32
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL LOGRO DE LA COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 31208- ILA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico NIDYA DORIS ALMERCO RUIZ Asesora: Rudecinda Ccoyllar Quispe LimaPerú 2018

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL LOGRO DE LA …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL LOGRO DE LA COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS

EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 31208- ILA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

NIDYA DORIS ALMERCO RUIZ

Asesora:

Rudecinda Ccoyllar Quispe

Lima– Perú

2018

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Alternativa de solución del problema identificado 12

Dimensiona Gestión Curricular. 12

Dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación. 12

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas. 13

Alternativa de solución 13

Comunidades de Aprendizaje sobre estrategias y técnicas de lectura. 13

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 15

Comunidad de aprendizaje 15

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 17

Conclusión 23

Referencias 24

Resumen

El Plan de Acción titulado Comunidades de aprendizaje en el logro de la comprensión

de textos escritos en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 31208 de Santa Cruz

de Ila ,el propósito es mejorar la comprensión de textos escritos implementando las

comunidades de aprendizaje , según el diagnóstico realizado por los docentes , un 80 %

de estudiantes tiene dificultades en comprender un texto, la muestra era de 50 estudiantes

y cuatro docentes, aplicando la técnica de encuestas y como instrumentos se usó el

cuestionario; el resultado es bajo nivel de logro de comprensión de textos escritos en los

estudiantes de la institución educativa 31208. Por tanto, para alcanzar metas y revertir

dicho problema implementaremos las comunidades de aprendizaje y el acompañamiento

a los docentes en uso de estrategias de lectura esperamos que estudiantes comprendan

diferentes tipos de textos, como menciona Solé en sus estrategias de comprensión de

textos. También sensibilizaremos a padres de familia para desde la gestión pedagógica

buscamos la participación en jornadas y encuentros familiares para involucrarlos en

mejorar el nivel de comprensión lectora ya que facilita la labor educativa en las diferentes

áreas y estudiantes que leen, analizan serán constructores de su propio aprendizaje.

4

Introducción

El Plan de Acción expuesto denominado: Implementando Comunidades de aprendizaje

elevaremos el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución

Educativa Nº 31208. Ya que los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

(ECE) se ha obtenido logros por debajo de lo esperado.

La importancia de que ha cobrado el liderazgo pedagógico en la elaboración del

plan de acción tiene como propósito mejorar la práctica docente en el aula, para que

los estudiantes logren mejores aprendizajes.

Con la elaboración del plan de acción buscamos fortalecer las capacidades de

los docentes en la práctica pedagógica en aula, ya que nuestra institución posee

diversos problemas y de los cuales se ha priorizado el bajo nivel en comprensión lectora

por parte de los estudiantes ya que tienen dificultades en la comprensión de diversos

textos que leen.

Por ello la población de estudio fueron 50 estudiantes y cuatro docentes de la

institución y el instrumento aplicado es la encuesta con su cuestionario de preguntas,

la entrevista con su instrumento guía de entrevista.

Este problema de bajo nivel de logro en la comprensión de textos escritos en los

estudiantes de la institución educativa Nº 31208 de Santa Cruz de Ila, implementando

las comunidades de aprendizaje; las reuniones de trabajo colegiado, los talleres de

capacitación, la autogestión docente; los círculos de interaprendizaje y con la

participación de los padres de familia se podrá mejorar en la comprensión de textos

escritos esto permitirá elevar la calidad educativa en la institución.

El Plan de Acción contiene la identificación del problema que es el bajo nivel de

logro de comprensión de textos escritos en los estudiantes de la institución educativa;

la contextualización del problema tomando en cuenta las características del lugar, la

descripción del problema y formulación del problema donde se explica las causas y los

efectos. el análisis del diagnóstico, la descripción de la problemática identificada con

el liderazgo pedagógico ; la alternativa de solución al problema identificado ,los

referentes conceptuales y de experiencias anteriores, los referentes conceptuales

frente a la alternativa priorizada y aportes de experiencias realizadas sobre el tema ,

las propuestas de implementación y monitoreo del plan de acción.

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre el:

Bajo nivel de logro en la comprensión de textos escritos en los estudiantes de la

Institución educativa Nº 31208 de Santa Cruz de Ila de la UGEL Tayacaja.

Contextualización del problema

La Institución Educativa Nº 31208 de Santa Cruz de Ila, se encuentra ubicada en el distrito

de Pazos, provincia de Tayacaja y Región de Huancavelica esta institución viene

funcionando desde el seis de agosto del año 1971, siendo Santa Cruz de Ila una de las

haciendas que las autoridades empezaron a gestionar para su funcionamiento de una

escuela el cual empezó con transición y en una casa siendo los estudiantes ya

adolescentes a partir de ello buscaron su creación , a la fecha cuenta con cinco docentes

y una población estudiantil de 60 estudiantes.

La Comunidad Campesina de Santa Cruz de Ila, ubicada en el distrito de Pazos,

con un altitud de 3434 msnm, el clima de esta comunidad está caracterizado por el frio

y las heladas, se cuenta como patrimonio arqueológico las ruinas de España, en el lugar

Accloy donde habitaban los primeros pobladores.

La infraestructura de la institución es de material noble que fue construido en al año

90 cuenta con seis ambientes de los cuales cinco están destinadas a aulas pedagógicas

y uno para la dirección, cuenta con un campo deportivo para mini futbol, patio amplio de

juegos y recreación, tiene jardines en el interior de la institución y áreas verdes, se cuenta

con un Fito toldo donde se produce rocoto , tenemos un terreno de sembrío que a veces

se siembra papa y pasto, se tiene dos servicios higiénicos para los estudiantes y urinario

para los niños, contamos con servicio de agua potable y energía eléctrica.

Las alianzas que se hizo es con el municipio del centro poblado con apoyo

económico para algunas actividades de representación, otro aliado es la comunidad

campesina nos beneficia con árboles para hacer leña, también apoya con implementos

deportivos para los estudiantes, la posta de salud atiende en forma integral a estudiantes

y el programa Pensión 65 nos visita una vez al año para enseñar a los estudiantes a

revalorar las costumbres ancestrales.

En Santa Cruz de Ila en el aspecto social se desarrolla como comunidad campesina

donde todavía se practica la forma de trabajo del ayni, minka y mita , donde las familias

trabajan de manera mancomunada, la población está en crecimiento pero como en toda

sociedad hay familias desintegradas y algunas numerosas , la mayoría de la población

6

solo ha estudiado los primeros grados de educación primaria ; en lo cultural puedo

mencionar que hay riquezas ya que desde niños se cultivan el huaylash antiguo , danza

de tijera , el tipaki, ellos lo bailan en las fiestas de año nuevo y carnavales en enero y

marzo en la actualidad predomina el idioma castellano y solo la población adulta hablan

el quechua huanca, su gastronomía es diversa y muy rica contamos con los siguientes

platos como: la pachamanca, mondongo , patache, trucha en diferentes variedades y

parrillada de alpaca y la chicha de cebada.

En la actualidad la economía que predomina es la pecuaria donde se dedican a la

siembra de la papa, oca, mashua, maíz y la crianza de animales ovinos, vacunos y

auquénidos (llamas, aplacas) .La forma de tenencia de la tierra cuya característica es la

de ser parcelera, por ser una comunidad campesina. Un porcentaje mínimo se dedica a

la crianza de truchas aprovechando los abundantes recursos ictiológicos de los ríos del

lugar.

Las características del entorno es un ambiente ecológico donde podemos encontrar

áreas verdes y jardines en el caso de los residuos sólidos recogen una vez por semana

contamos con energía eléctrica, agua potable administrada por el JAS, cuenta con

desagüe, existe seguridad en la institución educativa ya que contamos con cerco

perimétrico y un personal para el cuidado, además la comunidad cuenta con seguridad

ciudadana que está bajo la supervisión de la subprefectura de Pazos y el alcalde del

Centro poblado de Santa Cruz de Ila.

Luego de un análisis de la problemática y para la elaboración del plan de acción

los actores involucrados en la investigación son los estudiantes, docentes, padres de

familia y directivo.

En realidad los estudiantes: son poco activos, un poco tímidos, algunos poco

comunicativos, no expresan sus sentimientos, respetan los derechos, deportistas,

solidarios. Pero los estudiantes serán participativos, solidarios, que trabajan en equipo,

autónomos.

Docentes: predispuestos al cambio, emprendedores, abiertos al dialogo,

democrático, creativos, puntual, trabaja en equipo, solidario. Pero los docentes serán

capacitados, trabajando de manera colegiada y colaborativa para lograr su autonomía y

mejores aprendizaje

Directivo: con liderazgo, empático, comunicativo, democrático, participativo,

colaborador, investigador, predispuesto al cambio, creativo, emprendedor, asertivo.

El perfil de la directora es licenciada en educación primaria , cuenta con 26 años de

servicio en beneficio de los educandos ,soy una persona amable, comunicativa , con

mucha responsabilidad uno de mis grandes defectos en la puntualidad, desde que fui

7

designada he realizado una gestión participativa , democrática y colaborativa es decir

que trabajamos en equipo desempeñando diferentes roles , se estimula el pensamiento

y la creatividad y con el acompañamiento se va impulsar el desarrollo profesional y

perfeccionamiento para poder eliminar barreras los obstáculos personales y materiales.

Sin embargo mi rol directivo es mediar, movilizar las tareas de la comunidad educativa

con una visión pedagógica, contribuyendo a fortalecer las capacidades pedagógicas de

los docentes.

Descripción y formulación del problema

Desde la gestión de líder pedagógico luego de un análisis reflexivo de la práctica docente

en las aulas se observó que los estudiantes tienen dificultad para leer, la comprensión

lectora es deficiente, no pueden hacer un análisis del texto leído, es decir no lo

comprenden. Poe ello analizando el problema encontrado los bajos niveles en los

resultados de evaluación Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), pensamos que las

estrategias que estamos usando no son las apropiadas, por lo que, es necesario fortalecer

a los docentes en el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Por las razones antes mencionadas, se decidido orientar el trabajo de Plan de

Acción, hacia la Implementación de comunidades de aprendizaje para elevar el nivel de

logro de comprensión de textos escritos en los estudiantes de la Institución Educativa Nº

31208 de Santa Cruz de Ila.

Por lo tanto la importancia de la comprensión de textos escritos es fundamental

ya que deseamos que los estudiantes al leer hagan inferencias, reflexionan sobre el

contenido, hagan predicciones y plantean hipótesis y para ello debemos de modificar las

practicas pedagógicas de los docentes utilizando diversas estrategias donde se involucra

a toda la comunidad educativa.

De la misma manera el plan de acción tiene viabilidad pues se trata de un

compromiso de la comunidad educativa por una decisión de política de la institución

educativa expuesta en sus instrumentos de gestión como el Proyecto Educativo

Institucional y el Plan Anual de Trabajo que compromete a todo la comunidad educativa,

así como la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento y la evaluación de

los desempeños de los docentes; orientados en el plan de mejora de los aprendizajes.

Además el plan de acción que se está desarrollando es viable ya que los costos

económicos para ejecutarlo no son muy elevados y haciendo las gestiones pertinentes se

podrán desarrollar, solo se necesita de dedicación y compromiso de la directora, docentes,

estudiantes, padres de familia y autoridades.

En relación al problema los criterios de priorización fueron: Realizar una reunión

consensuada de todos los docentes de la institución para determinar los diversos

8

problemas de la gestión pedagógica para ello se les entrega una ficha con supuestos

problemas como: estrategias para resolución de problemas matemáticos ,poco interés

por la lectura, familias disfuncionales, escaso hábito de lectura en comprensión lectora,

bajo autoestima, padres de familia con poco interés por la educación de sus hijos, falta

de hábitos de higiene, poca participación de las autoridades en la educación .

De esta lista de problemas luego de un debate consensuado ellos han priorizado

como más primordial el bajo nivel de comprensión lectora, segundo estrategias para la

resolución de problemas matemáticos.

Las causas que se ha podido encontrar es la limitada aplicación de estrategias de

los docentes para la comprensión de textos escritos, además el limitado monitoreo y

acompañamiento por tener aula a cargo ; como la limitada participación de los padres en

la formación integral de sus hijos, todo ello nos trae como consecuencia que los

estudiantes no comprenden lo que leen; además docentes con una metodología

tradicional que dificulta que los estudiantes comprenden textos escritos y estudiantes

que muestran desinterés por la comprendan de textos escritos.

Si en caso no abordamos el tema de comprensión de textos escritos en el momento

nuestros estudiantes resultarían afectados por que seguirían como hasta la fecha

leyendo sin comprender solo leen por obligación y queremos que leen por placer, no van

a querer leer, perder el hábito de lectura, estudiantes con bajos niveles de aprendizajes,

estudiantes que no infieren e interpretan información de los textos escritos.

Análisis y resultados del diagnóstico

El problema identificado desde mi liderazgo pedagógico es :Bajo nivel de logro en la

comprensión de textos escritos en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 31208 de

Santa Cruz de Ila , en definitiva este problema se presenta por la inadecuada aplicación de

estrategias de comprensión de textos por parte de los docentes y como consecuencia los

estudiantes tiene dificultad en la comprensión de textos escritos, además el limitado

monitoreo y acompañamiento ;trae como efecto que los docentes sigan con la metodología

tradicional que dificulta que los estudiantes en la comprensión de textos escritos y la

limitada participación de los padres de familia en la formación integral de sus hijos ;y como

efecto tenemos estudiantes que demuestran desinterés por la lectura.

Con la elaboración del Plan de Acción buscamos fortalecer las capacidades de los

docentes en el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos y el

acompañamiento pedagógico ayudara a mejorar las capacidades de los docentes y el buen

clima escolar y la sensibilización a padres de familia para apoyar a sus hijos en casa.

El problema identificado está vinculado con el Marco del Buen Desempeño Directivo

(MBDDr) con: Dominio uno: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizaje,

9

en este dominio vamos a implementar las reuniones de trabajo colegiado, los talleres de

capacitación gestionando las condiciones para la mejora de los aprendizajes mediante una

adecuada planificación. El dominio dos: Orientación de los procesos pedagógicos para la

mejora de los aprendizajes, en ello se promoverá el desarrollo profesional de los docentes

mediante el monitoreo y acompañamiento para mejorar los aprendizajes.

La vinculación con los compromisos de gestión: compromiso uno: Progreso anual

de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa, por que como líder

pedagógico debo de promover la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes. El

compromiso dos de retención anual e interanual de estudiantes en la institución educativa,

ya que como líder tengo que velar por el bienestar de los estudiantes para que

permanezcan todo el año .El compromiso cuatro: acompañamiento y monitoreo a la

práctica pedagógica en la institución educativa para fortalecer las capacidades

pedagógicas de los docentes y mejorar el logro de aprendizajes. El compromiso cinco:

Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa, en este compromiso se

promueve el buen clima escolar, la buena convivencia.

Con las dimensiones de liderazgo pedagógico de Robinson: El establecimiento de

metas y expectativas; en esta dimensión debemos cumplir con nuestras metas y

expectativas planteadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT), con el compromiso de la

comunidad educativa. El de planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del

currículo, en esta dimensión debemos de hacer una buena planificación solo lo que se va

cumplir y amplio. La dimensión de la promoción y participación en aprendizajes y desarrollo

docente esto nos va ayudar a lograr mejores aprendizajes si nuestros docentes estén bien

preparados, como líder debo de fortalecer profesionalmente a los docentes.

Los instrumentos aplicados en el mes de noviembre fueron: Las encuestas: con

esta técnica de recolección me permite obtener información de un número considerable de

personas como los estudiantes, los docentes y padres de familia. Para ello, el cuestionario

de las encuestas estaba compuesto de una serie de preguntas referidas al tema que si

básicamente se consideraron dos tipos de preguntas cerradas y abiertas.

Luego de analizada las respuestas de las encuestas se pudo obtener las siguientes

categorías con sus respectivas sub categorías como son : La categoría estrategias de

lectura para la comprensión de textos escritos en la dimensión de gestión curricular y la

sub categoría la lectura y las conclusiones preliminares son: los docentes utilizan

prioritariamente el subrayado , el parafraseo como estrategia de lectura, sin embargo como

menciona Solé en su estrategia de lectura el antes, durante y después de la lectura.

La otra categoría es la estrategia de soporte para el aprendizaje y las sub categoría

jornadas y encuentros familiares y las conclusiones preliminares es: los padres de familia

10

tiene una comprensión limitada sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y como

debe apoyar a sus hijos .Sin embargo para el Ministerio de Educación: el ambiente familiar

en lo que el estudiante se desenvuelve es primordial para el aprendizaje.

En la categoría de monitoreo y acompañamiento pedagógico y la sub categoría: los

círculos de interaprendizaje, las conclusiones preliminares es que el acompañamiento es

limitado por lo que no permite realizar un dialogo reflexivo de la práctica docente en el

aula. Como encontramos en la guía orientaciones para el dialogo reflexivo en el proceso

de acompañamiento pedagógico; es una estrategia de formación continua en el aula, en la

misma institución promoviendo procesos reflexivos que va permitir aprender de la propia

experiencia y fortalecer sus saberes pedagógicos.

Resultados del diagnóstico.

Las conclusiones a la que arribamos luego de aplicar los instrumentos como en el caso de

la encuesta y la entrevista a docentes y estudiantes el propósito era establecer respuestas

de los docentes respecto a su práctica pedagógica con respecto a la comprensión de

textos escritos y de las acciones de monitoreo y acompañamiento que reciben de parte

del directivo.

Luego de analizar los instrumentos aplicados podemos mencionar las dimensiones

y estas son:

La dimensión de gestión curricular, la dimensión del monitoreo y acompañamiento y la

dimensión de convivencia escolar y participación.

Finalmente al aplicar los instrumentos de recojo de datos como podemos evidenciar

en las preguntas y respuestas Las preguntas de dimensión curricular fueron:

A los estudiantes: ¿Cómo te gustaría que te ayuda tu maestra a comprender un texto?

¿Cómo te gustaría que te ayude tu maestra cuando no comprendes lo que lees?, ¿Por qué

será importante el plan lector?, ¿Qué necesitan saber tus padres para apoyarte en la

lectura en casa?

Preguntas a los docentes: ¿Cómo trabaja las estrategias para favorecer la comprensión de

la lectura con sus estudiantes? , ¿Cuándo notas que un estudiante no comprende lo que

lee que haces? , ¿Qué práctica docente se aplica en la institución para el desarrollo de la

comprensión lectora?

Preguntas de la dimensión de monitoreo y acompañamiento son:

¿Cómo te gustaría que se realiza el monitoreo y acompañamiento para fortalecer tu

practica pedagógica?, En que temas necesita orientación y asesoramiento pedagógico

para mejorar tu practica en el desarrollo de la comprensión de lectora? , ¿Cómo te gustaría

trabajar para fortalecer tus capacidades pedagógicas en la institución?

Preguntas de convivencia escolar

11

¿Cómo involucras a los padres de familia para que participen en las actividades de lectura

que promueve la escuela? ¿Qué necesitan saber tus padres para apoyarte en la lectura en

casa?

Una vez aplicados los instrumentos los analizamos y pudimos obtener las siguientes

categorías con sus respectivas sub categorías como las que menciono:

La dimensión de gestión curricular:

A la pregunta ¿Cómo te enseña tu maestra a comprender un texto escrito? Los

estudiantes responden: me hace leer varias veces y leo párrafo por párrafo, Leemos el

título y luego por partes varias veces. A la pregunta ¿Cómo te gustaría que te ayude tu

maestra cuando no comprendes un texto? Las respuestas fueron: que me explica y aclare

lo que no entiendo, me gustaría que me ayuda a entender las palabras del texto que no

entiendo, que me enseñe formas de entender los textos escritos. Para la pregunta ¿Cómo

trabajas las estrategias para favorecer la comprensión de la lectura con sus estudiantes?

Los docentes respondieron: primero se trabaja en leer el título, hacerles leer textos de su

interés, hacer resúmenes de lo que leen, resolver fichas pedagógicas. Otra respuesta es

respetar gustos y preferencias por los textos, propiciar momentos para la escucha y la

lectura coral. A la pregunta ¿Cuándo notas que un estudiante no comprende lo que lee

que haces? Las respuestas son : Cuando parafrasea y se sale del tema , no responde

preguntas del nivel inferencial y no llega al nivel crítico; hacer actividades de pre- durante

y después de la lectura; le indico que debe leer párrafo a párrafo y buscar la idea principal,

usar textos de acuerdo a la edad del estudiante.

La dimensión de monitoreo y acompañamiento:

A la pregunta ¿Cómo te gustaría que se realiza el monitoreo y acompañamiento

para fortalecer la práctica pedagógica? Las respuestas son: Que después del monitoreo

se realiza un circulo de interaprendizaje, me gustaría que el monitoreo sea más seguido,

para fortalecer mi practica pedagógica se debe realizar talleres de capacitación en las

debilidades que tengamos, a la otra pregunta: ¿En qué temas necesitas orientación y

asesoramiento pedagógico para mejorar tu practica en el desarrollo de la comprensión de

textos? La respuesta es: como desarrollar los recursos expresivos al parafrasear después

de leer; como desarrollar la comprensión lectora en los tres niveles; en estrategias de

lectura en los estudiantes de primer grado , como enseñar a los estudiantes a reconstruir

el significado global del texto.

En la dimensión de convivencia

A la pregunta: ¿Cómo involucras a los padres de familia para la participación en

las actividades de lectura que promueve la escuela? Respondieron: haciendo firmar un

compromiso, los padres envían firmado la lectura que leyeron juntos en casa; haciendo

12

conocer lo importante que es la lectura en la educación de sus hijos; haciendo participar

de los encuentros de padres de familia. A la pregunta ¿Qué necesitan saber tus padres

para apoyarte en la lectura en casa? A lo que responden: Deben saber cómo hacerme leer

en casa; necesitan saber cómo leer y entender; Como leer textos y poder comprender;

saber leer para que todos comprendamos textos escritos.

Las conclusiones que se llego es que en la entrevista los estudiantes nos

mencionan que los docentes deben enseñar como comprender lo que leen, además

necesitan del apoyo de sus padres para leer juntos y que hacer para que las familias lean

en casa. En la encuesta los docentes han priorizo la implementación de comunidades de

aprendizaje, el desarrollo de círculos de interaprendizaje, y como aplicar estrategias que

favorecen la comprensión de textos escritos y buscar nuevas técnicas de lectura.

Alternativa de solución del problema identificado

Desde la gestión por proceso las alternativas mencionadas son: Implementación de

comunidades de aprendizaje sobre estrategias de lectura. Ejecución de acompañamiento

a los docentes en el desarrollo de sesiones de aprendizaje de comunicación .Ejecución

de jornadas y encuentros con padres de familia para coadyuvar a la formación integral de

los estudiantes.

Dimensiona Gestión Curricular.

Para esta dimensión la alternativa planteada es: implementación de reuniones de trabajo

colegiado y los talleres de capacitación sobre uso de estrategias y técnicas de lectura

para elevar el nivel de logro de comprensión de textos escritos. Están consideradas en

el proceso operativo como la acción de implementar comunidades de aprendizaje se

vincula con el Proceso Operativo (PO03): que es fortalecer el desempeño docente y con

el Proceso Operativo (PO03.1) desarrollar trabajo colegiado, en ese sentido la

conformación de la colectividad tiene la finalidad de lograr aprendizajes con apoyo de

todos y tener una visión compartida.

Dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación.

La alternativa que se plantea para esta dimensión es la implementación del monitoreo y

acompañamiento docente. y los círculos de interaprendizaje para mejorar las debilidades

del proceso de monitoreo y acompañamiento en el uso de estrategias y técnicas de lectura

para mejorar las debilidades de los docentes en el desarrollo de sesiones de

comunicación y esto está relacionado con el Proceso Operativo (PO03.3): en la que dice

realizar acompañamiento pedagógico y con el Proceso de Soporte (PS01):administrar

recursos humanos específicamente con el Proceso de Soporte (PS01): monitorear el

desempeño y rendimiento , acción que va permitir recoger evidencias de su accionar

pedagógico de los docentes tanto de sus fortalezas y debilidades.

13

Dimensión Convivencia.

Por lo, cual la alternativa que se plantea es implantación de jornadas con padres de familia

para optimizar la participación de padres de familia en la lectura en casa. Implementación

de encuentros familiares para optimizar la participación de padres de familia para formar

el hábito de leer en casa. Las jornadas y encuentros con padres de familia se relaciona con

el Proceso Operativo (PO05): gestionar la convivencia escolar y la participación en el

Proceso Operativo (PO05.4): vincular a la institución educativa con la familia. La

participación de la familia en el proceso de aprendizaje es muy valiosa porque los padres

están comprometidos para el logro de los aprendizajes.

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas.

Alternativa de solución

Comunidades de Aprendizaje sobre estrategias y técnicas de lectura.

Según Rodríguez de Guzmán (2018), Comunidades de aprendizaje ayudan a mejorar

logros de aprendizaje, en nuestro caso la comprensión de textos escritos y además

ayudara a resolver problemas de los estudiantes en relaciones interpersonales en la

institución, como dice el autor las comunidades de aprendizaje es trabajo en dialogo,

participación y compromiso para resolver problemas de aprendizaje y fortalecer la práctica

docente.

Según Torres (2001 una comunidad de aprendizaje, se organiza para superar las

debilidades que pueden tener los niños, jóvenes y adultos con el fin de asegurar una

educación para todos; teniendo en la institución estudiantes que no logran los

aprendizajes esperados para ello requerimos del compromiso de docentes y padres para

elevar el nivel de comprensión de textos escritos, como menciona el autor es la única

posibilidad de asegurar la educación para todos y de calidad.

Para ello se llegó a la siguiente conclusión: Las comunidades de aprendizaje sobre

estrategias de lectura va fortalecer las capacidades de los docentes en estrategias de

lectura , se va desarrollar en reuniones de trabajo colegiado y talleres de capacitación ;

esto nos va permitir a todos aportar nuestros conocimientos sobre las estrategias de

lectura y con el compromiso de cada uno de los actores vamos a mejorar el logro de la

comprensión de textos escritos en los estudiantes de la institución educativa.

Dimensión gestión curricular.

Reuniones de Trabajo Colegiados.

Según Rodríguez y Barraza (2015); El trabajo colegiado es trabajar de manera

consensuada reuniendo a docentes de la institución con el propósito de realizar la

reflexión sobre la propia practica pedagógica y plantear propuestas, soluciones a

14

problemas y sobre todo enriquecer el trabajo de cada uno de los participantes del equipo

colegiado. (13)

Según Ministerio de Educación del Perú (Minedu) (2018); El trabajo colegiado es una

estrategia orientada a lograr los objetivos de la institución, a través de la participación,

reflexión, dialogo y compartir experiencias, conocimientos y dificultades relacionados a

la práctica pedagógica y mejorar los desempeños del docente. (p .14)

Talleres de actualización

Según Minedu (2018), Los talleres de actualización son reuniones periódicas de

formación teórica práctica y reflexión dirigida a docentes, con la finalidad de actualizar

sus conocimientos en temas pedagógicos de interés, en temas identificados y

consensuados por los organizadores. (p.16)

La conclusión que se puede dar es que las reuniones de trabajo y los talleres de

capacitación va ayudar a fortalecer las debilidades sobre el uso de estrategias de lectura

para la comprensión de textos escritos que deseamos lograr.

Dimensión de Monitoreo y acompañamiento

Autogestión

Según Minedu (2017); La estrategia de monitoreo que permite conocer a cada docente

sus debilidades y que debe fortalecerse para mejorar su práctica pedagógica, entonces

el docente tomando nota de su avance. Los docentes registran sus sesiones en videos

que posteriormente analizan, para observar sus debilidades y fortalezas y de esa manera

podemos fortalecernos en círculo de interapendizaje (33)

Círculos de Interaprendizaje.

Según Ministerio de Educación (2017); Los círculos de interaprendizaje son una

estrategia formativa que está dirigida a los docentes, donde se intercambia experiencias

y se reflexiona de manera colectiva esta orientada a la formación de una comunidad

profesionales de aprendizaje, donde cada participante del círculo se compromete por el

éxito del círculo. (p.13)

Los círculos de interaprendizaje va fortalecer las debilidades de los docentes que

se evidencia en la grabación de sus sesiones de aprendizaje y al realizar un análisis

reflexivo encontraremos temas las cuales serán abordadas en los círculos de

interaprendizaje.

15

Dimensión participación y clima institucional

Jornadas y encuentros

Así como nos menciona Bolívar (2012); Cuando las instituciones educativas rompen la

barrera y llaman a los padres para involucrarlos en el proceso de aprendizaje han

mejorado en sus logros de aprendizaje, esto indica que las escuelas no podemos estar

separadas de la comunidad educativa, cuando estas trabajan en unión de manera

coordinada van mejorar su calidad de aprendizajes. (p121.)

Según García (2014); menciona que las familias que tienen una estabilidad socio

emocional los hijos tendrán un desarrollo en todo aspecto, esto significa que mientras a

más temprana edad los padres experimentan con sus hijos relaciones de confianza,

cercanía, comunicación, empatía, negociación y acuerdo en la toma de decisiones, sus

relaciones serán más sólidas.

De todo ello puedo concluir que los encuentros y jornadas con padre de familia en estos

tiempos son muy importantes, el compromiso de los padres para el logro de los

aprendizajes ayudara a mejorar la comprensión de textos escritos, de ahí que en las

jornadas con padres desarrollaremos de manera conjunta la comprensión de textos y asi

ellos experimentaran como es una clase de comprensión de textos y desde luego vamos

a fortalecer los lazos socio-afectivo de las familia.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Comunidad de aprendizaje

Experiencia A: Beltrán, & Martínez, (2015) sobre creación de una comunidad de

aprendizaje; una experiencia de educación en Colombia. Cuyo objetivo era articular el

esfuerzo de los profesores, estudiantes, padres de familia y otros miembros de la

comunidad alrededor de actividades de mejoramiento de la calidad educativa en una

institución en Colombia.

En conclusión esta experiencia de educación donde se involucran los profesores,

estudiantes, padres de familia y comunidad en general es la que deseo implementar en la

institución de Ila para mejorar la comprensión de textos escritos de los estudiantes.

16

Experiencia B: Rubios, S. (2014), cuyo título es: Las comunidades de aprendizaje como

clave para el Cambio Educativo .teniendo como objetivo lo siguiente;

Considerar a las comunidades de aprendizaje como una apuesta segura para mejorar los

aprendizajes es una alternativa capaz de convertir las instituciones en espacios que

propicien el desarrollo integral de las personas con el involucramiento de todos los agentes

educativos.

En conclusión las comunidades de aprendizaje persiguen el cambio, la mejora y garantizan

que si podemos alcanzarlo si trabajamos de forma comprometida. Está en nuestras manos

la decisión de sumar esfuerzos en un camino hacia un cambio y mejora de los aprendizajes

y de la educación.

Dimensión curricular:

Reuniones de trabajo colegiado

Experiencia A: Castro, (2007), titulado: El trabajo colegiado: estrategia para fortalecer la

comprensión lectora y la escritura en los alumnos de educación primaria, cuyo objetivo es

buscar soluciones como los docentes deben organizarse para superar sus debilidades

referidas a lo académico, ya que muchos de ellos poseen grandes experiencias pero no

sabemos compartir y de ahí que con las reuniones de trabajo colegiado podremos lograr

muchos beneficios en bien de los estudiantes.

Y las conclusiones a los que arribo es que si trabajamos en equipo y cada uno se

compromete con los objetivos y metas que se plantea la institución vamos a lograr grandes

cambios y de nada nos va servir hacer estos planes y proyectos si los docentes no se

comprometen con el trabajo diario y de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes por

lo tanto deben de participar de manera colegiada para superar las debilidades.

Talleres de capacitación

Experiencia A: Cutimbo, ( 2008).Titulado : Influencia del nivel de capacitación docente en

el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de

Puno; cuyo objetivo es : Determinar , analizar y explicar de qué manera influye al nivel de

capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior

Pedagógico Publico de Puno , caso de especialidad de Educación Primaria IX semestre-

2008 y las conclusiones a las que arribo es que se pudo comprobar que el desarrollo

personal docente influye en el rendimiento académico de los estudiantes en un gran

porcentaje y además el desarrollo social docente influye en el rendimiento académico de

los estudiantes de ahí que maestros capacitados y fortalecidos en las capacidades

pedagógicas tendrán estudiantes con un nivel satisfactorio de aprendizaje.

Dimensión de monitoreo y acompañamiento

17

Autogestión

Citado por Cortes, (2010) Los desafíos docentes de la autogestión pedagógica en una frase

cuyo objetivo es identificar y definir los principales desafíos que los docentes deben

enfrentar, de ahí la frase que el aprendizaje más importante es aprender a aprender. Y las

conclusiones que tenemos es que cada docente debe ser autónomo y tener la capacidad

de auto dirigirse y de construir su propio conocimiento.

Círculos de interaprendizaje

Según Miranda, (2018) Círculos de inter aprendizaje como auto capacitación docente para

la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en la I.E.I Nº 148 Los Incas-Cusco; cuyo

objetivo es direccionar a la auto capacitación docente a través de jornadas de reflexión y

auto capacitación en temas relacionados a la práctica pedagógica para que los estudiantes

logren mejores aprendizajes. Y las conclusiones a las que se arriba es que las docentes

estén predispuestas para auto capacitarse en círculos de inter aprendizaje y así poder

mejorar su práctica pedagógica y los estudiantes estén adecuadamente preparados para

afrontar retos a un largo plazo, formándolos integralmente con docentes bien formados y

capacitados.

Dimensión participación y clima institucional

Jornadas y encuentros con padres de familia

Experiencia A: Guzmán, ( 2013 ).Análisis de la aplicación del proyecto encuentros para

padres de los estudiantes de octavo básica superior y primero bachillerato con el

acompañamiento del departamento de consejería estudiantil, cuyo objetivo es: Analizar el

impacto que las jornadas de encuentro para padres producen en las aptitudes emocionales

de los jóvenes del octavo de básica y primero de bachillerato y las conclusiones a los que

se llego fue; que finalmente en este estudio los aspectos que evidencian el impacto

generando sobre el acompañamiento y la aplicación del proyecto, encuentro para padres

se exponen a continuación; debido a que el presente análisis se trabajó con padres y

alumnos los resultados obtenidos fueron cambios positivos como la mejora en la

comunicación más atención entre los miembros de la familia en el sentido de buscar

soluciones ante los problemas , es decir más comunicación afectiva ciertos cambios de

actitudes entre padres e hijos.

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

La implementación del Plan de Acción responde al diagnóstico por el cual se seleccionó el

problema y el marco teórico acopiado, para sustentar desde otra mirada académica y de

experiencias similares, así mismo se cuenta con el respaldo institucional para su ejecución

ya que se encuentra entre los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional

(PEI )y los objetivos del Plan Anual de Trabajo (PAT), pero sobre todo, con el compromiso

18

de la comunidad educativa para llevarlo adelante y la voluntad del personal directivo para

monitorearlo permanentemente durante su ejecución a fin implementar la siguiente

propuesta.

19

Matriz de Plan de Acción. A continuación presentamos el cuadro que detalla los objetivos y la alternativa de solución para concretizar el plan de acción, el cual

presenta tres objetivos específicos y una alternativa y dos acciones por cada dimensión; los cuales consideramos que ayudan a lograr el objetivo general que hemos planteado y contribuyen a solucionar la problemática del diagnóstico, lo cual es bajo nivel de comprensión de textos escritos. Problema: Bajo nivel de logro en la comprensión de textos escritos en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 31208 de Santa Cruz de Ila.

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones

Alternativa de solución

Acciones

Metas

Elevar el nivel de logro en la comprensión de textos escritos en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 31208 de Santa Cruz de Ila.

Optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos

Gestión curricular Implementación de comunidades de aprendizaje sobre estrategias de lectura para elevar el nivel de logro en la comprensión de textos escritos en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 31208 de Santa Cruz de Ila.

A1.Implementacion de reunión de trabajo colegiado para optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos. A2. Ejecución de Talleres de capacitación para optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

100% de docentes optimizan el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Incrementar el monitoreo y acompañamiento en el uso de estrategias para comprender textos escritos

Monitoreo y acompañamiento

A1.Implementacion de la autogestión para el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos. A2. Ejecución de círculos de interaprendizaje para el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

100 % de docentes empleando estrategias para desarrollar la comprensión de textos escritos.

Optimizar la participación de los padres de familia para la formación integral de estudiantes.

Participación y clima institucional

A1. Implementación de jornadas con padres para optimizar la participación de los padres de familia. A2.Implementacion de encuentros familiares para optimizar la participación de los padres en la formación integral de los estudiantes.

100 % de padres de familia comprometidos con el logro de aprendizaje de sus hijos.

Fuente: Elaboración propia.

20

A continuación presentamos la matriz de implementación del plan de acción el cuadro detalla los objetivos específicos, las acciones organizadas

según las dimensiones , las metas, los responsables, los recursos humanos y materiales y el cronograma.

Fuente: Elaboración propia.

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos / materiales M A M J J A

Optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

A1Implementacion de reuniones de trabajo colegiado para optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

4 reuniones de trabajo colegiado

Directora Equipo Directivo, Docentes Ruta de trabajo RTC Resultados de las actas, portafolios Papelotes, plumones.

X X X

A2Ejecucion de talleres de capacitación para optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Capacitar al 100 % de docentes de 1º a 6º grado en 2 talleres.

Directora Equipo directivo Docentes Plan de capacitación Separatas , Laptop multimedia

X X

Incrementar el monitoreo y acompañamiento en el uso de estrategias para comprender textos escritos

B1Implementacion de la autogestión para el uso de estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos escritos

Cada docente deberá grabar su clase uno por bimestre.

.

Docentes Directora

Equipo directivo docentes Cámara, laptop Multimedia Plan de monitoreo Cuaderno de evidencias.

X X X

B2 Ejecución de círculos de interaprendizaje para el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Desarrollar 4 círculos de interaprendizajes

Directora Equipo directivo Docentes, separatas, laptop, multimedia

X X X

Optimizar la participación de los padres de familia para la formación integral de los estudiantes.

C1Implementacion de jornadas don padres para optimizar la participación de los padres de familia en la formación integral de los estudiantes.

Desarrollar 4 jornadas Con padres de familia

Directora Equipo directivo Docente, separatas, laptop multimedia

X X X

C2. Implementación de encuentros familiares para optimizar la participación de los padres en la formación integral de los estudiantes

Desarrollar 4 encuentros familiares

Directora Equipo directivo, docentes Separatas Laptop multimedia

X X X

21

Presupuesto El cuadro de presupuesto detalla las acciones, los recursos y las fuentes de financiamiento de cada uno de las acciones que se va realizar para poder lograr los objetivos específicos y estos a la vez contribuirán a solucionar la problemática.

Fuente: Elaboración propia.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

Implementación de reuniones de trabajo colegiado para optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Equipo Directivo, Docentes Ruta de trabajo RTC Resultados de las actas, portafolios Papelotes, plumones.

Recursos propios Gestión del directivo Aliados

100.00

Ejecución de talleres de capacitación para optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Equipo directivo, docentes Plan de capacitación , separatas

Laptop , multimedia

Recursos propios Gestión del directivo Aliados estratégicos con convenio

600.00

Implementación de la autogestión para el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Equipo directivo docentes Cámara, laptop, multimedia Plan de monitoreo.

Recursos propios Gestión del directivo

50.00

Ejecución de círculos de interapendizaje para el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Equipo directivo , docente separatas, laptop, multimedia

Recursos propios Gestión del directivo

100.00

Implementación de jornadas con padres para optimizar la participación de los padres de familia en la formación integral de los estudiantes.

Equipo directivo , docentes separatas, laptop , multimedia

Recursos propios Gestión del directivo

75.00

Implementación de encuentros familiares para optimizar la participación de los padres de familia en la formación integral de los estudiantes.

Equipo directivo, docentes Separatas , laptop, multimedia

Recursos propios Gestión del directivo

75.00

TOTAL 1000.00

22

Matriz del monitoreo y evaluación A continuación presentamos la matriz de monitoreo y evaluación el cuadro detalla las acciones organizadas según dimensión , los niveles de logro de las acciones , la fuente de verificación , los responsables , la periodicidad , los aportes y dificultades según el nivel de logro y la reformulación de acciones .

Fuente: Elaboración propia.

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO DE

LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACION

(evidencias que sustentan

el nivel de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR ACCIONES

PARA MEJORAR NIVEL DE LOGRO

Implementación de reuniones de trabajo colegiado para optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Acta trabajo colegiado Registro de asistencia

Directivo Abril- octubre 2019

No implementada

Ejecución de talleres de capacitación para optimizar el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Plan de capacitación , registro de asistencia

Directivo Marzo - agosto

2019

No implementada

Implementación de la autogestión para el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Video portafolio

Directivo Abril – octubre 2019

No implementada

Ejecución de círculos de interapendizaje para el uso de estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos.

Ruta de círculos de interaprendizaje, lista de asistencia

Directivo Abril . octubre 2019

No implementada

Implementación de jornadas con padres para optimizar la participación de los padres de familia en la formación integral de los estudiantes.

Acta de jornadas con padres de familia

Directivo Abril-octubre 2019

No implementada

Implementación de encuentros familiares para optimizar la participación de los padres de familia en la formación integral de los estudiantes.

Acta de encuentros familiares. Lista de asistencia

Directivo Abril- octubre 2019

No implementada

23

Conclusión

Como producto del diagnóstico se ratifican las causas de dicha problemática, como

los hechos de que los docentes continúan con una práctica pedagógica tradicional

donde las debilidades es el uso de estrategias de lectura para comprender textos

escritos ; implementando las comunidades de aprendizaje se va mejorar ya que cada

uno va aportar lo que sabe , es por eso que en las reuniones de trabajo colegiado

vamos a hacer un análisis de los portafolios de los estudiantes para luego ejecutar

un taller de capacitación sobre el uso de estrategias de lectura para mejorar la

comprensión de textos escritos en los estudiantes de la Institución Educativa Nº

31208 de Santa Cruz de Ila.,

La otra causa que tenemos es que el limitado monitoreo no permite ver como los

docentes hacen uso de estrategias de lectura es por eso que se va implementar la

autogestión docente , donde cada docente va grabar su clase y lo va analizar y reflexionar

sobre sus fortalezas y debilidades para luego juntamente con la directora lo van analizar

para poder brindar el acompañamiento en sus debilidades y luego con la ejecución de

los círculos de interaprendizaje se va poder atacar estas debilidades y esperamos que al

término de la ejecución del plan de acción todos los docentes estén bien fortalecidos y

aplicando las estrategias de lectura pertinentes para comprensión de textos escritos.

Para optimizar la participación de los padres de familia en la formación integral de

los estudiantes se va implementar las jornadas con padres y Los encuentros familiares

estos ayudaran a sensibilizar y comprometer a los padres en el logro de aprendizaje de

los estudiantes, ya que como hemos podido ver en estudios realizados esta unión de los

padres con la escuela permite mejorar , solucionar las dificultades y va permitir una buena

formación integral de los estudiantes , ya que los padres como los docentes vamos estar

comprometidos con las dificultades y logros de los estudiantes de la Institución Educativa

Nº 31208 de Santa Cruz de Ila.

24

Referencias

Bolívar, A. (2006). Familia y Escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.

Revista de educación 79-106.

García (2012) Acompañamiento a la práctica pedagógica, Santo Domingo:

Centro Cultural Poveda.

Maguiña, J., Namuche, G. & Gonzales, V. (2010) Sub taller: Estrategias y

Procedimientos del Acompañamiento Pedagógico,

Ministerio de Educación del Perú. Revista Pedagógica INNOVANDO N°68.

Ministerio de Educación (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima,

Perú.

Ministerio de Educación (2016). Norma que establece disposiciones para el

acompañamiento pedagógico en la Educación Básica. Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2017) Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. Lima, Perú.

Montero, C. (2010) Buen desempeño y acompañamiento docente. Cuarta

Conferencia Magistral Universidad de Trujillo. Libertad, Agosto.

Navarra, I. (2007). El autoconocimiento como estrategia para un cambio en el

desempeño de los docentes del Instituto Tecnológico de Tepic, para el

ciclo 2005-2006. Tesis de Maestría en Educación Superior. Universidad

Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, 101 pp

Ortiz J. C.(2010). Comunidades de Aprendizaje .En resúmenes de políticas

educativas, proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. Guatemala.

Rodríguez De Guzmán, Romero , H. J. (2012). Comunidades de Aprendizaje y

formación del profesorado.

Solé, I. (1998) Estrategias de Lectura; Editorial Groó. Barcelona. Primera edición:

Febrero 1992

Torres, R.M (2012). Ccomunidad de Aprendizaje repensando lo educativo desde

el desarrollo local y desde el aprendizaje.

Torres, R.M. (1998). "Comunidad de Aprendizaje: Una Iniciativa de la Fundación

Kellogg para América. Latina y el Caribe", en: Novedades Educativas, N°

94. Buenos Aires.

.

ANEXOS

ARBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elaboración propia.

27

ARBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

28

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

29

ESTUDIANTES RESOLVIENDO LAS ENCUESTAS

30

DOCENTES RESOLVIENDO LAS ENCUESTAS

31

PLAN DE ACCION: Informe de diagnóstico ( revisar el árbol de problemas y el árbol de objetivos)

DIRECTIVO:………ALMERCO RUIZ , NIDYA DORIS I.E. Nº …………… 31208 - SANTA CRUZ DE ILA Fecha: 24-11-2018

Problema BAJO NIVEL DE LOGRO EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

ESCRITOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31208 DE SANTA CRUZ DE ILA

Propuestas de solución Objetivo General: Elevar el nivel de logro en la comprensión de textos escritos en los estudiantes de la Institución Educativa N° 31208 de Santa Cruz de Ila.

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1 Limitada aplicación de los docentes en el uso de estrategias para la comprensión de textos escritos.

E1 Estudiantes con dificultad en la comprensión de textos escritos. .

OE 1Optimizar el uso estrategia de lectura para la comprensión de textos escritos.

E1 Implementación de comunidades de aprendizaje en el uso de estrategias de lectura, para fortalecer las capacidades de los docentes.

C2 Limitado monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica por tener aula a cargo.

E2 Docentes con una metodología tradicional que dificulta que los estudiantes comprendan textos escritos.

OE 2 Incrementar el acompañamiento en el uso de estrategias para comprender textos escritos.

E2 Implementación de acompañamiento para identificar el uso de estrategias de comprensión de textos escritos.

C3 Limitada participación de los padres en la formación integral de sus hijos.

E3 Estudiantes que muestran desinterés por la comprensión de textos escritos.

OE 3 Optimizar la participación de los padres de familia para la formación integral de los estudiantes.

E3 Ejecución de jornadas y encuentros con los padres de familia para la formación integral .

Meta: 100 % de docentes emplean estrategias para la comprensión de textos escritos. Realizar el acompañamiento y mejorar la práctica pedagógica del docente en la aplicación de estrategias para la comprensión de textos escritos para alcanzar el nivel satisfactorio. Lograr la participación de los padres de familia para el desarrollo de hábitos de lectura por placer.

32