Con Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    1/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 1ttp://amerika.revues.org/3389

    AmerikaMmoires, identits, territoires

    7 | 2012 :

    Imaginaire et ralit dans les Amriques: mmoire, identit et politique sexuelle

    Con Sangre en el ojo : para unaescritura de resistencia

    DANIEL NOEMI VOIONMAA

    Rsums

    This article studies the novel Sangre en el ojo (2012) (Blood in the Eye), by Chilean writer LinaMeruane. First, it argues about the distinction between resistance literature and resistancewriting. As an example of the latter, the novel by Meruane presents a variety of narrativestrategies or writing devices that contribute to create an ethics and aesthetics of resistance. Therelevance of the body and in particular of the eyesight is highlighted. The novel allows us to think

    the possibility of a different gaze and visualization of reality ; one that breaks from the view/gazeimposed by the system/hegemony.

    Este ensayo estudia y analiza la novela Sangre en el ojo (2012) de la escritora chilena LinaMeruane. Partiendo de la distincin entre una literatura de la resistencia y una escritura de laresistencia, el autor argumenta que la novela articula una serie de estrategias narrativas (aparatosescriturales) que contribuyen a crear una tica y una esttica de resistencia. Se hace hincapi en laimportancia que tiene el cuerpo y, en particular, la nocin de la vista para construir unavisualidad y visualizacin diferente (otra) a la hegemnica.

    Entres d'index

    Keywords : chilean novel,blindness, resistance writing, Lina Meruane, memory.

    Gographique : Chili, Cono Sur

    Palabras claves : novela chilena, ceguera, escritura de resistencia, Lina Meruane, memory

    Texte intgral

    Levanto la voz y

    http://amerika.revues.org/3319http://amerika.revues.org/index.htmlhttp://amerika.revues.org/index.htmlhttp://amerika.revues.org/index.htmlhttp://amerika.revues.org/index.htmlhttp://amerika.revues.org/index.htmlhttp://amerika.revues.org/index.htmlhttp://amerika.revues.org/3487http://amerika.revues.org/3486http://amerika.revues.org/3485http://amerika.revues.org/3484http://amerika.revues.org/3483http://amerika.revues.org/3488http://amerika.revues.org/1363http://amerika.revues.org/3482http://amerika.revues.org/3481http://amerika.revues.org/3480http://amerika.revues.org/3479http://amerika.revues.org/3478http://amerika.revues.org/3319http://amerika.revues.org/index.html
  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    2/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 2ttp://amerika.revues.org/3389

    Elevo un canto

    De llagas incendiadas

    En papel

    Erika Almenara

    De ah que el pueta agarrara vara de una vez

    y se metiera a la guerrilla urbana

    (ERP : Seccin de Propaganda y Agitacin de la Direccin Nacional)

    para quien ahora pinta en los muros

    cuestiones como estas :

    viva la guerrilla

    lucha armada hoysocialismo maana

    ERP

    Y si alguien dice que esta historia es

    esquemtica y sectaria

    y que el poema que la cuenta es una babosada ya que falla

    precisamente en la magnificacin de las motivaciones

    que vaya y coma mierdaporque la historia y el poema

    no son mas que la purita verd.

    Escritura de resistencia. La expresin evoca, sin dudas, reacciones encontradas,

    positivas y negativas, y pareciera remitir a un tiempo pasado donde las luchas eran

    diferentes y los futuros posibles tambin. En efecto, hace unas dcadas mucho se habl de

    una literatura de resistencia, aquella que, como explicaba Barbara Harlow, haba

    emergido como parte de las luchas organizadas de liberacin nacional por todo el Tercer

    Mundo. Los nombres de Roque Dalton, Chinua Achebe, Julio Cortzar, Pablo Neruda o

    Ghassan Kanafani, entre muchos otros (y casi siempre referido solo a parte de su obra) se

    comenzaron a asociar con un tipo de literatura que hablaba directamente de la realidad.

    Una literatura que no esconda su intencionalidad poltica, sino al contrario : proclamaba

    a los cuatro vientos su posicin y llamaba a tomar accin en y desde la literatura. El poema

    Historia de una potica de Dalton, sirve como ejemplo y recordatorio. Los ltimos versos

    dicen as :

    1

    Esta literatura de resistencia fue, valga el juego de palabras,

    virulentamente resistida tanto por sectores polticamente conservadores

    como por un sector de la crtica ms progresista que vea en ello un retorno,

    indeseado, a una esttica social realista de dcadas anteriores. Estos ltimos

    preferan no mezclar las buenas intenciones con la, por ellos as

    considerada, literatura panfletaria.1 No es aqu el lugar para resucitar dicha

    controversia. Lo que me interesa es referirla para diferenciar la nocin de

    literatura de resistencia de la de escritura de resistencia, tentativa quedesarrollo inicialmente en las pginas que siguen. En ella tambin existe un

    ataque y una confrontacin, mas no se despliega de un modo tan explcito o

    transparente ; existe una mayor opacidad no necesariamente del lenguaje

    mismo, pero s de la articulacin de la crtica implcita.2 Evidentemente,

    estas divisiones y clasificaciones deben ser consideradas solo como

    acercamientos metodolgicos, pues no es posible trazar lneas que separen

    con claridad un modo textualde otro (lo mismo es vlido para la distincinentre literatura y escritura de resistencia). Entonces, escritura de

    2

    http://amerika.revues.org/3389#ftn2http://amerika.revues.org/3389#ftn1
  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    3/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 3ttp://amerika.revues.org/3389

    Langue et style sont des forces aveugles ; lcriture est un acte de

    solidarit historique. Langue et style sont des objets ; lcriture est

    une fonction : elle est le rapport entre la cration et la socit, elle

    est le langage littraire transform par sa destination sociale, elle

    est la forme saisie dans son intention humaine et lie ainsi aux

    grandes crises de lHistoire.

    la tercera, conjunto de personas que clandestinamente

    de ordinario, se oponen con violencia a los invasores de

    un territorio o a una dictadura ;

    la cuarta, En el psicoanlisis, la oposicin del paciente

    a reconocer sus impulsos o motivacionesinconscientes ; y

    la octava : Causa que se opone a la accin de una

    fuerza.

    resistencia. Escritura entendida como lo planteara Barthes enEl grado cerode la escritura :

    As, la escritura deviene el vehculo para dar a conocer la

    historia (y la historia del presente debiramos aadir) ; en su

    funcin conecta creacin y sociedad forjando de ese modo la

    posibilidad de una instancia solidaria. Escritura que, por lo

    tanto, reconoce en s misma la presencia del otro sin negarle

    su radical e inefable diferencia3.

    3

    Resistencia, en tanto, tambin es un trmino sumamente

    discutido y polismico. Tomando otro modo de acercamiento,

    podemos notar que en Google se hallan un poco menos de 400

    millones de aciertos al escribir la palabra resistance yalrededor de 82 si la buscada es resistencia. Esto da claracuenta de su proliferacin. En lo que nos concierne aqu, no

    obstante, son tres las acepciones que nos interesan. En efecto,

    de las nueve que posee la palabra segn la RAE, notemos las

    siguientes :

    4

    Mi intento, que parte de estas definiciones, es pensar la

    posibilidad de la escritura como resistencia hoy, en la

    multiplicidad de sus sentidos relacionados. Escritura que se

    opone con violencia a una invasin territorial (fsica,

    econmica o cultural) ; escritura que nos obliga a detenernos,

    a parar el trayecto, a hallar qu es lo que se encuentra oculto

    tras una aparente opacidad y negacin, tras los impulsos y lasmotivaciones ; escritura que es causa que se opone y choca con

    la accin de una fuerza. Claro est que aquello contra lo que se

    resiste, a lo que se resiste, lo resistido (que puede adquirir

    diferentes denominaciones, dependiendo del posicionamiento

    terico crtico que se adopte : sistema, hegemona,

    capitalismo, neoliberalismo, inconsciente capitalista, estado

    de excepcin, mercado, leyes del mercado, entre otras) resulta

    5

    http://amerika.revues.org/3389#ftn3
  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    4/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 4ttp://amerika.revues.org/3389

    sumamente complejo y difcil de determinar. Puesto que

    aquello, esa fuerza y su accin, no es unvoca ni sencilla ; ms

    an, al entrar en obligatoria relacin ambos lados, aquello que

    resiste y aquello ante lo que se resiste, como resulta fcilmente

    imaginable, surgen un par de alternativas : un lado gana y se

    destruye el otro ; los lados siguen con sus existencias

    inmutables ; o bien, entran en contacto y se modifican

    mutuamente en una relacin que podemos llamar unadialctica local4.

    Es desde este sucinto y provisorio marco conceptual que

    propongo la lectura especfica realizada a continuacin, como

    inicio (posibilidad y ejemplo) para la elaboracin de una

    escritura de resistencia. Idealmente se trata del comienzo deun proyecto que incluye diversos tipos de escrituras :

    literarias, plsticas, flmicas, entre otras, que establecen una

    constelacin, redes interconectadas de escrituras de

    resistencia (en este sentido, de modo ideal, la nocin de

    rizoma puede ser til). Digamos, an a falta de sealar lo

    obvio, que una escritura nunca es o puede ser del todoescritura de resistencia, puesto que tambin incluye su

    anverso, su lado hegemnico, su fascismo, su mercado, su

    resistencia a su devenir escritura.5 Finalmente, esta

    constelacin de escrituras de resistencia se expande tanto

    diacrnica como sincrnicamente. Su elaboracin, como

    sealado, es el desafo que queda abierto6.

    6

    La escritura de Lina Meruane es una de las propuestas ms

    sugerentes y provocadoras de los ltimos aos en Amrica

    Latina.7 Me interesa profundizar en uno de los sentidos de

    dicha provocacin y cmo ella es desplegada en la ltima

    novela de la autora. Esto es, pensar en dicha novela sus

    estrategias de resistencia escriturales y los modos en queestas estrategias se articulan y desplazan.

    7

    Sangre en el ojo, publicada en el 2012, es la cuarta o quintanovela de Lina Meruane.8 El argumento es bastante simple : la

    protagonista y narradora vive con su novio en Nueva York.

    Durante una fiesta sufre un nuevo derrame en sus ojos, pero

    esta vez es ms fuerte y queda parcial y momentneamente

    ciega. Dado que debe esperar a ver cmo se desarrolla el

    cogulo, antes de someterse a una posible operacin, decide

    viajar a Chile. All se reencuentra con su familia, quienes haninsistido para que ella se trate su afeccin con un mdico

    chileno. La protagonista se niega rotundamente : la sola idea

    de un mdico en Chile trae de regreso una serie de memorias

    que prefiere olvidar. Este rechazo ya nos alerta de la estrecha

    conexin que existe entre el proceso de escritura y la

    enfermedad y cmo ambos son traumticos (se fundan en

    traumas) y ambos se relacionan con la nocin de abandono.

    8

    http://amerika.revues.org/3389#ftn8http://amerika.revues.org/3389#ftn7http://amerika.revues.org/3389#ftn6http://amerika.revues.org/3389#ftn5http://amerika.revues.org/3389#ftn4
  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    5/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 5ttp://amerika.revues.org/3389

    La narradora refiere cmo ella fue abandonada por su

    hermano, cmo luego sus padres abandonaron al hermano y

    cmo ella, al fin, los abandon a todos.

    Este sentimiento es el que permear toda la novela :Sangreen el ojo es tambin una reflexin sobre el sentido depertenencia o no a una tierra y tambin a una persona, a un

    cuerpo y a una geografa. Esta ltima deviene lo que

    Winichakul denomina geo-cuerpo9

    y que podemos entendercomo la marca que en la tierra (real y simblica) deja el paso

    de alguien. Un trayecto, en otras palabras, de la geografa a la

    Zo (la vida) en el cual es necesario que se abandone (y ser

    abandonada) para que surja algo nuevo. He aqu una de las

    marcas en la escritura que se reitera en el texto : la necesidad

    del sacrificio, camino obligatorio para lograr un cambio. En

    efecto, dado que la familia es desplazada de su lugar

    tradicional en una maniobra que es parte de un resistir a

    una normativa social es el novio, Ignacio, quien pasa a

    ocupar ese lugar sacrificial que la familia ya no puede tener. Y

    es un pacto, por lo menos desde el punto de vista oficial,fuerade la ley. La protagonista pareciera vivir en un intersticioentre legalidades, como entre geografas y deseos.

    9

    La protagonista regresa a Nueva York y dado que no hay

    mejora visible, el doctor10 decide operarla. La operacin le

    devuelve solo un tenue color amarillo como visin. Pareciera

    que ya no hay nada que se pueda hacer. O ms bien : Queda

    solo una alternativa, un trasplante de ojos. Pero el doctor se

    apresura en descartar esta opcin. No hay bancos de ojos,

    argumenta, nadie dona ojos muertos (vienen a la memoria

    todas las ideas de los ojos como espejo del alma ; quinpodra donar su alma ?).11 El final, entonces, es brutal : no se

    preocupe doctor, le susurra la narradora, yo le voy a traer un

    ojo fresco (171). Ah termina el texto : el corte final, que nos

    abre a nuevos cortes : el ojo fresco que ofrece Lucina, Lina,

    Luz, Luzbel, -alternativas del nombre de la narradora-, es el de

    Ignacio, a quien en la culminacin de su rol de sacrificio, el da

    anterior le ha dicho slo te pido uno de tus ojos, si no

    puedes comprometerte a darme lo que te pido, maana no

    regreses (160). Pero Ignacio ha regresado, est en la sala de

    espera. Y la lectora queda en suspenso ante la posibilidad del

    ojo que se sacrifica : suspensin de la decisin que debe tomarentonces ella, decidir qu hacer con su propia vista/vida.

    10

    Sangre en el ojo nos obliga a buscar los sentidos de estatrama que vayan ms all de la posible metfora o alegora de

    la ceguera qu significa la ceguera ? Aquel que no ve con los

    ojos puede ver cosas ms profundas, lo esencial es invisible a

    los ojos ; esas son algunas posibilidades sabidas, pero no las

    nicas y quizs no las ms interesantes-. Podemos, tambin,

    11

    http://amerika.revues.org/3389#ftn11http://amerika.revues.org/3389#ftn10http://amerika.revues.org/3389#ftn9
  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    6/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 6ttp://amerika.revues.org/3389

    pensar la ceguera, siguiendo a Naomi Schor, como un ejemplo

    privilegiado de una catacresis metafrica, esto es, la

    metaforizacin de un uso errneo, de algo an innombrable :

    el proceso de ceguera es una interrupcin en un mecanismo y

    una lgica en la que habita la narradora. Esa interrupcin se

    da como corte, herida, quiebre, adquiriendo un sentido

    poltico y bio-poltico, en tanto es el cuerpo-escritura el que

    est siendo sesgado de su capacidad de ver. No ver esdevolverse a la escritura, hacerla de nuevo visible.

    Este quiebre se expresa no solo en lo que le sucede a

    Lucina : La interrupcin a la vista de la protagonista se

    traslada metonmicamente a la reiterada interrupcin e

    incorrectos finales de las oraciones en el texto ; oraciones que

    terminan en preposiciones, conjunciones adversativas o

    disyuntivas e ilativos. As es la misma capacidad narrativa de

    la narradora la que se pone en entredicho, mas, de esa manera

    surge una posibilidad de escritura diferente (para quienes lo

    sospechen : no hay un recurso aqu a modos neo-

    vanguardistas ; la estrategia escritural empleada por Meruane

    es ms directa y, quizs por lo mismo, ms efectiva). Es una

    escritura que emplea una tcnica del corte y de la suspensin

    (que remiten al corte del ojo y a la suspensin de la decisin

    una decisin poltica- con la que se enfrentan los lectores alfinal). El tiempo y velocidad de la escritura se ven

    trastornados, sacados de quicio, desplegados de otra manera,

    constituyen una literal alternativa que constituye otro modo

    de articular, un verdadero aparato, de escritura de resistencia.

    12

    Emerge, as, una razn divergente en y de la escritura, una

    suerte de razn anrquica y anmica (sin gua y sin ley) donde

    desde la escritura se nos fuerza a ver un des-orden, una alter-

    idad. Y, desde ah, la escritura es tambin una reflexin sobre

    los cortes de la historia, sobre la historia que sucede : el des-

    orden de la escritura se opone a la fuerza de una accin

    impuesta por la exterioridad que el mismo texto incorpora.

    Exterioridad que podemos apreciar en varios niveles : aquella

    que es el lenguaje mismo, el des-orden que funciona dentro de

    un sistema y de una lgica que, a fin de cuentas, lo permite ; y

    la exterioridad, el afuera de la realidad y de la realidad de la

    historia y su memoria que ingresa subrepticiamente : el golpe

    de Estado en Chile, el derrumbe de las Torres gemelas enNueva York, la desaparicin de un antiguo cine en Santiago

    todas imgenes que la narradora lanza en un desesperado

    intento por agarrarse de la historia.

    13

    Pero, qu hacer cuando es la misma historia la que se est

    cayendo a pedazos ? Pues no es gratuito que las referencias

    histricas nos recuerden destruccin : se crea as una relacin

    especular con la construccin de la memoria de la narradora :

    14

  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    7/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 7ttp://amerika.revues.org/3389

    la historia, su historia, la historia de afuera, deviene una

    literal acumulacin de ruinas ; avanzar es mirar, a la

    Benjamin, dicha acumulacin. En este sentido, como

    construccin de una memoria de la historia personal y

    colectiva, Meruane se acerca a un particular uso de lo que

    Zizek denomina realismo documental, pero en este caso no se

    trata de la imposibilidad de tolerar la ficcin (y de ah la

    necesidad de la inclusin del documento) sino que una de lasprincipales estrategias de resistencia de la escritura empleada

    por Meruane radica en desplazar y borronear los lmites entre

    la escritura de ficcin y el documento de realidad. Esto se hace

    patente en el juego con el nombre de la narradora : del Lucina

    a la Lina de la autora real, y, an ms, en el hecho que la

    narradora y protagonista es una escritora que ha suspendido

    la escritura por su ceguera, pues Lina Meruane resucitara en

    cuanto la sangre quedara en el pasado y yo recuperara la vista

    (151). La novela que ha estado escribiendo, que es la novela

    que leemos y que no puede ms escribir Lina Meruane, por la

    ceguera ( pero entonces quin la est escribiendo ?), le

    responde Lina-Lucina a su directora de tesis, Silvina-Silvia,12

    ahora es esto. Escribir una memoria ciega, (150) agrega.

    El fantasma de Borges aparece entonces y, con l, el

    espectro de la literatura y de la ficcin : Mi impulso siempre

    ha sido la ficcin. No eran los hechos reales los que me

    movilizaban sino las palabras, y era mi mano la que empujaba

    las palabras, la que construa y luego rompa las frases para

    volver a componerlas, (150) reflexiona, sabiendo, demasiado

    bien, que es solo desde hechos reales que la ficcin emerge, y

    ese es un tanteo, una mediacin se hubiera dicho hace algunos

    aos, que se hace siempre a ciegas. S : la pregunta por la

    ficcin est en el meollo del relato, en el centro estratgico de

    la escritura (un tpico que vemos en otras de las novelas de

    Meruane) : cuando antes de la operacin la protagonista debe

    desnudarse, ella entra en un delirio heurstico, imaginando

    preguntas que le hacen las enfermeras : la pregunta central es

    Qu es la ficcin ? (128). Y para poder responderla,

    debemos ser capaces de contestar la ltima interrogante de la

    lista : y este ojo, de quin es ? La ficcin es saber mirar ; la

    escritura que es la ficcin es un tipo de mirada, de visin ; una

    mirada que ve diferente, que no ve lo que se ve, una miradaque descubre y desvela, que levanta velos y endereza

    entuertos.

    15

    La pregunta por la ficcin y por el por qu de la ficcin y

    cmo desde ah es factible la resistencia est implcita desde el

    ttulo mismo de la novela : De quin es el ojo y su sangre de

    la sangre en el ojo ? Quin mira ? Tener sangre en el ojo,

    sabemos, es sentir deseos de venganza, resentir algo o a

    16

    http://amerika.revues.org/3389#ftn12
  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    8/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 8ttp://amerika.revues.org/3389

    Bibliographie

    alguien. En ese sentido, aqu se resiente una aparente

    normalidad, una lgica impuesta, la de la visibilidad, la del

    ver, que debe ser quebrada ; el lenguaje sirve para cumplir

    esta labor de venganza : rompe y corrompe nuestras

    expectativas ; es la causa que se opone a la accin de una

    fuerza externa. Pero tambin, tener sangre en el ojo es honra

    y valor para cumplir las obligaciones ; en esta acepcin, la

    escritura de Meruane busca cumplir, atrevidamente, suobligacin. Y esa obligacin es precisamente la articulacin de

    una escritura de resistencia que provee una poltica

    antagnica y anrquica y una esttica radicalizada por la no

    complacencia ante toda normativa. Hay un rechazo de toda

    ideologa dominante : la sangre del ojo es tambin la sangre

    del mercado. No ver es el gesto ideolgico que se impone y que

    la novela invierte invitndonos a ver, pero no necesariamente

    mostrndonos. Ah est y queda el corte y la suspensin.

    As, la suma de estas estrategias de escritura de resistencia

    conforman la poltica y esttica de la novela, aspectos que

    crean un tejido indisoluble, pues no es entendible la una sin la

    otra. La ceguera funciona como catacresis metafrica que,

    desde una crisis personal (como sucede en la novela de

    Saramago Ensaio sobre a cegueira), nos muestra la crisissocial existente y, al mismo tiempo, permite la emergencia de

    una poltica de desacuerdo, de revelacin, de confrontacin y

    de enfrentamiento cotidiano ; esttica de quiebre, de ruptura,

    de suspensin (de la misma decisin poltica), de la resistencia

    y causa que se opone a la accin de una fuerza. Pues, si dos

    acciones contrarias se ejercen sobre el mismo sujeto, un

    cambio debe ocurrir, ya sea en una de ellas o en las dos.13 Y

    este es el momento en el que se halla la escritura deresistencia de Meruane, expectante ante la posibilidad delcambio, situada en aquel momento crtico que Gramsci

    describiera , el interregno, cuando lo viejo an no ha

    terminado de morir, ni lo nuevo de nacer. Una escritura que

    nos alerta de nuestra historia, del momento de crisis en que

    vivimos y que nos recuerda que una escritura de resistencia,

    como fuerza esttica, tica y poltica, es una modo privilegiado

    que tenemos para, primero, ver el mundo de modo diferente y

    as, contribuir a su necesaria transformacin.

    17

    Barthes, Roland.Le degr zro de lcriture. 1953.http://www.ae-lib.org.ua/texts/barthes__le_degre_zero_de_lecriture__fr.htm

    Dalton, Roque. Historia de un potica.Poemas clandestinos, 1980.http://nadiesalvoelcrepusculo.blogspot.com/2010/06/historia-de-una-poetica-roque-dalton-el.html

    http://nadiesalvoelcrepusculo.blogspot.com/2010/06/historia-de-una-poetica-roque-dalton-el.htmlhttp://www.ae-lib.org.ua/texts/barthes__le_degre_zero_de_lecriture__fr.htmhttp://amerika.revues.org/3389#ftn13
  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    9/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 9ttp://amerika.revues.org/3389

    Notes

    1 El Testimonio puede pensarse como una revisin y superacin (un paso ms all) de esta ideade literatura de resistencia, haciendo hincapi en el carcter de resistencia y desligndose detoda pretensin de ser (y hacer) literatura.

    2 Esta puede constituir una diferencia fundamental respecto a textos que, adems, buscan unaexplcita opacidad y dificultad en el lenguaje, a travs de las cuales se est expresando tambinuna crtica determinada.

    3 Sin dudas, mucho ms podra discutirse sobre el concepto de escritura que maneja Barthes. Eneste ensayo, partimos desde l, mas no pretendo coincidir en todo ; de hecho, la nocin deescritura en Barthes debe pensarse necesariamente en relacin a las de lenguaje y estilo,conceptos que no considero. Me interesa ms la lnea tica que Barthes adopta al pensar la idea deescritura, su ser esencialmente la moralidad de la forma.

    4 En el sentido que le da Jameson en Valences of Dialectic (15-16), donde marca la diferenciaentre la Dialctica yuna dialctica.

    5 Como seala Francisco Shilling : todo acto de resistencia conlleva de por s un riesgo, unabismo que bordear, una cuerda floja sin red de proteccin.

    6 Es posible crear una red de textos en el presente ; asimismo es tambin factible trazar lneasque buscan en el pasado emergencias de escrituras de resistencia. Pienso, por ejemplo en laescritura de Mara Luisa Bombal o la de Guamn Poma de Ayala.

    7 Vase mi artculo La literatura de Lina Meruane. Literatura, incertidumbre, resistencia.Fronteras de las memoria. Eds. Bernardita Llanos y Ana Goetschel. Santiago : Cuarto Propio,2012.

    8 Lina Meruane nacin en Santiago de Chile en1970 y actualmente ejerce como profesora deliteratura creativa en la Universidad de Nueva York.Sangre en el ojo es su cuarta o quinta novela,dependiendo de cmo se considere Las Infantas, una coleccin de relatos de 1998 que algunoscrticos han ledo como novela. Las otras novelas son Pstuma (2000), Cercada (2000, novelabreve) yFruta Podrida (2007).

    9 EnSiam Mapped, Thongchai Winichakul define un geo-cuerpo como algo que : describes theoperations of the technology of territoriality which created nationhood spatially[and]emphasizes the displacement of social knowledge which has in effect produced social institutionsand practices that created nationhood (16).

    10 El nombre del doctor, Lekz, quien se encuentra igualmente ciego ante la enfermedad de supaciente, es uno tambin de extranjero. Su posicin es relevante en tanto refuerza la nocin deexterioridad y de vaco (no hay nadie que pertenezca a algn lugar). Adems, Lekz se suma a laserie de doctores extranjeros o que al menos no son del lugar- que pueblan la literaturalatinoamericana. Ejemplo al caso es el doctor Kronz de El viajero de Praga, de Javier Vsconez,

    Espinosa, Patricia. Una ciega en Nueva York.Las ltimas noticias. Junio 15, 2012.http://letras.s5.com/lme150612.html

    Harlow, Barbara.Resistance Literature. New York : Methuen, 1987.

    Horne, Luz.Literaturas reales. Rosario : Beatriz Viterbo, 2011.

    Jameson, Fredric. Valences of the Dialectic. London : Verso, 2009.

    Meruane, Lina.Sangre en el ojo. Buenos Aires : Eterna Cadencia, 2012.

    Shilling, Francisco. Kafka, Deleuze y la escritura como resistencia.

    http://diarioelmuro.com/?p=127Shor, Naomi. Blindness as Metaphor. differences : A Journal of Feminist Cultural Studies, 11.2.(1999) : 76-105.

    Spinoza, Benedictus de.Ethics. Nueva York : Free Press, 1970.

    Winichakul, Thongchai. Siam Mapped : A History of the Geo-Body of a Nation. Honolulu :University ofHawaii Press, 1994.14

    http://amerika.revues.org/3389#ftn14http://voices.yahoo.com/theme/859/hawaii.htmlhttp://diarioelmuro.com/?p=127http://amerika.revues.org/3389#bodyftn10http://amerika.revues.org/3389#bodyftn9http://amerika.revues.org/3389#bodyftn8http://amerika.revues.org/3389#bodyftn7http://amerika.revues.org/3389#bodyftn6http://amerika.revues.org/3389#bodyftn5http://amerika.revues.org/3389#bodyftn4http://amerika.revues.org/3389#bodyftn3http://amerika.revues.org/3389#bodyftn2http://amerika.revues.org/3389#bodyftn1
  • 7/30/2019 Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia

    10/10

    1/3/13 10:on Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia

    Page 10ttp://amerika.revues.org/3389

    tal vez un mulo del Daz Grey de Onetti.

    11 Algunos se remiten al Evangelio de Lucas la lmpara del cuerpo es el ojo- para la expresin.Como sea, el subtexto religioso est presente en la novela. Por cierto, solo Fausto puede ofrecer sualma ; se podra decir que Ignacio, el novio, metafricamente, como se ver enseguida debeconvertirse en un parcial Fausto para obtener lo que quiere.

    12 Meruane escribi su tesis de doctorado bajo la direccin de Silvia Molloy. La crtica PatriciaEspinosa realiza un fuerte ataque a la novela, en particular, a la borradura realidad-ficcinempleado por Meruane : Lo peor es el intento descarado por despertar compasin acudiendo a laestrategia de mezclar ficcin y realidad al denominar al personaje con el mismo nombre de laautora : Lina Meruane, la cual adopta caractersticas de una masculinidad detestable, y aade :Si un libro quiere escapar de la banalidad, lo ms absurdo que puede hacer es insertar unaposible lectura acadmica. En este caso, la autora pone en boca de la profesora que dirige su tesisun par de grandiosas teoras sobre literatura que operan como un desesperado guio al cultomundo universitario. Espinosa, que participa del culto mundo universitario, parece no ver queprecisamente el punto est en la transparencia la brutalidad si se quiere- con la que Meruaneemplea estas estrategias. No hay bsqueda de compasin, ms bien al contrario : la novela seresiste a toda posible compasin : se trata de realismo, es cierto, pero, siguiendo a Luz Horne, deun realismo despiadado.

    13 Vase el comienzo de la quinta parte de la tica de Spinoza, donde habla sobre la libertadhumana. De hecho, una lectura de la novela de Meruane apunta en esa direccin : cul es elsentido de la libertad humana ? De qu manera la escritura constituye una apuesta, radicalizada,por la busca de dicha libertad ?

    14

    Pour citer cet article

    Rfrence lectroniqueDaniel Noemi Voionmaa, Con Sangre en el ojo : para una escritura de resistencia ,Amerika[En ligne], 7 | 2012, mis en ligne le 10 dcembre 2012, Consult le 03 janvier 2013. URL :http://amerika.revues.org/3389 ; DOI : 10.4000/amerika.3389

    Auteur

    Daniel Noemi VoionmaaNortheastern UniversityProfesor Asociado, Departamento de Lenguas, Literaturas y [email protected]

    Droits d'auteur

    Tous droits rservs

    mailto:[email protected]://amerika.revues.org/3491http://amerika.revues.org/3389#bodyftn14http://amerika.revues.org/3389#bodyftn13http://amerika.revues.org/3389#bodyftn12http://amerika.revues.org/3389#bodyftn11