95
PLAN DE DESARROLLO Piendamó somos todos! 2012-2015 Municipio de Piendamó 1. CAPITULO UNO MARCO JURÍDICO Constitución Nacional: el Plan de desarrollo Piendamó somos todos! 2012-2015, se regirá por el siguiente marco normativo: Capítulo 2 del título XII, artículo 339 la Constitución Política consagró los planes de Desarrollo; dispuso la existencia de un Plan de Desarrollo Nacional conformado por una parte general y un Plan de Inversiones Públicas. En el inciso segundo previene la existencia de Planes de Desarrollo de las entidades territoriales con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones. Numeral del artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a los Concejos Municipales adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social. El inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política, determina como imperativo constitucional la obligación de elaborar y adoptar de manera concertada, entre ellas y el Gobierno Nacional planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. El artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración, conforme a lo establecido en nuestro estatuto fundamental.

Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

PLAN DE DESARROLLOPiendamó somos todos! 2012-2015

Municipio de Piendamó

1. CAPITULO UNOMARCO JURÍDICO

Constitución Nacional: el Plan de desarrollo Piendamó somos todos! 2012-2015, se regirá por el siguiente marco normativo:

Capítulo 2 del título XII, artículo 339 la Constitución Política consagró los planes de Desarrollo; dispuso la existencia de un Plan de Desarrollo Nacional conformado por una parte general y un Plan de Inversiones Públicas. En el inciso segundo previene la existencia de Planes de Desarrollo de las entidades territoriales con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones.

Numeral 2º del artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a los Concejos Municipales adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social.

El inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política, determina como imperativo constitucional la obligación de elaborar y adoptar de manera concertada, entre ellas y el Gobierno Nacional planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.

El artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración, conforme a lo establecido en nuestro estatuto fundamental.

La Ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno.

El artículo 29 de la Ley 152 de 1994, establece que todos los organismos de la Administración Pública Nacional deben elaborar con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un Plan indicativo cuatrienal.

El artículo 36 de la Ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 2: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

El artículo 42 de la Ley 152 de 1994, señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción.

El artículo 91 de la Ley 136 de 1994, literal E, establece que el Alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía.

El artículo 74 de la Ley 136 de 1994, establece que el trámite y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal debe sujetarse a los que disponga la Ley orgánica de Planeación.

El artículo 6 de la Ley 388 de 1997, complementa la planificación económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

El artículo 90 de la Ley 715 de 2001, establece que las secretarías de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben elaborar un informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local e informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación.

El artículo 43 de la Ley 715 estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado.

El artículo 34 Numeral 3 de la Ley 734 de 2002, considera entre otros deberes del servidor público el de formular, decidir oportunamente o ejecutar los Planes de Desarrollo y los presupuestos y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos económicos, públicos o afectos al servidor público.

El artículo 3° de la Ley 136 de 1994, establece las funciones del municipio: Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la Ley, ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes, planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y la coordinación con otras entidades, solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la nación, en los términos que defina la ley, velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley, promover el manejo económico y social de los habitantes del respectivo municipio, hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales mientras estas proveen lo necesario, las demás que señale la Constitución y la Ley.

Page 3: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

El artículo 204 de la ley 1098 del 2006, establece que los mandatarios territoriales, en los primero cuatro meses de sus mandatos deben elaborar un diagnóstico sobre los temas infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementaran en el Plan de Desarrollo para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerio de Protección Social y de Educación Nacional, con la asesoría del I.C.B.F. deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los Planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia, de conformidad con los lineamientos ya evocados y que las asambleas y los concejos municipales, por su parte, deberán verificar para su aprobación, que el Plan de Desarrollo e Inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado.

Page 4: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

1.

2. CAPITULO DOSPLAN ESTRATÉGICO

2.1 Objeto: El Plan de desarrollo Piendamó somos todos! 2012-2015, está orientado al fortalecimiento del desarrollo social y económico, para aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los Piedamoneños, aprovechando las condiciones naturales y humanas con las que cuenta el municipio, manteniendo la armonía entre el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, la promoción y defensa de los derechos humanos, la equidad de género, la protección de los recursos eco sistémicos y las actividades productivas en general.

Para ello; los valores, principios, políticas y enfoques que considera el plan estratégico serán los fundamentos que regulan la gestión del Plan concebido en cinco (5) ejes: (4) estructuran tés y uno (1) articulación nacional y regional de carácter transversal para alcanzar mayores beneficios. Cada uno de los ejes contiene programas, subprogramas y macro proyectos estratégicos; el detalle de los proyectos como elementos mínimas que contribuyen al cumplimiento del Plan se agrega durante la ejecución del Plan de Desarrollo en cada uno de los Planes de Acción a implementar.

Para encaminar la gestión del Plan siempre a resultados; cada uno de los ejes, programas, subprogramas plantean los objetivos, estrategias para alcanzarlos, línea base1, metas de producto2 y metas de resultado3 que faciliten a la gestión de los próximos 4 años, el monitoreo, evaluación y ajuste al cumplimiento de lo propuesto siempre en busca de mejores resultados a favor de la Comunidad piendamoneña.

MISIÓN: La Alcaldía Municipal con una gestión pública eficiente, un equipo de trabajo comprometido, el ejercicio de un buen gobierno, manejo eficiente de los recursos naturales y la participación ciudadana, trabaja integralmente para hacer de Piendamó un municipio con más desarrollo social

VISIÓN: en el año 2021 Piendamó será el centro de la subregión centro, en desarrollo humano integral4, económico, gobernabilidad, con un territorio sostenible en producción agropecuaria y agroindustrial con inclusión social, con mejores capacidades y oportunidades para la

1 Indicador de medida que precisa cual es la situación actual antes de la intervención del presente Plan de Desarrollo2 La meta de producto sierres se referirá a la disponibilidad de bienes y servicios 3 La meta de resultado dirigida a al alcance de mayores impactos y cambios positivos a favor de la población como comportamientos, bienestar, actitudes, conocimientos, ingresos entre otros44 Para lograr un desarrollo integral, el ser humano requiere condiciones mínimas en la dimensión social, política, económica, cultural y ambiental

Page 5: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

comunidad con enfoque en infancia y adolescencia.

OBJETIVO GENERAL: El Plan de desarrollo Piendamó somos todos!! 2012-2015, tiene como objetivo general, Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente en especial la infancia y adolescencia, uniendo esfuerzos del sector público y privado involucrando las diferentes instituciones educativas del municipio, organizaciones sociales y comunidad en general para construir una sociedad con visión futurista, en el desarrollo humano, socio empresarial, económico, competitivo5 con enfoque solidario ambientalmente sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Están contemplados en cada uno de los ejes estructuran tés de este Plan.

VALORES: Los que practicaremos en esta administración son:Participación: comunicación clara, abierta y en doble vía

Democracia: Es un sistema político por medio del cual se materializa la voluntad de las mayorías, y que además reconoce, en la defensa y el respeto de las minorías, su fundamento.

Igualdad: a tener los mismos derechos y obligaciones, igualdad ante la justicia.

Respecto por la Diferencia: Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

Transparencia: Manejo responsable de los recursos y hacer la rendición de cuentas

PRINCIPIOS: en este plan de desarrollo utilizara como principio rectores los siguientes:

Manejo Eficiente de los Recursos Públicos: uso de los recursos públicos bajo los principios de legalidad, economía, eficiencia, eficacia y equidad, para el cumplimiento de los programas y los proyectos de conformidad con las políticas establecidas.

Ejercicio del buen gobierno: Ejercicio de la función pública con calidad y eficiencia, planeación urbano-regional en equilibrio con el desarrollo nacional y global, rendición de cuentas, procesos de contratación transparentes.5 Generación sostenible de riqueza, prosperidad colectiva y mejor calidad de vida

Page 6: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Ética Humana: Trabajar por la dignidad y autonomía del individuo como valor central y promover la responsabilidad ética en el ejercicio de sus libertades para saber el límite donde ellas afectan a la sociedad.

Responsabilidad Social: Articular esfuerzos solidarios para saltar del idealismo a la responsabilidad social como oportunidad para mejorar el entorno con la empresa privada, las organizaciones sociales, la sociedad civil, la academia y cooperación internacional.

Responsabilidad Ciudadana: Recuperación del civismo, la cooperación, colaboración, sentido de apropiación por lo público, sentido de responsabilidad para facilitar la transformación positiva individual y colectiva a favor de la familia y el municipio.

Rendición de Cuentas: requerimiento para que los representantes den cuenta y respondan frente a los representados sobre el uso de sus poderes y responsabilidades, actúen como respuesta a las críticas o requerimientos que les son señalados, y acepten responsabilidad en caso de errores, incompetencia o engaño

POLÍTICAS: Para contribuir a la integración de la planeación económica, social, desarrollo territorial del municipio mediante la ejecución del plan de Desarrollo Piendamó somos todos!, las acciones se encaminaran al cumplimiento de los programas, objetivos planteados en los ejes temáticos y de manera articulada se aplicaran las siguientes políticas:

Control social: como elemento fundamental en el ejercicio administrativo mediante un sistema de planeación para concertar y ejecutar un presupuesto Participativo y la rendición publica de cuentas periódicamente, que permita un adecuado sistema de control y veeduría ciudadana

Participación Ciudadana : Promover espacios de participación activa e incluyente de todos los ciudadanos, ciudadanas y sus organizaciones, para lograr mayor gobernabilidad, legitimidad, sostenibilidad de lo público, comunidades más responsables y cohesionadas para recuperar la esencia fundamental de las Juntas de Acción comunal como ente dinamizador del desarrollo comunitario.

Desarrollo Social con Equidad: Ejercer una administración municipal, eficiente, transparente y equitativa para que los programas y proyectos se direcciones hacia la satisfacción de necesidades de las comunidades más necesitadas, teniendo como prioridad población vulnerable6 para alcanzar niveles de vida dignos de la condición humana.

6 Atender con prioridad los derechos preferentes de niñez e infancia, condición extrema de vulnerabilidad – situación de pobreza, condición de riesgo

Page 7: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Coordinación y Articulación: Trabajo multidimensional7 y con otras organizaciones público privadas, que no dupliquen esfuerzos pero si generen sinergias y asociatividad.

Coordinación, Concurrencia y Subsidiariedad: Con autoridades del orden nacional, departamental, regional y territorial para que exista armonía, coherencia, propósitos comunes y apoyo de entidades superiores en la formulación, ejecución y evaluación de planes.

Eficacia en el desarrollo: Capacidad para lograr y demostrar resultados verificables asociados con mejoras sostenibles de las condiciones a la calidad de vida de la población.

Continuidad de Procesos Eficientes: Retomar los buenos avances que el municipio ha obtenido desde la iniciativa de anteriores gobiernos y actores políticos, sociales, ambientales y económicos de la ciudad.

Finanzas públicas más sostenibles: de acuerdo a la planeación, gestión y control de las fianzas del municipio, invertir en proyectos de largo plazo basados en el uso racional del recurso, el incremento en los recursos propios y la búsqueda de cooperación de recursos que faciliten lo propuesto en el Plan.

Gobierno Cercano a la Comunidad y corresponsabilidad: Con los Consejos comunitarios de Gobierno y la presencia de la Alcaldía en el barrio y la veredas, se abren escenarios de discusión y concertación para que el cumplimiento de lo propuesto en este Plan de interés colectivo, sea con la colaboración, aporte y participación activa de la comunidad, gremios, organizaciones, Juntas de Acción Comunal, entidades de origen público y privado.

ESTRATEGIAS GENERALES El plan de desarrollo Piendamó somos todos ¡ 2012 -2015 contara con las siguientes

1. Mantener la complementariedad de los Ejes temáticos del Plan de desarrollo “Piendamó somos todos!” con los cinco sectores (locomotoras) que impulsarán la economía del país: la agricultura, la innovación, la minería, la infraestructura y la vivienda.

2. Institucionalizar como estrategia de gobierno, las alianzas mancomunadas con el sector comercial tendiente a promover el desarrollo social, económico, ambiental y cultural del Municipio.

3. Fortalecer el Consejo Municipal de Política Social.

4. Promover e impulsar la Piendamoneidad, para valorar los bienes públicos.

7 Interacciones entre dimensiones políticas, ambientales, económicas, sociales, tecnológicas, otras

Page 8: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

5. Favorecer la equidad de género y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en términos de la salud, educación, actividad laboral, participación política y social.

6. Fortalecer el Consejo Municipal de desarrollo Rural, con el propósito de definir políticas públicas encaminadas a crear estrategias que beneficien al sector rural.

7. Promover una verdadera cultura de la participación ciudadana desde la niñez y la Juventud, que contribuya al fortalecimiento de la democracia y la equidad social.

8. Crear Sinergia8 con actores públicos, privados, gremios y academia en el espacio local, regional, departamental, nacional e internacional para gestionar recursos y lograr la ejecución de este plan.

9. Crear eficientes Sistema de Información que retroalimente y automatice de manera permanente la gestión del Plan con censos, caracterizaciones, base de datos confiables y aplicativos que faciliten focalización y toma de decisiones durante la ejecución, el seguimiento y la evaluación.

10. Proveer al municipio de instrumentos de planeación de largo plazo que garanticen continuidad y mayor impacto para resultados del desarrollo; entre ellos Macroproyectos, Planes sectoriales, Planes Maestros y de Gestión.

11. Plantear el desarrollo económico y Social del Municipio a partir de la creación de una Gerencia de Proyectos, para articular con los diferentes líneas productivas del municipio, para la formulación de proyectos y gestión constante de recursos de cooperación para el fortalecimiento social y económico del sector rural y urbano del Municipio.

12. Impulsar programas de seguridad alimentaria y nutricional en las diferentes instituciones educativas y organizaciones sociales del municipio, procurando el bienestar de la Infancia y la adolescencia

13. Impulsar la dinamización de economías locales, a partir del fortalecimiento de la asistencia técnica integrada orientada a la empresarización de las organizaciones sociales productivas

8 Acción y creación colectiva; unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertación en pos de objetivos comunes.

Page 9: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

existentes de (café, flores, panela, tomate, aromáticas, hortalizas, artesanías) entre otras.

14. Implementar la cultura del control social, la rendición de cuentas, los presupuestos participativos con f ormación para liderazgo, formulación y ejecución proyectos sociales y comunales meritorios.

15. Acceso administrativo y de la población a las TIC´s – Tecnologías de la Información y la Comunicaciones.

16. Caracterizar los Impactos Ambientales negativos del sector Urbano y Rural para estructurar propuestas que conlleven a actividades correctivas sin perjuicio de las actividades económicas que hacen los habitantes del Municipio de Piendamó.

FUNDAMENTOS DEL PLAN: Durante la formulación, la ejecución, el monitoreo – seguimiento, la evaluación y ajustes que se lleven a cabo al Plan de Desarrollo Piendamo somos todos! 2012-2015, serán fundamentos para ejercer el desarrollo los siguientes: Dimensión Poblacional y Ciclo Vital, Objetivos del Milenio –ODM, en Enfoque de Garantía de Derechos, Equidad de Género, Primera infancia, infancia y adolescencia, Gestión del Riesgo:

Enfoque 1 Dimensión Poblacional y Ciclo Vital: La razón de ser del plan es la población como conjunto de personas activas, protagonistas de su desarrollo, donde la función de sus intervenciones en el territorio es atender sus necesidades biológicas, socio – culturales, económicas, ambientales y políticas a través de la demanda de recursos, servicios, producción y consumo de bienes materiales y no materiales. Las variables de crecimiento, estructura, distribución, ciclos vitales, vulnerabilidad son los factores que determinan tratamientos adecuados para la búsqueda de su sostenibilidad en este Plan.

Enfoque 2. Objetivos del Milenio -ODM. Como pacto entre naciones9 para cumplir 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores para eliminar la pobreza humana. P iendamó se une a este propósito y su voluntad es rescatar de la pobreza a 1 3 2 6 familias, focalizadas por la REDUNIDOS para que no sufran hambre, vivan en condiciones más dignas con acceso a la salud, a la educación, al saneamiento básico, al consumo de agua bien tratada, se evite las muertes de niñ@s menores de 5 años por enfermedades prevalentes o población por VIH/SIDA, dengue, malaria, se acabe la discriminación de la mujer, el trato inequitativo de género y la maternidad precoz.

Enfoque 3: Enfoque de Garantía de Derechos: Es trabajar por el 9 CONPES 91 DE 2005

Page 10: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

derecho al desarrollo10 para potenciar capacidades y desarrollar habilidades de nuestros ciudadanos y ciudadanas, con la preservación, conservación y recuperación de derechos11 sociales, políticos, civiles, económicos y culturales; con prevalencia de los niños, niñas, adolescentes, y población en condición de vulnerabilidad en corresponsabilidad con la familia y la sociedad.

Enfoque 4: Equidad de Género: Oportunidades, interrelaciones y roles más equitativos entre hombres y mujeres; reconocer la economía de cuidado frente al rol de las mujeres en el hogar y el ingreso a esa corresponsabilidad de los hombres.

Enfoque 5: Primera infancia, infancia y adolescencia: Es abordar desde ya la construcción de sociedades sanas y fuertes al proveerle con equidad a nuestros niños y adolecentes en crecimiento, ambientes y condiciones de vida favorables al desarrollo de sus aptitudes, habilidades, oportunidades y preferencias.

Enfoque 6: Gestión del Riesgo: teniendo en cuanta que “La gestión del riesgo, hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión del desarrollo y de su institucionalidad”12

CAPITULO IIMarco Situacional del Municipio de Piendamó

Participación de la Comunidad y Concertación: En el proceso de formulación del plan de Desarrollo se recogió información amplia y suficiente para construir el marco situacional en el sector rural y urbano centrándose específicamente en 11 sectores, se efectuaron convocatorias amplias para las diferentes reuniones con la población en medios de comunicación comunitario y motivación por parte de la administración Municipal; en las reuniones se conto con la participación de 1658 lideres representante de la comunidad en el sector Rural y xxx población indígena, 1568 lideres representantes del sector Urbano, soportados mediante el registro de asistencia en cada una de las reuniones, quienes aportaron en la priorización de las necesidades de las 52 veredas y 42 barrios del municipio, mediante el registro de información en los formularios por veredas y formularios en las mesas de trabajo por 10 Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales.11 Entre otros: Salud- Seguridad Alimentaria – Recreación- Bienestar, Cultura - Educación, Ambiente – Entorno – Vivienda,Justicia – Equidad 12 Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007.

Page 11: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

sectores, en las seis reuniones distritales, cuatro reuniones urbanos y siete mesas de trabajo.

Metodología del Diagnostico: Siendo la Población el eje central del desarrollo y actor determinante para equilibrar o desequilibrar el desarrollo social, económico, ambiental del municipio se hace necesario hacer relaciones e interacciones ambientales, sociales y económicas, teniendo en cuenta lo anterior, para la realización de este diagnostico se utilizaron los siguientes instrumentos: formularios para la recolección

primaria a la comunidad, mesas de trabajo y la metodología BIT – PASE13 identifica el escenario actual.

Parágrafo 1: formularios: Instrumentos para recolectar información primaria, creados con el propósito de obtener el sentir de las comunidades en cuanto a (necesidades y alternativas de solución) y consolidarla por sectores de manera detallada, insumos necesarios para la construcción del diagnostico y para que la administración municipal, tengan un referente de la comunidad, que permitan que los programas y proyectos se direcciones a resolver problemas y necesidades a la población que la requiere.

Parágrafo 2 La metodología BIT – PASE: permitiendo el Balance de Interacciones y Tensiones entre la Población y las dimensiones Ambiental, Social y Económica, donde se identifican las tensiones generadas por la Población y su relación ambiental – social y económica o lo contrario, la tensión originada desde lo ambiental, social y económico que genera malestares a la población; se consideran los agentes externos a estas relaciones que hacen más crítica la tensión y son los Reforzadores en la parte superior o que por el contrario son una oportunidad que aprovechada minimiza las tensiones y las convierte en Liberadores a futuro.

Así las cosas, el balance de estas interacciones son el punto de partida y apoyo para la toma de decisiones frente al reto del desarrollo del municipio para los próximos años y en especial con la búsqueda de trascender a macro – proyectos que permitan al municipio fortalecerse desde el punto de la competitividad a nivel regional y que por la dimensión de sus inversiones e impactos requiere inversiones para varios años y estudios técnicos que permitan concretar la programación y el avance financiero y físico de los mismos.

Mesas de Trabajo en la Formulación del Plan de desarrollo: Durante el proceso de formulación del plan, se realizaron siete mesas de trabajo: Infancia y Adolescencia, Equidad de Genero, Gestión del Riesgo, Seguridad y Convivencia, Juventudes, Educación, Minorías Etnicos. Componentes que requirieron de análisis más profundos para el diagnostico, (necesidades y alternativas de solución) por parte de las 13 Balance de Interacciones y Tensiones de la Población en ambiente social y territorio.

Page 12: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

diferentes entidades e instituciones que se involucran con dichos componentes. Mostrando como resultado la priorización de las necesidades que se presenta en componentes: Social, Institucional, territorial, Infraestructura y Económica.

COMPONENTE SOCIAL: El diagnostico del este componente se construyo, con las necesidades de los diferentes sectores que lo conforman: Infancia y Adolescencia, Juventud, Mujeres y Generos, educación, servicios públicos, Salud, Deporte, programas sociales, Población Desplazada, Cultura.

Primera Infancia Infancia y Adolescencia: el diagnostico de este componente se construyo con la información suministrada, en los formularios diligenciados por los lideres y lideresas de las veredas, barrios y las reuniones distritales y por barrios, a demás de las dos reuniones que se llevo a cabo en la mesa de trabajo consolidando la información de la siguiente manera:

Nutrición: Se han evaluado 247 niños en el programa de crecimiento y desarrollo, de los cuales el 58% presentan adecuado peso para la Talla, un 22% con sobrepeso, seguido de un 11% con DNT leve y un 7% con Obesidad.No existes datos referentes a caso de desnutrición a niños de cero a cinco años.

Cobertura De Vacunación: La cobertura de vacunación por Biológico PAI y Vacunación Antirrábica, respecto a la meta de 95% Piendamó en término de cobertura los siguientes porcentajes:

Años Vacunas Meta 2010 2011COBERTURA EN MENORES DE UN AÑO

VOP 95% 81% 82%DPT 95% 83,9% 82,6 %BCG 95% 63,5% 71,1 %HB 95% 83,9% 82,6HIB 95% 83,9%ROTAVIRUS 95% 62,9% 74,0%

COBERTURA EN POBLACIÓN DE UN AÑO

TRIPLE VIRAL 95% 79,2% 82%NEUMOCOCO 95% 63,3% 78,56%

COBERTURA FTA (MEF) FIEBRE AMARILLA

95% 70,6% 79,47%

TT/Td 95% 1,4% 1,86%VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

CANINOS 95% 50%FELINOS 95% 39%TOTAL 95% 48%

Page 13: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,
Page 14: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Mortalidad Infantil Menores de un Año en el Municipio Piendamó.Muerte % Tasa

Mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos 0 0Mortalidad Fetal por 1000 nacidos vivos 6 11,7Mortalidad Infantil por mil nacidos vivos 13 25,5Menores de 1 Años 13 8.7 25.2De 1 a 4 Años 2 1,3 0,7De 5 a 14 Años 2 1,3 0,2

Situación general de la Primera Infancia manifestaciones de la comunidad: Las asociaciones de hogares comunitarios manifestaron que Aproximadamente el 65% de los niños beneficiarios ( ) de los programas de familias en acción y desayunos infantiles presentan problemas de nutrición causado por falta de continuidad de los

Los niños de 3000 hogares de suscriptores al Acueducto Regional Piendamó Morales, se ven afectados por la falta de continuidad en el servicio de agua potable, además se presenta problemas de salud (diarreas), asociada a calidad del agua.

Los hogares de bienestar familiar presentan hacinamiento por causa de la falta de ampliación en infraestructura.

Menores de 0 a cinco años sin lugares acto, para la protección, desarrollo de actividades lúdicas y recreativas en las veredas, mientras que sus padres desarrollan actividades de trabajo en el campo, generando una niñez con carencia de un desarrollo psicosocial.

En los hogares comunitarios, ubicados en las veredas, No se cuenta con el apoyo de una persona en la manipulación de alimentos que consumen los niños.

Los niños en situación de discapacidad no son asistidos por personal idóneo en el tratamiento de sus limitaciones.

Los hogares de bienestar en optimas condiciones, situación que se presenta debido a que estos establecimientos funcionan en casas de familia sin las características de infraestructura adecuados para tal funcionamiento.

Infancia:Los niños entre 6 y 12 años se encuentran en situación de riesgo por el alto consumo de sustancias Psico activas en el entorno habitacional e institucional educativo.

Page 15: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

La condición socio económica de algunas familias en el municipio ha impedido que los niños gocen de una buena alimentación, en 1326 familias focalizadas por la Red Unidos.

Índices elevados de maltrato, abuso y violencia física y emocional promueve en los niños comportamientos hostiles en sus relaciones interpersonales.

Adolescencia:Aumento en el consumo de sustancias Psico activas, alcoholismo, tabaquismo ocasionando problemas de salud y sociales en el municipio.

Aumento considerable en el número de adolescentes embarazadas.

Ausencia de campañas de promoción y prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes.

Juventud.Las instituciones de educación superior no hacen presencia en el municipio ofertando programas que permitan al estudiante la proyección laboral eficiente en su municipio.

La falta de oportunidades laborales de los jóvenes del campo ha ocasionado que la mayoría de ellos se desplacen a las ciudades en busca de trabajo dejando atrás sus familias y sus tierras donde también pueden laborar.La falta de tierras para trabajar en la zona rural, el aumento de precio de los insumos, la falta de accesibilidad a créditos ha ocasionado que la mayoría de los jóvenes busquen procesos productivos de rápido beneficio y sin invertir tiempo como el caso de los cultivos ilícitos.

Se evidencia la necesidad de impulsar el primer empleo en el municipio para jóvenes de escasos recursos que egresan del bachillerato o Universidad.

El municipio de Piendamó cuenta con la condición de zona roja debido a la situación de conflicto interno que vive el país entre la fuerza pública y los grupos al margen de la ley lo que hace vulnerables a los jóvenes de ser víctimas de reclutamiento forzado o minas antipersonales.

Los jóvenes no cuentan con espacios participativos en los cuales puedan expresar sus ideas y relatar sus necesidades de tipo cultural, social, deportiva.

Salud La situación de salud de la población Colombiana y del Cauca es compleja y se da en múltiples contextos: transición demográfica, con altas

Page 16: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

tasas de mortalidad, natalidad y crecimiento, polarización epidemiológica, con altas tasas de enfermedades transmisibles y de enfermedades crónicas no transmisibles, condiciones de salud por pobreza extrema y al tiempo riesgos propios de la industrialización y globalización, urbanización y distribución espacial de la población; cambios en hábitos de consumo y comportamiento, en los sistemas de salud y educación, en la estructura social y económica, el conflicto armado y el desplazamiento forzoso.

Aseguramiento:Piendamó cuenta con Total de 38.809 habitantes, clasificados por la metodología SISBEN II 9729 no cubierto por el sistema. Con la nueva metodología del SISBEN III, 27.176 habitantes se quedan por fuera de la cobertura de aseguramiento. Para un total de 36905 población no asegurada (listados censales 2,904 14). Enfermedades Inmunoprevenibles 2010: En el municipios Piendamó se presentaron en el 2010, un caso de paradotiditis que da una tasa de 2,6 por cada cien mil habitantes, ocho casos de tuberculosis para una tasa de 20,5 por cada cien mil habitantes, dos casos de tuberculosis para una tasa de 5,1 por cada cien mil habitantes.

Enfermedades de Transmisión Sexual:Las enfermedades de trasmisión sexual está cobrando fuerza en especial en los casos de VIH pero a pesar de ello en Colombia al año 2007 la tasa fue de 5,7 por 100.000 habitantes (Así vamos en salud Nov. de 2009) el Cauca esta en 2,7 por 100.000 habitantes para el 2009, en el año 2010 el resultado es 5,4 lo cual muestra un ascenso marcado y sostenido, en el año 2009 la mayor parte de casos (23) lo reporta Popayán con una tasa de 8,7 por 100.000 habitantes,

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

AÑOS

2010 2011CASOS

TASA x CIEN MIL

CASOS

TASA x CIEN MIL

VIH-SIDA 1 2,6 SIFILIS CONGENITA 0 0 SIFILIS GESTIONAL 2 3,9

Enfermedades Transmitidas por VectoresEl dengue se presenta específicamente por el criaderos de mosquitos mediante la protección de depósitos de agua de consumo y destrucción o relleno de recipientes que puedan acumular aguas lluvias. Es necesario para la prevención de picaduras de mosquitos, impulsar el uso de toldillos, para aislamiento de los enfermos y para evitar la aparición de casos, promover conductas cívicas y solidarias para la prevención, según 14 Población afiliada régimen subsidiada y pobre no cubierta por el aseguramiento (PPNA) por municipio y región. Cauca 30 de abril de 2011.

Page 17: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

el fenómeno del niño y el cambio climático que está afectando a todo el planeta.

ENFERMEDADES PRESENTADAS

AÑO 2010 AÑO 2011

CASOSTasa x Cien Mil Habitantes CASOS

Tasa x Cien Mil Habitantes

DENGUE DENGUE 4 10,2 DENGUE GRAVE 2 5,1

MORTALIDAD POR DENGUE 0 0

MALARIA MIXTA 0 0 MALARIE 0 0 VIVAX 1 2,6 FLCIPARUM 0 0 COMPLICADA 0 0 LEISHMANIASIS CUTANEA 0 0 MUCUSA 2 5,1

Intoxicaciones en Piendamó: Se evidenciaron 9 casos de intoxicaciones por plaguicidas, con una tasa de 23,0 por 100.000 habitantes. Estos plaguicidas de uso frecuente en labores agrícolas son usados de forma incorrecta, sin medidas de protección adecuadas, lo cual es un factor de riesgo, que aumenta el número de casos. Debido a la facilidad como las personas consiguen estos plaguicidas para la realización de sus labores de agricultura y se dejan muy fácilmente en los lugares no adecuados de almacenamiento, por lo cual se realizan las intoxicaciones con mucha facilidad. En los fármacos se tuvieron 2 casos con una tasa de 5,1 por 100.000 habitantes

Las enfermedades transmitidas por alimentos y aguas se tienen 3 casos con una tasa de 103,4 por 100.000 habitantes y varias de las causas es la falta de agua potable, la inadecuada conservación de los alimentos y falla en el lavado de manos y alimentos.AÑOS 2010 2011

TOXICOS CASOSTASA x CIEN MIL HBTES CASOS

TASA x CIEN MIL HBTES

PLAGUICIDAS 9 23 FARMACOS 2 5,1 METANOL 0 0 SOLVENTES 0 0 MONOXIDO 0 0

SUSTANCIAS QUIMICAS 2 48,7

TRANSMITIDAS POR ALIMNETO Y AGUA 3 103,4

Page 18: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Otras Enfermedades PiendamóEn el 2010, se encontró 76 casos de hepatitis A, con una tasa de 5,8 por 100.000 habitantes, la tasa más alta en el Cauca la presenta el municipio de Suarez con el 47, 5 por 100.000 habitantes, equivalente a (9) casos, seguida de Piendamó con una tasa de 41,7 x 100.000 habitantes y (15) casos, la aparición de estos casos se debe a falta de saneamiento básico, acueducto y alcantarillado y normas de aseo. Otras enfermedades fueron las que aparecen registras en la siguiente tabla

AÑO 2010 2011

OTRAS ENFERMEDADES CASOSTASAx CIEN MIL HBTES CASOS

TASAx CIEN MIL HBTES

HEPATITIS A 6 15,3 VARICELA 33 84,4 MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS 1 26,5 MORTALIDAD POR IRA 0-4 AÑOS 1 26,5 MAL NUTRICION 19 48,6 EXPOSICION RABICA 92 235,4 ACCIDENTE OFICIDICO 1 2,6 ANOMALIAS CONGENITA 62 79,1 ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA 5 242,7 MORTALIDAD PERINATAL 8 1058,2

Mortalidad en PiendamóLa mortalidad constituye un indicador relevante de las condiciones de vida de la población y uno de los factores que determinan su crecimiento y desarrollo, La mortalidad como un indicador de planificación de los problemas de la evaluación epidemiológica. Está lejos de de ser una medida ideal de la salud de una población, pero es uno de los indicadores, si no el único al que se puede acceder fácilmente para determinar prioridades y la consiguiente planificación de los problemas de salud, la utilización de servicios para la salud y los datos demográficos que se presenten. En la siguiente tabla se muestran los caucos de muertes en el municipio:

AÑOS 2010 2011

CAUSAS CASOSTASA x MIL HBTES CASOS

TASA x MIL HBTES

MORT GENERLA(EXCEPTO FETALES) 149 3,8 OTRAS CAUSAS DE DEFUNCION 32 81,9 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 27 69,1

Page 19: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS (EXCLUYE FETALES) 15 401,2 INFANTIL (MUERTES MENORES DE UN AÑO. EXCLUYE FETALES) 13 25,2

HOMISIDIOS (INCLUYE INTERV DE GUERRA Y OPERAC DE GUERRA POR LUGAR DE RESIDENCIA 13 33,3 ACCIDENTES DE TRASNPORTE POR LUGAR DE RESIDENCIA 8 20,5 FETALES 6 11,7 CANCER DE CERVIX Y OTRAS PARTES DEL UTERO (APLICA SOLO PARA MUJERES) 6 30,2 CANCER DE PROSTATA(APLICA SOLO PARA HOMBRES 1 5,2 CANCER DE TRAQUEA.BRONQUIOS Y PULMON 1 2,6

Calidad del servicio: Manifestaciones de la comunidad: Deficiencia en la ejecución del plan de intervenciones colectivas y atención deficiente a los usuarios, en especial aquellos que se presenta por alto índice de Accidentalidad a consecuencia del tráfico vehicular por la vía panamericana que cruza toda la geografía municipal; servicio deficiente en el traslado de pacientes del sector rural en la ambulancia, la ejecución de recursos de forma coyuntural sin obedecer a un plan local de salud.

Ausencia de proyectos de estilos de vidas saludables en el adulto con enfermedades crónicas a través de actividades lúdicas y deportivas que conlleven a una disminución así sea relativo en hábitos, actitudes y costumbres que contribuyen a la aparición de estas enfermedades.

Cobertura en vacunación: No hay estrategias tendientes al mejoramiento de las coberturas en vacunación humana y animal para el logro de coberturas útiles como factor protector en la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles, además de medidas de seguridad cuando se posee animales capaces de producir lesiones y la muerte.

Planes de Mejoramiento: No se han implementado, para el tratamiento de agua con el fin de garantizar calidad y disminuir el impacto en las enfermedades diarreicas agudas en niños y adultos; no hay suficientes jornadas de capacitación en higiene y uso adecuado del agua.

Salud sexual y reproductiva: No hay Suficientes programas, razón por la cual los adolescentes del municipio, presentan altos índices de embarazos no deseado, se requiere crear estrategias de orientación y responsabilidad para disminuir mujeres gestantes en este grupo de edad

Page 20: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

(edades extremas) y por lo tanto la disminución de mortalidad materna y perinatal.

Infraestructura física y dotación del hospital ESE 1: la infraestructura actual no es suficiente para la prestación eficiente de los servicio de salud para la demanda actual que existe; las vías de acceso al hospital se encuentran en muy mal estado; equipos e insumos necesarios para atender con eficiencia y oportunidad situaciones de emergencia;

Control salud Publica: No hay un estricto control de salud publica en el matadero municipal, puesto que constantemente se presentan contaminación, proliferación de insectos y animales, malos olores que afectan la salud de las personas que habitan sobre este sector

Control calidad del Agua: Existe una población de 12000 habitantes, con suministro de agua sin potabilizar, generando problemas de salud.

Servicios Públicos: Piendamó cuenta con los servicios públicos, de Acueducto, energía eléctrica, alcantarillado, aseo, gas domiciliario.

Servicios de Acueducto:Acueducto Regional Piendamó Morales: Suministra el agua al sector rural a 3500 suscriptores de los distritos 1,2,3, en la actualidad la comunidad se queja por el servicio deficiente que se presta puesto que a diario es suspendida por diferentes razones y la calidad del agua es baja.

Lo más crítico es la respuesta que esta empresa da los usuarios que se quejan por el mal servicio y por otra parte la pretensión de ampliar el servicio a otros municipio cuando los usuarios actuales del sector rural del municipio de Piendamó se quejan por la mala prestación del servicio.

Acueductos Veredales: La calidad del agua suministrada en las instituciones educativas rurales que cuentan con acueductos veredales no cumple con las especificaciones de ley para su potabilización.

Empresa Municipal de Servicios Públicos de Piendamó “EMPIENDAMO ESPEIC”: empresa privada sin ánimo de lucro descentralizada de la Administración Municipal, que presta los servicios de suministro de agua a la cabecera municipal, recolección de basuras, residuos sólidos y mantenimiento de las PTAR.El acueducto tiene una cobertura del 96% con 4000 usuarios en Piendamó y en Tunia 385 suscriptores de acueducto, la prestación del servicio es buena, sin embargo hay una inconformidad muy fuerte por parte de la comunidad que manifiestan que las redes de alcantarillado del municipio están muy deterioradas, ya cumplieron la vida útil y que en la actualidad se está generando el consumo de asbesto (desechos que la tubería de cemento) que atentan con la salud de los habitantes.

Page 21: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

En la actualidad se presentan, 12000 habitantes del municipio equivalentes a 40% de los habitantes, que No tienen agua potable.

Se presenta acciones aisladas para la prestación del servicio, con sobre costos en la operación, y la prestación misma del servicio.

En la actualidad la EMPIENDAMO ESPEICE, maneja un presupuesto anual de 1200000, para atender los tres servicios atender a 4000 usuario, mientras que el Acueducto Regional Piendamó Morales, tiene un presupuesto de 970 millones y atienden en Piendamó 3500 usuarios y 3500 en Morales solo para el servicio de acueducto. No existe un esquema organizacional de economía de escala con los diferentes acueductos, (7 veredales, un regionalito, el regional, y EMPIENDAMO ESPEICE), para mejorar la cobertura, continuidad y calidad del servicio públicos de agua potable y saneamiento básico.

Servicio de Aseo: el servicio de aseo se presta en dos macro-rutas que son cubiertas dos veces a la semana, se presta el servicio a la parte residencial, oficial (incluyendo a la galería) y la parte comercial. Para el recogimiento de los deshechos se cuenta con un vehículo recolector marca Chevrolet re potenciado con motor Nissan, modelo 1982.

El descargo de todos los deshechos se hace en el “ojito” de Popayán, anteriormente se contaba con sitio de disposición, el cual fue clausurado por la CRC, en el año 2006, debido a que no cumplía con la nueva normatividad ambiental para los rellenos sanitarios;

Actualmente han notificado a EMPIEDAMO, el cierre del relleno sanitario “el ojito” a partir del primero de Junio de 2012, teniendo como resultado no hay donde se depositar las basuras,

Los costos actuales por el traslado y disposición ascienden a $ 8.000.000 pesos mensuales, por este concepto, existe una población que a la fecha no pagan, por el este concepto.

Existe un una situación crítica respectivos al manejo sólidos, en razón a que no se ha podido ubicar un lugar final para la disposición final.

El inadecuado manejo de residuos orgánicos e inorgánicos aumenta el riesgo de contraer enfermedades respiratorias.

No hay articulación y alianzas con organizaciones sociales del municipio, dedicas a la recolección y transformación de residuos sólidos orgánicos, para el aprovechamiento del mismo.

Page 22: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

No hay alianzas regionales para solucionar el problema de disposición final de basuras o en su defecto asignar en el municipio un lugar para efectuar la disposición final de basuras.

Servicio de Alcantarillado: en la actualidad el servicio de alcantarillado de la cabecera municipal y Tunia es deficiente debido al deterioro que presentan las redes. Servicio de las PETAR (planta de tratamiento de aguas residuales): ubicadas en el sector los Vivas y Medio Loma, que tienen como principal función la de mitigar el impacto ambiental sobre las fuentes en las cuales están haciendo tratamientos de aguas residuales. En cuanto a la cobertura de este servicio se encuentra en un 86% con 2774 usuarios en la cabecera y 385 en Tunia;

La comunidad manifiesta inconformidad por la ineficiencia de las PTAR, además del cobro en la factura de la tasa retributiva.

La comunidad requiere de manera urgente que se efectúen Verificar el funcionamiento de la PETAR y efectuar las medidas correctivas al respecto.

Servicio de Eléctrico: en la actualidad presta el servicio la empresa Compañía Energética de Occidente S.A.S.ESP,

La comunidad del sector rural se quejan por la deficiente prestación del servicio, en cuanto al continuidad y la potencia en especial los pobladores del distrito cuatro, quienes desarrollan actividades productivas que requieren una prestación de servicios más eficiente para operar las diferentes maquinas necesarias para desarrollar actividades productivas y económica;

No hay controles por parte de la administración efectué controles en la calidad del servicio en el sector rural y urbano, se presenta insuficiencia de las redes eléctricas de redes eléctricas en los diferentes sectores del municipio.

Educación: El Diagnostico de este sector fue construido con los aportes efectuados por líderes de las comunidades en las reuniones distritales y la reunión efectuada el primero de marzo en el Instituto Nacional Mixto, que conto con la participación de 400 docentes, la Dra. María Paula Jefe De Núcleo, rectores y demás líderes interesados en el futuro de la Educación en el municipio; trabajaron cinco mesa temáticas, con los temas: Dotación, Cultura y Deporte, Infraestructura, cobertura y Calidad.

Con la Información suministrada se construyó el siguiente diagnóstico, de acuerdo a los temas de las mesas de trabajo.

Page 23: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Cobertura: En cuanto cobertura se puede observar que entre el 2010 y el 2011 aumento prudencial de la matricula como lo muestra el siguiente cuadro. 15

AÑO PREESCOLAR PRIMARIA BASICA MEDIA ADULTOS

TOTAL

2010 560 4132 2954 888 1209 9743

2011 572 4154 3029 1067 1354 10176

Cobertura en Restaurante Escolar y Transporte: en la actualidad existen estudiantes cuyo lugar de residencia esta retirado del la Institución Educativa, que no hacen presencia continua en dichos establecimientos disminuyendo notablemente la calidad de la educación en ellos.

No hay suficientes cupos en los restaurantes escolares e implementar programas de alimentación complementaria, la cobertura del auxilio de transporte escolar es insuficiente, especialmente para estudiantes catalogados en la línea de extrema pobreza Extrema identificados por la Red Unidos, escasos recursos, población vulnerable.

Infraestructura: Piendamó cuenta con 10 Instituciones Educativas oficiales, 8 Centros Educativos, 51 Sede Privados, 1 EE. Pre jardín y Preescolar, 1 Preescolar, Básica y Media, 2 Educación de Adultos, Total 4 EE igual número de sedes.

La Infraestructura del sector Educativo del Municipio presenta deterioro general, los espacios educativos no están acordes para la realización de actividades de acuerdo a los niveles de educación. El sector educativo presenta la ausencia de 49 Aulas; ausencia y deterioro en 14 restaurantes escolares; ausencia de minimo 8 laboratorios de Química física e idiomas para mejorar la calidad educativa en estas aéreas; existen siete instituciones que se encuentran en estado de alto riego requiriendo de manera urgente siete Muros de contención. Existen seis Instituciones educativas que presentan problemas con la legalización de Predios y edificaciones; se presenta la ausencia y deterioro de 29 baterías Sanitarias y dos Pozos sépticos; no hay suficientes Bibliotecas comunitarias y se requiere de la construcción de Cuatro Bibliotecas Comunitarias dotas, las aulas de informática son insuficientes, las que existen presentan deterioro en sus equipos de computo y redes eléctrica, se requiere la construcción de nueve Aulas y la dotación de las otras existentes.

Calidad educativa: Piendamó presenta baja calidad en educación, reflejado en la baja capacidad lectora y escritora, instituciones de bajo

15 Jefatura de Núcleo

Page 24: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

logro en pruebas saber externas por la ausencia de Ambientes escolares no adecuados.

La comunidad manifiesta que gran parte de la deficiencia en la calidad en la educación obedece a que existe poco compromiso por parte de los Docentes, en especial por aquellos que no son del municipio.

Talento Humano: se cuenta con 10 rectores, 14 coordinadores, 400 Docentes, 44 Administrativos, para un total de 468.

Seguridad Alimentaria: Impulsar (Huertas escolares), en las escuelas y colegios, mediante proyectos productivos asociados a garantizar la seguridad alimentaria para los estudiantes.

Los proyectos Educativos Institucionales no están completamente reformulados y por ende no son dinámicos.

El municipio no cuenta con el Plan Educativo Municipal que direcciones las políticas de la educación orientas al mejoramiento continuo de la calidad; implementar la Formación de docentes en (procesos de investigación, Tecnología e Informática, TICS).

No hay estímulos para los estudiantes de mejor desempeño académico; implementar la organización y financiación de eventos entre instituciones de diferente especialidad o énfasis.

No hay suficiente apoyo para el diseño y ejecutar proyectos productivos escolares orientados a la vocación de colegio.

Las escuelas y colegios, no están adecuadas para atender niños con algún grado de discapacidad.

No hay convenios interinstitucionales para implementar la educación superior.

No existe un comité institucional conformado por docentes, líderes, padres de familias y entidades comprometidas e interesas en dar seguimiento a las políticas públicas del municipio, específicamente relacionado con Educación.

Dotación:Las Escuelas y colegios no cuentan con la dotación de mobiliario y material didáctico, computadores de Mesa y portátiles, video been, televisores, de acuerdo a las necesidades de las Instituciones y nivel Educación.

Cultura y Deporte: se presenta la ausencia de 17 espacios deportivos adecuados, construidos y dotados con implementos deportivos; no hay

Page 25: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

bibliotecas virtuales para reforzar las diferentes áreas de aprendizajes; no hay apoyo a las iniciativas artística como el Proyecto: "COLORES DE MI TIERRA", no hay dotación suficientes de Implementos: Musicales, Vestuario de danza y Teatro, Talleres Artístico, no hay capacitación suficiente a los docentes para etnoeducacion; requiriere Impulsar mas cultura mediante actividades de integración interculturales en los diferentes Instituciones Educativas.

Deporte y Recreación: en los procesos de Formulación, la comunidad en general, manifestó preocupación por la baja activada deportiva que presenta el municipio, que obedece a la ausencia de escenarios en buen estado y a la falta de actividades deportivas dirigidas desde el INDER.

Para el año 2011, Piendamó tiene una población de 30004 personas entre 5 y 80 años según proyección DANE, que requiere realizar practica en los diferentes deportes según clico vital en especial los niños, adolescentes y jóvenes del sector rural y urbano para mantener una vida saludable y alejar a la población del consumo de sustancias psicoactivas y mal uso del tiempo libre.

La comunidad manifiestan de manera prioritaria la necesidad de construir cuatro polideportivos en la Cabecera Municipal (Oasis, Amaga, Villa Olímpica, Villa los Pinos), dos polideportivos en el Sector Rural (Alto Piendamó San Miguel), mejorar de manera urgente 17 escenarios deportivos en las Instituciones Educativas en el municipio, además de crear programas y proyectos dirigidos a dinamizar la actividades deportiva en la población de acuerdos a los diferentes ciclos de vida, en especial a niños, Infancia, adulto mayor y personas con un grado de discapacidad.

Programas sociales: Los principales programas sociales que actualmente usan el Sisbén 16 en el municipio son:, Familias en Acción, Protección al Adulto Mayor, Complementación alimentaría al Adulto Mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta ”, Subsidio de Vivienda de Interés Social Urbana – VIS, Vivienda Rural, Proyecto ACCES – Acceso con Calidad a la educación Superior - ICETEX.

16 El Sisbén es un instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los individuos más pobres y vulnerables, por tal razón el Sisbén, dentro del proceso de focalización se enmarca en la primera etapa: identificación. El Sisbén es a su vez, el sistema de información colombiano que permite identificar a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales.

Page 26: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

La comunidad del sector rural, cabecera municipal, sector rural y Tunia, manifiestan que hay una muy baja cobertura de programas sociales a población de escasos recurso y que por el contrario hay programas sociales que benefician a población que no debería estar bajo esa categoría, razón por la cual solicitan una revisión de los puntajes del SISBEN, en la población del municipio para que sean corregidas estas anomalías y realmente los programas sociales lleguen a las familias más necesitas.

Población en Condiciones de Vulnerabilidad:Población desplazada: El desplazamiento forzoso se incrementó en el cauca, para el 2008 fueron 86.986 y representa el 2,88% del total de desplazados de Colombia que fueron 3.018.033, los datos por el número de familias esta sin dato, para el año 2009 hay 102.045 con un incremento del 14,26% con respecto del 2008 y representa para el total de desplazados de Colombia el 3,09% total 2009 es de 3.303.979 y por familia 24.592. Algunos de los datos no son disponibles o están en preliminar debido a que el DANE y por ende las Secretarias Departamentales, se demoran aproximadamente 2 años en reportar los datos.

El cauca como se sabe ha sido blanco constante de ataques, masacres y actos de terrorismo perpetrados por los grupos al margen de la ley. Además de aquellos diferenciales en la situación de salud que dependen de la variación en el grado de desarrollo regional y local, se destacan los diferenciales de grupos poblacionales que comparten por condiciones étnicas, culturales o sociales mayores vulnerabilidades que las observadas en la población general. Existen 17000 familias desplazados en el departamento Cauca.

En el año 2011 el Departamento para la Prosperidad Social, registra en Piendamó un total de 1800, familias en condiciones de desplazamiento forzoso, generándose como necesidad, mejorar la atención de las familias en condición de desplazamiento y actualizar el registro del PIU, para aportar al mejoramiento de la calidad de vida a través de los diferentes programas y proyectos que el gobierno direccione a nivel nacional, departamental para esta población.

No se cuenta con una caracterización de que permitan identificar con claridad la comunidad en condición de desplazamiento forzoso, generando que los recursos de los programas sociales, se dirigen a otras personas que pueden tener la condición de desplazada pero que no son del Municipio; falta de conocimiento de los funcionarios públicos de la ley de desplazamiento y victimas; no existe una oficina específica de gestión social, para que atienda a la población en condiciones de desplazamiento.

Pobreza Extrema: para el 2011, Piendamó registró un total de 1326 familias en pobreza extrema, las cuales fueron atendidas por la

Page 27: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

REDUNIOS, mediante acompañamiento (anexo Informe de Avance de la Red unidos).La comunidad en general reclama mayor inclusión de familias a este programa puesto que manifiesta que debido a los puntajes altos generados por el SISBEN se ha excluido familias en condiciones de pobreza extrema a los diferentes programas sociales.

Personas con un Grado de Discapacidad: el municipio presenta una población de 3201 equivalente al 0,80%, que presenta un grado de discapacidad en ambos sexos y diferentes edades para el 2011, como lo presenta la siguiente tabla, esta población no cuenta con una atención integral, que aporte al mejoramiento de la calidad de vida de esta población.

Limitaciones Permanentes Por Quinquenios Y GéneroPIENDAMOFUENTE: DANENÚMERO DE PERSONAS

Grupos Quinquenales Género Grupos Quinquenales

GéneroHombre Mujer Total Hombre Mujer Total

0 a 4 años 47 44 91 45 a 49 años 99 122 221 5 a 9 años 84 72 156 50 a 54 años 119 130 249 10 a 14 años 92 80 172 55 a 59 años 137 117 254 15 a 19 años 91 60 151 60 a 64 años 128 113 241 20 a 24 años 78 49 127 65 a 69 años 117 110 227 25 a 29 años 85 58 143 70 a 74 años 115 108 223 30 a 34 años 65 49 114 75 a 79 años 132 110 242 35 a 39 años 91 66 157 80 años o más 114 133 247 40 a 44 años 104 82 186 Total 961 943 1904 Total 737 560 1297

Total 1698 1503 3201

No se cuenta con una caracterización de la comunidad con algún grado de discapacidad en el municipio para prestar atención integral, mediante la ejecución de programas y proyectos en deporte, salud, educación, cultura y generación de ingresos.

Adulto mayor: La población de Adulto mayor en el municipio de Piendamó es de de 4408 según datos del SISBEN, de los cuales se atienden 693 abuelitos, 403 con los programas de subsidio económico en convenio entre el Ministerio de la Protección social con Consorcio Prosperar, Programa Nacional de Alimentación para adulto mayor “Juan Luis Londoño de La Cuesta” 468 Mercados apoyo del Bienestar familiar, 142 ración preparada (Almuerzos calientes) para un total de 1013 beneficiarios en programas sociales del Gobierno nacional.

Con recursos propios de la Administración municipal, apoyan el desarrollo de programas con gimnasia, lúdica, recreación y actividades culturales a

Page 28: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

cuatro grupos organizados (Nuevo amanecer, Alegría de vivir, años felices, ilusión de vivir) con una población de 130 beneficiarios.

El 79% de la población adulto mayor no recibe apoyo integral como lo contempla la ley 12 de 1976 de 2009.

La administración cuenta con el recaudo de la estampilla pro- anciano correspondiente al 4% del total de los contratos y adiciones.

Los adultos mayores solicitan, que se reglamente la utilización de este recaudo de tal manera que la inversión se más eficiente y se pueda ampliar la cobertura hacia el restante de la población que en la actualidad no es atendida.

Mujeres y Géneros:Indicadores de demográficos al año 2009: Tasa Global De Fecundidad 2009 (Por Mujer) es de 1,4, Tasa Bruta De Natalidad 2009 (Por 1000 Habitantes es de 13,4, Fecundidad y Natalidad 2009 (Tasa General De Fecundidad (Por Mil Mujeres)2009 es de 53,3; Mujeres En Edad Fértil (15-49) 9.670 y Nacimientos Esperados 515); Esperanzara De Vida Al Nacer 2009. (Hombres 71,6 % y Mujeres 68,2%)17 Para Un Total De Población con esperanza de vida de 68,7%. Piendamó, muestra en las tasas de fecundidad del cauca para el 2009, un reporte de adolescentes embarazadas en edades de 10 a 14 años un tasa de cada mil mujeres 1,5 correspondientes a 0,6% de esta población es decir 3 adolecentes embarazadas. Este mismo reporte muestra adolescentes entre 15-19 años con una tasa por cada mil mujeres de 76,5 para un porcentaje de esta población del 28%. Esta situación hace necesario trabajar en aspectos multisectoriales para contrarrestar este efecto que se está dando en la población de mujeres, lo cual lleva a perdida de la escolaridad, aparición de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) y cinturones de miseria por no tener la capacidad de un trabajo digno para mantener los hijos.

Según proyección DANE, Piendamó cuenta con 15833 mujeres entre 10 y 80 años,

En el proceso de formulación manifestaron como problemas y necesidades las siguientes:

Educación Básica:Existe analfabetismo en mujeres adultas, SISBEN I y II (sin datos oficiales), generado por factores como ser Madres a temprana edad, pocas oportunidades de estudio y oportunidades laborales; otras presentan poca formación en estudios técnicos y profesionales, por la escases de recursos para iniciar estudios técnicos, tecnológicos y 17 Fuente: Secretaria de salud del Cauca 2009.

Page 29: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

universitarios, por la No presencia de Universidad Pública, en el municipio y falta de subsidios o apoyos por parte de la administración municipal.

Generación de Ingresos:Existen pocas maneras de percibir ingresos, para el sostenimiento de sus familias, debido a la falta de oportunidades laborales, no hay programas que incentiven el dinamismo económico en las mujeres, existen demasiados requisitos para crédito bancarios, no hay un fondo con recursos económicos para ser utilizados por las mujeres como herramienta para dar inicio a sus actividades económicas orientadas a mejorar sus ingresos.

Capacitación: No hay continuidad en programas de capacitación para artes y oficios, hay ausencia de infraestructura adecuada para las diversas actividades de emprendimiento empresarial, capacitación en formulación y ejecución de proyectos productivos.

Atención en Prestación del servicios de Salud: en la actualidad se presenta una Baja calidad en la prestación de servicio médico, por parte de la ESE 1 y las IPS Subsidiadas, ya que no hay suficientes campañas de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva, cáncer, nutrición.

Violación de Derechos a las Mujeres: se presenta desigualdad de salarios para las mujeres y pocas oportunidades de superación; maltrato psicológico y físico por parte de su pareja, violencia intrafamiliar (15 denuncias promedio día, en la estación de policía), esto se refleja por la ausencia de políticas públicas de Mujer y genero, consultorio jurídico gratuito en el municipio, y el desconocimiento en temas de familia e inasistencia por parte de su pareja.

Mujeres en Condición de Vulnerabilidad: Falta Mayor atención a Mujeres población vulnerable (XXX), debido a que no existe una oficina de gestión social, falta de organización y presupuesto para los programas sociales para las mujeres en condición de vulnerabilidad.

Cultura.Piendamó cuenta con artistas, creadores, gestores, trabajadores de la cultura, niños y jóvenes con aptitudes artísticas, artesanos y un potencial humano interesado en formarse en disciplinas artística. El mayor número de talento artístico y cultural se encuentra en el distrito cuatro. La mayoría de personas tienen régimen de salud subsidiado, con un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas y por ello no se pueden dedicar a su trabajo artístico y cultural. La presencia de talento indígena (Guambianos, paeces) deja entrever su trabajo artesanal, musical y buen manejo adecuado de usos, costumbres y tradiciones. El nivel de educación a excepción de las personas del Distrito cuatro, alcanzan escasamente la básica primaria y generalmente son mayores de edad.

Page 30: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Expresiones existentes: Artes plásticas, arte popular, artesanía, artes manuales, música, danza, artes escénicas, Representaciones, literatura, interpretación Oral, celebraciones, Historia Local, artes indumentarias, lúdica, Comunicación alternativa. Se destacan las artes manuales especialmente en el distrito cuatro y se tiene una mayor dedicación a la música como expresión más popular y de mayor salida. La formación del capital social en estas categorías se ha realizado en su mayoría por experiencia cotidiana de forma empírica, un tanto por enseñanza hereditaria. Estas expresiones se realizan de manera individual y en menor cantidad de manera grupal.

Formas organizativas: Se tiene la Biblioteca Pública Municipal, la Casa de la Cultura, la Escuela de Música y como ONGS culturales: la Fundación Casa de la Cultura de Tunia, FUNDARCA, ASOARTUC, la Banda Santa Cecilia, CONFETUACA, Y se tienen otras agrupaciones como las Bandas Rítmicas, los grupos musicales, de danzas, teatro y otros constituidos pero no legalizados.

Dotación: Bibliotecas: 7229 libros en Piendamó, 3500 títulos en Vereda La Florida, 15 equipos de computo; 12 con licencia, un kit de instrumentos musicales de excelente calidad, algunos equipos, mobiliario y materiales de apoyo al trabajo artístico y cultural

Servicios básicos de Bibliotecas: Consulta, préstamo externo, referencia, formación de usuarios, programación cultural propia de la biblioteca, extensión a la comunidad, acceso a internet, promoción de lectura-escritura. Casa de la Cultura: Elaboración de proyectos culturales en diferentes metodologías y aplicativos, Ejecución de programas de formación artística

COMPONENTE INSTITUCIONAL Seguridad y convivencia ciudadana: en el sector rural se presenta inseguridad, conflicto armado y delincuencia común, presencia de grupos al margen de la ley que ha generado el desplazamiento del sector rural a la cobertura municipal y a otros municipios. En el año 2011 se presento, la muerte de una persona, afectación de 10 familias y pérdidas de recursos económicos por más de 500 millones de pesos en el sector comercial del municipio generado por la explosión de un carro bomba por el conflicto armado que vive país.

En la cabecera municipal se ha incrementado la proliferación de delincuencia común, e inseguridad general, muestra de ello es el homicidio de un apersona por hurto, además de diversos atracos, hechos generado por las falta de respuesta inmediata de la fuerza pública, programas efectivos para combatir la delincuencia común, la mala prestación del servicio de alumbrado público, mala utilización del tiempo

Page 31: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

libre por parte de los jóvenes por la ausencia de escenarios deportivos, culturales y desarrollo de actividades dirigidos a potencializar al calidad de los jóvenes.

Se presenta un servicio deficiente en alumbrado público en toda la cabecera municipal, por una articulación eficiente acciones entre la administración municipal, la fuerza pública, entidades que hacen presencia en el municipio para garantizar la convivencia y seguridad ciudadana y actores de la comunidad para disminuir la delincuencia y violencia e inseguridad que se presente en el municipio.

Control Social: Deficiencia en desarrollo Comunitario, la falta de empoderamiento y gestión de las Juntas de Acción comunal, para ayudar con la gestión de las necesidades colectivas de las veredas y los barrios, generados, por la ausencia de capacitación y acompañamiento de la administración municipal.

Convivencia: las Iglesias cristiana que agrupan un total de xxx, manifiestan que se presenta discriminación hacia ellos en el sector educativo y cultura, debido a que nos son tenidos en cuenta en sus creencias religiosas para la formación educativa de sus hijos, ni en la realización de eventos culturales como en el marco de feria, fiestas religiosas entre otros

COMPONENTE TERRITORIAL:

Medio Ambiente: Agua:Concepto de cuenca“Es un sistema complejo, abierto, cuyos elementos biofísicos, sociales y económicos se encuentran en estrecha relación; un sistema abierto a flujos, influencias y líneas de acción que atraviesan sus fronteras: Recibe y Da” (CEPAL. 2005)

“Las cuencas hidrográficas son unidades naturales que se constituyen en marco práctico y objetivo para la planificación, conservación y desarrollo sostenido de los recursos naturales, ya que permiten integrar la dimensión social con la productiva y la ambiental”. (PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, CONCEPCIÓN- CHILE – 1990)

Composición del municipio El municipio hace parte de la cuenca alta del Rio Cauca, dentro del área de influencia de la represa de Salvajina la cual genera la energía que abastece parte del departamento del Valle del Cauca, pero su ubicación es estratégica para regular el caudal y así evitar la inundación en el vale geográfico por lo cual esta toma una importancia ambiental significativa para el desarrollo agroindustrial de dicha región.

Page 32: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Dentro de la cuenca Rio cauca el municipio de Piendamó esta compuesto por dos subcuencas: la Subcuenca Rio Piendamó y la Subcuenca Rio Ovejas

Las siguientes tablas muestran de mejor manera la composición de cuencas en el municipio:Tabla 1: Composición por cuencas del municipio “Rio Piendamó”

CuencaSub

CuencaMicro

CuencaÁrea

Principales Afluentes Has. %

RÍO

CA

UC

A

Río

Pie

ndam

ó

Q. C

aim

ital

931.38

4.90

Q. Sardinal Q. Pechería Q. El Lago Q. El Guabal Q. Guadual Q. Balcón Q. Bermúdez

Q. M

ache

te

1,913.97

10.15

Q. Mangón Q. Villa Nueva Q. Sabogal Q. La Betulia Q. San Isidro Q. El Guadual Q. La Laja Q. El Peñón Q. La Chorrera Q. sabogalito Q. Güainás Q. El Pozo Q. El Anzuelo Q. La Mina Q. Los Chates

Q. Palmichal 171.32 0.91 Q. Ciénaga

Q. Loma Corta o Agua Azul

405.73

2.15

Q. La Vega Q. Nasa Kiwe Q. Santa Marta Q. El Charco

Q. E

l Sau

ce

422.07

2.24

Q. Campo Alegre Q. El Picacho Q. La Quiebra Q. El Nacedero Q. El Charco Q. El Mirador

Q. A

gua

Neg

ra

221.98

1.18

Q. Agua Clara Q. Pajonal Q. Caña Brava Q. El Pinar Q. Potrero Q. Los Pozos

D. directo 1,535.99 8.14

  SUBTOTAL 5,602.44 29.7 Fuente: PBOT 2001.

La Subcuenca Rio Ovejas presenta una mayor complejidad por lo que se tomo el concepto de unidad de cuenca; esta Subcuenca ocupa mas del 70% del área municipal total.

Page 33: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Tabla 2: Composición por cuencas del municipio “Rio Ovejas”

Cuenca Subcuenca

MicroCuenca

Unidad de cuenca

ÁreaPrincipales afluentesHas %

Rio Cauca Rio Ovejas

Río Angucho, Kingos o Pescador

Río Agua Vieja o

Grande o Río Tunía

4,832.88 25.62

Q. Agua ViejaQ. de Los VivasQ. La ChorreraQ. Farallones: Q. El ColchaQ. El EspinoQ. Tres QuebradasQ. La PataQ. Los UvalesQ. OroróDrenaje

Río

Ber

mej

al

2,872.00 15.22

Río BermejalQ. El AnguchoQ. El PalmarQ. MambreQ. Bogotá o Puente AnchoDrenaje

Q. C

aña

Dul

ce o

San

B

uena

vent

ura

2,575.55 13.65

Q. San JoséQ. GuaicosecoQ. Carrizal o TrinidadQ. Los CaimosQ. MatecañaQ. Caña Dulce o CementerioQ. La ChorrereraDrenaje

Q. El Fabián 605.87 3.21 Zanjones y cañadasQ. El Aljibe 257.21 1.36 Zanjones y cañadas

Q. Carpintero 1,020.96 5.41

Q. La LorenaQ. MagdalenaQ. MatarredondaQ. Los Felix

Drenaje 1,098.74 5.82SUBTOTAL 13,263.21 70.3

Fuente: Construcción propia basado en el PBOT 2001

El municipio presenta un alto deterioro en el medio ambiente y los recursos naturales especialmente del agua (deterioro de las fuentes hídricas que abastecen los acueductos del municipio, la laguna de los Andes). Las principales causas que inciden directamente en la agudización de la oferta hídrica son: crecimiento no planeado del casco urbano y los centros poblados, construcciones realizadas sin tener en cuenta, márgenes mínimos de conservación de los causes de agua, uso de grandes cantidades de agroquímicos, Inadecuado manejo de los residuos sólidos, inadecuado manejo de los vertimientos líquidos, producción agropecuaria sin medidas de protección ambiental, inadecuado manejo del recurso hídrico, no hay una caracterización de los sitios donde se encuentran las fuentes hídricas del municipio; entre otros

Page 34: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Sector urbano

El casco urbano del municipio drena sus aguas a las dos (2) subcuencas: el rio Piendamó y el Rio ovejas, hacia la primera se da el drenaje directo de algunos cauces periódicos y otros permanentes, hacia el segundo drenan las quebradas: Los Andes, Los Vivas, quebrada grande, quebrada Veraneras, quebrada Oasis que forman a su ves parte de la unidad de cuenca Rio Tunia y esta es parte de la Microcuenca Rio Pescador.

El recurso hídrico presenta dos problemas de gran importancia, el primero consiste en la disponibilidad del recurso a causa del crecimiento desorganizado de la estructura urbana del casco urbano, el segundo consiste en la mala calidad del agua a causa del vertimiento directo de aguas residuales y de las actividades relacionadas con el funcionamiento del matadero.

Sector rural

La conformación de hídrica del resto del municipio se presenta las tablas 3 y 4; lo anterior evidencia la gran riqueza hídrica del municipio, pero a su ves la gran responsabilidad en cuanto a su protección y conservación, en este sentido el municipio ha avanzado de manera tímida y superficial, además las medidas preventivas coercitivas y sancionatorias no son aplicadas, como también los programas de educación ambiental, sensibilización y cambio de hábitos de comportamiento de las personas.

En el sector rural como en el casco urbano los causes de agua presentan dos grandes problemas el primero consiste en la disponibilidad, la cual se siente mas ya que el recurso hídrico es de gran importancia para las actividades productivas de la región y el otro problema es la contaminación a causa del vertimiento de aguas residuales domesticas, efluente de las actividades productivas, arrastre de material particulado en la escorrentía de aguas lluvias.

El Seguimiento al manejo de lodos en plantas de tratamiento de agua potable del la CRC, reporta que Acueducto Regional Piendamó Morales, como la empresa EMPIENDAMO ESPEICE, no realiza el manejo de lodos de planta de tipo convencional, los lodos producidos se recogen por tubería de 12” y se conducen hasta el área húmeda cerca del lago artificial Don cruz victoria, generando un impacto ambiental negativo al ambiente. La CRC ya requirió para la disposición adecuada de lodos.

Aire:El recurso aire es de gran importancia para el hombre, su salud y el desarrollo de sus actividades; en el territorio municipal se encuentra totalmente impactado y entre las principales fuentes se encuentran la Realización constante de quemas (incendios forestales, quemas agrícolas); circulación de vehículos sin el cumplimiento de la normatividad vigente (emisión de partículas contaminantes por encima de los rangos

Page 35: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

permitidos, uso de gas licuado de petróleo como combustible); uso de leña como combustible residencial; disminución de la cobertura boscosa; emisión de gases contaminantes en el funcionamiento del matadero

Lo anterior nos da la presencia de contaminantes: material particulado y gases (CO, COx, HSx, NOx entre otros), lo que implica severas afectaciones a la salud humana, contribución al calentamiento global y el cambio climático, que a su ves afecta los ciclos productivos del sector agropecuario, afectando de manera directa la dinámica económica del municipio.

Se presenta constantemente la Circulación de material peligroso en la vía panamericana sobre la vía panamericana por ser una vía de comunicación internacional transita gran cantidad de vehículos de pasajeros y de carga este ultimo grupo se compone de gran variedad de carga especialmente gases y líquidos peligrosos, pero no se tiene una relación acertada de la cantidad y peligrosidad de los materiales circulantes

Suelo: El suelo como unidad fundamental del desarrollo del territorio presenta en el municipio una gran presión debido a que además de soportar todas las interacciones naturales y sociales, también soporta las tensiones ocasionadas, es decir todos los problemas producto de la interacción de los recursos naturales con la actividad humana, además por ser soporte de la dinámica económica y conformar junto con el capital y la fuerza de trabajo las tres unidades básicas de la economía, requiere de una atención especial.

Como causas de los problemas asociados a la contaminación, pérdida y deterioro del suelo, se han identificado el crecimiento no planeado del casco urbano y los centros poblados; desarrollo de actividades productivas sin considerar la vocación del suelo, conflicto por uso del suelo, uso de grandes cantidades de agroquímicos, expansión de la frontera agrícola y perdida de la cobertura boscosa de protección.

Ausencia de la planificación en la producción que no afecte ni contamine la fuente de agua; falta apoyo y acompañamiento de los procesos productivos de las familias que habitan en estos sitios; faltan campañas agresivas para manejo de residuos de basuras y residuos sólidos tanto en el sector rural como el urbano; falta más asistencia técnica de manera más continuada y con orientación a buenas prácticas agrícolas; que el comparendo ambiental controle de manera más eficiente el impacto negativo que genera las actividades productivas y comerciales que se desarrollan en el municipio, incluido el tránsito de sustancias químicas sobre la panamericana, que ponen en riesgo la salud de los habitantes

Page 36: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

PaisajeEl deterioro del paisaje se ha ocasionado especialmente por que la administración municipal durante los últimos años ha permitido la construcción de vivienda infraestructura de servicios sin ningún control del cumplimiento de las normas urbanísticas vigentes lo que se evidencia por las Vías en mal estado y sin cumplimiento de normas de construcción, colapso total de la movilidad, presencia de residuos sólidos en vías y áreas públicas, sistema de alcantarillado colapsado, paisaje no agradable en el sector rural, vertimiento de aguas residuales en las vías publicas.

Áreas EstratégicasEn el periodo 2008 – 2011 el municipio ha adquirido áreas para la conservación de fuentes de especial interés para acueductos, la siguiente tabla muestra un resumen de lo mencionado:

Tabla 3: Adquisición áreas estratégicas

No. NOMBRE DEL PREDIO VEREDA CUANTIANo. Has

1 Piedra roñosa San Antonio $ 8,900,000 4.4362 Tierra blanca San Antonio $ 10,000,000 7.294

3La Serranía el limonar y el cedro Bellavista $ 15,000,000 2.2221

4 Lo s corrales Alto la esperanza $ 47,207,000 12TOTAL $ 81,107,000 25.95

Fuente: Empalme 2011 – 2012

Sin embargo no se ha establecido el sistema local de áreas protegidas, así como el mantenimiento de las áreas mencionadas como lo es la siembra, limpieza y fertilización de especies forestales nativas de protección ambiental. Gestión del Riesgo: El municipio de Piendamó durante muchos años ha sido afectado por la ocurrencia de fenómenos de tipo natural, socio natural y antrópico, sin embargo el municipio no tiene un referente concreto de la problemática presente.

Durante el proceso de formulación del plan de desarrollo municipal “Piendamó Somos Todos” se realizo la mesa transversal de gestión del riesgo la cual se convoco en dos sesiones en ambas se conto con la participación de los organismos de socorro del municipio pero no participaron instituciones como la CRC y el sistema geológico colombiano “INGEOMINAS”, se resalta esta ausencia ya que estas instituciones tienen información valiosa para el desarrollo del proceso planificador a fin de prevenir los riesgos presentes por la ocurrencia de fenómenos naturales.

Page 37: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

La CRC convoco a un taller de asesoría en el tema de gestión del riesgo, el cual no fue muy productivo y no se tuvieron compromisos entre las dos instituciones ya que la mayoría de participantes lo manifestamos pero los funcionarios de la corporación evadieron la propuesta. Entre los escenarios de riesgo se evidenciaron los siguientes:

Ola invernal Durante los últimos años el país ha sufrido las inclemencias del cambio climático producto de ello es la presencia casi constante del fenómeno de la niña que en los últimos años (2009, 2010, 2011 y 2012) ha afectado a una gran cantidad de personas en sus viviendas y en sus actividades productivas, como fenómenos asociados a la ola invernal tenemos los siguientes: Aguaceros torrenciales, Vientos huracanados, Tormentas eléctricas

Activación de fallas geológicasEl pasado mes de diciembre de 2011 se evidencio la activación de la falla ____, sobre la finca La Correa en la vereda Salinas distrito 3, afectando a tres (3) viviendas directamente y a once (11) familias en sus proyectos productivos aproximadamente (10,000) arboles de café y cultivos de pan coger. Por la conformación de la falla se supone que en los próximos días se afecten fincas vecinas.

La siguiente figura muestra de manera general la afectación por la activación de la falla

Figura 1: Falla salinas Fuente: Trabajo de Campo

Alta accidentalidad en la vía panamericana El cuerpo de bomberos voluntarios de Piendamó ha identificado como sitios críticos de alta accidentalidad la curva del vivero llegando a Tunia

Page 38: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

desde Piendamó y la Curva llegando al Rio Piendamó en la salida hacia Popayán, a la fecha no se tiene registros de numero de accidentes ocurridos y victimas

Alta accidentalidad vía Piendamó – Morales El cuerpo de bomberos voluntarios de Piendamó ha identificado como sitios críticos de alta accidentalidad el sector desde el puente en la salida de Piendamó hacia morales hasta La Lorena, sin que a la fecha se tenga registro del número de accidentes y victimas. El municipio no cuenta con el mapa de riesgos y el Plan municipal para la gestión del riesgo requiere ser actualizado.

Minería en el Municipio. En la región de ha desarrollado durante los últimos meses la extracción de oro como la principal actividad minera, a pesar de que el sistema geológico colombiano aun no ha publicado el mapa minero del departamento o el mapa de títulos mineros se evidencia la presencia de este mineral en la rivera del rio Piendamó. Por los antecedentes de otras regiones como la explotación sobre el cause del rio Dagua en el departamento del Valle y los incipientes procesos de explotación de los yacimientos sobre el rio Mondomo entre los municipios de Santander de Quilichao y Caldono nos permiten concluir que la explotación de este recurso minero seria de desastres a nivel social y a nivel ambiental.

El documento PBOT, presenta incoherencia, no evidencia un proceso participativo efectivo y no hay claridad acerca de la priorización de las inversiones así como de los beneficiarios.

PBOT18.PBOT, se ha avanzado en el expediente municipal para realizar el respectivo ajuste acorde con la normatividad vigente y con la finalización de su horizonte de planeación.

Se analizo el mapa de uso potencial del suelo establecido en el PBOT año 2001 en relación con lo evidenciado actualmente por conocimiento de la zona, encontrando que el uso actual del suelo no corresponde al uso potencial del PBOT.

Área productiva:Piendamó cuenta con un área total de 171 KM2 de los cuales reporta según datos del ministerio de Agricultura año 2006, Área Agrícola Cosechada Total 4407,5 has, en siembra de café están 5368,7has, 325,69 has cultivos transitorios a 2006, una área de bosque total 2963,73 has. Cuenta con suelos ácidos con ph entre 5.5 y 6,5, formado por cenizas volcánicas del orden de 5000 millones de años, situación que 18 Se anexa matriz de evaluación al cumplimiento del PBOT

Page 39: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

genera la realización de correctivos al suelo antes de ejercer la explotación productiva en el sector agropecuario.

Producción: Piendamó presenta, una producción desordenada, agotamiento en los suelos, inseguridad alimentaria, generada por una visión al monocultivo del café, falta de planificación de la producción de acuerdo a la vocación de los suelos, no hay una carectización de los suelos, la producción, organizaciones productivas, y familias que viven que tengan un problema sentido y encaminarlos mejorar la productividad, cuidado del medio ambiente y la generación de ingresos a los productores.

Cultivos Ilícitos: Presencia de cultivos de uso ilícito en la margen del rio Piendamó en límites con el Municipio de Morales y Cajibio, generada por la falta de oportunidades para generación de ingresos en el sector rural.

Baja productividad: la producción de productos del agro se ha disminuido en los últimos años, debido a la afectación por los cambios climáticos, desgaste en los suelos, ola invernal, escases de recursos para la compra de fertilizantes, escasa tenencias de tierra y ausencia de asistencia técnica en cultivos asociados a seguridad alimentaria, en espacial los productores de café, con variedades distintas al castillo Tambo.

Estudio Técnicos de SuelosPiendamó carece de estudios de suelos que permitan a los productores conocer cuál es potencial del suelo llevándolo a constantes fracasos productivos.

Consejo Municipal de Desarrollo Rural: se orienta solamente a la situación de tierras, descuidando el enfoque por el cual fue creado. Economía Campesina: afectada por el gran flujo de intermediarios de productos agropecuarios, procedentes de otros municipio en la plaza de mercado, la ausencia de un lugar especifico para desarrollar actividades mayoristas de productos agropecuarios que disminuye la intermediación con los campesinos y la falta de control en las ventas de intermediarios en días de mercado, generándose problemas de movilidad, deseempleo, poca iniciativas empresariales y sociales.

Asistencia Técnica: no se cuenta con un Plan General Municipal de Asistencia técnica general, orientado al mejoramiento productivo ambientalmente sostenible, asociado a una empresarización para mejorar ingresos; fortalecer el concejo Municipal de Desarrollo Rural orientándolo al mejoramiento a la producción agropecuaria de manera competitiva en los diferentes productos.

Page 40: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Proyectos Productivos: No hay suficientes proyectos productivos, que incentiven la producción agroecológica en el sector rural de acuerdo a la vocación del suelo.

Tenencia de la Tierra en el Sector Rural: en los distritos 1, 2,3 se presenta, un alto crecimiento demográfico en la población, escases de tierra para desarrollar prácticas agropecuarias, disminución en la tenencia de la tierra y la no legalización de la misma, trayendo como consecuencia la disminución en el ingreso para el sostenimiento por unidad familiar, reducción de la franja productiva, acentuándose esto factores en el incremento de la pobreza, problemas sociales y el desplazamiento hacia el sector urbano; no se cuenta con proyectos direccionados a la . Adquisición de tierras, para desarrollar proyectos productivos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que presenten esta situación en estos distritos.

Grupos Plurietnicos: Piendamó es un municipio diverso en su población, cuenta con población Indígena, comunidad afrodecendientes.

Grupos Étnicos: La población indígena del Cauca tiene un peso porcentual del 18,6% respecto a la población total de los municipios con población indígena y respecto a la nación, este número lo ubica como el departamento con mayor población indígena del país, en el primer lugar de 28 departamentos con población indígena.

El proceso organizativo de las comunidades indígenas en el departamento del Cauca , se ha venido construyendo y fortaleciendo desde hace varias décadas, a partir de la resistencia en el marco de unos principios y fundamentos que les ha permitido avanzar en la reivindicación y reconocimiento de los Derechos Constitucionales de acuerdo a nuestras particularidades, pero igualmente aportando a la transformación de las realidades políticas y sociales que posibiliten avanzar en la construcción de una sociedad donde se respete la diferencia, más justa e incluyente, buscando el bienestar para todos y todas.En el Municipio de Piendamó han contribuido desde su dinámica organizativa al fortalecimiento político, económico, cultural y ambiental.

Manifiestan estas comunidades que algunas administraciones han desconocido los procesos y Derechos, asumiendo actitudes incluso de discriminación y exclusión de los programas y políticas dentro de los Planes de Desarrollo, o se han celebrado acuerdos verbales con muy poco cumplimiento.El municipio cuenta con dos resguardos indígenas y tres cabildos indígenas, que recogen una población total 2252 para el año 2011 y para el 2011 presenta un total de 6218, datos no oficiales. El cuadro siguiente muestra la participación indígena en el Cauca para el 2010.

Page 41: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Los Cabildos Indígenas reconocidos ancestral y legítimamente son autoridades en todo el contexto territorial con sus componentes, capaces de legislar, administrar, y ejercer justicia en defensa del territorio, para el buen uso, y cuidado de los espacios naturales y la vida de toda su población.

Los pueblos indígenas de Piendamó, Cauca, acuerdan al optar los planes de vida, nasa, ambalueño y misak, como un instrumento de Pensamiento planificado, resultado de un proceso de análisis, discusión y concertación con las comunidades, mediante asambleas con mesas de trabajo en comisiones y plenarias de cada uno de los pueblos indígenas, con enfoque y orientación estratégica en la dimensión del conocimiento propio, en lo social, cultural, económico y ambiental, con el fin de fortalecer el entorno cultural de los pueblos indígenas

Censo: los censos de la población indígena en los cabildos no corresponden, a los datos oficiales. que reportan las diferentes entidades del orden nacional y regional. las líneas as comunidades en los cabildos indígenas se reporta un censo

Objetivos de las Comunidades Indígenas:Consolidar y Fortalecer los cabildos indígenas del Municipio de Piendamó, como estrategia para la defensa de sus derechos fundamentales y específicos, la vitalización de los sistemas de gobierno propios, el territorio, la cultura, la autonomía, el desarrollo integral, los usos y costumbres, lo social, lo económico y político de los pueblos aborígenes, teniendo como principios rectores la Unidad en la diversidad étnica e identidad cultural, la territorialidad, la reciprocidad, pilares fundamentales en la vitalización del derecho Mayor como garantía de pervivencia de las comunidades y pueblos indígenas, dando cumplimiento a los lineamientos, mandatos políticos y culturales emanados en los diferentes congresos, apoyándose en normas de carácter nacional e internacional a favor de los pueblos indígenas, para la reivindicación de derechos legítimos y legales

Page 42: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Necesidades sentidas de las comunidades indígenas enmarcados en los siguientes ejes estratégicos:

Territorio: Considerando que, es el espacio donde se desarrolla la vida personal y colectiva, adquiere derechos inalienables en la búsqueda de mejores condiciones de vida, que a su vez establece formas de control social mediante normas y reglas espirituales, interpretadas y ejercitadas a través de las autoridades propias. Se entiende por territorio, las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que aunque no poseídas en esa forma, constituyen ámbito tradicional de sus actividades económicas y culturales

En este sentido, se plantea que Para los pueblos indígenas el concepto de territorio es integral ya que cada pueblo tiene su propia cosmovisión y por esto en la distribución de la tierra, se debe tener en cuenta todos los aspectos fundamentales para la convivencia, entre el hombre y la naturaleza, para con ello lograr un equilibrio armónico entre los demás seres espirituales que habitan el territorio.

Teniendo en cuenta estos aspectos, la distribución territorial la determinamos bajo los siguientes criterios: la cosmogonía como parte determinante para la vida, los principios, los valores como la convivencia, la armonía, la reciprocidad hacen parte de nuestra esencia territorial, de esta forma consideramos que nuestra clasificación territorial se determina desde el oxigeno, nevados, páramos, bosques, humedales, lagunas, montañas, ríos, sitios sagrados, fuentes de Aguas, sitios de habitad de los espíritus y de labores agrícolas entre otros.

Salud Propia:Se presenta incremento de en embarazos en adolescentes, incremento de casos con enfermedades veneras, se ha incrementado los indicen de desnutrición, sean incrementado con personas enfermedades alto costo La salud para los pueblos indígenas se determina, teniendo en cuenta todos los aspectos culturales que nos rodean como pueblos indígenas, por esto la salud no se percibe desde la atención de la medicina occidental solamente, sino que se debe aplicar lo espiritual y cultural antes de acudir a otros espacios de atención foráneos.

Bajo estos principios es necesario el reconocimiento de los otros pueblos, la diferencia de costumbres ancestrales en el manejo de la medicina propia teniendo en cuenta la labor social que cumplen nuestros médicos tradicionales MѲRѲPIK, THE WALA, parteras, sobanderos, pulsadores entre otros, quienes le dan un sabio uso a las plantas medicinales de clima cálido y de clima frío.

Es necesario que las autoridades de salud comprendan la diversidad de pensamiento, las costumbres tradicionales que los pueblos

Page 43: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

indígenas hemos practicado por tiempos inmemoriales y reconocer que la normatividad del estado se cumpla tal como está establecido.

EducaciónPara las comunidades indígenas el sistema educativo es integral y parte desde el fogón, la familia, los mayores, la autoridad, la comunidad, la minga, los rituales, son los principales agentes socializadores del proceso educativo, puesto que cada uno de los elementos contribuye al enriquecimiento cultural, de esta forma existe una gran diferencia entre una educación escolarizada a una educación propia, a través de los procesos educativos comunitarios P.E.C.

A pesar que desde el estado existen normas como la ley general 115 de educación en el capítulo tercero, los tratados internacionales como el convenio 169 de la OIT y ratificado en Colombia mediante la ley 21, el decreto 804 Decreto 2500 y numerosos artículos de la Constitución Nacional donde se plasma los derechos de los pueblos indígenas a una educación acorde a sus usos y costumbres que se plantean en el proyecto educativo comunitario PEC no ha sido posible llevarlo a cabo por desinterés de las instituciones del estado como el MEN, La Secretaría de Educación departamental, las direcciones de núcleo y los mismos rectores y docentes de las instituciones educativas dentro de los territorios indígenas.

Sobre el particular se propone la incorporación dentro de los planes de Desarrollo Educativo, propuestas concretas que permitan fortalecer los procesos etnoeducativos en la aplicación y orientación de los Proyectos Educativos Comunitarios.

Una de las preocupaciones mas sentidas es la perdida de la lengua materna, cuya esencia es parte fundamental de identidad como pueblos indígenas. Sobre el particular proponemos la creación y fortalecimiento de los CENTROS DE RECUPERACIÒN Y FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA con la población infantil menor de cinco años en los territorios indígenas. Esta propuesta se plantea con la preocupación que tenemos los indígenas por la perdida de valores culturales que vienen desapareciendo, como consecuencia de una educación no apropiada y la influencia de otras culturas que nos imponen otras formas de pensar.

Economía Y ProducciónLa economía en los territorios indígenas se fundamenta en la autonomía alimentaria buscando con ello garantizar las formas propias de producción, los ecosistemas en la defensa de la madre tierra, nuestras formas de trabajo siempre se han realizado a través del yatul, conservando la armonía entre el hombre y la naturaleza como principios de convivencia.

Page 44: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Entre ellos la minga, cambio de mano como espacio de integración de las familias, las comunidades, cuya rentabilidad es social y no económica; ejemplo el trueque es una forma económica sin valor monetario con el intercambio de productos de clima frio y caliente; los intercambios de semillas nativas para conservar la biodiversidad, y el sostenimiento de una producción sana.

Para los pueblos indígenas los experimentos de producción implantados a través de los paquetes tecnológicos, han contribuido en el deterioro ambiental, el desmejoramiento alimentario de nuestra población indígena, y de la economía solidaria, induciendo a la dependencia progresiva de productos foráneos.

Justicia Propia Teniendo en cuenta que los pueblos indígenas tenemos nuestras propias formas de ver el mundo de acuerdo a la ley de origen, hoy derecho Mayor, nuestras formas de ejercer el control territorial son a través de los usos y costumbres de cada pueblo.

El proceso de justicia propia llevado a cabo en nuestros territorios han obligado en muchos casos, a tomar formas de castigo que no son propios y que no han contribuido en una verdadera resocialización de las personas que violan las normas internas de los pueblos indígenas, esta situación es cada día más grave debido a que los problemas aumentan en nuestros territorios se hace necesario un espacio adecuado, donde el detenido pueda ejercer labores agrícolas que le permitan apoyar desde el centro de rehabilitación a su familia y a los afectados por esto se propone la creación de una granja de armonización y rehabilitación para pueblos indígenas.

Para cumplir el objetivo se hace necesaria la compra de un terreno, e infraestructura y dotación para labores agrícolas, artesanales y pecuarias, al igual que los espacios de formación educativa y cofinanciación de proyectos productivos, pecuarios otros.

COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICO: Vías: Sector Rural: en el año 2010- 2011, se presento el fenómeno de la Niña, generando un deterioro en las vías terciarias del municipio, a pesar de que se conto con el apoyo de COLOMBIA HUMANITARIA, Invías a través del convenio entre el municipio y las diferentes entidades del estados las los cuales aportaron recursos importantes para la mejoramiento y adecuación de vías en el sector rural, la comunidad manifiesta que ha identificado un total de 250 kilómetros de vías terciarias en pésimo estado y obras de arte deterioradas afectando a una población de 24.592 habitantes del sector rural.

Page 45: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Vías Sector Urbano: En la cabecera municipal y Tunia, se encuentran deterioradas y en situación crítica 40 Kilómetros de vías lineales, en especial vías de acceso al hospital, no hay vías para intercomunicar los barrios Veraneras –Oasis, Piendalinda– Panamericana; en los diferentes barrios de la cabecera municipal y Tunia, no hay señalización de transito, afectando a los 14324 habitantes del sector urbano.

No hay un Plan de Mejoramiento vial, para mantener y adecuar de manera oportuna, las vías de la cabecera municipal, para que estas permanezcan en buen estado y esta manera aporte al desarrollo, social, económico y ambiental para que Piendamó sea un municipio más competitivo.

Inversión de Colombia humanitaria, en el municipio de Piendamó. COLOMBIA HUMANITARIA

SOLICITUDES APROBADAS DE OBRAS MENORES - MUNICIPIO DE PIENDAMOOBRAS DE EMERGENCIA EN LA VIA EL PINAR-LOS ARADOS-LOS NARANJOS-LA MARIA-BETANIA-EL MANGO, 208.687.028OBRAS DE EMERGENCIA EN LA VIA ESMERALDA-ARRAYAN-MELCHO SAN PEDRO. 224.054.191El servicio de aseo cuenta con una cobertura del 84% en Piendamó con 2737 y 360 usuarios en Tunia.

La comunidad en general se queja por el servicio de recolección deficiente que presta esta empresa, pues pasa muy temprano, dejan basura sobre la vía que la comunidad tiene que recoger, el vehículos recolector no cumplen con las condiciones técnicas para prestar un buen servicio.

OBRAS DE EMERGENCIA EN LA VIA OCTAVIO-UVALES -LOS PINOS CAÑADULCE-SALINAS. 224.141.748 OBRAS DE EMERGENCIA EN LA VIA SAN MIGEL-SANTA ELENA-VEGA NUÑEZ. 221.306.730

TOTAL INVERSION $

878.189.697

Movilidad: el municipio presenta un desorden total en la movilidad debido a que no existen: zonas peatonales y espacio público de parqueo; no se tiene un Plan de Movilidad vial que se ajuste a la realidad del municipio; el espacio es insuficiente e inadecuado para el despacho y recibo de vehículos de servicio público Municipal e Intermunicipal; la constante movilidad en transporte de carga por calles que no son aptas para este tipo de transporte, generan afectación en la viviendas, no se tiene un plan urbanístico que direcciones el crecimiento ordenado del mismo. Se presentan constantemente accidente de tránsito de vehículos que prestan el servicio público hacia el sector rural, a razón de que no se

Page 46: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

ejercen el control necesario para que las empresas y conductores cumplan con el mínimos de requerimientos para el transporte de de pasajeros.

No se cuenta con un Plan de Movilidad vial que permita ordenar y controlar el tránsito vehicular en el municipio, en especial en el sector de la galería y el centro.

Accidentalidad vía panamericana: El cuerpo de bomberos voluntarios de Piendamó ha identificado como sitios críticos de alta accidentalidad la curva del vivero llegando a Tunia desde Piendamó y la Curva llegando al Rio Piendamó en la salida hacia Popayán, a la fecha no se tiene registros de numero de accidentes ocurridos y victimas

Piendamó – Morales El cuerpo de bomberos voluntarios de Piendamó ha identificado como sitios críticos de alta accidentalidad el sector desde el puente en la salida de Piendamó hacia morales hasta La Lorena, sin que a la fecha se tenga registro del número de accidentes y victimas. Sin embargo el municipio no cuenta con el mapa de riesgos y el Plan municipal para la gestión del riesgo requiere ser actualizado.

Infra estructura Acueducto: Las redes de tubería del Acueducto no cumplen con las normas técnicas, afectación de la salud de la comunidad generado por el deterioro y falta de reposición en las redes de acueducto.

Se requiere de manera urgente iniciar la reposición de las redes del acueducto.

Infraestructura Alcantarillado: las redes de alcantarillado del municipio también han cumplido su vida útil, ya que los colectores de vías principales se encuentran en materiales que ya han cumplido su vida útil, sin embargo la empresa con recursos propios hace las reposiciones que sean necesarias y se realizan gestiones ante agentes de la CRC para proyecto futuro de reposición para nuevos alcantarillados. y en la actualidad se presentan constantes rompimientos en la capa asfáltica de las vías urbanas, debido al deterioro de las tuberíasEl alcantarillado presenta deficiencias en el servicio por cuanto las redes están en tubería de cemento con una antigüedad de aproximadamente 30 años, presentando hundimiento en los pavimentos y daños en la capa asfáltica, donde la hay.

Existe los estudios previos, a la elaboración del Plan maestro de Acueducto y alcantarillado, pero no hay implementación de manera inmediata un plan maestro de alcantarillado el cual tenga inmerso una

Page 47: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

reposición total de tubería y colectores de aproximadamente 60 kms lineales de tubería de alcantarillado y acueducto.

Infraestructura para el aseoRazón por la cual se requiere definir un relleno sanitario para la disposición de basuras inorgánicas y hacer alianzas con organizaciones para que efectúen la transformación de residuos sólidos orgánico a productos terminados que generes ingresos y fuente de empleo.

Infraestructura Energía Eléctrica: Los postes de energía en la zona rural no son adecuados (madera); el 80% de las redes están deterioradas presentándose Insuficiencia en la capacidad instalada en el suministro del fluido eléctrico, no hay suficiente alumbrado público en el sector urbano como en algunas veredas que lo requiere para disminuir la inseguridad.

No hay suficientes lámpara y postes para mejorar el alumbrado público en la cabecera municipal y Tunia como también en las veredas que lo requieran.

La cobertura en redes eléctricas en las diferentes sectores del municipio, no es suficiente para la población del municipio.

Vivienda:

Sector Rural: en la actualidad el sector rural del municipio de Piendamó presenta una situación crítica en las viviendas, que obedece a varios factores:

Fallas Geologías, que hoy tienen 120 viviendas en lugares de alto riesgo por remoción en masa en las veredas de Alto Piendamó, San Isidro, Once de Noviembre, Esperanza, Vega Núñez, Salinas, Corrales, Altamira, farallones.

Ola Inverna Fenómeno de la Niña 2010-2011: tiene 250 viviendas afectadas en los todos los distritos en especial a las familias con puntaje del SISBEN 1,2,3 que en la mayoría de los casos no cuentan con viviendas construidas con normas técnicas y material de buena calidad.

Crecimiento Demográfico: ha generado la necesidad de 500 viviendas nuevas en los distrito 1,2,3, debido al crecimiento demográfico en adolescente y jóvenes, que provienen de familias de recursos escasos y que no han resulto su situación de ingresos, cuyos padres se ven obligados a compartir su vivienda generando se hacinamiento.

Deterioro de viviendas: en gran parte de la población del sector se presenta deterioro de 800 las viviendas, generados por el desgaste de

Page 48: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

materiales con los cuales fueron construidos y no han sido reparación as por la escases de ingresos generada por afectación en la producción agropecuaria a consecuencia de los cambios climáticos presentados en los últimos cinco años.

En el proceso de formulación del plan de desarrollo se recogieron más de 1350, solicitudes de auxilios para reparación, mejoramiento, reubicación, vivienda nueva en el sector rural

Vivienda Sector Urbano: En la cabecera municipal y Tunia también se presento una situación similar al del sector rural, acentuándose la problemática en los siguientes factores:

Fallas Geologías: que hoy tienen 120 viviendas en lugares de alto riesgo por remoción en masa en los barrios Nacional, San José, Piendalinda,

Crecimiento Demográfico: generado por las mismas causas que el sector rural. En el sector Urbano se recibieron 975 solicitudes de auxilios para reparación, mejoramiento, reubicación, vivienda nueva en el sector urbano.

Según el reporte de diagnostico del departamento de las necesidades en el tema de vivienda, muestran la información sobre las viviendas afectadas específicamente por ola invernal:

En este diagnostico Piendamó, se presenta la siguiente información:

Año Urbano Rural Total Viviendas

Total Personas

Averiadas Destruidas Averiadas Destruidas

2010 21 24 164 0 209 975

2011

Junio

67 0 276 0 346

En el diagnostico de afectación del segundo fenómeno de la niña que inicio el 1 de Septiembre y termina en marzo de 2012 no aparece registros.

No se cuenta con un SENSO para priorizar las familias más afectadas por su vivienda, para formular programas y proyectos queden respuesta a esta problemática presentada y efectué la gestiones necesarias ante el gobierno nacional.

Page 49: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Infraestructura Cultural: concha acústica con problemas en su cubierta, tarima y camerinos; casa de la cultura ubicada en la estación del ferrocarril. Sin legalizar su tenencia, problema en seguridad de puertas y ventanas; redes eléctricas, alcantarillado, recolección de aguas lluvias y batería sanitaria; Biblioteca pública Municipal con problemas graves en su cubierta; Biblioteca o casa de la cultura de la vereda La Florida, con un espacio muy pequeño para el desarrollo de competencias; Salones comunales, Casa de la Cultura de Tunia, aulas múltiples de Sedes educativas, talleres artesanales y otros espacios no óptimos para el desenvolvimiento cultural. En bienes patrimoniales se cuenta con la Estación del Ferrocarril, puente histórico, vestigio del camino real en Tunia, algunas edificaciones en Tunia, Santuario de la Virgen de Piendamo

Economía: La economía del Cauca mostro algunos síntomas de recuperación en 2010, a pesar del impacto en el suroccidente del país de la fuerte ola invernal al finalizar el ano, principalmente en la producción agrícola e industrial, sin embargo Piendamó muestra una economía golpeada especialmente por la falta de oportunidades de empelo, se considera que la tasa de desempleo está por encima de 22%, debido que la el sector que mueve la economía del municipio es el café y en los últimos cuatro años la producción del grano se ha disminuido notoriamente, a causa de las afectaciones por los cambio climáticos y la falta de programas y que incentiven y fortalezcan el sector productivo afectando los ingresos de los piendamoneños.

Tecnología y Conectividad: el municipio presenta atraso en tecnologías de la información y comunicación, así como de implementación de políticas que le permitan insertar a la población en la sociedad del conocimiento; ausencias de conectividad, e implementación de sistemas de información y programas educativos orientados hacia un desarrollo social, ambiental y económico.

Economía Informal; se ha incrementado la economía informal, debido a la ausencia de empleo que presenta el municipio, esto se evidencia en la apertura de negocios temporal en cada tres casas.

Se ha disminuido el comercio en el sector por uso inadecuado del espacio público (aislamiento del sector comercial por la ubicación del Puesto de Policía.

Políticas de Desarrollo Económico: no hay política, programas que generen una reactivación económica en el municipio, potencializado las fortalezas que el municipio tiene en cuanto a Talento humano, producción agropecuaria, turismo, patrimonios culturales, ubicación estratégica etc.

Sistema Financiero: en la actualidad existen una entidad bancaria y dos

Page 50: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Instituciones financiera (Mundo Mujer, Coprocenva), y un corresponsal no bancario de Bancolombia, que no son suficientes para dinamizar la economía local, disminuyendo la capacidad de crecimiento en el desarrollo económico del municipio.

Análisis del Marco Situacional del Municipio Mediante La Metodología bit – pase. A las priorizaciones anteriormente citadas, se le agrega unos reforzadores (Factores que agudizan la problemática en el municipio), definiendo la Tensión (afectación entre la población y los componente ambiente, social y económico), obteniendo el siguiente análisis.

Análisis Del Marco Situacional De Piendamó

1. Piendamó sin una visión de empoderamiento de su capacidad como eje regional.

2. Un Municipio con un crecimiento físico espacial desordenado.

3. Alto crecimiento demográfico, generado por un fuerte proceso migratorio.

4. Con una Infraestructura vial deficiente en el sector rural y Urbano.

5. Servicios de saneamiento básico deficiente.

6. Escasas fuentes para la generación de empleo productivo y de ingresos dignos para la población.

7. Atraso en tecnologías de la información y comunicación, así como de implementación de políticas que le permitan insertar a la población en la sociedad del conocimiento.

8. Bajo desarrollo empresarial y aumento de la economía informal

9. Políticas Públicas para el Bienestar Social con baja cobertura y con un escaso enfoque de equidad de Género.

10. Jóvenes que se sienten excluidos de las Políticas Públicas Municipales que permitan su desarrollo integral.

11.Percepción de altos índices de inseguridad física.

Page 51: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

12.El deterioro acelerado de los recursos naturales especialmente del agua

Page 52: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

ReforzadoresFactores que agudizan la problemática en el Muniicpio

LACIÓN Tensión AMBIENTE, SOCIAL Y ECONÓMICO

Hoy el 80 % de la población nivel 1 y 2 vive con Restricción de los derechos fundamentales como vivienda, territorio y ambiente económico, reciben un mal servicio en salud y baja calidad en Educación.

Ausencia de inversión privada que permita lageneración de empleo, ciudad dormitorio y de recepción poblacional..

10.370 mujeres jefes de hogar expuestas afactores sociales sin la garantía de sus derechos

Mujeres sin ingresos y oportunidades laborales parael sostenimiento de sus familias, maltrato, abuso sexual, violencia intrafamiliar, baja cobertura en las políticas públicas para la Mujer.

Bajo impacto regional de Piendamó comoPuerto terrestre (Morales, Silvia, Cajibio, Caldono).

Ausencia de y empresas, escasainversión privada.

MIPYMES sin oportunidades de competir de acuerdoa las Políticas Nacionales que exigen mayor compromiso y mayores ingresos para su crecimiento.

Ausencia de políticas para eldesarrollo

microempresarial e implementación tecnológica de innovación, capacidad de producción.

Gran desequilibro, desorden y crecimientodesbordado en la ocupación del territorio

Ocupación irregular del territorio, deficiencia en la infraestructura, hacinamiento, baja cobertura en servicios y espacios públicos, impacto social negativo. Reducción recurso hídrico y deterioro del medio ambiente

Ausencia de Políticas Públicas consistentes paralos Jóvenes y Mujeres del municipio.

Embarazos en adolescentes, pandillismo, alcoholismo, drogadicción, falta de oportunidades laborales, ausencia de programas encaminados al fortalecimiento de sus habilidades para el desarrollo de sus proyectos de vida.

1326 familias con pobreza extrema, 9000 niñosSin ambientes de crecimiento dignos padecen desnutrición, maltrato, exclusión.

Piendamó tercer municipio receptoren

Cauca de familias flotantes y migrantes por violencia, crisis económica y social

Población dependiente y carente de liderazgopara el interés colectivo

Poca participación de la ciudadanía e indiferencia ala participación y el control social de lo público

Page 53: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

LiberadoresOportunidades del municipio de Piendamó

1. Ubicación Geográfica estratégica del Municipio como cabecera regional, cercanía a la capital, localización estratégica de carácter regional, sobre la panamericana.

2. Existencia del Santuario de la Virgen de Piendamó, resguardos indígenas, patrimonio cultural nacional con posibilidad de desarrollo turístico del Occidente para Cundinamarca.

3. Priorización de políticas sociales y de bienestar en el Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo.

4. Administración Municipal con una visión de desarrollo regional con participación incluyente.

5. Administración Departamental y Nacional que apoyan programas social como “Infancia y Adolescencia, Equidad de género, lucha contra la pobreza extrema, gestión del riesgo entre otros”

6. Portafolio de Servicios a nivel educativo, salud, servicios públicos atractivos para la región Aplicación de la Ley de Infancia y Adolescencia.

7. Capital humano dispuesto a gestionar y trabajar por el desarrollo integral del municipio.

Page 54: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

CAPITULO IIIESTRUCTURA DEL PLAN

Concepto General: Con el marco de referencia enunciado en el capitulo anterior y bajo el concepto multidimensional19; para Cumplir con el objetivo general: Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente en especial la infancia y adolescencia, uniendo esfuerzos del sector público y privado involucrando las diferentes instituciones educativas del municipio, organizaciones sociales y comunidad en general para construir una sociedad con visión futurista, en el desarrollo humano, socio empresarial, económico, competitivo20 con enfoque solidario ambientalmente sostenible.

El Plan de desarrollo Piendamó somos todos! se estructuro en Cuatro ejes y uno (1) articulación nacional y regional de carácter transversal para alcanzar mayores beneficios.

Ejes Estructurantés: Eje Social: Piendamó Garantía de Derechos: Promoción social, Infancia Adolescencia, equidad de género, población Vulnerable, Educación, Salud, Deporte y Cultura elemento integrador, Eje Institucional: Desarrollo Comunitario con Planeación Participativa, Eje territorial: Producción y Medio Ambiente para Vivir Mejor, Eje Económico: Infraestructura y economía para el Progreso.

Eje Social Piendamó Garantía de Derechos. Objetivo General: lograr el desarrollo social que requieren las gentes de nuestro municipio y se enmarca dentro de un proceso amplio de participación ciudadana, con el objetivo promover los espacios de discusión pública referente a aspectos que nos afectan a todos.Este componente es el más representativo, del plan de desarrollo Piendamó somos todos!, teniendo en cuenta que los ambientes favorables a la restitución y ejercicio de los derechos sociales, culturales permiten fortalecer el capital humano, para procurar el bien individual y colectivo.

Se enmarca dentro de las competencias relacionadas con la población vulnerable, Adulto mayor, discapacidad, educación, la salud, Infancia y Adolescencia, Juventud, Mujeres y Géneros, Deporte, cultura.,

2) Eje Institucional: Desarrollo Comunitario con Planeación Participativa: Objetivo: Lograr el empoderamiento de la comunidad, generar actitudes de sentido de pertenencia, desarrollo de la comunidad,

19 Interacciones entre dimensiones Políticas, ambientales, económicas, sociales, tecnológicas entre otras 20 Generación sostenible de riqueza, prosperidad colectiva y mejor calidad de vida

Page 55: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

mediante acciones y estrategias que garanticen el control social al ejercicio de la función pública. Aspectos que propendan por una sociedad digna activa y propositiva. Los aspectos que constituyen este eje se direcciona a contribuir con la construcción de una sociedad digna activa y propositiva, fundamentando la administración en el ejercicio de de hacer un buen gobierno.

3) Eje Territorial: Piendamó Sostenible y Territorialmente Responsable: Objetivo: Lograr que el municipio sea más atractivo, fortaleciendo los atributos del territorio21 y sus unidades socio-espaciales22.

4) Eje Económico: Infraestructura y Economía para el Progreso: Objetivo: Fortalecer las vocaciones económicas, el uso de las tecnologías para el crecimiento de la productividad, el emprendimiento y la competitividad, la generación de ingresos y empleo, aprovechamiento de ventajas comparativas de localización: estar ubicados en el centro del departamento, puerto terrestre, sobre la panamericana y las oportunidades para ser más atractiva a la inversión.

5) Eje de Articulación nacional y regional de carácter transversal para alcanzar mayores beneficios. Objetivo. Romper la frontera local y alcanzar con la sinergia de proyectos de ámbito regional mayor fuerza de integración para disminuir inequidades sociales, ambientales, tecnológicas, de conocimiento y económicas; competencia basada en acuerdos, participación equitativa y pactos comunes que beneficien mutuamente a la ciudad - región - capital.

EJE SOCIAL: Piendamó Garantía de derechos: Objetivo Específicos: Mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsabilidad de todos y todas con prioridad para las personas, grupos, comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad. Propiciar su inclusión social mediante la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sus capacidades, creando condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos sociales, económicos y culturales.

búsqueda del bienestar de la población23 fundamental para el desarrollo social y económico del sector urbano, rural de Piendamó y Tunia.

Componente del Eje Social: promoción social, Infancia y Adolescencia, Mujeres y Géneros empoderados por Piendamó, Educación para Construir un Mejor Futuro, Salud para Disfrutar la Vida, Deporte para una Vida saludable, Juventud por que hoy se construye el Futuro, y Cultura Como Elemento Integrador.

21 Atributos del Territorio: Vivienda, Unidades Productivas, Servicios Públicos, Transporte, Equipamiento, Suelo y Espacio Público. 22 UNIDADES SOCIOESPACIALES: Ciudad – Región – Rural - Urbano23 Atributos de la Población: Crecimiento, Distribución, Volumen, Movilidad

Page 56: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Estrategia:Crear Sinergia24 con actores públicos, privados, gremios y academia en el espacio local, provincial, Regional, departamental, nacional e internacional para gestionar recursos y lograr la ejecución de este plan.

Parágrafo 1: Promoción Social: Este sector se enfocara atender con especial atención a la Infancia, adolescencia y la Población Vulnerable, de acuerdo a los ciclos vitales, de la siguiente manera:

Infancia Y Adolescencia: Para el año 2015 los niños, niñas y adolescentes del municipio de Piendamó ejercerán todos sus derechos porque han obtenido del Estado todas las garantías.

En la ejecución del Plan de Desarrollo Piendamó somos todos, se dirigirá el mayor esfuerzo para que en ninguno niño, niña y adolecentes muera cuando es posible evitarlo, que ninguno tenga hambre o esté desnutrido, que ninguno esté abandonado, que todos tengan educación, que todos estén saludables y que todos tengan facilidades públicas para jugar.

Lograr también que las familias hayan mejorado su manera de quererlos, estimular su desarrollo y protegerlos, y que la sociedad se movilice para que sean siempre los primeros en las acciones públicas, comunitarias y privadas. Garantizando sus derechos, los niños, niñas y adolescentes de nuestro municipio se habrán desarrollado en un entorno sin violencia, de tal modo que ellos y ellas serán los artífices de una sociedad de paz permanente y duradera. Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 1098/07. Para alcanzar nuestras metas se plantean los siguientes programas:

EJE SOCIAL PIENDAMÓ GARANTÍA DE DERECHOSInfancia y AdolescenciaPROGRAMAS SUBPROGRAMASNiñ@s con garantía derechos para existir

Todos VivosTodos nutridosTodos saludables, para que podamos construir un mañana mejor Familia felices para todos

Desarrollo con calidad para Niñ@ Educación a los niños para un futuro mejor

Todos jugando para que aprendamos mejor

Amor a todos

Todos reconocidosLos Niñ@s Tiene la palabra.Todos registrados

Protegiendo a los niñ@s Ninguno Maltratado

24 Acción y creación colectiva; unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertación en pos de objetivos comunes.

Page 57: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Juventud por que hoy se construye el Futuro:Las oportunidades y espacios de participación a los jóvenes, se centra en la reactivación del Consejo Municipal de Juventud y promoción de la ley general de la Juventud, para crear una verdadera cultura de la participación ciudadana desde la niñez y la juventud, que contribuya al fortalecimiento de la democracia y la equidad social y la generación nuevas oportunidades de bienestar para ellos. Razón por la cual durante este cuatrienio se desarrollaran los siguientes programas:

Salud para disfrutar la vida: Objetivo: Mejorar la calidad de salud Física y Mental de los habitantes de Piendamó, a través de acciones individuales y colectivas que permitan una atención integral y el fortalecimiento de programas de prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de estilos de vida saludable.

Corresponde a demás dar cumplimiento a lo exigido por la Nación y establecido por la norma: Las intervenciones en salud local se regirán en primer lugar por el Plan de Salud Territorial previamente ajustado, con el fin de garantizar aseguramiento, mejor prestación de servicios, salud pública, salud ocupacional, salud mental, promoción social, prevención y control de riesgos.

EJE SOCIALPIENDAMÓ GARANTÍA DE DERECHOS

Sector Juventud por que hoy se construye el se construye el FuturoPROGRAMAS SUBPROGRAMASJóvenes con garantía de derechos.

Jóvenes participandoTodos identificadosTodos saludablesProtección de Derechos

Jóvenes Emprendedores Formación técnica y en las áreas agropecuarias, administrativas , comerciales, ambiental, políticas y otras modales en convenio con instituciones encargadas a nivel regional y nacional.

Educación Superior en como alternativa de Desarrollo Integral para Piendamó,

Incentivos por meritocracia a Cinco jóvenes bachilleres que obtengan el mejor puntaje de las pruebas IFCES, y los deportistas que sobresalgan a nivel departamental y nacional.

Page 58: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

EJE SOCIALPIENDAMÓ GARANTÍA DE DERECHOS

Salud para disfrutar la vida

PROGRAMAS SUBPROGRAMASAseguramiento en salud

Salud pública

Mejorar la Salud Infantil

Prevención VIH - SIDA, Malaria y Dengue

Promoción y prevención Salud sexual y reproductiva

Otras actividades PIC

Promoción en salud Promoción de prevención riesgos profesionales en actividades en sector agropecuario (manipulación de Agro tóxicos)Promoción acciones preventivas a través de información, difusión, educación y capacitación de enfermedades del Cáncer de servís y de mama Salud mental Centro de Escucha para Jóvenes

Promoción de Estilo de vida saludableSalud ambiental ZoonosisSalud ocupacional PVC de riesgos

Prestación desarrolloservicios de salud La salud a su casa

Control salud Publica Control en la calidad Agua potable

Actividades económicas en el municipio

Educación para Construir un Mejor Futuro:

Objetivo: Mejorar la calidad en Educación, mediante la adecuación, mejoramiento de la infraestructura Educativa, dotación de materiales, equipos y la elaboración del Plan Educativo Municipal en coordinación

Page 59: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

con la secretaria departamental de educación que responda a las características sociocultural de la sociedad Piendamoneña. Gestionar proyectos direccionados a minimizar impactos negativos en aspectos fundamentales como la salud mental, deterioro del medio ambiente, cultura ciudadana además de cumplir con la cobertura, acceso a mejorar conocimiento.

EJE SOCIALPIENDAMÓ GARANTÍA DE DERECHOS

Educación para C onstruir un M ejor F uturo

PROGRAMAS SUBPROGRMAS

Programa ningún niño por fuera

del sistema educativo

Ampliación de Cobertura

Mejoremos la calidad en la educación en para un futuro mejor.

Mejoramiento de Infraestructura.1. restaurantes Escolares.2. Construcción y mejoramiento

aulas3. Construcción y dotación de

laboratorio

Elaboración del plan Educativo Municipal

Seguimiento y evaluación del sector educativo.

Fortalezcamos conocimiento

Tecnológico, superior orientados al emprendimientoPiendamó, abre las puertas al mundo

Población Vulnerable: Objetivo: Apoyar integral a grupos de población vulnerable, discapacidad, adulto mayor, desplazados Dar estricto cumplimiento a las normas en materia presupuestal y administrativa con coordinación, articulación y sinergia del Plan a favor de los ODM. Desde la oficina de gobierno o Gerencia Social o quien haga sus veces. . Población en condiciones de Pobreza extrema: Fortalecer las 1326 familias focalizadas por la Red unidos; con el trabajo mutuo, organizaciones sociales y comunidad debemos superar los grandes niveles de inequidad y dependencia que hoy tiene dadas sus condiciones socioeconómicas.

Page 60: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

EJE SOCIALPIENDAMÓ GARANTÍA DE DERECHOS

Población Vulnerable

PROGRAMASSUBPROGRAMA

Discapacidad con destrezas para la vida

Deporte Capaz

Atención integral para población desplazada.

Vivienda digna para población desplazadaPoblación desplazada desde sus DerechosVivienda digna para población desplazadaPoblación desplazada Participando

Atención Integral del Adulto Mayor

Deporte Senior

Deporte para una vida saludable: Objetivo: Incrementar la capacidad de recreación en el municipio en especial a la pre infancia, niñez y adolescencia con el fin de garantizar crecimiento de estos ciclos de vida con mejores estilos de vida saludable y continuar con el esfuerzo de crecer en la formación profesional deportiva con el ánimo de incrementar la práctica y representaciones significativas en torneos locales, regionales, departamentales, nacionales e internacionales.con la realización de tres programas:

EJE SOCIALPIENDAMÓ GARANTÍA DE DERECHOS

Sector Deporte para una vida saludable:

PROGRAMA SUBPROGRAMA

Piendamó Activo y SaludablePiendamó con liderazgo deportivoDeporte Joven y competitivo -

Somos Comunidad Deportiva

Deporte para TodosPiendamó Activo y SaludableDeporte y Recreación Senior

Page 61: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Mujeres y Géneros empoderados por Piendamó: Objetivo: Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato, con el propósito de velar por los mecanismos que posibiliten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la plena participación de las mujeres en la vida ciudadana, política, económica, social y cultural.

La mujer Piendamoneña tiene la capacidad física, mental y emocional para ser integral, ama de casa, esposa, profesional, empresaria y sobre todo madre de familia, teniendo como compromiso social superar los retos que le impone la vida, bajo la orientación de un enfoque de desarrollo local, humano, sostenible con equidad y libre de violencia teniendo como base los procesos de concertación, participación, vigilancia ciudadana de parte ambos géneros.

La igualdad de oportunidades y de trato sumado a los mecanismos que posibiliten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la plena participación de las mujeres en la vida ciudadana, política, económica, social y cultural permitirá un desarrollo integral del municipio. Para alcanzarlo contemplan los siguientes programas:

EJE SOCIALPIENDAMÓ GARANTÍA DE DERECHOS

Géneros empoderados por Piendamó

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

Mujer y Géneros desde sus Derechos

Crear la política pública de equidad de géneros en el municipio.

Educación básica para dotas

Igualdad de oportunidades

Capacítate hoy, para un mañana mejor

Salud integral para mujeres y géneros

Mujeres y géneros vulnerables Participando

Mujeres constructorasde sociedad en paz con equidad de género Mujeres con emprendimiento

Las mujeres y géneros también somos Infancia Adolescencia y Juventud

Mujeres construyendo futuro con la infancia y adolescencias

Infraestructura, vivienda, y para mujeres y géneros

Vivienda digna para la mujer cabeza de hogar

Page 62: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

La Cultura Como Elemento Integrador: Objetivo: Convertir a Piendamó, en un municipio vanguardista generador de oportunidades, con conocimiento experiencias y proceso que contribuyan a la construcción de grandeza de nuestro departamento y país.

La cultura es el elemento integrador que permite a una comunidad la apropiación y desarrollo de una actitud colectiva que garantice la estabilidad, el impulso, el crecimiento y la proyección de una comunidad, a través de expresiones, manifestaciones que en procesos organizados tienen la oportunidad de recoger y construir un tejido social auténtico que dé identidad, reconstruya y preserve la memoria de los pueblos, incorporándolos a un mundo más globalizado.

JE ESOCIALPIENDAMÓ GARANTÍA DE DERECHOS

CULTURA COMO ELEMENTO INTEGRADORPROGRAMAS SUBPROGRAMAS

La cultura como elemento integrador

Formación artística, artesanal y culturalapoyo a investigaciones culturalesApoyo y sostenibilidad de manifestaciones y procesos culturales y protección al patrimonio culturalConstrucción, mantenimiento y adecuación de la infraestructura cultural y dotación de la misma

Apoyo a eventos culturales Lectura, escritura y bibliotecas para el desarrollo

Formación en lectura-escritura y bibliotecas

Construcción, mantenimiento y dotación de la infraestructura bibliotecaria

Apoyo y sostenibilidad de expresiones, programas y procesos de lectura -escritura Y BIBLIOTECAS

Page 63: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

EJE INSTITUCIONAL: Desarrollo Comunitario con Planeación participativa: Objetivo: Lograr el empoderamiento de la comunidad, generar actitudes de sentido de pertenencia, desarrollo de la comunidad en especial de la adolescencia y Juventud, mediante acciones y estrategias que garanticen el control social al ejercicio de la función pública.

El eje de Desarrollo Comunitario con Planeación Participativa se subdivide en cinco sectores: Institucional; Control Social; Seguridad, convivencia ciudadana y protección del ciudadano.

Estrategia: hacer alianzas entre la Administración Municipal, instituciones públicas y del sector y privado.

Institucional: Objetivo: crecer en credibilidad con manejo responsable de los recursos, seguridad en el territorio, apertura de espacios para la participación ciudadana y valor público25, con oferta de bienes y servicios que generen impactos positivos, mejores resultados y atención a las preferencias de los gobernados con gestión eficiente 26. Para alcanzar el objetivo se plantean los siguientes programas:

Desarrollo Comunitario con Planeación

SECTOR INSTITUCIONALNº

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

1 Gobierno Eficiente

1Mejoramiento del desempeñofiscal

1 Modernización I nstitucional

Sector Gobierno: Objetivo: Fortalecer y mejorar la convivencia en la comunidad mediante, el fortalecimiento de la Seguridad y convivencia ciudadana, mediante la ejecución de los siguientes Programas: Veredas y Barrios Seguros, Convivencia – Piendamo Amable y Solidaria, Participación Ciudadana – Con la Gente y para la Gente en el que se fortalece a las organizaciones de iniciativa comunitaria y ciudadana entre ellas: Juntas de Acción Comunal, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Consejo de la Juventud, de la niñez y adolescencia, Juntas 25 Valor público esObjeti el valor creado por el Estado a través de servicios, bienes, leyes, regulaciones y otras acciones y lo califica el ciudadano al sentir satisfecha su preferencia26 Eficiencia en asignación porque hacemos las cosas correctas, y técnica porque la hacemos de manera adecuada.

Page 64: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Administradoras de Vivienda Comunitaria, Asociaciones de Mujeres, Consejo Territorial de Planeación, Veedurías Ciudadanas y las que se generen con la dinámica de participación durante la ejecución del presente Plan de Desarrollo.

Desarrollo Comunitario con Planeación Participativa

GOBIERNO

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

Democracia y la equidad social desde la infancia.

Capacitando a líderes en liderazgo, derechos humanos, control social, participación política, economía solidaria y convivencia ciudadana.

Participación Ciudadana – Con la Gente y para la Gente en el que se fortalece a las organizaciones de iniciativa comunitaria y ciudadana entre ellas

Fortalecimiento en la gestión

Participación Ciudadana y las organizaciones de Iniciativa comunitaria, social y cívica

Eje Territorial: PIENDAMO SOSTENIBLE Y TERRITORIALMENTE RESPONSABLE. Objetivo: Equilibrar con responsabilidad y de manera amigable las relaciones entre población diversa y grupos étnicos, recursos naturales, economía, tecnología para preservar el territorio y las culturas a nuestras futuras generaciones, generar condiciones competitivas más dignas que faciliten el desarrollo saludable de los ciclos vitales humanos. Ete eje lo integra siete sectores: Medio ambiente, Producción, Ambientalmente sostenible, grupos étnicos, Plan de Ordenamiento, movilidad, prevención de desastres.

Medio Ambiente para Vivir Mejor: Objetivo: Fomentar el Desarrollo Sostenible y Ambiental en el municipio, mantener el equilibrio en la coherencia con los programas establecidos en los cuatro Ejes del Plan de Desarrollo y los programas orientados a conservar y mantener el ecosistema en especial las fuentes de Agua.

El Plan de Desarrollo Piendamo somos todos! 2012-2015 se concreta acciones y logros favorables al ambiente desde la recuperación de

Page 65: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

cuencas hidrográficas, la conservación, la protección de recursos naturales utilizando herramientas apropiadas como: manejo de basuras y residuos sólidos mediante el Ajuste al Comparendo Ambiental, Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos en el Área Rural

TerritorialPIENDAMO SOSTENIBLE Y TERRITORIALMENTE RESPONSABLE.

Medio Ambiente para Vivir Mejor

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

Piendamó sin basuras Piendamó libre de empaques de fertilizantes y agroquímicos.Piendamó limpio y atractivo.

Manejo de aguas residuales

Mitigación de Impactos ambientales negativos en el sector rural y urbano

Descontaminación de fuentes de agua

Reforestación y cuidado de micro cuencas

Producción Ambientalmente sostenible:

Objetivo: implementar política pública normas, programas, proyectos que incentiven la producción agroecológica en el sector rural y dinamización de la economía en el sector urbano, además de la implementación de buenas prácticas que minimicen el impacto ambiental en el ejercicio de las actividades productivas, para garantizar un ambiente saludable y equilibrado para el futuro de nuestro hijos. Para alcázar el objetivo se ejecutara los siguientes programas:

TerritorialPIENDAMO SOSTENIBLE Y TERRITORIALMENTE RESPONSABLE.

Producción Ambientalmente sostenible

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

Producción amigable con en medio ambiente

Page 66: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Piendamó también somos AgroindustriaAsistencia técnica integral agropecuaria orientada a la empresarización

Organizaciones de pequeños productores de café, flores, panela, tomate, aromáticas, hortalizas, artesanías

Cofinanciación de proyectos productivos, organizaciones de pequeños productores.

Producción también es población Vulnerable

Seguridad alimentaria, infancia y adolescencia, adulto mayor, población desplazada.

Piendamó Centro turístico del Cauca

Turismo religioso como alternativa productiva.

Agroturismo mostrando lo que tenemos.

Piendamó limpio y atractivo.

Ordenamiento Territorial:

Objetivo: Ajustar y actualizar el PBOT como fundamento para impulsar el desarrollo la sostenibilidad y competitividad del municipio. Los programas hacen referencia a la optimización y equilibrio de atributos del territorio como: Espacio Público, Vivienda, Equipamientos y Prevención y Atención Emergencias y Desastres. En Vivienda, el Plan contribuirá a la reducción del déficit con proyectos que contribuyan a Vivienda de Interés Prioritario - VIP y Vivienda de Interés Social – VIS y el fomento de la inversión privada en proyectos de vivienda de niveles más altos.

TerritorialPIENDAMO SOSTENIBLE Y TERRITORIALMENTE RESPONSABLE.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMAS SUBPROGRAMASRenovación del ordenamientoTerritorial

Page 67: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

Piendamó, seguro y amable con espacio público

Vivienda para el disfrute deuna vida más dignaEquidad Social conEquipamientos

Piendamó preparada para lasEmergencias

Piendamó Municipio Diverso y Pluriétnico:

Objetivo: Contribuir al Fortalecimiento de sus culturas y Planes de Vida, articular acciones para el desarrollo programas que aporten tanto su cultura como al desarrollo integral del municipio.

Etnias Indígenas: el municipio cuenta con dos resguardos indígenas y tres cabildos indígenas que recogen una población total 2500. Los resguardos indígenas de la María y la Laguna recibe transferencias del SGP, que servirán para la cofinanciación de la ejecución de los siguientes programas.

Piendamó Municipio Diverso y Pluriétnico Etnias Indigenas

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

Fortalecimiento para formulación y gestión de proyectos en el orden nacional

Movilidad y Transporte: Uno de los motores que ha dinamizado la economía del municipio en los últimos años es el transporte, este sector ha crecido en un 50%, generando importantes ingresos a muchas familias que derivan el sustento de dicha actividad, también ha generado un congestión y una pésima movilidad en el casco urbano, en este plan de desarrollo se pretende

Objetivo: Mejorar significativamente la movilidad en el municipio, además de fortalecer las empresas de transportes para que el servicio que prestan mejores en la calidad y eficiencia, razón a ello se ejecutaran los siguientes programas:

TerritorialPIENDAMO SOSTENIBLE Y TERRITORIALMENTE RESPONSABLE.

Page 68: Concepto de cuenca - Inicio 3... · Web viewho s: Es trabajar por el derecho al desarrollo Todo ser humano todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

Transporte Con calidad Crear fondo de reposición de vehículos de servicio público municipal.

capacitación a conductores y propietarios

Plan de Movilidad Vial del MunicipioConectividad vial para el desarrolloMovilización segura y organizada

Gestión Del riesgo prevención de Desastres:Objetivo: ,

TerritorialPIENDAMO SOSTENIBLE Y RESPONSABLE.

TERRITORIALMENTEGestión Del riesgo prevención de Desastres

PROGRAMA SUBPROGRAMA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Renovación del ordenamientoTerritorialPiendamó, seguro y amable con espacio público

Vivienda para el disfrute deuna vida más dignaEquidad Social conEquipamientosPiendamó preparada para lasEmergencias

Artículo 1: todo las estrategias programas diseñadas en este Plan estarán condicionadas a la disponibilidad de recursos que se logren captar