Concepto Historia Galletti 27 04 13

Embed Size (px)

Citation preview

Concepto HISTORIA GALLETTIEn amplio sentido HISTORIA se lo vincula con indagacin, informacin, narracin. Antiguo trmino usado como sinnimo de narracin de los hecho humanos. Por un lado significa el conocimiento de los hechos y lleva igual nombre la ciencia que ordena y disciplina ese conocimiento. Por otra parte, los hechos mismos, o un conjunto o la totalidad de hechos.En 1 aspecto dice Bauer : el propio conocimiento de los hechos y la ciencia que los dirige y los disciplina, nos enfrenta al concepto de la historia como rerum gestorum, como de las cosas hechas ( genitivo plural ) o de los hechos o acciones ( rerum gestae ) En 2 aspecto, se trata de los hechos mismos ( nominativo singular ) o la totalidad de los hechosEl trmino, sealado como narracin se enlaza con el suceder. Dice Bauer : la palabra alemana geschichte ( historia ) deriva verbo geschaben ( suceder ) Consideremos ambos aspectos puntos de vistas:El conocimiento del suceder, en sentido subjetivo ( rerum gestorum ) el suceder mismo Lo que sucede o ha sucedido ( rerum gestae ) presenta su sentido objetivoAl vivir la historia somos testigos o coparticipantes de los acontecimientos o hechos. Decir un estadista hace historia expresamos que lleva a cabo hechos que tendrn significacin. Decir un historiador investiga o escribe la historia, ante hechos sucedidos podr reconstruirlos darles una significacinLa historia se nos presenta, en doble aspecto subjetivo y objetivo:en el de los hechos y en el del conocimiento de los hechos.HISTORIA es un suceder, es cambio y movimiento. El suceder tiene carcter humano, por eso la HISTORIA es un suceder de hechos humanos, interpretada y valorada por seres humanos. La HISTORIA como ciencia tiene su metodologa y caracteres propios y definidos. .El doble aspecto del suceder se afirma en y a travs del tiempo. Al pensar objetivamente, la historicidad humana, se inicia la indagacin cientfica. herdoto y tucIdIds considerados x chatelet, los padres de la ciencia histrica.galileo es considerado de la ciencia moderna. hehdoto deca que las acciones humanas adquiran un doble carcter : 1 podan ser descriptas como cumplidas en una poca determinada o 2 mantenidas en la memorias, sean presentes o pasadas las acciones se mantienen vivas. La reactualizacin del MITO o la EPOPEYA adquira y confirmaba la existencia de una temporalidad sensible - profana, establecindose una escn cial homogeneidad entre el presente- del lector y el pasado de._la j) accin3. - . En un principio la HISTORIA fue NARRACIN. La primera historia, es la simple narracin y su carcter de tal.La historia narrativa como su nombre lo ndica, se limita a narrar los hechos. Es la relacin pintoresca o anecdtica, en la cual el drama .parece como separado y de accin independiente. Ej: en la TKada pica encontramos, ms que una historia, una yuxtaposicin de acciones parciales que tienen por marco una situacin de conjunto y por protagonistas a personajes determinadosLa historia narrativa es la que refiere y la que viene a satisfacer ra curiosidad por Jo que sucede. A veces en ella prima un inters esttico y Jos valores literarios o estticos exceden el sentido de los hechos. En casos se limita a narrar leyendas, tambin a formular cronologas, listas de papas o reyes, insertando los hechos acaecidos durante sus vidas; u describir, sin valorar, sin resaltar unos acontecimientos sobre otros y a lo sumo, girando en torno al "valor" del personaje mas que .central, resulta nico y resumen de su propia poca. En sus comienzos la historia, por lo menos en 'ciertos aspectos, es historia original de escritores, que, -por sobre todo como lo., subraya Hegel*-, describen, las acciones, los acontecimientos y las situaciones que tienen bajo sus propios ojos. Pero, al mismo tiempo, va apareciendo mi carcter nuevo en lo que se denomina el "acontecimiento", esto es, no solamente el hecho excepcional que testimonia el calar del hombre, sino el hecho extrao n l, que por su cariz extraordinario, fuera de lo comn, merece quedar en la memoria, ya que la accin provoca un cambio en el propio destino de la humanidad; va apareciendo, poco a poco, el nexo de la causalidad, aun dentro de la narrativa misma, ponindose el acento en la eficacia del acto humano, que ya se manifiesta como creador de su suerte y la de los otros hombres '. As, por ejemplo, julio csah, ya como intrprete de la historia, va narrando, diciendo lo que sus ojos ven y sus odos sienten, an dentro de sus naturales limitaciones y escribe De bello galilea y De bello cive (Las guerras de. las galias y La' guerra civil) pero al mismo tiempo se trata de Comentarios en los cuales aparte de la mera descripcin, formula anotaciones que van ms all de la narrativa. Los Anales, de. Cornelio tcito, constituyen admirables descripciones, pero al mismo tiempo formulan ..valoraciones de los hechos narrados, lo que excede el marco ' de la narrativa. Ya tucdides en su descripcin de la Guerra del peio-poneso-formula, el concepto de la "historicidad como tratamiento fundamental de la existencia humana, y la historia como introduccin toda poltica". Es decir, que excede los marcos de. Ja .mera narrativa que, en principio, ni valora ni formula conclusiones de causa efecto, limitndose a referir.' 5. Es la historia maestra de.la vida? En un segundo paso, la. historia no se limita a la mera narracin. Se hace pragmtica y formula enseanzas aleccionadoras. Los hechos pasados sirven como experiencia para encarar los presentes y futuros. La historia resulta, asi, una mcgister -vitae y, de tal suerte, como se parte del falso presupuesto de su repeticin ("la historia se repite"'), los acontecimientos pasados servirn de leccin para 'no incurrir en futuras equivocaciones, para 'remediar o enderezar entuertos presentes o para aleccionarnos en el porvenir. En el caso de tucdedes, por ejemplo, la historia nos servira para el logro de un estilo poltico, segn el cual es posible luchar eficazmente contra la naturaleza humana y contra la ley que gua la vida de las ciudades y ello gracias a una conduccin irreprochable, una inteligente adecuacin la situacin y un tenso esfuerzo. 'Una de las formas caractersticas de esta concepcin es la de los "arquetipos", formulada poi cablyle en sus Vidas de hroes: historias de hroes que guan los pasos d la humanidad. La historia llevara indeleblemente la impronta de tales vidas, obedecera a motivaciones de significacin moral. Oir manifestacin es la popularizada por plutarco en las Vidas paralelas, en donde se analizan y comparan vidas de.grandes hombres de pocas diferentes, pero con parecida significacin pragmtica. Esta es una d las formas ms corrientes de "hacer historia" y an actualmente se discute si la historia debe tender a una finalidad, si ella debe ensear. As, la Historia romana de Tito livio se yergue por sobre lu mera narracin y tiende a la exaltacin del espritu romano, impele a la glorificacin 'de las virtudes, tiende a destacar los hechos ms significativos y heroicos. Las historias nacionales, de uso escolar, -par,-ticipari por lo general de este sentido pragmtico. ,6. El hecho histrico, es repetible? Un lugar comn, que pasa al acervo cotidiano y que an se contina, es l de considerar a la historia (o mejor al hecho histrico) como repetible y es se, adems, x' segn lo veremos, uno de los conceptos ms antiguos con que .se quiere caracterizar a la historia. Sin embargo no es as, ya que el hecho, como tal, es absolutamente irrepetible. No se da dos veces en cada situacin y en cada momento. Para cada momento-es distinto: el hecho histrico es unvoco, no se repite. Pero puede darse ante circunstancias emparentadas a travs del tiempo con presuntas analogas, parecidas caractersticas. Pero el hecho, como tal, no puede darse dos veces. Lo expuesto no significa la negacin del suceder histrico, formado por hechos particularizados, enlazndose a travs de una conexin y de tal manera, el fenmeno histrico se desenvuelve en relacin con los diferentes sucesos.7. Los sucesos humanos tienen continuidad y coherencia y existe un nexo de.relaciones recprocas. Si bien podramos considerar.una ntima unidad del gnero humano, tomado en su totalidad, entre las relaciones humanas existe un cambio continuo. Pero antes de proseguir, anotemos distingos entre lo que se entiende por hecho histrico y sociolgico. El hecho sociolgico se da dentro de ciertos principios en los que se condiciona el concepto de sociedad y, de al suerte, existe dentro del caamazo de las relaciones humanas un trmino genrico que hace 'a la ociedad o al grupo social corno conjunto de individuos dotados 'de permanencia, persistencia, unidad, continuidad. Por ,1o tanto hay Ja posibilidad de formular ciertas y determinadas previsiones e indagar, mediante''ima precisa metodologa, las .interrelaciones entre los grupos de una sociedad. Los "datos" se "socialifican", existe una experiencia "socializada" y hay entre los "datos" una conexin gentica. El hecho histrico es unvoco, pero en la vida humana'hay un sentido de histor< deidad y de carcter social (freyeh, dilthey). Por lo tanto, se tender a la comprensin y explicacin de las "individtlidades" histri-' cas; ms que leyes, se trata de obtener conexiones causales concretas.8. Considerar a la historia "como evolutiva o gentica (no ya como narrativa o pragmtica) nos lleva a encarar su carcter cientfico. Desde luego que la discusin acerca del carcter cientfico de la historia ya no tiene razn de ser. Es una ciencia, perteneciente al sector de las culturales o del espritu, alejada, en cuanto a sus finalidades y mtodos, de Jo que tradicionalmente se entenda por ciencias de la naturaleza, en ya un tanto aeja interpretacin d H. rickert, segn la cual existe una oposicin capital, entre naturaleza y cultura.". Las ciencias pueden distinguirse unas ^e-tras, no slo por los objetos de qu. tratan, sino tambin por los mtodos que aplican. Hay, as, un mtodo-naturalista y un mtodo histrico, entendiendo este ltimo como concepto del suceder singular en su peculiaridad e individualidad. La naturaleza segn lo expresara rickert, es el conjunto de lo nacido por s, oriundo de s y entregado a su propio crecimiento;' enfrente est la cultura, ya sea como lo producido directamente por un hombre actuando segn fines valorados, ya sea si la cosa existe de antes como lo cultivado intencionalrnente por el hombre, en atencin a los valores que en ello residan". Hay, por lo tanto, objetos naturales y objetos culturales . En estos ltimos queda reconocido un valor en atencin al cual "el hombre los produce, y si ya existen, los cuida y cultiva. En cimibio, lo que ha nacido y crecido por s puede considerarse sin referencia a valor alguno; y debe considerarse asi si realmente no ha de..ser otrii cosa que naturaleza en el indicado sentido"x. Por ejemplo, una piedra que encontrarnos a las orillas de un rio es un objeto natural, poro si hallamos otra que tenga algn signo .%nifieaticof que pueda haber sido labrado toscamente por el hombre, ya se tratar de un bien objeto cultural; t?n ella podremos encontrar incorporado un calor.Segn W. Diurj/JY, que formula una divisin entre ciencias de 'la naturaleza y ciencias del espritu, en estas ltimas se lleva a cabo la estructuracin -del inundo hlstrico, reconocindose a travs del comprender (compresin) la posibilidad de un- -saber histrico". Existe, entonces, la posibilidad de un conocimiento objetivo en Jas ciencias del espritu, y en la vida del sujeto actan categoras- histrico-sodales: vinculacin recproca, deber, derecho, organizacin, crendose la- conciencia histrica de la finitud de toda manifestacin histrica^ de lodo estado humano y social, tfJi relatividad de todo, gnerax creencias, 3o que constituira el ltimo ;paso para la. liberacin del hombre. '".La significacin de ."ciencias del espritu". Qu significacin tiene el trmino "espritu"? En este.-caso estarnos dentro de un terreno bastante dificultosa y Ja problemtica deriva del propio concepto, indudablemente hegeliano, del trmino ("espritu objetivo"). Sin entrar en una discusin que estara fuera de nuestro trabajo, podramos determinar si la historia Adquiere los caracteres de una ciencia que, como tal, tiende-a buscar la'objetividad y la verdad: objetividad y verdad como posibles trminos discutibles. Pero, desde luego, el planteo deber formularse con referencia a los objetos de que trata la historia.. Por cierto que no podra formular leyes. weber y tambin el neokantismo haban legado a entrever la posibilidad de las ciencias sociales como ciencias "empricas, pero siempre mediando el previo reconocimiento de la historicidad de la realidad social. ' comte haba descubierto el rasgo-peculiar del dato sociolgico, el "aspecto preponderante de la influenca progresiva dejas generaciones humanas unas sobre otras", esto'es, el carcter histrico de la realidad social y de la vida humana, sin olvidar que lambien.estn unidos a la -naturaleza.La historia se maneja con conceptas ideogrfico.1!, al conjrario de la ciencia-natural, que lo hace n)edaute conceptos. njOJiurttcos.Ciertas corrientes histricas se fundamentaban er. analogas cot las ciencias naturales, ln las interpretaciones de tipo naturalista se buscaban caractersticas y notas inherentes-u !as ciencias atrales (obsrvese el-uno de "historia natural") y principalmente en;el campo de la interpretacin de la sociedad (como organismo o tambin como correlato de la geografa, del clima, suelo, configuracin de los accidentes naturales, raza. etc. Ello tuvo predicamento mediante las teoras de la seleccin natural C'strugxlc f nas aptos. La traduccin de estas doctrinas al campo de Ja historia da nacimiento a obras tales como las de gobiau o-de Ifouston S'te-\vart CiAMMERLArx: el primero de ellos, principalmente con su Ensayo sobre la desigualdad de las razay humanas. Tambin las teoras que dan preeminencia al clima o a las razas o a la influencia del ambiente fsico sobre los hechos histricos (por ejemplo, en las obras de mo-TESQnF.u. Hu\TEvrn'ON'. R.vrz-x en su Attrttpagcografa. spann-; etc..}.El positivismo retoma el problema del mtodo histrico y la consideracin ce la historia como ciencia. Para F. lacomhk, por ejemplo, ."una verdad histrica .se compone, de una realidad que se presenta en diferentes fugares, diferentes tiempos, y se-da a travs de conexiones entre la cau-s motivante y su .efecto". En tal sentido llega a asimilar la psicologa como ciencia natura! y el mtodo histrico corito mtodo de -la psicologa, de manera que pueda existir lo que se denomina la precisin e/i la historia, mediante una realidad compuesta de Ferime-DO. 'Se da as lo que denomina la "ley del progreso", basada en una ruteva fuerza, que es la asociacin.. La historia podra Formular leyes a la manera de las ciencias naturales'1. cqmte lo haba expuesto en su ley de los 3 estadios, .segn la cual el mundo y por consiguiente el suceder histrico tenda al progreso (dentro del orden)- desde un estado religioso y metali'sco hasta el estadio positivo. La historia, como ciencia cultural, no puede formular leyes a la rnanera de las ciencias .naturales, por su ambigedad esencial, objetiva y subjetivamente., como $uher que tiene la posibilidad de aportar las pruebas de su veracidad '-, significando como ya lo hemos dicho el conocimiento de los hechos o la ciencia que disciplina y dirige este conocimiento i3. '8. En los ltimos tiempos ha adquirido preponderancia la consideracin de la historia como historia de la cultura, a punto que muchos autores alemanes hacen referencia a dos graneles lneas dentro del campo histrico: Ja Historia (Geschicfyte) y por otro laclo la Historia de la cultura iKulturgeschichte). Uno de sus expositores, Alfred weber la considera como sociologa de la cultura 14. -, Las grandes concepciones de historiadores de nuestro tiempo (entre ellos tovnbee) coinciden en el estudio de las culturas. No olvidemos que la cultura, en su conjunto, est integrada por un considerable nmero de culturas, sera ms bien la herencia social d la humanidad (linton). De esa manera se anotan los rasgos sobresalientes de cada cultura y, as, se dara una vuelta hacia las concepciones de la historia de la humanidad, a las que nos referiremos ms adelante. Hay en el hombre una activa participacin de la cultura "en todos los momentos de su vida. Por un lado, la originalidad de^as culturas se va dando mediante inventos .y descubrimientos, pero al mismo, tiempo hay una integracin de las culturas y una difusin entre diferentes sociedades, mediante interre-laciones y transmisiones. Pero, por cierto, ms que leyes se podran formular conexiones causales concretas, como tambin se hace para determinados perodos o pocas histricas. Todo dato social es de naturaleza histrica por antonomasia y la historia de la cultura en general servira para explicar los presupuestos de la historia como tambin para comprender las "individualidades" histricas. La vida humana, segn dilthey y Hans fheyeh, posee dos notas: carcter social e historicidad.9. Nos referiremos a las cuatro significaciones del trmino /"historia", aportadas por abbacnano Ellas son, segn este autor, las siguiente^: 1 la historia como pasado; 2 como tradicin; 3 como "mundo histrico"; 4 como"totalidad".1 Considerar a la historia como pasado dice abbagnano podra resultar una tautologa; al decir: "esto pertenece a la historia" se significa esta pertenece al pasado; al decir "no nos podemos substraer a la historia" se' afirma que existe un pasado como dimensin de tiempo. Sin embargo, hay autores qu'e consideran a la historia como actualidad, pura (Benedetto croce, por ej.)-y en tal sentido podra interrogarse acerca de la esencia misma del tiempo, ya que el pasado existira slo como actualidad presente al revivirlo. La tarea de la historia parecera ser, en efecto, la transformacin del hecho pasado en actualidad presente ll!.2") En un segundo aspecto que completa al primero la historia es considerada como tradicin, vale decir, como transmisin y conservacin de creencias -y de tcnicas, sea que tal transmisin pueda controlarse por la historiografa o considerarse "'evidente" aunque' permanezca obscura e incontrolable. A veces se entiende por tradicin la "conservacin infalible y progresiva de todo resultado o conquista humana y en tal caso su concepto se identifica con el de historia como plan providencial".3 En una tercera significacin, la historia es el '"mundo histrico", o .sea la totalidad de la vida espiritual o de las culturas. Aqu se opone a naturaleza, que es la' totalidad de lo independiente del hombre o lo que no puede ser considerado su produccin o creacin. En este sentido se admiten cinco interpretaciones .distintas: a) la historia como decadencia, b) como ciclo, c) como reino del azar, d)" como progreso y e) como orden providencial.a) La 1 de esas interpretaciones es propia de la antigedad y se conoce con el nombre.de "doctrina de las edades". Su ms antiguo representante es hesodo, para quien el mundo pas de la edad tie oro a .la edad de los hombres; en la "edad de oro" los hombres Vivan como dioses, en la edad de los hombres quedan sujetos a toda .suerte de niales; para llegar de una a otra edad se pasaba por 3 edades intermedias: la de plata, la.de bronce y la de los hroes, para llegar a la de los hombres, que seala la total decadencia de la humanidad. Tambin en platn hallamos 3 edades: la de los dioses, la de los hroes y la de los hombres, con la acentuacin de una decadencia cada vez mayor; en cambio para algunos filsofos, critiasentre otros, la decadencia estar dada por las condiciones morales y materiales de los hombres mismos. En las concepciones de Vico y de fichte por el contrario se pierde el sesgo pesimista para hacerse opti-mista y en e/flas se seala un progreso gradual ms que una decadencia.b) En el 2 aspecto la historia como ciclo del mundo se parte del presupuesto de la. existencia de grande ciclos que se. repiten a travs de los siglos; es propia de la antigedad griega, especialmente dhs los estoicos, para los cuales en cada ciclo aparecer un nuevo sckatks. un nuevo platn*, las mismas ruedas de amigos y ciudadanos, ya que en cada lino ce ellos se asiste a u u retorno de iguales caracteres;. Para svenclei los ciclos no se repiten en forma idntica. Seguir su interpretacin se asiste al nacimiento, crecimiento y muerte de una civilizacin:: tal. teora est expuesta en el libro La decadencia tic Occidente. Aparte de los presupuestos filosficos de su teora, Si'EXCLEB tiene el'propsito de ofrecer una morfologa comparativa de la historia universal, mediante el lenguaje de formas que nos lublu-las grandes culturas, para llegar a las perspectivas de "una. IrNtorhi universal"", partiendo de los .hechos de la. vida real y e.vlraVc-nd d.- ;t experiencia histrica la forma de. nuestro futuro11. El. lengiiajt de Si'EXCLEH ha sido tomado por J, Hu z inga con motivo de >n>- es?:dios sobre las formas de la vida y del espritu durante los siglos \rv y. xy en Francia y en los Pases Bajos; en ella utiliza el trmino "estacional" Jl pero si bien haba de "otoo" con referencia a la parte ce! mundo medieval objeto de> su especulacin, no tiene la misma significacin que en si'exc,le, ya que sus conclusiones contienen un tono optimista y creador.c) En el 3 aspecto (la historia como reinado del azar) se anota la forma casual de los acontecimientos, no obstante el cambio de los tiempos, de los pases y de los siglos. Para maquiavelo. "fortu-~ria", significa un conjunto de condiciones que limitan, obstaculizan o Frustran la accin del hombre en la historia. Segn corxot el "azar" es el dominio propio de la historia, en tanto" el de la naturaleza est constituido por el orden y. la ley. Hay, pues, dos mundos perfectamente definidos: el de la naturaleza y el de la historia y cada uno est caracterizado por el orden y el azar, "respectivamente.d) En la cuarta concepcin, o sea la historia como progreso, se afirma el carcter problemtico o no inevitable del progreso mismo. Si el progreso es necesario la historia es ms bien un orden providencial y existen momentos de suma perfeccin que hacen a la perfeccin del conjunto. Para la filosofa de la ilustracin la medida del progreso mismo constituye la norma. voltaiRe cree* en el progreso histrico: si bien parte del presupuesto de considerar a la historia corri la relacin de los hechos "que se consideran verdaderos", en oposicin a la fbula, que :-s la relacin de los hechos ''que se tienen por falsos" !9. Su concepcin general est dada en El siglo de Lula XIV-'* al hacer una divisin de la historia en ciclos; no se pretende dice escribir .solamente .sobre la vida de Luis XIV, sino que se propone otro objetivo mayor: ensayar una relacin, no de las acciones de un hombre, sino del espritu ci los hombres en "el siglo ms esclarecido de la historia", Para voltaiRe existen cuatro pocas de grandes dimensiones histricas'.1 una, eJ siglo de feriles, dmosteles,. aristteles, platn, Arr.LKS, fidi.v.s, praxteles, en el cual el .cesto del mundo, fuera del griego, viva en la barbarie; la segunda poca es la de Cs.\n y de At'cusro, con los nombres de lucrecio, cicern", tito Livro. virgilio, horacio. ovidio, Vrrauvio; la tercera es la que sigue despus de la ttima de Constantinopla por Mahoraet 11, en donde floreci una civilizacin patrocinada por los Mediis, es el tiempo de la gloria de Italia; el cuarto siglo es el de Luis XIV, en el qu se llega, segn voltare, ala mayor perfeccin: enriquecido por los otros, .incorpora las mejore.s influencias y las recrea. Se trata de utia teora, segn se ve. muy discutible, pero lo que intenta voltaire, por sobre el esquema presen- tado. es demostrar que las graneles pocas histricas son aquellas ea las Cuales los prncipes absolutistas han favorecido las letras y las .artes. Francisco romero, con referencia a la obra de voltaire, se ha expresado as:Con este programa, realizado probablemente con toda la .perfeccin que las circunstancias permitan, qued fundada la historia como historia integral de la cultura, y tambin, planteado un problema no resuelto todava y an de dificilsima solucin: ei de cmo estructurar este'tipo de historia, al que no se puede ya renunciar y que no se sabe cmo construir; pues si. La tradicional historiografa preferentemente poltica falsea por su estrechez la perspectiva histrica e invita a completarla con las .otras lneas do la actividad humana, por otra, no se ve cmo se pueden incorporar en el curso de un relato unitario todas las manifestaciones de .la cultura, muchas de las cuales parecen exigir necesariamente ser investigadas y referidas en historias'" particulares. La carencia de precedentes acrecienta el mrito de la obra, desarrollada .segn un plan cuidadosamente establecido y retocado"-1.No obstante la opinin corriente de considerar 'a la Ilustracin cot.io "a-hstnca", cassireh manifiesta que el siglo xvrrr es. verdaderamente, un. siglo que tiende a-la conquista del mundo, histrico, esforzndose por fijar el sentido de lo histrico buscando frente a l un concepto claro y distinto que trate de determinar la relacin entre lo particular y lo general, entre idea y realidad, entre leyes y hechos, y demarcar la frontera entre ellos22. Vico concibe la historia de las naciones en su nacimiento, progreso, fin (a travs d los corsi e ricorsi de la historia) pero por sobre ello, conteniendo a todas las etapas, hay un orden universal y eterno que comprende las diferentes historias temporales de distintos tiempos y naciories, a lo que llama "historia universal eterna". kant sostiene asimismo, la idea de'una historia universal eterna en sentido cosmopolita; y jasers dice que el fin de la historia es el de la unidad de la humanidad.e) En lo referente a la quinta concepcin, o sea la necesidad de la historia como plan providencial, ella sostiene que es -el desarrollo necesario de los acontecimientos humanos hasta el logro de un estado definitivo de perfeccin. Es lo que se conoce como milenarismo o iiuiliasmo y busca el retorno de todos los seres a su perfeccin originaria: san agustn distingue la ciudad celestial y la ciudad terrenal y busca un retorno del mundo a Dios. Hay algo as, en trminos de hegel, como un plan divino e inescrutable. .Un orden providencial, aunque de naturaleza no divina, se da en comte, al decir de abbacnano. Existe un orden "necesario y perfecto" dentro de las lneas del progreso ("orden y progreso") y-que se va afirmando .a travs de los tres estadios, como ley sustancial del positivismo. Un hecho "positivo" es aquel que todos admitiran "si se les brindara la misma oportunidad para juzgar"23 o sea se trata de los hechos sobre los cuales queda construida la ciencia en contraste con las-' cosas que imaginamos o "deberamos ver o creer" y la. palabra 'humanidad es una unin de esta, clase de pensamientos. La relacin del sentimiento de humanidad "con las cualidades comprobadas" de los hombres y el desarrollo histrico de su pensamiento, dio a ese ideal una nueva base, real y positiva"-M: "el inundo-necesita no. slo la visin y las valoraciones de los grandes sabios y la psicologa prctica de los hombres de negocios, sino tambin mtodos cientficos para ilustrar y aconsejar a los hombres de accin, no slo respecto de lo que existe sino respecto de lo que es bueno y justo". De tal manera podra elaborarse un CATECISMO POSITIVISTA, analizando la afinidad de los 3 estadios intelectuales TEOLGICO, METAFSICO Y POSITIVO y los 3 modos de actividades CONQUISTA, DEFENSA Y TRABAJO; la religin positiva y la actividad industrial se emparentan. ya que se fundan en el conocimiento de las leyes naturales, subordinando ambas el individuo al conjunto, es decir, que existe un orden necesario y perfecto..4 Con mayor o menor relevancia, concepciones dismiles estn contestes en la afirmacin de un "orden necesario y perfecto". En san agustn la perfeccin se logra mediante el retorno originario al inundo de Dios; en el positivismo a travs de un orden progresivo dentro del progreso lineal y continuo. Todo ello nos conduce a la-consideracin de la historia como totalidad o mundo histrico. En este sentido, abbaonano apunta que, considerados as, todos los hechos son histricos: existe una totalidad, el hecho histrico es algo nico e irrepetible y hay im proceso individualizante, propio de las ciencias del espritu, antinmico al proceso generalizante de las ciencias naturales, pero al mismo tiempo, hay una correlacin de ste hecho con los otros, por medio de los cuales el hecho mismo es explicada o cotn-prendido, eliminndose la nocin de ley (de causalidad) y el concepto de la necesidad de. la historia. De tal manera puede formularse una interpretacin sistemtica de la historia universal, "'de acuerdo con-un principio segn el cual los acontecimientos histricos se unifican en su sucesin y se dirigen hacia un significado fundamental" -5. En tal sentido la historia puede ser interpretada fuera de los lindes de la teologa-y el principio relevante y sus fundamentos no estaran dados va por la bondad y la providencia divinas, sino, por la razn y la voluntad humanas. A tal respecto lwith anota la importancia de esta nter-.pretacin a travs de un pensamiento que haba sido considerado como a-histrico aportado por voltaibk y los pensadores del Siglo 18.PROCESO HISTORICO1. Segn Bauer la HISTORIA es la "ciencia que trata de describir, de explicar y de comprender los fenmenos de la vida, en cuanto a los cambios que lleva consigo la situacin de los hambres en los distintos conjuntos sociales, solucionando aquellos fenmenos desde el punto de vista de sus efectos sobre las pocas sucesivas o la consideracin de propiedades tpicas, y dirigiendo su atencin principalmente sobre los cambios que no se producen en el espacio y en el tiempo".Si bien la definicion resulta un tanto compleja, se anotan all algunos rasgos caractersticos, por lo que, con todas sus limitaciones1, se podra considerar aceptable.2. La historia es ciencia autnoma, diferente" por cierto a'la natural. Segn dilhev, lo es por el hecho de tener conexiones causar les, pero debemos acotar que no todo trabajo histrico es cientfico-La historia trabaja con medios cientficos (paleografa, diplomtica, epigrafa, etc.). inductivos, que .se asemejan al mtodo cientfico de las ciencias naturales, pero lo hace mediante mtodo.'} propios. berheim haba, anotado que la historia es "una ciencia que investiga y expone los hechos de la evolucin humana, determinados en el tiempo y en el espacio, eri sus acciones (lo mismo singulares que tpicas y colectivas.) corno seres sociales y en sus relaciones de causalidad sicofsicas" -7.Ante todo debemos distinguir con referencia al problema de la "causalidad" o de las "conexiones causales" dos modos de concebir la historiografa. Los hechos histricos pueden determinarse en su unidad (el "mundo histrico" como totalidad) o concebirse en su "pluralidad". En el primer sentido se trata de la formulacin de una especie ce plan providencialista dehese mundo histrico, y tal tipo ce interpretacin pertenece ms al campo de la filosofa que al de la historia misma. Podramos connotarla como algo semejante a una historia *"a priori", en la que .existira un mundo de lneas homogneas y. ptales, .En el 2 caso tenemos la concepcin de la historia como "'historia o historias pluralistas", en la cual son vlidas las conclusiones que se obtienen mediante los adecuados instrumentos de investigacin. El conocimiento histrico se ir dando, as, a travs de objetos dell-mifables y no sobre la totalidad. El juicio .histrico se habr formulado en.base a. esos-objetos delimitables y, por tanto, no ser juicio de totalidad. ,E1 conocimiento histrico resal tara individual tSintCi medante tina adecuada utilizacin de los instrumentos ce investigacin. Los instrumentos se presentan dentro de un orden cronolgico y de un -mbito o marco geogrfico, ?E1 hecho histrico resultar selectivo y el xito en la indagacin se lograr mediante la reconstruccin de los hechos "en su individualidad cumplida'-.3. El historiador debe realizar una seleccin del hecho significante en el pasado y' la hiptesis" resultar de la propia verificacin de los hechos -s. De tal manera el conocimiento histrico deviene a travs de la explicacin condicional (ms que causal) de los hechos.Existe, un concepto comn, el de la HISTORICIDAD, que implica:1 El modo de ser del mundo histrico o de una realidad histrica cualquiera (por lo tanto, as se trate de una interpretacin pluralista o universalita se parte del presupuesto de e.se particular modo de ser: la historicidad ) . 2'' La LVi.strnciif de hechos en el pasado, Jo que significa Ja existencia real y no mitolgica (ej.: Historia de css, tomndolo en su existencia re.i! y no como unto) "",3'^ La importancia histrica qne a veces tambin se atribuye a Beclios presentes o contemporneos1'11.En el sentido expuesto, e!-problema le la causalidad en la historia-pierde su significado rradicioria y lu investigacin recurre as a su mbito verdadero. . Anota BrRKHABDT: "'Todo lo que putxla servir, aunque sea muy remotamente, al conocimiento del pasado, debe ser reunido con el mximo esfuerzo y la mayor diligencia, hasta que nos* sea dado "reconstruir el horizonte espiritual del pasado" con el objeto de tratan, "de ser, gracias a la experiencia, ms prudentes (para otra vez) y ms sabios (para siempre).4. Anotemos ahora otras connotaciones. La historia es una ciencia que trata de describir, .explicar y comprender los fenmenos de la vida. Pero lo es en cuanto se trata de Jos cambios que llevan consigo la situacin de los hombres en los distintos conjuntos sociales.El suceder histrico es, al mismo tiempo, un suceder natural y de all la tendencia de la naturaleza a hisf orificarse, O sea, la idea de la evolucin y del tiempo en- sentido histrico.:Ya Vico haba concebido la idea de diferentes procesos que actan sobre los mltiples fenmenos de la vida pblica: exista una relacin entre la historia, las-necesidades y la voluntad humaras: tambin influye el individuo, Ja cultura, Ja sociedad.Es decir,,se trata de un suceder no unvoco, constituido por diferentes situaciones que tratarn de investigar, exponer, explicar los "fenmenos de la vida y los cambios -inherentes a estos fenmenos. Los hechos 4e .la evolucin humana 'determinados en el tiempo y en el espacio, en las acciones, sean singulares o colectivas-. Es decir, un suceder de hechos humanos a travs de los cambios.Hay un suceder, histrico. Un espacio y .tiempo histricos, con el hombre como intrprete.Por lo tanto si cada hecho histrico fuera unvoco e irrepetible yin nas, la historia dara por resultado una sucesin de hechos humanos 'nicos e irrepetibles como tales. Una serie esttica traera como consecuencia la inoperncia de su estudio. Es decir, entonces, que:"No hay modo de razonar causal y suficientemente el proceso en virtud del cual surge la capacidad creativa de un grupo humano, ni cmo aqulla se manifiesta a travs de acciones individuales provistas de claro valor. Mas por extraas e inesperadas que. tales, acciones sean, siempre aparecen destacndose sobre el grupo de donde emergen, si bien como proyeccin de lr .. Se siente entonces que un grupo humano posee ya una especial manera de superar la montona inercia de su Simple existir... de ese simple existir bueno para alimentar los estudios sociolgicos y sicolgicos, bastante para, satisfacer el inters de la crnica narrativa, pero insuficiente para fundar sobre l una- autntica visin histrica... Lo' perdurable de los hechos llamados dignos de historia consiste en algo ms que en su 'celeridad* necesitan poseer una virtud que los haga contem-plableS;, nieditables y revivibles, por muchos o por pocos, mas siempre en intensidad y en profundidad... Historiar no consiste en exponer hechos aislados o en serie sucesiva, sino.ms bien en el intento de incorporar al proceso total de una vida colectiva lo digno de recuerdo.. /'33.Existe, pues, una idea que podemos denominar de proceso histrico. Ya- ravignani haba advertido: "sean cuales fueren las interpretaciones que nos! dan la teora del hroe o la del factor social, la del materialismo' histrico o providencialista, siempre la inteligencia ha ofrecido .postulados ms o menos satisfactorios, ms menos profundos, que demuestran las causas de los cambios 'y "progresos de la vida de los hombres". Se parte de los siguientes principios: . 1") .los fenmenos' humanos tienen una estrecha- coherencia y continuidad: 21) existe la idea de la ntima unidad del gnero humano; G?) las diversas manifestadones.de los hombres tienen un nexo ajustado y con relaciones recprocas entre ellos y con las condiojones fsicas; 4") en todas- las relaciones humanas hay un cambi continuo.5. De ello resulta una concepcin dinmica de ]a historia, segn la cual las manifestaciones de los hombres, tanto en su conjunto como en sus particularizaciones, tienen coherencia y continuidad; concebir la historia de otra manera, mediante compartimentos estancos formados por- los hechos, un tatito catalogados y sujetos al .azar, carecera .de sentido. Hay pues, as, una idea "de proceso, que incluye a travs de nexos y relaciones la idea de cambio; cambio en el cual el observador ve una direccin o propiedad definida. En nuestro campo, por lo dems, la referencia es acerca del proceso institucional, o sea todo suceso u operacin causado por una institucin o referente a ella. De tal manera ros referiremos a las varas connotaciones del concepto, a .saber: a) en cuanto a los procedimientos u operaciones en accin, o cambio sufrido-a medida que una funcin o relacin social surge o desarrolla como institucin; b) en cuanto la accin de una institucin Va realizando su funcin especfica; c) el curso de las instituciones, como ciclo institucional; d) el conjunto de los procesos especiales que caracterizan "la vida de la mayor parte de las instituciones". De donde resulta .que para "nuestros estudios nos inclinaremos a la concepcin de la "historia como proceso".Este proceso, basado por supuesto en los "datos" que se nos revelan o cuyo significado tratamos de desentraar, es de carcter preferentemente social. Es como se lo ha definido cualquier "cambio o interaccin social" en lu cual un observador es capaz de destacar, clasificndola, una cualidad o direccin al parecer .constante. Se pue-' den observar, por abstraccin, rasgos comunes. La estructura social, o sea la configuracin de la organizacin interna de cualquier grupo social, es permanente slo de "un modo relativo". El grupo social est constituido por individuos dotados de alguna permanencia, guardando tambin ciertas relaciones precisas entre s (linton). Pero existen conflictos concretos en determinados momentos, en determinados individuos o grupos (dewey). Dentro de ese marco se mueve individualmente cada hombre y si bien la vida humana est dada en la naturaleza (fsica o biolgica), la realidad de esa vida humana se nos da en formas y modos propios de ella: actos hmanos, en \m 'tiempo histrico. Se trata de una estructura real individual do la "vida cultural y social, por lo que, ms que leyes, la historia tiende a estudiar conexiones causales. Los 'hechos cada uno unvoco e irrepetible se van concatenando, no ya genticamente sino dentro do un proceso. Toda experiencia humana tiende a "sociah'ficarse", as como habamos visto que la naturaleza tenda a "historificarxe".6. Un inlcuo metodolgico de vasto alcance fue formulado por el materialismo histrico. Hay en l. nsita una filosofa antropocntrica, segn la cual se interpreta a la historia como el curso que .sigue la adaptacin del hombre al mundo y a la sociedad que avanza mediante una serie de luchas de clases originadas en desigualdades econmicas fundamentales. De tal manera los factores econmicos tienen primaca y las dems organizaciones sociales, derivadas de cierto modo. El arte, las .letras, la filosofa, la religin, las instituciones jurdicas y polticas se. consideran "como efectos secundarios de los procesos y cambios econmicos fundamentales". La historia del' mundo se da a travs de un proceso dialctico, en "una lucha de clases que culminar, luego de un perodo de dictadura del proletariado, en una sociedad .sin clases. En el Manifiesto comunista, afirma makx que la historia de todas, las sociedades que han existido hasta nuestros das es la historia de la lucha de clases. En ediciones posteriores a la primera, 7S.N( nci,s manifest que la obra posterior de algunos antroplogos sociales influye en mucho en un conocimiento ms cabal de ciertas formas d.p comunismo primitivo y de all la influencia que sobre este ltimo tienen .algunas autores, especialmente lewis morgan, con su libro jm xvctedod primitiva 3*. Las ideas del Manifiesto afirman la lucha de clases como clave de intepretacin de la historia humana. El Estado empresa la voluntad de la clase econmicamente dominante: una "superesiructura poltica sobre la estructura econmica bsica, que corresponde a .Ja etapa del desarrollo de las fuerzas de produccin; la caracterizacin de la naturaleza esencialmente expansiva del capitalismo, basada en el desarrollo progresivo de las fuerzas de produccin y en la necesidad consiguiente de mercados y de1 fuentes de material siempre mayores"3B. Ello pondra en- evidencia las "-contradicciones" que implica el hecho de que "el poder de compra en las naciones adelantadas no haya aumentado lo suficiente para absorber el crecimiento de la produccin de la industria capitalista y de aqu, que surjan crisis peridicas, dominadas slo mediante la destruccin en gran escala de los instrumentos de produccin"36; asimismo la reduccin del proletariado a mera mercanca, la agravacin de la situacin de la clase obrera., & proletarizacin de las clases medias, la aceptacin de la lucha nacional "contra la burguesa a pesar de que aumenta el carcter cosmopolita del- capitalismo". El Manifiesto fue escrito en 1848, en circunstancias histricas especiales y el desarrollo capitalista en Gran Bretaa apareca en forma tal, que podran tener el significado de una tendencia general en otros pases al avanzar, el industrialismo. En la concepcin marxista el desarrollo de la formacin econmica>,de la sociedad es concebido como un proceso* histrico natural:"Quien como yo concibe el desarrollo de la formacin econmica d la sociedad como un proceso histrico natural, no puede hacer al individuo responsable de la existencia de relaciones de que l es socialmente criatura, aunque subjetivamente. e considere muy por encima de ellas"37.Lo .que signifiqarfa un proceso dialctico del mundo ce la naturaleza y de Ja historia, que no.es, necesariamente, una aplicacin-del materialismo metafsico sino que se dara como proceso dinmico. Para mk