8
La Inflación en Venezuela La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de índices de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando desde 1950 el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Area Metropolitana de Caracas; posteriormente en el 2009, el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de cobertura nacional y monitoreado conjuntamente entre el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística (ver aspectos metodológicos del INPC ). Sin embargo en el 2014 se plantea un cambio radical en la metodología de cálculo, y se propone efectuar los cálculos con el índice de Fisher, en lugar de un índice tipo Laspeyres como ha sido hasta ahora y en todos los países del mundo. El índice de Fisher conduce a variaciones más bajas que el tipo Laspeyres, creando la ilusión de que se ha desacelerado la inflación (ver índices de precios ). Durante el 2014, el BCV no publicó una serie de datos detallada, sino que tan sólo publicó notas de prensa (ver nota de prensa ), hasta que finalmente el 30 de diciembre publicó una serie de datos en Excel 2008-2014 (ver serie) . Tanto el IPC como el INPC nos permiten comparar los precios entre un año y otro; por ejemplo, con el sistema base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 céntimos de 1958. En otras palabras, lo que compraba en 1958 con dos lochas (1 locha = 12,5 céntimos), en el 2002 se compraba con 260 bolívares. Para mayor información sobre este tema, recomiendo consultar el sitio web del Banco Central de Venezuela www.bcv.org.ve . Si desea efectuar un cálculo de ajuste por inflación o IPC presione aquí . Sin embargo, todos sabemos que en Venezuela los precios de algunos rubros están controlados, y ellos afectan en consecuencia la medición de la inflación; en cierto modo todos percibimos que los precios aumentan cada día más pero la medición de la inflación apenas sube un pequeño tanto por ciento. Debido a las distorsiones estacionales y otros factores, los gobiernos en distintos países han creado un indicador denominado NUCLEO INFLACIONARIO , que reduce las distorsiones y muestra con mayor certeza lo que ocurre con los precios en la economía. El Banco Central de Venezuela ha publicado todos los aspectos metodológicos y expone la necesidad de este indicador.

Conceptos de La Inflación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economia

Citation preview

La Inflacin en Venezuela

La inflacin es la variacin de precios en la economa, es decir, en qu porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un perodo de tiempo determinado. Hay varios tipos de ndices de precios: al consumidor, al productorypara la construccin. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando desde 1950 el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Area Metropolitana de Caracas; posteriormente en el 2009, el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de cobertura nacional y monitoreado conjuntamente entre el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadstica (ver aspectos metodolgicos del INPC). Sin embargo en el 2014 se plantea un cambio radical en la metodologa de clculo, y se propone efectuar los clculos con el ndice de Fisher, en lugar de un ndice tipo Laspeyres como ha sido hasta ahora y en todos los pases del mundo.El ndice de Fisher conduce a variaciones ms bajas que el tipo Laspeyres, creando la ilusin de que se ha desacelerado la inflacin(ver ndices de precios). Durante el 2014, el BCV no public una serie de datos detallada, sino que tan slo public notas de prensa (ver nota de prensa), hasta que finalmente el 30 de diciembre public una serie de datos en Excel 2008-2014(ver serie).

Tanto el IPC como el INPC nos permiten comparar los precios entre un ao y otro; por ejemplo, con el sistema base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en trminos de poder adquisitivo a Bs. 260 del ao 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 cntimos de 1958. En otras palabras, lo que compraba en 1958 con dos lochas (1 locha = 12,5 cntimos), en el 2002 se compraba con 260 bolvares. Para mayor informacin sobre este tema, recomiendo consultar el sitio web del Banco Central de Venezuelawww.bcv.org.ve.

Si desea efectuar un clculo de ajuste por inflacin o IPC presioneaqu.

Sin embargo, todos sabemos que en Venezuela los precios de algunos rubros estn controlados, y ellos afectan en consecuencia la medicin de la inflacin; en cierto modo todos percibimos que los precios aumentan cada da ms pero la medicin de la inflacin apenas sube un pequeo tanto por ciento. Debido a las distorsiones estacionales y otros factores, los gobiernos en distintos pases han creado un indicador denominadoNUCLEO INFLACIONARIO, que reduce las distorsiones y muestra con mayor certeza lo que ocurre con los precios en la economa. El Banco Central de Venezuela ha publicado todos los aspectos metodolgicos y expone la necesidad de este indicador.

Segn los indicadores del Banco Central, la inflacin en el ao 2013 fue de 56,1% a nivel nacional(ver informe del BCV).

Para el ao2012 se tuvo una inflacin de20,1%, al cerrar el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de del mes de Diciembre en 318,9 (ver nota de prensa del BCV); pero, si se toma como referencia el Ncleo Inflacionario se tuvo una inflacin acumulada de 21,5%; este indicador puede interpretarse como "la verdadera inflacin" (ver ms informacin).

Descargue aqu la serie mensual de lavariacin del ndice nacional de precioso devariacin del ndice precios del Area Metropolitana de Caracas. En ellas podr observar la inflacin para cada grupo de la canasta (alimentos, alquileres, etc). Puede descargar tambin los ndices de preciospor ciudades y por grupos, o solopor ciudades

Apartir de Enero de 2009, el Instituto Nacional de Estadstica ha entrado a participar en el clculo de un ndice de alcance nacional (ver aspectos metodolgicos), el cual, al incluir en la canasta insumos del interior del pas, se provoca una disminucin de la inflacin, forzada por aquellos elementos de la canasta que son ms baratos en el interior del pas. De este modo, la inflacin del ao 2013 segn los tres instrumentos de medicin es:

INDICEINFLACION

IPC (Caracas)52,7%

NUCLEO INF. (Caracas)60,4%

INPC (nacional)56,2%

Al analizar por grupos de la canasta, se tienen las siguientes inflaciones (2013):

GRUPO DE LA CANASTACARACAS (%)NACIONAL (%)

Alimentos y bebidas no alcohlicas72.773.9

Bebidas alcohlicas y tabacos83.867.9

Vestido y calzado62.654.3

Alquiler de vivienda10.513.8

Servicios de la vivienda excepto telfono13.825.7

Equipamiento del hogar36.137.0

Salud27.029.1

Transporte44.350.2

Comunicaciones6.78.0

Esparcimiento y cultura45.25.05

Servicio de educacin28.428.4

Restaurantes y hoteles77.571.7

Bienes y servicios diversos29.931.0

Para el IPC del Area Metropolitana de Caracas podemos ver la evolucin en los ltimos aos de sus distintos componentes (recurdese que el ndice nacional es nuevo y no tenemos registros histricos, sino slo a partir de su implantacin). El "peso" indica aproximadamente la porcin del presupuesto familiar destinada a cada grupo. Los resultados son:

PESOACUMULADO2013201220112010200920082007200620052004200320022001

VARIACION GENERAL (INFLACION)100%1.734,2%52,7%19,5%29,0%27,4%26,91%31,9%22,46%16,97%14,36%19,19%27,08%31,21%12,28%

POR GRUPOS

Alimentos y bebidas no alcohlicas32.2%3.778,1%72,7%24.0%34,1%34,4%20,38%46,7%30,91%26,04%19,85%28,4%36,3%39,47%17,88%

Bebidas alcohlicas y tabacos3.0%5.522,6%83,8%33.0%27,4%48,5%47,7%28,3%78,14%19,92%18,24%19,9%38,85%34,77%13,3%

Vestido y calzado7.2%809,1%62,6%11.4%17,6%18,6%22,05%18,8%19,11%9,47%10,34%13,67%24,35%18,02%3,41%

Alquiler de vivienda9.8%234,5%10,5%5.6%6,3%11,6%16,07%7%5,73%6,49%7,38%8,42%10,56%15,78%16,06%

Servicios de la vivienda excepto telfono2.3%244,1%13,8%3.5%13,5%4,4%3,89%5,5%1,81%2,94%6,69%14,97%25,39%25,07%11,5%

Equipamiento del hogar5.6%1.650,2%36,1%12.3%27,8%28,7%39,2%34,7%22,24%18,31%15,71%19,87%30,46%32,81%6,78%

Salud4.3%1.426,8%27,0%19.3%29,6%25,0%34,26%36,9%28,25%13,03%12,29%16,23%23,21%29,33%12,37%

Transporte10.8%2.122,3%44,3%22.5%38,9%26,5%30,48%29,9%17,67%15,4%15,88%24,15%37,74%43,13%9,52%

Comunicaciones3.8%194,6%6,7%4.3%6,7%6,8%9,41%7,3%-5,79%7,34%6,7%5,98%12,05%44,52%6,76%

Esparcimiento y cultura3.6%1.302,9%45,2%20.4%19,1%28,7%26,86%25,1%16,9%12,81%5,23%12,98%38,83%38,01%9,76%

Servicio de educacin2.7%959,4%28,4%26.0%24,9%24,7%29,42%28,5%7,25%16,38%14,52%17,28%10,25%19,4%14,68%

Restaurantes y hoteles8.8%4.033,3%77,5%24.1%34,9%31,7%33,56%49,6%42,8%25,38%20,41%26,64%37,75%28,47%9,43%

Bienes y servicios diversos5.8%1.702,6%29,9%10.7%36,0%30,8%50,73%37,8%24,73%12,82%12,93%12,35%27,02%36,74%9,34%

POR ESTRATOS

Estrato I59,0%20.5%32,6%28,5%27,63%35,7%24,76%19,82%14,85%20,66%28,69%33,74%13,33%

Estrato II56,1%20.6%29,7%28,5%24,53%33,7%24,38%19,46%14,92%20,13%27,94%31,63%13,24%

Estrato III53,3%20.2%28,9%28,5%26,15%32,7%23,17%17,27%14,21%18,46%26,01%30,31%12,33%

Estrato IV49,5%18.5%28,1%26,1%28,08%30%21,35%15,85%14,21%19,04%27,1%31,08%11,92%

POR NATURALEZA Y DURABILIDAD

Bienes no durables64,5%19.7%32,7%34,4%26,13%41,6%30,51%22,89%18,14%24,38%34,02%39,15%15,49%

Bienes semidurables51,6%13.1%20,4%20,1%29,23%21,8%20,6%10,02%10,13%14,51%29,96%24,92%4,23%

Bienes durables35,4%12.8%28,8%20,6%35,97%21,5%22,19%11,13%8,39%18,58%44,28%55,87%4,76%

POR SECTOR DE ORIGEN

Total Bienes60,2%18.2%30,6%30,8%27,57%36%28,03%19,22%15,24%21,9%35,3%39,52%11,73%

Agrcolas82,8%33.3%13,0%58,9%11,83%68,2%51,56%33,87%40,3%43,43%64,3%42,56%36,12%

Productos Pesqueros123,8%20.8%32,0%24,1%31,8%28,3%39,72%32,45%13,5%38,05%42,92%39,97%12,9%

Agroindustrial68,2%20.8%42,2%26,1%20,06%41,1%19,63%22,6%12,68%23,07%28,06%39,48%14,25%

Otros manufacturados44,0%12.0%27,4%27,7%38,47%25,3%24,28%11,27%10,32%15,92%34,87%39,07%6,6%

Total Servicios44,6%21.0%27,3%23,9%26,25%28%16,51%14,65%13,44%16,55%20,01%24,78%12,75%

Servicios Bsicos37,3%18.0%34,2%16,9%11,47%16%3,08%9,31%5,49%11,01%17,52%34,15%11,32%

Otros Servicios45,5%21.4%26,4%24,9%28,67%30,1%19,03%15,7%15,16%17,84%20,57%22,77%13,01%

Para el clculo de la inflacin anual o acumulada, a partir de las inflaciones mensuales, debe recordarse que no se trata de sumar las inflaciones mensuales, sino de generar un valor compuesto.

Los registros histricos inflacionarios revelan que la peor crisis econmica desde la independencia se registr en la ltima dcada del siglo XX, debida fundamentalmente a los conflictos polticos

(1830-1949:Asrbal Baptista; 1950-2012: BCV)Al construir un ndice base 100 en enero de 2003, y acumular las variaciones de preciosal consumidor,al mayor,de la industriay parala construccin, se observa que se cerr la brecha inflacionaria entre la de mayoristas vs la de consumidores, y el ndice de precio a los consumidores se ubic por encima; esto significa que los precios al consumidor estn an ajustndose a la presin inflacionarias precedentes de los precios mayoristas.

Descargueaqula serie comparada de los cuatro indicadores de precios (consumidor, mayoristas, industria y construccin).Ntese tambin como los precios de la construccin han ido desacelerando su incremento, en comparacion a los del consumidor.