17
Conclusión: la semiología (Pierre Guiraud) Integrantes: Carranza Muñoz Aimeé Del Carmen. Cruz Benítez Cinthya Lilán. Lobato del Rivero Denisse Patricia. Muñoz Montiel Rubí. Réne Ríos Ofelia. Rosano Lozano Javier. Téllez Núñez karla Sulem.

Conclusiones de semiótica 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conclusiones de semiótica 1

Conclusión: la semiología(Pierre Guiraud)

Integrantes:

Carranza Muñoz Aimeé Del Carmen.

Cruz Benítez Cinthya Lilán.

Lobato del Rivero Denisse Patricia.

Muñoz Montiel Rubí.

Réne Ríos Ofelia.

Rosano Lozano Javier.

Téllez Núñez karla Sulem.

Page 2: Conclusiones de semiótica 1

Capítulo IFunciones y media

Page 3: Conclusiones de semiótica 1

Comunicar ideas por medio de mensajes implica: objeto al que se hace referencia, código, medio de transmisión, destinador y destinatario.

Son seis funciones lingüísticas: referencial ( mensaje-objeto), emotiva (mensaje – emisor), connotativa (mensaje – receptor), poética (mensaje – mensaje), fática ( prolongar la comunicación), metalingüística (sentido de los signos).

Comprensión – objeto, emoción – sujeto.

Tipos de código: exclusión, inclusión e intersección.

Page 4: Conclusiones de semiótica 1

Sistema fonológico (sonidos), sistema taxonómico (relaciones) , sistema lexical (significado e información).

La atención mide el interés del receptor.

Los media, medium o medios de comunicación, son la vía por la cual se transmite un mensaje.

Hot & cold: cold (receptor y poca información), hot (emisor y mayor información).

Toda cultura es un sistema de comunicación.

Page 5: Conclusiones de semiótica 1

Capítulo IILa significación: forma y sustancia del signo

Page 6: Conclusiones de semiótica 1

El signo marca la intención de comunicar un sentido.

La percepción es la comunicación entre la realidad sensible del emisor de energía y los órganos de nuestros sentidos que la reciben.

La codificación es la relación entre el significante (palabra) y significado (objeto), es convencional.

La motivación es una relación natural entre el significante y el significado.

La polisemia de los signos es consecuencia de la variedad de códigos.

Connotación- subjetiva, denotación – objetiva.

Page 7: Conclusiones de semiótica 1

La sustancia (similitud entre los signos) y la forma (diferencia entre los signos).

Forma del signo: sistema y articulación.

La homología es una analogía estructural; los significantes mantienen la misma relación que los significados.

Los modos de comunicación son: indicación, conminación y representación.

La hermenéutica es un sistema de signos implícitos, latentes y pluralmente contingentes.

Los mismos signos pueden tener diferentes significados dependiendo de la ocasión; cambia el sentido (idea que representa un signo).

Page 8: Conclusiones de semiótica 1

Capítulo IIILos códigos lógicos

Page 9: Conclusiones de semiótica 1

La función de los códigos lógicos es significar la experiencia objetiva y la relación del hombre con el mundo.

Los tipos de códigos:

-Artes adivinatorias: un medio de comunicarse con dioses, el destino, etc. La más conocida es la adivinación.

-Científicos: tienen dos funciones (clasificar y calcular), así como dos tipos de significación (arbitraria y figurada).

Page 10: Conclusiones de semiótica 1

-Epistemológicos: informan sobre la identidad de los individuos y transmiten información adecuada ( insignias y señales).

-Prácticos: coordinan acciones por medio de avisos, instrucciones o llamados de atención, pueden ser señales o programas (sistemas de instrucción).

-Paralingüísticos: son autónomos o paralelos y se dividen en relevos (alfabeto), sustitutos (recodificaciones) y auxiliares del lenguaje (función expresiva; códigos prosódicos, kinésica y prosémica).

Page 11: Conclusiones de semiótica 1

Capítulo IVLos códigos estéticos

Page 12: Conclusiones de semiótica 1

Los signos estéticos son más convencionalizados, codificados y socializados que los signos lógicos, pueden ser retóricos y poéticos.

La expresión estética no solo se aplica a lo bello sino también a lo concreto y sensible.

Los sistemas estéticos tienen dos funciones: la representación de lo desconocido (artes de conocimiento) y la representación de nuestros deseos (artes de entretenimiento).

Page 13: Conclusiones de semiótica 1

El arte es subjetivo (conmueve al sujeto) y la ciencia objetiva (estructura al objeto).

Los arquetipos se diferencian de los signos en base a que forman asociaciones de ideas enseñadas o adquiridas y que son fácilmente comunicables por el hecho de ser familiares a todos los que participan en una cultura común.

Page 14: Conclusiones de semiótica 1

Capítulo VLos códigos sociales

Page 15: Conclusiones de semiótica 1

Los códigos sociales son una organización y significación de la sociedad, que tienen por objeto significar la relación entre los hombres (emisor – receptor).

Los signos consisten en reconocer la identidad de los individuos y de los grupos en función de la enseñanza:

-Signos de identidad: expresan la organización de la sociedad y las relaciones entre los individuos y los grupos (tatuajes, banderas, insignias, etc.)

-Signos de cortesía: marcas de pertenencia a un grupo; son los atributos corporales y los gestos, varían según los individuos y las circunstancias (tono de voz, kinésica, proxémica, etc.)

-Naturaleza de los signos sociales: por su naturaleza icónica los signos sociales se asemejan a los signos estéticos; el signo social es un signo de participación.

Page 16: Conclusiones de semiótica 1

Los códigos son signos que participan en proporciones y modalidades diversas, en la formación de los diferentes tipos de comunicación social:

-Protocolos: determinan la ubicación de las personas en un cortejo y se definen por medio de las relaciones.

-Ritos: el emisor es el grupo y no el individuo.

-Moda: manera de ser propia de un grupo.

-Juegos: situaciones construidas para reubicar a los individuos en un esquema significativo de la vida social y tienen por función el aprendizaje, selección y distracción.

Los juegos corresponden a los tres modos de experiencias: intelectual y científica, práctica y social, afectiva y estética.

Page 17: Conclusiones de semiótica 1

Gracias