31

CONCLUSIONES Ytrabajo de la Imagen y sobre el amplio campo del trabajo museístico. - Una de las metodologías para el diseño de imagen institucional más utiliza-das, efectivas y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

118

119

coNcLusIoNes

- En nuestro país hay una serie de obstáculos que no permiten a los directo-res, o gestores de museos ver la importancia que tiene el hecho de crear y estructurar bien un sistema de Imagen Institucional para los museos y estas barreras van desde el desconocimiento, el desinterés, hasta la conformidad de su actual funcionamiento como un status quo.

- No existe en las bibliotecas nacionales mucha información sobre los mu-seos, excepto por libros sobre contenidos de museos internacionales famosos o algunos estudios no muy profundos, o en otros casos son solo especializados en temas como la conservación del patrimonio y otros diri-gidos a trabajo operativo de museos. Por suerte hay algunas pocas tesis de diseñadores y diseñadoras que dedicaron su investigación de tesis a diseñar campañas, material gráfico y en pocas ocasiones una completa propuesta de Imagen Institucional.

- Existe en el léxico técnico de las y los diseñadores y aun más en el lengua-je coloquial, una confusión en el uso de los términos relacionados con la Imagen Institucional y con las organizaciones en sí, lo cual puede venir dado por la visión mercantilista como única visión con que se ven ciertos temas o por la falta de profundización en este estudio de cómo funciona en el país y cómo en el exterior. Pero esto es de esperarse también por la enorme cantidad de términos que surgen alrededor de las reflexiones, actualizacio-nes que los autores van haciendo de estos temas y hasta por la creación de nuevos términos traídos de los anglicismos.

- Existe una amplia gama de metodologías de creación de Imagen Institu-cional. Así como existen la diversidad de términos de los que hablábamos anteriormente, surgen así maneras distintas de aplicarlas, según el sujeto y el objeto en juego. Además de ser verdaderamente interesante y emo-cionante ver los distintos procesos de diferentes autores y expertos, así también es el espectro de formas, sistemas y combinaciones que pueden retomarse para la creación de imagen o de identidad institucional, corpora-tiva o empresarial.

- El espectro de trabajo en un museo es verdaderamente variado, empezan-do porque los museos tienen diferentes temáticas y además distintos pú-blicos, lo cual hace del trabajo de Imagen Institucional algo muy nutrido y también personalizado o exclusivo, según el museo. Esto puede observarse en algunas experiencias de museos que se presentan en esta investigación.

120

- Una conclusión, que quizá pasa a ser más aseveración, es la siguiente: El trabajo de imagen institucional para un museo, DEBE ser multidisciplinario e interdisciplinario. Y ésta es una de las, no más nuevas, pero si mas grandes conclusiones de este trabajo de investigación.

- En El Salvador existe todavía una débil conciencia acerca el valor del patri-monio o memoria histórica; y crear conciencia sería una de los más impor-tantes aportes de la promoción de un museo y de la proyección de su Ima-gen Institucional, ya que esta lleva una buena carga de valores e identidad.

121

RecomeNdacIoNes

- Sería trascendentalmente bueno que las Escuelas de diseño del país traba-jaran dentro de las cátedras, proyectos ex aula o proyectos de investigación o de proyección social, el tema de diseño de Imagen Institucional aplicada a las instituciones culturales, entre ellas, los museos. Ya que con esto se estarían resolviendo varias carencias. Sin embargo es de gran importancia tomar en cuenta el tiempo y la organización, ya que este tipo de trabajo es bastante complejo, toma tiempo para su desarrollo y debe ser interdiscipli-nario. En este proceso se estaría involucrando y concientizando tanto a los estudiantes de varias carreras como a los gestores culturales de los museos.

- Es necesario también facilitar los accesos a material bibliográfico sobre el trabajo de la Imagen y sobre el amplio campo del trabajo museístico.

- Una de las metodologías para el diseño de imagen institucional más utiliza-das, efectivas y que es ya parte de las cátedras de la Escuela de Artes Aplica-das “Carlos Alberto Imery” es la de la Lic. Rosemary Vázquez Liévano, quien fue directora de la EAA; se recomienda hacer una investigación específica y ampliada sobre este tema y producir un documento que contenga esta metodología sistematizada. Esto sería un gran aporte al diseño gráfico en El Salvador y quizá a nivel internacional

- Es importante tener una claridad y unificación de conceptos en las escuelas de diseño, ya que estos términos no funcionan como individuales, sino que están ligados en sus usos y aplicaciones con procesos de diseño como por ejemplo los de semiótica y semiosis.

- Las escuelas de diseño en nuestro país deben ampliar y actualizar constan-temente la información y tendencias, pero no refiriéndose en este momen-to a la parte estética del diseño, sino a su parte funcional, operativa y meto-dológica; ya que esto ampliaría la visión y el campo de acción del diseñador en el tema no solo de creación de Imagen sino también en la Auditoría de Imagen, en la que intervienen otras técnicas como las de investigación y medición.

- Deben iniciarse seriamente la construcción y aplicación de políticas públicas de cultura tanto para proteger como para socializar el patrimonio cultural y por supuesto para dar un buen funcionamiento y manejo a los presupues-tos de los museos estatales.

- Pero la recomendación más importante quizá debe ir mas enfocada a los directores de museos, a que tomen conciencia sobre la importancia y prio-ridad de las comunicaciones para el desarrollo de las labores de un museo. Sin la comunicación, específicamente sin la comunicación visual, un museo no podrá llegar más lejos de sus paredes.

REFERENCIAS

REFERENCIAS

124

125

ReFeReNcIa de cItas

1. RRPP NET. http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativa1.htm2. Semiótica y semiosis, aunque son términos íntimamente ligados, en este

caso están diferenciadas como semiótico, el proceso y aplicación del sistema de signos y semiosis en el término fenomenológico de lo que produce en la mente del intérprete al percibir algo.

a. http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/se miotica.shtml#dife

b. http://www.helsinki.fi/science/commens/terms/ semiosis.html3. RRPP NET: http://www.rrppnet.com.ar/identidad.htm4. Labeling: El término nace del proceso industrializado de poner las viñe-

tas impresas que identifican los productos (jeans, zapatos, etc.) y que se retoma de manera coloquial entre los profesionales del diseño para significar el hecho de nombrar o proveer de una marca a un producto.

5. Serpas Montoya, Elsy Anabel; Tesis: “Creación de imagen del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán” , 1999.

6. Tejada Palacios, Luis. Gestión de la imagen corporativa,1987.7. Paul Caprioti: http://brandingcorporativo.blogspot.com8. RRPP NET: http://www.rrppnet.com.ar/imageninstitucional.htm9. Disertación de César Romero Vásquez, docente de la Facultad de Cien-

cias de la Comunicación de la Universidad César Vallejo, Perú. 12 de Junio de 2007. Tomado de: http://www.universia.edu.pe/noticias/princi-pales/destacada.php?id=60006

10. Aleena Wheeler, “Designing Brand Identity”, 2009.11. Taller D3: http://www.tallerd3.com/archives/173012. Ricardo Gaitán, “Branding para primíparos”: http://www.marketcolom-

bia.com/Redaccion/noticias.asp13. Aleena Wheeler, “Designing Brand Identity”, 2009.14. Citlali Peralta, “Nociones de Imagen Pública”: http://www.razonypala-

bra.org.mx/anteriores/n39/cperalta.html15. Citlali Peralta, “Nociones de Imagen Pública”: http://www.razonypala-

bra.org.mx/anteriores/n39/cperalta.html16. Serpas Montoya, Elsy Anabel; Tesis: “Creación de imagen del Museo

Nacional de Antropología David J. Guzmán”, 1999.17. RRPP NET: http://www.rrppnet.com.ar/.htm18. Hugo Esteban Glagovsky, Licenciado en Sistemas de Información de las

Organizaciones, Facultad de Cs. Económicas, Universidad de Buenos Aires: http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml

19. Fred R. David, “Conceptos de Administración Estratégica” http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=125956&IDC=10010&IDP=ES&IDI=1

20. Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro. UNESCO, París, 1968: http://portal.unesco.org/culture

126

21. Registro e inventario de Bienes Culturales. Guía de estudio Nº 1, Escuela Nacional de Museología, Dirección de Patrimonio Cultural, Cuba.

22. PORTAL DEL Curador Latinoamericano: http://vereda.ula.ve/curador/pa-trimonio/

23. UNESCO: http://portal.unesco.org/culture24. MUSEO DE ARTE VIRTUAL: http://www.mav.cl/patrimonio/25. Museo de Arte Virtual. http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.

htm26. Material de lectura para uso de la asignatura Introducción al Patrimonio

Cultural, Universidad Metropolitana, Caracas, 2005: http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/

27. ICOM, Concejo Internacional de Museos: http://icom.museum/28. ILAM, Instituto Latinoamericano de Museos: http://www.ilam.org/con-

tent/category/14/26/618/. 29. SECRETARIA DE CULTURA DE EL SALVADOR: http://www.cultura.gob.sv/

patrimonio.php, mayo 2010.30. José Do Nascimento y Mario de Souza Chagas. Ibermuseos 1, Panoramas

Museológicos de Iberoamerica, Brasilia, 2008. Memoria del 1er Encuen-tro Iberoamericano de Museos realizado en 2007, en Salvador Bahía, Brasil. Pag. 93, Ponencia: Panorama de los museos en El Salvador, por Héctor Ismael Sermeño, Director Nacional de Concultura, El Salvador.

31. Presidencia de CONCULTURA respalda término de “basura arqueoló-gica”: Diario Co Latino: http://www.diariocolatino.com/es/20080221/nacionales/52396/, (2008)

32. “Fallas de Concultura propiciaron destrucción en Cihuatán”: Periódico Digital El Faro: http://www.elfaro.net/es/201004/noticias/1479/ (2010)

33. Francisco Valdivieso, ¿HALLAZGO FORTUITO O SAQUEO? La verdad que no conviene saber sobre el otro destino del patrimonio arqueológico en el salvador. San Salvador, El Salvador (2009). http://arqueologiasalvado-rena.clic.or g.sv

34. Entrevista Arq. Lily Lemus de Baños del 14 de Abril de 2010 en Edificio de la ExCasa Presidencial. Secretaria de Cultura de El Salvador

35. http://www.cultura.gob.sv/patrimonio.php (junio, 2010)36. Lemus de Baños, Lily (2007). CONCULTURA. “DIRECTORIO DE MUSEOS

DE EL SALVADOR”, Edición 2007, por Coordinación de Museos Naciona-les, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, CONCULTURA.

37. Entrevista a Arq. Oscar Batres de la Dirección Nacional de Museos. Abril de 2010 en Edificio de la ExCasa Presidencial. Secretaria de Cultura de El Salvador

38. Museos Centroamericanos, aportes para una oferta pertinente. Red Centroamericana de Museos REDCAMUS. Guatemala, 2007.

39. Entrevista a Roberto Galicia hecha por El Diario de Hoy, “Roberto Gali-cia: Conversaciones en Marte” 15 de septiembre de 2003. http://www.elsalvador.com/noticias/2003/09/15/nacional/nacio9.html

40. Artículo de Beatriz Bezares García ¿Para qué sirven los museos? http://www.suite101.net/profile.cfm/beatriz.bezares

41. Mayor información sobre MARTE en Anexos.

127

42. Entrevista a Don Roberto Galicia, Director del Museo MARTE Abril de 2010.

43. Entrevista con Aida Farrar en el programa “Si tu supieras” Canal 12. http://www.canal12.com.sv/sts/inv51/detalle.php?id=205

44. Artículo: El Museo Nacional de Antropología de El Salvador teje vínculos entre el pasado y el presente, por Sébastien Perrot-Minnot. http://www.munaelsalvador.com/content.php?idcat=5

45. Entrevista Arq. Lily Lemus de Baños del 14 de Abril de 2010 Directora Nacional de Museos. Edificio de la ExCasa Presidencial. Secretaria de Cultura de El Salvador

46. Entrevista Arq. Oscar Batres, 14 de Abril de 2010. Museógrafo de la Dirección Nacional de Museos, Edificio de la ExCasa Presidencial. Secre-taria de Cultura de El Salvador

47. Serpas Montoya, Elsy Anabel; Tesis: “Creación de imagen del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán”, 1999.

48. Scher, Paula. Partner Pentagram. Designing Brand Identity, de Aleena Wheeler, pag. 248.

49. Wolff Olins, Creador de la marca Tate. www.wolffolins.com50. Tim Ambrose, Art. “Las marcas en el sector cultural” para la revista LO-

CUM.51. Museos Centroamericanos, aportes para una oferta pertinente. Red

Centroamericana de Museos REDCAMUS. Guatemala, 2007.52. Museum Internacional. UNESCO. http://portal.unesco.org/culture/es/

ev.php-URL_ID=2356&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

128

FueNtes de INteRNet

• http://en.wikipedia.org/wiki/Museum#Museum_planning• http://en.wikipedia.org/wiki/We_Didn%27t_Start_the_Fire• http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO• http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO• http://es.wikipedia.org/wiki/George_Santayana• http://icom.museum/• http://manuelgross.bligoo.com/• http://manuelgross.bligoo.com/• http://museosdevenezuela.org/Documentos/Normativas/Normativa1_1.shtml• http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34324&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html• http://rareformbranding.com/work/case-studies/tate.html• http://users.ncrvnet.nl/mstol/designmuseum.html• http://www.arqhys.com/arquitectura/museo-definicion.html• http://www.arqhys.com/arquitectura/museo-definicion.html• http://www.cipr.co.uk/• http://www.cuevapintada.com/portal/RWcab/DOCUMENTOS/9/0_9350_10.pdf• http://www.data-red.com/cgi-bin/buscar-entrada.cgi?keywords=6157090727152817&visitante=1263383525&count=• http://www.english.imjnet.org.il/htmls/home.aspx• http://www.ibermuseos.org/• http://www.icconsultores.net/c6.php• http://www.logodesignlove.com/tate-logo-design• http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml• http://www.nuevamuseologia.com.ar/comunicacion.htm• http://www.nuevamuseologia.com.ar/Teoria1.htm• http://www.papalote.mx/quienessomos.html• http://www.pentagram.com/en/• http://www.rrppnet.com.ar• http://www.sumodesign.co.uk/home.html• http://www.teacheroz.com/fire.htm• http://www.wolffolins.com

129

BIBLIogRaFIa

• Albarrán Valenzuela, Guillermo. Diseño de Identidad Corporativa• Ambrose, Tim. Brands in the Cultural Sector. Locum Destination Review• Capriotti Peri, Paul. Branding Corporativo, Impresión: Andros Impreso-

res, Santiago, Chile, 2009• Asuaga, Carolina, “The museum management, a historical perspective”,

Universidad de la República Uruguay, 2008.• Carrió Sánchez Lacasta. Museos e imagen gráfica, 2009.• Chávez, Norberto. La imagen corporativa. Editorial Gustavo Gili. 2001. • Costa, Joan. Creación de la Imagen Corporativa. El Paradigma del Siglo

XXI. 2010. Revista Elctrónica, Razon y Palabra: http://www.razonypala-bra.org.mx

• Costa, Joan. Identidad Corporativa. Editorial Trillas Sigma. México, DF. 2003.

• Do Nascimento, José y Souza Chagas, Mario. Ibermuseos 1, Panoramas Museológicos de Iberoamerica, Brasilia, 2008.

• Guanarteme de Gáldar Fernando. Manifiesto Día del Museo – 2008. La importancia de los museos en el desarrollo social. CEIP

• Lemus de Baños, Lily (2007). CONCULTURA. “Directorio de Museos de El Salvador”, Edición 2007, por Coordinación de Museos Nacionales, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, CONCULTURA.

• REDCAMUS, Museos Centroamericanos, aportes para una oferta perti-nente. Red Centroamericana de Museos REDCAMUS. Guatemala, 2007.

• Rivas Padilla, Carmen María, Creación de imagen del Museo de Arte Moderno de El Salvador , 2001

• Serpas Montoya, Elsy Anabel; Tesis: “Creación de imagen del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán”, 1999.

• Valdivieso Francisco, “¿Hallazgo Fortuito o Saqueo? La verdad que no conviene saber sobre el otro destino del patrimonio arqueológico en el salvador”. San Salvador, El Salvador, 2009.

• Virginia Garde, Jornadas de formación museológica. Comunicando El Museo, 2009

• Wheeler Aleena, “Designing Brand Identity”, 2009.

ANEXOS

ANEXOS

Roberto Galicia: Conversaciones en Marte Roberto Galicia no quiere hablar de los robos de arte en El Salvador. Prefiere

contar la historia íntima del Museo de Arte Moderno, un sueño que costó

cinco años volver realidad y que intenta mostrar lo que los salvadoreños

hicimos y podemos hacer. Marvin Galeas

El Diario de Hoy

En mayo de este año, el Museo de Arte de El Salvador (Marte) abrió las puertas. Desde entonces, lo

han visitado personas de todos los estratos sociales.

Desde coleccionistas privados, pasando por intelectuales y artistas, hasta niños que vienen a este

diálogo con la cultura, desde remotas escuelas del interior del país.

Cuando uno llega a Marte, la sensación de temporalidad lineal desaparece.

Parado en el vestíbulo de la Sala Puntos Cardinales, la primera impresión es la de grandes obras de la

pintura nacional de cualquier época que, a través de un ingenioso juego de espacios y ventanas en

forma de laberinto, invitan a contemplar el hecho estético.

Son cuatro opciones, cuatro recorridos, cuatro grandes temas. “Entorno y materia”, cuenta el paisaje

de esta tierra sobrenatural. “Rostros y figuras” destaca, en coro de voces, el rasgo diverso de una raza

a través del tiempo.

“Realidad y fantasía” narra en mágicos colores los puntos en donde apenas se diferencian lo que es y

cómo lo miró el ojo del pintor. “Memoria y cultura” es el relato pictórico de lo que los salvadoreños

hicimos y lo que somos capaces de hacer.

Roberto Galicia, director ejecutivo del Museo y uno de nuestros grandes pintores, nos cuenta cómo nació este sueño y cómo es la vida en Marte.

¿Es el Museo de Arte expresión de esta etapa de paz y de dinamismo que en casi todas las áreas vive el país?

Pienso que sí. No es un hecho aislado, es parte del gran esfuerzo que significó también el construir el Museo Nacional de Antropología. Cuando

pasa la tormenta, uno se queda reflexionando y empieza a tratar de encontrar la razón de ser a su existencia, y allí lo que usted busca, en su

memoria, sus primeras referencias personales. En la medida en que se desborda llega a su familia, a sus ancestros, a la ciudad en la que vive, al

país al que pertenece, a la región donde está inserto.

Pienso que hacer un ejercicio de memoria es recuperar lo que hemos hecho para poderles mostrar a las generaciones presentes de lo que hemos

sido capaces y lo que podemos esperar en el futuro.

¿Son los salvadoreños de hoy más propensos a disfrutar del arte que los de las turbulentas décadas pasadas?

Siempre ha habido un interés permanente en la ciudadanía de participar del hecho artístico. Lo que sucede hoy es que los espacios se han

ampliado. Entonces se propicia más la participación de más personas. Germán Cáceres nunca suspendió un concierto durante la guerra.

A veces éramos menos los que escuchábamos que los ejecutantes. Hoy hay una mayor producción artística. Los discursos se han despolitizado y,

por lo tanto, se coexiste en el ambiente artístico como se coexiste en cualquier otra esfera de la vida nacional.

¿Cómo fue el proceso curatorial?

Uno de los procesos que iba a generar algún nivel de controversia era lo que estaba relacionado con la pintura salvadoreña. La junta directiva

optó por contratar, en primera instancia, a Astrid Bahamond para que hiciera una investigación y una propuesta curatorial.

Al interior de la directiva se consideró que no se podía, por muy capaz que fuera Astrid, dejar una sola propuesta y se decidió que se iba a

contratar también a Luis Croquer para que hiciera otra propuesta.

¿Por cuál se decidieron?

Después de analizar las dos propuestas, la directiva decidió que la que se debía implementar por ahora, y en eso estoy dejando claro de que no se

ha descartado la de Astrid, era la propuesta curatorial de Luis Croquer.

Ahora bien, a Luis, aunque a muchos les parezca mentira, se le dejó trabajar con la más absoluta libertad, y él es el que presenta la propuesta,

hace la selección y trabaja directamente con el museógrafo para hacer la propuesta de la Gran Sala con el nombre de Puntos Cardinales, que tiene,

de acuerdo con lo pactado, una vigencia de dos años.

Roberto Galicia cuenta que la idea de crear

Marte surgió en 1998, en el Patronato Pro

Patrimonio Cultural.

Foto Lisstte Monterrosa

¿Por qué dos años?

Éste va a ser el tiempo para poder escuchar y filtrar las diferentes opiniones que esperamos genere esa selección para que en 2005 se pueda hacer

un nuevo planteamiento para el contenido de la Gran Sala.

¿Cuáles historias cuenta este museo?

El planteamiento de Luis Croquer es una propuesta sumamente interesante, puesto que no hay una relación cronológica estricta. Cuando

prevalece la cronología, prevalecen los autores.

Su planteamiento es que prevalezca la obra. En ese sentido, es el cuadro el gran protagonista y el gran receptor es el público. La exposición

Puntos Cardinales pretende marcar los rumbos por los cuales se ha movido el arte salvadoreño.

¿Cuál es la propuesta de Croquer?

El divide cuatro subtemas. Por ejemplo, el tema “Entorno y materia” se refiere al paisaje; es decir, adónde nos movemos los salvadoreños.

“Memoria y Cultura” es el registro de todo lo que los salvadoreños hemos sido capaces de hacer y cómo hemos registrado en la obra artística a lo

largo del siglo XX. Estamos delimitando el tiempo de la exposición entre 1900 y 1992. Eso marca el fin de una época y el inicio de otra.

¿Por qué no antes de 1900?

Los salvadoreños hemos sido totalmente descuidados y hemos perdido mucho de lo valioso que se hizo antes. Desde luego se están haciendo

grandes esfuerzos para recuperar parte de esa memoria.

¿Por qué no después del 92? El museo da un compás de espera para las producciones que se están dando en el período de posguerra. Uno de los grandes retos que tiene el

museo en el futuro es plantear y mostrar esa obra que se empieza a hacer después de la firma de los Acuerdos de Paz. Quizás el cierre dramático

de la obra de “Memoria y cultura” es que el museo puede exhibir de manera permanente “El Sumpul”, de Carlos Cañas, que es una de las más

emblemáticas de las pinturas salvadoreña.

¿Cuáles son los otros dos temas de Puntos Cardinales?

“Rostros y figuras”, porque el hombre ha sido el motivo que se ha repetido como modelo a lo largo de la pintura salvadoreña, pero hay visiones

de ese hombre de principios de siglo y cómo es que el pintor ve a ese hombre o esa mujer a finales del siglo XX. El otro es “Realidad y fantasía”,

porque la obra siempre se ha movido entre lo real y lo imaginario.

Marte, en las otras salas comenzó bien… ¡Con Picasso!

Exhibir acá la Suitte Vollard de Picasso fue un proceso de negociación bastante largo. El edificio fue objeto de evaluaciones para ver si realmente

reunía las condiciones para recibir una muestra tan valiosa

¿Cuáles son las condiciones que los curadores piden a un museo?

Nosotros tenemos todos los espacios debidamente climatizado con controles de

temperatura y de humedad. El sistema de iluminación con el que contamos es

sumamente flexible y cumple con los requerimientos. Nuestro sistema de seguridad

incluye barreras físicas, que hay en todo el edificio, y seguridad electrónica; todo el

edificio está monitoreado por un circuito cerrado de televisión y un sistema temprano

de detección de incendios y de movimientos y, por otro lado, la seguridad humana.

¿Habrá en El Salvador, aparte de los profanadores de templos, propensión a

robar obras de arte como en las grandes urbes?

Yo tengo miedo de tocar ese tema…

Los cuadros, ¿a quién pertenecen?

Nosotros surgimos como un museo con colección en exhibición. En este momento

estamos terminando de perfilar los reglamentos. Ya está establecida nuestra política

de adquisición. Adquirir una colección requiere plata y muchísimo criterio para

hacer lecturas adecuadas en lo que se va a ingresar al museo. Esto es patrimonio de todos los salvadoreños.

¿Cuáles son los antecedentes de Marte?

En los años 50, Salarrué lucha por abrir la Sala Nacional de Exposiciones. Allí se fue formando una colección, allí se va formando una colección

que se exhibe esporádicamente. Esa colección se nutre de obras que son ganadoras del Certamen Nacional de Cultura, donaciones y de compras

esporádicas que hacía el Estado. El otro esfuerzo arranca más o menos en esa misma época, cuando Julia Díaz abre en 1958 Galería Forma, la

primera en el país. Ella va coleccionando obras bajo su criterio personal. En 1983, ella crea el museo Forma, que es el antecedente real de Marte

¿Marte viene de Forma?

No podemos negarlo.

“En 1983, Ítalo López Vallecillos dijo, a la hora de

inaugurar el Museo Forma, que el arte trasciende toda

ideología. Esas palabras las pusimos en grande. Foto

Lisstte Monterrosa

¿Como surgió la idea?

Esto nació en el seno del Patronato Pro Cultura de El Salvador. En 1998, el patronato lanza públicamente la idea del museo, durante un recital en

el Teatro Presidente. La idea se siguió desarrollando. El patronato le pidió al arquitecto Salvador Choussy que presentara un anteproyecto a efecto

de que pudiera convencer, con imágenes, a los potenciales donantes.

Simultáneamente, se había logrado que el Presidente Armando Calderón Sol diera su visto bueno al terreno para la construcción. Se logró la

asesoría del museógrafo mexicano Miguel Cervantes.

¿Sólo el patronato estaba en el esfuerzo?

El patronato se dio cuenta de que ésta era una tarea gigantesca. Sabiamente decide que es necesaria una nueva asociación saliendo de su propio

seno que se haga cargo del museo, y es cuando surge la idea de crear la Asociación Museo de Arte Moderno de El Salvador, la cual se constituye

el 1 de febrero de 2000. La junta directiva de la fundación logró, en corto tiempo, muchas gestiones que superan el trabajo de muchas

asociaciones culturales. Lo que se integra después es un equipo al cual se me invita a integrar, y yo estoy aquí a partir del 1 de febrero de 2002.

¿Cuánto fue el aporte del Gobierno?

El monto total del edificio asciende a $1.818,086. El 40% lo puso el Estado. Me parece que es una contribución razonable. El resto son aportes

privados. Nombres de empresas y donantes individuales.

Como siempre, ya se oyen expresiones críticas...

Lo que pasa es que a veces queremos ver las cosas con mucha estrechez. Parece mentira que todavía haya gente que piensa de esa manera.

¿Están superando los artistas salvadoreños esa etapa ideologizada de décadas pasadas?

En el acto de inauguración estaba todo el mundo, y todos pudieron comprobar lo que se pudo hacer en el país en un tiempo corto. En otra parte,

no hubiese alcanzado el presupuesto de tres o cuatro ministerios para hacer un museo como éste.

El museo ha demostrado que se puede superar de la etapa del evento. López Vallecillos, en 1983, dijo unas palabras a la hora de inaugurar, muy

en familia, el Museo Forma. Dijo que el arte trasciende toda ideología. Esas palabras las pusimos muy en grande a la hora de inaugurar el Museo

en la Sala de Julia Díaz.

¿Este museo es un sueño de Julia Díaz?

Sí, pero es un sueño compartido.

Cronología de una destrucción

El Faro

[email protected]

Publicada el 21 de abril de 2008 - El Faro

www.elfaro.net

1978

El Cambio fue identificado durante el Proyecto Protoclásico dirigido por Payson Sheets en el año 1978. El nombre de “El Sitio” se debe a que así

se llama un caserío cercano.

2001 Mayo 22. CONCULTURA recibe el plan de proyecto habitacional de desarrollo progresivo en un terreno en proceso de adquisición por la empresa

Neila. Ese mismo día, el Departamento de Arqueología visita el proyecto y constata que ahí se encuentra Sitio El Cambio. Fue necesario

establecer dos áreas de reserva arqueológica.

28 y 29. Se realizan visitas al terreno y se delimita dos áreas de reserva. Área 1, de 68,439.86 varas cuadradas o 47,833.30 metros cuadrados

(montículos I, II y III). Área II, con una extensión de 10,230.19 varas cuadradas o 7,149.98 metros cuadrados (montículos IV y V). Se define el

área total de reserva arqueológica en 78,670.05 varas cuadradas o 54,983.28 metros cuadrados.

Junio 6. Roberto Gallardo, jefe de la unidad de arqueología, presenta un informe en el cual recomienda que:

No se debe realizar actividad alguna que altere la superficie o el subsuelo en las áreas de reserva arqueológica.

Si se realiza una lotificación, industrial o de vivienda, el área delimitada como reserva arqueológica debe ser respetada.

No se debe realizar actividad agrícola que altere el subsuelo en el área delimitada.

Cualquier actividad dentro del área delimitada como reserva arqueológica debe ser avalada por la unidad de arqueología bajo la

Dirección de investigaciones de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de Concultura.

Una investigación arqueológica dirigida por la Unidad de Arqueología bajo la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de

Concultura debe realizarse en el terreno fuera del área delimitada antes de efectuar algún proyecto, ya sea este una lotificación,

proyecto habitacional o industrial.

7. María Izaura Arauz, directora de Patrimonio Cultural, firma la resolución #53 en la que se ordena que:

Las dos zonas arqueológicas deben ser cercadas debidamente por la empresa Neila S.A. de C.V. con el objetivo de protegerlas y

conservarlas.

Es factible la realización de un proyecto de lotificación siempre que se protejan y se conserven las dos zonas referidas y se investigue

la existencia de vestigios arqueológicos en la zonas donde se planea realizar el proyecto.

Si en el transcurso de los trabajos de realización y construcción se encuentran objetos o restos de interés arqueológico, deberá

notificarse. Durante la ejecución del proyecto no se deberá realizar descapote masivo que pueda afectar el subsuelo del terreno.

2004 Septiembre 3. El arqueólogo Fabricio Valdivieso reporta a María Isaura Arauz, directora de patrimonio cultural, que se recibieron dos denuncias por

aperturas de zanjas dentro del sitio arqueológico sin la supervisión de Concultura. Mario Sol Bang se compromete a detener las obras y designa

un arqueólogo para hacer los estudios antes de meter la maquinaria.

8. Se recibe otra denuncia de terracería dentro del proyecto.

14. Arqueología llega el terreno y confirma las denuncias. Sol Bang continúa comprometiéndose a investigar antes de meter maquinaria.

22. Arqueología presenta el informe de los resultados de la inspección.

2005 Mayo Marta González presenta un primer informe de investigación arqueológica en el sitio. Recomienda más investigaciones.

Junio 22. Héctor Sermeño firma la resolución modificativa 100/2005 en donde se autoriza liberar el terreno fuera de las siete manzanas y media de

protección siempre y cuando “se protejan y conserven las dos zonas de reserva arqueológica delimitadas en la resolución 53 que se mantiene

vigente”.

“Dichas zonas deberán ser cercadas debidamente por la empresa, con el objetivo de protegerlas y conservarlas”

En tal sentido, el Departamento de Arqueología hace un estudio del terreno y en el análisis de resultados se concluye que es factible

modificar la resolución antes relacionada en el considerando IV”.

2006 Enero Marta González realiza un segundo informe sobre El Cambio. Sostiene que deben realizarse más investigaciones.

2007 Febrero 7. El Faro publica que se está vendiendo Sitio El Cambio. “La lotificadora Neila S.A. de C.V. ha vendido 800 lotes de terreno bajo los cuales

yacen vestigios precolombinos. Pese a que en un primer estudio de exploración se recomendó al Departamento de Arqueología de

Concultura preservar toda la zona, la institución sólo reservó ocho manzanas (de las 58 originales) de Sitio El Cambio. Arriba de un

antiguo cementerio, pronto habrá un área comercial”.

Concultura alega que la ley permite realizar rescates arqueológicos cuando no hay bienes inmuebles en los terrenos investigados. Sobre

lo encontrado por Marta González (12 entierros y abundante cerámica) el presidente de Concultura, Federico Hernández, declara:

“Depende de qué vestigios son, si es una pirámide, pues no se puede. Si son tiestos, se hace una labor de rescate. No se puede impedir una

urbanización por unos tiestos”.

12. Fabricio Valdivieso, jefe del Departamento de Arqueología, declara en una entrevista: “En ninguna parte de la ley tengo facultades

para prohibirles que construyan.”

Marzo 20. Rafael Castillo Tarracena presenta el informe final “Proyecto Arqueológico El Cambio, temporada 2006-2007.”

Tarracena concluye que alrededor del montículo principal, en las áreas investigadas, no fue posible encontrar “ningún tipo de arquitectura

monumental y/o doméstica en ninguna de las brechas culturales de ocupación del sitio”.

Pero la investigación encuentra más entierros dentro de las siete manzanas y media consideradas como zona protegida. El investigador argumenta

que en el Preclásico, época que marca una densa ocupación en el sitio, no se mostró ningún tipo de edificación destinada al uso ceremonial o

habitacional de sus pobladores. “Sin embargo, el aparecimiento de fogones, entierros y surcos (Operación I específicamente) nos indicó que para

antes de la caída de la TBJ este lugar fue ocupado. Los artefactos de obsidiana, en su mayoría, muestran huellas de uso doméstico, además la

cerámica, utilitaria presente”, dice.

Mayo. 8. Héctor Sermeño, director de Patrimonio Cultural, envía una carta a Mario Sol Bang en la cual le autoriza construir un parque dentro de una

manzana en el área protegida.

Agosto 22. En otra carta a Mario Sol Bang, Sermeño dice: “Se autoriza la rectificación a la propuesta para la construcción del parque arqueológico ya

que son a favor y ampliación de dicho proyecto”.

Se autoriza la construcción de una calle de nueve metros dentro del área protegida.

Se reconocen los nuevos linderos alrededor del parque.

24. Fabricio Valdivieso solicita información a Sermeño sobre el proyecto del parque.

Octubre 1. La Oficina de Planificación del Valle de San Andrés resuelve a favor (c9) de la incorporación de 99 lotes habitacionales dentro de la zona

protegida. La OPVSA alega que por autorización de Héctor Sermeño se libera el terreno.

Noviembre 23. Fabricio Valdivieso informa a Héctor Sermeño haber recibido denuncias por alteración de zona protegida en El Cambio.

Diciembre

4. Valdivieso envía a Sermeño un informe por la alteración de El Cambio.

Personas no identificadas dieron apertura a una calle de más de 200 metros de largo y 5 metros aproximadamente de ancho, en un

promedio de 1.50 metros de profundidad, incluyendo zanjas de al menos 1 metro de profundidad en el interior de la referida calle.

Estas últimas suponen instalación de drenajes o tuberías.

La obra en mención se localiza dentro de la zona de protección #1, la cual contiene 43,833.30 m2 del área de protección designada

mediante resolución jurídica #53.

La calle interviene con lo que suponen las bases de la estructura principal del sitio, así como la alteración de otros dos montículos

bajos. Se constató la presencia de material arqueológico en algunos sectores del corte ocasionado por la maquinaria.

2008 Enero La Fiscalía abre expediente para investigar.

Febrero

8. Héctor Sermeño declara que en El Cambio sólo se encontró “basura arqueológica”, es decir, tiestos

despedazados que no permiten reconstruir piezas completas. 11. Fabricio Valdivieso declara al diario Co-Latino que “la basura arqueológica no existe”.

15. Valdivieso renuncia a su puesto en el Departamento de Arqueología.

21. Federico Hernández, presidente de Concultura, sale en defensa de Sermeño por la utilización del término “basura arqueológica”.

Abril

Semana del 1 al 7 Gregory Borgstede, analista cultural del Departamento de Estado investiga qué ha ocurrido en El Cambio.

La Fiscalía secuestra los documentos de la OPVSA y de Mario Sol Bang.

La OPVSA y el dueño del terreno sostienen que Sermeño autorizó la liberación del terreno protegido.

Sermeño declara que no se destruyó el sitio arqueológico al autorizar un parque en una manzana de terreno dentro de la zona protegida. Niega,

además, haber autorizado que Mario Sol Bang lotificara dentro de la zona protegida.

Arrasan sitio arqueológico en San Juan Opico

De El Cambio ya solo queda una estructura de tierra de 12 metros dentro de un terreno

que mide menos de una manzana. El propietario está por construir casas sobre una zona a

la que Concultura dio estatus de protegida. La Oficina de Planificación del Valle de San

Andrés, sin embargo, al igual que el dueño del terreno, dicen que el director de Patrimonio

Cultural, Héctor Sermeño, autorizó construir calles y trazar 99 lotes. Y mientras Sermeño

niega estas versiones, fue denunciado por su mismo equipo y el caso ya está en el ojo de la

Fiscalía y de la embajada de Estados Unidos.

Daniel Valencia / Fotos: Mauro Arias

[email protected]

Publicada el 07 de abril de 2008 - El Faro

Donde se descubrieron entierros prehispánicos y llegó a ser considerado un sitio con una riqueza arqueológica tal que hubiese podido esclarecer

quiénes fueron los predecesores de los habitantes de Joya de Cerén, se construyeron calles y se definieron lotes para construir 99 viviendas. Lo

irónico es que en medio de la tormenta que se ha desatado, entre los acusados de la destrucción aparece la misma institución que debería ser

garante de la preservación de sitios arqueológicos: Concultura.

Ahí, en El Cambio, un sitio protegido desde 2001 debido a su importancia, ahora solo quedan pedazos de tierra descapotada, cinco islas separadas

una de otra por calles que a su paso han dejado ver tiestos arqueológicos regados por doquier, en el suelo y en la estratigrafía… Y en el centro del

terreno, un montículo venido a menos por los saqueos, el descuido y la falta de protección. A diferencia de las primeras civilizaciones que

habitaron El Cambio, ahora, en este terreno, una calle de acceso, dos parqueos, una acera de dos metros, jardines y una sala de interpretación

darán tributo y pleitesía a una estructura de tierra de al menos 12 metros de altura, construida quizá hace más de 2 mil años. Según los expertos,

este montículo representa el uso de una tecnología previa al uso de piedra para construir monumentos, como los registrados en Tazumal (El

Salvador) o Tikal (Guatemala).

En menos de un año, la zona protegida de casi 8 manzanas de extensión quedó reducida a menos de una. Héctor Sermeño, el director de

Patrimonio Cultural, autorizó que en este terreno se construyera un “parque arqueológico” de menos de una manzana. Luego de esta autorización

fechada el 8 de mayo de 2007 por medio de una carta firmada y sellada por el director de Patrimonio Cultural y dirigida al propietario del terreno,

Mario Sol Bang, El Cambio comenzó a desmoronarse, pues el visto bueno de Sermeño fue interpretado como luz verde para arrasar las restantes

siete manzanas.

Dos meses después de aquella resolución del 8 de mayo, Sermeño envió otra misiva a Sol Bang en la que revalidaba la autorización del parque y

la construcción de una calle de nueve metros que dé entrada al terreno protegido desde la carretera que conduce hacia San Juan Opico. El director

de Patrimonio Cultural reconoció también la existencia de “nuevos” linderos -dentro de la zona protegida- alrededor del parque. Los mismo

linderos que dos meses más tarde, en octubre, aparecen en un plano autorizado por la Oficina de Planificación del Valle de San Andrés (OPVSA)

-y en una resolución- como lotes para uso habitacional. 99 lotes para viviendas que costarían, según Sol Bang, 32 mil dólares cada una.

La resolución de la OPVSA es una reforma al expediente del terreno –que en CONCULTURA se lleva desde 2001- para reducir el área del

parque arqueológico, “por liberación otorgada por CONCULTURA y generar tres nuevos polígonos V, W y X”.

“La liberación de un área de 43,797.72 Mts2 declarada para uso parque arqueológico fue otorgada por el lic. Héctor Ismael Sermeño, Director

Nacional de Patrimonio Cultural”, dice la nota firmada por un técnico y una coordinadora de la OPVSA y por el alcalde de San Juan Opico,

Romeo José Barillas.

“Esta reforma se refiere únicamente a la reducción de un área de 43,797.72 Mts2 considerada como parque arqueológico para la creación de tres

polígonos, el V, W y X que conforman 99 lotes habitacionales y la incorporación de la avenida el mirador, calle el mirador y calle de acceso al

parque arqueológico”, concluye el informe.

Sermeño, al ser consultado por El Faro si autorizó la destrucción de un sitio arqueológico para favorecer la construcción de 99 lotes de vivienda,

alegó que él solo autorizó la construcción del parque, no la destrucción del resto del área protegida, que originalmente era de alrededor poco

menos de ocho manzanas: “Eso que lo vea la Fiscalía. La autorización era únicamente para el parque. Se tocaron las otras seis manzanas y pico

aparte del parque”, se defiende.

El técnico Héctor Julio Cotto y la coordinadora Clara Elizabeth Rodríguez (ambos de la OPVSA) insisten en que el director de patrimonio

cultural liberó el terreno. Y, al parecer, dentro de la misma Concultura hubo quienes creyeron que, en efecto, así ocurrió, y fueron los primeros en

denunciar a Sermeño (vea nota Concultura contra Concultura).

La extinción de El Cambio

Entre el año 200 d.C. y el 400 d.C. la última civilización de El Cambio abandonó el lugar. Posiblemente por la erupción del volcán Ilopango. El

Cambio quedó resguardado para la posteridad y hasta 1978 se le consideró por primera vez como un sitio con una gran influencia en el valle de

Zapotitán.

Ese año, el arqueólogo estadounidense Payson Sheets lo reportó por primera vez. Sheets planteó la importancia del sitio por su relación con Joya

de Cerén y San Andrés, y con el Valle de Zapotitán. Esta importancia quedó registrada en el libro Archeology and Volcanism in Central América,

The Zapotitan Valley of El Salvador (editado por Sheets).

Payson Sheets es uno de los pioneros de la arqueología salvadoreña. Este estadounidense, en 1989, descubrió Joya de Cerén, declarado

patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1993. El Cambio está ubicado muy cerca, a no más de 10 minutos en automotor.

En 2006, siguiendo la línea de Sheets, la arqueóloga Marta González planteó que El Cambio pudo haber tenido una gran influencia en el Valle de

Zapotitán y pudo haber estado ligado incluso con Casa Blanca, en Chalchuapa (al occidente del país). González dio estas conclusiones en una

investigación ordenada por CONCULTURA y patrocinada por Sol Bang para investigar qué había en todo el terreno, de alrededor de 51

manzanas. González encontró 12 entierros y abundante cerámica. En las conclusiones, la arqueóloga recomendó que se realizaran más

investigaciones, sin embargo, como no había estructuras fuera de la zona 1 –la misma zona del nuevo parque- el terreno fue liberado.

Esta autorización también la hizo Sermeño. En esa fecha, la institución y el departamento de arqueología alegaron que la ley permite que cuando

en un terreno arqueológico no hay bienes inmuebles –estructuras- lo que se realiza es un “rescate” arqueológico de lo que ahí se encuentra –

bienes inmuebles-. Se observa, anota y registra. Tras la liberación de las otras 43 manzanas adyacentes al montículo, el entonces director del

departamento de arqueología de CONCULTURA, Fabricio Valdivieso explicó que la ley de conservación del patrimonio cultural permite,

cuando no existen bienes muebles, rescatar los inmuebles arqueológicos y liberar el terreno para su uso posterior. “Eso se hizo”, dijo.

En esas fechas, el presidente de CONCULTURA, Federico Hernández, sobre lo encontrado por la arqueóloga Marta González, manifestó:

“Depende de qué vestigios son, si es una pirámide pues no se puede. Si son tiestos, se hace una labor de rescate. No se puede impedir una

urbanización por unos tiestos”.

En el proyecto Brisas de San Andrés se planearon 718 viviendas. Hace un año se publicitaba en la zona con un cartel en el que también se

prometía un “parque arqueológico”. Un año después, el cartel ha desaparecido y lo que pudo haber sido arqueológico, al parecer, también.

Que el terreno pudiera investigarse para deducir “qué hay” debajo de la tierra ya había sido permitido desde 2001 por la ex directora de

patrimonio cultural. Pero en la resolución 53, además de estar pendientes otras autorizaciones para “liberar” el terreno, se ordenó al dueño

salvaguardar alrededor de siete manzanas alrededor del montículo (68,439. 86 varas cuadradas). Además, en dicha resolución se ordenó proteger

otra zona con una extensión de 10, 3230.19 varas cuadradas (poco más de una manzana) fuera del área que circunda al montículo donde ahora se

hará el parque. No se autorizó ninguna construcción de parques ni la liberación del mismo.

Sol Bang, luego de haber metido tractores para hacer avenidas y calles dentro de la zona protegida, no se explica por qué CONCULTURA ahora

le da la espalda. “No entiendo por qué me han denunciado ante al fiscalía”, dice el propietario de la lotificadora NEILA S.A. de C.V. en alusión a

una denuncia presentada por CONCULTURA ante la fiscalía en enero “por destrucción de un sitio arqueológico”.

“Mire, aquí tengo la autorización”, dice Sol Bang, en tanto extiende la primera carta firmada por el director de patrimonio cultural, Héctor Ismael

Sermeño. En esa carta, no obstante, solo se habla del parque. En la segunda, el director de patrimonio cultural autoriza la construcción de una

calle de nueve metros y una acera de dos metros que rodee al parque. Al parque, según la carta, lo limitarían los “nuevos linderos”, que más tarde

se transformaron en 99 lotes para vivienda. El nacimiento de esos

lotes, que ahora son tierra aplanada por equipo pesado, parece estar

autorizado en ese documento.

Pero mientras la OPVSA alega que autorizó lotes para vivienda

debido a que CONCULTURA liberó el área alrededor del parque,

Sermeño asegura que ese terreno sigue protegido y como se violó el

acuerdo, CONCULTURA lo denunció.

“Lo que puede hacer es sembrar. Plantas, flores, maíz, yuca. Lo que

no puede hacer es construir, hacer calles ni casas. Como metió

maquinaria para hacer calles, y supongo que fue para hacer casas,

pusimos la denuncia”, dice Sermeño.

La destrucción de El Cambio no sólo ha alertado a la Unidad de

Intereses del Estado de la Fiscalía General de la República. La semana

pasada, Gregory Borgstede, analista cultural del Departamento de

Estado (Analyst Cultural Heritage Center) vino, entre otras cosas, a

investigar qué ha ocurrido en El Cambio. La embajada estadounidense

asegura que “no vino por un caso en específico”, según informó el jefe

de prensa, Alberto Rodríguez.

Sin embargo, diversas fuentes aseguraron que Borgstede sí investigó

el caso a raíz de lo publicado semanas atrás por el periódico Colatino,

que reflejaba una pugna dentro de Concultura. El Salvador y Estados

Unidos tienen un memorando de entendimiento para la protección de

la arqueología firmado desde 1995.

En el memorando, además de ordenar al colaboración entre ambos

países para la protección de piezas arqueológicas –evitar el

contrabando-, hay un compromiso para trabajar en la “preservación y

protección” del patrimonio cultural. Borgstede elaborará un informe

que hará llegar hasta el Departamento de Estado.

El Cambio según los expertos

El relativo desdén con que los funcionarios de Concultura se refieren al

sitio El Cambio, cuando hablan de “basura arqueológica”, contrasta con

el aprecio que los expertos independientes consultados por El Faro

manifiestan. El sitio contiene –o contenía- varios entierros y gran

cantidad de cerámica, que posiblemente ya está destruida.

“Tiene una gran importancia por las técnicas de construcción y las

técnicas para erigir monumentos utilizadas previamente a las técnicas

utilizadas en Tazumal, por ejemplo. Además, tiene evidencias de una

transición entre el preclásico tardío y el clásico en los pueblos del valle

de Zapotitán. La destrucción implica que estamos borrando una parte

importante de la historia en el Valle de Zapotitán en el preclásico

tardío. Hemos perdido completamente quiénes fueron los antecesores

de los habitantes de Joya de Cerén”. señala Fabio Amador, arqueólogo

y docente del Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y

Arqueológicos de la Universidad de El Salvador.

“Es uno de los tres sitios más importantes de este país debido a que

constantemente hay registros de presencia humana en los últimos 2 mil

años. Es un sitio que de haberse investigado en un 100% hubiera

arrojado datos de las civilizaciones que habitaron el valle de Zapotitán,

cosa de mucha importancia para la ciencia”. Ramón Rivas, antropólogo

y director del Museo de Antropología de la Universidad Tecnológica.

“Era uno de los sitios más importantes del Valle de Zapotitán. Ofrecía

una visión de la época preclásica. Se articulaba a San Andrés y Joya de

Cerén. Su influencia pudo haber llegado a Chalchuapa y Santa Ana”.

Fabricio Valdivieso, ex director del Departamento de Arqueología de

Concultura.

“El término basura arqueológico está mal si se utilizó de una forma

despectiva hacia los hallazgos en un sitio con fuerte actividad

arqueológica. Existen, en todas las culturas, los basureros. Y es ahí en

donde hay más información de la vida cotidiana de esa civilización. La

importancia del sitio El Cambio y lo ahí encontrado radica en que ahí se

vivió durante el contexto de Joya de Cerén”. Herbert Esquicia, director

del departamento de arqueología de la Universidad Tecnológica.

“Es uno de los más relevantes en el Valle de Zapotitán, ya que sin duda

desempeñó un papel importante durante el periodo preclásico y

probablemente existió relación entre este y otros asentamientos como

Joya de Cerén antes de la erupción del volcán Loma Caldera,

aproximadamente en el año 650 d.C. El montículo I de El Cambio es la

segunda construcción prehispánica de mayor altura en la zona, superada

solamente por la estructura 5 y 1 de San Andrés, siendo este último el

sitio arqueológico de mayor tamaño identificado en el Valle de

Zapotitán”. Roberto Gallardo, ex director del departamento de

arqueología. Informe técnico de 2001.

“La basura arqueológica no existe”: Fabricio Valdivieso

Fabricio Valdivieso, coordinador del Departamento de Arqueología de CONCULTURA.

Foto: Melvin Rivas

Daniel Trujillo

Redacción Diario Co Latino

Lunes, 11 de Febrero de 2008 / 12:40 h

Firme en su postura, y con el bagaje de conocimientos en el área, el coordinador del departamento de arqueología del Consejo Nacional para la

Cultura y el Arte (CONCULTURA), Fabricio Valdivieso, aseguró que “la basura arqueológica no existe”, en referencia a los restos de vasijas

encontrados en el kilómetro 33 de la carretera a San Juan Opico, departamento de La Libertad.

El viernes pasado, Diario Co Latino publicó una nota donde se denuncia la destrucción de restos arqueológicos en el referido lugar.

Allí se observan los primeros trazos para la construcción de un proyecto habitacional denominado: “Caminos del Sol”; y, a ras de suelo, una

mezcla de pedazos de cerámica de las épocas preclásica, clásica y posclásica destruidas.

Al ser consultado al respecto, el director nacional del Patrimonio Cultural, Héctor Ismael Sermeño, dijo a este vespertino que durante todo 2007

se hicieron las inspecciones respectivas y lo que se encontró en ese año se trasladó a la colección nacional de arqueología.

Pero, en referencia a los restos observados por periodistas de este medio de comunicación, Sermeño las desestimó calificándolas como “basura

arqueológica”.

“Toda evidencia arqueológica es importante para estudio y para la ciencia… Lo que puede ser basura arqueológica es porque un tractor lo ha

vuelto basura, o porque alguien le dio el calificativo de basura, pero un arqueólogo, la parte técnica, nunca denominará algo como basura

arqueológica al patrimonio cultural”, puntualizó Valdivieso.

El arqueólogo lamentó que este lugar se esté destruyendo, ya que no es cualquiera, pues se trata del sitio “El Cambio”, uno de los más

importantes que conforma el “Valle Zapotitán”, lugar donde están ubicadas las ruinas de Joya de Cerén.

El sitio “El Cambio” todavía no ha sido estudiado en su totalidad y es por ello que en 2001, el Departamento de Arqueología, junto con la

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, designaron a ese lugar, bajo resolución jurídica número 53, como zona protegida.

Cuatro años después, en la resolución jurídica número 100, ambas entidades confirmaron la protección del lugar.

El área protegida abarca aproximadamente 48 mil metros cuadrados y, según el arqueólogo, las referidas resoluciones están respaldadas por el

área técnica.

Según en palabras de Valdivieso, quiere decir que: “…lo que se ha alterado es un área protegida, en donde han levantado más de uno cincuenta

metros de profundidad -porque la inspección ya la hicimos- donde se han encontrado bastantes evidencias que antes no habían sido

determinadas”.

El coordinador del Departamento de Arqueología explicó que el trabajo hecho durante 2007, fue solo investigativo para saber qué contenía el

sitio mas no liberarlo.

Y esta información del arqueólogo es respalda por las resoluciones antes mencionadas, ya que en ninguna de ellas se dice que el área tiene que ser

liberada.

Lineamientos de construcción de parque se desconocen

En la edición del viernes pasado el director nacional del Patrimonio Cultural dijo que en la zona donde se encontraron los vestigios arqueológicos

se edificará un parque. Sin embargo, el Departamento de Arqueología desconoce de los lineamientos para edificar dicho parque.

Según Valdivieso, los lineamientos para la construcción de un parque no deben de incluir dañar la integridad del sitio arqueológico.

“Los parques arqueológicos protegen las estructuras, no las destruyen”, explicó el coordinador del Departamento de Arqueología.

El caso está en Fiscalía

En diciembre de 2007 se elaboró un reporte y se hizo del conocimiento de la Fiscalía General de la República para que identifique a las personas

naturales o jurídicas responsables del daño al patrimonio cultural en el kilómetro 33 de la carretera a San Juan Opico.

Aunque la mayoría de sitios arqueológicos se encuentran en propiedad privada, la Ley Especial del Patrimonio Cultural las protege.

Por el momento, Valdivieso desconoce la fase de las investigaciones de la Fiscalía, pero espera que pronto se capturen a los responsables del

daño al patrimonio cultural.

El sitio “El Cambio” es el segundo en la historia reciente del país que está a punto de destruirse.

El primero se registró en 1995, cuando las construcciones de la embajada de los Estados Unidos destruyeron el sitio “Madre Selva”, en Santa

Elena, municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad.

El coordinador del Departamento de Arqueología sostuvo que los responsables de los daños deberán responder por ello, debido a que dañaron un

sitio “importantísimo”.

El sitio “El Cambio” es uno de los más importantes después de San Andrés y Joya de Cerén, según investigaciones arqueológicas.

Fallas de Concultura propiciaron destrucción en Cihuatán

La omisión de un procedimiento legal facilitó el camino a la alcaldía de Aguilares

y al Viceministerio de Vivienda para levantar 34 viviendas temporales sobre suelo

protegido. Mientras el ex director de Patrimonio Cultural, Héctor Sermeño, se

rehúsa a hablar, la Fiscalía inicia una investigación.

Daniel Valencia Caravantes

Publicado el 9 de Abril de 2010

El trabajo de descapote en la zona de contrucción se llevó más

de mil años de registro histórico. Foto Mauro Arias

Al menos dos omisiones de la desaparecida Concultura del gobierno de Antonio Saca –hoy Secretaría de Cultura- aparecen como causas de la

destrucción de parte del sitio arqueológico Cihuatán, donde tres instituciones estatales empezaron a desarrollar un proyecto de 34 viviendas

temporales y 14 permanentes que, según los arqueólogos, habrán causado daño en estructuras y otros vestigios prehispánicos supuestamente

protegidos.

Entre enero y marzo de este año, al sur del sitio protegido, la alcaldía de Aguilares, el Viceministerio de Vivienda y la Fuerza Armada (con su

Comando de Ingenieros), mutilaron una manzana de terreno (aproximadamente) para favorecer a 34 familias damnificadas por la tormenta

tropical Ida.

El gobierno levantó un campamento con 34 viviendas temporales elaboradas con tablarroca. Más tarde, y sin autorización, la alcaldía construyó

14 viviendas permanentes hechas con ladrillo de concreto. Según los arqueólogos, el movimiento de tierra para trazar calles y la compactación de

la misma para levantar las casas –temporales y permanentes- destruyó estructuras y entierros prehispánicos reportados desde el año 2003.

La municipalidad de Aguilares, a cargo del alcalde Wilfredo Peña, y el Viceministerio de Vivienda, dirigido por Edín Martínez, defienden la

realización del proyecto diciendo que desconocían el régimen especial de protección del terreno, declarado así por Concultura en abril de 2007.

El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte emitió la resolución 0002/2007, que fue publicada en el Diario Oficial el sábado 21 de abril de ese

año. En ella, Concultura declaró como “bien cultural” los inmuebles situados en el Sitio Arqueológico Cihuatán. Es decir, determinó que

alrededor de 325 manzanas que colindan con el área monumental del parque arqueológico (en propiedad del Estado y con una extensión de 105

manzanas, aproximadamente) son bienes culturales que pasan a ser protegidos.

Esa protección determina que los usos posibles dentro de los terrenos son: “cultivo sin uso de arado, tractores u otra maquinaria para roturar la

tierra, pasto para ganado, investigaciones arqueológicas autorizadas por Concultura, otros usos autorizados por Concultura”.

Entre los usos no permitidos en el sitio, según la resolución, están las “construcciones de cualquier tipo” (…) y “edificaciones en general”. La

resolución publicada en el Diario Oficial está firmada por el ex presidente de Concultura, Federico Hernández, y por el ex director de Patrimonio

Cultural, Héctor Sermeño.

La protección que hizo falta Si la Ley Especial de Patrimonio Cultural –y su reglamento- no ordenara hacer toda una serie de notificaciones luego de declarar como bien

cultural un sitio arqueológico, ni la alcaldía de Aguilares ni Vivienda tuvieran excusa para decir que no sabían que el terreno en donde realizaron

sus proyectos –ubicado a un kilómetro, aproximadamente, del parque arqueológico y sus estructuras- era protegido. A menos que...

La Ley ordena a la Dirección de Patrimonio Cultural -que estaba a cargo de Sermeño cuando salió la resolución- informar al Centro Nacional de

Registros (CNR), a la alcaldía del municipio donde se encuentra el bien protegido, y a los propietarios de los terrenos inmersos en el sitio

arqueológico de que en esa zona no se pueden levantar edificaciones de ningún tipo.

Estas disposiciones están contenidas en los artículos 19, 20, 25 y 26 de la ley. En el reglamento, el artículo 69 determina la oficina responsable de

velar por esas restricciones y, además, de hacer el otro acto para garantizar la protección del bien protegido: “La Dirección Nacional de

Patrimonio Cultural gestionará la inscripción de dicho acto declaratorio en el Registro y librará oficio administrativo al Centro Nacional de

Registro para que se inscriba la anotación preventiva”, reza el segundo inciso de ese artículo.

Pero en el CNR, el sistema de registro catastral, consultado por El Faro, confirma que en la parcela adquirida por la alcaldía de Aguilares -y en

donde se levantó el proyecto de vivienda para los damnificados por la tormenta Ida- “no existen restricciones relacionadas a ningún asiento”. Es

decir que Concultura no notificó el régimen impuesto a los terrenos.

Este es el caso de la parcela denominada Lotificación Las Pampas, Lote “A” (desmembrada de la Hacienda Las Pampas), adquirida según el

alcalde en 150 mil dólares.

Aparte de la falta de restricciones, en esta transacción de la alcaldía hay algunos detalles que llaman la atención: la primera es que en poco más de

dos años, el terreno –ubicado en una zona protegida- quintuplicó su valor. En los registros del CNR consta que Patricia Analy Quijada de Aguilar

pagó, por esas mismas 25 manzanas, 30 mil dólares en agosto de2007 a los propietarios originales: los hermanos Carlos, Gerardo, Rodolfo, José y

Ana Batista Vaquero. La segunda es que al viernes 9 de abril de 2010, ese mismo terreno todavía seguía asentado a nombre de Quijada de

Aguilar y no de la alcaldía de Aguilares.

El jueves 8 de abril, vía telefónica, el alcalde Peña dijo a El Faro que el contrato de compraventa estipulaba que los 150 mil dólares por las 25

manzanas serían pagaderos en seis cuotas. “Únicamente se habían cancelado dos cuotas, que equivalen a 50 mil dólares", dijo.

Luego, el alcalde aseguró que se echaron para atrás en la adquisición. "Después de este problema hemos negociado con la dueña y de buena

volunta anulamos el contrato de compraventa. Ella ha reintegrado a la municipalidad los 50 mil dólares de las dos primeras cuotas”, dijo Peña.

En el CNR, ni la parcela que todavía aparece registrada a nombre de Quijada de Aguilar ni el resto del terreno colindante (92 manzanas,

aproximadamente) registrado a nombre de los hermanos Batista Vaquero tiene restricciones ni anotaciones preventivas.

Aparte de informar a los dueños, al CNR y a la alcaldía, Concultura tenía que enviar notificaciones a la Asamblea Legislativa, a la Fiscalía, al

Ministerio de Agricultura y Ganadería, al Ministerio de Obras Públicas, al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio del Interior, al

Ministerio de Seguridad Pública, a la Policía Nacional Civil, a la Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente y a la Gobernación

Política Departamental.

“No se hizo”, responde el actual titular de la Dirección de Patrimonio Cultural, Ramón Rivas. “Estoy indignado por lo que ha pasado”, añade.

Rivas tomó posesión de su cargo el 6 de abril de este año, designado por el nuevo Secretario de Cultura, Héctor Samour. “Estoy llegando y estoy

encontrándome con este tipo de situaciones. Me informan que no se le dio continuidad (al trámite). Habrá que rastrear quien estaba en 2007

aquí”, añade.

En 2007, el director de Patrimonio Cultural era Héctor Sermeño, quien también autorizó entre 2007 y 2008 la liberación de terrenos para una

lotificación en el Sitio El Cambio, en San Juan Opico, La Libertad. Ese sitio, al final, fue arrasado casi en su totalidad. Ese caso todavía está

siendo investigado por la Fiscalía.

Sermeño, consultado vía telefónica este viernes 9, se negó a hablar del tema.

-Buenas tardes. Le hablo para pedirle reacciones...

-... ¿Es por lo de Cihuatán?

-Sí...

-... No... entreviste al nuevo director de Patrimonio.

-Me gustaría hablar con usted porque ya hablé con el nuevo director de Patrimonio. Me dice que en los procedimientos legales que tenían que

hacerse después de la declaratoria de protección del sitio, hubo un faltante...

-No, no sé... yo ya no tengo nada que ver en eso...

-... Al parecer hizo falta, en su gestión, que se remitiera al CNR la orden para poner marginaciones y prohibiciones sobre el terreno...

-Entonces hable con los abogados de la Secretaría de Cultura. Eso lo hacían los abogados. Nosotros no hacíamos eso.

MUSEOS DE EL SALVADOR MUSEOS ESTATALES administrados por la Secretaría de Cultura:

- Museo de Historia Natural de El Salvador - Museo Nacional de Antropología “Dr. David J.

Guzmán” (Historia, arqueología y antropología) - Museo Regional de Oriente (Etnografía, historia,

arqueología y antropología) - Museo Regional de Occidente (Etnografía, historia y

antropología) - Museo Dr. Stanley H. Boggs (Arqueología) - Museo de sitio Arqueológico Casa Blanca

(Arqueología) - Museo de Sitio arqueológico San Andrés

(Arqueología) - Museo de sitio arqueológico Joya de Cerén

(Arqueología) - Museo de los Tres Poderes del Estado (Temporal de

paleontología, arqueología, antropología e historia)

MUSEOS PRIVADOS

- Museo de Arte de El Salvador (Arte salvadoreño desde el siglo XIX hasta la época contemporánea)

- Museo de la Palabra y la Imagen (Antropología, arqueología, arte, etnografía y memoria histórica)

- Tín Marín, Museo de los Niños (Ciencias y tecnología) - Museo Universitario de Antropología (Antropología,

arqueología, arte, historia y etnografía) - Museo de Ciencias Stephen W. Hawking (Ciencias y

tecnología) - Museo Forma (Arte salvadoreño del siglo XX) - Museo de la Ciudad en Santa Tecla (Historia y

antropología de la ciudad) - Museo de Arte Popular (Arte y tradiciones populares) - Museo Religioso, en Chalchuapa (Arte religioso de los

siglos XVIII y XIX) - Museo de Escultura (Escultura contemporánea del

Artista Enrique Salaverria) - Museo Casa de la Hacienda, Carretera de Ilobasco a

Tejutepeque (Mobiliario, Artes decorativas, numismática)

- Museo de Piedra, Usulután (Historia Natural, etnografía e historia familiar)

- Museo del Café, Juayua (Etnografia local)

MUSEOS ADMINISTRADOS POR OTRAS INSTANCIAS

ESTATALES

- Museo de Historia Militar “Cuartel El Zapote”, Ministerio de la Defensa Nacional (Historia militar)

- Museo Nacional de Aviación, Fueza Aerea de El Salvador (Historia de aviación nacional)

- Museo del Deporte, INDES (deportes)

MUSEOS LOCALES, COMUNITARIOS Y MUNICIPALES

- Museo de la Revolución, Perquín (Historia de la guerra civil de El Salvador)

- Museo Winakirika, Cacaopera (Etnografía, arqueología e historia de la comunidad)

- Museo de Historia y Etnología “Ocatavio Burgos”, San Sebastián, San Vicente (Etnología e historia local)

- Museo Arqueológico Etnográfico de Nahulingo (Historia, etnografía y arqueología)

- Casa Museo Padre Jon Cortina, Guarjila, Chalatenango - Museo Padre Cosme, San Juan Nonualco

PLANEACION ESTRATÉGICA DEL MARTE

Misión Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico, reforzando los conocimientos históricos, reafirmando los valores culturales que forman nuestra identidad y promoviendo los nuevos lenguajes artísticos.

Visión Ser una institución reconocida por su significativa contribución al desarrollo de las artes visuales, estimulando la creatividad y el diálogo, respetando las individualidades y propiciando la búsqueda de nuevos horizontes al arte salvadoreño.

Objetivos

- Crear conciencia sobre la importancia de conservar, valorar y acrecentar nuestro patrimonio artístico.

- Buscar los mecanismos que aproximen el hecho artístico a la comunidad.

- Estimular el conocimiento del arte y la valoración del trabajo del artista.

- Contribuir a la formación de profesionales de las artes y carreras afines.

- Proyectar el trabajo del artista a nivel nacional e internacional.

Algunos componentes de su imagen institucional:

- La tienda del museo - El restaurante Punto - Amplio parqueo - Uso de las instalaciones para eventos. - Canal propio en YouTube - Sitio web funcional - Excelente Manual de Identidad

Corporativa - Programas educativos de arte para

niños - Visitas guiadas

Universidad Dr. José Matías DelgadoEscuela de Artes Aplicadas “Carlos Alberto Imery”

Monografía de Especialización“GESTION ESTRATEGICA DEL DISEÑO”

TITULO: IMAGEN INSTITUCIONAL APLICADA A LAS INSTITUCIONES MUSEOGRAFICAS

Presenta:Dalia Rosa

Antiguo Cuscatlán, 30 de Junio de 2010.

La Importancia de la identidad y la imagen en los museos