8
NÚMERO 4 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011 BOLETÍN OFICIAL DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “VINOS DE LANZAROTE” A pesar de la escasa uva recogida, unos 700.000 kilos, la vendimia de este año producirá unos vinos Denominación de Origen Lanzarote exquisitos, como de costumbre. No obstante, desde el Consejo Regulador insistimos en la necesidad de adoptar medidas que solucionen los problemas estructurales que padece la viticultura insular como son, sobre todo, la escasa rentabilidad económica de la viña y la falta de relevo generacional, si queremos conservar un paisaje único en el mundo.

Concluyeron las Jornadas de Viticultura y Turismo · querido conservar la tradición de festejar el comienzo de la vendimia ... un menú para el almuerzo a base de ensalada de la

  • Upload
    buidieu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NÚMERO 4 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2011

BOLETÍN OFICIAL DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “VINOS DE LANZAROTE”

A pesar de la escasa uva recogida, unos 700.000 kilos, la vendimia de este año producirá unos vinos Denominación de Origen Lanzarote exquisitos, como de costumbre. No obstante, desde el Consejo Regulador insistimos en la necesidad de adoptar medidas que solucionen los problemas

estructurales que padece la viticultura insular como son, sobre todo, la escasa rentabilidad económica de la viña y la falta de relevo generacional, si queremos conservar un paisaje único en el mundo.

2 Vinos d.o. Lanzarote

A pesar de que finalmente la cosecha rondará los 700.000 kilos de uva, y no los 450.000 como se preveía, la vendimia de 2011 que dará registrada como la peor vivida en Lanzarote en los últimos 60

años, debido a circunstancias como las altas temperaturas del pasado invierno, los ataques de enfermedades en las parras o la ola de calor del pasado mes de junio.

Las Jornadas Formativas de Turismo y Viticultura Lanzarote 2011, organiza-das el Consejo Regulador, la Asociación de Amigos del Vino y el Queso y la Fun-dación José Clavijo y Fajardo concluyeron el pasado 27 de agosto. Los asistentes participaron de una clase práctica de vendimia en Tajaste, para después pasar en la bodega Guiguan a seleccionar la uva, y hacer el despalillado y prensado para finalmente obtener el mosto, que a la postre se convierte en vino. También contó con una charla en el centro socio-cultural de Mancha Blanca de Orlando Ortega, propietario del Gastrobar Lilium, en la que enseñó a presentar los vinos, cómo se deben tratar y qué condiciones deben reunir para que no pierdan frescura, aroma, sabor y calidad. Estas Jornadas son parte del programa formativo diseñado para 2011 por el Consejo Regulador, que incluye la celebración a lo largo del año de cursos de iniciación a la cata de vinos, de obtención del carné de manipulador de alimentos y de productos fitosanitarios.

Concluyeron las Jornadas de Viticultura y Turismo

Por este motivo, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Vinos de Lanzarote” insiste en la necesidad de que se establezca, me-diante consenso entre las instituciones públicas pertinentes, una hoja de ruta que permita solucionar de una vez los problemas estructurales que padece la viticultura insular como son, sobre todo, la escasa renta-bilidad económica de la viña y la falta de relevo generacional.

Entre esas medidas, se considera vital la puesta en marcha del Con-sorcio para la Defensa y Protección de La Geria, tal como prevé el Plan Especial de La Geria aprobado ya hace más de un año, pues con él se podrán obtener recursos a través de actuaciones ecoturísticas que permitan recuperar fincas abandonadas y mantener el paisaje, y sobre todo, garantizar su supervivencia.

En este mismo contexto, el presidente del Consejo Regulador, Javier Betancort, se ha dirigido al Cabildo de Lanzarote para solicitar una re-unión de la Mesa de Dinamización Enogastronómica con el fin de bus-car nuevas medidas de actuación que complementen al Plan de Dina-mización Enogastronómico puesto en marcha el pasado año por la primera institución insular, que supongan una mejora para el sector vitícola en general y pongan en valor a La Geria como atractivo turístico y cultural de la Isla.

3 Vinos d.o. Lanzarote

Diversas bodegas adscritas a la Denominación de Origen “Vinos de Lanzarote” celebraron a mediados del pasado mes de agos-to el inicio de la vendimia. Las malas previsiones de este año,

en el que, a falta de las cifras definitivas, se prevé que la cosecha no supere los 700.000 kilos de uva frente a los dos millones y medio anua-les de media, no han sido óbice para que el sector vinícola insular haya querido conservar la tradición de festejar el comienzo de la vendimia como forma de homenaje al viticultor lanzaroteño.

Así, Bodegas Rubicón celebró desde el mediodía del domingo 14 de agosto una ‘Fiesta del Vino’ que incluyó un menú para el almuerzo a base de ensalada de la tierra, sancocho de cherne con papas, batatas, gofio, racimo de uvas, pan de horno de leña, agua y, cómo no, vino, del que disfrutaron numerosos comensales.

Grandes y chicos disfrutaron entre parras del día.

Virgen de la CaridadAl día siguiente, el lunes 15 de agosto, festividad de la patrona de La

Geria, la Virgen de la Caridad, Bodegas La Geria celebró, como ya es habitual desde hace varios años, el ‘Día de la Vendimia’ en el que se revive la vendimia tradicional, al modo que la hacían antiguamente los campesinos lanzaroteños, utilizando el camello como elemento de transporte de la uva hasta la bodega y pisando poste-riormente la uva en el lagar. La jornada se cerró en la ermita con una misa en honor a la Virgen.

También la bodega Stratvs ofreció el sábado 20 de agosto un completo progra-ma, que se inició con una charla de intro-ducción a la vendimia a cargo de su enó-logo, Alberto González, seguida de una clase práctica de vendimia. Finalmente, se pudo disfrutar de un picoteo a elección del chef regado con vinos Stratvs.

Tradicional pisado de la uva.

Camellos transportando seretos de uva.

Alberto González ofreció una clase práctica de vendimia.

4 Vinos d.o. Lanzarote

- ¿Qué le aportó su llegada a Lanzarote, hace 35 años, a su faceta profesional?Antes de llegar a Lanzarote estuve un año en una cooperativa de gran-des dimensiones, en mi tierra, lo que constituyó mi primera experiencia en la enología, y a continuación me vine a la Isla. Esto me aportó sobre todo el descubrir una realidad muy diferente, unas variedades únicas, una forma de ver la viticultura y la enología desde otra perspectiva, y todo ello me enriqueció enormemente. Me permitió, en aquellos mo-mentos, tener una visión muy amplia del mundo del vino, lo que no deja de ser curioso, en un sitio pequeño, aislado, lejano, se te ensancha la mirada, y esto es lo que yo noté que me estaba aportando la vitivini-cultura de Lanzarote al llegar aquí. Sin duda yo aporté la aplicación de técnicas más modernas de elaboración, pero Lanzarote me aportó a mí mucho más, sin darme cuenta estaba recibiendo, a través de los viti-cultores y su sabiduría, toda una cultura vitivinícola acumulada durante siglos, fruto de el intercambio de tradiciones y prácticas vitivinícolas entre las Islas Atlánticas, Azores, Madeira y Canarias. - ¿Y qué destacaría de su aportación como enólogo a Lanzarote?- La observación de la realidad que te rodea es fundamental antes de aplicar cualquier técnica innovadora, y a ello me apliqué desde el pri-mer momento, estudiar, desde la viña, las características de las va-riedades que hay en Lanzarote, para procesarlas en la bodega de la manera más adecuada. En este sentido puedo decir que, de las innu-merables pruebas que llevé a cabo, tanto ensayos de laboratorio como

experiencias de bodega, iba sacando conclusiones cada vez más es-clarecedoras sobre el comportamiento de dichas variedades. Creo que mi aportación se puede resumir como la de alguien que se aplicó con entusiasmo a mejorar la calidad de los vinos que se hacían entonces, y tuvo la suerte de conseguirlo, aunque con las cualidades de variedades como la Malvasía o la Diego no fue tan difícil.- ¿Le impactó mucho la diferencia que encontró entre la viticultura manchega y la lanzaroteña?- Desde aquella primera mirada al paisaje de la Geria me sentí real-mente impresionado, tuve la sensación de estar flotando, la de hallar-me en un lugar mágico, muy lejano, al que quizá no volvería. Al poco tiempo estaba pateando aquellos hoyos, cambiando impresiones con los viticultores y elaborando sus uvas. Me siento privilegiado porque la vida me haya dado esta oportunidad.- ¿Al año de llegar elaboró un Diego premiado como mejor vino de Canarias, lo que supuso el primero de los innumerables galardo-nes que ha recibido, ¿cuál ha sido la clave de sus éxitos?- La palabra éxito no me gusta. El secreto es el trabajo, es la obser-vación, es creer en lo que se hace, es intentar hacerlo cada vez mejor aprendiendo de los errores, es ver el comportamiento de cada tipo de uva y elaborarla en consecuencia. Creo que mucha gente se sorpren-dió entonces de que los vinos de Lanzarote empezasen a ganar pre-mios regionales, nacionales e internacionales, y lo principal ya estaba aquí, estas uvas únicas en el mundo, que se han mantenido gracias a

La llegada de Felipe Blanco a Lanzarote en 1976 para tra-bajar como enólogo, signifi-

có un antes y un después para la vitivinicultura lanzaroteña, como lo supuso para la tinerfeña cuan-do en 1992 inició una labor en la Isla del Teide, que se ha prolon-gado durante 18 años. Y es que el paso de este manchego por ellas hizo que los vinos de las dos islas alcanzaran una fama desconocida hasta entonces y reflejada en los más de 150 pre-mios, menciones y distinciones, muchos de ellos de prestigio mundial, con los que han sido galardonados tanto sus caldos como su persona. En 2009 y tras casi 20 años fuera de Lanzarote, Felipe Blanco regresó a la Isla en la que inició su carrera como profesional de la enología.

5 Vinos d.o. Lanzarote

la tenacidad de los viticultores de la Isla.- ¿Qué influye más en la elaboración de un buen vino, la calidad de la materia prima o la sabiduría del enólogo?- Sin duda la materia prima, la uva, en cuyo ser están recogidas las características que le aporta el suelo en el que se asienta, el clima, y los rasgos personales de cada variedad. En este sentido la variedad más emblemática de aquí es, sin duda, la Malvasía Vol-cánica, en cada grano están concentrados el mejor sabor y aroma, fruto de esta influencia. El papel del enólogo es necesario, pero poco influyente en la ca-lidad final del vino, si se compara con la importancia de la materia prima. - ¿Cómo ha evolucionado el sector vinícola en la Isla desde aquella época? - La evolución ha sido bastante positiva. Aquel fue un momento en que se empezaron a hacer vinos moder-nos, pues la paulatina incorporación de la tecnología a las bodegas permitió hacer caldos con graduacio-nes menos fuertes, que eran como se hacían antes para que duraran. Nos pusimos a la altura de los me-jores vinos blancos españoles y a ganar premios de renombre. Lo más importante es que con el paso del tiempo, y gracias al trabajo de muchas personas de esta Isla, se ha conseguido mantener a Lanzarote en la élite, sobre todo en la producción de malvasía, sin olvidar otras variedades como incluso los tintos. Y las bodegas siempre están a la vanguardia.- ¿Qué le diría a quienes consideran caros los vi-nos lanzaroteños?- Que teniendo en cuenta el esfuerzo y los costes que supone obtener la materia prima no son caros en ab-soluto. No hay ningún otro sitio que conozca donde producir uva resulte más costoso, al no poder utili-zarse maquinaria. Lo que tenemos que seguir con-siguiendo es ofrecer al consumidor un vino singular y característico que evoque desde que se sirva en la mesa todo lo que conlleva ser un caldo producido en unas condiciones tan especiales y únicas como las que caracterizan a Lanzarote. De hecho considero que el valor de muchos vinos lanzaroteños está muy por encima del precio al que se venden.- ¿Cómo ve el futuro del sector?- Sinceramente, y salvando vendimias como la de este año en la que la climatología ha provocado un descenso considerable en la producción, lo veo bien. Siempre hay cosas que mejorar, pero la verdad es que desde mi regreso hace dos años me he encontrado con un sector muy dinámico, con una base empresarial firme, unas bodegas profe-sionalizadas y muy avanzadas tecnológicamente, y un Consejo Regu-lador que funciona muy bien, que realiza perfectamente su función de promoción y que se ha convertido en una piedra angular para el sector. He intercambiado además opiniones con viticultores en este tiempo y los veo motivados, implicados e interesados en seguir manteniendo sus cultivos. - ¿Qué objetivos se sigue trazando a medio plazo?- Mi norma, como me imagino que será la de muchos, es la de seguir intentando hacer las cosas cada año mejor, superando aquello que es susceptible de mejorarse, evitar cualquier error cometido, por pequeño que sea. Hay que pensar que la calidad de la uva cada vendimia de-

Tras cuatro años en Bodegas Mozaga y un corto paréntesis de un año en la Península, Felipe Blanco

entra a trabajar en 1981 en la recién reabierta en aquel entonces Bodegas El Grifo, en la que desarrollará también

funciones de gerente y donde permanecerá durante 12 años. Se trataba ya de una bodega equipada con modernas técnicas en la que muy pronto consiguió un premio de renombre como fue la Mención Especial que obtuvo su Malvasía Semiseco en la II Olimpiada del Vino Español de 1983.Tras este llegaron muchos más, algunos de ellos internacionales como los obtenidos en Milán, Burdeos o Ciudad de México, que sacaron del anonimato a los vinos lanzaroteños, protagonistas a partir de entonces de artículos y críticas en la prensa especializada como fue el caso de la doble página que le dedicó en 1989 el suplemento dominical de El País al Malvasía Seco, “un blanco irrenunciable”, según titulaba el prestigioso diario. En ese mismo año, Felipe Blanco afronta “el reto” de regresar a Tomelloso (Ciudad Real), lugar donde nació y creció “rodeado de bodegas familiares excavadas debajo de las casas y comunicadas con la superficie por unas lumbreras por donde salía el olor del mosto fermentado que impregnaba todo el pueblo y donde adquirí por tradición familiar la cultura del vino”. Durante los tres años de estancia de trabajo en una cooperativa vinícola de su pueblo cosechó nuevos éxitos como el premio al mejor vino blanco de España obtenido en 1990 por su Añil. Aunque las cosas le iban bien en aquellas tierras castellano-manchegas, una nueva llamada de Canarias, donde su nombre ya se relacionaba de manera inmediata con el buen vino, le hizo de nuevo cambiar de aires. En 1992 se incorpora a la bodega comarcal de Tacoronte de Bodegas Insulares de Tenerife, a través de la cual entra de lleno en contacto con la uva negra y los vinos tintos, que significaban el 90 por ciento de la producción. Su trabajo se centró en hacer vinos de variedades con las que no estaba familiarizado como la Listán Negro y la Negramoll, situación que solventó con sobrado éxito gracias “a la experiencia que había adquirido en Lanzarote”. Sus 17 años de estancia allí provocó que los vinos tinerfeños vivieran una expansión comercial desconocida hasta entonces, gracias a que a través de Felipe Blanco, Lanzarote y su vitivinicultura influyeron de manera positiva en la de Tenerife. La lista de prestigiosos premios que obtuvieron sus vinos, algunos con denominaciones totalmente novedosas como los de maceración carbónica o los tintos de barrica, se hace interminable, ya fuera bajo las marcas Viña Norte, sobre todo, Humboldt, Brezal o El Ancón. Por circunstancias que “ahora no vienen al caso”, esta trayectoria tinerfeña se acaba a finales de 2009, y desde mediados de 2010 regresa a Lanzarote desempeñando en la actualidad funciones técnicas en Bodegas Los Bermejos.

pende de muchos factores, especialmente el clima particular de cada año y su relación con el ciclo vegetativo de la planta, y esto nos obliga a plantear cada cosecha con diferentes enfoques, la fecha de vendimia, el proceso de elaboración… Como enólogo sigo luchando -como lo debemos hacer todos: viticultores, bodegas, enólogos, Consejo Regulador, instituciones públicas…- por conseguir que poner un vino de Lanzarote sobre la mesa equivalga a servir el vino más prestigioso del mundo. Que el consumidor sea consciente del va-lor de ese vino. Es un peldaño más de calidad que entre todos tenemos que subir y que requiere la unión del sector. Pienso que en esa línea de ganarnos un puesto fijo en la élite es en la que tenemos que seguir avanzando. Afortunadamente, creo que se está consiguiendo.

6 Vinos d.o. Lanzarote

7 Vinos d.o. Lanzarote

8 Vinos d.o. Lanzarote

La concesión del Racimo de Plata a la Asociación de Amigos del Vino y el Queso de Lanzarote cerró el pasado 15 de julio la VI Semana de los Vinos del Volcán, organi-zada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Vinos de Lanzarote”

con el fin de promocionar y divulgar las excelencias de los caldos lanzaroteños, con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, Ayuntamiento de Haría, Caja Rural, Fundación La Alhóndiga y Binter Canarias.

Tras la presentación del lunes día 11 en la sede del Consejo Regulador, la Semana, que cada año discurre en un municipio distinto de la Isla siendo el turno en esta ocasión para el de Haría, arrancó al día siguiente en los Jameos del Agua con una cata dirigida a restauradores y periodis-tas de las 13 nuevas referencias de vinos D.O. Lanzarote elaborados en el último año.

Los enólogos de cada una de las siete bodegas insulares (Vega de Yuco, Los Bermejos, Rubi-cón, El Grifo, Reymar, Tierra de Volcanes y Vulcano de Lanzarote) productoras de estos nuevos caldos explicaron al casi medio centenar de asistentes las características de los vinos mientras eran degustados por los presentes. El acto culminó con un interesante debate.

Malvasías del MundoEl miércoles 13, el asesor gastronómico Gustavo Palomo dirigió en la Sociedad La Te-

gala de Haría la Gran Cata de Malvasías del Mundo; un entretenido y didáctico acto en el que el considerado como uno de los mejores sumilleres españoles presentó al cerca de medio centenar de asistentes vinos procedentes de La Toscana (Italia), Madeira (Portugal), Cataluña, La Palma, Tenerife y Lanzarote, al tiempo que eran degustados por todos los participantes. El mismo Gustavo Palomo dirigió el jueves 14 en la Sociedad La Tegala una Cata de Grandes Vinos de Lanzarote y Quesos de Canarias, acompañado esta vez del maestro quesero Isidoro Jiménez.

El colofón de estas jornadas, llegó el viernes 15 de julio, con la Gran Fiesta de los Vinos del Volcán en la que la Asociación de Amigos del Vino y el Queso de Lanzarote recibió de manos de su presidente, Juan Santana, el Racimo de Plata con el que el Consejo Regula-dor distingue cada año a aquella persona o colectivo que se haya distinguido por la defensa del sector vitivinícola lanzaroteño.

Más de ciento cincuenta personas disfrutaron de la clausura de esta Semana con la degustación de excelentes Vinos Denominación de Origen Lanzarote, en una velada ame-nizada por la parranda Pal Porrón.

Coordinación y Textos: Servicios de Comunicación Integral S.C.P. - Diseño: Betty Romero RuizEdita: Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Vinos de Lanzarote”

C/ Arrecife, 9 (San Bartolomé) – Tel: 928 52 13 13 – 928 52 10 48 / Fax: 928 52 10 49e-mail: [email protected] / web: www.dolanzarote.com

Juan Santana recogió el Racimo de Plata.

La combinación entre quesos canarios y vinos lanzaroteños resultó exquisita.

Los Jameos del Agua reunión en una cata a restauradores y periodistas.

La Sociedad La Tegala también acogió una cata de malvasías del mundo.