Concurso Microbiología GBS. Segundo premio 2008. Hydrolab Vasco J - Mas M - UB Salvado H

Embed Size (px)

Citation preview

C rcei c nd ls co r a i s aatr ai e o mi og ns z r mo d d p rd rs ilgcs e e ua oa bo i a ub n s efn o at o c n r a a d a g s ci s o v taa e t c n e c n l rtmino o v n i a o yd ei n c nd n tine e l ai e ur ts mi e d l c macs eL r a e a o ra d i s d

J si V soMo r i e s a ac c nog

Drcoa Mei e Ma (y rl Mi o ilgc) i tr: rx l sH doa e t l b c boo i r a TtrH mb rS l d (e . ilga n l uo: u et a a D p Boo A i ) v ma

Caracterizacin de los microorganismos de depuradoras biolgicas urbanas de fangos activos con tratamiento convencional y de eliminacin de nutrientes de las comarcas de Lrida

Jessica Vasco1; Meritxell Mas1; Humbert Salvad21

Hydrolab Microbiologica. c/ Blanco 38. 08028 Barcelona. Telf. 93 411 09 40. c.e: [email protected] 2 Dep. Biologia Animal, Facultat de Biologia, UB. Avda. Diagonal 645. 08028 Barcelona. c.e.: [email protected]

2

RESUMEN Conocer las comunidades de los microorganismos presentes en los sistemas de depuracin por fangos activos es importante debido a su utilizacin como bioindicadores del proceso de depuracin, constituyendo una herramienta muy importante para el control y la gestin de estos procesos de depuracin. El principal objetivo de este proyecto es el de caracterizar la microfauna de una serie de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas, as como estudiar las relaciones que se establecen entre las especies o grupos de microorganismos y los parmetros fisicoqumicos y operacionales del proceso de depuracin. En total se analizaron 106 muestras correspondientes a 20 depuradoras urbanas, de las cuales 10 tienen un tratamiento convencional de fangos activos y las otras 10, un tratamiento de eliminacin de nutrientes, ya que abocan las aguas a zonas sensibles a la eutrofizacin. La caracterizacin de las comunidades de microorganismos se realiz a partir de anlisis de bioindicacin, en los cuales se identificaron y se realiz el recuento de los diversos tipos de microorganismos presentes en los fangos activos, adems, se analiz el estado del fango. Por ultimo, tambin se analizaron los microorganismos que suelen producir los principales problemas presentes en las plantas depuradoras, y que suelen provocar que la calidad del efluente disminuya notablemente, llegando incluso a no cumplir con los lmites de la Directiva 91/271/CEE. A partir de los resultados obtenidos con este estudio se han podido determinar algunas diferencias entre las depuradoras con tratamiento convencional y las depuradoras con tratamiento de eliminacin de nutrientes. Se ha comprobado que la mayora de las depuradoras estudiadas cumplan con los valores lmite establecidos por la Directiva europea 91/271. Adems, tambin se han determinado las especies o grupos de microorganismos ms frecuentes y abundantes en estas depuradoras, as como los principales causantes de los problemas que tienen.

3

NDICE1. INTRODUCCIN ..................................................................................................7 1.1. DEPURACIN BIOLGICA DE LAS AGUAS RESIDUALES...................7 1.2. SISTEMA DE DEPURACIN MEDIANTE FANGOS ACTIVOS ...............7 1.2.1. Tratamiento de eliminacin de nutrientes...............................................7 1.2.2. Parmetros operacionales y de control ...................................................8 1.2.2.1. Carga orgnica .........................................................................8 1.2.2.2. Concentracin de biomasa .......................................................8 1.2.2.3. Carga msica (F/M) .................................................................9 1.2.2.4. Edad del fango o tiempo medio de retencin celular...............9 1.2.2.5. ndice volumtrico de fangos (IVF).........................................9 1.2.3. Fundamento del proceso .........................................................................9 1.2.4. Formacin del flculos ...........................................................................10 1.3. LOS MICROORGANISMOS DE LOS SISTEMAS BIOLGICAS DE DEPURACIN........................................................................................................13 1.3.1 Bacterias ..................................................................................................13 1.3.2. Protozoos ................................................................................................15 1.3.3. Metazoos.................................................................................................17 1.4. RELACIONES TRFICAS ENTRE LOS MICROORGANISMOS ..............18 1.5. SUCESIN TEMPORAL ................................................................................18 1.6. UTILIZACIN DE LA MICROFAUNA COMO BIOINDICADOR DEL PROCESO.......................................................................................................19 1.7. PROBLEMAS DE SEPARACIN LQUIDO/SLIDO EN EL TRATAMIENTO DE FANGOS ACTIVOS ..........................................................20 1.7.1. Pin-point floc o pin-floc..........................................................................20 1.7.2. Bulking viscoso.......................................................................................21 1.7.3. Ascensin de los fangos..........................................................................22 1.7.4. Bulking filamentoso ................................................................................23 1.7.5. Foaming..................................................................................................24 2. OBJETIVOS ...........................................................................................................25 3. MATERIALES Y MTODOS ..............................................................................26 3.1. DESCRIPCIN DE LAS ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES .........................................................................................................26 3.2. RECOGIDA DE LAS MUESTRAS.................................................................27 3.3. OBSERVACIN MICROSCPICA ...............................................................27 3.4. DETERMINACIN DEL ESTADO MORFOLGICO Y ESTRUCTURAL

4

DEL FANGO...........................................................................................................28 3.4.1 Tamao ....................................................................................................28 3.4.2. Estructura................................................................................................28 3.4.3. Grado de cobertura (concentracin) .......................................................28 3.4.4. Otras observaciones ...............................................................................29 3.5. DETERMINACIN DE LOS PARMETROS BIOLGICOS..........................29 3.5.1. Identificacin de los microorganismos ...................................................29 3.5.1.1. Tcnicas de tincin ..................................................................29 3.5.2. Determinacin de los microorganismos .................................................31 3.5.3. Cuantificacin de los microorganismos..................................................32 3.5.3.1. Protozoos, gimnamebas medianas y grandes y metazoos........32 3.5.3.2. Protozoos flagelados y gimnamebas de tamao pequeo........33 3.5.3.3. Recuento de microorganismos filamentosos ...........................34 3.5.4. Determinacin del ndice de diversidad .................................................34 3.6. ANLISIS ESTADSTICOS ................................................................................35 4. RESULTADOS Y DISCUSIN ............................................................................35 4.1. EL AFLUENTEE ..................................................................................................35 4.1.1. Caracterizacin del afluente ...................................................................36 4.1.2. Relaciones entre los parmetros fsico-qumicos ...................................36 4.1.3. Biodegradabilidad del agua del afluente.................................................37 4.2. EL EFLUENTE .....................................................................................................39 4.2.1. Caracterizacin del efluente ...................................................................39 4.2.2. Relaciones entre los parmetros fsico-qumicos ...................................41 4.2.3. Rendimiento operacional de las depuradoras estudiadas........................42 4.3. CARACTERIZACIN DEL FANGO..................................................................43 4.3.1. Tamao ...................................................................................................43 4.3.2. Estructura................................................................................................45 4.3.3. Grado de cobertura (concentracin) .......................................................46 4.3.4. Otras observaciones ................................................................................47 4.3.4.1. Bacterias dispersas ...................................................................47 4.3.4.2. Bacterias helicoidales...............................................................48 4.3.4.3. Bacterias PAO y GAO .............................................................49 4.3.4.4. Zoogloea ..................................................................................50 4.4. COMUNIDADES DE MICROORGANISMOS FILAMENTOSOS ...................51 4.4.1. Clasificacin de los microorganismos filamentosos...............................51 4.4.2. Porcentajes de aparicin de los filamentos dominantes y secundarios...52 4.4.3. Relaciones entre los microorganismos filamentosos y los parmetros fsico-qumicos...............................................................................53 4.4.4. Microorganismos filamentosos ms relevantes ......................................56 4.4.4.1. Microthrix parvicella ...............................................................56 4.4.4.2. Actinomicetos nocardioformes ................................................57 4.4.4.3. Tipo 021N ................................................................................58 5

4.4.4.4. Tipo 1851 .................................................................................59 4.5. COMUNIDADES DE PROTOZOOS FLAGELADOS .......................................60 4.5.1. Clasificacin de los protozoos flagelados...............................................60 4.5.2. Relaciones entre los protozoos flagelados y los parmetros fisico-qumicos ..........................................................................................................................62 4.5.3. Protozoos flagelados ms relevantes ......................................................62 4.5.3.1. Coanoflagelados.......................................................................62 4.6. COMUNIDADES DE PROTOZOOS AMEBOIDEOS .......................................63 4.6.1. Clasificacin de los protozoos ameboideos............................................63 4.6.2. Relaciones entre los protozoos ameboideos y los parmetros fsico-qumicos .................................................................................................64 4.6.3. Protozoos ameboideos ms relevantes....................................................65 4.6.3.1. Euglypha sp..............................................................................66 4.6.3.2. Tecamebas grandes ..................................................................66 4.7. COMUNIDADES DE PROTOZOOS CILIADOS ...............................................67 4.7.1. Clasificacin de los protozoos ciliados...................................................67 4.7.2. Grupos ecolgicos de los ciliados...........................................................68 4.7.3. Relaciones entre los protozoos ciliados y los parmetros fisico-qumicos ..........................................................................................................................69 4.7.4. Especies de protozoos ciliados ms relevantes.......................................71 4.7.4.1. Opercularia articulata .............................................................71 4.7.4.2. Vorticella aquadulcis-complex ................................................72 4.7.4.3. Vorticella convallaria-complex ...............................................73 4.7.5. Diversidad especfica de los protozoos ciliados .....................................73 4.8. COMUNIDADES DE METAZOOS ....................................................................74 4.8.1. Clasificacin de los metazoos................................................................. 4.8.2. Relaciones entre los metazoos y los parmetros operacionales del proceso .......................................................................................................................... 75 4.8.3. Metazoos ms relevantes ........................................................................76 4.8.3.1. Rotferos...................................................................................76 4.9. PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO............................................................77 4.9.1. Bulking filamentoso ................................................................................77 4.9.2. Foaming..................................................................................................79 5. CONCLUSIONES ..................................................................................................81 6. BIBLIOGRAFA ....................................................................................................84

6

1. INTRODUCCIN1.1. DEPURACIN BIOLGICA DE LAS AGUAS RESIDUALES La depuracin biolgica de las aguas residuales consiste en la coagulacin y eliminacin de los slidos coloidales no sedimentables y la estabilizacin de la materia orgnica presente en el agua mediante la accin de los microorganismos (Metcalf y Eddy, 1995). As mismo, este conjunto de microorganismos es capaz de eliminar compuestos nitrogenados, fosfatos y otras sustancias txicas. Durante este proceso, transforman los contaminantes presentes en las aguas residuales en nueva biomasa, dixido de carbono y otros productos finales, que dependern de la naturaleza de los contaminantes y de la distribucin de los microorganismos (Irvine et al, 1988). Hay muchos tipos de procesos biolgicos aplicados al tratamiento de les aguas residuales, ya que pueden tratarse de procesos aerbicos, anaerbicos, anxicos, procesos combinados y sistemas de lagunaje. A la vez, estos procesos es poden dividir segn si el tratamiento se lleva a cabo en un sistema de cultivo en suspensin, fijo o si resulta una combinacin de los dos (Metcalf y Eddy, 1995). 1.2. SISTEMA DE DEPURACIN MEDIANTE FANGOS ACTIVO La depuracin mediante fangos activos consta de un sistema biolgico de tratamiento aerobio de cultivo en suspensin. Este proceso es basa en el cultivo suspendido de forma continua, mediante aeracin o agitacin, de una masa de microorganismos encargados de degradar los residuos del agua por va aerbica (Henze et al., 1995). Esta suspensin se denomina licor mezcla. Este sistema de depuracin fue desarrollado por Arden y Lockett (Rius, 2003) al introducir la recirculacin de la suspensin formada por biomasa activa que se haba formado durante el perodo de aeracin del agua residual. 1.2.1. Tratamiento de eliminacin de nutrientes Junto con la eliminacin de la materia orgnica, en las zonas calificadas como sensibles segn la Directiva 91/271/CEE, las depuradoras tienen que eliminar nitrgeno y/o fsforo, para evitar la eutrofizacin del medio receptor.

7

La eliminacin de nitrgeno se realiza mediante va biolgica a partir de la nitrificacin y la desnitrificacin. Estos procesos se consiguen a partir de modificaciones del tratamiento convencional antes descrito, donde se alternan etapas aerbicas, anxicas y anaerbicas para que la microfauna est sometida a diferentes estados de aireacin. As, en las zonas oxigenadas se pueden producir procesos de nitrificacin (paso del in amonio a nitrito y posteriormente a nitrato), y en las zonas con ausencia de oxigeno se produce la desnitrificacin (reduccin del nitrato a nitrito y de nitrito a nitrgeno molecular), consiguiendo la eliminacin de nitrgeno. El fsforo del agua residual se encuentra principalmente en forma de ortofosfatos, polifosfatos o fsforo orgnico. Este fsforo es puede eliminar del agua residual mediante precipitacin qumica con sales de hierro o mediante eliminacin biolgica. Una parte del fsforo (10 al 30%) es utilizado por los microorganismos para la sntesis celular y el transporte de energa (Metcalf y Eddy, 1995). El resto se puede eliminar mediante bacterias acumuladoras de fsforo, las cuales acumulan fosfatos en forma de polifosfatos como fuente de energa en condiciones aerbicas o anxicas, mientras que en condiciones anaerbicas, liberan una parte de este fosfato al medio. Con este proceso, en el cual la captacin de fsforo es mayor que la liberacin, se consigue eliminar fsforo del agua residual a travs de la purga de fangos (Metcalf y Eddy, 1995). 1.2.2. Parmetros operacionales y de control En un sistema biolgico de fangos activos existen una serie de parmetros fsicoqumicos y operacionales que se deben medir y controlar para mantener un funcionamiento ptimo de la planta. Estos parmetros son (Metcalf y Eddy, 1995): 1.2.2.1. Carga orgnica Es la cantidad diaria de DBO5 o DQO que entra al reactor y se calcula a partir de la concentracin de DBO5 o DQO y del caudal diario, expresndose en Kg O2/da. 1.2.2.2. Concentracin de biomasa La concentracin de biomasa se mide en slidos en suspensin voltiles del licor mezcla, SSVLM, y representa la materia en suspensin de tipo orgnico, expresado en kg/m3 .

8

1.2.2.3. Carga msica (F/M) Se considera que es la cantidad de materia o carga orgnica que entra al reactor respecto la concentracin de microorganismos presentes en l, y se expresa en unidades de Kg DBO5/Kg SSVLM da.F/M = Q DBO5 VX

Donde:

Q: caudal del afluente (m3/d) DBO5: DBO5 del afluente (kg/m3) V: volumen del reactor (m3) X: concentracin de slidos en suspensin voltiles en el reactor (kg/m3)

1.2.2.4. Edad del fango o tiempo medio de retencin celular Es la masa de microorganismos presentes en el reactor aerobio dividida por la masa diaria de microorganismos purgados del sistema. El resultado se expresa en das.

x =Donde:

VX Qw X w + (Qe Qw ) X e

V: volumen del reactor (m3) X: concentracin de slidos en el reactor (kg/m3) Qw: caudal de purga (m3/da) Xw: slidos de la purga (kg/m3) Qe: caudal del efluente (m3/da) Xe: concentracin de slidos en el efluente (kg/m3)

1.2.2.5. ndice volumtrico de fangos (IVF) Es el volumen, expresado en mililitros, que ocupa 1 gramo de slidos en suspensin del licor mezcla despus de 30 minutos de sedimentacin en una probeta de 1000 ml.IVF = V30 1000 X

Donde:

V30: volumen de un litro de licor mezcla despus de 30 minutos de sedimentacin (ml) X: concentracin de slidos en el reactor (mg/l)

1.2.3. Fundamento del proceso El agua residual, proveniente del tratamiento primario, se introduce en el reactor biolgico o tanque de aireacin, donde se mantiene el cultivo biolgico en contacto con el agua residual. El cultivo biolgico (o licor mezcla) est formado por un gran nmero de microorganismos agrupados en flculos junto con materia orgnica y sustancias

9

minerales. Estos microorganismos transforman la materia orgnica mediante reacciones de oxidacin biolgica. La poblacin de microorganismos debe mantenerse a una determinada concentracin (SSVLM) para llegar a un equilibrio entre la carga orgnica a eliminar y la cantidad de microorganismos necesarios para que se elimine esta carga. Esta fase del proceso, que sucede en el reactor biolgico, requiere un sistema de aireacin y agitacin que suministre el oxgeno necesario para llevar a cabo la accin depuradora de los microorganismos aerbicos, que permita la homogeneizacin del reactor y por lo tanto, que todo el alimento llegue por igual a todos los microorganismos y que evite la sedimentacin de los flculos y del fango. Una vez la materia orgnica ha sido suficientemente oxidada, cosa que requiere un cierto tiempo de retencin del agua en el reactor (Tiempo de Retencin Hidrulico o TRH), el licor mezcla pasar al denominado decantador secundario o clarificador. Aqu, el agua se deja reposar y, por lo tanto, los fangos floculados tienden a sedimentar, consiguiendo separar el agua clarificada de los fangos. El agua clarificada constituye el efluente que se vierte al cauce, y parte de los fangos floculados son recirculados de nuevo al reactor biolgico para mantener una concentracin suficiente de microorganismos. Los fangos excedentes se extraen del sistema y se dirigen al tratamiento de fangos. 1.2.4. Formacin del flculo Adems de la importancia que tiene la microfauna en los sistemas de depuracin, la calidad del efluente en los sistemas de tratamiento de fangos activos depende de la correcta separacin entre el agua tratada y la biomasa, proceso que tiene lugar, como ya se ha comentado, en los decantadores secundarios. Para que se d esta correcta separacin entre la fase lquida y la fase slida que forma el licor mezcla, hace falta que los microorganismos formen flculos con un elevado grado de compactacin y con una elevada velocidad de decantacin, cosa que comporta una disminucin de la concentracin de slidos en suspensin en el clarificado. Los flculos estn constituidos por dos tipos de componentes: componentes abiticos, como son las partculas de materia orgnica y inorgnica que provienen del agua residual, as como sustancias polimricas extracelulares con un importante papel en la 10

biofloculacin del fango (Martnez, 2005); y componentes biticos, donde se incluyen todos los microorganismos que podemos encontrar y que se describen ms adelante. La base de los flculos est constituida por un gran nmero de bacterias hetertrofas, denominadas formadoras de flculo, entre las que se incluye el gnero Zoogloea (Jenkins et. al., 1993). Estas y muchas otras bacterias quimiohetertrofas convierten el sustrato orgnico en sustancias polimricas extracelulares, denominadas glicoclix (Costerton et. al., 1981). Este glicoclix est compuesto de carbohidratos, sustancias hmicas y protenas, muy importantes para la floculacin (Higgins y Novak, 1997). Como cualquier otro polmero orgnico, incrementa la viscosidad del agua y permite mantener juntas las clulas individuales o adjuntarlas a las superficies slidas, formando flculos ms grandes que sedimentan mejor debido a su aumento de peso. La teora del esqueleto filamentoso (Filamentous backbone theory) en los sistemas de fangos activos (Sezgin et. al., 1978) considera que existen dos tipos de niveles floculares, denominados microestructura y macroestructura: - La microestructura est formada por las bacterias formadoras de flculo mediante la adhesin, agregacin y biofloculacin de estas bacterias. Esta es la base de la formacin de los flculos, puesto que sin este tipo de microorganismos no se podran formar los grandes agregados que conforman los fangos activos. Cuando los flculos slo estn formados por bacterias floculantes (slo presentan microestructura), son generalmente de tamao pequeo y con una morfologa esfrica y compacta. En este caso, la sedimentacin suele ser deficiente, obteniendo un efluente con una elevada turbidez. - La macroestructura est formada por las bacterias filamentosas. Cuando adems de las bacterias formadoras de flculos tambin hay presentes bacterias filamentosas, los flculos presentan la denominada macroestructura, puesto que estos microorganismos filamentosos forman como una red o esqueleto al cual se van adhiriendo las bacterias floculantes. En este caso los flculos son de mayor tamao, con formas ms irregulares y menos compactas (Jenkins et. al., 1993; Wanner, 1994), obteniendo as una buena sedimentacin y por lo tanto, un efluente con baja turbidez. Las bacterias filamentosas pueden ocupar varios espacios dentro del licor mezcla. Dependiendo de su localizacin tendrn un carcter ms o menos problemtico.

11

Pueden crecer dentro de los flculos. El resultado es el llamado flculo ideal, en el cual los microorganismos filamentosos y las bacterias formadoras de flculos crecen en un cierto equilibrio. Los microorganismos filamentosos se desarrollan dentro de los flculos en equilibrio con las bacterias floculantes, cosa que confiere al flculo una estructura compacta, con una elevada cohesin, puesto que actan como esqueleto alrededor del cual se van agregando el resto de microorganismos.

Pueden extenderse desde el interior de los flculos o desde la superficie de stos hasta el medio lquido que los rodea. Esto afecta de manera negativa a la morfologa del flculo por la irregularidad de los mrgenes y por su interaccin con otros agregados. Un desarrollo excesivo de los microorganismos filamentosos puede llegar a formar los denominados puentes interfloculares (uniones entre diferentes flculos), dificultando as su sedimentacin y provocando el fenmeno denominado bulking o esponjamiento del fango que se describe en el apartado 1.6.5. de este captulo. Este esponjamiento del fango puede conducir a situaciones donde los fangos del decantador se escapan, comportando un empeoramiento en la calidad del efluente.

Tambin pueden crecer masivamente en el interior de los flculos, disgregando su estructura. En este caso los flculos suelen ser de tamao grande, con mrgenes difciles de distinguir, de formas irregulares y con grandes huecos en el interior, presentando lo que se denomina estructura abierta. Esta estructura tambin puede conducir a episodios de esponjamiento del fango dado que la densidad de los flculos abiertos es ms similar a la del agua y su capacidad de decantacin y compactacin disminuye.

La correcta formacin de los flculos determina la calidad de los fangos activos, puesto que est relacionada con la sedimentabilidad, el esponjamiento y el espesamiento del fango, y con la calidad final del efluente. Una completa observacin del fango, incluyendo el anlisis microscpico para examinar las caractersticas tpicas del flculo cmo pueden ser el tamao, la forma, la estructura, la consistencia, etc., es necesaria para evitar problemas indeseados en la sedimentacin.

12

1.3. LOS MICROORGANISMOS DE LOS SISTEMAS BIOLGICOS DE DEPURACIN En estos tipos de sistemas de depuracin se puede encontrar una gran variedad de organismos. Las poblaciones de microorganismos de estos sistemas estn constituidas principalmente por descomponedores (bacterias y ocasionalmente hongos), que utilizan la materia orgnica disuelta del agua, y los consumidores (flagelados, amebas, ciliados y pequeos metazoos) que se alimentan de bacterias dispersas y otros organismos (Madoni, 1994). La relacin entre los diversos componentes biolgicos de estas poblaciones constituye una red trfica compleja que va cambiando con el tiempo y en funcin de las condiciones del sistema. A continuacin se describen los diferentes grupos de organismos que se pueden encontrar en estos sistemas. 1.3.1 Bacterias El componente mayoritario en un sistema de depuracin biolgico son las bacterias (Ros, 2003), las cuales son el grupo ms importante de los microorganismos de los fangos activos debido a que pueden metabolizar una gran cantidad de compuestos orgnicos, y en algunas ocasiones, tambin algunos nutrientes presentes en el agua residual. Las bacterias presentes en los sistemas de depuracin se pueden dividir en tres grandes grupos segn su relacin con los flculos y su morfologa: a) Bacterias dispersas: son aquellas que se encuentran libres por el licor mezcla, sin agregarse formando flculos, pudiendo ser consumidas por los protozoos o escaparse con el efluente. Las bacterias floculantes pasan por una etapa inicial donde su capacidad de flocular es nula o muy limitada y se encuentran dispersas por el licor mezcla. Si la abundancia de bacterias dispersas es muy elevada, la turbidez del efluente incrementa. b) Bacterias floculantes: son capaces de segregar polmeros extracelulares, los cuales tienen una consistencia pegajosa que permite que muchos microorganismos se unan y formen flculos. Los flculos constituyen una formacin estable puesto que decantan y pueden ser recirculados desde el decantador hacia el reactor aerobio, por lo cual no son eliminados con el efluente (Fernndez-Galiano et. al., 1996). c) Bacterias filamentosas: son bacterias que, tras su divisin, las clulas no se separan y quedan asociadas entre s formando filamentos.

13

Por otra parte, las bacterias tambin se pueden clasificar segn sus propiedades metablicas y el tipo de sustrato del que son capaces de alimentarse (Wanner, 1994), distinguindose los siguientes grupos: a) Bacterias aerbicas hetertrofas: corresponden a la mayora de las bacterias presentes en los fangos activos. Son bacterias capaces de metabolizar la materia orgnica biodegradable presente en el agua residual. b) Bacterias nitrificantes: son bacterias auttrofas y aerbicas estrictas. Los gneros ms importantes en fangos activos son Nitrosomonas y Nitrobacter, que son responsables, respectivamente, de la oxidacin del amonaco a nitrito y posteriormente a nitrato (Ros, 2003). c) Bacterias desnitrificantes: son bacterias anaerbicas facultativas capaces de utilizar el nitrato como aceptor final de electrones, convirtiendo el nitrato en nitrgeno atmosfrico (Henze et. al., 1995). d) Bacterias fermentativas: estas bacterias pueden realizar reacciones que tienen lugar en ausencia de oxgeno y nitrgeno. Slo son abundantes en fangos activos si se produce un mal funcionamiento del sistema o en la zona anaerobia en sistemas con procesos biolgicos de eliminacin de fsforo. e) Bacterias acumuladoras de polifosfatos (PAO): incluyen todas aquellas bacterias capaces de acumular grandes cantidades de fosfatos en forma de grnulos de polifosfatos. Este fosfato es utilizado por las bacterias como reserva de energa y, en condiciones anaerbias, para asimilar el carbono orgnico y almacenarlo en forma de grnulos de poli-hidroxibutirato (grnulos de PHB) (Beccari y Ramadori, 1994). En este estudio no se han diferenciado de las bacterias acumuladoras de glicgeno (GAO) dado que son morfolgicamente iguales. Por esta razn en este estudio se habla de bacterias PAO/GAO. f) Bacterias sulfato-reductoras: son bacterias anaerobias estrictas que pueden utilizar los sulfatos como aceptor de electrones, reducindolos a sulfuros. g) Bacterias sulfuroxidantes: son capaces de oxidar las formas reducidas de azufre hasta azufre elemental, forma que estas bacterias pueden acumular como reservas intracelulares (grnulos refulgentes, visibles con el microscopio ptico con contraste de fases). Estas reservas pueden ser metabolizadas en condiciones aerobias con carencia de

14

sustrato externo. En fangos activos son importantes las bacterias filamentosas Thiothrix y Beggiatoa, entre otros (Wanner, 1994). 1.3.2. Protozoos Los protozoos son organismos unicelulares eucariotas, no tan abundantes como las bacterias, pero con un papel muy importante en la clarificacin del agua residual puesto que se alimentan de las bacterias libres presentes en los sistemas de fangos activos. Adems, segregan enzimas que estimulan la floculacin de las bacterias (Curds, 1963). Dentro de los protozoos que podemos encontrar en los fangos activos diferenciamos tres grandes grupos segn su morfologa y movilidad: flagelados, amebas y ciliados. Flagelados: los protozoos flagelados poseen uno o ms flagelos que utilizan para el desplazamiento y/o la alimentacin. Se distinguen dos grupos, los fitoflagelados y los zooflagelados (Levine et. al., 1980). Entre los primeros se encuentran aquellos gneros que presentan plastos y que normalmente no son abundantes en los sistemas de fangos activos debido a que la turbidez del agua no permite el paso de la luz. Los zooflagelados son hetertrofos y son frecuentes en los fangos activos, su abundancia puede variar de pocos centenares de clulas por mililitro a millones de clulas por mililitro (Salvad et al, 1997). Pueden alimentarse de materia orgnica soluble o de bacterias (Wanner, 1997). Los flagelados, en concreto los de pequeo tamao (< 20 m), aparecen principalmente en las fases de inicio de la colonizacin de los fangos activos o bien asociados a un mal funcionamiento del proceso, como por ejemplo una baja concentracin de oxgeno disuelto o un exceso de carga orgnica (Madoni, 1991). Son ejemplos comunes de flagelados presentes en sistemas de depuracin biolgicos los gneros Bodo, Peranema, Entosiphon, etc. Rizpodos o amebas: este tipo de microorganismos se desplazan mediante la emisin de seudpodos (extensiones del propio cuerpo). Se alimentan de materia orgnica particulada, bacterias y otros protozoos mediante fagocitosis. Se distinguen dos grupos segn la presencia o ausencia de teca: las gimnamebas o amebas desnudas, con el cuerpo sin forma definida, y las tecamebas, que presentan una estructura de proteccin denominada teca que recubre la clula. Al igual que los flagelados, las gimnamebas de pequeo tamao (< 20 m) suelen asociarse a bruscos incrementos en la carga orgnica del afluente, apareciendo sobre todo en las primeras etapas de colonizacin de un fango (Sangesa et al., 2007). Contrariamente, las de tamao grande (> 50 m) suelen

15

aparecer en sistemas con cargas msicas inferiores y, en general, con un buen rendimiento del proceso. Las tecamebas suelen estar relacionadas con la presencia de procesos de nitrificacin (Madoni, 1994). Entre las gimnamebas se pueden destacar los gneros Amoeba, Mayorella y Vahlkampfia y como gneros ms comunes de tecamebas se pueden destacar Arcella, Euglypha y Centropyxis (Rius, 2003). Ciliados: se caracterizan por presentar cilios que utilizan por desplazarse y/o alimentarse. Adems, presentan dos tipos de ncleos, uno ms grande (macroncleo), que tiene funcin vegetativa, y uno ms pequeo (microncleo), con funcin reproductora. Los principales caracteres que se utilizan para su clasificacin son la posicin y forma del citostoma y la ciliatura oral, el tipo de ciliacin somtica, la forma y tamao del cuerpo y el nmero, morfologa y posicin de los ncleos y las vacuolas contrctiles. Los protozoos ciliados son el grupo ms estudiado y ms utilizado en el control de los procesos de depuracin del sistema de fangos activos. Esto se debido a las siguientes caractersticas: a) Son organismos muy abundantes en los fangos activos, con concentraciones que oscilan entre los 2.000 y 100.000 individuos por mililitro, y con una gran variedad de especies, habindose descrito un total de 160 especies en depuradoras (Curds, 1975). Adems, su identificacin es mucho ms sencilla y rpida de realizar en comparacin con la de las bacterias y flagelados. b) Su principal funcin es la ingestin de bacterias dispersas, contribuyendo a la clarificacin del efluente debido a una disminucin de la turbidez as como de la DBO5 (Fernndez-Galiano, 1994). Adems, tambin eliminan bacterias patgenas y fecales, observndose que en tanques aerobios con presencia de protozoos se puede llegar a una eliminacin del 95 % de la bacteria Escherichia coli (Curds y Fey, 1969). c) La estructura de las comunidades de protozoos han sido utilizadas como parmetro de control del proceso, sin necesidad de efectuar largos o costosos anlisis. Un fango bien colonizado, estabilizado y con un buen rendimiento de depuracin posee una microfauna bien diversificada. En cambio, un fango colonizado nicamente por una sola especie indica un desequilibrio trfico (Garca, 2003). d) Estimulan el metabolismo bacteriano, ya que al ingerir bacterias se estimula el crecimiento y el metabolismo de otras, lo que comporta un incremento del rendimiento

16

del proceso. Adems, presentan la capacidad de inducir la floculacin de las bacterias presentes debido a la secrecin de polisacridos (Curds, 1963). e) Inducen un proceso de seleccin en el crecimiento de las bacterias floculantes y filamentosas, puesto que con la formacin de flculos grandes son ms difciles de ingerir que las bacterias libres, lo que facilita la formacin de la denominada macroestructura (Salvad, 2007). f) Mediante su actividad depredadora sobre el fango y las bacterias libres contribuyen significativamente a que la cantidad de fango producida sea menor (Salvad, 2007). Los protozoos ciliados pueden clasificarse, segn su alimentacin, en especies carnvoras, cuando se alimentan de otros protozoos, o en especies bacterifagas, cuando se alimentan de bacterias. Otra clasificacin a partir de su hbitat o relacin con el flculo los engloba en tres grupos funcionales: nadadores, reptantes y ssiles (Madoni, 1994). Los nadadores corresponden a los ciliados que nadan activamente por el licor mezcla y entre los flculos; los reptantes tambin son formas libres pero se encuentran normalmente en las superficies de los flculos, explotando los recursos alimentarios asociados a ellos, y los ssiles estn unidos a los flculos mediante el propio cuerpo, una cubierta o loriga o un pednculo. El anlisis de la abundancia y frecuencia de estos grupos da una idea de la estructura de la comunidad y puede servir como ndice de estabilidad del sistema. Esto es debido a que, como ya se ha comentado, los flculos formados en el reactor sedimentan en el decantador secundario y son recirculados al reactor, favoreciendo selectivamente a las especies asociadas a los flculos respeto las libres, puesto que estas pueden ser eliminadas con el efluente (Madoni, 1991). Por lo tanto, un sistema funcionalmente estabilizado tendr una abundancia superior de especies reptantes y ssiles frente al resto, debido al hecho de permanecer asociadas a los flculos. 1.3.3. Metazoos Los metazoos son organismos pluricelulares. Suelen ser ms abundantes en sistemas de depuracin mediante pelcula fija que en fangos activos. Se alimentan de bacterias dispersas y floculantes, as como de pequeas partculas orgnicas (Doohan, 1975). En general se considera que su aparicin indica una elevada edad del fango (Madoni, 1988). Los grupos ms comunes en los sistemas de fangos activos son los rotferos y los nematodos, y en menor frecuencia los oligoquetos, los gastrotricos y los tardgrados.

17

1.4. RELACIONES TRFICAS ENTRE LOS MICROORGANISMOS En los procesos de depuracin intervienen una gran cantidad de relaciones interespecficas entre los diferentes microorganismos (Figura 1.1.), establecindose entre ellos relaciones de competencia y/o dependencia, de tal forma que tanto la materia orgnica como el flujo de energa se transforman y fluyen por el sistema. El desarrollo de as bacterias hetertrofas, descomponedores de la materia orgnica, est limitado tanto por la cantidad como por la calidad de los nutrientes presentes en el licor mezcla. Los aumentos de la poblacin de protozoos depredadores depende de la cantidad de bacterias de los que se alimentan, mientras que estos son depredados por otros organismos de tamao ms grande (Madoni, 1986).

Figura 1.1. Esquema de las relaciones trficas entre los grupos de microorganismos que forman la comunidad bitica del proceso de fangos activos (Salvad, 2006b).

1.5. SUCCESIN TEMPORAL Las relaciones trficas son dinmicas y cambiantes en el tiempo debido a la depredacin y la competicin que tienen lugar entre los diferentes microorganismos que coexisten en el licor mezcla as como por las caractersticas del agua residual que alimenta al

18

sistema, las cuales acaban llevando a una situacin de estabilidad dinmica dentro del reactor aerobio (Madoni, 1994). La modificacin de alguna variable que altere las interrelaciones puede alterar gravemente el correcto funcionamiento del sistema. En las primeras etapas de puesta en marcha de una planta o en edades del fango bajas hay muchos nutrientes disponibles respecto la cantidad de microorganismos presentes, siendo la carga msica muy elevada (superior a 1 Kg DBO5/kg SSVLM). En estos ambientes los primeros microorganismos que aparecen son las bacterias libres, que tienen una tasa de divisin muy elevada. Estas van retirando materia orgnica del sistema permitiendo que otros microorganismos colonicen el medio. A medida que va incrementando la edad del fango, van apareciendo diferentes tipos de protozoos: primero los flagelados de pequeo tamao y pequeos ciliados libre-nadadores, despus otros ciliados nadadores as como reptantes y, posteriormente, ciliados ssiles y metazoos. Las bacterias dispersas van desapareciendo, siendo sustituidas por bacterias floculantes y filamentosas, y los flculos van compactndose y aumentando de tamao. Esta evolucin temporal en la sucesin nos indica una mejora de la calidad del proceso de depuracin y, en consecuencia, del agua de salida de la planta. Si esta sucesin sucediera a la inversa, indicara que las condiciones del sistema estn empeorando y, por lo tanto, la calidad del efluente tambin disminuira. 1.6. UTILITZACIN DE LA MICROFAUNA COMO BIOINDICADOR DEL PROCESO La bioindicacin se puede definir como un mtodo de trabajo en el cual, a travs de la observacin microscpica de un fango activo, podemos saber como est funcionando el proceso y como modificar los parmetros operacionales para obtener un rendimiento ptimo. Los microorganismos que se utilizan en la bioindicacin son, principalmente, los protozoos y los metazoos. La abundancia y diversidad de sus comunidades son fundamentales para evaluar el grado de funcionamiento de los sistemas y la calidad del efluente. Las comunidades, pero, van cambiando a medida que varan las diferentes variables de funcionamiento de los reactores aerobios, por lo tanto, no se pueden hacer generalizaciones. As y todo, existen grupos de microorganismos que toleran rangos muy estrechos de ciertas condiciones ambientales, y su presencia en un sistema indicar condiciones determinadas del medio.

19

As, los microorganismos pueden ser indicadores de varios parmetros operacionales del proceso como son: la calidad del efluente, la carga msica, la edad del fango, la concentracin de oxgeno disuelto en el tanque aerobio y la presencia de toxicidad. Si se conocen estas caractersticas de vida se pueden preveer situaciones que a veces no son detectables mediante tcnicas analticas convencionales y esto da capacidad de actuar antes de que aparezcan graves problemas en el proceso. La bioindicacin tiene, adems, la ventaja de ser un mtodo de realizacin rpida. 1.7. PROBLEMAS DE SEPARACIN LQUIDO/SLIDO EN EL

TRATAMIENTO DE FANGOS ACTIVOS En las estaciones depuradoras de tratamiento por fangos activos se desarrollan muchos problemas que pueden afectar gravemente a la calidad del efluente. La mayor y ms comn de las consecuencias es la prdida de slidos con el efluente debido a una separacin insuficiente entre el agua tratada y la biomasa o fango durante la decantacin secundaria. Esta prdida de slidos puede provocar problemas en el sistema receptor del efluente por contaminacin bacteriana as como por contaminacin por materia orgnica con una DBO y DQO muy elevada, produciendo problemas de deficiencia de oxgeno (eutrofizacin del medio receptor). Estos problemas pueden ser originados por varios factores, aunque en este estudio nos centraremos en los problemas de tipo microbiolgico que aparecen en los procesos de depuracin por fangos activos. Entre estos podemos encontrar la formacin del denominado pin-point floc, el bulking viscoso, la ascensin de los fangos en el decantador secundario, el esponjamiento del fango (bulking filamentoso) y la produccin de espumas de origen biolgico (foaming). Tambin se pueden producir ms de uno de estos procesos a la vez. 1.7.1. Pin-point floc o pin-floc El pin-point floc (o flculo en punta de aguja) se puede definir como un problema originado cuando, en la formacin de los flculos, slo hay presentes las bacterias floculantes y no aparecen o en muy poca cantidad los microorganismos filamentosos. Estos flculos slo presentan microestructura y son de pequeo tamao y consistencia dbil (Figura 1.2) y, por lo tanto, son fcilmente desgarrados y rotos por la turbulencia propia del tanque de aireacin. Generalmente los flculos ms grandes y compactos sedimentan ms rpidamente, pero los ms pequeos se quedan en suspensin, hecho 20

que normalmente se traduce en un clarificado turbio durante la separacin lquido/slido en decantacin secundaria.

Jessica Vasco Figura 1.2. Microfotografa en contraste de fases que muestra la apariencia de los flculos en una situacin de pin-point floc. (100x aumentos).

Los factores que pueden interrumpir la formacin de los flculos y producir pin-point

floc son: una edad del fango muy baja o una excesiva edad del fango, turbulenciasexcesivas en el reactor aerobio, presencia de txicos o surfactantes y deficiencia de oxgeno (Martnez, 2006). 1.7.2. Bulking viscoso Este problema, tambin conocido como bulking no filamentoso, se produce por una produccin excesiva de polmeros extracelulares, normalmente asociada al crecimiento de las bacterias floculantes como Zoogloea o bacterias PAO/GAO (Figura 1.3). Esta produccin excesiva de exopolmeros puede dar una consistencia gelatinosa al fango activo, provocando una reduccin de la velocidad de sedimentacin y de la compactacin del fango (Jenkins et. al., 1993), as como disminuir su rendimiento de deshidratacin. Frecuentemente tambin se producen espumas producidas por los exopolmers que generan el bulking viscoso. La excesiva presencia de los polmeros extracelulares se puede poner de manifiesto microscpicamente con tinta china (Jenkins et. al., 1993). Se deposita una gota de tinta china junto al cubreobjetos con la muestra y se deja que penetre por el cubreobjetos. Si hay una excesiva cantidad de exopolmeros la tinta no penetrar dentro de los flculos. Los principales factores que producen bulking viscoso son la deficiencia de nutrientes, la deficiencia de oxgeno y cargas msicas elevadas (Richard, 2003). 21

a)

Jessica Vasco

b)

Jessica Vasco

Figura 1.3. Microfotografas en contraste de fases de las bacterias que pueden producir bulking viscoso: a) bacterias PAO/GAO; b) bacteria Zoogloea. (1000x aumentos).

1.7.3. Ascensin de los fangos Este fenmeno se produce por la presencia de procesos de desnitrificacin en el decantador secundario, cosa que indica que primero han tenido lugar procesos de nitrificacin en el reactor aerobio. Durante la desnitrificacin, los nitratos y nitritos se convierten en nitrgeno gas. El nitrgeno gas se adhiere a la superficie de los flculos y estos son arrastrados a la superficie, haciendo que floten por la superficie del decantador secundario, producindose la prdida de slidos con el efluente. No se debe confundir la ascensin del fango con el bulking ni con las espumas; en el caso del bulking, los fangos sedimentan, pero el manto de fango se encuentra ms o menos cerca de la superficie, y en el caso de las espumas, estas suelen aparecer primero en el reactor aerobio y posteriormente pasar al decantador secundario. A la hora de determinar las principales causas de ascensin de fangos hace falta diferenciar entre las EDARs que estn diseadas para nitrificar y desnitrificar (eliminacin de nitrgeno), de las EDARs que no lo estn. En las depuradoras que normalmente eliminan nitrgeno, la subida de fangos est producida por una incompleta desnitrificacin en el tanque anxico debido a un periodo de anxia insuficiente, a carencia de materia orgnica, etc. En cambio, en las depuradoras que no estn diseadas para eliminar nitrgeno, si se producen procesos de nitrificacin pero la desnitrificacin es incompleta en el reactor aerobio, el fango acaba de desnitrificar en el decantador secundario, producindose el problema de la ascensin de fangos a la superficie. Los principales factores que pueden

22

provocar la desnitrificacin en los decantadores secundarios son un edad del fango elevada, elevadas temperaturas y la presencia de materia orgnica (Martnez, 2006). 1.7.4. Bulking filamentoso El bulking filamentoso, tambin denominado esponjamiento del fango, es, probablemente, el problema ms frecuente en las EDARs de todo el mundo. Se produce por una proliferacin masiva de microorganismos filamentosos, cosa que dificulta la sedimentacin del fango en el decantador secundario. Los microorganismos filamentosos pueden crecer en el interior de los flculos y producir una estructura flocular difusa o abierta, o bien pueden extenderse desde los mrgenes de los flculos, unindolos entre s, dando lugar a puentes interfloculares (Figura 1.4). Estos dos tipos de crecimiento pueden llegar a generar bulking filamentoso. El tipo de interferencia en la compactacin de los flculos depende del tipo de microorganismo filamentoso. As, microorganismos filamentosos como Microthrix

parvicella, Nostocoida limicola I y II, el Tipo 0092 o el Tipo 0675 producen,normalmente, estructuras difusas, mientras que Nostocoida limicola III, Sphaerotilus

natans, Thiothrix I y II o el Tipo 021N originan puentes interfloculares (Jenkins et. al.,2003). Para determinar episodios de esponjamiento del fango generalmente se utiliza como referencia el ndice volumtrico del fango (IVF). As, la probabilidad de producirse problemas por bulking filamentoso es importante cuando el IVF toma valores superiores a los 150-200 ml/g. Microscpicamente, se habla de susceptibilidad de producirse un episodio de bulking filamentoso cuando la concentracin total de microorganismos filamentosos supera los 200 m/ml (Salvad, 1990).

a

Jessica Vasco

b

Jessica Vasco

Figura 1.4. Microfotografias en contraste de fases de los efectos de los microorganismos filamentosos en la morfologia de los flculos: (a) puentes interfloculares (100x); (b) estructura flocular difusa. (400x).

23

Las principales causas que provocan bulking filamentoso son aquellas que producen un crecimiento masivo de los microorganismos filamentosos, y en general son: concentraciones bajas de oxgeno disuelto, cargas msicas bajas, septicidad (concentracin de sulfuros), deficiencia de nutrientes, pH bajos y presencia de grasas y/o aceites (Jenkins et. al., 2003). No todos los microorganismos proliferan con las mismas condiciones, por eso es importante una correcta identificacin microscpica de los microorganismos filamentosos. En la tabla 1.1. se muestran las principales posibles causas y los microorganismos filamentosos relacionados con estas causas.

Tabla 1.1. Resumen de las condiciones asociadas con el crecimiento de los microorganismos filamentosos en los sistemas de fangos activos (adaptado a partir de Jenkins et al., 2003).

Causas Concentracin de oxgeno disuelto baja Septicidad Deficiencia de nutrientes Carga msica baja Aceites y/o grasas pH bajo

Microorganismos filamentosos

S. natans, H. hydrossis, Tipo 1701 Thiothrix Y y II, Beggiatoa sp., Tipo 021N y Tipo 0914 Thiothrix Y y II, S. natans, Tipo 021N, Tipo 0041, Tipo 0675, N. limicola III y H. hydrossis M. parvicella, actinomicetos nocardioformes, H. hydrossis, Tipo 021N, Tipo 0041, Tipo 0675, Tipo 0092, Tipo 0581, Tipo 0961, Tipo 0803 y Tipo 1851 Actinomicetos nocardioformes, M. parvicella y Tipo 1863 Hongos

1.7.5. Foaming El foaming o espumas es otro problema relacionado con la abundancia elevada de algunos microorganismos filamentosos especficos que provoca la aparicin de flotantes, tambin denominados natas, en la superficie tanto del reactor aerobio como del decantador secundario. Tambin existen otros tipos de espumas como las originadas por surfactantes biodegradables y no biodegradables, que suelen aparecer en puestas en marcha de procesos (EMASESA, 1997). Los microorganismos filamentosos o grupos de microorganismos filamentosos que pueden provocar espumas son principalmente tres: los actinomicetos nocardioformes y

Microthrix parvicella (los dos ms comunes) y el Tipo 1863 (pocas veces). Adems deestos tres, hay otros microorganismos filamentosos que tambin se han encontrado en la observacin de espumas, lo que podra indicar que tambin provocan espumas. Estos 24

otros microorganismos son: el Tipo 0041, el Tipo 0675, el Tipo 0092 y Nostocoida

limicola II (Eikelboom, 1991).La principal caracterstica que provoca la formacin de espumas es la naturaleza hidrofbica de las paredes celulares, que en contacto con las burbujas de aire presentes en el reactor aerobio hacen que los flculos floten (Jenkins et. al., 2003). Adems, estos microorganismos tambin producen materiales extracelulares hidrofbicos (lpidos, lipoprotenas, protenas y carbohidratos con propiedades de biosurfactantes...) que incrementan la capacidad de flotar de las clulas y, en consecuencia, de formar espumas (Wanner, 1994). Las espumas producidas por el Tipo 1863 son de color gris a blanco y generalmente de poca consistencia; en cambio, las espumas producidas por los actinomicetos nocardioformes y por Microthrix parvicella son de color marrn a marrn oscuro y mucho ms persistentes. Se considera que concentraciones de actinomicetos nocardioformes superiores a los 50 m/ml son susceptibles de producir espumas (Salvad, 1990). Las causas que provocan espumas dependen del tipo de microorganismo filamentoso que las est originando. El crecimiento de los actinomicetos nocardioformes est asociado a cargas msicas bajas, edades del fango elevadas, presencia de grasas, aceites y/o hidrocarburos, as como elevadas temperaturas. Las condiciones que favorecen el crecimiento de Microthrix parvicella son cargas msicas bajas, edades del fango elevadas, procesos de nitrificacin y/o desnitrificacin incompletos (presencia de nitratos y/o nitritos), presencia de aceites y/o grasas en el sistema y bajas temperaturas. El Tipo 1863 no es muy comn en los sistemas de fangos activos y suele aparecer en las primeras etapas de estabilizacin de un fango; las posibles condiciones que favorecen su crecimiento son elevadas cargas msicas, concentraciones de oxgeno disuelto bajas (Martnez, 2006) y episodios de cloracin peridicos.

2. OBJECTIVOSEl principal objetivo de este proyecto ha sido el de estudiar el proceso de depuracin de una serie de depuradoras biolgicas de fangos activos, con tratamiento convencional y tratamiento de eliminacin de nutrientes (nitrgeno y fsforo), y caracterizar las comunidad de microorganismos presentes en estos sistemas.

25

Ampliar los conocimientos sobre el proceso de depuracin por fangos activos y las comunidades de microorganismos tiene como objetivo mejorar la gestin de los procesos de depuracin para reducir el impacto ambiental provocado por los vertidos de las aguas depuradas al medio receptor. Como objetivos ms concretos nos hemos propuesto: 1.- Analizar el proceso de depuracin de las depuradoras estudiadas a travs de los parmetros fsico-qumicos, tanto del afluente como del efluente, y operacionales del proceso. 2.- Estudiar las diferencias existentes, en cuanto a la eficiencia del tratamiento, entre los sistemas de tratamiento convencionales y lo de eliminacin de nutrientes. 3.- Caracterizar la estructura flocular del fango. 4.- Determinar las comunidades de los microorganismos que se desarrollan en los sistemas de depuracin mediante fangos activos convencionales y con eliminacin de nutrientes. 5.- Estudiar las relaciones que se establecen entre las especies o grupos de microorganismos y los parmetros fsico-qumicos y operacionales del proceso de depuracin. 6.- Analizar los efectos de los microorganismos filamentosos sobre los fangos activos y estudiar los principales problemas de separacin lquido-slido que producen.

3. MATERIALES Y MTODOS3.1. DESCRIPCIN DE LAS ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES Para realizar este estudio se han identificado las poblaciones de microorganismos y las estructuras floculares en dos grupos diferenciados de muestras: 106 muestras correspondientes a 20 EDARs urbanas (EDARU) de la comarca de Lrida, comprendidas en el periodo de 2005 a 2007. De estas 20 depuradoras, la mitad corresponden a depuradoras con tratamiento convencional, representando un total de 55 muestras, y la otra mitad a depuradoras con tratamiento de eliminacin de nutrientes, constituyendo 51 muestras.

26

La periodicidad de muestreo y el nmero de muestras analizadas es diferente para cada EDAR, segn los requerimientos de cada estacin depuradora. Esto provoca que se hayan acumulado muchos datos de algunas depuradoras y pocas de otras. Las muestras han sido analizadas en el laboratorio de la empresa Hydrolab Microbiologica. Los datos fsico-qumicos y operacionales utilizados en este estudio han sido proporcionados por la empresa que se encarga de la gestin de las depuradoras estudiadas. 3.2. RECOGIDA DE LAS MUESTRAS La observacin microscpica se llev a cabo a partir de las muestras de licor mezcla correspondientes al reactor aerobio de las diferentes estaciones depuradoras estudiadas. Las muestras para el anlisis biolgico se recogieron en frascos de plstico de aproximadamente 500 ml. Los recipientes se llenaron con unos 250 ml de fango activo (licor mezcla), dejando una cmara de aire para que el fango no se quedara sin oxgeno. El traslado hasta el laboratorio se realiz en un periodo de como mximo 24 horas tras la recogida de la muestras para evitar su alteracin. 3.3. OBSERVACIN MICROSCPICA La observacin microscpica es uno de los anlisis ms importantes que se deben realizar en una estacin depuradora de fangos activos. Esta observacin permite deducir si el sistema est bien equilibrado o si existe algn tipo de disfuncin (Salvad, 1999). El anlisis microscpico se realiz en el laboratorio de la empresa Hydrolab Microbiologica y consisti bsicamente en la observacin de la estructura y morfologa del fango y en la identificacin y cuantificacin de los diferentes tipos de microorganismos presentes en las muestras (microorganismos filamentosos, protozoos flagelados, protozoos rizpodos, protozoos ciliados y metazoos). Todas las observaciones se realizaron mediante la observacin en vivo con un microscopio triocular NIKON, modelo Eclipse 50i, utilizando tanto la iluminacin de campo claro como el contraste de fases, dotado con los objetivos de 100x, 400x y 1000x. Las microfotografas obtenidas, tanto de las muestras en vivo como de las muestras en tincin, se realizaron a partir de una cmara fotogrfica NIKON Coolpix 4500 incorporada al microscopio.

27

3.4. DETERMINACIN DEL ESTADO MORFOLGICO Y ESTRUCTURAL DEL FANGO La evaluacin de las caractersticas morfolgicas y estructurales de los flculos del fango activo (tamao, estructura, cobertura, etc.) proporciona informacin sobre las propiedades de decantacin y compactacin del fango activo durante la fase de clarificacin del licor mezcla. Tambin se determinaron otras observaciones que permiten hacer una valoracin global ms completa del estado del fango. 3.4.1 Tamao El tamao de los flculos se refiere al dimetro mximo de los mismos y se midi con un ocular de microscopio con micrmetro incorporado. Se midieron entre 10 y 20 flculos y se escogi el rango mayoritario o con ms predominio. Segn Jenkins et. al. (1993) y EMASESA (1997) se distinguen entre: Flculos pequeos: flculos menores de 150 m. Flculos medianos: flculos entre 150 y 500 m. Flculos grandes: flculos mayores de 500 m.

3.4.2. Estructura Tambin se observ el grado de compactacin del flculo. Se determin observando tambin entre 10 y 20 flculos (EMASESA, 1997), distinguiendo entre: Flculos compactos: no existen casi huecos en la estructura interna del flculo. Flculos moderadamente abiertos: se observan algunos huecos, no excesivamente grandes, en el interior de los flculos. Flculos abiertos: los flculos tienen muchos huecos en el interior, rompindose la estructura interna. Generalmente esta situacin vendr asociada con una abundancia muy elevada de microorganismos filamentosos (disgregacin). 3.4.3. Grado de cobertura (concentracin) Con el objetivo de 10x se observaron varios campos visuales representativos de la muestra y se calcul el grado de cobertura que representaban los flculos respecto del campo visual:

28

-

Baja: los flculos cubren menos del 10 % de la superficie del campo visual. Mediana: los flculos cubren entre el 10 y el 50 % de la superficie del campo visual. Elevada: los flculos cubren entre el 50 y el 90 % de la superficie del campo visual. Muy elevada: los flculos cubren ms del 90 % de la superficie del campo visual.

3.4.4. Otras observaciones Las observaciones que se realizaron fueron: Abundancia de bacterias dispersas mediante rangos de abundancia de 1 a 3, siendo 1 poco abundantes y 3 muy abundantes. Abundancia de bacterias helicoidales (espiroquetas y espirilos) mediante rangos de abundancia de 0 a 3, siendo 0 ausencia y 3 muy abundantes. Abundancia de ndulos de bacterias GAO/PAO mediante rangos de abundancia de 0 a 2, siendo 0 ausencia y 2 abundantes. Presencia/Ausencia de ndulos de Zoogloea sp, mediante rangos de abundancia de 0 a 1, siendo 0 ausencia y 1 presencia. 3.5. DETERMINACIN DE LOS PARMETROS BIOLGICOS 3.5.1. Identificacin de los microorganismos La identificacin de los diferentes microorganismos presentes en las muestras de licor mezcla se realiz a partir de observaciones en vivo mediante microscopa ptica de campo claro y de contraste de fases, as como mediante tinciones especficas en los casos que eren necesarias. Para la identificacin de los microorganismos muy activos, se extrajo agua de entre el cubreobjetos y el portaobjetos mediante un papel de filtro sin llegar a secar totalmente la muestra o se esper a que se evaporara algo de agua para retardar el movimiento de los microorganismos y conseguir as, una mejor observacin de sus caractersticas taxonmicas. 3.5.1.1. Tcnicas de tincin Se utilizaron diferentes tcnicas de tinciones para la identificacin de los microorganismos presentes en los fangos activos, tanto de los protozoos ciliados como

29

de los microorganismos filamentosos (los protocolos de todas las tinciones citadas se encuentran en el anejo). Para facilitar la identificacin de los protozoos ciliados se realiz la coloracin vital con verde de metil actico, que tie el material gentico y permite la observacin de los ncleos con ms claridad. a) Coloraciones vitales Se pueden utilizar diferentes colorantes, entre los cuales se ha utilizado el verde de metil-actico, que permite visualizar los ncleos de un color verde esmeralda. La muestra teida se observa al microscopio con campo claro y a 400x aumentos. En el caso de los microorganismos filamentosos se realizaron las tinciones diferenciales de Gram y Neisser, la tincin de grnulos de PHB, la tincin de vainas y la tincin de grnulos de azufre segn Jenkins et. al. (1993). La observacin de las muestras teidas se realiza a campo claro y a 1000x aumentos. b) Tincin de Gram Se trata de una tcnica de tincin diferencial que permite distinguir entre bacterias Gram positivas y Gram negativas, en funcin del grado de permeabilidad de las paredes celulares al disolvente aplicado durante la tincin. Los filamentos Gram positivos se observarn de color azul y los Gram negativos de color rojo-rosa. c) Tincin Neisser Esta tincin pone de manifiesto la presencia de grnulos de reserva de polifosfato en el interior celular, observados con un color azul-lila. Esto es debido a que el azul de metileno es catinico y se une a las zonas aninicas de las cadenas de polmeros de polifosfato. Los filamentos Neisser positivos se observarn de color azul-lila y los Neisser negativos de color marrn o amarillento. Si el tricoma es marrn y presenta grnulos de color lila, el filamento ser Neisser negativo con presencia de grnulos Neisser positivos. d) Tincin de poli--hidroxibutirato (PHB) Esta tincin permite observar los grnulos intracelulares de tipo lipdico como el PHB que algunos organismos pueden presentar bajo ciertas condiciones ambientales como

30

por ejemplo en presencia de deficiencia de nutrientes. Los grnulos de PHB se observan de color negro-azul y el citoplasma celular de color rosa claro o sin teir. e) Tincin de vainas Esta tincin pone de manifiesto la presencia de vaina mediante la utilizacin del colorante, que slo penetrar en las clulas que no presenten vaina, puesto que la presencia de sta acta como una barrera frente el colorante, impidiendo la tincin del filamento. Las clulas sin vaina se tien intensamente de color violeta, mientras que las vainas aparecen de color rosa claro. f) Test de azufre Este test pone de manifiesto la posibilidad de generar grnulos de azufre por parte de algunos microorganismos filamentosos. Si el resultado es positivo se observan grnulos de azufre, es decir, grnulos intracelulares muy brillantes que hacen iridiscencias amarillas-rosadas-azulosas. En algunos microorganismos filamentosos, dependiendo de las condiciones ambientales donde se encuentran, los grnulos de azufre pueden ser visualizados directamente in situ, sin necesidad de someterlos al test. 3.5.2. Determinacin de los microorganismos Protozoos y metazoos La determinacin de los protozoos flagelados, gimnamebas y tecamebas se realiz en vivo, y se determinaron segn Patterson y Hedley (1992). La determinacin se estableci a nivel de orden, familia o gnero segn el caso, debido a la dificultad existente para la determinacin a nivel genrico o especfico de algunos taxones. La identificacin de protozoos ciliados se realiz a partir de observaciones en vivo y sobre muestras teidas, utilizando las tcnicas de tincin citadas anteriormente. Para su clasificacin se utilizaron los trabajos de Curds (1969), Frnandez-Galiano et al, (1996) y Foissner et. al. (1996). Estos microorganismos se determinaron a nivel de especie o gnero. La identificacin de rotferos, nematodos, oligoquetos y tardgrados se realiz en vivo, y su determinacin se realiz segn Streble y Krauter (1978). Estos organismos se identificaron nicamente a nivel de filum.

31

Microorganismos filamentosos La determinacin de los microorganismos filamentosos se realiz preferentemente a 1000x aumentos mediante observaciones en vivo con microscopa de contraste de fases y con la utilizacin de un objetivo de inmersin. En algunas ocasiones, cuando no se poda identificar el filamento con este estudio, se utilizaron las tinciones mencionadas anteriormente (Gram, Neisser, PHB, tincin de vaina y test de azufre), la observacin de las cuales se realiz mediante microscopa de campo claro a 1000x aumentos. La determinacin se realiz atendiendo a una serie de caractersticas morfolgicas y estructurales segn Jenkins et. al. (1993). Algunos microorganismos filamentosos se encuentran caracterizados a nivel taxonmico, recibiendo su denominacin de gnero y especie, otros slo estn determinados como integrantes de un gnero e incluso la mayora reciben una identificacin alfanumrica atendiendo a caracteres morfolgicos. 3.5.3. Cuantificacin de los microorganismos El recuento de los diferentes tipos de microorganismos se ha realizado mediante la observacin en vivo, con un microscopio NIKON, modelo Eclipse 50i, utilizando la iluminacin de contraste de fases. Para realizar el recuento se agita suavemente la muestra para homogeneizarla totalmente pero sin llegar a afectar a la estructura flocular. Los recuentos se realizan a partir de 1 a 4 submuestras de 25 l dosificadas con una micropipeta. A continuacin se deposita la gota sobre un portaobjetos y se tapa con un cubreobjetos de 20 x 20 mm de superficie. Las abundancias de organismos del licor mezcla se dan en individuos por mililitro (ind/ml), a excepcin de los recuentos de los microorganismos filamentosos, que se dan en metros por mililitro (m/ml). 3.5.3.1. Protozoos, gimnamebas medianas y grandes y metazoos El recuento de metazoos y protozoos mayores de 20 m, donde se incluyen los flagelados grandes, las gimnamebas medianas (entre 20 y 50 m) y grandes (mayores de 50 m) y los ciliados, se realiza a partir de la observacin en vivo a 100x aumentos y en contraste de fases mediante el mtodo de las submuestras (Madoni, 1984). En principio se analizan dos gotas, pero si el nmero total de individuos por gota es inferior a 50 se ampla el nmero de gotas hasta un total de cuatro.

32

Se coloca un extremo del cubreobjetos en el campo visual del microscopio (Figura 3.1) y, observando tambin el lquido que puede haber quedado por fuera del cubreobjetos, se va desplazando la muestra, por ejemplo verticalmente, hasta llegar al extremo opuesto. Una vez en este extremo se desplaza la muestra hacia la derecha, hasta que aparece un nuevo campo visual que no se solapa con el anterior, y a continuacin se desplaza de nuevo la muestra en direccin vertical. Se cuentan todos los protozoos flagelados mayores de 20 m y ciliados, gimnamebas medianas y grandes y metazoos que se van encontrando con el rastreo al nivel taxonmico ms especfico posible.inicio

finalFigura 3.1. Esquema del procedimiento para el recuento al microscopio de la microfauna. Los crculos indican el campo visual del microscopio.

3.5.3.2. Protozoos flagelados y gimnamebas de pequeo tamao El recuento de protozoos flagelados y gimnamebas de pequeo tamao (menores de 20 m) se realiz a 400x aumentos, en contraste de fases y sobre dos rplicas de 25 l, segn el mtodo de Salvad (1990a). Este recuento se realiza contabilizando los protozoos y gimnamebas de pequeo tamao observados en un total de 15 campos visuales distribuidos al azar por todo el cubreobjetos. Se observan dos gotas de muestra como mnimo. A partir de los individuos contabilizados se realiza una estimacin de los individuos por mililitro segn la siguiente ecuacin:

Individuos / ml = Donde:

Ni A r 2 Vm

Ni = nmero de individuos contabilizados dividido por el nmero de campos observados A = rea ocupada por la muestra (dimensiones del cubreobjetos), en m2. Vm = volumen de la muestra en ml

33

= 3,1416 R = radio del campo visual 3.5.3.3. Recuento de microorganismos filamentosos Para realizar el recuento de los microorganismos filamentosos se utiliz el mtodo de Salvad (1990b). Esta tcnica se basa en encontrar la relacin existente entre la circunferencia que conforma el ocular del microscopio y el nmero medio de intersecciones que se obtienen al cruzar los microorganismos filamentosos con esta circunferencia. El procedimiento consiste en contabilizar el nmero de intersecciones existentes entre los filamentos y la circunferencia que traza el campo visual. Se realiza a 400x aumentos y en contraste de fases, observando 15 campos visuales distribuidos al azar por todo el cubreobjetos, observando como mnimo dos gotas. Para obtener el resultado en unidades de m/ml es necesario aplicar la ecuacin:

Longitud de filamentos / volumen = Donde:

Ni A H Vm

Ni = nmero de intersecciones / nmero de campos observados A = rea ocupada por la muestra (dimensiones del cubreobjetos), (m2). H = longitud del segmento dibujado por el ocular multiplicado seno medio de @ = (L)x(2/), (m). seno @ = media del seno de 0 a 360 = 0,63662 =2/ @ = ngulo entre L (longitud del segmento dibujado por el ocular) y los filamentos. Vm = volumen de la muestra (ml).3.5.4. Determinacin del ndice de diversidad

Una vez determinadas las especies y las abundancias relativas de los protozoos ciliados presentes en las muestras se calcul el ndice de diversidad de Shannon-Weaver (Shannon y Weaver, 1949). Este valor indica la relacin entre el nmero de individuos de una especie respecto el nmero total de individuos de la muestra y se expresa en bits por individuo.

H'=i =1

n

Ni N log 2 i N N

34

Donde:

Ni = nmero de individuos de una especie N = nmero total de individuos

3.6. ANLISIS ESTADSTICOS

A continuacin se describen las tcnicas estadsticas que se utilizaron para realizar el tratamiento de los datos. Para todos los clculos estadsticos se utiliz el programa SPSS 13.0 (Statistical Package for Social Sciences). El test de Kolmogorov-Smirnov se utiliza para comprobar si los datos utilizados siguen una distribucin normal. La hiptesis nula de normalidad se rechaz considerando un nivel de significacin =0,05. En los casos en que los datos no sigan esta distribucin normal, se utiliza el test no paramtrico de Kruskal-Wallis para comparar una variable en dos o ms muestras independientes. En nuestro caso se utiliz para comprobar si existan diferencias significativas en los parmetros fsico-qumicos del efluente y en los microorganismos segn los dos tipos de tratamiento estudiados, convencional y de eliminacin de nutrientes. La hiptesis nula de homogeneidad se ha rechazado cuando el nivel de significacin p 50 m 314,72 638,33 Tecamebas < 20 m (Cryptodifflugia sp.) 1013,71 3443,16 Tecamebas > 20 m (Arcella sp.) 244,53 907,98 Tecamebas > 20 m (Centropyxis sp.) 18,87 159,64 Tecamebas > 20 m (Euglypha sp.) 247,92 427,28 Tecamebas > 20 m (Trinema sp.) 11,32 66,65

% 73,58 79,25 58,49 9,43 33,96 6,60 56,60 6,60

En el caso de las gimnamebas se puede observar que las ms frecuentes han sido las de tamao mediano y pequeo. Las gimnamebas de tamao pequeo suelen asociarse a bruscos incrementos en la carga orgnica del afluente, apareciendo sobre todo en las primeras etapas de colonizacin de un fango (Ferrer et. al., 2007). A medida que se va estabilizando el proceso, las amebas pequeas son sustituidas por gimnamebas de tamao mediano y estas finalmente por amebas de tamao grande, las cuales son indicadoras de ambientes ms estables. En el caso de las tecamebas de tamao grande las ms frecuentes y tambin abundantes han sido Euglypha sp. y Arcella sp.4.6.2. Relaciones entre los protozoos ameboideos y los parmetros fsico-qumicos

Para estudiar las relaciones entre los diversos grupos y/o gneros de amebas y los parmetros fsico-qumicos del efluente, se han utilizado los coeficientes de correlacin de

64

Spearman. Slo se ha trabajado con los protozoos ameboideos que han presentado una frecuencia superior al 10% del total. En la tabla 4.25., se pueden observar las correlacionas negativas entre el gnero Euglypha y los indicadores de la calidad del efluente DBO5 y DQO, as como con los rendimientos de eliminacin de materia orgnica. Esto indicara que Euglypha sp., estara relacionada con una buena calidad del efluente. Adems, tambin se observa una correlacin negativa con el amonio del efluente, cosa que indica la relacin de esta tecameba con la presencia de procesos de nitrificacin. Si consideramos los tres grupos de gimnamebas estudiados (pequeas, medianas y grandes) vemos que estn relacionados positivamente con la DQO y con el amonio del efluente y, por lo tanto, estn relacionados con una calidad del efluente ms deficiente.Tabla 4.25. Coeficientes de correlacin de Spearman (p 20 m 185,10 487,67 52,94 434,91 735,88 63,64 314,72 Tecamebas < 20 m (Cryptodifflugia) 1434,49 4288,35 11,76 623,53 2387,90 7,27 1013,71 Tecamebas > 20 m (Arcella) 240,00 1032,47 33,33 248,73 784,85 34,55 244,53 Tecamebas > 20 m (Centropyxis) 3,14 13,49 5,88 33,45 221,21 7,27 18,87 Tecamebas > 20 m (Euglypha) 344,31 487,28 70,59 158,55 343,83 43,64 247,92 Tecamebas > 20 m (Trinema) 6,27 28,14 5,88 16 88,64 7,27 11,32

Total Desv. std 153399,94 2031,80 638,33 3443,16 907,98 159,64 427,28 66,65

% 73,58 79,25 58,49 9,43 33,96 6,60 56,60 6,60

Tabla con los resultados de las abundancias medias en ind/ml (X), desviaciones standards (Desv. std.) i frecuencias de aparicin de las especies de protozoos ciliados para las depuradoras con tratamiento de eliminacin de nutrientes y convencional, y para el conjunto total de muestras. Tratamiento de eliminacin de nutrientes X Desv. std. % 614,12 1197,78 68,63 23,53 48,12 29,41 1792,94 2939,35 76,47 297,25 1202,48 25,49 80 460,89 5,88 0 0 0 23,53 73,40 15,69 550,12 1224,19 43,14 0 0 0 1,57 11,20 1,96 65,10 341,10 7,84 63,53 172,36 23,53 2,35 12,42 3,92 12,55 55,71 7,84 4,71 33,61 1,96 0,78 5,60 1,96 3,92 22,99 3,92 4,71 23,52 5,88 8,63 61,61 1,96 75,29 213,11 17,65 404,71 1826,15 19,61 82,35 284,69 11,76 21,18 135,14 3,92 151,37 357,62 33,33 3,14 15,68 3,92 76,08 371,05 13,73 2,35 9,51 5,88 Tratamiento convencional X Desv. std. % 256,73 369,80 63,64 24,73 56,83 21,82 2258,18 5658,21 67,27 290,18 966,34 21,82 102,55 755,02 3,64 1,45 10,79 1,82 18,91 47,98 18,18 524,36 1221,77 40 1,45 7,56 3,64 0,73 5,39 1,82 24,73 79,81 16,36 37,09 264,31 3,64 0 0 0 0,73 5,39 1,82 0 0 0 0 0 0 16,73 100,28 3,64 0,73 5,39 1,82 59,82 210,93 9,09 121,45 529,15 12,73 194,91 772,95 10,91 295,09 717,79 27,27 334,55 1089,87 21,82 187,64 642,12 32,73 2,18 9,17 5,45 81,45 263,53 29,09 9,45 25,49 14,55 Total Desv. std. 886,40 52,57 4542,44 1081,12 628,05 7,77 61,28 1217,17 5,47 8,65 243,09 224,16 8,65 39,09 23,31 3,89 73,92 16,81 159,21 407,63 1380,71 561,22 802,70 522,76 12,67 318,26 19,75

Protozoos ciliados Acineria uncinata Acineta tuberosa Aspidisca cicada Aspidisca lynceus Aspidisca lynceus var. turrita Blepharisma undulans Calyptotricha lanuginosa Carchesium polypinum Chaetospira muelleri Chilodonella uncinata Cinetochilum margaritaceum Coleps hirtus Cothurnia annulata Cyclidium glaucoma Cyclidium heptatrichum Dexiostoma campylum Drepanomonas revoluta Endosphaera sp Epistylis chrysemydis Epistylis coronata Epistylis entzii Epistylis plicatilis Epistylis sp Euplotes affinis Holophrya discolor Litonotus lamella Litonotus varsaviensis

X 428,68 24,15 2034,34 293,58 91,70 0,75 21,13 536,75 0,75 1,13 44,15 49,81 1,13 6,42 2,26 0,38 10,57 2,64 35,19 99,25 295,85 192,74 183,77 170,19 2,64 78,87 6,04

% 66,04 25,47 71,70 23,58 4,72 0,94 16,98 41,51 1,89 1,89 12,26 13,21 1,89 4,72 0,94 0,94 3,77 3,77 5,66 15,09 15,09 19,81 13,21 33,02 4,72 21,70 10,38

continuacin Metacineta mystacina Metacystis sp Microthorax costatus Microthorax pusillus Opercularia articulata Opercularia asymetrica Paramecium putrinum Plagiocampa rouxi Podophrya sp Pseudochilodonopsis fluviatilis Pseudochilodonopsis piscatoris Spathidium sp Stentor sp Suctor Thigmogaster oppositevacuolatus Thigmogaster potamophilus Thuricola kellicottiana Tokophrya infusionum Tokophrya lemnarum Tokophrya quadripartita Trithigmostoma cucullulus Trithigmostoma steini Trochilia minuta Trochiliopsis opaca Uronema nigricans Vorticella aquadulcis Vorticella campanula Vorticella convallaria Vorticella infusionum Vorticella microstoma Vorticella octava 0 0,78 0 64,31 121,57 0,78 5,49 58,04 2,35 46,27 3,92 0 1,57 2,35 413,33 30,59 14,90 2,35 3,92 8,63 4,71 10,20 565,49 0 0,78 872,94 0 624,39 0 3,14 8,63 0 5,60 0 365,56 433,03 5,60 39,21 174,41 9,51 147,38 28,01 0 11,20 12,42 1335,20 218,44 55,40 9,51 12,01 25,69 33,61 47,22 1531,72 0 5,60 1181,85 0 1446,10 0 15,68 56,18 0 1,96 0 13,73 21,57 1,96 1,96 27,45 5,88 25,49 1,96 0 1,96 3,92 49,02 1,96 7,84 5,88 9,80 11,76 1,96 5,88 35,29 0 1,96 74,51 0 58,82 0 3,92 3,92 7,27 2,18 2,91 0 474,18 8,73 0 93,82 1,45 50,91 0 3,63 0 0 110,55 2,91 172,36 8,73 4,36 7,27 98,91 33,45 207,27 7,27 34,91 1243,64 1,45 393,45 18,91 0 2,91 25,64 16,18 15,11 0 2650,56 41,95 0 346,94 7,56 110,07 0 19,27 0 0 475,28 21,57 418,74 33,28 18,33 21,90 669,81 171,06 579,10 44,28 132,68 2317,63 10,79 966,61 114,40 0 16,96 9,09 1,82 3,64 0 7,27 5,45 0 20 3,64 29,09 0 3,63 0 0 23,64 1,82 23,64 9,09 7,27 12,73 7,27 12,73 27,27 3,64 20 74,55 1,82 47,27 5,45 0 3,64 3,77 1,51 1,51 30,94 304,53 4,91 2,64 76,60 1,89 48,68 1,89 1,89 0,75 1,13 256,23 16,23 96,60 5,66 4,15 7,92 53,58 22,26 379,62 3,77 18,49 1065,28 0,75 504,57 9,81 1,51 5,66 18,74 12,25 10,94 254,32 1932,28 30,59 27,20 276,97 8,52 128,76 19,43 13,95 7,77 8,65 994,09 152,17 312,87 24,96 15,55 23,69 483,22 127,46 1149,80 31,97 96,75 1860,70 7,77 1220,56 82,59 10,94 40,73 4,72 1,89 1,89 6,60 14,15 3,77 0,94 23,58 4,72 27,36 0,94 1,89 0,94 1,89 35,85 1,89 16,04 7,55 8,49 12,26 4,72 9,43 31,13 1,89 11,32 74,53 0,94 52,83 2,83 1,89 3,77

Tabla con los resultados de las abundancias medias en ind/ml (X), desviaciones standards (Desv. std.) i frecuencias de aparicin de los grupos de metazoos para las depuradoras con tratamiento de eliminacin de nutrientes y convencional, y para el conjunto total de muestras.

Metazoos Gastrotricos Nematodos Rotferos Tardgrados

Tratamiento de eliminacin de nutrientes X Desv. std % 0 0 0 18,04 33,29 29,41 225,49 389,77 68,63 3,92 20,01 3,92

Tratamiento convencional X Desv. std % 6,55 48,54 1,82 11,64 21,32 25,45 141,09 231,95 65,45 21,09 79,20 12,73

X 3,40 14,72 181,70 12,83

Total Desv. std 34,97 27,78 319,07 59,08

% 0,94 27,36 66,98 8,49

ANEJO IVFotografas de los microorganismos

Listado de las ilustraciones Fotografa 1. Microorganismo filamentoso correspondiente a Microthrix parvicella, (contraste de fases, 1000x). Fotografa 2. Microorganismo filamentoso correspondiente al grup de los actinomicetos nocardioformes, (contraste de fases, 1000x). Fotografa 3. Microorganismo filamentoso correspondiente al Tipo 021N, (contraste de fases, 1000x). Fotografa 4. Microorganismo filamentoso correspondiente al Tipo 1851, (contraste de fases, 1000x). Fotografa 5. Flagelado de tamao pequeo del grupo de los Bodnidos, (contraste de fases, 1000x). Fotografa 6. Flagelado de tamao pequeo del grupo de los coanoflagelados, (contraste de fases, 1000x). Fotografa 7. Tecameba de tamao grande correspondiente al gnero Euglypha, (contraste de fases, 400x). Fotografa 8. Protozoo ciliado correspondiente a la especie Acineria uncinata, (contraste de fases, 400x). Fotografa 9. Protozoo ciliado correspondiente a la especie Aspidisca cicada, (contraste de fases, 400x). Fotografa 10. Protozoo ciliado correspondiente a la especie Vorticella aquadulcis, (contraste de fases, 400x). Fotografa 11. Protozoo ciliado correspondiente a la especie Vorticella convallaria, (contraste de fases, 400x). Fotografa 12. Protozoo ciliado correspondiente a la especie Opercularia articulata, (campo claro, 400x). Fotografa 13. Metazoo del grupo de los rotferos del gnero Lecane, (contraste de fases, 400x).

Fotografa 14. Metazoo del grupo de los rotferos del gnero Philodina, (contraste de fases, 400x).

1

Jessica Vasco

2

Jessica Vasco

3

Jessica Vasco

4

Jessica Vasco

5

Jessica Vasco

6

Jessica Vasco

7

Jessica Vasco

8

Jessica Vasco

9

Jessica Vasco

10

Jessica Vasco

11 13

Jessica Vasco

12

Jessica Vasco

13

Jessica Vasco

14

Jessica Vasco