25

CONFEDERACION DEPORTIVA AUTÓNOMA DE GUATEMALAentrenadormovil.cog.org.gt/sites/default/files/documentos... · las acciones específicas de la disciplina deportiva, ya que de esto

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ENCUENTRO 1

SELECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS.

1. La vida deportiva.

El entrenamiento deportivo es un proceso a largo plazo, que inicia desde que el

deportista lleva a cabo la práctica sistemática de un deporte determinado hasta su

retiro de la competición. A este lapso de tiempo se le denomina “vida deportiva”. En

este conjunto de años se debe ser cuidadoso en el tratamiento del entrenamiento para

el deportista, influyendo varios factores internos (propios del deportista) y externos

(ajenos a este), interactuando constantemente, condicionándose y regulándose.

En los factores internos se encuentran: La salud, el potencial de desarrollo o ritmo de

crecimiento de las posibilidades físicas, las capacidades cognoscitivas (como la

capacidad de aprendizaje), características psicológicas (como el temperamento,

capacidad de concentración), características antropométricas (peso-talla), composición

muscular (calidad fibras, relación grasa-músculo).

Los factores externos están determinados por condiciones ajenas al deportista pero que

inciden directamente en las condiciones internas, entre ellas: Las particularidades

propias de la disciplina deportiva elegida (edad de iniciación, edad óptima de resultados

máximos, exigencia de habilidades y capacidades), las condiciones de la formación y

desarrollo del deportista (relacionado con la educación y ambiente pedagógico que lo

rodea, la formación en valores sociales), y la organización del deporte en la sociedad

(existencia de estructuras que garanticen el tránsito por las distintas etapas para una

formación exitosa).

1.1 Etapas de la vida del deportista

Son varios los criterios autorales en relación a las etapas por donde transita el

deportista, pero conservan en común los criterios teóricos y metodológicos para los

diferentes momentos.

Matveev considera tres fases fundamentales:

A. Fase de la preparación básica compuesta por las etapas:

- Preparación previa

- Especialización inicial

B. Fase de realización máxima, compuesta por las etapas:

- Pre- culminatoria

- Máximos resultados deportivos

C. Fase de longevidad deportiva, compuesta por las etapas:

- Mantenimiento de los máximos resultados

- Mantenimiento del nivel físico general.

A. Fase de preparación básica.

Tiene una duración aproximada de 4 a 6 años, lo que puede variar en dependencia del

talento individual de los deportistas. En esta etapa, no se debe hablar de

entrenamiento deportivo. El principal énfasis de debe centrar en:

- Asegurar un desarrollo armónico del organismo

- Elevar el nivel de las posibilidades funcionales.

- La formación de una amplia experiencia motriz (trabajo multilateral).

A. 1 Etapa previa de preparación.

En esta etapa, el criterio no es indispensable hacer énfasis en la técnica deportiva

específica, ya que los elementos técnicos forman parte del cúmulo general de

actividades, se desarrollan habilidades motrices generales.

Se deben emplear los métodos y juegos propios de la Educación Física. El alumno

debe probar sus posibilidades en diversos deportes¿Cuándo aparece la

especialización y la selección de talentos?

Es importante antes de abordar la etapa de especialización inicial, considerar el

comienzo de la selección de talentos, que debe tener su inicio al final de esta etapa.

Aunque la práctica ha demostrado que la selección del talento es un proceso que se

extiende a lo largo de años, revelándose en ocasiones en la etapa de preparación

previa, pero en muchos casos durante el proceso de especialización inicial es que se

puede perfilar el verdadero talento.

A. 2 Etapa de la especialización inicial.

La preparación física general, constituye el principal contenido para esta etapa, junto al

aumento de la experiencia motriz. Se debe crear una buena base para la futura

especialización profunda. Se debe considerar la multilateralidad en un mismo deporte,

es decir por ejemplo un jugador de fútbol debe dominar todas las habilidades

concernientes a ese deporte, como un nadador debe aprender y participar en las cuatro

técnicas de la natación. En la planificación predominará del periodo de preparación

sobre la competición, el macrociclo se debe ordenar según el año escolar (ciclo

escolar), con una sola competencia fundamental. En el aspecto funcional es muy

importante tener en cuenta las llamadas fases sensibles de desarrollo de las

capacidades y habilidades que se presentan en momentos diferentes.

B. Fase de máxima realización

Esta fase, debe hacerse coincidir con la edad más favorable para alcanzar los

resultados máximos en la especialidad deportiva. En esta fase, la preparación

específica va predominando en el entrenamiento. La carga de entrenamiento alcanza

los valores máximos. La participación en competiciones ocupa una gran parte de la

preparación.

B.1 Etapa pre-culminatoria.

Generalmente coincide con la categoría juvenil de la especialidad. Aquí se produce el

proceso de especialización profunda y un incremento considerable de la preparación

específica y la participación en competiciones. Se atienden más las particularidades.

Existe ya una tendencia al predominio de la Etapa de Preparación Especial sobre la

General, aunque el Periodo Preparatorio predomina sobre el competitivo. Generalmente

se emplean dos competencias fundamentales al año, es decir se realiza una doble

periodización.

B. 2 Etapa de marcas superiores. (Máximos resultados)

Debe coincidir con la edad para obtener altos resultados, se realizan gran número de

competiciones que ocupan gran parte del tiempo total de preparación, se pueden

realizar ciclos más cortos de preparación hasta 3-4 macrociclos de entrenamiento

anual. El entrenamiento responde a cada individualidad. Se deben producir los más

altos resultados del deportista

C. Fase longevidad deportiva.

C. 1. Etapa de preservación de las marcas.

Por razones obvias, se debe pensar que después de varios años de especialización

profunda se produce un cese del crecimiento de los resultados deportivos, dadas

fundamentalmente por factores biológicos producto al agotamiento de las posibilidades

adaptativas. El principal objetivo es mantener el mayor tiempo posible los niveles

alcanzados. La estrategia del entrenamiento, debe centrarse en hacer un cambio de la

estructura y contenido del entrenamiento (suelen emplearse otros tipos de planificación

como ATR, bloques, etc.), se limita el incremento de la carga de trabajo, aunque

predominan la intensidad. Se incrementa el trabajo técnicos-táctico como medio para

mantener el rendimiento.

C. 2 Etapa de mantenimiento del nivel general de entrenamiento.

A partir de los 35 u 40 años se produce una reducción de las posibilidades atléticas. El

contenido de la actividad física, adquiere un enfoque destinado a la conservación de la

salud del deportista. A este proceso en su conjunto se le denomina desentrenamiento.

En esta etapa se debe realizar una involución de las cargas de entrenamiento, es decir

disminuir paulatinamente sus parámetros de forma tal que el deportista pueda

integrarse a su vida social plena sin ningún tipo de riesgo provocado por el cese

abrupto de actividad física intensa. Se lleva a cabo una transición progresiva de la

intensidad hacia el volumen.

ENCUENTRO 2 Y 3

PERIODIZACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

2.1 El estado de forma deportiva El atleta como se vio anteriormente, transita por una serie de etapas en cada una de ellas, lo que se busca como objetivo fundamental es llegar al máximo rendimiento posible, a esto lo denominamos “Forma Deportiva”, entiéndase esta como el estado óptimo que adquiere el atleta a través del entrenamiento deportivo y se manifiesta en los altos resultados que obtiene en la competencia. Esta solo se logra mediante la fusión integra de todos los factores que intervienen en la preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica. La Forma Deportiva sólo puede alcanzarse apoyándose en todos estos componentes que garantizan un proceso de adaptación biológica a través de un trabajo orientado y dirigido desde el punto de vista pedagógico que logra un aumento de las capacidades motrices, funcionales, asimilación de elementos técnicos y tácticos. Todo debe desarrollarse de forma integral y armónica constituyendo una unidad de todos los aspectos de la preparación del atleta, donde los aspectos que garantizan la Forma Deportiva deben tener la misma importancia en su desarrollo. Podemos tener un atleta muy fuerte y ágil con tremenda resistencia pero si no domina la técnica y la táctica no puede lograr buenos resultados. Si un atleta domina ampliamente la técnica y la táctica de su deporte pero carece de una preparación física adecuada no podrá lograr elevados resultados en la competencia. Hay que señalar que el nivel de Forma Deportiva que alcanza el atleta nunca es el mismo. En la medida que el atleta se perfecciona y acumula cargas de trabajo varía el nivel de la Forma Deportiva que alcanza, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. La Forma Deportiva no se logra de un día para otro ni se alcanza por sí sola, solo se produce por medio de las actividades realizadas en el entrenamiento, guiadas de forma planificada y donde intervienen todos los factores que hemos mencionado anteriormente. 2.1.1 Fases de la Forma Deportiva: Las investigaciones realizadas por los científicos deportivos han demostrado que el desarrollo de la Forma Deportiva se lleva a cabo en tres fases. Adquisición: Se logra desarrollando los aspectos que serán la base del rendimiento deportivo, elevando el nivel de la preparación física general y especial, también la formación y perfeccionamiento de los elementos de la técnica y las acciones tácticas acompañados del desarrollo de la voluntad y la disciplina del atleta.

Mantenimiento (estabilidad relativa): Caracterizada porque en ella se estabiliza la Forma Deportiva logrando que los componentes que aseguran esta preparación óptima se mantengan a un nivel adecuado. Es importante en esta fase el perfeccionamiento de las acciones específicas de la disciplina deportiva, ya que de esto depende el éxito inmediato del atleta. Dependiendo de las características en que participarán los atletas se pueden ver diversos tipos de dinámicas de la Forma Deportiva. Ejemplo:

Una cima (cada cima se vincula con una competencia fundamental). Dos cimas=Con una duración pequeña en los descansos entre las dos cimas (2-

4 semanas). Tres cimas= Con iguales descansos

No se puede precisar con exactitud que tiempo un atleta puede mantener su Forma Deportiva ya que esto depende de muchos factores entre los cuales se destacan la edad y el nivel de preparación del atleta y las características del deporte. Pérdida temporal: Se caracteriza por ser una fase de rehabilitación donde el atleta a través de la actividad planificada logra descender las tensiones y la acumulación de cargas de trabajo que mantienen estable la Forma Deportiva alcanzada. 2.2.2 ¿Por qué no se puede mantener la Forma Deportiva?

El objetivo del entrenamiento deportivo es el perfeccionamiento constante reflejado en un aumento en los resultados deportivos.

Cuando un atleta adquiere la Forma Deportiva es solo un escalón en las posibilidades que tiene dentro de su perfeccionamiento como atleta.

El tratar de mantener esta Forma Deportiva adquirida indefinidamente solo garantizará el estancamiento del atleta en ese escalón.

Para adquirir una nueva Forma Deportiva hay que reestructurar los planes de entrenamiento, aumentar el desarrollo físico, desarrollar nuevas destrezas y hábitos para poder superar la forma anterior y aumentar los resultados en la competencia.

Cuando un atleta recibe cargas a través del entrenamiento no solo refleja un efecto inmediato si no también acumulado (que se va incrementando). Producto de este incremento acumulado de las cargas de entrenamiento para adquirir y mantener la Forma Deportiva, el organismo del atleta manifiesta una reacción preventiva al exceso de estas cargas.

Si al atleta no se le crean unas condiciones de alivio a través del descanso activo, las cargas pueden provocar el fenómeno del sobre-entrenamiento.

El lograr mantener el equilibrio entre las distintas funciones y los procesos

biológicos, que aseguran la Forma Deportiva es algo muy complicado, en especial por el sistema nervioso del atleta. Esto se hace más difícil aún si se tiene en cuenta las condiciones externas e internas que influyen en el organismo

del atleta y en las situaciones de estrés en que se ve envuelto tanto en los entrenamientos como en las competencias.

2.2 La Periodización del Entrenamiento Deportivo Es la forma de organizar el entrenamiento del atleta en un tiempo determinado, estructurando el mismo en períodos de trabajo que corresponden con las fases de desarrollo de la Forma Deportiva. El entrenamiento lo debemos estructurar en períodos por dos razones fundamentales. 1. Las limitaciones biológicas del atleta no le permiten mantener la forma Deportiva

por mucho tiempo. 2. Los cambios en la estructura del entrenamiento y el contenido de las mismas

garantizan el perfeccionamiento deportivo, un nuevo y superior escalón en el desarrollo del atleta.

La periodización del entrenamiento deportivo está estrechamente vinculada con la Forma Deportiva. Como tres son las fases de la Forma Deportiva, también serán tres periodos que comprenden la planificación del entrenamiento. Como se puede observar para cada fase de desarrollo de la Forma Deportiva le corresponde un período en la estructura del entrenamiento deportivo. -------------------------------------Forma Deportiva------------------------------------ (Fase) Adquisición --------------Mantenimiento----------------------------Pérdida (Periodo) Preparatorio-----------Competitivo ------------------------------Tránsito Los periodos del entrenamiento deportivo tienen diferentes particularidades que dependen de las características del deporte, del plan general que se tenga con el atleta, el calendario de competencias, el nivel de preparación y los factores de preparación. 2.2.1 PERIODO PREPARATORIO En este periodo se deben desarrollar todas las actividades que sustenten las bases para adquirir la Forma Deportiva. Se debe aumentar la capacidad funcional del atleta de forma general y especial a la vez que se perfeccionan los hábitos específicos del deporte. El tiempo de su duración depende del deporte y las características del atleta. El período preparatorio se divide en dos etapas:

La Etapa de Preparación General: La duración de esta etapa depende del nivel de preparación del atleta, disponibilidad del tiempo total para cumplir las tareas asignadas y la frecuencia para llevar a cabo las prácticas del entrenamiento en la semana. En esta etapa deben utilizarse mayormente

los ejercicios de desarrollo general sin olvidar el trabajo específico que se trabaja a un tiempo menos. En ésta etapa los ejercicios de competencias se utilizan muy poco. Esta etapa se caracteriza por un aumento paulatino del volumen y la intensidad, pero mucho más del volumen en preparación a la intensidad.

La Etapa de Preparación Especial: En esta etapa el entrenamiento se reorganiza para asegurar la obtención de la Forma Deportiva. Si en la primera etapa se creaban las bases para la Forma Deportiva en ésta se trabajará para desarrollarlas y fusionarlas como componentes armónicos para el logro de elevados resultados deportivos, adquiriendo el atleta su Forma Deportiva. En esta etapa la preparación adquiere una dirección más especializada sin olvidar el trabajo de preparación general que en esta etapa tiene como objetivo aumentar e nivel general adquirido en la etapa anterior. Debe existir una intensificación del trabajo para garantizar el desarrollo amplio de las capacidades funcionales específicas del deporte y el perfeccionamiento de los elementos técnicos y tácticos. En esta etapa los ejercicios de preparación especial se asemejan cada vez más a las competitivas pero las competitivas en esta etapa nunca deben sustituirlas ya que los ejercicios de preparación especial garantizan la elevación del nivel de rendimiento del ejercicio competitivo. El no tener esto presente puede provocar que el entrenador utilice en exceso los ejercicios competitivos sustituyendo a la preparación especial provocando que el atleta no alcance el nivel de preparación adecuado para la competencia. En esta etapa se pueden realizar competencias oficiales si la participación en las mismas no viola la preparación planeada y si estos eventos constituyen uno de los medios de preparación planificado para obtener resultados en las competencias más importantes. La tendencia general de las cargas en esta etapa se manifiesta de la siguiente manera:

Se reduce el volumen total del trabajo y se incrementa notablemente la intensidad.

Al principio la reducción del volumen se garantiza disminuyendo el tiempo en

los ejercicios de preparación general.

Los ejercicios de preparación especial continúan creciendo al principio o se estabilizan disminuyendo con posterioridad.

La Forma Deportiva adquirida puede considerarse primaria ya que en la etapa

posterior se debe ascender el nivel de preparación ya que en ésta existirá un aumento progresivo de la actividad específica de la competencia.

2.2.2 PERIODO COMPETITIVO En este periodo están concentradas las competencias fundamentales del ciclo. La tarea fundamental de esta etapa es unir todos los elementos trabajados en el periodo preparatorio, de manera que pueda mostrar su estado óptimo en las competencias y logre un nivel elevado de rendimiento deportivo. La orientación del entrenamiento en esta etapa está dirigida a que el atleta puede mantener la Forma Deportiva adquirida. La preparación física debe estar orientada a garantizar el nivel máximo de la preparación funcional especial y su mantenimiento. El trabajo también debe garantizar que se mantenga la preparación general adquirida en el periodo anterior. Se debe perfeccionar todos los aspectos técnicos y tácticos a su más alto grado posible, lo que implica reforzar los hábitos anteriores y garantizar las nuevas. En este periodo se deben pulir cabalmente la coordinación de los movimientos, el desarrollo del pensamiento táctico y de gran importancia es garantizar las regulaciones psicológicas para la competencia. Se debe garantizar también la formación de actitudes correctas ante la posible derrota y que mantenga un todo emocional positivo. En este período la proporción de los ejercicios competitivos es mayor y se deben mantener los ejercicios de preparación especial igual que en la etapa anterior. Los ejercicios de preparación general serán realizados en una proporción limitada y se debe trabajar sobre la base de ejercicios ya asimilados. Todo esto garantiza el mantenimiento de la Forma Deportiva adquirida. Los ejercicios de preparación general son más importantes mientras más se prolongue el período competitivo, porque garantiza que no se pierde la Forma Deportiva. 2.2.3 PERIODO DE TRÁNSITO Este periodo está orientado a realizar actividades para lograr el descanso activo, para “sacar” al atleta de la Forma Deportiva. El periodo de tránsito no es la suspensión del entrenamiento y debe ser planificado al igual que los periodos anteriores. En este periodo hay que trabajar para mantener un nivel determinado de preparación en el atleta que garantice el inicio de otro ciclo de desarrollo de la Forma Deportiva. Los ejercicios de preparación física general serán en mayor proporción que las específicas y se deben utilizar juegos dinámicos y deportes competitivos y los ejercicios especiales se utilizan para mantener un cierto nivel de preparación especial. No se deben utilizar métodos muy exigentes y se puede utilizar el método competitivo en los deportes auxiliares. Las cargas de entrenamiento se reducen disminuyendo tanto el volumen como la intensidad. El entrenador debe tener en cuenta que es peligroso salir de un ciclo de entrenamiento donde se han recibido grandes cargas de trabajo a las cuales no se hayan adaptado paulatinamente.

ENCUENTRO 4 y 5

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. EL MACROCICLO. 3. 1 Los macrociclos de entrenamiento deportivo. El macrociclo o macroestructura deportiva constituye un documento rector del proceso del entrenamiento deportivo, donde se plasma toda la organización, programación y el control de todas las cargas físicas con el propósito de obtener los mejores resultados posibles en un deporte dado en las competencias para la cual se preparan los deportistas. En cuanto a los tipos de macrociclos existentes, los hay olímpicos o cuatrienal, los bianuales, anuales y semestrales, aunque en dependencia de la cantidad de atletas los planes pueden ser planes en grupo e individuales. Los macrociclos de entrenamiento constituyen una proyección de trabajo, donde estratégicamente se planifica una serie de actividades con el objetivo de asegurar la eficacia de todo este proceso, buscando como es obvio altos resultados deportivos, sin embargo, por lo difícil que resulta saber que pasará en un futuro incierto, este documento ha de ser flexible, real, práctico y democrático. 3.2 Los Mesociclos del entrenamiento deportivo. Mesociclos: Conocidos como los ciclos medios de la planificación del entrenamiento, en estos tienen lugar la dosificación de los contenidos seleccionados. Aunque existe una diversidad de criterios en relación a los mesociclos, a continuación se abordarán los de mayor aceptación. Tipos y características de los mesociclos de entrenamiento. I. Mesociclos entrantes. (E).

• Con este tipo de mesociclo se inicia toda preparación deportiva.

• Frecuentemente incluyen entre 2 o 3 microciclos1 ordinarios2 y culminan con uno de recuperación.

• Tiene el objetivo de iniciar la adaptación del deportista a las cargas de entrenamiento deportivo.

• En él se evalúa el nivel de rendimiento físico de los atletas con el propósito de organizar las cargas posteriormente.

• El volumen de trabajo aquí es medio y la intensidad baja.

El microciclo es una estructura más pequeña componente del mesociclo, generalmente se le asocia a la semana de

trabajo, aunque puede ser como mínimo de 2 días. 2 Véase tipos de microciclos, para una mejor comprensión del texto.

II. Mesociclos básicos. (Básico Desarrollador General y Especial- BDG y BDE).

• Estos mesociclos prosiguen a los entrantes en la lógica del entrenamiento.

• Por su contenido predominante puede ser de preparación general (BDG) y especial, (BDE).

• Aunque en la estructura cíclica se propone junto a los mesociclos ya mencionados el mesociclo estabilizador, no es menos cierto, que ya prácticamente son inutilizables dentro de la estructura periódica y cíclica, a pesar de que algunos autores lo caracterizan como un mesociclos que se inserta con el propósito de interrumpir parcialmente el crecimiento de las cargas físicas, y así buscar la adaptación a las exigencias de entrenamiento deportivo, sin embargo, otros criterios se contraponen al anterior, y se alude a que después de desarrollar determinada potencialidades en el organismo de los atletas, no cumple función alguna estabilizar ese desarrollo, pues con ello solo se lograría estancar el mismo.

• Son los mesociclos básicos porque en ello es donde se busca el incremento de la capacidad de trabajo general y especifica de los atletas

• Se caracterizan por el aumento constante del volumen y de la intensidad, aunque para aliviar el entrenamiento en ocasiones se introducen microciclos de recuperación, tanto cuando esto son muy grandes como cuando el entrenador considera oportuno colocarlos.

• En ellos tiene lugar la necesaria preparación física general y la especial.

• Estos mesociclos deben culminar con controles y evaluación que permitan comprobar como han sido asimiladas las cargas físicas por los atletas, se deben aplicar test pedagógicos, psicológicos y médicos.

• Los mesociclos básicos desarrolladores desempeñan un papel muy importante cuando el deportista pasa a un nuevo nivel de capacidad de trabajo. En esto existe un aumento sumario de las cargas de entrenamiento.

III. Mesociclos preparatorios de control. (PC)

• Estos mesociclos representan una especie de transición entre los mesociclos básicos y los competitivos.

• Tienen el objetivo de crear las condiciones para iniciar las competiciones, las cuales deben propiciar una excelente oportunidad para ir corrigiendo las deficiencias técnicas y tácticas presentadas por lo atletas.

• Durante este mesociclo comienzan a disminuir el volumen de trabajo y comienza poco a poco a incrementarse la intensidad.

• Su objetivo es preparar a los atletas para la competencia, de ahí, que durante su ejecución, aparezcan cada vez más ejercicios competitivos, pasando de competencias de menos a más nivel, con el propósito de elevar el techo competitivo.

• Aquí se continúa con la preparación física, pero cada vez mas, va predominando el trabajo especial sobre el general.

IV. Mesociclo Pre-competitivo. (PRE)

• Este tipo de mesociclo antecede a los mesociclos competitivos, y como su nombre lo indica tienen el propósito de ir modelando las características lo mas parecido posible a la competencia fundamental.

• Durante este mesociclo la preparación física general es mínima, mientras la preparación física especial, esta dirigida al mantenimiento de aquellas capacidades físicas especificas que exigen la modalidad deportiva.

• Es un mesociclo de ajustes de sistemas, de acciones deportivas, de estrategias y tácticas que se emplearían en la competencia fundamental.

V. Mesociclo Competitivo. (CP)

• Tienen la característica principal de que en ellos se concentran las competencias fundamentales.

• La preparación psicológica durante esta etapa recobra importancia vital y decisiva.

• La preparación física se dirige al mantenimiento de los niveles alcanzados durante toda la preparación.

• La preparación técnico táctica se encamina al perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas mediante ejercicios que garanticen la creación de los sistemas tácticos o estrategias que se aplicaran durante las competencias.

VI. Mesociclo preparatorios de restablecimiento. (PR).

• Tienen el objetivo fundamental de preparar las mejores condiciones para que los atletas se restablezcan una vez que culminen las competencias fundamentales.

• Estos mesociclos prosiguen a las competencias fundamentales.

• En estos mesociclos los contenidos se caracterizan por un volumen bajo y una intensidad mínima, con la presencia de actividades recreativas y de ocio, campismos y la práctica de deportes auxiliares.

VII. Mesociclos de restablecimiento mantenedor. (RM).

• Aparecen frecuentemente después de los mesociclos competitivos y se caracterizan por un régimen de entrenamiento suave.

• Constituyen mesociclo intermedios entre un macrociclo y otro, sobre todo en macrociclos de doble periodización.

3.3 Los microciclos del entrenamiento deportivo. Los microciclos o llamados ciclos pequeños, forman parte de los mesociclos de trabajo y se organizan frecuentemente por semanas de trabajos.

Tipos y características de los microciclos de entrenamiento

I. Microciclo Ordinario. (O).

• Generalmente con ellos se inician los mesociclos de trabajo.

• Tienen la particularidad de que en ellos se aumente gradualmente las cargas físicas.

• El volumen de trabajo es considerable, mientras la intensidad es relativamente baja.

• Son microciclos propios de la etapa de preparación física general y de la especial, además suelen emplearse también en la etapa transitoria.

II. Microciclo de Choque Intensivo. (CH).

• Tiene la característica fundamental de que unido al crecimiento del volumen de trabajo crece también la intensidad de las cargas.

• Son típicos de la etapa de preparación física especial.

• Por su alto volumen de trabajo e intensidad no es recomendable que aparezcan más de 2 o 3 microciclos con estas características de forma continúa dentro del plan de entrenamiento.

• Cuando se concentran dos o tres microciclos con estas particularidades se recomienda introducir uno de restablecimiento.

III. Microciclo de Aproximacion. (A).

• Aparecen con mayor frecuencia antes de las competiciones.

• Son típicos de los mesociclos preparatorio de control, del pre-competitivo y del competitivo.

• Su objetivo es tratar de modelar el régimen imperante en la competición y la estructura en que se organizará la misma, prácticamente creando las mismas condiciones que se encontrarán en la competencia.

• También es importante buscar algún tipo de adaptación a las condiciones ambientales del medio donde se realizará la competencia, así como competir con atletas o equipos con calidad parecidas a la que se enfrentará en competencias, e incluso con calidad superior, con el propósito de elevar el llamado techo competitivo en los deportistas.

IV. Microciclo Competitivo. (C).

• En ellos se concentran las principales competencias a efectuarse.

• Se caracterizan por un régimen donde se establecen reglamentaciones y condiciones oficiales propias de las competiciones.

• Mayor predominio de la intensidad sobre el volumen.

• Aunque prevalecen los ejercicios competitivos y especiales, los ejercicios generales también encuentran momentos para su ejercitación.

• Es un momento donde se perfila toda la preparación hacia el ejercicio competitivo según el tipo de deportes.

V. Microciclos recuperatorios o de restablecimiento. (R).

• Se colocan con mayor frecuencia posterior a las competencias celebradas, después de microciclos concentrados de choque, o simplemente al finalizar los mesociclos de trabajo.

• Se caracterizan por un volumen e intensidad baja.

• Tiene el objetivo de buscar el restablecimiento orgánico, funcional y psíquico del deportista.

• Tienen la función de interrumpir las cargas físicas para dar paso a la recuperación o descanso.

TEMA 6 Y 7

EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA EN EL DEPORTE.

4.1 Programa de enseñanza deportiva. Un programa de enseñanza deportiva es un ordenamiento lógico donde se distribuyen los contenidos de la preparación durante un periodo de tiempo determinado, estableciendo los factores en que deben centrar la acción educativa del profesor o entrenador en las distintas fases del proceso de desarrollo. A lo largo de este periodo el niño tendrá posibilidades de desarrollar las habilidades propuestas en dicho programa, en dependencia a la calidad del ordenamiento metodológico de los contenidos que se establezcan. Los programas de enseñanza velan por que el proceso de entrenamiento se estructure con un correcto ordenamiento metodológico, que prioriza la consolidación del desarrollo de las habilidades deportivas esenciales, además se estructure una base multifacética en el plano físico. Constituyen una forma recomendable para las categorías infantiles y juveniles, permitiendo tener una línea única de trabajo para el desarrollo de los elementos técnicos y físicos, independiente de la creatividad de cada profesor. 4.2 ¿Qué características tiene un programa de enseñanza deportiva? Para que un programa sea un instrumento realmente útil es necesario que posea las siguientes características:

• Unidad: Dado a que un programa persigue una serie de objetivos cada parte, cada sesión y cada actividad deben de estar vinculada a las demás. Lo que se enseñe hoy, guardará relación con lo que se enseñó ayer y con lo que va enseñar mañana. Sin embargo, esta unidad no rechaza la posibilidad de introducir variantes que no alteren la fidelidad de los objetivos perseguidos.

• Continuidad de acción: El programa debe de cubrir la totalidad del proceso a que se refiere, sin saltos ni fragmentaciones.

• Flexibilidad. El programa debe de concebirse con tal flexibilidad que permita resolver y asimilar las alteraciones no previstas con el menor número de cambios posibles.

• Precisión: Anunciará con la mayor precisión y exactitud posible: Los objetivos a alcanzar, los contenidos (actividades) a alcanzar y la evaluación a seguir para conocer los resultados de las tareas realizadas, parcial o totalmente.

• Realismo: Estará concebido para ejecutarse dentro de una realidad concreta, una escuela, un área, etc.

• Claridad. Será fácil de comprender y seguir por todos los que lo utilicen.

4.3 ¿Qué elementos debe contener el Programa de Enseñanza Deportiva? Atendiendo a una estructuración metodológica, que responda a las bases del aprendizaje motriz y la formación de hábitos motores deportivos, se deben de considerar los aspectos siguientes:

1) Caracterización general del equipo (edad, sexo, nivel, tiempo de duración, año), área y evento. Además las ventajas del programa para el equipo deportivo.

2) Fundamentación teórica de los programas. 3) Elaboración del cronograma de actividades fundamentales con fecha de inicio

y terminación de cada periodo, así como la calendarización de las competiciones preparatorias y la fundamental.

4) Selección de habilidades técnico-deportivas y capacidades físicas.

5) Formulación y priorización de los objetivos a alcanzar (General, Específicos,

por etapa, periodo, habilidades y capacidades físicas y técnicas que se materialicen en las unidades y sesiones de entrenamiento.).

6) Selección de las tareas que garanticen el aprendizaje motriz. (Ejercicios y estructuras psicomotrices).Estas deben responder a un orden metodológico.

7) Selección de los contenidos físicos y técnicos a desarrollar. Estos deben dar respuesta al aprendizaje o perfeccionamiento de las capacidades condicionales y coordinativas, como de las habilidades motrices básicas y deportivas. Es importante tomar en cuenta el Principio de Asequibilidad, evidenciándose en dos aspectos:

✓ Distribución progresiva de las tareas según su grado de complejidad. ✓ Distribución progresiva del esfuerzo físico.

Los elementos decisivos de un programa se centran en dos aspectos fundamentales como la determinación de los objetivos y a partir de ellos la búsqueda de contenidos que solucionen estos, así como la distribución del tiempo.

8) Asignación del tiempo necesario a los contenidos en función de lograr una asimilación efectiva. Para ello hay que tomar en cuenta los resultados de los test aplicados, experiencia del entrenador, características del deporte, criterios de control y dosificación de la carga. Para la determinación del tiempo se utilizan diversas vías, siendo las más utilizadas la determinación del % del tiempo de cada componente contra el tiempo total con que se cuente para el ciclo de trabajo completo.

a. Distribución porcentual contra tiempo. Ejemplo:

Preparación Física________________ 50% Preparación Técnica_______________ 40%

Preparación Teórica_______________ 5% Controles_________________________ 5% De aquí en la práctica el entrenador lo aplicará en dependencia de las condiciones de su equipo y del tiempo que tenga asignado, por ejemplo si en total para el año cuenta con 500 horas la determinación de los % por tipo de preparación se comporta de de la siguiente forma: PF = 50% DE 500 HORAS = 250 HORAS PT = 40% DE 500 HORAS = 200 HORAS PTE = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS TP = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS

b. Distribución por valor porcentual Este se lleva a cabo cuando existe una variación en la preparación del deportista, producto de la evolución en su vida deportiva. Ejemplo: Para un grupo de principiantes que en su segundo año de trabajo se pretende incrementar el 10% del tiempo dedicado a la Preparación Física General y para ese rubro en el primer año se habían dedicado 300 horas, quedaría de la siguiente manera:

• 300h x 10 %= significan 30 horas más, lo que indica que este año se trabajaran 330 h de PFG.

Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Marz Abr. May. Jun. Jul.

100% 90% 90% 80% 80% 70% 60% 60% 50% 50% 50%

Una vez establecida la cantidad de horas para trabajar la PFG, se asigna un % para trabajar por mes, estos % se deben sumar para luego obtener una constante “K” que permita calcular el tiempo estimado para cada mes.

330 (horas) / 780 (%)= 0.42

Para calcular el tiempo total asignado a la PFG x % correspondiente a un mes: Septiembre 100% x 0.42 = 42 horas Febrero 70% x 0.42= 29.4 horas.

9) Proponer los métodos y medios a utilizar para el desarrollo de los contenidos propuestos. El programa de enseñanza de forma general puede contener un conjunto de indicaciones metodológicas. Para la selección de los métodos se debe partir de los objetivos propuestos, los medios con que se cuente en el área y el nivel de la físico – técnico de los atletas con que se trabajará. Dentro de los métodos a emplear están los sensoperceptuales (visuales directo e indirecto), los propioceptivos y auditivos, deberán ser reforzados por las explicaciones. De los métodos prácticos se le otorga un papel de vanguardia a los métodos de enseñanza como son: método del todo y de las partes y los métodos de juegos y competencias, donde los primeros garantizan las fijar las estructuras primarias de los fundamentos que le permitan competir.

De los métodos prácticos se le otorga un papel de vanguardia a los métodos de enseñanza como son: método del todo y de las partes y los métodos de juegos y competencias, donde los primeros garantizan las fijar las estructuras primarias de los fundamentos que le permitan competir. Se debe considerar de vital importancia, la utilización de los métodos de repetición Standard, los que le facilitan la formación de los hábitos y destrezas fundamentales, proceso que ocurre a través de la sistematicidad de las múltiples repeticiones.

En relación a los medios, el entrenador debe estar conciente y velar porque los medios de enseñanza propuestos existan y que estén al alcance de todos las áreas, equipos, clubes que apliquen el programa. En la actualidad dentro de la selección de los medios toma gran auge la utilización de medios de bajo costo o alternativos que es una propuesta que hacemos para ser utilizados dentro de los programas por su gran aceptación, bajo costo y la alta carga motivacional que le adiciona al trabajo dentro del proceso de enseñanza, situación que ha sido demostrada en múltiples investigaciones.

10) Plantear los criterios específicos para magnitudes de carga por cada

dirección de entrenamiento en término de habilidades y capacidades físicas. Se especificarán las habilidades motrices deportivas y las capacidades físicas que se trabajaran durante el periodo planificado. Las mismas deben de dosificarse de forma cuantificable, con el propósito que cuando pase algún tiempo se conozca la magnitud de cada dirección trabajada, ello permitirá conocer como deben ser los incrementos para el próximo periodo planificado.

A continuación se expone un ejemplo de cómo se dosifican las cargas bajo este sistema de planificación.

Modelo para la planificación de los contenidos de los deportes.

Nota: Se puede especificar dentro del modelo los tipos de fuerza, resistencia o rapidez que se vayan a trabajar según el tipo de deporte.

11) Tratamiento metodológico de cada una de las habilidades deportivas: En el se plasman aquellos aspectos necesarios para tener control del sistema de habilidades que se enseñaran durante todo el proceso así como la forma en que metodológicamente serán impartidos. Véase el siguiente modelo. EJEMPLO:

Desglose por clases: Es donde se desglosan todos los ejercicios de la sistematización de los contenidos que se extraen del tratamiento metodológico. Todos estos aspectos constituyen la clase o sesión de entrenamiento deportivo.

Modelo simplificado para el desglose por las clases. (Técnica Voleibol)

No. Unidad Entrenamie

nto

Objetivo Contenidos Medios Métodos Indicaciones Metodológicas

5 Sacar por abajo dirigiendo el saque hacia un compañero.

1. Saques en parejas a 3 metros. 2. Ídem al anterior a 6 metros. 3. ídem al anterior a 9 metros.

-Pelotas de Voleibol.

-Terreno de Voleibol.

- Método de repeticion estandar.

- Velar por la correcta ejecución del movimiento técnico.

- Lograr la precisión del saque hacia el compañero.

12) Sistema de clases: El sistema de clases constituye un documento donde se plasman las clases de entrenamiento, las mismas se extraen del desglose por clases.

13) Elaboración de test para el diagnóstico y control de la preparación, con sus objetivos y calendarización.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bompa, T. (1983). Theory and Methodology of Training: The Key to Athletic Performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company.

2. Colectivo de autores Academia Deportiva Nacional. (2000) La clase de entrenamiento y sus

particularidades. Guatemala: CDAG

3. Colectivo de autores Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. (2002) Gimnasia Básica. Folleto de la asignatura. La Habana: EIEFD.

4. Cruz, I. (2009). Los principios del entrenamiento deportivo. Análisis comparativo de 16

autores y 14 sistemas de principios. Ciudad de Guatemala: CDAG.

5. Dick, F. (1994). Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, España: Paidotribo.

6. Forteza, Ranzola (1998) Bases Metodológica del Entrenamiento Deportiva. Habana: INDER.

7. Forteza, A. (2001) Entrenamiento Deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Habana: Editorial Científico Técnica.

8. Grosser, M. (1992) Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

9. Grosser, Brüggemann y Zintl. (1989) Alto Rendimiento Deportivo: Planificación y Desarrollo.

Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A. 10. Grosser, Starischka y Zimmermann (1988). Principios de Entrenamiento Deportivo. Barcelona:

Ediciones Martínez Roca, S. A.

11. INDE. La gestión en la clase de Educación Física. Microcursos interactivos.

12. INDE. El calentamiento. Microcursos interactivos..

13. Ozolin, N. (1983) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico Técnica.

14. Platonov, V. (1994) El Entrenamiento Deportivo: Teoría Metodología. 3ra. Edición, Barcelona:

Paidotribo.

15. Manno, R. (1994) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

16. Matveev L. (1983) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Moscú: Publicaciones Progreso.

17. Matveev, L. (1977) Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid. INEF.

18. Matwejev, L. (2001) Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

19. Verjoshansky, Y. (1991) Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona:

Ediciones Martínez Roca S.A.

20. Verjoshansky, Y. (2002) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Colección entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

21. Weineck, J (1988) Entrenamiento Óptimo: Teoría y Metodología. Barcelona: Hispano Europea.

22. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/4665/4098

23. http://www.slideshare.net/fundamentosguia/tema-16-planificacin-programacin-de-cargas-de-

entrenamiento

24. http://fefnet172.fef.unicamp.br/publicacoes/conexoes/v5n1/ArtigoGASPAR.pdf

25. http://www.sportsciences.com/noticias/Sport-Sciences/8866.html 26. http://www.sudarlacamiseta.com/ARCHIVO/teoria_entren/la_carga_comp.htm 27. http://www.fef.unicamp.br/publicacoes/conexoes/v5n1/ArtigoGASPAR.pdf

28. http://www.efdeportes.com/efd69/veloc.htm 29. http://www.efdeportes.com/efd67/planif.htm