3
“DIALOGOS POR LA CONSTITUCION” Jornadas de debate y reflexión sobre la Reforma de la Constitución de Santa Fe 27 de junio de 2008 Dr. Roberto Vicente: Buenas tardes. Debo agradecer a Ejercicio Ciudadano, la invitación que nos ha realizado. Poder compartir el panel con el Dr. Cullen, el Decano de la Facultad de Derecho. Evidentemente el Dr. Cullen ha tocado prácticamente la totalidad las temáticas que debería tener para una reforma de la constitución provincial. Pero yo querría previamente plantear algunos de los aspectos que hacen a la cuestión política, que tiene que ver justamente con la última parte que toco el Dr. Silberstein, relacionado con la utilidad de la reforma. Siempre uno de los temas para reformar la Constitución de 1962 que fue considerada en su época una constitución progresista y teniendo en cuenta la impronta del desarrollismo en la época. Evidentemente encontró obstáculos para la oposición. El problema era porque el mecanismo que exige la propia constitución para la reforma exige los dos tercios de los miembros presentes. Esta situación evidentemente requiere una cuestión conceptual y que tiene que ver con la posibilidad de producir un cambio de la caja política de la provincia. Es decir, este es el problema. Lo que vamos a cambiar son las reglas de juego político que va a tener la provincia de aquí en adelante y para eso evidentemente se necesita consenso. No pueden efectuarse transformaciones constitucionales en una provincia si no se ha consensuado con todas las fuerzas políticas y no se logra el pluralismo que es lo que requiere cualquier constitución para que luego sea cumplida. Porque sino tenemos los problemas permanentes que hemos tenido en nuestra historia argentina de las parcialidades que son lo que se somete a la Constitución porque son la mayoría circunstancial para lograr las formas constitucionales. Acá nos preguntamos que pasa cuando en una provincia que fue gobernada por un signo político determinado logro esa fatalidad y no lo pudo hacer. Pero se consideraba como una fuerza. Y en la actualidad de cambia su postura para decir que no es el momento adecuado para los cambios. Es decir, acá entramos a ver que la doctrina es una cuestión de facciones. Esta es una situación que merece retrotraernos a algunos de los aspectos que ha tenido la provincia y que la han llevado este tipo de situaciones. Por eso el Dr. Cullen reclama que se pueda acceder a una candidatura magistral desde afuera de los partidos políticos. Yo creo que la cuestión es a la inversa. Creo que tenemos que fortalecer los partidos políticos, tenemos que cambiar las mecánicas de los partidos políticos, tenemos que tener partidos políticos. Este es el problema. Tenemos que tener partidos políticos. Y para tener partidos políticos tenemos que tener constituyentes legalizados que en forma adecuado dentro de la carta magna provincial estén dentro de las reglas. Y dentro de las reglas tenemos que tener otro contenido fundamental que es una justicia electoral independiente que permita el control de los partidos políticos y el control del financiamiento de los partidos políticos. De esta forma nosotros vamos a tener dios cuestiones fundamentales, mayor participación, mayor

Conferencia de Roberto Vicente en "Diálogos por la Constitución"

  • Upload
    fundaci

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia de Roberto Vicente en “DIALOGOS POR LA CONSTITUCION”. Jornadas de debate y reflexión sobre la Reforma de la Constitución de Santa Fe. 27 de junio de 2008

Citation preview

Page 1: Conferencia de Roberto Vicente en "Diálogos por la Constitución"

“DIALOGOS POR LA CONSTITUCION” Jornadas de debate y reflexión sobre la Reforma de la Constitución de Santa Fe

27 de junio de 2008 Dr. Roberto Vicente: Buenas tardes. Debo agradecer a Ejercicio Ciudadano, la invitación que nos ha realizado. Poder compartir el panel con el Dr. Cullen, el Decano de la Facultad de Derecho. Evidentemente el Dr. Cullen ha tocado prácticamente la totalidad las temáticas que debería tener para una reforma de la constitución provincial. Pero yo querría previamente plantear algunos de los aspectos que hacen a la cuestión política, que tiene que ver justamente con la última parte que toco el Dr. Silberstein, relacionado con la utilidad de la reforma. Siempre uno de los temas para reformar la Constitución de 1962 que fue considerada en su época una constitución progresista y teniendo en cuenta la impronta del desarrollismo en la época. Evidentemente encontró obstáculos para la oposición. El problema era porque el mecanismo que exige la propia constitución para la reforma exige los dos tercios de los miembros presentes. Esta situación evidentemente requiere una cuestión conceptual y que tiene que ver con la posibilidad de producir un cambio de la caja política de la provincia. Es decir, este es el problema. Lo que vamos a cambiar son las reglas de juego político que va a tener la provincia de aquí en adelante y para eso evidentemente se necesita consenso. No pueden efectuarse transformaciones constitucionales en una provincia si no se ha consensuado con todas las fuerzas políticas y no se logra el pluralismo que es lo que requiere cualquier constitución para que luego sea cumplida. Porque sino tenemos los problemas permanentes que hemos tenido en nuestra historia argentina de las parcialidades que son lo que se somete a la Constitución porque son la mayoría circunstancial para lograr las formas constitucionales. Acá nos preguntamos que pasa cuando en una provincia que fue gobernada por un signo político determinado logro esa fatalidad y no lo pudo hacer. Pero se consideraba como una fuerza. Y en la actualidad de cambia su postura para decir que no es el momento adecuado para los cambios. Es decir, acá entramos a ver que la doctrina es una cuestión de facciones. Esta es una situación que merece retrotraernos a algunos de los aspectos que ha tenido la provincia y que la han llevado este tipo de situaciones. Por eso el Dr. Cullen reclama que se pueda acceder a una candidatura magistral desde afuera de los partidos políticos. Yo creo que la cuestión es a la inversa. Creo que tenemos que fortalecer los partidos políticos, tenemos que cambiar las mecánicas de los partidos políticos, tenemos que tener partidos políticos. Este es el problema. Tenemos que tener partidos políticos. Y para tener partidos políticos tenemos que tener constituyentes legalizados que en forma adecuado dentro de la carta magna provincial estén dentro de las reglas. Y dentro de las reglas tenemos que tener otro contenido fundamental que es una justicia electoral independiente que permita el control de los partidos políticos y el control del financiamiento de los partidos políticos. De esta forma nosotros vamos a tener dios cuestiones fundamentales, mayor participación, mayor

Page 2: Conferencia de Roberto Vicente en "Diálogos por la Constitución"

cantidad de partidos políticos pero mayor calidad también en esos partidos políticos. Ese el tema que creo que hay que poner en debate. Esto tiene antecedentes muy importantes. Sartori cuando de partidos políticos habla de los impartidismos que se dan en el pluralismo de partidos... El problema es no ganar consenso electoral que solo sirve para ganar elecciones pero después no pueden continuar en el ejercicio del poder. Esto es lo que le ha pasado a Argentina. ¿Por qué? Porque no hay fortalecimiento de partidos políticos, porque no hay partidos políticos y porque no se discuten precisamente programas para acceder al poder. Si se discuten programas evidentemente no importa las infracciones cuando se juntan, porque hay una bipolaridad en materia de consenso para el acto de poder. Este es el primer problema. Entonces lo que se debe hacer, más allá de los acuerdos, para lograr la mayoría necesaria es conseguir en principio dentro de esta estructura de partido, mecanismos que nos permitan arribar a una agenda. Es decir, esa agenda no puede ser como la del Pacto de Olivos, estoy de acuerdo, sino que tiene que ser una convención para tratar los temas de la legislatura provincial. Y ahí entonces tenemos que ver que Constitución vamos a querer. Porque muchos de los temas para la legislación están relacionados con la primera parte de la Constitución, que fundamentalmente con el artículo sexto, que todo el mundo dice los principios y garantías de la Constitución nacional no nos hace falta reformularlos. Estamos es un gran error. Porque independientemente que esto es así, nosotros podemos ver si simplemente en nuestra provincia muchos de esos derechos no se aplican dentro de esa provincia. La cuestión de las garantías, en el artículo 17 tenemos el amparo y recursos y tenemos que aggiornarlo a la realidad y a la calidad de pactos internacionales que regulan de una manera mucho más amplia que la provincia. Este tipo de cuestiones tiene que quedar claro en la propia Constitución. Necesita un aggiormiento la parte dogmática. Necesita incorporar el amparo. Necesita establecer, por ejemplo, el acceso a la información publica, directamente operativo que no requiera de una ley reglamentaria. Porque sino atenta contra el sistema republicano y si atenta contra el sistema republicano estamos incumpliendo. Estos son algunos de los temas quiero circunscribirme al horario. La cuestión fundamentalmente radica en que la parte dogmática necesitan aggiormiento y con la incorporación también de nuevos derechos. Esta es una de las cuestiones trasciendes que vemos que hay por parte de la provincia un incumplimiento bastante grave en materia de medio ambiente y también en materia del derechos del consumidor. El otro problema, sin lugar a dudar, esta relacionado, con la reforma política y fundamentalmente con la reforma que se debe hacer dentro de los poderes del estado. Donde verdaderamente tenemos que encontrar mecanismos de garantías especialmente en cuanto a representación política deben ser mayorías y minorías y fundamentalmente cual el la legitimidad que debe tener un gobernador de provincia. Por lo cual, evidentemente hay que incorporar temas que permitan 50% de quien gobierna la provincia. Y otras de las cuestiones que hay que lograr, es adecuar al sistema un mecanismo de acercamiento a un semi presidenciales. Es decir, permitir el acuerdo parlamentario. De forma tal, que de esta forma se pueda logar unos mecanismos concensuales que puedan permitir la gobernabilidad de la provincia. No en situaciones que el abuso en algunas de las cámaras trae como consecuencia la imposibilidad de llevar adelante las políticas publicas. Y dentro de esa forma tenemos que ver alguna cuestión que tenga que ver con el poder legislativo. Hay proyectos de reforma constitucional en la legislatura provincial proyectos que apuntan al microorganismo. Y acá hay un tema, siempre lo discutimos desde el punto de vista economicista. Es decir, la única realidad trae como consecuencia rapidez en la toma de

Page 3: Conferencia de Roberto Vicente en "Diálogos por la Constitución"

decisiones, por que tenemos menos conflicto puntualmente en materia de formación y sanción de leyes. El primer error desde el punto de vista geográfico, con grandes diferencias entre el norte, el centro, el sur y el sur – sur. Situaciones que evidentemente necesitan o requieren de mecanismos de regionalización. Mecanismos de regionalización, se entiende que al igual, al sistema del 124 de la Constitución nacional, sistema evidentemente que nos permite demostrar que nuestra provincia tiene con las provincias vecinas y en cada uno de los departamentos poli nantes situaciones similitud en materia económica, política, social, cultural y en algunos casos de etnia o en algunos casos de pueblos originarios que requieren precisamente de estos acuerdos que estén representados en un ámbito. Y para estar representados. Todo este tipo de cuestiones nos hace pensar que hay que reformular ciertas cuestiones, tener características de esta naturaleza y empezar a trabajar en los mecanismos consensúales con cámaras que tengan distintas funciones, iniciativas diferentes. Porque precisamente si vamos a pretender acuerdos regionales y acuerdos regionales con otras provincias y con regiones de otras provincias se v a necesitar precisamente que esto este verdaderamente desarrollado y el diseño. Por eso es que la cuestión consensual, el consenso deber ser hecho en el momento de la ley declarativa de la necesidad de la reforma. No quiero dejar de señalar uno de los temas que estoy trabajando actualmente que es el tema del Concejo de la Magistratura. Indudablemente hay que constitucionalizar el Concejo. Y la constitucionalización del Concejo de la Magistratura también admite seguramente un gobierno diferente al que nosotros vemos instalado como modelo por decreto en la provincia. Binner trato de buscar un mecanismo de transparencia para garantizar que la justicia sea una justicia independiente. Pero si constitucionalizamos el sistema tenemos que pensar que la propia Constitución debe establecer los mecanismos en donde sin lugar a duda, las universidades públicas tienen que tener un papel importante porque nos pueden demostrar precisamente el mecanismo del pluralismo y de la libertad. Esta es una de las cuestiones fundamentales. Y, por supuesto, la nueva incorporación, por ejemplo, dentro de ese Concejo del sector político que no están cumpliendo otra función en los poderes sino que representantes de un poder político pero que recaiga en abogados. Entonces la situación es totalmente diferente. Por supuesto la participación de los colegios de abogados y los magistrados porque esto también genera mayor equilibrio. Pero una gran cuestión es la que siempre vengo planteando y ha significado algunas enemistades, el tema de la necesidad de modificar las condiciones para que exija el ejercicio efectivo de cuatro años en la profesión. Es decir, que los que vayan a ser jueces hayan pasado por el otro lado del mostrador, para saber y conocer todos los conflictos que tiene la justicia, desde el otro lado. Saber como se resuelve pero también como hacer pedir resolución de conflictos y para eso no cabe duda que uno tiene que temas trascendentes y fundamentales. Y también tener en cuenta la defensa publica. Y cuando hablamos de defensa publica tener que garantizar precisamente aquellos que no pueden pagar una defensa de calidad. Pero para ello tenemos que equiparar los que se encuentran del otro lado y ejerzan la profesión de abogados y tengan la impunidad necesaria, como los magistrados, para el ejercicio de la profesión. Porque si nosotros queremos justicia independiente también queremos tener abogados independientes que no sean temerosos al momento de defender a alguien. En una apretada síntesis he tratado de tirar algunos de los temas que son trascendentes en el temario de la reforma constitucional. Pero fundamentalmente no hay reforma constitucional sin consenso y mucho menos vamos a tener una Constitución cumplible si no logramos consenso. Muchas gracias.