9

Conflicto Islas Malvinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reportaje de Conflicto histórico entre Argentina y Gran Bretaña, con respecto a la reclamación del terriotrio de las Islas Malvinas

Citation preview

La soberanía de las  Islas Malvinas y la militarización del Atlántico Sur

La novedad acerca de la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas y la militarización del Atlántico Sur, trabajo de años a nivel de cancillería argentina, ha sido en una primera instancia, el apoyo de la casi totalidad de los bloques regionales existentes en América Latina y el visto bueno del  presidente de los Estados Unidos Barack Obama y su secretaria de Estado, Hillary Clinton por el otro; estos dos últimos instando al gobierno de Gran Bretaña a  dar comienzo a una mesa de diálogo entre el gobierno argentino de Cristina Kirchner y el gobierno del Reino Unido de David Cameron acerca del conflicto sobre la soberanía argentina de las Islas Malvinas y del AtlánticoSur.El gobierno británico por su lado, arguye el principio de la autodeterminación  (click aquí para ver la definición de autodeterminación según la Wikipedia) para justificar su presencia en las Islas Malvinas

Finalmente es importante de subrayar que, al estar en juego, tanto la militarización del Atlántico Sur como la soberanía de recursos naturales argentinos y por lo tanto suramericano (como lo es la presencia del petróleo en las costas de las Islas Malvinas), se  ve implicado de facto el bloque regional  suramericano a vocación militar, UNASUR, encabezado por el Brasil de Dilma Roussef y la República bolivariana de Venezuela gobernada actualmente por Hugo Chávez.

La integración regional suramericana vive su mejor momento, prueba de ello, ni siquiera la llamada telefónica (febrero 2012) del primer ministro británico Davis Cameron al presidente de Chile, Sebastián Piñera, logró el objetivo de dividir la postura

suramericano respecto al conflicto de la soberanía de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur.  

Resumen geopolítico militar del Atlántico SurLas base militar británica incrustada en las Islas Malvinas representa para numerosos geopolíticos la base militar que tiene la OTAN (La Unión del Atlántico Norte) en el Atlántico Sur, una espacio  geoestratégico para los próximos 100 años.

¿Cuál es la importancia geoestratégica del Atlántico Sur?

El espacio marítimo del Atlántico Sur es considerado por numeroso geopolíticos como una de las mayores fuentes de recursos económicos del mundo, tanto  por sus aspectos alimenticios como minerales, y en ese sentido cabe subrayar que el Atlántico Sur no ha sido aún debidamente explotado, de ahí su importancia teniendo en cuenta las crisis alimenticias y de recursos naturales que se advienen en un futuro no muy lejano.

Efectivamente, ante el grave problema alimentario mundial, los países sudatlánticos cobran una importancia cada vez más creciente por ser productores y proveedores de elementos fundamentales como carne, cereales, oleaginosas, cultivos tropicales y los productos del mar, lo mismo lo que respecta las reservas de agua dulce y otros recursos naturales. Finalmente cabe mencionar el aspecto geo estratégico del Atlántico Sur Finalmente el Atlántico Sur adquiere también gran importancia en el tráfico marítimo entre el Océano Pacífico y el Océano Atántico.

Razones de una escalada diplomática del conflicto 

En efecto, el reciente envío de un buque militar y un submarino nuclear por parte del gobierno de Gran Bretaña dentro del marco mediático y geopolítico actual referente a las Islas Malvinas ha propiciado por parte del gobierno argentino la denuncia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) (en donde Gran Bretaña cuenta con poder de voto,  pero en donde se espera de todas maneras apoyo de los Estados Unidos) por la militarización del Atlántico Sur, con las consecuencias nacionales y regionales que esto implica. Además al estar en juego la presencia de petróleo en las plataformas malvinenses la intervención del bloque regional UNASUR a vocación militar para actuación en defensa de la soberanía de los recursos naturales suramericanos se hace más que evidente. Cabe recordar que la presencia del bloque regional UNASUR en el tema de las Malvinas  implica de facto  la  presencia del Brasil de Dilma Roussef y la Venezuela de Hugo Chavez.

Lo expresado anteriormente sumado a la crisis de aislamiento europeo  y financiera que atraviesa el gobierno conservador del primer ministro David Cameron  hacen que el pedido de la Argentina para acceder  a una mesa de dialogo, difícílmente pueda ser negado por Gran Bretaña en un mediano plazo.

Finalmente, en un horizonte aún más lejano, si bien resulta casi imposible que el Reino Unido pierda el territorio malvinense puede que probablemente, tal vez, parte de su soberanía y de sus recursos naturales.

Los recursos naturales dentro del bloque regional suramericano   UNASUR   El eje en materia de defensa constituye sin dudas uno de los principales pilares del bloque regional UNASURteniendo en cuenta Suramérica  posee una gigantezca acumulación de recursos naturales: energía, petróleo, cobre, gas, carbón, tres grandes cuencas hídricas, un gran pulmón vegetal, la mayor biodiversidad del mundo y un 27 por ciento del agua dulce del planeta

Razones de una escalada mediática por el conflicto de las Islas Malvinas

Si el objetivo por parte del gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner respecto al tema de las Islas Malvinas, era en una primera etapa  volver a poner la cuestión de la soberanía en boca de los medios nacionales e internacionales, dicho objetivo ha sido dudas logrado: las islas del archipiélago sur disputadas entre Argentina e Inglaterra vuelven a ser noticias después de más de 20 años.

La principales razones de la escalada diplomatica y mediática parece haber sido en una primera etapa, los sucesivos apoyos de los bloques regionales latinoamericanos CELAC UNASUR, MERCOSUR y recientemente (febrero 2012) el bloque regional ALBA  al reclamo de la Argentina para entablar un mesa de diálogo respecto al conflicto de la soberanía de las Islas Malvinas. Cabe destacar la medida que más impacto comunicacional ha tenido ha sido la implementada por los países miembros del Mercosur que consiste en prohibir a los  buques o embarcaciones  con bandera de las Islas Malvinas el ingreso a puertos de dichos países. En una segunda etapa, cabe destacar el apoyo por parte de los Estados Unidos y por ende del gobierno del presidente Barack Obama y su secretaria de Estado Hillary Cinton llamando a que el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas se resuelva mediante una diálogo bilateral entre  Argentina y Gran Bretaña.

Cabe destacar que la mediatización del conflicto ha favorecido la imagen del gobierno del Reino Unido sumergido en plena crisis financiera internacional y en estado de casi ruptura con el resto de la Unión Europea.

Cronología del apoyo de los bloques regionales latinoamericanos

Recientemente durante la inauguración (diciembre 2011) de la CELAC (nuevo bloque regional  de todo el continente latinoamericano a excepción de Canada y los Estados Unidos), fue oficializado el apoyo de todos los países del continente en el reclamo de la Argentina sobre las Islas Malvinas

Profundizando aún más esta decisión, en la última cumbre del MERCOSUR (diciembre 2011) desarollada en Montevideo, el bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (con la presencia de los mandatarios de Venezuela y Ecuador)  acordaron mpedir el ingreso a puertos de ese país a los buques que porten bandera de las Islas Malvinas cuya soberanía está exigiendo la  Argentina. Fente a esta disposición del  MERCOSUR, el gobierno del reino Unido encabezado por el primer ministro David William Donald Cameron afirmó su más onda preocupación desatando de esta manera uno de los mayores conflictos diplomáticos por el tema de las Islas Malvinas desde 1982.

Finalmente la reciente declaración (febrero 2012) del bloque regional ALBA encabezado por la República Bolivariana de Venezuela al reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Los integrantes del ALBA –Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas– y las autoridades de un grupo de países caribeños que participaron de la XI Cumbre como invitados –Granada, Haití, Santa Lucía y Surinam– adhirieron a un documento emitido en carácter especial con relación al conflicto diplomático por las Malvinas.

Historia de la ocupación, conflicto y estrategia diplomática argentina para la recuperación de las Islas Malvinas

La ocupación de las Islas Malvinas por las tropas britanicas  data de 1833. A partir de 1975 se verifica un claro punto de inflexión en la estrategia diplomática  del Reino Unido respecto de las Islas Malvinas y sus recursos naturales.  De esta manera, Inglaterra, pasó a incluir en su agenda sobre  las Islas Malvinas, tanto la exploración como explotación de los recursos hidrocarburíferos, mineros y pesqueros. Con este punto  se traía de manera indirecta ,aparejado el logro de una mayor autarquía de los habitantes de la islas (kelpers) a pesar de que la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas  expresa claramente que Argentina y el Reino Unido deben negociar bilateralmente y no introducir modificación alguna mientras las islas Malvinas atraviesan el proceso de  disputa  por su soberanía.

A partir de los años 80, diversos informes científicos internacionales señalaban la importancia petrolífera que poseía la cuenca de las islas Malvinas, asegurando que la reserva de petróleo de las Islas Malvinas multiplicaba por diez la del Mar del Norte.

La guerra de 1982 lanzada por los militares argentinos  en pos  de evita la caída del régimen de facto permitió al Reino consolidar otro argumento: el del derecho a la autodeterminación de los isleños.

Sin embargo, esta tesis tampoco tuvo ni tiene demasiado sustento jurídico internacional ya que cabe recordar que  como lo mencionamos anteriormente la población argentina originaria fue expulsada por Inglaterra en 1833 y suplantada de esta manera por súbditos de la corona de Inglaterra.