ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    1/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO1

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    INSTITUTOS TECNOLGICOS

    INSTITUTO TECNOLGICO DE CHETUMAL

    DESARROLLO ACADMICO

    MATERIAL DIDCTICO DEL CURSO:

    CONFORT Y HABITABILIDAD TRMICA

    DR. GONZALO BOJRQUEZ MORALESDR. ANBAL LUNA LEN

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO

    CUERPO ACADMICO DE DISEO AMBIENTALProyecto de Investigacin:

    CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSOMXICO

    CHETUMAL, QUINTANA ROO, AGOSTO DE 2012

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    2/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO2

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    3/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO

    Agradecimiento:A Karina Gisell Llanes Quintero, por su apoyo en la edicin del presente documento.

    El presente documento es propiedad intelectual de los autores,y es parte del proyecto de Investigacin:

    CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORESEN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO.

    Apoyado en la 16a Convocatoria Interna de Apoyo a Proyectos de Investigacin-UABC.Se prohbe su reproduccin total o parcial, sin autorizacin, todos los derechos reservados.

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA INSTITUTOS TECNOLGICOS INSTITUTO TECNOLGICO DE CHETUMAL DESARROLLO ACADMICO MATERIAL DIDCTICO DEL CURSO: CONFORT Y HABITABILIDAD TRMICA DR.GONZALO BOJRQUEZ MORALES DR. ANBAL LUNA LEN UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO CUERPO ACADMICO DE DISEO AMBIENTAL PROYECTO DEINVESTIGACIN: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO CHETUMAL QUINTANA ROO AGOSTO DE 2012

    [email protected], [email protected]

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    4/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO4

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN.... 5

    1.CONFORT TRMICO HUMANO. 6

    1.1.Confort trmico y habitabilidad trmica...... 61.2.Estado del Arte.... 101.3.Casos de estudio... 34

    2.SENSACIN TRMICA PERCIBIDA.. 43

    2.1.Metabolismo... 442.2.Termorregulacin.. 472.3.Balance trmico humano... 512.4.Ambiente trmico. 57

    2.5.Adaptacin trmica humana. 612.6.Sensacin trmica... 64

    3.ENFOQUES DE ESTUDIO. 66

    3.1.Enfoque de prediccin.... 673.2.Enfoque de adaptacin... 753.3.Modelos de prediccin.... 903.4.Modelos de adaptacin... 1013.5.Estudios correlacinales.. 109

    4.NORMATIVIDAD... 116

    4.1.Estimacin del confort trmico con PMV y PPD y criterios locales (ISO 7730:2005). 1184.2.Condiciones de ambiente trmico para ocupacin humana (ANSI/ASHRAE 55:2004).......................... 1204.3.Estrs trmico en personas con trabajo en ambientes clidosWBGT (ISO 7243:1989).. 1224.4.Estrs trmico con el clculo de sobre carga trmica estimada (ISO 7933:2004).... 1244.5.Efecto del ambiente trmico con el uso de escalas de juicio subjetivo (ISO 10551:1995).... 125

    5. DIAGNSTICO BIOCLIMTICO. 128

    5.1.Clima. 1285.2.Bioclima y diseo arquitectnico... 1315.3.Estrategias de diseo bioclimtico..... 140

    6.BIBLIOGRAFA.. 163

    7.ANEXOS.. 167

    Anexo A: Modelos de prediccin... 168Anexo B: Modelos de adaptacin.. 181Anexo C: Cartas psicromtricas... 185

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    5/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO5

    INTRODUCCIN

    El trmino confort (voz inglesa: comfort), se refiere en trminos generales a un estado ideal del ser

    humano, un estado que supone bienestar, salud y comodidad. Un ambiente confortable es aquel donde no

    existe distraccin y molestia, de tal manera que las actividades pueden realizarse sin perturbaciones

    fsicas y mentales (Croome, 1977).

    El confort ambiental es dividido en diferentes tipos de confort sensorial del ser humano, como son:

    confort trmico, higrotrmico, acstico, lumnico, olfativo, visual y psicolgico. Sin embargo, para este

    curso se analiza nicamente el confort trmico (o termofisiolgico).

    El estudio de la relacin clima-humano es el origen de la bioclimatologa, definida como: rea de la

    ciencia, que estudia la interaccin entre los seres vivos y el ambiente atmosfrico donde se desenvuelven

    (Auliciems, 1998). En bioclimatologa existe un inters particular sobre el estudio, estimacin y

    simulacin del confort trmico humano.

    La sensacin de confort trmico en los espacios arquitectnicos, determina la densidad y periodicidad de

    uso de los mismos. Es necesario entender las relaciones causales que originan que un espacio sea

    subutilizado debido a las condiciones de ambiente trmico.

    El diseo adecuado de espacios, implica que los usuarios de los mismos estn en confort para que puedan

    desarrollar no slo sus actividades de manera adecuada sino tambin para que ellos, se puedan desarrollar

    integralmente. Sin embargo, los arquitectos en su mayora, desconocen que en aspectos de confort

    trmico existe una diferencia significativa entre las reacciones fisiolgicas y psicolgicas de los

    individuos cuando se trata de espacios exteriores e interiores.

    La importancia del estudio de confort trmico en espacios interiores se observa con el desarrollo de las

    normas ISO 7730: 2005, ANSI/ASHRAE 55:2004, ISO 7243:1989, ISO 7933:2004, ISO 11079:2007 e

    ISO 10551: 1995 entre otras.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    6/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO6

    Sin embargo, la necesidad de estudios serios sobre condiciones de confort trmico en exteriores, se ha

    visto en eventos de trascendencia mundial como: los juegos olmpicos de Atlanta 1996, Sdney 2000 y

    Atenas 2004, Feria Mundial Expo Sevilla 1992, adems de proyectos de investigacin como

    Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces (RUROS), as como algunas normas ISO que adems

    de ser para espacios interiores tienen aplicaciones en espacios exteriores. Las aportaciones de estos

    trabajos tienen uso en proyectos de tipo turstico, educativo, recreativo o reas de exposiciones.

    El conocer las condiciones de confort trmico en exteriores e interiores, establece las bases para una

    correcta toma de decisiones en el diseo de espacios, lo que puede propiciar que los usuarios estn en

    ambiente trmico apto para el desarrollo de sus actividades de manera adecuada.

    El presente documento se conforma de cinco apartados y tres anexos. En el primer apartado se presentan

    los aspectos relacionados con el confort trmico, el segundo apartado presenta los aspectos relacionados

    con la sensacin trmica percibida, mientras que el tercer apartado trata sobre los enfoques de estudio del

    confort trmico y modelos, el cuarto apartado hace referencia a la normatividad existente y el quinto

    apartado establece los aspectos tericos y prcticos de un diagnstico bioclimtico.

    1.CONFORT TRMICO HUMANO

    El confort trmico humano, representa las condiciones adecuadas de ambiente trmico, donde el sujeto

    puede desarrollar sus actividades de forma correcta con el menor esfuerzo metablico, sin que llegue a

    presentar sobrecargas trmicas ya sea por condiciones fras o de calor.

    1.1.Confort trmico y habitabilidad trmica

    El papel del arquitecto es fundamental; ya sea en la arquitectura habitacional, comercial, industrial,

    turstica, de edificios pblicos. En cualquier mbito de participacin profesional, el arquitecto debe poner

    todo su empeo y conocimientos para ofrecer espacios que, adems de poseer un cierto valor esttico,

    sean funcionales y adecuados a los nuevos requerimientos de organizacin social y productiva, que

    revaloricen los factores culturales, tradiciones e idiosincrasia regional y nacional; espacios saludables y

    confortables que propicien una mayor eficiencia y productividad.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    7/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO7

    El problema de disconfort o malestar no es slo tener una sensacin de disgusto en un espacio, habitar en

    espacios inadecuados repercute en problemas de salud, eficiencia y productividad (Auliciems, 1981b). Es

    en este contexto que trabaja el diseo ambiental, cuyo principal objetivo es el de armonizar los espacios y

    crear ptimas condiciones de confort y bienestar para sus ocupantes. Crear espacios habitables que

    cumplan con una finalidad funcional y expresiva y que sean fsica y psicolgicamente adecuados; que

    propicien el desarrollo integral del hombre y de sus actividades. A travs del diseo adecuado de los

    espacios es posible, evitar o disminuir el uso de la climatizacin artificial.

    El trmino confort, es de hecho un galicismo, que puede ser substituido por el de bienestar, aunque ste

    parece ser ms amplio y relacionado directamente con la salud. La Organizacin Mundial de la Salud

    define a la salud como el estado de bienestar fsico, psicolgico y social del individuo con relacin a su

    entorno. Por otro lado se entiende por confort; al estado fsico y mental en el cual el hombre expresa

    satisfaccin (bienestar) con el medio ambiente circundante(Szokolay, 2005).

    Como se puede apreciar no existe diferencia significativa entre las dos definiciones, sin embargo,

    conceptualmente la primera se refiere a un estado temporal ms amplio (aunque no permanente) y adems

    abarca aspectos que no son considerados por el segundo.

    El confort se refiere de manera ms puntual a un estado de percepcin ambiental momentneo (casi

    instantneo), el cul ciertamente est determinado por el estado de salud del individuo, pero adems por

    muchos otros factores, los cuales se pueden dividir en forma genrica en dos grupos segn Brager et

    al.,(1998): los factores endgenos, internos o intrnsecos del individuo, y factores exgenos o externos y

    que no dependen del individuo.

    Es decir que el confort ambiental define slo a aquellos factores ambientales naturales o artificiales que

    determinan un estado de satisfaccin o bienestar fsico o psicolgico. Si bien el confort se obtiene a travs

    de la integracin de todos los factores, con fines prcticos se divide en varios tipos de acuerdo al canal de

    percepcin sensorial que se involucra; de tal forma que se cuenta con los siguientes tipos de confort

    (Fuentes, 2007b): Confort trmico, Confort lumnico, Confort acstico, Confort olfativo y Confort

    psicolgico.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    8/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO8

    El confort trmico segn la norma ISO 7730:2005 es "aquella condicin mental que expresa satisfaccin

    con el ambiente trmico", mientras que Nikolopoulou (2004) lo describe como la satisfaccin

    psicofisiolgica del humano con respecto a las condiciones del ambiente trmico.

    Segn Jirn et al.,(2004), la habitabilidad est determinada por la relacin y adecuacin entre el habitante

    (sujeto) y su entorno (espacio habitable) y se refiere a cmo cada espacio es evaluado segn su capacidad

    de satisfacer las necesidades humanas.

    Este concepto se relaciona con el cumplimiento de estndares mnimos, ya que la habitabilidad es la

    cualidad de habitable, y en particular la que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene un

    edificio o espacio determinado. La relacin sujeto, espacio y hbitat, as como sus componentes quedan

    explicadas en la tabla 1.

    Los requerimientos del espacio habitable se basan en las necesidades del habitante, bajo un contexto que

    lo condiciona en diferentes aspectos. Un objeto habitable puede reunir o no las condicionantes de

    habitabilidad y no de sustentabilidad o viceversa.

    En un concepto idealizado de la habitabilidad, esta sera siempre bajo los esquemas de sustentabilidad del

    espacio habitable, con la consideracin de ahorro de energa, uso de materiales, diseo adecuado y

    optimizacin de recursos con prcticas que no deterioren el medio ambiente.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    9/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO9

    SUJETO(Habitante)

    HA

    BITBILIDAD

    OBJETO HABITABLE(Espacio-Envolvente)

    SUSTENTABLIDAD

    CONTEXTO(Hbi tat)

    Necesidades: Requerimientos: Condiciones:Fisiolgicas Descanso

    Alimentacin:servicios de preparacinde alimentos, agua.Confort:trmico, acstico, lumnico,

    psicolgico.Higiene:iluminacin, cambios de aire,evacuacin de desechos.Energa elctrica

    Naturales:Clima, suelo, topografa,hidrologa, flora, fauna

    Artificiales:Materiales,infraestructura,

    tecnologa

    Sociales:Economa,contaminacin, sistemassociales

    Psicolgicas Identidad y pertenenciaPrivacidadSocioculturales

    Sociales Proteccin y seguridadEspacios y superficiesComunicacin y convivencia

    Desarrollada a partir de: Gmez -Azpeitia (2005a) y Jirn et al., (2004).

    Tabla 1. Componentes y relaciones de la habitabilidad y sustentabilidad

    La habitabilidad trmica en espacios exteriores implica el establecer las condiciones del espacio habitable

    de: temperatura del aire, humedad relativa, velocidad de viento, radiacin solar y radiacin infrarroja,

    estas variables estarn afectadas por: variabilidad de las condiciones climticas, materiales constructivos,

    los colores y texturas, orientacin del espacio, dimensin y orientacin de muros y otros elementos

    constructivos, as como tcnicas de adecuacin climtica.

    Sin embargo, solo es posible conocer el efecto en el habitante s se conocen las caractersticas del mismo,

    estas incluyen aspectos de tipo fisiolgico y circunstanciales, que permiten aproximarse a la sensacin

    trmica percibida. En la tabla 2, se presentan los factores a considerar en la habitabilidad trmica.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    10/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO10

    SUJETO

    (Habitante)

    HABITBILIDAD

    OBJETO HABITABLE

    (Espacio-Envolvente)

    SUSTENTABLIDAD

    CONTEXTO

    (Hbi tat)Condiciones Condiciones Condiciones:

    Sensacin trmica percibida:Fisiolgicas: Sexo, complexin fsica(peso, estatura, rea de piel, volumen,ndice de masa corporal),metabolismo (basal, global)

    Circunstanciales: Ingesta, estado desalud, actividad (relacinmetablica), vestimenta,aclimatacin, tiempo de permanenciaen el espacio

    Envolvente del edificio:Materiales constructivos onaturales, colores, texturas,vegetacin, ventilacin ovientos, climatizacinartificial, adecuacin alclima, infiltracin,exfiltracin.

    Clima:Temperatura,humedad relativa,velocidad de viento,radiacin solar

    Artificiales:Equipos declimatizacin yventilacin.

    Desarrollada a partir de: Gmez-Azpeitia (2005a).Tabla 2. Factores de la habitabilidad trmica

    1.2.Estado del Arte

    Se entiende por Estado del Arte, la historia y anlisis general, en conjunto, de las publicaciones e

    investigaciones que se han hecho sobre el tema en especfico, que en este caso es el confort trmico. Se

    incluye adems algunas publicaciones que involucran aspectos relacionados con las teoras principales

    que sustentan los estudios realizados, como son: Bioclimatologa, Ergonoma, Fisiologa, Psicologa y

    Arquitectura.

    El anlisis del Estado del Arte se estructur a partir de cinco aspectos principales, los cuales se refieren a:

    1) Disciplinas relacionadas, 2) Enfoques de estudio, 3) Autores lderes, 4) Tipologas y 5) Desarrollos

    recientes y tendencias. Un esquema de esta descripcin se presenta en la figura 1.

    1.2.1. Disciplinas relacionadas

    El confort trmico ha sido estudiado desde varias perspectivas, como parte de esta revisin se

    seleccionaron aquellas disciplinas que servirn como apoyo, conforme al objetivo principal del curso, las

    cuales son las siguientes:

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    11/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO11

    La Bioclimatologa, tambin conocida como Biometeorologa, es el rea de la ciencia cuyo objetivo es

    explicar y estudiar la interaccin entre los seres vivos y el ambiente atmosfrico donde se desenvuelven.

    El uso del trmino bioclimatologa se refiere a la interaccin humano-clima, mientras que

    Agrometeorologa estudia la interaccin flora-clima (Auliciems, 1998).

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 1. Propuesta de anlisis del Estado del Arte sobre confort trmico

    Los aspectos estudiados que se relacionan directamente con el confort trmico son: estrs, morbilidad y

    mortalidad en humanos, comportamiento individual, grupal y organizacional, as como Arquitectura y

    Urbanismo. Adems de un inters especial sobre los efectos de accin-reaccin de las modificaciones de

    la atmsfera no controladas por parte del humano y la modificacin controlada del ambiente en reas

    urbanas y edificios.

    La Climatologaes una parte de la Meteorologa que estudia el clima, las variables meteorolgicas, las

    condiciones medias y extremas durante largos periodos de tiempo, en un lugar determinado. Debido al

    objetivo principal de la Bioclimatologa, la Climatologa est directamente relacionada con ella.

    DISCIPLINAS

    RELACIONADAS

    AUTORES

    LDERES

    ENFOQUESDE ESTUDIO DESARROLLOS

    RECIENTES Y

    TENDENCIAS

    a) Bioclimatologab) Climatologac) Ergonomad) Fisiologae) Psicologa

    f) Psicofiscag) Arquitectura

    a) Prediccinb) Adaptacin

    a) Normas hbridasb) Confortexterioresc) Algoritmos deajustesd) Modificaciones anormase) Indice Universalde confort trmico(UTCI)f) Nuevas normas

    a) Enfoque deprediccinb) Enfoque deadaptacinc) Espaciosexterioresd) Arquitectura

    CONFORT

    TRMICO

    TIPOLOGASa) Metdos deinvestigacinb) Tipos de estudioc) Tipos de modelos

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    12/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO12

    La sensacin trmica de las personas es afectada por variables meteorolgicas como la temperatura,

    humedad, radiacin solar, viento y precipitaciones, las cuales a su vez definen el clima de un lugar, por lo

    anterior la Climatologa es una parte importante en los estudios sobre confort trmico.

    Otra disciplina que trata el estudio del confort trmico es la Ergonoma, la cual es definida por Corlett y

    Clark (1995) como la aplicacin cientfica concerniente a los seres humanos en el diseo de objetos,

    sistemas y ambientes para uso humano. Con relacin al confort trmico estudia el confort y estrs trmico

    del usuario con relacin a la actividad desarrollada y el ambiente trmico donde se desenvuelve.

    La Ergonoma proporciona los fundamentos cientficos para una aproximacin al diseo centrado en el

    usuario con base en metodologa y tcnicas de investigacin, basadas en datos descriptivos relativos a

    usuarios y soluciones de diseo que han sido encontradas satisfactorias, o han causado problemas en el

    pasado.

    El planteamiento ergonmico consiste en disear los productos, mtodos, procesos y ambientes de

    manera que sean stos los que se adapten a las personas y no al contrario. El diseo centrado en el usuario

    inicia desde la etapa de planeacin. Es necesario empezar con el reconocimiento de las caractersticas del

    usuario y sus restricciones y determinar sus necesidades.

    Algunos aspectos del confort trmico estudiados por la Ergonoma son: termorregulacin del cuerpo

    humano, ambiente trmico, balance trmico e ndices de valoracin (modelos de confort trmico). Cabe

    mencionar que las normas de confort trmico ISO 7730: (2005), ISO 7726: (1998), e ISO 10551: (1995)

    de la International Organization for Standarization, fueron desarrolladas dentro del Comit Tcnico

    ISO/TC159 del rea de Ergonoma, por el Subcomit SC5 encargado de aspectos ergonmicos de

    ambientes fsicos.

    La Fisiologa, segn Tresguerres (2005), estudia los procesos fsicos y qumicos que tienen lugar en los

    organismos vivos durante la realizacin de sus funciones vitales. Entre sus reas de inters estn: la

    reproduccin, el crecimiento, el metabolismo, la respiracin, la excitacin y la contraccin, en cuanto que

    se llevan a cabo dentro de las estructuras de las clulas, los tejidos, los rganos y los sistemas orgnicos

    del cuerpo.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    13/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO13

    La Fisiologa est relacionada con la Anatoma e histricamente era considerada una parte de la Medicina.

    Se reconocen tres divisiones: Fisiologa General, relacionada con todos los procesos bsicos que son

    comunes a todas las formas vivas; la Fisiologa y la Anatoma funcional de los seres humanos y de otros

    animales, se incluyen la Patologa y los Estudios Comparativos, y la Fisiologa Vegetal, que considera la

    fotosntesis y otros procesos de la vida de las plantas.

    Con respecto al confort trmico el rea especfica de estudio es el metabolismo y los cambios generados

    por la relacin entre la sensacin trmica percibida y los procesos fsicos y qumicos del organismo,

    dentro de un ambiente trmico determinado, adems de la aclimatacin.

    Otra disciplina relacionada con el estudio del confort trmico es la Psicologa, que estudia la conducta y

    la experiencia, de cmo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para

    adaptarse al medio que les rodea. Dentro de la Psicologa moderna se han elaborado teoras para ayudar a

    conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en algunas ocasiones incluso a predecir sus

    acciones (Myers, 2005).

    El estudio de las bases fisiolgicas subyacentes a las funciones psicolgicas se denomina Psicologa

    Fisiolgica. Los dos mayores sistemas de comunicacin del organismo humano, el nervioso y el

    circulatorio, son los ejes de la mayora de las investigaciones en este campo.

    El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye: cerebro, mdula espinal y redes

    neuronales, adems del sistema nervioso perifrico, que se comunica con glndulas y msculos, e incluye

    los receptores sensoriales para ver, or, oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, adems de

    transportar la sangre, distribuye agentes qumicos, llamados hormonas, desde las glndulas al resto del

    cuerpo. Estos dos sistemas de comunicacin son esenciales en la conducta humana.

    En lo que respecta al confort trmico, se estudia la relacin entre las sensaciones y reacciones

    psicolgicas y los estmulos recibidos del ambiente trmico; lo anterior desde la perspectiva de la

    Psicologa Fisiolgica.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    14/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO14

    La Psicofsica, es la disciplina que se dedica a cuantificar o medir las sensaciones a partir de la

    estimulacin. Designa los trabajos cientfico-experimentales que investigan las relaciones entre los

    estmulos sensoriales fsicos y su correspondiente intensidad. Cuestin esencial para la psicofsica es su

    dependencia de las conclusiones de determinados marcos situacionales y contextuales, as como de las

    expectativas y las evaluaciones del individuo adems de sus estrategias de juicio (Manning y Rosenstock,

    1971).

    El estudio psicofsico hace hincapi en la investigacin de la intensidad de los estmulos sensoriales, es

    decir, la indagacin de la potencia de estimulacin necesaria para percibir un estmulo, causando as una

    sensacin. Se estudian los incrementos de intensidad crticos, es decir, el necesario refuerzo de un

    estmulo para que se observe una diferencia de intensidad.

    Se investiga la funcin de los rganos sensoriales con la finalidad de relacionar de forma matemtica la

    intensidad de un estmulo y la sensacin producida por ste. La palabra Psicofsica la acu el psiclogo

    alemn Gustav Theodor Fechner, que se bas en la ley de Weber para formular su propia ley. La ley de

    Fechner establece la relacin cuantitativa que existe entre las sensaciones psquicas y los estmulos fsicos

    que las originan. La intensidad de las sensaciones es as proporcional a la potencia de los estmulos.

    Esta disciplina se ha utilizado en los estudios de confort trmico por su inherente relacin de las

    sensaciones trmicas a partir de la estimulacin de ambientes trmicos que define en esencia el proceso de

    aclimatacin trmica humana, lo anterior permiti a investigadores como Nikolopoulou y Steemers

    (2003) dar un avance significativo en lo que respecta a la aclimatacin psicolgica.

    La Arquitectura es definida como el arte o ciencia de proyectar y construir edificios o espacios mediante

    un mtodo, con objetivo de crear obras adecuadas a su propsito, agradables a la vista y capaces de

    provocar un placer esttico (Putnam y Carlson, 1994).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    15/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO15

    Vitruvio (Siglo I a.C) menciona que las tres condiciones bsicas de la Arquitectura son: 1) Firmitas

    (resistente), 2) Utilitas (funcional) y 3) Venustas (bella). La Arquitectura se ha materializado segn

    diferentes estilos a lo largo de la historia. El estilo arquitectnico refleja valores o necesidades sociales,

    independientemente del uso que tendr el edificio que se construya. En cualquier caso, no depende slo

    del gusto o cnones estticos, sino que tiene en cuenta una serie de cuestiones prcticas, estrechamente

    relacionadas entre s: la forma, la funcin, la estructura los materiales y esencialmente el confort de los

    usuarios para quien se disea.

    El confort de los espacios construidos, sean exteriores o interiores, es de tipo visual (lumnico), acstico,

    olfativo y trmico. Este ltimo se basa en la estimacin y anlisis de la sensacin trmica del usuario en

    un ambiente trmico especfico.

    Para lo anterior, la Arquitectura se apoya en la Biometerologa y la Ingeniera Trmica, de est la

    Ingeniera de Aire Acondicionado y Calefaccin, adems de la Arquitectura Bioclimtica, hacen usos de

    los modelos de confort trmico y tambin han desarrollado herramientas, como las cartas bioclimticas de

    Olgyay (1963), Givoni (1976, 1997) y Docherty y Szokolay (1999) entre otros, que tiene una aplicacin

    directa en el diseo arquitectnico, estrategias de adecuacin del edificio y el confort trmico del usuario.

    1.2.2. Enfoques de estudio

    Segn Humpreys y Nicol (1998) para los estudios de confort trmico se utilizan dos enfoques: 1) el de

    prediccin, conocido tambin como enfoque predictivo y 2) el de adaptacin, conocido como enfoque

    adaptativo.

    Como se puede observar en la figura 2, el enfoque de prediccin trabaja bajo condiciones de prueba

    controladas, bsicamente en cmaras meteorolgicas, el individuo es aislado y por lo tanto se manipula su

    aspecto psicolgico, lo que repercute en la modificacin del funcionamiento fisiolgico. La aclimatacin

    es una parte esencial de este enfoque, cuya base de estudio es la fisiologa humana y el balance energtico

    con el ambiente trmico.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    16/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO16

    Desarrollado a partir de Humpreys y Nicol (1998).

    Figura 2. Diferencias entre los enfoques de estudios del confort trmico humano

    El enfoque de adaptacin es un ndice emprico de confort, que parte de los principios establecidos por los

    ndices racionales empleados en los estndares de confort trmico. Humpreys (1975) propuso este tipo de

    enfoque tras varios aos de investigaciones de campo en Inglaterra. El modelo establece la dependencia

    de la temperatura de neutralidad (asumida como temperatura de confort), sobre la temperatura media

    exterior. Esta relacin es ms evidente en los edificios ventilados de manera natural, donde existe una

    correlacin lineal alta.

    En la opinin de Humpreys, el comportamiento humano es un aspecto determinante en la bsqueda y la

    adquisicin del confort trmico. El modelo de adaptacin est basado en la idea de que: cuando ocurre un

    cambio que produce condiciones de incomodidad, la gente reacciona de manera instintiva y trata de

    restaurar las condiciones de comodidad (Humpreys y Nicol, 1998).

    ENFOQUE

    DE

    ADAPTACIN

    ENFOQUE

    DE

    PREDICCIN

    Datos de campo.

    Condiciones de pruebacon variacin continua.

    Reacciones fisiolgicas ypsicolgicas.

    Individuo como receptoractivo en busca del conforttrmico.

    Niveles de modelosfisiolgico y psicolgico.

    El individuo se estudia ensu hbitat.

    Datos de laboratorio.

    Condiciones de pruebacontroladas.

    Reaccionesfisiolgicas.

    Individuo como receptorpasivo en espera del conforttrmico.

    Niveles de modelosfisiolgico.

    El individuo se estudiaaislado de su hbitat.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    17/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO17

    Este punto de vista, en contraste con lo que prescriben la mayora de los estndares de confort trmico,

    establece que los individuos no son receptores pasivos de estmulos sensoriales, sino que son participantes

    activos en el establecimiento del equilibrio dinmico que existe entre el cuerpo humano y el ambiente que

    lo rodea. Durante este proceso de equilibrio, todas las variables que afectan el confort trmico son

    manipuladas por procesos involuntarios de carcter fisiolgico, controlados por el sistema nervioso

    autnomo, o por respuestas voluntarias conductuales, controladas por el sistema nervioso central.

    1.2.3. Autores lderes

    Existen diferentes autores que han marcado un liderazgo dentro de las investigaciones sobre confort

    trmico, la clasificacin que aqu se presenta es general y est basada en: enfoques de estudio, trabajos

    sobre confort trmico en exteriores y estudios sobre Arquitectura.

    Las condiciones para considerar como lder a un autor fueron las siguientes: a) que sus trabajos hayan

    hecho una aportacin significativa en los estudios sobre confort trmico. b) que un nmero considerable

    de otros autores los consideren en sus estudios como una referencia y c) el nmero de veces citados en la

    bibliografa especializada que se revis.

    En lo que respecta al enfoque de prediccinunos de los autores precursores fueron Hougten y Yaglou

    (Yagloglou), quienes en 1920 trabajaron para establecer la llamada zona de confort trmico basada en

    el modelo de temperatura efectiva. Esta investigacin se desarroll en los laboratorios de la American

    Society of Heating and Ventilating Engineers (ASHVE) que se ubicaban en Pittsburgh, Estados Unidos.

    En 1947, Yaglou estableci que el modelo propuesto de temperatura efectiva sobreestimaba el efecto de

    la humedad relativa sobre todo con bajas temperaturas; mientras que en 1957 en equipo con Minard

    propusieron el ndice de Temperatura de Globo de Bulbo Hmedo (WGBT) (Auliciems y Szokolay,

    1997).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    18/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO18

    En Inglaterra los trabajos de Vernon y Wagner en 1932 y los de Bedford (1936), marcaron la pauta en

    estudios sobre higiene industrial a raz de la revolucin industrial, estos estudios dan inicio a los llamados

    modelos empricos. Los trabajos de tipo analtico se iniciaron con Winslow, Herrington y Gagge en 1937,

    quienes propusieron un ndice de confort trmico llamado temperatura operativa (OT). Entre 1932 y 1933,

    Dufton desarrolla un ndice llamado temperatura equivalente (EqT).

    Entre estos autores destaca Bedford, quien se considera precursor del enfoque de adaptacin debido a la

    su escala de sensaciones trmicas, que an se utiliza. Tambin desarrollo el ndice de calor equivalente e

    hizo algunas modificaciones al modelo de temperatura equivalente (Eqt) de Dufton. Las aportaciones de

    Bedford al estudio del confort trmico han sido de tal magnitud que a 73 aos de distancia an

    prevalecen.

    Missrnard, en Francia, desarroll el ndice de temperatura resultante (RT), y realiz estudios sobre el

    efecto del ambiente trmico en los usuarios, mediante el uso de encuestas y de espacios de prueba.

    Mientras que Lee desarrollo el ndice de tensin trmica (TSI), basado en observaciones y anlisis de los

    mecanismos de transferencia de animales domsticos y personas, como parte de este estudio propuso un

    nomograma basado en la carta psicromtrica. Lee en estudios conjuntos con Henschel tambin desarroll

    el ndice relativo de tensin.

    Fanger, ha sido uno de los autores ms citados en todos los trabajos sobre confort trmico. En los 70s y

    80s con su propuesta de modelos de la ecuacin de confort de Fanger (FCE, por sus siglas en ingles),

    Prediccin del Voto Promedio (PMV) y Prediccin del Porcentaje de discomfort (PPD). Los ndices de

    confort de Fanger, destacan por ser anlisis meticulosos y detallados de la relacin del cuerpo humano

    con el ambiente trmico, por lo anterior, en ellos se basa la norma ISO 7730 sobre confort trmico en

    espacios interiores (Auliciems y Szokolay, 1997).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    19/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO19

    Gagge y Nishi realizaron varios estudios algunos asociados con Gonzles y de otros con Stolwijk. Parte

    de sus aportaciones fueron el modelo de nueva temperatura efectiva (ET*), basada en el modelo de dos

    nodos y la temperatura efectiva. Otra aportacin fue la temperatura efectiva estndar (SET), donde

    incluyen una escala de votos y efecto fisiolgico. Una aportacin individual de Gagge es el ndice de

    sensacin trmica (DISC). Otros trabajos de estos autores tratan sobre los factores fisiolgicos y fsicos

    que influyen en el confort trmico humano.

    En el caso del enfoque de adaptacin, los estudios desarrollados por Webb, publicados en 1959, se

    especializan sobre climas en la franja ecuatorial, hicieron aportaciones mediante investigaciones en

    Malasia y Singapur, de los cuales se gener el ndice de Confort Ecuatorial (ECI). Estos trabajos se basan

    en un anlisis de observaciones, encuestas y mediciones de temperatura del aire, humedad relativa y

    velocidad del aire. Se considera uno de los primeros trabajos con una tendencia hacia un enfoque de

    adaptacin (Auliciems y Szokolay, 1997).

    McIntyre, conform parte de las bases tericas que sustentan el enfoque de adaptacin, sus trabajos se

    relacionan con el desarrollo de y anlisis de escalas de confort, variables meteorolgicas y sensaciones

    subjetivas, el efecto de aislamiento de la ropa y las variables del ambiente construido involucradas en el

    confort trmico.

    Humpreys en 1975, dio inicio formalmente a los estudios con enfoque de adaptacin, al realizar estudios

    de campo en los que encontr una relacin estadstica significativa de las neutralidades trmicas (

    temperaturas) en las que se report un mnimo de estrs, en escalas verbales, en niveles medios de

    temperatura del aire o temperatura de globo (Ti) que experimentaron los sujetos de estudio (en interior o

    exterior) en un periodo aproximado de un mes.

    En anlisis realizado en 1976 se sustituy la temperatura interior por la media exterior, y se obtuvieron

    resultados similares en edificios sin sistemas de acondicionamiento de aire (Chvez, 2002). Uno de los

    trabajos ms recientes de Humpreys, publicado en el 2007, es un estudio sobre la variacin de las

    sensaciones trmicas, especficamente la escala de ASHRAE.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    20/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO20

    Auliciems ha destacado por sus estudios sobre ambiente trmico y confort, clima y su influencia en la

    morbilidad y mortalidad. Adems de sus investigaciones donde hizo correlaciones similares a las de

    Humpreys, en las que utiliz una amplia base de datos, que incluan edificios ventilados naturalmente y

    con aire acondicionado. Uno de sus mejores trabajos es su revisin de 1981 donde marcaba la tendencia

    hacia un modelo psico-fisiologco de la percepcin trmica, otro de ellos es un trabajo conjunto con de

    deDear, Webb, Szokolay, Fagence, Kalkstein y Kevan sobre Bioclimatologa Humana, de la serie

    Avances en Bioclimatologa, en su volumen cinco.

    Griffiths trabaj con McIntyre un tiempo, pero destaca individualmente, con algunos trabajos de tipo

    adaptativo en los que tuvo resultados similares a los de Humpreys. Adems de otras investigaciones

    especializadas sobre la radiacin solar y su efecto en el confort trmico. As como las implicaciones del

    confort trmico en el potencial ahorro de energa en los edificios

    Nicol, a quin se le nota una marcada influencia con Humphreys, se ha esforzado por defender el enfoque

    de adaptacin, sus estudios son con respecto al ambiente trmico y su influencia en los ocupantes,

    autorregulacin humana, tiempo de exposicin, sustentabilidad, normas, variacin climtica. Tuvo una

    participacin importante en los trabajos liderados por deDear y Brager para el proyecto RP-884 deASHRAE. Una aportacin importante es el anlisis que realiz sobre el Estado del Arte en el 2003 en la

    publicacin Solar thermal technologies for building: the state of art, editada por Santamouris.

    deDear ha desarrollado varios trabajos sobre el enfoque de adaptacin, preferencias trmicas, confort y

    ventilacin natural, modelos para exteriores, entre otros. Un trabajo destacado es su revisin de 1998

    sobre confort trmico en ambiente construido, la cual que realiz junto con Brager. Por otro lado, lo que

    defini su posicin de lder, a nivel internacional, fue la direccin del proyecto RP-884 de ASHRAE,

    cuyos resultados dieron origen a los cambios en la norma sobre confort trmico ANSI/ASHRAE 55-2004.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    21/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO21

    Brager ha realizado investigaciones sobre los mtodos para desarrollo de modelos de adaptacin,

    preferencias trmicas, ventilacin natural y confort. En su revisin de 1998, present un modelo

    conceptual de adaptacin, ajustes al ambiente trmico, efecto fisiolgico de la aclimatacin, expectativa y

    experiencia; estudios con cmaras climticas y como se evidencia la adaptacin en ellos, trabajos de

    campo, tipos de clase de estudios (I, II y III), modelos de prediccin, efectos por ventilacin natural y aire

    acondicionado, controles de temperatura de climatizacin en los edificios y finalmente las normas de

    confort trmico. Tambin destaca su participacin en RP-884 de ASHRAE, en el cual trabajo en varios de

    los proyectos individuales como responsable.

    Con relacin a los estudios sobre espacios exteriores, Brown y Gillespie en 1954, marcaron su liderazgo

    al trabajar sobre un modelo fisiolgico para exteriores, que se basa en un balance trmico llamado

    formula de confort (COMFA, por sus siglas en ingles), desarrollada a partir de pruebas con un

    termmetro radial cilndrico. Sus estudios son sobre los factores atmosfricos que afectan el confort

    trmico, clculo de confort trmico y aislamiento por ropa.

    deFreitas es un autor que se ha especializado en confort trmico en exteriores, y ha tenido la oportunidad

    de hacer estudios en climas extremos como la Antrtida, adems de hacer algunos anlisis sobre

    actividades especficas que se realizan en espacios exteriores como ejercicio y turismo entre otros. Sus

    trabajos son sobre balance trmico, morbilidad, mortalidad, fisiologa y estrs trmico por fro y calor.

    Una aportacin significativa de este autor son sus trabajos sobre confort trmico en la playa y sus ndices

    de confort: supervivencia para la Antrtida, STEBIDEX y HEBIDEX.

    Hppe, an cuando tiene experiencia en estudios sobre confort trmico en interiores sus trabajos sobre

    climatologa urbana lo han llevado a dedicarse a los espacios exteriores. Sus investigaciones son sobre el

    estudio de ambientes urbanos, balance trmico, estudios comparativos de confort trmico exterior e

    interior. Una de sus mayores aportaciones es el desarrollo del ndice de confort llamado temperatura

    fisiolgica equivalente (PET), basada en el modelo de balance de energa individual para Munich

    (MEMI).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    22/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO22

    Pickup es un autor con pocas publicaciones, sin embargo, realiz una de las mejores investigaciones sobre

    confort trmico en exteriores mediante la adaptacin de dos modelos conocidos para interiores, que son la

    temperatura efectiva estndar (SET) y la temperatura media radiante (MRT), este trabajo es producto de

    su tesis de doctorado, la cual se consider como Honours Theses en 1998, por la Universidad de

    Maquarie, en Sydney, Australia. Cabe mencionar que este trabajo fue asesorado por deDear y con la

    contribucin de Potter, quien desarrollo una escala subjetiva (o psicromtrica) para confort trmico en

    exteriores; lo que sustenta las propuestas de la tesis de Pickup.

    Jendritzky ha hecho sus aportaciones en el campo de la Climatologa Urbana mediante estudios sobre

    ambientes trmicos urbanos y el efecto fisiolgicos en los usuarios, con el usos de algunos modelos de

    confort trmico. Ha trabajado en la parametrizacin de la radiacin y el balance energtico del cuerpo

    humano.

    Tambin ha desarrollado investigaciones sobre los ngulos de radiacin solar e infrarroja de los usuarios

    de calles con edificios en ambos lados. Cabe mencionar que actualmente es uno de los asesores lderes del

    proyecto para el desarrollo del ndice universal de confort trmico (UTCI, por sus siglas en ingles).

    Blaejczyk es especialista en balance trmico del cuerpo humano, ha hecho estudios en diferentes climas,

    donde combina clculos tericos con mediciones, ha trabajado con el modelo clsico de Budyko

    desarrollado en 1960. La importancia de sus investigaciones se debe al anlisis detallado de la relacin de

    intercambio de energa del sujeto con su ambiente trmico.

    Nikolopoulou es una de los grandes investigadores sobre confort trmico en exteriores, desde su tesis de

    doctorado ha sobresalido con trabajos referidos a un enfoque fisiolgico y psicolgico del confort, y es

    una de los pocos investigadores que han tratado esta temtica a fondo. Tambin ha desarrollado estudios

    sobre diseo urbano, turismo bajo la perspectiva del confort trmico.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    23/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO23

    Su experiencia la llevo a ser la lder del proyecto Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces

    (RUROS, por sus siglas en ingls), el ms grande a nivel mundial sobre esta temtica. Entre sus

    colaboradores se encuentran Steemers, quin es especialista en psicologa ambiental, y Baker con amplia

    experiencia en edificios con ventilacin natural.

    Noguchi, es lder en trabajos sobre confort trmico en exteriores en Asia, sus estudios conjuntos con el

    apoyo de Givoni para la Corporacin Fujita, les ha dado un merecido reconocimiento. Ambos

    investigadores tambin han participado con Saaroni en los proyectos realizados en la Universidad de Tel

    Aviv en Israel.

    Pearlmutter, es lder de un equipo de trabajo que se ha destacado por su investigacin sobre el

    intercambio energtico del cuerpo humano y calles con edificios en ambas aceras. Estos estudios

    consideran clculos tericos, modelos a escala, similares a los de Brown, y simulacin. Han recibido

    reconocimientos por parte de la organizacin Passive Low Energy Architecture (PLEA, por sus siglas en

    ingls) y tiene varios artculos en revistas especializadas sobre esta temtica.

    En lo que respecta a la Arquitectura, en 1963, Olgyay integr los estudios de varias disciplinas sobre

    confort trmico para la bsqueda de una aplicacin prctica en la Arquitectura, antes de esto los factores

    sobre confort trmico, para diseo arquitectnico, era de tipo cualitativo, y la capacidad de equipos de

    aire acondicionado eran con base en temperaturas de diseo, sin considerar las condiciones especficas

    del edificio, lo que repercuta en equipos sobre o subdimensionados.

    Givoni en 1962, public un trabajo sobre la aplicacin prctica en la Arquitectura de los ndices de

    confort trmico. En 1963 desarrollo el ndice de estrs trmico. Este autor ha tenido un destacado trabajo

    en modelos de confort trmico y confort trmico en exteriores, sin embargo, su mayor aportacin ha sido

    la aplicacin del confort trmico en el diseo arquitectnico, por ello no se consider en las otras

    categoras.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    24/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO24

    En 1969, propone su carta bioclimtica para la edificacin, que se basa en un anlisis de temperatura

    sobre una carta psicromtrica, y sirve como base para la seleccin de materiales y estrategias de

    adecuacin. En 1997 present una modificacin de su propuesta original, en la que considera la

    expectativa y experiencia de confort trmico del usuario del edificio, y establece dos cartas una para

    pases desarrollados con un rango reducido de confort trmico y una para pases en desarrollo con un

    rango ms amplio, donde se presenta implcito el efecto de experiencia y expectativa.

    Szokolay ha tenido un destacado trabajo sobre confort trmico, clima y diseo arquitectnico, ambiente

    trmico y adecuacin ambiental de la edificacin. Sus investigaciones permiten la integracin de estudios

    climticos, energticos y de confort en la Arquitectura. En su libro del 2004, Introduction to Architecture

    science: the basis of sustainable desing logra conjuntar lo antes mencionado.

    Uno de sus trabajos que destaca como herramienta practica es el realizado junto con Doherty en 1999,

    donde presentan la metodologa para el anlisis climtico enfocada al diseo arquitectnico, mediante una

    carta psicromtrica que se le introducen valores de temperatura y humedad relativa exteriores, a partir de

    las cuales establecen estrategias de adecuacin a seguir segn las condiciones del clima para tener

    condiciones de confort trmico en interiores. Actualmente esta es una de las herramientas ms utilizadas

    en la prctica y enseanza de la Arquitectura Bioclimtica.

    1.2.4. Tipologas

    En la revisin del Estado del Arte, se identificaron diferentes tipologas sobre: definiciones del confort

    trmico, mtodos de estudio y tipos de estudio; las cuales se presentan a continuacin:

    En lo que respecta a las definiciones, la psicologa y la fisiologa estn directamente involucradas con la

    percepcin del confort trmico, por lo que la definicin del mismo involucra por separado o en conjunto a

    las disciplinas mencionadas.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    25/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO25

    Desde un punto de vista estrictamente fisiolgico es posible definir al confort trmico como un balance de

    energa entre el cuerpo humano y su ambiente trmico. Una de esta definiciones fue hecha por Brown y

    Gillespie, en 1954, y es la siguiente: estado de balance energtico del cuerpo humano con relacin al

    ambiente trmico cuyo resultado est entre 50 Watts.

    Mientras que desde un punto de vista psicolgico, una definicin del confort trmico implica la sensacin

    del sujeto, que es resultado del proceso de termorregulacin humana. Una definicin de este tipo se da en

    la Norma ISO 7730, que dice: condicin mental que expresa satisfaccin con el ambiente trmico.

    Sin embargo, segn Auliciems (1998), una definicin adecuada es aquella que incluye tanto el aspecto

    fisiolgico como el psicolgico; donde queda definido que la sensacin trmica est basada en las

    sensaciones fsicas y psicolgicas generadas por los estmulos del ambiente trmico, la actividad, la

    experiencia y la expectativa. Con respecto a lo anterior, Nikolopoulou, 2004, lo expresa como: la

    satisfaccinpsicofisiolgica del humano con respecto al ambiente trmico.

    Los mtodos investigacinque se identificaron para el estudio de confort trmico fueron: cualitativo,

    experimental, casustico y correlacinales. La definicin de cada uno y ejemplos de aplicacin se

    presentan a continuacin:

    El mtodo cualitativo se define como aquellos estudios que trabajan bajo supuestos y observacin

    (estudios empricos). Investigaciones con este mtodo son las de Vernon, Wagner, Lee. En lo que

    respecta a los estudios de tipo experimental, en el caso del confort trmico son aquellos desarrollados

    como cmaras climticas, donde estn los llamados estudios analticos, as como los modelos a escala,

    como el uso de maniques trmicos o cilindros de doble capa en exteriores, que simulan el cuerpo

    humano. Algunos estudios de este tipo son los desarrollados por Winslow, Herrington, Gagge, Missrnard

    y Fanger, entre otros.

    El mtodo casustico se basa en una revisin de estudios ya realizados, donde se hace un anlisis diferente

    al original, o es la recopilacin de varios estudios similares con un anlisis en conjunto de los resultados

    individuales. Algunos trabajos son los desarrollados por Fanger, Humpreys y Aluciems.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    26/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO26

    Los estudios que se consideran de tipo correlacional, son aquellos basados en encuestas de opinin y

    medicin de variables. En ellos se intentan comparar respuestas cualitativas con datos cuantitativos, para

    establecer una correlacin entre los resultados de los cuestionarios. Los estudios de confort trmico con el

    enfoque de adaptacin tienen como base este mtodo de investigacin. Trabajos de este tipo son los del

    proyecto RP-884 de ASHRAE, deDear, Nicol, Humpreys, Aluciems, Griffiths y Brager entre otros.

    Por otro lado, se hizo una clasificacin de los tipos de estudiossobre confort trmico, se incluy en esta

    seccin las normas, ya que aun cuando no son propiamente un estudio, establecen condiciones especficas

    para el desarrollo de los mismos. Los tipos de estudios identificados fueron 4: 1) Estudios tericos y

    mtodos, 2) Anlisis de modelos bioclimtico, 3) Desarrollo de modelos y 4) Normas.

    Los estudios tericos y mtodos, son descripciones y/o anlisis tericos sobre aspectos como: variables

    que afectan el confort trmico, mtodos de clculo, enfoques de estudio; revisiones especializadas y el

    Estado del Arte. Algunas publicaciones representativas de este tipo son las de: Bedford (1936), Olgyay

    (1963), Humphreys (1975), Fanger (1982), Auliciems y deDear (1998), Brager y deDear (1998), Nicol et

    al(1998), Santamouris et al(1999), Humphreys (2000), ASHRAE (2001), Mondelo et al(2001), Nicol y

    Humphreys (2002), Hppe (2002), Nicol (2003, 2004), Pearlmutter et al (2003), Nikolopuolou y

    Steemers (2003), Tochihara y Ohnaka (2005) Auliciems (1981) y Auliciems y Szokolay (1997).

    Los anlisis de modelos bioclimticos, son aquellos estudios que hacen una recopilacin, descripcin y

    anlisis de al menos dos modelos de confort trmico, sin que necesariamente sean la base para el

    desarrollo de nuevos modelos. Los trabajos representativos son: Givoni (1969), Auliciems y Szokolay

    (1997), Auliciems y deDear (1998), Noguchi et al(1997) e Ingls (2004).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    27/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO27

    El desarrollo de modelos es un tipo de estudio que hace propuestas nuevas de ndices de confort trmico a

    partir de experimentacin, correlacin o recopilacin y/o nuevo mtodo de anlisis de la informacin de

    estudios anteriores. Existen varios trabajos de este tipo, algunos de ellos son: ASHRAE (1923-25),

    McArdle et al.,(1947), Brown y Gillespie (1954), Yale University (1970), Gagge et al.,(1971), Kansas

    State University (1974), Humphreys (1975), Steadman (1979), Pittsburg University, Kalkstein y Valimont

    (1986), Sesarman (1999), Hppe (2000), deDear et al., (2001), Heidorn (2001), Fernndez (2002),

    Rosendal (2002), FCE, Fanger PMV, PPD(1972), Pickup y deDear (2000), Ruiz (2007) y Gmez-

    Azpeitia et al.,(2009).

    Las normas internacionales sobre confort trmico, en algunos casos tratan de condiciones generales como

    el uso apropiado de trminos y pueden ser tan especficas como la determinacin de la sensacin trmica

    para personas con requerimientos especiales. La normatividad que infieren directa o indirectamente con la

    evaluacin, estimacin o anlisis del confort trmico son: ANSI/ASHRAE 55-2004, ISO 7730: 2005 (E),

    ISO 7726:1998 (E), ISO 10551: 1995 (E), ISO 7243:1989, ISO 7933:1989, ISO/TR 11079:1993, ISO/TS

    14415:2005, ISO 13731, ISO/TS 13732-2, ISO 8996:1990, ISO 9886:1992, ISO 9920:1994.ISO/DIS

    9920:1991.

    ANSI / ASHRAE 55 (2004), hace un estudio completo de la respuesta humana al ambiente trmico con

    base en el trabajo de Fanger (1982) y la ISO 7730, considera los espacios arquitectnicos con

    acondicionamiento artificial, as como vehculos de transporte, adems de una seccin especial enfocada a

    espacios no acondicionados mediante el uso de modelos de adaptacin presentados por deDear et al.,

    (1998).

    La norma ISO 7730 (2005) trata sobre un mtodo de prediccin para el confort trmico, basado en los

    trabajos de Fanger (1972), mientras que la norma ISO 10551 (1995) muestra un mtodo subjetivo para la

    evaluacin de condiciones de confort trmico con base en estudios de campo. En el caso de la norma ISO

    7726 (1998) se presentan las especificaciones para instrumentos de medicin que tengan la finalidad de

    evaluar el ambiente trmico.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    28/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO28

    Brager y deDear en 1998, establecieron una clasificacin para los tipos de datos, en funcin de la

    precisin de los instrumentos de medicin y los procedimientos de aplicacin del monitoreo de datos, esta

    propuesta fue integrada en la ISO 7726. La propuesta fue la siguiente:

    CLASE I: Los sensores y el procedimiento de aplicacin es conforme a las normas ANSI/ASHRAE

    55, ISO 7730 e ISO 7726.

    CLASE II: Se miden variables como: temperatura ambiente, temperatura radiante, viento, humedad

    relativa, vestimenta, metabolismo, necesarias para el clculo de: balance trmico, PMV y PPD. Se

    aplican cuestionarios de manera simultnea a las mediciones de variables. Los equipos utilizados

    cumplen con algunas normas de calidad.

    CLASE III: Mediciones simples de temperatura interior, en algunos casos de humedad relativa,

    mediciones no continuas y de tipo asincrnico con relacin al cuestionario aplicado.

    En la revisin realizada para la conformacin del Estado del Arte, se observa una clasificacin de los

    sujetos de estudio, por su forma de seleccin: 1) Seleccionados de forma no aleatoria, 2) Por contratacin

    y 3) Por disponibilidad (alumnos, empleados de oficinas, usuarios de espacios).

    Existen varios tipos de modelosque intentan representar la sensacin trmica del sujeto con relacin a su

    ambiente trmico. Ingls, (2004) se basa en su representacin, mtodo de resolucin y efecto del clima

    sobre el humano para hacer una clasificacin de los mismos, la cual es la siguiente:

    1) DIAGRAMAS BIOCLIMTICOS: Nomogramas que con base en la ubicacin de valores de entrada

    en una grfica se obtiene el nivel de comodidad trmica.

    2) MODELOS BIOFSICOS: Son modelos que se basan en ecuaciones de balance de energa,

    fundamentalmente en el comportamiento fisiolgico del cuerpo humano, adems de considerar en

    algunos casos las ganancias o prdidas de calor al momento de interactuar el cuerpo con el ambiente.

    Tambin incluyen efectos por vestimenta y actividad fsica.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    29/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO29

    3) NDICES DE TEMPERATURA PERCIBIDA: Ecuaciones que con base en la entrada de variables

    meteorolgicas estiman la temperatura que el cuerpo humano percibe bajo ciertas condiciones

    meteorolgicas, lo anterior bajo el supuesto que el valor de la temperatura del aire no necesariamente

    es la temperatura percibida por el humano.

    4) NDICES DE SENSACIN TRMICA: Ecuaciones que a partir del ingreso de variables de entrada se

    obtiene un valor que posteriormente debe someterse a una tabla de valores para obtener la escala de

    sensacin trmica del humano.

    5) NDICES DE IMPACTO DEL AMBIENTE TRMICO: El resultado de estos modelos se somete a

    una tabla de valores para predecir el impacto a la salud que tendrn determinadas condiciones

    climticas.

    1.2.5. Desarrollos recientes y tendencias

    En este apartado se describen los desarrollos recientes y las tendencias en estudios sobre confort trmico

    humano. Se consideraron los trabajos que hacen una aportacin significativa en el rea de estudio, as

    como las tendencias definidas por los autores lderes y propuestas de investigaciones en grupo de

    especialistas a nivel internacional.

    En lo que respecta a los desarrollos recientes, en el caso de modelos de confort trmico, la aportacin de

    Pickup, quin trabaj con deDear, es de las ms relevantes, con la adaptacin de la temperatura efectiva

    estndar (SET*) y la temperatura media radiante (MRT*) para aplicarse en espacios exteriores, con lo que

    se generaron los modelos OUT-SET* y OUT-MRT*, respectivamente.

    La temperatura fisiolgica equivalente (PET) de Hppe, es un modelo para espacios exteriores, tiene

    similitudes con la nueva temperatura efectiva (ET*), e incluye dentro del clculo el proceso del Balance

    de Energa Individual- Munich (MEMI) tambin desarrollado por el mismo autor (Hppe, 1999).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    30/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO30

    El nuevo ndice de viento fro (NWCI-New Wind Chill) fue desarrollado en el 2001 por un grupo de

    trabajo de la Universidad de Purdue de Indiana en Indianpolis (IUPUI). Es un ndice de temperatura

    percibida para espacios exteriores en periodo invernal de clima fro y es complemento de Humidex

    (Heidorn, 2001).

    El ndice de temperatura-humedad (THI) fue desarrollado por Rosendal en el 2002. Es un ndice de

    sensacin trmica, que se basa en estudios hechos a empleados, estudiantes y amas de casa, con actividad

    pasiva, moderada e intensa en espacios externos de clima clido hmedo (Ingles, 2004).

    En lo que respecta a la estimacin de amplitud de rangos de confort trmico, un desarrollo reciente

    importante es el Mtodo de Medias por Intervalos de Sensacin Trmica (MIST), desarrollado por

    Gmez-Azpeitia et al., (2007), basado en la propuesta de Nicol (1993). La diferencia fundamental del

    MIST con el mtodo convencional es que antes de obtener la lnea de regresin que caracteriza a la

    muestra estudiada, se determinan grupos o estratos de la misma para calcular el valor promedio y la

    desviacin estndar de cada uno de ellos. As, la regresin no se hace con todos los pares de datos de la

    muestra, sino slo con los valores medios y los rangos se establecen mediante la adicin y sustraccin de

    una o dos veces la desviacin estndar (DS) de la muestra.

    El desarrollo del proyecto RP-884 de ASHRAE tuvo como consecuencia, las modificaciones a la norma

    ANSI/ASHRAE 55-2004, en donde se presenta el uso de modelos de confort trmico con el enfoque de

    adaptacin en edificios naturalmente ventilados, como aporte en la reduccin del consumo energtico

    (ASHRAE, 2004).

    El proyecto RUROS, demostr a nivel internacional la importancia de realizar estudios sobre confort

    trmico en exteriores, de este trabajo surgieron modelos de confort trmico para cada uno de los casos de

    estudio. Se trabaj con el enfoque de adaptacin, basado en el llamado AMV (Actually Median Vote)

    (Nikolopoulou, 2004).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    31/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO31

    El estudio de Bojrquez (2010), sobre confort trmico en exteriores, destaca por el nmero de

    observaciones (3883) y la aplicacin por primera vez del mtodo de medias por intervalo de sensacin

    trmica desarrollado por Gomez-Azpeitia et al., (2007). As como el nmero de variables meteorolgicas

    que monitorea, adems considera tres niveles de actividad diferente. En este estudio se desarrollaron

    modelos univariables de confort trmico para temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de

    viento y temperatura de globo gris. Adems a partir de la metabase de datos se pueden estimar

    submodelos con base en el nivel de arropamiento, edad, estatura y sexo, entre otras subvariables.

    Otro desarrollo reciente, no por su aplicacin en s, sino por la confiabilidad de los resultados, son los

    trabajos de Fiala et al., (1999) y Tanabe et al., (2000, 2002), donde simulan por computadora la

    termorregulacin humana, los modelos de radiacin y los flujos energticos del cuerpo humano y su

    ambiente trmico.

    Despus del desarrollo de los modelos fisiolgicos de simulacin, el problema segn Nicol (2003), es

    hacer una vinculacin adecuada a la modelacin trmica de edificios. Respecto a esto, Olesen y de Carli

    (2002) han explorado las implicaciones de predecir el confort trmico en interiores, con el uso del PMV y

    mediciones en edificios, as como el uso de vestimenta en los mismos.

    Por otro lado Boerstra et al., (2002) han utilizado el enfoque de adaptacin para establecer un lmite

    superior de temperatura mxima y predecir la posibilidad de perder las condiciones de confort trmico.

    Estos estudios han demostrado la necesidad de informacin acerca de la interaccin entre el usuario y el

    edificio, para realizar los ajustes necesarios en los programas de simulacin trmica.

    En lo que respecta a las tendencias, segn Nicol (2003), el futuro de las investigaciones sobre confort

    trmico podra ser definido por estudios sobre la adaptacin del sujeto en su ambiente trmico que se

    modelen con programas de computacin que a su vez se vinculen con el modelado trmico del edificio.

    Para esto es necesaria la formacin de grupos de trabajo que incluyan fisilogos, psiclogos, arquitectos,

    biometeorlogos, meteorlogos, ergonomistas e ingenieros en simulacin trmica.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    32/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO32

    Por otro lado, Humphreys y Nicol, (2002), mencionan que en el futuro de las normas de confort trmico,

    existirn normas hibridas con enfoques de prediccin y adaptacin, como es el caso de la actual

    ANSI/ASHRAE 55-2004. Sin embargo, esto no establece la desaparicin de un enfoque de prediccin ya

    que la norma a utilizar depender de las condicionantes de estudio.

    deFreitas, con sus estudios sobre actividades especficas y espacios donde se realizan, marco una lnea de

    investigacin que se ha convertido en una tendencia debido a la necesidad de contar con herramientas de

    evaluacin del confort trmico aplicadas al diseo de espacios. Por lo anterior se visualizan

    investigaciones en reas como: turismo, deportes, educacin, recreacin, reas de exposicin, eventos al

    aire libre, entre otros.

    Una realidad actual son las modificaciones a la norma ISO 7730, pero una tendencia sern los ajustes con

    algoritmos por cambios en la evolucin del comportamiento termofisiolgico, por tipo de alimentacin,

    procesos de aclimatacin, tipo de vestimenta y material con que se fabrica esta, e incluso por experiencia

    y expectativa trmica, como lo hace la propuesta de Givoni (1997).

    El estudio para el desarrollo del ndice Universal de Confort Trmico (UTCI: Universal Thermal Comfort

    Index), marca sin duda una tendencia en lo que a investigaciones sobre confort trmico se refiere, ya que

    considera parmetros meteorolgicos y termofisiolgicos, en los cuales se basa un modelo dinmico

    multinodal que calcular por separado las condiciones de cuerpo, cabeza y extremidades (brazos y

    piernas), para establecer la sensacin trmica percibida. Este trabajo est siendo desarrollado por

    especialistas de alto nivel de la International Society of Biometeorology. Otra tendencia marcada por el

    UTCI, es el desarrollo de nuevas normas de confort trmico basadas en este modelo.

    Las reacciones en los sujetos, generadas en un espacio, debido a un estmulo de percepcin trmica han

    sido poco atendidas. Por ello se ha marcado una lnea de trabajo donde se analizan a detalle la relacin

    usuario-edificio y se trata de preestablecer comportamientos (como cambios de postura, ropa, abrir una

    ventana, bajar el termostato de control, etc.) por medio de algoritmos estocsticos que pudieran integrarse

    en los modelos y normas de confort trmico. Otra aplicacin de este tipo de algoritmos seria el simular las

    variaciones en el ambiente trmico debido a la interaccin de usuarios con usuarios y usuarios con

    edificio; y que a su vez se consideraran en la simulacin trmica de edificaciones (Nicol, 2003).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    33/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO33

    Nicol (2003), establece que para un adecuado desarrollo de las investigaciones futuras sobre confort

    trmico es necesario lo siguiente:

    1. Definir un modelo trmico dinmico y multinodal que pueda simular la respuesta termofisiolgica

    del cuerpo humano y su ambiente trmico, lo ms real posible.

    2. Extender el modelo fisiolgico para predecir la respuesta psicofsica en trminos de voto de

    sensacin trmica y niveles de aceptacin trmica.

    3. Determinar a detalle la dependencia del aislamiento de la ropa y la relacin metablica en la

    sensacin de confort trmico en evaluaciones en campo.

    4. Analizar la relacin sujeto-espacio y sus interacciones involucradas en la sensacin trmica.

    5. Desarrollar caracterizaciones de datos climticos para simulacin trmica de edificios, pero en

    trminos estocsticos.

    6. Desarrollar simuladores trmicos de edificios que sean capaces de procesar informacin establecida

    conforme a algoritmos estocsticos de ajuste de confort trmico.

    7. Aplicar los resultados de simulacin fisiolgica sobre el cuerpo humano y confort trmico para dar

    apoyo a los puntos 1,2 y 3, adems de poder contar con un anlisis de sensibilidad y estimar el riesgo

    de disconfort trmico en edificios.

    8. Determinar la distribucin de la variacin de ambientes trmicos en el edificio, con base en la

    interaccin ocupante-espacio.

    9. Incorporar como herramienta de diseo ptimo los resultados del punto anterior, mediante estrategias

    de ahorro de energa.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    34/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO34

    Finalmente, en el trabajo de Rorz (2003), se presentan una hiptesis que supone como se da un ajuste

    horario en las sensaciones trmicas basado en la experiencia, expectativa y condiciones de actividad y

    vestimenta. El estudio menciona como cambian de un horario a otro las actividades, en algunos casos el

    vestuario (como en la noche y el da), adems de la actividades fisiolgicas; lo anterior hace necesario

    desarrollar modelos de confort trmico locales, con algoritmos de ajustes horarios.

    Con respecto a lo anterior, Gmez-Azpeitia et al.,(2008), desarrollaron un logaritmo de ajuste horario de

    la temperatura de confort trmico, para la ciudad de Colima, basado en la hiptesis de Rorz (2003). El

    estudio se desarroll de forma longitudinal, durante 35 das consecutivos de Noviembre a Diciembre del

    2007 (periodo de transicin invernal local). Se cont con 13 voluntarios, la encuesta fue desarrollada con

    base en ISO 10551:1995. Se registraron datos de temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro,

    humedad relativa y velocidad de viento, los tipos de datos fueron Clase II y se tuvieron un total de 605

    observaciones.

    1.3.Casos de estudio

    La sensacin de confort trmico percibida y descrita de manera subjetiva puede establecer una

    aproximacin del nivel de adaptacin del ser humano. Por ello la importancia de los estudios

    correlacionales y las bases de datos generados en estas investigaciones.

    Los estudios de campo donde se correlacionan las respuestas dadas por sujetos con valores de variables

    climticas, adems de la actividad metablica y el nivel de arropamiento, han marcado la pauta en lo que

    respecta al enfoque de adaptacin del confort trmico desde 1975.

    Las bases de datos ms importantes, por tamao de muestra o aportacin de conocimiento, sobre estudios

    de confort trmico se presentan en la tabla 3. Cabe mencionar que aun cuando se revisaron 16 casos de

    estudio, algunos fueron agrupados por autores lderes o por pases, debido a que eran estudios con

    muestras pequeas, o similitudes entre s.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    35/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO35

    A partir de las aportaciones de Bedford en 1936, con 2500 observaciones y la base de datos de Humpreys

    de 200,000 observaciones se conformaron las metabases de datos y con ello inicio lo que se consider el

    metanlisis de informacin sobre confort trmico (Humpreys et al., 2007).

    PROYECTOPASES NMERO DE

    OBSERVACIONESREFERENCIA

    ESPACIOS INTERIORESBedford Inglaterra 2500

    Humpreys et al.,2007Humpreys frica, Amrica, Asia, Australia y Europa 200,000ASHRAERP-884

    Australia, Canad, Grecia, Indonesia.Pakistn, Singapur, Tailandia, Inglaterra,Estados Unidos

    20,000 deDear et al., 1997

    Paktrans Pakistn (Islamabad, Karachi, Multan,

    Saidu Sherif, Peshawar)

    7000 Nicol et al.,1999

    Abdnox Inglaterra (Aberdeen y Oxford) 5000

    Humpreys et al.,2007

    SCATs Francia, Grecia, Portugal, Suecia,Inglaterra

    4500

    Oseland Inglaterra (Varias ciudades inglesas) 20,000Kwok Estados Unidos (Hawaii) (Estudiantes de

    preparatoria)3500

    Malama Zambia 4000Chan China (Hong Kong) 2000CONAVI Mxico (Mexicali, Hermosillo, Culiacn,

    Colima, La Paz, Veracruz, Mrida)1800 Gmez-Azpetia et al.,

    2009ESPACIOS EXTERIORES

    RUROS Grecia, Inglaterra, Italia, Checoslovaquia,

    Dinamarca

    9189 Nikolopoulou y

    Nikoudis, 2006Valores

    NeutralesMexicali, Baja California, Mexico 3883 Bojorquez, 2010

    Fujita Yokohama, Japn 6

    Givoni et al., 2003Saaroni et al., 2004

    Saaroni Tel Aviv, Israel 10Feller Kibbutz Mash Abei-Sadeh, Negev 14Pochter,Yaacov yBecker

    Kibbutz Yotvata, Negev 36

    Fuente: Elaborada a partir de: deDear et al., 1997; Nicol et al., 1999; Humpreys et al., 2007; Gmez-Azpeitia et al.,2009; Nikolopoulou y Mikoudis, 2006; Givoni et al., 2003, Saaroni et al., 2004, Bojrquez 2010.

    Tabla 3. Casos de estudio representativos a nivel mundialsobre confort trmico en interiores y exteriores con el mtodo de correlacin

    Sin embargo, este tipo de estudio fue divido en dos perodos, limitados por el ao de 1975, despus del

    anlisis de Humpreys, lo anterior debido a los cambios en el estilo de vida, ropa y alimentacin, adems

    de costumbres y otros factores de afectan el nivel de aclimatacin humana.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    36/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO36

    Algunos de estos casos fueron analizados de forma particular, con la intencin de identificar lo siguiente:

    1) Responsable del estudio, ao de realizacin o publicacin del trabajo y nombre de identificacin del

    caso, 2) Lugar donde se desarroll y tipo de clima y tipo de edificios o espacio exterior, 3) Variables

    analizadas y tipo de estudio 4) Tipo de cuestionario, 5) Tamao de la muestra y mtodo de muestreo y 6)

    Modelo generado cuando este estaba disponible.

    1.3.1. ASHRAE RP-884

    El proyecto ASHRAE RP-884 es el ms grande desarrollado a nivel mundial, el lder del grupo de trabajo

    fue deDear y tuvo la colaboracin de Brager, Cooper, Nicol, Roaf entre otros. Los resultados se

    reportaron en 1997 y para este documento se le identificara como ASHRAE RP-884.

    Los lugares de trabajo fueron siete pases, 31 ciudades de Europa (doce de Inglaterra, cuatro de Australia,

    ocho de Canad, una de Indonesia, cinco de Pakistn, una de Tailandia y cinco ciudades de Estados

    Unidos). En algunos casos las encuestas fueron en invierno y verano, mientras que en otros solo en

    invierno o solo en verano.

    Los tipos de clima considerados fueron: sabana tropical (trpico clido hmedo), costa marina, clido

    hmedo, mediterrneo, ecuatorial hmedo, fro extremo con humedad media, subtropical hmedo,

    continental subrtico, desrtico, semidesrtico y hmedo de latitud media. Los edificios fueron 160 en su

    mayora de oficina, residencial, educacional, auditorio e industria, de estos 38 tenan ventilacin natural y

    119 aire acondicionado, mientras que tres tuvieron un sistema mixto.

    El cuestionario estaba basado en algunos casos en la norma ISO 10551 y/o ANSI/ASHRAE 55. La

    muestra total fue de aproximadamente 21, 000 encuestas aplicadas, en algunos casos se repetan los

    sujetos entrevistados, y el mtodo de seleccin para la aplicacin del cuestionario fue de tipo no aleatorio.

    Este estudio propicio la inclusin del modelo de adaptacin en la norma ANSI/ASHRAE 55-2004, lo que

    gener la primera norma mixta de enfoques de confort trmico. Los modelos generados (Ver tabla 4) son

    en funcin del tipo de sistema de enfriamiento sea por ventilacin natural, o aire acondicionado, as como

    la nueva temperatura efectiva (ET*).

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    37/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO37

    MODELO RANGO TIPO DE EDIFICIOTOptima=18.99+0.255 (Media exterior ET*) 2.5 Con ventilacin naturalTOptima=22.06+0.0.04 (Media exterior ET*) 1.2 Con aire acondicionado

    Tabla 4. Modelos de confort trmico desarrollados en el proyecto ASHRAE RP-884

    En la tabla 5, se presentan los proyectos que conforman la investigacin ASHRAE RP-884, las ciudades

    donde se realizaron, el tipo de clima, perodo de aplicacin, tipo de edificio, clase de estudio y variables

    analizadas de tipo climatolgico, aunque tambin se consideraron relacin metablica y nivel de

    arropamiento en el estudio.

    CIUDADES (PAS) Clima Perodo

    de estudio

    Nmero /

    Tipo de edificio

    Tipo de

    datos

    VARIABLES

    Townsville (Australia)Sabana

    Tropical(Trpico

    clido-seco)

    Seco(Verano)Hmedo(Verano)

    12 / oficinas Clase I TBS, TGN,PR, RA, VV

    Sydney (Australia) Subtropicalhmedo

    VeranoInvierno

    2/Oficina Clase II TBS, HR, RA,VV

    Brisbane -------------------------------------

    Melbourne -----------------------------------

    Darwin ---------------------------------------(Australia)

    SubtropicalHmedo

    CostaMarina

    Sbana tropical(Tropical

    hmedoseco)

    Verano

    Verano

    Perodohmedo

    Perodo seco

    10/Oficina

    7/Oficina

    7/Oficina (hmedo)8/Oficina (seco)

    Clase IITBS, TGN,

    HR, VV

    Cwmbran, Newport, Ebbw Vale,

    Maesteg, Mid Cwmfelinfach, Gwent,Llanelli, Dyfed, Llantrisant, yGlamorgan (Inglaterra)

    Costamarina

    VeranoInvierno

    16/Industria ligeray mediana

    Clase II TBS, TGN,VV

    Oxford (Inglaterra) Costa Marina Verano 1/Educacional, 2/Auditorio

    Clase III TBS, TGN,HR, VV

    Liverpool, St Helens, Chester(Inglaterra) Costa marina

    VeranoInvierno

    8/Oficina: 2Liverpool, 3 St

    Helens, 3 ChesterClase II

    TBS, TGN,HR, VV

    Antioch (Estados Unidos) Mediterrneo Invierno 1/Oficina Clase ITBS, TGN,

    HR, PR, RA,VV

    Berkeley, San Ramon, San Francisco,Palo Alto, Walnut Creek (Estados

    Unidos)

    MediterrneoVeranoInvierno

    1 por ciudad /Oficina.

    San Francisco

    5 edificios (4 /Oficina,1/Industria)

    Clase ITBS, TGN,

    HR, VV

    Grand Rapids (Estados Unidos)Hmedo de

    latitud media Invierno 1/Oficina Clase ITBS, TGN,

    HR, RA, VV

    San Ramon (Estados Unidos)Mediterrneo

    VeranoInvierno 3/Oficina Clase I

    TBS, TGN,*HR, PR, RA,

    VV

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    38/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO38

    CIUDADES (PAS) Clima Perodode estudio

    Nmero /Tipo de edificio

    Tipo dedatos

    VARIABLES

    Auburm (Estados Unidos) Mediterrneo Invierno 1/Oficina Clase I TBS, TGN,PR, RA, VV

    Montreal, Longueuil, Gramby,

    Cap-de-la-Madeleine,Shawinigan, Trois-Rivieres, Hull,Maniwaki (Canad)

    Fro

    extremo(humedad

    media)

    VeranoInvierno

    12/Oficina Clase I TBS, TGN,PR, VV

    Ottawa (Canad) Continentalsubarctico

    Invierno 4/Oficina Clase III TBS, HR

    *Karachi, *Quetta Multan Peshawar,Quetta, Saidu Sharif (Pakistan)

    *DesrticoSemidesrtico

    VeranoInvierno

    1 por ciudad/Vivienda-Oficina

    Clase III TBS, TGN,HR

    Jakarta (Indonesia) Ecuatorialhmedo

    Verano(todoel ao)

    7/Oficinas Clase III TBS, HR

    Atenas (Grecia) Mediterrneo Verano 6/Residencial Clase II TBS, TGN,HR, VV

    Bangkok (Tailandia) Clidohmedo

    ClidoHmedo

    5/Oficinas Clase II TBS, TGN,HR, VV

    Singapur (Singapur) Ecuatorial

    hmedo

    Verano

    Invierno

    1/Residencial

    1/Oficina

    Clase II TBS, TGN,

    HR, VVTBS: Temperatura del aire; TGN: Temperatura de globo negro; HR: Humedad relativa; PR: Punto de roco; RA: Radiacin asimtrica;VV: Velocidad de viento

    Tabla 5. Caractersticas de los proyectos que conforman el estudio ASHRAE RP-884

    1.3.2. Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces

    Nikolopoulou fue lder del proyecto Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces (RUROS), que se

    llev a cabo del 2001 al 2002 y present sus resultados en 2004, este caso se identificara como RUROS,

    para fines de este documento. La investigacin se realiz en espacios exteriores de siete ciudades las

    cuales fueron: Atenas y Thesalnica en Grecia, Miln en Italia, Fribourg en Checoslovaquia, Kassel en

    Dinamarca y Cambridge y Sheffield en Inglaterra. Los climas de los lugares de estudio son: Mediterrneo

    y templado.

    Los espacios estudiados fueron espacios exteriores de uso pblico como parques y plazas. Las variables

    analizadas fueron: temperatura aire, radiacin solar, velocidad de viento y humedad relativa, cabe

    mencionar que este caso se utiliz adems un termmetro de globo gris con una reflectancia de 0.5, ya

    que el de globo negro sobreestima la temperatura media radiante percibida, debido al efecto convectivo y

    la radiacin infrarroja, tambin se consideraron la actividad metablica y el nivel de arropamiento. Por el

    tipo de equipo con que se llev a cabo el monitoreo los datos son de Clase II.

  • 7/24/2019 ConfortHabitabilidadTermicaChetumal-25072012 (1)

    39/190

    Todos los derechos reservados. Gonzalo Bojrquez Morales, Anbal Luna Len, Mexicali, Baja California, Mxico. Agosto 2012

    Proyecto de Investigacin: CONFORT TRMICO EN ESPACIOS PBLICOS EXTERIORES EN CLIMA CLIDO SECO EXTREMOSO39

    El tipo de cuestionario que se utiliz fue una simplificacin de la ISO 10551, en este caso solo se evalu

    la sensacin percibida de los entrevistados. El tamao total de la muestra fue de 9189 casos, la forma de

    seleccin de los sujetos fue de forma no aleatoria. En la tabla 6, se presentan las caractersticas de los

    casos de estudio del proyecto RUROS

    CIUDAD/PAS CLIMA ENCUESTAS APLICADAS POR PERODOVerano Otoo Invierno Primavera Anual

    Atenas, Grecia Mediterrneo 418 360 418 307 1503Thesalnica, Grecia Mediterrneo 600 509 335 369 1813Miln, Italia Mediterrneo 308 393 207 265 1173Fribourg, Checoslovaquia Templado 452 427 540 501 1920

    Cambridge, Inglaterra Templado 351 185 85 337 948Sheffield, Inglaterra Templado 301 216 200 291 1008Kassel, Dinamarca Templado 301 209 74 240 924Total por temporada 2721 2299 1859 231