4
“Año del Centenario de Machu Picchu par a el Mundo”  UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTA DE INGENIERÍA CIVIL Recurso hídrico y explotación de metales Curso: Química Sección: “A”  Alumno: Jhosmell Montesinos Llaulli Código: 2011009709 Profesor: Ing. Carlos Ávila Saba 2011

Conga

  • Upload
    jw-ml

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 Conga

http://slidepdf.com/reader/full/conga-5634fa8e06317 1/4

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” 

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTA DE INGENIERÍA CIVIL

Recurso hídrico y explotación de metales

Curso: Química

Sección: “A” 

 Alumno: Jhosmell Montesinos Llaulli

Código: 2011009709

Profesor: Ing. Carlos Ávila Saba

2011

7/16/2019 Conga

http://slidepdf.com/reader/full/conga-5634fa8e06317 2/4

Recurso hídrico y explotación de metales

Minería usa más del 60% de las fuentes de agua

El proyecto Conga es un proyecto minero de la empresa Yanacocha que se busca

llevar a cabo en Cajamarca.

Para realizar este proyecto la empresa busca extraer el oro y cobre que se

encuentra debajo de la laguna Perol, pero para esto la empresa tiene planeado

construir un reservorio que servirá para trasladar el agua de la laguna, lo cual motiva

a la población a protestar en contra de la minera ya que esta usaría la mayoría del

agua de la laguna Perol trasladada en el reservorio construido. Ya que según un

spot difundido en Colombia para producir un gramo de oro es necesario mil litros deagua por segundo, es decir la misma cantidad necesaria en un día para satisfacer 

las necesidades de una ciudad de 600 mil habitantes.

 Además es necesario trasladar el agua de la laguna Azul con el fin de que la laguna

sirva como depósito para el relave minero que se genere durante la extracción de los

metales. Todo esto trae como consecuencia la alteración del ecosistema en la zona

ya que las especies que viven en las lagunas y alrededores, se verían amenazadas

por el proyecto minero.

Por otra parte, el estado debería poner más énfasis en la supervisión de estos

proyectos, teniendo como prioridad la conservación del medio y el aprovechamiento

racional de los recursos naturales, ya que como es sabido en todos los proyectos

mineros son las mismas empresas las que pagan el estudio de impacto ambiental lo

cual genera desconfianza porque puede tratarse de un estudio arreglado para llevar 

a cabo el proyecto. Si bien el estado ha comunicado en los últimos días ha

comunicado que el proyecto Conga es viable pero no como sea, sino que puede ser 

mejorado.

 Ante todo esto, si bien los proyectos mineros traen grandes ingresos al estado, estos

se deberían llevar a cabo siempre y cuando los estudios de impacto ambiental

contribuyan a un óptimo manejo ambiental en el cual se compensen los impactos

negativos y revirtiendo cualquier daño ecológico, además de que las empresas

deberían de perfeccionar sus prácticas innovándose tecnológicamente.

7/16/2019 Conga

http://slidepdf.com/reader/full/conga-5634fa8e06317 3/4

 

7/16/2019 Conga

http://slidepdf.com/reader/full/conga-5634fa8e06317 4/4