29
CONGRESO AUCV 2020 Sesión de comunicaciones orales / vídeos III: Litiasis y endourología Fecha y hora: Sábado 29 Febrero a las 17:30-20:30 h. Ubicación: Sala IIIA. Moderadores: Ana Montoliu García y Domingo de Guzmán Ordaz Jurado.

CONGRESO AUCV 2020 Sesión de comunicaciones orales ...postoperatorias, así como de riesgo de sepsis en nuestra serie. La complejidad de las litiasis se relaciona con la presencia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONGRESO AUCV 2020

Sesión de comunicaciones orales / vídeos III: Litiasis y endourología

• Fecha y hora: Sábado 29 Febrero a las 17:30-20:30 h. • Ubicación: Sala IIIA. • Moderadores: Ana Montoliu García y Domingo de Guzmán Ordaz

Jurado.

TÍTULOTASA DE COMPLICACIONES TRAS NEFROLITECTOMÍA PERCUTÁNEA: NUESTRA EXPERIENCIA

Primer autorJiménez Peralta, D

InstituciónHospital Morales Meseguer (Murcia)

Autor 2Pardo Martínez, A

Autor 3Muñoz Guillermo, V

Autor 4Barragán Gamero, M

Autor 5Barragán Flores, WA

Autor 6Barceló Bayonas, I

Autor 7Rivero Guerra, A

Autor 8Carrillo George, C

Autor 9Pietricica, BN

Autor 10Fernández Aparicio, T

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

OBJETIVO: Evaluar la tasa de complicaciones intra y postoperatorias (incluyendo sepsis) trasnefrolitectomía percutánea (NLP) en nuestro centro.

MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo de las NLP desde enero de 2015 hasta octubre de 2019para tratamiento de litiasis renales. Se recogen características de los pacientes y comorbilidades comovariables preoperatorias, así como antecedente de CRU complicado, derivación urinaria y urocultivoprevio. Así mismo, se recogieron las características de las litiasis, y como variables intraoperatorias setienen en cuentan la presencia de catéter previo, lateralidad, técnica (NLP vs Miniperc), tiempoquirúrgico, así como las complicaciones intraoperatorias según la clasificación de Satava. Como variables

postoperatorias se incluyen las complicaciones según clasificación Clavien-Dindo, así como estanciahospitalaria, alteración de función renal y sangrado, reingreso hospitalario 1 mes tras la cirugía yconsulta en urgencias en los siguientes 6 meses, ambos como complicación tardía tras la cirugía.

RESULTADOS: Se realizaron 78 procedimientos en 74 pacientes con una mediana de edad de 51 años. Atodos los pacientes se les aplicó el protocolo de profilaxis antibiótico de nuestro centro. Observamos unabaja tasa de complicaciones intraoperatorias en nuestra serie (8 casos -10,3%- Satava 1 y 2respectivamente), lo cual explica que no exista una relación estadísticamente significativa entre lasvariables pre y perioperatorias y este tipo de complicaciones ni con el desarrollo de sepsis. Se observóque la colocación de catéter JJ se asocia con complicaciones clavien-dindo 1. Asimismo, las litiasiscomplejas (el 71,8% de los casos) se asocian con mayor frecuencia a fragmentos residuales.

CONCLUSIONES: La NLP es una técnica segura, con una baja tasa de complicaciones intra ypostoperatorias, así como de riesgo de sepsis en nuestra serie. La complejidad de las litiasis se relacionacon la presencia de litiasis residuales, y la colocación de catéter JJ con mayor requerimiento de analgesiaen el postoperatorio inmediato.

Palabras claveNefrolitectomía percutánea, litiasis, nefrolitiasis, complicaciones.

TÍTULONEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA ESTÁNDAR VS TUBELESS ¿SE PUEDE PRESCINDIR DE LA NEFROSTOMÍA?

Primer autorRomeu Magraner, G.

InstituciónHospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia)

Autor 2Villarroya Castillo, S

Autor 3Dagá Martínez, O

Autor 4Sáez Moreno, I

Autor 5Trassierra Vila, M

Autor 6López Acón, D

Autor 7Ordaz Jurado DG

Autor 8Bahilo Mateu, P

Autor 9Budía Alba, A

Autor 10Boronat Tormo, F

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

Objetivo:

Comparar las complicaciones entre la técnica estándar y la técnica tubeless en nefrolitotomía percutánea (NLP).

Material y métodos:

Estudio prospectivo con 451 pacientes, a los que se realizó nefrolitotomía percutáneaentre marzo de 2011 y diciembre de 2019. Los pacientes se dividieron en dos grupos,

el primero con 301 pacientes, a los que se les realizó la NLP estándar (NLPe: Catéterdoble J y nefrostomía) y otro con 149 pacientes a los que se realizó la técnicatubeless (NLPt: Catéter doble J, sin nefrostomía).

Resultados:

La edad media de los pacientes fue similar en ambos grupos (p 0,55). No hubodiferencias en cuanto a la distribución por sexos (p 0,16) ni en la incidencia decomorbilidades como diabetes mellitus (p 0,8). Si encontramos diferencias en laincidencia de cultivo positivo preoperatorio, siendo menor en el grupo tubeless (p0,04). El tamaño medio de las litiasis fue de 28,1 ± 14,6 mm y 22,7 ± 13 mmrespectivamente (p<0,01).

Se encontraron diferencias en el tiempo quirúrgico (NLPe 122,8 ± 41,6 min, NLPt109,4 ± 34,6 min; p < 0,01), la incidencia de complicaciones intraperatorias (NLPe18,6%, NLPt 3,4%; p < 0,01) y postoperatorias (NLPe 26,9%, NLPt 16,1%; p 0,01),incluyendo la tasa de infección postoperatoria (NLPe 14%, NLPt 7,4%; p 0,04).

Así mismo encontramos diferencias a favor de la técnica tubeless en cuanto a laestancia media hospitalaria (NLPe 3,1 ± 2,7 días, NLPt 2 ± 2,4 días; p < 0,01) y tasalibre de litiasis (NLPe 59,2%, NLPt 79,4%; p < 0,01).

Por el contrario no se encontraron diferencias en la necesidad de reintervención(NLPe 3,3%, NLPt 5,4%; p 0,3), embolización (NLPe 1,3%, NLPt 2,7%; p 0,4) nitransfusión (NLPe 3,3%, NLPt 2%; p 0,5) a causa de las complicaciones. Tampoco enla incidencia de hematuria más allá de 48h tras la intervención (NLPe 4,7%, NLPt 4%;p 1), hematoma (NLPe 1%, NLPt 1,3%; p 0,6) ni sepsis (NLPe 7,6%, NLPt 4%; p 0,1) enel postoperatorio.

Conclusión:

La NLP tubeless es una técnica segura y puede ser una opción en pacientesseleccionados. En nuestro estudio no se asocia a una mayor incidencia decomplicaciones postoperatorias y disminuye la estancia hospitalaria.

Palabras claveLitiasis, Nefrolitotomía percutánea, Tubeless, Complicaciones.

TÍTULOANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA EN TÉRMINOS DE COSTE-UTILIDAD DE LA NEFROLITOTOMÍAPERCUTÁNEA FRENTE A LA CIRUGÍA RETRÓGRADA INTRARRENAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL DE2 A 3 CM

Primer autorRomeu Magraner, G

InstituciónHospital Universitari i Politécnic La Fe (Valencia)

Autor 2Villarroya Castillo, S

Autor 3Dagá Martínez, O

Autor 4Sáez Moreno, I

Autor 5Trassierra Vila, M

Autor 6Bahílo Mateu, P

Autor 7López Acón, D

Autor 8Ordaz Jurado, DG

Autor 9Budía Alba, A

Autor 10Boronat Tormo, F

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

OBJETIVO: Analizar la eficiencia en términos de coste-utilidad de la Nefrolitotomía prcutánea (NLP) versusureterorrenoscopia-láser holmium (RIRS) en el tratamiento de la litiasis renal de 2 a 3 cm.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron en el estudio un total de 55 pacientes, intervenidos mediante NLP (35pacientes) o RIRS (20 pacientes) por litiasis renales entre 2 y 3 cm. La efectividad de la técnica se evaluó mediantela tasa libre de litiasis (TLL), definida como ausencia de litiasis o presencia de fragmentos residuales clínicamenteno significativos (menores de 4 mm) a un año de seguimiento. Se elaboró un árbol de decisión incluyendo eltratamiento inicial y los tratamientos de rescate de cada uno de los brazos y se realizó un análisis económico

incluyendo los costes y los resultados de ambas técnicas. Para el cálculo de los QALYs, los pacientes fueronevaluados mediante una encuesta de calidad de vida (Euroqol 5QD-3L ) antes y después del tratamiento. Seconstruyó un modelo de Markov para el cálculo de la calidad de vida en cada estado posible del paciente (conlitiasis sin JJ, con litiasis con JJ, libre de litiasis sin JJ y libre de litiasis con JJ). Se realizó una simulación de Montecarlocomo análisis probabilístico de sensibilidad para confirmar la robustez de los resultados.

RESULTADOS: La tasa libre de litiasis de la NLP fue del 95,16% y del 95,25% para la RIRS. En el análisis de coste-utilidad la RIRS proporciona menor calidad de vida y a la vez resulta más costosa, con un ICER que se sitúa porencima del umbral de coste-utilidad (20.000€/QALY). La RIRS se muestra, por tanto, como menos eficiente entérminos de coste utilidad respecto a la NLP (tabla 1). El análisis de sensibilidad ofrece como alternativa favorable ala NLP en el 93,64% de los casos, dando consistencia a los resultados.

Coste (€) ∆ Coste (€) Utilidad (QALY) ∆ Utilidad (QALY) ICUR (€/QALY)

NLP 3.974,41 -1.379,16 0,3630 0,0334 -41.292,26

RIRS 5.353,58 0 0,3296 0 0

CONCLUSIÓN: La RIRS se muestra como una técnica menos eficiente en términos de coste-utilidad que la NLP en eltratamiento de la litiasis renal de 2 a 3 cm.

Palabras claveLitiasis, cirugía intrarrenal retrógrada, nefrolitotomía percutánea, calidad de vida, costes.

TÍTULOANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES DE LAS URETERRENOSCOPIAS EN TRATAMIENTO LITIÁSICO

Primer autorMuñoz Guillermo, V

InstituciónHospital Morales Meseguer (Murcia)

Autor 2Pietricica, BN

Autor 3Pardo Martínez, A

Autor 4Jiménez Peralta, D

Autor 5Barragán Gamero, M

Autor 6Barragán Flores, WA

Autor 7Barceló Bayonas, I

Autor 8Rivero Guerra, A

Autor 9Rosino Sánchez, A

Autor 10Fernández Aparicio, T

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Los avances en el material endourológico y la baja comorbilidad de dichosprocedimientos, hay un auge en dichos procedimientos para el tratamiento litiásico. Nos vamos a centrar en quéfactores pueden favorecer a un mejor control de las complicaciones tanto intraoperatorias como postoperatorias enlas ureterrenoscopias.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes sometidos a ureterrenoscopia rígida(URSC) y flexible (RIRS) desde agosto de 2018 hasta septiembre de 2019 para tratamiento litiásico. Se hanrecogido variables preoperatorias: edad, sexo, ASA y comorbilidades. Como variables intraoperatorias: la presenciade catéter previo, lateralidad, urocultivo previo, tiempo quirúrgico, método de extracción litiásico, así como lascomplicaciones intraoperatorias según la clasificación de Satava. Como variables postoperatorias: el tipo de

complicación que han presentado (según clasificación Clavien-Dindo), fragmentos residuales (>3mm medidos eneje axial en TAC) así como estancia hospitalaria y reingreso posterior.

RESULTADOS: Se han recogido 119 pacientes (59 mujeres, 60 hombres), con edad media de 56 años. Se realizan78 URSC y 50 RIRS. A todos los pacientes se les aplicó el protocolo de profilaxis antibiótico de nuestro centro. Conrespecto a las complicaciones intraoperatorias, la extracción litiásica con cestilla y láser aumentan lascomplicaciones (p<0,05). Por otro lado, si tenemos en cuenta las complicaciones postoperatorias, los pacientes conmayor carga litiásica y mayor tiempo quirúrgico, presentan mayor riesgo de complicaciones con significaciónestadística (p<0,05). Las complicaciones postoperatorias están relacionadas en el 38% de los casos con el catéterureteral posterior.

CONCLUSIONES: El tiempo quirúrgico y la carga litiásica son factores a valorar previa realización de procedimientoendourológico para evitar las complicaciones postoperatorias. Asimismo, debemos intentar evitar el uso decatéteres ureterales siempre que sea posible.

Palabras claveUreterrenoscopia, complicaciones.

TÍTULOCATÉTER DOBLE J TOTALMENTE CALCIFICADO: UNA SOLUCIÓN POR DIFERENTES VÍAS DE ABORDAJE

Primer autorSánchez Caballero, L.

InstituciónHospital Universitario San Juan (Alicante)

Autor 2Valencia Guadalajara, VJ

Autor 3Sarrió Sanz, P

Autor 4Nakdali Kassab, B

Autor 5Pérez Tomás, C

Autor 6Olarte Barragán, EH

Autor 7Sánchez Díaz, A

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: La retirada de un catéter doble J “a tiempo” tras un procedimiento endoscópico por litiasis esesencial para evitar una de sus posibles complicaciones: la incrustación o calcificación del mismo.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se presenta el caso de un paciente de 34 años con antecedente de dos nefrolitotomíaspercutáneas (NLP) del lado izquierdo hace tres y dos años respectivamente, por incrustación de catéter doble J alno haber acudido para su retirada en el momento indicado. Acude a urgencias por fiebre y dolor en fosa renalizquierda. En las pruebas de imagen se observa calcificación total y signos de rotura del último doble J colocadohacía dos años. Se coloca nefrostomía izquierda con mejoría clínica y se decide realizar de forma diferida unabordaje combinado en dos tiempos, en primer lugar NLP izquierda y cistolitotomía abierta con extracción deambos extremos del catéter y en segundo, URS y litofragmentación de los restos litiásicos ureterales conextracción del resto del catéter.

RESULTADOS: Tras 72 horas del último procedimiento el paciente presenta evolución favorable y se va de alta trasretirar catéter doble J y la nefrostomía.

CONCLUSIONES: La calcificación y rotura del catéter doble J puede ser solucionada, individualizando cada caso,mediante diferentes vías de abordaje tanto endourológica como abierta con preservación del riñón afecto.

Palabras clave

Catéter doble J, nefrolitotomía percutánea.

TÍTULOCATÉTER DOBLE J MAGNÉTICO: UNA ALTERNATIVA PARA EVITAR LA EXTRACCIÓN CON CISTOSCOPIA

Primer autorDiranzo Garcia, M

InstituciónConsorcio Hospital General Universitario (Valencia)

Autor 2Pardo Duarte, P

Autor 3Álvarez Barrera, A

Autor 4Beltrán Puig, M

Autor 5Mitjana Biosca, S

Autor 6Monzó Cataluña, A

Autor 7Rechi Sierra, K

Autor 8Juan Escudero, JU

Autor 9Ramos De Campo, M

Autor 10López Alcina, E

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: La colocación de un catéter doble J (DJ) es un procedimiento frecuente en nuestra práctica clínicaque no queda exento de sintomatología derivada de su uso con impacto negativo en la calidad de vida de lospacientes. Además es necesaria una cistoscopia para su retirada.

OBJETIVOS: Evaluar la morbilidad del catéter DJ magnético (Black Star) y compararla con la del DJ tradicional(OptiMed) mediante el Ureteric Stent Symptom Questionnaire (USSQ) y la necesidad de atención médica porcomplicaciones relacionadas con su uso. Comparar la tolerancia durante la extracción de cada catéter (OptiMedcon cistoscopia vs Black Star con sonda vesical magnética).

MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio prospectivo y aleatorizado en 20 pacientes sometidos a

ureterorenoscopia por litiasis en quienes se colocó un DJ al finalizar el procedimiento. Diez llevaron un DJtradicional (grupo A) y los otros diez un DJ magnético (grupo B). Valoramos la tolerancia al mismo en ambos gruposcon el cuestionario USSQ. Evaluamos el dolor durante su extracción mediante la escala visual analógica (EVA) y ladificultad de la retirada referida por el urólogo. Por último, revisamos la necesidad de atención médica porproblemas relacionados con el mismo mientras fueron portadores y tras su extracción.

RESULTADOS: No se objetivaron diferencias al valorar la sintomatología relacionada con el catéter según elcuestionario USSQ, ni respecto a la necesidad de atención sanitaria durante ni tras el uso del mismo. El grupo Bpresentó menor dolor en el momento de la extracción con una EVA de 1,6 (0-2) vs 4,1 (2-7), p <0.001. La dificultadde la retirada, según el especialista, también fue menor en este grupo (1,5 vs 3,3 p <0,001). A su vez, fue menor eltiempo medio necesario para extraerlo en el grupo B (11,40 min vs 23,20 min p <0,001).

CONCLUSIONES: En nuestra serie el DJ magnético no presentó mayor sintomatología derivada de su uso que unotradicional. Además, al no necesitar de cistoscopia, su extracción es más rapida, sencilla y en muchos casos, mejortolerada.

Palabras claveCatéter ureteral, doble J magnético, Black Star, doble J tradicional, Ureteric Stent Symptom Questionnair, USSQ,ureterorenoscopia, derivación urinaria.

TÍTULORIRS Y URSC BILATERALES: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

Primer autorBarragán Gamero, M

InstituciónHospital Morales Meseguer (Murcia)

Autor 2Pietricica, BN

Autor 3Pardo Martínez, A

Autor 4Muñoz Guillermo, V

Autor 5Jiménez Peralta, D

Autor 6Barragán Flores, W

Autor 7Barceló Bayonas, I

Autor 8Rivero Guerra, A

Autor 9Carrillo George, C

Autor 10Izquierdo Morejón, E

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Dados los buenos resultados de los procedimientos endourológicos bilaterales nosimultáneos nos proponemos con este estudio analizar tanto la seguridad como eficacia de los procedimientosendourológicos bilaterales en sesión única realizados en nuestro centro para el tratamiento de litiasisrenoureterales.

MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva desde abril de 2010 hasta diciembre de 2019 de 22 procedimientosbilaterales, RIRS y/o URSC. Se analizan las variables demográficas habituales, comorbilidades, características de lalitiasis (localización, masa litiásica, densidad en UH), y variables intra y postoperatorias (tiempo quirúrgico,estancia hospitalaria). Se empleó la clasificación de Satava para las complicaciones intraoperatorias y la deClavien-Dindo para las postoperatorias. Para el estudio estadístico se empleó el software SPSS v 20.

RESULTADOS: Del total de procedimientos (44) el 22 fueron URSC bilaterales, 12 RIRS bilaterales y los 10 restantesRIRS combinadas con URSC. La carga litiásica media fue 23,4 mm (IC 39,16-7,64) en las RIRS y del 4,59 mm (IC6,75-2,43) en las URSC. La densidad litiásica fue similar para ambos procedimientos. La localización renal másfrecuente fue pelvis y otros grupos caliciales (41,17%) seguida de las localizadas en múltiples grupos caliciales(23,53%). La localización ureteral predominante fue el uréter distal (40,74%). El tiempo quirúrgico medio porprocedimiento fue de 107 minutos (rango 29-208). En 7 de 44 procedimientos (6 pacientes) se apreciaroncomplicaciones intraoperatorias grado 1-2 de Satava. Complicaciones postoperatorias se identificaron en 5 casos,todas de naturaleza infecciosa y máximo Clavien II. La estancia media fue de 1,91 días (rango de 0 a 7). La tasaglobal libre de litiasis fue del 68,2%.

CONCLUSIÓN: Los procedimientos endourológicos bilaterales en sesión única resultan seguros y eficaces por lo queson una alternativa a considerar en estos casos.

Palabras claveURSC, RIRS, bilateral, seguridad, resultado.

TÍTULOEVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN Y ACONTECIMIENTOS ADVERSOS TRAS URETERORRENOSCOPIA Y LÁSER ENRÉGIMEN AMBULATORIO. EXPERIENCIA INICIAL

Primer autorRomero Costa, M

InstituciónHospital Doctor Peset (Valencia)

Autor 2Beltrán Armada, JR

Autor 3Morera Martínez, JF

Autor 4De la Rosa Martínez, FJ

Autor 5López González, JA

Autor 6Gómez Díez, N

Autor 7Cuenca Ramírez, A

Autor 8Vidal Moreno, JF

Autor 9Sánchez Sanchis, MJ

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: El tratamiento de litiasis ureterales mediante ureterorrenoscopia (URS) y láser es unprocedimiento común. Habitualmente se realiza con ingreso hospitalario y bajo anestesia general o locorregional.

OBJETIVOS: Evaluar la satisfacción y los acontecimientos adversos (AA) en pacientes sometidos a URS y láser deforma ambulatoria bajo sedación.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo evaluando la satisfacción y los AA (cólico nefrítico ypielonefritis aguda) en pacientes sometidos a URS y láser ambulatorios.

RESULTADOS: Se incluyeron 9 pacientes (5 mujeres y 4 hombres, media de edad 52 años [30-70]). El tamañomedio de las litiasis fue 7,7 mm; siendo todas de localización distal y radioopacas. El procedimiento se realizó bajosedación con monitorización por parte del servicio de Anestesia. A ningún paciente se le colocó catéter JJ ni sonda

uretral tras el procedimiento. El primer control post-operatorio se realizó a las 4-6 semanas e incluyó unaradiografía de abdomen, un cuestionario sobre la satisfacción y un interrogatorio sobre los AA. 2 pacientespresentaron cólico nefrítico que motivó una visita a Urgencias, ambos casos no complicados y dados de alta conanalgesia oral y buen control posterior del dolor. Ningún paciente presentó PNA. 5 pacientes presentabanfragmentos litiásicos residuales en la radiografía de control, comprobándose su expulsión espontánea en controlessucesivos. El 89% de los pacientes refirieron estar satisfechos o muy satisfechos con el procedimiento, y el 67% loprefirió a haberlo realizado con ingreso.

CONCLUSIONES: Teniendo en cuenta los datos obtenidos y pese al limitado tamaño muestral, la ureterorrenoscopiay láser en régimen ambulatorio parece un procedimiento seguro y con altas tasas de satisfacción.

Palabras claveUreterorrenoscopia, láser, litiasis, ambulatoria, sedación, satisfacción, acontecimientos adversos.

TÍTULOEVALUACIÓN DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS TRAS URETERORRENOSCOPIA Y LÁSER DE LITIASIS DISTALES SINCOLOCACIÓN DE CATÉTER JJ

Primer autorRomero Costa, M

InstituciónHospital Doctor Peset (Valencia)

Autor 2Morera Martínez, JF

Autor 3Beltrán Armada, JR

Autor 4De la Rosa Martínez, FJ

Autor 5López González, JA

Autor 6Gómez Díez, N

Autor 7Cuenca Ramírez, A

Autor 8Vidal Moreno, JF

Autor 9Sánchez Sanchis, MJ

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: El tratamiento de litiasis ureterales mediante ureterorrenoscopia (URS) y láser es unprocedimiento común. Las recomendaciones actuales no incluyen la colocación de catéter JJ post-quirúrgico derutina.

OBJETIVOS: Evaluar los acontecimientos adversos (AA) en pacientes sometidos a URS y láser de litiasis ureteralesdistales sin colocación de catéter JJ post-quirúrgico.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico retrospectivo evaluando los AA (cólico nefrítico y pielonefritisaguda) en pacientes sometidos a URS y láser de litiasis ureterales distales (uréter pélvico) durante los últimos 12meses en función de la colocación o no de catéter JJ post-quirúrgico. Los datos se analizaron mediante el test Chicuadrado.

RESULTADOS: Se incluyeron 32 pacientes (9 mujeres y 23 hombres, con edad media de 63 años [34-84]). Eltamaño medio de las litiasis fue 9,7 mm; 27 radioopacas y 5 radiotransparentes. A 16 pacientes (50%) se les colocócatéter JJ post-quirúrgico. Al resto (16 pacientes, 50%), no. El primer control post-operatorio fue a las 4-6 semanasdel alta e incluyó una radiografía abdomen y/o ecografía y un interrogatorio sobre AA. Ningún paciente presentócólico nefrítico que motivara visita a Urgencias. 4 presentaron PNA, 2 en el grupo con catéter y 2 en el grupo sin(todas requirieron ingreso, presentando buena evolución). Los 2 pacientes con PNA del grupo con catéterpresentaban restos litiásicos en pruebas de imagen de control, mientras que los 2 con PNA del grupo sin catéter,no.

CONCLUSIONES: En nuestra serie, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas respecto a lapresencia de AA entre los dos grupos, por lo que la realización de URS y láser de litiasis distales sin colocación decatéter JJ post-quirúrgico parece una práctica segura.

Palabras claveUreterorrenoscopia, láser, litiasis, catéter JJ, acontecimientos adversos.

TÍTULO¿ES SEGURO Y EFECTIVO EL USO DEL UN LÁSER HOLMIUM DE 120W, CON TECNOLOGÍA MOSES, PARA ELTRATAMIENTO DE LAS LITIASIS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL? ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LOS PRIMEROS50 CASOS

Primer autorSarrió Sanz, P

InstituciónHospital Universitari Sant Joan (Alicante)

Autor 2Valencia Guadalajara, VJ

Autor 3Sánchez Caballero, L

Autor 4Nakdali Kassab, B

Autor 5Pérez Tomás, C

Autor 6Olarte Barragán, EH

Autor 7Sánchez Díaz, AF

Tipo de presentaciónPóster digital

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: La patología litiásica presenta una alta prevalencia, con un aumento en su incidencia. El desarrollotecnológico ha permitido que el tratamiento endoscópico sea de elección en muchos pacientes. Es una patologíacon alto coste económico directo e indirecto, así como alta tasa de recurrencia. La potencia del láser utilizadopuede tener un impacto en los resultados quirúrgicos, tiempo de cirugía y estancia hospitalaria entre otros.

OBJETIVO: Analizar las 50 primeras intervenciones realizadas con láser Holmium de 120W y con tecnología MOSESpara el tratamiento de la litiasis en nuestro centro.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo. Se seleccionan los primeros 50 pacientestratados con láser 120W mediante lasertricia vesical, URS y RIRS en los que se había indicado un tratamientoendourológico. Se considera libre de litiasis aquellos pacientes con fragmentos residuales ≤ 2mm (medido porradiografía en litiasis radioopacas y TC en radiotransparentes). Se clasifican las complicaciones perioperatoriassegún la clasificación Clavien-Dindo.

RESULTADOS: Se han tratado un total de 50 unidades renales en 46 pacientes. El 60% (30) fueron varones. Edadmediana 60 años. IMC medio 26.15 kg/m2. Se ha realizado lasertricia vesical en 6(12.5%) pacientes, 22(44%) URS,16(32%) RIRS y URS+RIRS en 6 casos(12%). El 48%(24) eran portadores de catéter doble J (JJ) antes de laintervención. De ellos, el 24%(6) tenían el JJ calcificado. Tamaño medio de las litiasis 20.3mm (4-55mm). Tiempo

quirúrgico mediano de 82 minutos. La tasa libre de litiasis fue del 76%. La estancia hospitalaria mediana fue de 24horas. Complicaciones en 6 pacientes (12%). De ellas, 2(4%) Clavien-Dindo tipo I, 1(2%) tipo II y 3(6%) tipo IIIB.

CONCLUSIONES: En nuestra experiencia, el láser evaluado es una herramienta segura y efectiva. Se consigue tratarde forma completa al 76% de los pacientes con tiempos quirúrgicos y estancia hospitalaria adecuados.

Palabras claveLitiasis, láser holmium, seguridad, eficacia.

TÍTULOESTENOSIS URETEROILEAL COMPLETA: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO SIN USO DE URETERORRENOSCOPIOANTERÓGRADO

Primer autorTonazzi Zorrilla, RG

InstituciónServicio de Urología, Hospital Clínico Universitario (Valencia). Facultat de Medicina i Odontologia, Universitat deValència.

Autor 2Panach Navarrete, J

Autor 3Medina González, M

Autor 4Lloret Dura, MA

Autor 5Negueroles García de la Puente, M

Autor 6Martínez Jabaloyas, JM

Tipo de presentaciónVídeo

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: El tratamiento endoscópico de la estenosis ureteroileal completa ha sido descrito con usocombinado de ureterorrenoscopio flexible anterógrado y otro endoscopio retrógrado, para la localización yresolución de la misma. El objetivo del vídeo es mostrar el tratamiento de estas estenosis mediante marcaje concolorante, sin uso de ureterorrenoscopio anterógrado.

MATERIAL Y MÉTODOS: Recogemos el caso de un varón de 52 años que tras ser intervenido de cistectomía radical,conducto ileal, y cirugía de carcinomatosis peritoneal por adenocarcinoma mucinoso, desarrollóestenosis ureteroileal izquierda. Se decidió intervenir de forma endoscópica, visualizando intraoperatoriamenteque se trataba de una estenosis completa.

RESULTADOS: Para la localización de la estenosis fue preciso un acceso combinado. Se instiló azul demetileno mediante catáter percutáneo anterógrado, marcando la zona de la estenosis a tratar. Accediendo con unresector de forma retrógrada por el asa de Bricker, se visualizó la zona marcada. La apertura de la estensiscompleta se llevó a cabo con cuchillete frío y asa de Collins. En el seguimiento del paciente se comprobó resoluciónde la estenosis con esa cirugía.

CONCLUSIONES: El manejo endoscópico de la estenosis ureteroileal completa es una opción de tratamiento. El usode colorante para el marcaje de la zona estenótica es una maniobra útil en esta cirugía.

Palabras clave

Endourología, estenosis ureteroileal.

TÍTULOTRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL EN PACIENTE CON NEOVEJIGA MEDIANTE URETERORRENOSCOPIAANTERÓGRADA

Primer autorJiménez Peralta, D

InstituciónHospital Morales Meseguer (Murcia)

Autor 2Pardo Martínez, A

Autor 3Muñoz Guillermo, V

Autor 4Barragán Gamero, M

Autor 5Barragán Flores, WA

Autor 6Barceló Bayonas, I

Autor 7Rivero Guerra, A

Autor 8Carrillo George, C

Autor 9Pietricica, BN

Autor 10Fernández Aparicio, T

Tipo de presentaciónVídeo

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

OBJETIVO: Descripción de la técnica en el tratamiento de la litiasis ureteral en un paciente con neovejiga.

DESCRIPCIÓN DEL CASO Y MÉTODO: Varón de 57 años con antecedentes de neoplasia vesical infiltrante(pT2N0M0) intervenido de cistectoprostatectomía radical + linfadenectomía ilioobturatriz bilateral consustitución vesical tipo Studer laparoscópica en 01/2017, perforación de neovejiga y posteriorevisceración en 02/2018 y fístula neovesicoileal resuelta con tratamiento conservador. Consulta porcuadro compatible con CRU derecho complicado, colocándose nefrostomía ipsilateral. Tras intento dequimiolisis directa, se programa LEOC. Posteriormente nuevo CRU, objetivando persistencia de la litiasis

en TAC. Se realiza en posición de Galdakao, URS anterógrada, con entrada de URS flexible con vainaureteral a través de nefrostomía previa. Se extraen los fragmentos litiásicos con cesta N-gage y seexpulsa uno milimétrico a la neovejiga, sin objetivar fragmentos ureterales residuales. No precisacolocación de catéter JJ.

RESULTADOS: Estancia hospitalaria de 2 días. Se confirma ausencia de litiasis en pielografía, retirándoseposteriormente la nefrostomía. El paciente continúa asintomático y sin litiasis residual hasta el día dehoy.

CONCLUSIÓN: El manejo endoscópico de la litiasis ureteral en pacientes con derivación urinaria no estáclaramente definido. El acceso retrógrado supone un desafío por la dificultad de identificar el orificioureteral. En la literatura se describen casos tratados mediante acceso retrógrado y anterógrado, amboscon buenas tasas de resolución. Describimos el caso y la técnica del tratamiento anterógrado para eltratamiento de litiasis ureteral en paciente con derivación urinaria. En nuestra experiencia, el accesoanterógrado es factible, seguro y efectivo para el tratamiento de litiasis ureterales que no responden altratamiento médico.

Palabras claveUreterorrenoscopia anterógrada, litiasis ureteral, neovejiga, cólico renoureteral.

TÍTULOTRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DEL MEGAURÉTER PRIMARIO OBSTRUCTIVO:DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y REVISIÓN SISTEMÁTICA DE SUS RESULTADOS

Primer autorMedina González, M

InstituciónHospital Clínico Universitario (Valencia)

Autor 2Panach Navarrete, J

Autor 3Valls González, L

Autor 4Lloret Durà, MA

Autor 5Tonazzi Zorrilla, RG

Autor 6Negueroles García de la Puente, M

Autor 7Martínez Montava, E

Autor 8Martínez Jabaloyas, JM

Tipo de presentaciónVídeo

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: El tratamiento estándar del megauréter obstructivo primario es el reimplante ureteral. El objetivodel vídeo es, a través de un caso clínico, mostrar los pasos de una alternativa de tratamiento, como es la dilataciónendoscópica con balón. Además, se realizó una revisión sistemática de los resultados con esta técnica.

MATERIAL Y MÉTODO: Recogemos el caso de una nina de 2 anos con diagnóstico de megauréter obstructivoprimario que fue tratada con dilatación endoscópica. Describimos la técnica quirúrgica y puntos clave de la misma.Además, realizamos una revisión sistemática en PubMed para recoger la bibliografía publicada sobre el tema.

RESULTADOS: Algunos aspectos a tener en cuenta en esta cirugía son el uso de material endoscópico adecuadocon la selección de guías y catéteres con balón y doble J apropiados. La dilatación puede llevarse a cabo bajo visióndirecta o bajo control fluoroscópico. Aspectos clave como la visualización de la mucosa ureteral tras dilatación o elvencimiento de la muesca estenótica con rx indican una óptima dilatación. La revisión sistemática muestra unporcentaje de éxito con esta técnica alrededor del 60%-80% en primera dilatación y del 85%-90% en re-dilatación.El porcentaje de complicaciones es bajo (menos del 13%).

CONCLUSIONES: Algunos de los aspectos mostrados en el vídeo describen puntos clave de la técnica quirúrgica. La

dilatación endoscópica con balón es un procedimiento mínimamente invasivo, seguro, con tiempo quirúrgico cortoy recuperación rápida. Las series publicadas presentan pocas complicaciones postoperatorias y buenos resultadosque se mantienen a largo plazo; por lo que la dilatación endoscópica podría considerarse una alternativa detratamiento, asumiendo el riesgo de re-intervenciones.

Palabras claveMegauréter obstructivo primario, dilatación endoscópica con balón, reimplante ureteral.

TÍTULODIVERTICULECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Primer autorMedina González, M

InstituciónHospital Clínico Universitario (Valencia)

Autor 2Castelló Porcar, AM

Autor 3Panach Navarrete, J

Autor 4Lloret Durà, MA

Autor 5Tonazzi Zorrilla, RG

Autor 6Negueroles García de la Puente, M

Autor 7Martínez Montava, E

Autor 8Martínez Jabaloyas, JM

Tipo de presentaciónVídeo

TemaLitiasis e infecciones

Resumen

INTRODUCCIÓN: El divertículo vesical es una herniación de la mucosa a través de un defecto del músculo detrusor.Presentamos el caso de un paciente de 59 años en seguimiento por síntomas del tracto urinario inferior y elevaciónde PSA con biopsia previa negativa; diagnosticado de cáncer de próstata por biopsia de fusión con resonancia quepresentaba divertículo vesical izquierdo de 4 cm. Tras la biopsia presentó tres infecciones urinarias febriles conretención urinaria. Se propuso para prostatectomía radical y diverticulectomía laparoscópica en el mismo tiempo.El vídeo muestra la técnica quirúrgica de la diverticulectomía laparoscópica transperitoneal extravesical.

MATERIAL Y MÉTODO: Se colocó un catéter ureteral 5CH izquierdo para referenciar el uréter. Se colocó al pacienteen decúbito supino con Trendelenburg. Se utilizaron 5 trócares laparoscópicos. Se muestra apertura de peritoneo anivel de arteria umbilical obliterada. Identificación de uréter izquierdo. Llenado de vejiga y localización dedivertículo. Disección de los contornos del divertículo hasta identificar cuello diverticular, con sección del mismo.Cierre vesical con dos suturas continuas de material absorbible. Exéresis completa del divertículo y embolsado.Comprobación de estanqueidad vesical. Prostatectomía radical laparoscópica según técnica habitual conpreservación de bandeletas neurovasculares.

RESULTADOS: El tiempo quirúrgico fue de 260 minutos con pérdida hemática de 700 ml. La hemoglobinapostoperatoria fue de 12,9 g/dL, siendo la previa de 15,4 g/dL. El postoperatorio cursó sin incidencias. A las 24

horas se retiró el drenaje, el alta hospitalaria fue a las 72 horas y la retirada de sonda vesical a los 10 días.Actualmente, sin síntomas urinarios y con PSA indetectable.

CONCLUSIÓN: La diverticulectomía laparoscópica es un procedimiento mínimamente invasivo, seguro, reproducibley con buena visualización de las paredes del divertículo así como del cuello del mismo, que permiten una disecciónóptima con buenos resultados postquirúrgicos.

Palabras claveDivertículo vesical, diverticulectomía laparoscópica, ITUs de repetición.