2
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA REFLEXIONES CREYENTES Lic. Omar Ulate. Del 16 al 18 de junio se realizó en la la Universidad Latina de Costa Rica el Primer Congreso internacional de psicología cuyo tema fue Familia y Pareja, situación actual, retos, y propuesta de intervención. Desde la terapia familiar ¿Hay que preocuparse o no por la permanencia de la familia y de la pareja como una unidad? Si bien es cierto que la respuesta a esta pregunta ha de ser por parte de los miembros de la pareja o los miembros de la familia hay un impulso ético, que como profesionales creyentes, nos mueve a brindar herramientas para superar problemas y dificultades, propias del ser humano inmerso en una realidad, estresante, hedonista, e individualista, que opuesta a valores humanos y cristianos, hiere el corazón mismo de una pareja y de una familia. Para esto propiciar el diálogo entendido como una comunicación sana, la resolución de conflictos , y la mediación necesaria que ayudada a superar un circulo vicioso dañino en que por lo general se ha caído. Si hay una verdadera disposición por parte de la pareja, y una búsqueda de ayuda adecuada a la naturaleza de la problemática, la unidad familiar ha de seguir adelante. Dentro de una realidad muchas veces adversa a ella. ¿Hay que esperar que afloren situaciones problemáticas insoportables para hacer algo por la familia o por la pareja? La realidad es que solo en situaciones límites, cuando se está a punto de una ruptura, si no es que se ha dado ya emocional y afectivamente, es cuando se busca ayuda. Esta realidad hay que cambiarla desde una correcta preparación antes de formar una pareja, irse formando como pareja en una interacción sana, evitando y superando todo aquello que humilla, desvaloriza, o hiere la armonía y el amor mutuo, por parte de quienes planean un proyecto en común. Saber manejar los impulsos que causan malestar hacia la persona misma y hacia el o la otra; ir construyendo el amor “ya que es don de Dios y tarea interpersonal”. Los primeros años de una pareja, cuando se empiezan a dar manifestaciones que enfrían el amor mutuo, irrespeto, es el momento de prepararse para buscar una alfabetización emocional y relacional. Es por eso que se habla de una terapia de pareja y familiar preventiva de conflictos y de sufrimientos que si se logra tener herramientas adecuadas y en el momento preciso seríamos más felices y saludables en nuestras relaciones interpersonales. ¿cuál es la mejor opción una crianza compartida o un padrectomía? Ante la realidad del divorcio y de familias que se han separado y formado nuevas familias, hecha antes raro, ahora más común, se puede hacer mucho, ya que la tarea como padres y madres continúa para procurar un desarrollo saludable. La mirada estará puesta en los hijos, de tal forma que ellos no dejen de experimentar la solicitud, el cuidado, y la ternura de sus padres. Los hijos en medio de esta realidad van tomando conciencia de que tienen dos hogares, donde reciben el amor de su papá y de su mamá, desde una forma compartida sin menoscabo de los compromisos de la nueva relación que cada uno ha tomado. La padrectomía, que es cortar toda relación con uno de los padres, comienza desde la distorsión de la figura paterna o materna, que fomenta uno de ellos, u otra persona, va sembrando resentimiento y hasta odio, esto es lo

Congreso Internacional de Psicología Cuyo Tema Fue Familia y Pareja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

terapia familia

Citation preview

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIAREFLEXIONES CREYENTESLic. Omar Ulate.

Del 16 al 18 de junio se realiz en la la Universidad Latina de Costa Rica el Primer Congreso internacional de psicologa cuyo tema fue Familia y Pareja, situacin actual, retos, y propuesta de intervencin.

Desde la terapia familiar Hay que preocuparse o no por la permanencia de la familia y de la pareja como una unidad? Si bien es cierto que la respuesta a esta pregunta ha de ser por parte de los miembros de la pareja o los miembros de la familia hay un impulso tico, que como profesionales creyentes, nos mueve a brindar herramientas para superar problemas y dificultades, propias del ser humano inmerso en una realidad, estresante, hedonista, e individualista, que opuesta a valores humanos y cristianos, hiere el corazn mismo de una pareja y de una familia. Para esto propiciar el dilogo entendido como una comunicacin sana, la resolucin de conflictos , y la mediacin necesaria que ayudada a superar un circulo vicioso daino en que por lo general se ha cado. Si hay una verdadera disposicin por parte de la pareja, y una bsqueda de ayuda adecuada a la naturaleza de la problemtica, la unidad familiar ha de seguir adelante. Dentro de una realidad muchas veces adversa a ella.

Hay que esperar que afloren situaciones problemticas insoportables para hacer algo por la familia o por la pareja? La realidad es que solo en situaciones lmites, cuando se est a punto de una ruptura, si no es que se ha dado ya emocional y afectivamente, es cuando se busca ayuda. Esta realidad hay que cambiarla desde una correcta preparacin antes de formar una pareja, irse formando como pareja en una interaccin sana, evitando y superando todo aquello que humilla, desvaloriza, o hiere la armona y el amor mutuo, por parte de quienes planean un proyecto en comn. Saber manejar los impulsos que causan malestar hacia la persona misma y hacia el o la otra; ir construyendo el amor ya que es don de Dios y tarea interpersonal. Los primeros aos de una pareja, cuando se empiezan a dar manifestaciones que enfran el amor mutuo, irrespeto, es el momento de prepararse para buscar una alfabetizacin emocional y relacional. Es por eso que se habla de una terapia de pareja y familiar preventiva de conflictos y de sufrimientos que si se logra tener herramientas adecuadas y en el momento preciso seramos ms felices y saludables en nuestras relaciones interpersonales.

cul es la mejor opcin una crianza compartida o un padrectoma? Ante la realidad del divorcio y de familias que se han separado y formado nuevas familias, hecha antes raro, ahora ms comn, se puede hacer mucho, ya que la tarea como padres y madres contina para procurar un desarrollo saludable. La mirada estar puesta en los hijos, de tal forma que ellos no dejen de experimentar la solicitud, el cuidado, y la ternura de sus padres. Los hijos en medio de esta realidad van tomando conciencia de que tienen dos hogares, donde reciben el amor de su pap y de su mam, desde una forma compartida sin menoscabo de los compromisos de la nueva relacin que cada uno ha tomado. La padrectoma, que es cortar toda relacin con uno de los padres, comienza desde la distorsin de la figura paterna o materna, que fomenta uno de ellos, u otra persona, va sembrando resentimiento y hasta odio, esto es lo que daa e hiere profundamente la personalidad del nio o la nia.

cunto hacemos por construirnos como hombres o como mujeres, nuestra masculinidad o feminidad? Desde una perspectiva de gnero se reconoce el desafo de reflexionar sobre una sana reconstruccin de la masculinidad. Es una alternativa a una mentalidad y realidad patriarcal que ha vivido la cultura costarricense, incluso mantenida, propagada y vivenciada por parte de las mujeres, en quienes se ha recargado en gran parte la socializacin de los hijos, el hogar para las mujeres y la calle para los hombres. Las mujeres llevan aos de ventaja en la conquista de sus derechos, en la bsqueda de equidad, en la apertura a los distintos campos laborales y escenarios socio-culturales, sin embargo estas dcadas de ventaja la han llevado a algunas a convertirse en supermujeres que adems de las cargas del hogar, tienen la responsabilidad laboral. Esta realidad causa un dao para la mujer que es sobrecargada de resposabilidades que da como resultado una vida estresada y carente de espacios de interrelaciones y recreativos en los que se disfruta la vida misma. Es un dao tambin para el hombre ya que experimenta que es desplazado en su rol, y algunas veces hasta marginado, no se le ha formado para expresar sus sentimientos y necesidades, para asumir la responsabilidad de las tareas del hogar, a lo sumo sus acciones se ven como una ayuda para la mujer y no como una responsabilidad que tienen ambos. El ideal es que los esposos como co-rresponsables, que comparten equitativamente el poder, participan en la responsabilidad del hogar, propiciando un ambiente afectivo distensionado y saludable, como fuera del hogar aportando su parte en el bien de la sociedad a travs de su trabajo.