24
CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE PRETENDA JURISTA UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE SUS MÁXIMOS EXPONENTES YEYSSON ENRIQUE TOVAR CEBALLOS Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de Especialista en pedagogía Director NOELBA MILLÁN Magister en sociología UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA IBAGUÉ TOLIMA 2014

CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE PRETENDA

JURISTA

UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE SUS MÁXIMOS EXPONENTES

YEYSSON ENRIQUE TOVAR CEBALLOS

Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de

Especialista en pedagogía

Director

NOELBA MILLÁN

Magister en sociología

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA

IBAGUÉ – TOLIMA

2014

Page 2: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

2

Page 3: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

3

AGRADECIMIENTOS

A cada uno de los hombres y mujeres de la historia que en actitud de amor al

conocimiento dedicaron su vida a la gestación de un legado. Agradezco al deseo que

nace de un invisible no sé qué, tan grande que algunos llaman Dios, tan grande que no

cabe en mi cuerpo y es el deseo de trascender a través de las letras. Cómo no deber

gratitud a mis ojos cansados y mi mente enferma, al café y el sonido de la noche que es

el reino de Morfeo. A mi madre que leyó en mí cada letra, porque su vigilia y

preocupación, es una de mis lecturas más preciadas y a la mujer que exhortó a los

estudiantes a la gestación de un proyecto relámpago, pero sincero.

Page 4: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7

1. LA MORAL (NOCIONES) ......................................................................................... 10

2. LA MORAL Y LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO .......................... 11

2.1. ANTIGÜEDAD ........................................................................................................ 11

2.2. MEDIOEVO ............................................................................................................ 12

2.3. MODERNIDAD ....................................................................................................... 13

2.4. CONTEMPORANEIDAD Y POSTMODERNISMO ................................................. 14

3. DILEMAS MORALES ............................................................................................... 16

3.1. DILEMA REAL E HIPOTÉTICO ............................................................................. 16

3.2. DILEMA REAL ESPECÍFICO (VOCACIONAL) ...................................................... 17

4. CODIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MORALES ................................................. 18

4.1. ÉTICA PROFESIONAL Y ÉTICA NORMATIVA (DEONTOLOGÍA) ........................ 18

5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 20

REFERENCIAS ............................................................................................................ 21

Page 5: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

5

RESUMEN

La presente monografía esboza las nociones generales de la moral, en contextos

históricos precisos y apoyándose en ideas concretas de algunos autores de la filosofía

desde la antigüedad hasta el modernismo; enfocándonos en los dilemas morales

hipotéticos y específicos, para orientar la intención vocacional de los lectores. La

sociedad siempre ha exigido diferenciaciones entre el bien y el mal, sin embargo, el reto

de la deontología es evidente en un contexto moral en que los límites del comportamiento

humano parecen justificados por la necesidad, el conformismo o simplemente la apología

del actuar propio por la falta de juicio en el actuar ajeno.

Palabras claves: Moral, deontología, filosofía, vocación.

Page 6: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

6

ABSTRACT

The present monograph outlines the general notions of morality, in precise historical

contexts and relying on concrete ideas of some authors of philosophy from antiquity to

modernism; focusing on hypothetical and specific moral dilemmas, to guide the vocational

intentions of readers. Society has always demanded differentiations between good and

evil, however, the challenge of deontology is evident in a moral context where the limits

of human behavior seem justified by necessity, conformism or simply the apology of one's

own actions due to the lack of judgment in the actions of others.

Keywords: Moral, Deontology, philosophy, vocation.

Page 7: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

7

INTRODUCCIÓN

El hombre como ser social o en palabras mejor pensadas como Zoon politikon1, adquiere

una doble condición frente a la sociedad predominante como sujeto de derechos al igual

que de obligaciones. Tales connotaciones están basadas en los actos propios de los

seres humanos, es decir, los límites (Regulación) se predican de las manifestaciones

efectivas de la voluntad, del acto mismo que es susceptible de una calificación, caso

contrario de las meras maquinaciones que hacen parte de un privado y oscuro lugar de

los hombres.

Allí donde se rumia el pensamiento, donde gobierna la moral individual busca trascender

el presente trabajo. Con la pretensión utópica de educar el hombre y específicamente el

futuro estudiante de Derecho como potencial Jurista, respetuoso de la Justicia y custodio

de la moralidad.

Este sustrato teórico hace parte de una completa compilación sobre el fenómeno moral

que para efectos del presente proyecto de monografía debió limitarse en extensión por

las formalidades académicas. Si bien la moral no debería justificarse por ser virtud innata

de los hombres, he sido empujado por la necesidad de entregar un elemento de apoyo

a proyectos de investigación de carácter deontológico, dirigidos específicamente al área

del Derecho.

Es indispensable entender la importancia del trabajo teórico, de allí la necesidad de

aportarlo para conocer el desarrollo teórico de la moral en el tiempo (Entendiendo que

no es suficiente) como el primer enfrentamiento intelectual del futuro estudiante de

Derecho. Esta es la base o el elemento fundamental de un filtro vocacional fundado en

la necesidad moral de mejores adalides de lo justo.

1 Referencia aristotélica que da al hombre una condición de animal moral o social

Page 8: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

8

La historia de la humanidad y para nuestro caso la del pensamiento filosófico occidental

ha sido dividida en cuatro grandes momentos a saber: Una etapa clásica o antigua2

cargada de preceptos teológicos, cuna de grandes discusiones filosóficas en que

hombres libres y fieles al estado se disponían a defender sus principios aún en las

guerras más atroces. Las codificaciones caracterizadas por ser fruto de sabios

ostentaban el respeto irrefutable de los ciudadanos y el pensamiento “incipiente” afloraba

en cada lugar que ocupaba un hombre. Pero el pensamiento atraviesa tiempo y espacio,

su inquietud luego hará mella en la época medieval3 momento de estancamiento para el

librepensamiento y hegemonía de la religión en medio de un régimen feudal naciente,

allí la aristocracia se apoderaría de la política y el que hasta ese momento se llamara

filósofo vería cómo su pensamiento dormiría al menos por unos diez siglos más.

Para el siglo XV y con el empuje maravilloso y creativo del movimiento renacentista se

da cabida a la filosofía moderna4 que encontraría un nuevo aire en el estudio moral,

siendo el momento de los filósofos más controvertidos pero humanistas, no obstante la

pérdida del predominio teológico no implicaría un desconocimiento de la moral como

virtud de los hombres buenos. Pero la historia se guardaría un momento más, el

postmodernismo5 ese momento de carácter ambiguo en que nos movilizamos, de difícil

definición pero de grandes producciones literarias, culturales, artísticas y, por supuesto,

filosóficas.

Y la moral ha estado allí, en cada momento, en todas las líneas pues mientras haya un

hombre, hay un dilema moral que da al hombre su connotación como tal, es decir, la

decisión como característica de los hombres y sus procesos cognitivos hace del ser

2 Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a. C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. 3 Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, 1 o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino. 4 La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos

años del siglo XX. 5 El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio

número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy.

Page 9: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

9

humano un sujeto potencialmente moral, inmoral o amoral dependiendo su dirección.

Aquí pues nace uno más de los apartes del presente trabajo, los dilemas morales. Existen

dilemas cuantas veces existan encrucijadas, cuando nos encontramos frente a la toma

de decisiones ponemos en funcionamiento nuestro sistema moral. Cuando tales

decisiones hacen parte de un ejercicio profesional, entonces amerita una codificación

especial que se desarrollará posteriormente como deontología.

Partimos de las nociones para luego adentrarnos en la línea del tiempo y desarrollar el

fenómeno moral a través de la historia, específicamente las cuatro grandes etapas

precitadas y de acuerdo a los autores más representativos. Una vez ubicados

conceptualmente se dispondrá la temática del dilema moral y la codificación

deontológica.

Page 10: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

10

1. LA MORAL (NOCIONES)

En términos generales, la moral constituye el actuar del hombre en sociedad,

etimológicamente moral o moralidad atienden a la acepción de costumbre, es decir, la

moralidad es producto de las convenciones del hombre frente a la sociedad y respecto

de su actuar. La moral es:

Un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos,

patrones de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto

conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo

concreto en una determinada época histórica (…) la moral es un sistema

de contenidos que refleja una determinada forma de vida. (Cortina,

Martínez, 1996, p. 14)

Teniendo en cuenta el carácter histórico del concepto su definición se limita a esbozar

superficialmente unas características que le permitan ubicarse en el contexto del tiempo

y para los momentos sociales predominantes que, de una u otra forma, modifican su

significación y le hace disímil entre una cultura y otra.

De lo anterior podría deducirse una insuficiencia conceptual y es así en tanto no

establecimos la regla o el rasero para ubicarla; esa regla es la ética que como ciencia

comprende el estudio de los actos humanos respecto de la bondad o maldad de los

mismos, es decir, la ética se constituye en el cuerpo normativo que da validez a la

convención social materializándola.

Page 11: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

11

2. LA MORAL Y LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

2.1. ANTIGÜEDAD

Hesíodo6 uno de los poetas griegos de mayor trascendencia, inicio los tratados de

contenido moral determinando la mala fama como un castigo moral diciendo: “(…) evita

una mala fama entre los hombres, la mala fama es peligrosa; se levanta fácilmente, se

soporta con pena y se consigue difícilmente echas de si” (pp. 42 - 43). Guardando pues

especial cuidado los hombres de la época y atendiendo los llamados de la poesía que

de boca de los sabios se constituían en principios morales y guías de comportamiento.

No tardaría en aparecer la obra cumbre de Platón La República, de gran riqueza

conceptual basada en la vida de su maestro Sócrates, el grande de la filosofía universal

que en simples oratorias y con el uso de su bien constituido método de indagación llevo

los hombres de la época a grandes encrucijadas morales, aquellos no encontraban más

que la huida cuando la verdad de su ser moral era revelada a través de las preguntas

reiterativas del sabio griego. La magnífica obra del maestro se hacía evidente en sus

bien pensadas frases, invitando al noble hábito de la educación como satisfacción moral.

Ahora bien, en tratándose de la virtud de los hombres encontramos en Sócrates los

mayores aciertos dando una connotación a la justicia como virtud de los hombres

morales, afirma en la república:

No es obra del hombre justo el hacer daño ni al amigo ni a ninguna otra

persona, sino de su contrario, el hombre injusto (…) Y si eso entiende para

el hombre justo que debe daño a sus enemigos como beneficio para sus

amigos, no es sabio el que dice eso; pues no dice la verdad, puesto que

nos ha parecido evidente que en ningún caso es justo el hacer daño a

nadie. (Platón, 1982, p. 25)

6 La investigación actual suele situar cronológicamente a Hesíodo como posterior a Homero y sitúa su

nacimiento hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C. o la primera del siglo VII a. C.

Page 12: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

12

De lo antes mencionado podemos colegir la función moralizante de la educación y la

necesidad de regulación en tanto los hombres desconocen tal beneficio.

2.2. MEDIOEVO

Con el decaimiento de la filosofía, entra en auge y por diez siglos la edad media, a partir

del siglo V de la era cristiana la teología se apodera de los anaqueles convirtiéndose en

el código de conducta moral predominante.

San Agustín como máximo exponente de la época logra desarrollar escritos de

considerable erudición guardando expresa afinidad con los principios morales

predicados por el mismo Platón. Considera la filosofía de los platónicos como la más

cercana a la verdad de la fe católica. Una de las invitaciones del filósofo y teólogo se

hace evidente en uno de sus escritos de la epístola a los Efesios en que nos exhorta “Así

que sed imitadores de Dios, como queridísimos hijos suyos; comportaos con amor, del

mismo modo que Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros como ofrenda y

víctima ofrecida a Dios en olor de suavidad”7. Es este el llamado al ascetismo como virtud

de los hombres, la moral está entonces prescrita en los textos bíblicos y bajo la autoridad

divina que para aquel es la verdadera en contraposición a la autoridad humana e

imperfecta que tanto nos engaña.

Bajo la premisa Agustiniana de que toda alma está sometida a las autoridades

superiores, pues no hay autoridad que no proceda de Dios, se desarrolló el código de

conducta moral para la época, hasta el libre albedrió sistemáticamente precedía una

advertencia “(…) Pero si haces el mal, teme, que no en vano lleva la espada”8. La

conducta de los hombres ya sería escrita por manos gigantescas culpables de la

“creación” el bien y el mal, lo moral e inmoral no está más allá del entendimiento divino.

7 El espejo de la escritura sagrada. Recuperado el día 13 de abril 2014 en:

http://www.augustinus.it/spagnolo/speculum/speculum_libro.htm 8 Recuperado el día 13 de abril 2014 de: http://www.biblegateway.com/verse/es/Romanos%2013%3A4

Page 13: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

13

2.3. MODERNIDAD

Con el renacimiento9 los hábitos intelectuales se hacen comunes y loables dando inicio

al periodo moderno de la filosofía. Nietzsche, Rousseau, Marx, Hobbes, Bacon, entre

otros grandes, toman las riendas de un momento acertadamente denominado

ilustración10. En cuanto a los teóricos de la moral por excelencia se destacará Jeremy

Bentham con su obra memorable La ciencia de la moral que siendo una obra póstuma11

logró ser considerada la teoría que introduce el término de deontología formalmente.

Siendo precursor del utilitarismo, Bentham es enfático en afirma tal condición en sus

obras:

Un hombre, un moralista ocupa gravemente su cátedra y desde ella se le

ve dogmatizar con frases pomposas sobre el deber y los deberes. ¿Por qué

ninguno le escucha? Porque mientras el habla de deberes, cada uno piensa

en los intereses. En la naturaleza del hombre está el pensar antes que todo

en sus intereses, y por aquí es por donde todo naturalista ilustrado creerá

que es de su interés comenzar; el bien podrá hablar, bien podrá hacer, el

deber siempre cederá el paso al interés. (Bentham, 1836, p. 9)

Si el hombre siendo dueño de sus virtudes y luego de una reflexión encuentra un déficit

en el goce, es indicativo de que su vida no ha sido útil sino viciosa. Pero no todos los

preceptos del utilitarismo son per se egoístas, es decir, el énfasis está en el goce o la

sensación de bienestar, pero el acto puede ser abiertamente altruista en busca de ese

goce individual. “Procurad la dicha de los otros; buscad vuestra propia dicha en la dicha

ajena” (Bentham, 1836, p. 15).

9 El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva

concepción del hombre y del mundo. 10 El desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos

países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. 11 Jeremy Bentham conservaba la costumbre propia de muchos escritores, que guardando sus apuntes

desorganizados y sin numerar esperaban la visita de la muerte. Así sucedió que le sorprendió la muerte, la labor de organización correspondió a M.J. Browing.

Page 14: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

14

Ahora es menester hablar sobre la regulación del acto utilitarista que bien pareciera libre

e ilimitado más no lo es por condición que ya se había citado del hombre como ser social

indiscutiblemente ligado a tal relación. Entonces el hombre frente a la sociedad, frente a

la suma de voluntades individuales crea un colectivo regulador encargado de la sanción

social o moral. La actividad legislativa en palabras del mismo Bentham (1836) ha

usurpado en territorio que no le pertenece, es notable tal abuso y ni hablar del yerro en

nuestras codificaciones; el legislador carece de un sentido moral de un estudio juicioso

del hombre y sus antecedentes, con una sociedad en mutabilidad constante y hombres

en agitados quehaceres las barreras legales son como la jaula de los insanos para

tomarlas, golpearlas e intentar derribar, o como en cárceles para tronar hasta el

cansancio las latas con el hierro. La sociedad y su sanción viene a constituirse en una

legislación más conveniente, pura y benevolente, un verdadero servicio de

resocialización de los hombres.

Caracterizar la moral de los hombres bien podría ser una quimera, la historia se encargó

de recordarlo y los autores de la filosofía moral también más acierto no se encuentran en

letras del mismo Bentham “Dadme un partidario moderno del sentido moral y un griego

antiguo, y preguntadles ¿Si acciones reputadas por lícitas en la antigüedad, más sobre

las cuales la opinión ha sufrido después grandes variaciones, deben ser toleradas en un

estado?” (Bentham, 1836, p. 61) Allí nacen las grandes discusiones morales y filosóficas

que se extenderían hasta nuestros días.

2.4. CONTEMPORANEIDAD Y POSTMODERNISMO

George Herbert, poeta inglés, no puede ser más claro al afirmar: “Siempre la ética estará

en crisis, porque si no está en crisis es que somos demasiado autocomplacientes y

pensamos que ya se han realizado todos los ideales, lo cual sería lo más negativo que

nos podría ocurrir”.12

12 Recuperado el día 22 de marzo 2014 en:

http://www.periodicoelpulso.com/html/1110oct/opinion/opinion.htm

Page 15: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

15

Sería un verdadero adefesio considerar algo contra dicha afirmación e igualmente sería

doloroso colocar un punto final al álgido tema moral que nos motiva a pensar todos los

días. Uno de los escritores más relevantes en materia moral, abogado, filósofo y

sociólogo Josef Pieper (2003), con vestigios de edad media en las letras entrega al

mundo contemporáneo su obra máxima Las virtudes fundamentales. Apoyado en el

pensamiento de Santo Tomás y entendiendo la mutabilidad y el contexto entrega un

pequeño boceto o catálogo de virtudes morales con explicaciones claras y de alto

contenido teológico, pero con finalidades altruistas que distan mucho de ser las camisas

de fuerza propias del oscurantismo.

En un esfuerzo que pocos tratadistas tienen en consideración, Pieper (2003) se aventura

en un estudio ontológico del hombre apoyado por la idea preexistente de su comprensión

en diversas áreas del conocimiento evitando la separación de la moral generadora de

confusión.

Una virtud como la prudencia afirma Pieper está directamente ligada con la educación y

autoeducación; el hombre no tiene pues excusa para la imprudencia e inmoralidad y aquí

empieza a hacerse evidente el estudio ontológico del ser o más exactamente el cristiano.

No muy lejos de la prudencia se encuentra la justicia, bien supremo de importancia para

la moralidad y especialmente la ética normativa allí donde los acuerdos sociales que

tratara en principio el mismo Aristóteles son reedificados.

Page 16: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

16

3. DILEMAS MORALES

Una condición común de la existencia es la bifurcación infinita, ¿Qué camino he de

tomar? Decidí desarrollar esta temática por sobre otra; decidí hacerla pudiendo omitirla.

Ahora bien, y si he decido continuarla, finalizarla, modificarla. Las posibilidades son

infinitas las consecuencias se hacen causas y estas a su vez nuevas consecuencias.

¿Suena al eterno retorno Nietzscheano verdad?

Ahora bien, como las formalidades exigen definiciones previas (Afirmaciones ajenas) es

menester decir que “Un dilema moral es un problema en que se produce un significativo

conflicto de valores” (Weis, 2007, p.34)

Entonces cómo no encontrar en el dilema moral la principal herramienta de educación

profesional. Y por supuesto en el estudiante de Derecho debe crearse el vínculo natural

entre Moral y Justicia.

Lawrence Kohlberg, Psicólogo estadounidense. Encontró como muchos que el hombre

debe reconocer la búsqueda de su esencia filosófica, llevándolo a doctorarse en Filosofía

y ser trabajador incansable de la teoría del desarrollo moral (Iniciada otrora por su

maestro Jean Piaget). Aquí se entiende el dilema moral como una dificultad con múltiples

niveles, cuya observancia implica el análisis no solo del problema moral planteado sino

también del sujeto, su formación y antecedentes. Entonces, complejidad y extensión es

la constante de lo humano.

3.1. DILEMA REAL E HIPOTÉTICO

Diferenciar los dilemas es cada vez más complejo, lo que consideramos hipotético hoy,

mañana puede ser común y real. El cine, los libros y la fantasía han dispuesto su camino

hacia la realidad hasta no poder establecer diferencias radicales. Para efectos teóricos

debemos puntualizar diciendo que los dilemas hipotéticos son aquellos que planteamos

Page 17: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

17

sin un sustento o antecedente real y por su parte se sobrentiende lo contrario para los

dilemas reales.

En tratándose del estudiante de Derecho, los dilemas reales no solo deben predicarse

de una toma de decisiones frente a lo justo (Juicio), como si se tratase de un

administrador de Justicia sino también de justo (Vocacional) entendiendo sus decisiones

como indicador de carencias morales para el ejercicio profesional del Derecho, es decir,

los dilemas morales presentados al estudiante, su decisión y justificaciones serán objeto

de análisis y ponderación.

De acuerdo a lo anterior, aquel, debe entender que el hombre necesita conocer su

vocación. Y que ésta es en principio un deseo moral. Excluyendo de raíz la idea de que

alguien pueda considerar el delito o cualquier acto inmoral como su vocación. El hombre

que así lo considere no puede más que saber que no es vocación sino equivocación.

3.2. DILEMA REAL ESPECÍFICO (VOCACIONAL)

Aquí el actor principal es el estudiante de Derecho o aquel que aspira serlo. Este sujeto

es el encargado de poner en movimiento el aparato moral. Los elementos teóricos

estudiados y asimilados deben servir como base para la decisión ante el dilema y mejor

aún ante el definitivo dilema vocacional.

Escoger una profesión una vez agotado el diálogo previo, corresponde a la intimidad, es

decir, existe una confrontación entre lo deseado, el compromiso para ejecutarlo y el

entendimiento de las consecuencias. Es así que cuando se sabe que los intereses

individuales pueden degenerar en lo egoísta, inmoral e injusto la decisión no puede ser

otra más moral que la de claudicar en el deseo.

Page 18: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

18

4. CODIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MORALES

Derecho y Moral difieren en tanto el primero dispone de un aparato de coerción externo

(Leyes) y el segundo obedece a una sanción personal, íntima y por demás olvidadiza. La

moral por sí misma no entiende razones ajenas, sin embargo, cuando el hombre es

moralmente consciente puede constituirse en juez y parte. Paradójica maravilla que se

explica en mi definición de justicia como el momento supremo en que el hombre se juzga

a sí mismo.

Cuando miramos con detenimiento la civilización en que nos movemos, los seres

humanos que frecuentamos (hasta en el espejo) con facilidad desistiríamos de un

esfuerzo que amenaza ruina. Distamos de ser civilizados y el apelativo humano es una

aspiración aparente. Pero no se trata aquí de desesperanzarse y mucho menos de hacer

caso omiso al problema, la moral es un medio para ser humano y a la vez un fin humano.

Otra paradójica maravilla.

El hombre como un ser casi de papel, exige un catálogo que le ordene el hacer u omitir.

Una carta de navegación, un mapa, un código. Ese sujeto moral que afirmamos juzgarse

a sí mismo es la excepción a la regla, para aquellos que aún no se han presentado al

auto-juicio se dispone la letra muerta.

4.1. ÉTICA PROFESIONAL Y ÉTICA NORMATIVA (DEONTOLOGÍA)

Que un hombre como Jeremy Bentham nos presente una codificación moral de alguna

forma atemoriza, y no solo por su condición utilitarista sino también porque refutarlo

requiere un estudio minucioso debiendo aceptar que para efectos de éste trabajo solo

me referiré a él como un precursor de la ética profesional (En el entendido como

codificación).

En principio considero que la moral no debe necesariamente codificarse sino enseñarse.

Colombia dispone de normas cuantitativamente excesivas y cualitativamente

Page 19: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

19

insuficientes, el código de ética no es la excepción. Entonces, si se considera necesaria,

cuál es la razón de ser de la ética normativa. Castigar, reprimir, amenazar, prohibir. En

pocas palabras recordar al hombre que nunca será moral, porque el hombre moral lleva

es su mano como Temis: la espada y la balanza.

Page 20: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

20

5. CONCLUSIONES

La aventura de aproximar los conceptos de la moral a través de la historia de la filosofía

occidental obedeció a uno de esos mal llamados “males necesarios” encontrarse con la

dificultad casi insuperable me invita a la reflexión y el mejoramiento continuo.

Los autores tratados en el cuerpo de este proyecto parecieran pocos e insuficientes, pero

basta conocer sus impresiones escritas para encontrar una vida entera dedicada al

pensamiento filosófico que amo tratar. La moral, viaja pues, siglo tras siglo de libro en

libro y de época en época adornándose de algunos preceptos o simplemente dejándolos

en el camino. El hombre no puede más que sentarse en la mejor actitud del pensador de

August Rodin y entenderse en constante transformación moral.

Page 21: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

21

REFERENCIAS

Bentham, J. (1836). Deontología o ciencia de la moral. Librería de Mallen y sobrinos.

Cortina, A. & Martínez, E. (1996). Ética. Madrid.

Escobar Valenzuela, G. (1992). Ética: Introducción a su problemática y si historia.

Mcgraw – Hill/Interamerica de México, S.A. de C.V. Tercera edición.

Hesíodo, (1990). Los trabajos y los días. Editorial Porrúa S.A. México.

Margaret, A. (2005). El legado de Hipatía. Editorial siglo XXI

Pearson, K. A. (1996). Nietzsche contra Rousseau. Cambridge University press

Pieper, J. (2003). Las virtudes fundamentales. Madrid 8va edición.

Pinzón Carvajal, A. (1992). Humanismo jurídico. Rodríguez Quito Editores, Santafé de

Bogotá. Primera edición

Platón, (1982). La república o de lo justo, Editorial Bedout.

San Agustín, (1994). Obras completas. Biblioteca de Autores Cristianos.

Weis, R. (2007). Programa de formación ética: Desarrollo de una cultura del cuidado.

Ediciones novedades educativas marzo

Zuleta Marín, J. (1996). Fundamentos para iniciarse en el derecho. Arte y fotolito ARFO

LTDA. Quinta edición.

Page 22: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

22

Page 23: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

23

Page 24: CONNOTACIONES HISTÓRICAS DE LA MORAL PARA EL QUE SE

24