121
CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICA EN LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD DE LOS PRINCIPALES GIMNASIOS Y CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA CIUDAD DE PEREIRA Presentado por Jaime Andrés Buitrago Leonardo López Osório Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencia de la Salud Programa Ciencias del Deporte y la Recreación Pereira Mayo de 2007

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICA EN LA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICA EN LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD DE LOS PRINCIPALES GIMNASIOS Y CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA CIUDAD DE PEREIRA

Presentado por

Jaime Andrés Buitrago Leonardo López Osório

Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencia de la Salud

Programa Ciencias del Deporte y la Recreación Pereira

Mayo de 2007

2

CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICA EN LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD DE LOS PRINCIPALES GIMNASIOS Y CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DE LA CIUDAD DE PEREIRA

Presentado por

Jaime Andrés Buitrago Leonardo López Osório

Trabajo de grado para optar al titulo deProfesional en Ciencias del Deporte y la Recreación

Director:Alejandro Gómez

Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación Especialista en actividad física para la salud.

Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias de la Salud

Programa ciencias del Deporte y la Recreación Pereira

Mayo de 2007

3

Esta investigación esta dedicada a nuestros padres que

lucharon y creyeron en nosotros.Gracias.

4

INDICE

RESUMEN.......................................................................................................................... 12

1 DEFINICION DEL PROBLEMA .................................................................................. 13

2 JUSTIFICACION............................................................................................................ 14

3 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 17

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................17

4 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................... 19

5 MARCO TEORICO ........................................................................................................ 21

5.2 PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO...................................................................................225.2.1 El arte de la Prescripción del Ejercicio...........................................................................................22

5.3 EL PROCESO DE LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO. .........................................235.3.1 Tamizaje. ........................................................................................................................................23

5.3.2 Aptitud y Riesgo.............................................................................................................................24

5.3.3 Evaluación. .....................................................................................................................................24

5.3.4 Plan de prescripción. ......................................................................................................................25

5.4 HISTORIA DE LA CONDICIÓN FISICA .........................................................................26

5.5 ACERCAMIENTO AL TERMINO “CONDICIÓN FÍSICA” .........................................27

5.6 CONCEPTOS ........................................................................................................................31

5.7 COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA..............................................................32

5.8 ESTUDIOS CIENTÍFICOS DEL SEDENTARISMO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA ......34

5.9 CONDICIÓN FÍSICA VS. SALUD .....................................................................................36

5.10 PORQUE VALORAR LA CONDICIÓN FÍSICA ...........................................................39

5.11 VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA O FITNESS..........................................405.11.1 Capacidad aeróbica......................................................................................................................40

5.11.2 Fuerza y resistencia muscular. .....................................................................................................41

5.11.3 Peso y composición corporal. ......................................................................................................41

5.11.4 Flexibilidad..................................................................................................................................41

5.12 AUTENTICIDAD CIENTÍFICA DE UN TEST...............................................................42

5

5.12.1 Validez.........................................................................................................................................42

5.12.2 Confiabilidad (fiabilidad) ............................................................................................................43

5.12.3 Objetividad. .................................................................................................................................43

5.12.4 Normalización ..............................................................................................................................43

5.12.5 Economización. ............................................................................................................................43

5.12.6 Utilidad ........................................................................................................................................43

5.12.7 Estandarización.............................................................................................................................43

5.13 TIPO DE PRUEBAS O TEST ............................................................................................445.13.1 Pruebas de laboratorio. ................................................................................................................44

5.14 PRUEBAS DE VALORACION DIRECTAS O DE LABORATORIO: CAPACIDAD AERÓBICA..................................................................................................................................45

5.14.1 Pruebas de esfuerzo. ....................................................................................................................45

5.15 SELECCIÓN DEL PROTOCOLO DE LA PRUEBA DE ESFUERZO ........................46

5.16 PROTOCOLOS DE PRUEBAS DE ESFUERZO MAXIMAS EN CINTA ERGOMÉTRICA ........................................................................................................................47

5.16.1 Pruebas de esfuerzo máximas sobre cinta ergométrica................................................................47

5.17 PROTOCOLOS DE PRUEBAS DE ESFUERZO MAXIMAS EN CICLOERGOMETRO ...............................................................................................................47

5.17.1 Pruebas de esfuerzo máximas sobre cicloergometro. ..................................................................47

5.17.2 Test Cardgirus. ............................................................................................................................47

5.17.3 Test de Conconi. ..........................................................................................................................48

5.17.4 Prueba anaeróbica de Wingate. ....................................................................................................48

5.17.5 Physical Work Capacity (pwc-170).............................................................................................48

5.18 PROTOCOLOS DE PRUEBAS DE ESFUERZO SUBMÁXIMAS .............................495.18.1 Pruebas de esfuerzo submáximas sobre cinta ergométrica ..........................................................49

5.18.2 Pruebas de esfuerzo submáximas en cicloergómetro. .................................................................49

5.19 PRUEBAS DE CAMPO. .....................................................................................................49

5.20 PROTOCOLOS INDIRECTOS O DE CAMPO PARA VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA EN PISTA ATLETICA................................................................50

5.20.1 Carreras de resistencia. ................................................................................................................50

5.20.2 Course De Navette (test naveta). ................................................................................................51

5.20.3 Prueba de Cooper. ......................................................................................................................51

5.20.4 Prueba de Conconi en pista atlética. .............................................................................................51

5.20.5 Prueba de andar. ...........................................................................................................................51

5.21 PROTOCOLOS INDIRECTOS O DE CAMPO PARA LA VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA DE CAJON. ..................................................................................52

5.21.1 Pruebas de esfuerzo en escalón ....................................................................................................52

5.22 PRUEBAS TIPO LABORATORIO..................................................................................52

5.23 VALORACION DE LA FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR .............................53

5.24 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE lA FUERZA Y DE LA RESISTENCIA MUSCULARES ...........................................................................................................................53

5.24.1 Dinamómetro. ..............................................................................................................................54

5.24.2 Tensiómetro con cable.................................................................................................................54

6

5.25 VALORACION DE RESISTENCIA DE TIPO CONSTANTE .....................................545.25.1 Prueba de fuerza dinámica 1 RM.................................................................................................54

5.25.2 Pruebas de fuerza dinámica. ........................................................................................................55

5.25.3 Pruebas de resistencia dinámica (repeticiones). ..........................................................................55

5.25.4 Fitness muscular. ..........................................................................................................................55

5.25.5 Lanzamiento de balón medicinal. .................................................................................................55

5.25.6 Prueba de abdominales superiores...............................................................................................56

5.26 VALORACION DE LA COMPOSICION CORPORAL ................................................57

5.27 TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA VALORAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL ................................................................................................................................57

5.27.1 Pesaje hidrostático. .......................................................................................................................57

5.27.2 Análisis de impedancia bioeléctrica. ...........................................................................................57

5.28 TECNICAS DE CAMPO PARA PREDECIR LA COMPOSICIÓN CORPORAL......585.28.1 Método de los pliegues cutáneos. ................................................................................................58

5.28.2 Mediciones de perímetros............................................................................................................59

5.28.3 Mediciones del diámetro. ............................................................................................................59

5.28.4 IMC. .............................................................................................................................................59

5.29 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD ........................................................................59

5.30 MÉTODOS DIRECTOS DE MEDICIÓN DE LA FLEXIBILIDAD ESTÁTICA.......60

5.31 MÉTODOS INDIRECTOS DE MEDICIÓN DE LA FLEXIBILIDAD ESTÁTICA ..605.31.1 Sin-And-Reach- Modificado. ......................................................................................................61

5.31.2 Evaluación de brazo y mano:.......................................................................................................61

5.31.3 Extensión de tronco y de cuello....................................................................................................62

5.31.4 Extensión de tobillo. .....................................................................................................................62

5.31.5 Rotación de hombro. ....................................................................................................................62

5.31.6 Otros Protocolos no estandarizados en deporte. ...........................................................................64

5.32 CONDICIÓN FÍSICA EN COLOMBIA...........................................................................65

6 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 67

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................................67

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................67

6.3 VARIABLES, INDICADORES E ITEMS ..........................................................................696.3.1 Tabla de variables...........................................................................................................................69

7. TECNICA E INSTRUMENTO .................................................................................... 76

7.1 ENCUESTA ADMINISTRADA..........................................................................................76

7.2 INSTRUMENTO ...................................................................................................................767.2.1 Cuestionario...................................................................................................................................76

7.2.2 Instrumento Nº 1 Administrador ...................................................................................................76

7

7.2.3 Instrumento Nº 2 Instructor ..........................................................................................................77

7.2.4 Instrumento Nº 3 Usuario. ............................................................................................................77

7.3 PERFIL DEL ENCUESTADO y ADMINISTRACIÓN DEL INSTRUMENTO ............787.3.1 Perfil 1 Administrador. ..................................................................................................................78

7.3.2 Administración del instrumento Nº 1. ...........................................................................................78

7.3.3 Perfil 2 Instructor...........................................................................................................................79

7.3.4 Administración del instrumento Nº 2. ...........................................................................................79

7.3.5 Perfil 3 Usuario..............................................................................................................................80

7.3.6 Administración del instrumento Nº 3. ...........................................................................................80

7.4 REVISION DE EXPERTOS Y PRUEBA PILOTO..........................................................81

8 RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................................................... 83

9. RESULTADOS............................................................................................................. 84

10. DISCUSIÓN................................................................................................................. 99

11. RECOMENDACIONES............................................................................................ 105

11.1 A NIVEL DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTE Y ENTES NACIONALESY DEPARTAMENTALES........................................................................................................105

11.2 LA UNIVERSIDAD...........................................................................................................107

11.3 PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y RECREACIÓN ...................................108

12 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 109

13 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 111

14 ANEXOS 1 .................................................................................................................. 117

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL ADMINISTRADOR ..............................117

15 ANEXOS 2 .................................................................................................................. 118

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL INSTRUCTOR.......................................118

16 ANEXOS 3 .................................................................................................................. 120

8

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL USUARIO...............................................120

17 LISTA DE FOTOS INSTRUMENTO Nº 3............................................................. 121

9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1. Secuencia de los pasos para la ejecución del programa de Prescripción del Ejercicio............................................................................................. 23

Figura 2.Influencia comparativa de una baja condición física como precursora de mortalidad por todo tipo de causas en hombres y mujeres.... 37

Figura 3. Relación entre la capacidad de trabajo expresada en MET con relación al riesgo relativo de muerte ......................................................................... 38

Figura 4. Influencia comparativa de una baja condición física como precursora de la mortalidad, en grupos con patologías. ..................................... 39

Figura 5. Lanzamiento de balón medicinal ............................................................. 55

Figura 6. Prueba de abdominales superiores ........................................................ 56

Figura 7. Sin-And-Reach- Modificado........................................................................ 61

Figura 8 Evaluación de Brazo y Mano ...................................................................... 61

Figura 9. Extensor De Tronco y De Cuello ............................................................... 62

Figura 10. Extensión de Tobillo................................................................................... 62

Figura 11. Rotación de Hombro. ................................................................................. 63

Figura 12. Otro Modelo de Evaluación del Hombro.............................................. 63

Figura 13. Valoración de la condición física, según los administradores, instructores y usuarios, de los principales gimnasios y CAF de la ciudad de Pereira, 2006 ..................................................................................................................... 84

Figura 14. Distribución Porcentual sobre la realización de pruebas de evaluación de la composición corporal (% graso) a los usuarios de los principales gimnasios y CAF, Pereira, 2006 ............................................................ 85

Figura 15. Distribución porcentual, de la medición de circunferencias corporales de los principales gimnasios y CAF Pereira, 2006 ........................... 86

Figura 16. Realización de pruebas que valoran la capacidad cardiovascular de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006 ............................................... 87

Figura 17. Realización de pruebas que valoran la fuerza o condición músculo-esquelética a los usuarios de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006 ..................................................................................................................... 88

Figura 18. Realización de pruebas para valoran la flexibilidad a los usuarios de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006 ............................................... 88

10

Figura 19. Tipo de pruebas empleados en los principales gimnasios y CAF, Pereira.2006 ...................................................................................................................... 89

Figura 20. Periodicidad en la realización de pruebas que valoran los componentes de la condición física en los principales gimnasios y CAF, Pereira.2006 ...................................................................................................................... 90

Figura 21. Profesión de los encargados de aplicar las pruebas de evaluación de la condición física de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006...... 91

Figura 22. Percepción de administradores e instructores acerca de la profesión de las personas encargadas de aplicar las pruebas de valoración de la condición física de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006...... 92

Figura 23. Existencia de herramientas sistematizadas para la valoración de la condición física en los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006 ................ 93

Figura 24. Niveles de dificultades expresados por los administradores en la implementación de los test de condición física en los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006 ....................................................................................................... 95

Figura 25. Niveles de dificultades expresados por los instructores para la implementación de test de condición física en los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006........................................................................................................... 96

Figura 26. Importancia de valorar la condición física según administradores e instructores de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006 ...................... 98

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Posibles resultados de la evaluación de aptitud.................................... 25

Tabla 2. Componentes de la Condición Física........................................................ 32

Tabla 3. Valoración de la condición física en los ancianos de la Coruña, España................................................................................................................................ 34

Tabla 4. Otros protocolos no estandarizados ......................................................... 64

Tabla 5. Batería de condición física en Colombia .................................................. 66

Tabla 6: Listado de variables de medición para gimnasios y CAF .................. 69

Tabla 7. Cuadro de codificación de datos ................................................................ 75

Tabla 8. Principales test científicos para la medición de la composición corporal de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006 .............................. 86

Tabla 9. Motivo de preferencia de un determinado test, expresados por losinstructores de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006 ....................... 94

Tabla 10. Niveles de Dificultades expresados por los instructores en el momento de aplicar un test a sus usuarios en los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006........................................................................................................... 97

12

RESUMEN

El presente estudio pretendió determinar los conocimientos, actitudes y práctica en la valoración de la condición física para la salud de los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira.

Para tal efecto, se realizó una investigación de tipo descriptiva a través de una encuesta administrada. Ésta estuvo dirigida a los administradores, instructores y usuarios de las instituciones anteriormente mencionadas.

Por medio de esta investigación, se pudo constatar que gran parte de las instituciones encuestadas no valoran diversos componentes de la condición física y algunas de éstas utilizan como único modelo de evaluación la toma de circunferencias corporales con un claro desconocimiento científico de esta prueba. Por otro lado, no se pudo se identificaron las dificultades por la cual no se valora la condición física de los usuarios y, por el contrario, éstas instituciones afirman estar lo suficientemente capacitadas para la realización de estas pruebas, aunque el estudio demuestra una baja profesionalización y un claro desconocimiento de los diversos test y pruebas existentes para evaluar la condición física de los usuarios.

Los datos permitieron concluir que, aunque estas instituciones cuentan con la capacidad económica, y algunas con el recurso profesional para realizar pruebas físicas, dichas pruebas no se realizan. Si bien las ciencias aplicadas al deporte y el ejercicio han avanzado en la última década, en la gran mayoría de estas instituciones, se sigue prescribiendo ejercicio físico de forma tradicional y no adecuada según los parámetros contemporáneos.

Palabras Clave: Aptitud física, ejercicio físico, Centros de acondicionamiento físico, enfermedades crónicas no transmisibles, test, evaluación física.

13

1 DEFINICION DEL PROBLEMA

Los gimnasios y centros de acondicionamiento físico son instituciones que actualmente prestan servicios deportivos y de prescripción del ejercicio físico a través de diversas actividades. Entre la actividades más importantes, está la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y la promoción de la salud por medio de la práctica regular de ejercicio físico, siendo estas actividades solventadas por estudios contemporáneos en los que se ha comprobado que el incremento de la condición física se logra por la práctica regular de ejercicio físico, reduciendo los factores de riesgo de muerte prematura. Para lograr esto, se requiere de una prescripción física adecuada la cual debe contar, en primera instancia, con una valoración física inicial y con profesionales capacitados para prescribir y dirigir adecuadamente el ejercicio físico, evitando los posibles riesgos para la salud y adecuando la actividad física a las capacidades de cada persona.

Por otro lado, si no se realizan estas pruebas físicas se estaría prescribiendo inadecuadamente el ejercicio físico, que en caso de desencadenar algún efecto contraproducente en la integridad del usuario, podría responsabilizar legalmente a la institución o persona encargada de la prescripción física, puesto que se estaría realizando un inadecuado procedimiento.

Los gimnasios y CAF no poseen estándares de calidad y, la gran mayoría de estos, son calificados popularmente como buenos o malos, bajo indicadores como la calidad y tecnología de las máquinas que poseen, dejando a un lado la capacidad científica y profesional que deben poseer estos establecimientos para la adecuada prescripción del ejercicio físico. Además, en Pereira no se conoce de un programa de capacitación que brinde los conocimientos técnicos propios de esta actividad, y lo peor de todo, no se conoce la necesidad de construir un programa de capacitación para dicha actividad.

Para formular estrategias que apunten a solucionar lo anteriormente mencionadose hace necesario preguntar e indagar por ¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y práctica en la valoración de la condición física para la salud de los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira? Tal diagnóstico arrojaría datos de interés para los entes reglamentadores del ejercicio físico y el deporte municipal, permitiendo identificar aquellos factores determinantes para la reglamentación o la función y estructuración de estos organismos.

14

2 JUSTIFICACION

La presente investigación, permitirá hacer un diagnóstico sobre los diferentes conocimientos y actitudes que poseen los administradores e instructores, en la realización de pruebas que valoren la condición física de los usuarios de los principales centros de acondicionamiento físico (CAF) y gimnasios de Pereira. (De aquí en adelante se utilizará la sigla CAF para referirnos a los centros de acondicionamiento físico) Dado que en los últimos estudios científicos se ha demostrado que si las personas realizan actividad física con regularidad, pueden aumentar la condición física de su cuerpo; este aumento en la condición física, proporciona al individuo una disminución del riesgo relativo de muerte prematura y, a la vez, retardar la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, como la diabetes, la hipertensión, osteoporosis, entre otras. 1 Por tal motivo, la práctica de ejercicio físico regular y el aumento de la condición física, toman un interés cada vez más creciente tanto en el mundo científico como en las políticas de salud pública de los países desarrollados, convirtiéndose en una de las principales armas para combatir desordenes metabólicos como la obesidad y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, diabetes, osteoporosis entre otras, que están generando altos costos en los sistemas estatales de salud. Por lo anteriormente mencionado, resulta altamente importante conocer el estado actual y la evolución del estado físico en las personas que asisten a los gimnasios y CAF. Esto se reconoce mediante pruebas o test específicos que midan la fuerza, la resistencia cardiovascular, la flexibilidad y la composición corporal de los usuarios de estas instituciones que corresponden a la condición física de una persona. Esta información, resulta altamente importante para identificar los riesgos, las posibilidades de movimiento y los objetivos de intervención en estas poblaciones. Si estas pruebas no se realizan rutinariamente en estos centros, pueden poner en riesgo de lesión e incluso de muerte, a la población que asiste a estas instituciones. Además, conlleva a que la prescripción del ejercicio físico se convierta en una receta única, que no tiene en cuenta factores como la edad, capacidad física, enfermedad actual, estado antropométrico, capacidad de fuerza, entre otros, que de no ser tenidos en cuenta, pueden desencadenar efectos contraproducentes para la salud del usuario o persona que adquiere y recibe los servicios. La implementación de estas pruebas por ley, podría evitar que ocurran estos efectos negativos en la salud. Y si aun así ocurrieran, podría excluir al estado de la responsabilidad legal que conlleva estos, ya que se haría constar que se realizó un adecuado procedimiento. Estas

1MYERS Jonathan et al. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. En: New England Journal

of Medicine. Vol. 346, No. 11 (2002); p. 793-801

15

disposiciones específicas de ley no existen, pero bajo la ley 181 Art 81 se le ha delegado al Instituto Municipal de Deportes, el control y reglamentación de las instituciones que venden y ofrecen servicios deportivos, de actividad física, recreación, entre otras. Si el Instituto Municipal de Deportes no controla, ni construye la reglamentación de estas instituciones será uno de los responsables de todos los efectos contraproducentes en salud que puedan ocurrir a los usuarios de estos centros.

El conocer el diagnóstico, permitirá coadyuvar a los modelos de reglamentación de estas instituciones, que son dadas por los institutos municipales de deportes2 o en su defecto por la secretaria de salud de la localidad.3 Además, con un objetivo filantrópico o comercial, los gimnasios y centros de acondicionamiento físico están cumpliendo con una función social y es la de promover la salud a través del ejercicio físico. Es por esto que el Estado debe fijar una verdadera responsabilidad económica con los gimnasios y CAF, y estos una responsabilidad técnica y profesional con el mismo. Si estas instituciones siguen cumpliendo con esta labor social, pero responsablemente en la que se valore la condición física y se prescriba el ejercicio físico de forma adecuada, se reflejará en el futuro en los bajos costos en el sistema de salud estatal. También este diagnóstico resulta de vital importancia para el programa de Ciencias del Deporte y la Recreación ya que podría convertirse en un análisis del medio externo, el cual puede terminar en un programa educativo de extensión universitaria, que pretenda suplir alguna de las necesidades que se identifique por medio de esta investigación, promoviendo la profesionalización del deporte y de la prescripción del ejercicio físico.

Así mismo, con esta información se puede construir una propuesta en la que la Universidad Tecnológica de Pereira y en especial el programa Ciencias del Deporte y la Recreación, sea el encargado de generar asesoría técnica y lineamientos para el funcionamiento, por medio de reglamentos técnicos que rijan a los gimnasios y los centros de acondicionamiento físico; para que el Instituto Municipal de Deportes y en su defecto la Secretaria de Salud generen un reglamento acorde a las necesidades y tendencias actuales del deporte y la promoción de la salud a partir de la actividad física. Evitando la falsa publicidad, los inadecuados procedimientos y servicios de deficiente calidad en éstas instituciones. Esto permitiría estandarizar pruebas para la valoración de la condición física y algunos procesos técnicos que ocurren en estas instituciones,

2 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 181 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte,

la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Santa fe de Bogota. Enero 18 de 19953CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 729, Por medio de la cual se crean los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física en Colombia. Santa fe de Bogota. 31 de diciembre de 2001.

16

para que las actividades realizadas en su interior arrojen verdaderos resultados en la promoción de la salud.

Este diagnóstico ocurre en un momento neurálgico en Colombia y en especial en la región de Pereira, ya que el estado mediante la ley 729 del 2001 ha deseado construir los denominados centros de acondicionamiento físico (CAF), los cuales aportaran a la prevención de enfermedades por medio del ejercicio físico debidamente prescrito y controlado. Esta ley es transitoria y, hasta la fecha, no se conoce la reglamentación de la misma y en especial no se conoce reglamentación en protocolos de evaluación de la condición física, ni en procedimientos de prescripción de ejercicio físico. Esto supondría que éstas instituciones no se encuentran preparadas para hacer un control o dicho de otro modo, no estarían en capacidad de contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, que es actualmente la actividad económica de algunos de estos establecimientos. Esto llevaría a suponerse que en la actualidad no se cuenta con un verdadero diagnostico que nos permita saber, el estado actual y el nivel profesional de los gimnasios y centros de acondicionamiento físico, y en especial los requerimientos y la capacidad que deben poseer estos, para poder valorar la condición física, lo que permitiría generar estrategias para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Se espera que la información suministrada en esta investigación permita generar procesos de cambio y reestructuración en estas instituciones y convertirlas en establecimientos de prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, bajo cimientos científicos y profesionales. Además se espera que el nivel estatal dirija su mirada hacia estas instituciones, promoviéndolas y profesionalizándolas para que puedan arrojar resultados en términos de salud.

17

3 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un diagnóstico diferencial que permita determinar los conocimientos, actitudes y práctica en la valoración de la condición física para la salud de los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar la implementación de las pruebas de la condición física en los gimnasios y CAF de la ciudad de Pereira.

2. Identificar cuales de los componentes de la condición física, son los más evaluados por los gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira.

3. Reconocer cuales son los test o pruebas más utilizados para la valoración de los componentes de la condición física.

4. Identificar los motivos y las razones por las cuales los gimnasios y CAF implementan estos test o pruebas para la valoración física.

5. Identificar las dificultades para la implementación de los test o pruebas que valoran los componentes de la condición física.

6. Conocer la periodicidad con la que se realizan los test o pruebas para la valoración de la condición física.

7. Indagar la existencia de programas virtuales, bases de datos, tablas computarizadas donde se almacenen y se analicen los resultados obtenidos en los test o pruebas implementadas.

18

8. Identificar la profesión y el nivel de formación de los encargados de realizar las pruebas de valoración física.

19

4 MARCO CONTEXTUAL

Los profesionales y estudiantes de la actividad física, el deporte y la recreación e instituciones de salud, son los llamados a estructurar y ejecutar los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, a través del ejercicio físico regular debidamente preescrito. La labor histórica de los profesionales afines al deporte ha estado ligada al aspecto técnico, y lastimosamente se ha excluido del aspecto administrativo, en la cual se formulan las estrategias y se construyen las políticas de prevención de enfermedades a través del ejercicio físico, las cuales podrían arrojar sus frutos si son formuladas por los profesionales que conocen los beneficios y las limitaciones en la ejecución del ejercicio físico habitual.

Contemporáneamente la prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles a través de la actividad física, ha realizado un gran giro para pasar de las simples jornadas teóricas y las frías exposiciones sobre la importancia de esta actividad física en la salud, a unas jornadas dinámicas mucho más participativas en las que se construyen programas como “Muévete Bogotá”, “Por su Salud, Muévase Pues” o “Risaralda Activa”, los cuales pretenden hacer que las poblaciones gocen de actividades que permitan mejorar la salud de las poblaciones o de las personas que participan en ellas. Sumado a estos programas, los gimnasios han dejado de ser lugares exclusivos para el adiestramiento físico de los deportistas y se han tildado ò han intentado convertirse en instituciones promotoras de salud, bajo cimientos profesionales y técnicos; respondiendo a las nuevas tendencias del ejercicio físico como método de prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Consecuentemente; en Colombia se ha construido un nuevo modelo para estas instituciones que desean realizar prevención de enfermedades a través de la actividad física, y son los llamados CAF o centros de acondicionamiento físico, los cuales pretenden continuar los modelos de prevención y promoción de una forma más profesional y bajo modelos estrictamente científicos para los que se estipula los profesionales que pueden laborar en estas instituciones y además se delega al Instituto Municipal de Deportes y la Secretaria Municipal de Salud la reglamentación y el adecuado control de estas instituciones para garantizar el apropiado procedimiento de los diferentes servicios; ampliando el espectro y la filosofía de la actividad física hacia un modelo más integral y profesional.4

La prevención a través de ejercicio físico se ha venido desarrollando por medio de la organización de pequeños grupos de caminatas en los adultos mayores, grupos

4COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Op.Cit. Ley 729.

20

de bailes, maratones, ciclopaseos, construcciones de CAF y gimnasios entre otros, soportado en la premisa de que si se aumenta la condición física o capacidad de trabajo de un individuo, éste tiene menos posibilidad de enfermarse y además reduce sus riesgos de mortalidad temprana.

Conociendo esto, los gimnasios han dejado sus raíces grecorromanas de adiestramiento deportivo, para tratar de promover la prevención de enfermedades a través del ejercicio personalizado, debidamente capacitado y bajo la implementación de test para valorar la condición física. Respondiendo a la iniciativa de la ley 729 del 2001 en la que se crean los Centros de acondicionamiento físico CAF, en la cual se trata de intencionar el ejercicio físico hacia el mejoramiento de la condición física; este aumento en los niveles condicionales sólo se puede evidenciar a través de la medición de la misma por medio de los diferentes test y pruebas de valoración internacionalmente validados, que permitan conocer el efecto del ejercicio sobre la condición física de las personas y en la disminución de enfermedades crónicas no transmisibles y el riesgo de mortalidad.

Por tanto, la implementación de estos test físicos es esencial en la labor que llevan a cabo rutinariamente estas instituciones. Lamentablemente, en nuestro medio, no existe la información suficiente sobre la aplicación de estos procedimientos en los gimnasios o CAF. Por esta razón, el objetivo de la presente investigación será el diagnostico propositivo que pretenda poner al desnudo las diferentes falencias, dificultades, nivel profesional, la responsabilidad ética, la capacidad técnica y el grado de conocimiento y compromiso, que poseen estas instituciones en la implementación de pruebas que valoren la condición física, y el estado actual de este servicio en estas instituciones.

21

5 MARCO TEORICO

5.1 EVOLUCIÓN DE LOS GIMNASIOS

Hacia el año 246 Antes de Cristo ya existían gimnasios y saunas de aguas termales, incluso las había solo específicas para los gladiadores romanos, con masajistas incluidos. El culto al cuerpo se hizo patente. Los gladiadores de todas las provincias Europeas se preparaban con todo tipo de instrumentos para mejorar la musculatura y para ponerse en forma.

Esto demuestra que desde tiempos de antaño la cultura física era evidente y marcada en diferentes esferas sociales. De ese tiempo hasta los 80s había muchas cosas en común. La denominada Hipertrofia (gran masa muscular) seguía dominando el ámbito de los gimnasios. Sin embargo después de esa cultura las cosas comenzaban a cambiar. Fue así como hacía el año 1970 en Estados Unidos empezaron a desarrollarse equipos como la bicicleta estática y otras máquinas que atrajeron a la gente hacia una nueva tendencia del ejercicio. Estas innovaciones de forma, atrajeron por primera vez a millones de mujeres al mercado del ejercicio hasta ese momento reservado únicamente para hombres.

Este nuevo estilo de ejercicio se fortaleció a través del impulso médico que apoyado en investigaciones sobre la mejora de enfermedades a través del ejercicio condujeron hacia múltiples publicaciones popularizando aún más esta nueva filosofía. Fue entonces cuando se comenzó a manejar el término Fitness Centers. Esta nueva corriente llegaría a Colombia sobre los 90s con una clara interpretación del culto al cuerpo y la belleza como eje fundamental del ser humano.

Este nuevo movimiento contagió a los jóvenes colombianos volcándose en masa hacia los gimnasios. Hasta ahí la mayoría ha sido testigo de estas tendencias. No obstante, los cambios con respecto al cuerpo han seguido su transformación. Hoy por hoy la filosofía del culto al cuerpo se ha modificado migrando hacia el campo de la salud y el bienestar como un concepto unificado. Este nuevo concepto es denominado El Wellnes. En el año 1997 los gimnasios en Colombia serían testigos de la incursión al campo de la salud, relegado hasta ese momento a los hospitales o los centros médicos. La figura del gimnasio evolucionaba entonces a la nueva generación de Centros Médicos Deportivos. Esta evolución se convertiría en la más grande revolución rompiendo esquemas y paradigmas en el manejo integral de la salud.5

5 BODYTECH. La Evolución del Bienestar. Bogota: 2007.

www.bodytech.com.co/content/vicw/13/45/

22

5.2 PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO.

La franca asociación que existe entre el sedentarismo y el aumento de la mortalidad por enfermedades crónicas, ha motivado la creación de políticas en salud publica para iniciar estrategias de promoción y prevención a través de la Actividad Física que ya han demostrado tener un evidente impacto sobre el perfil epidemiológico de una población y reducción de la probabilidad de muerte por enfermedad cardiovascular y algunas formas de cáncer en el individuo. Esta nueva tendencia ha hecho que muchas políticas equivocadamente promuevan la prescripción del ejercicio como medida preventiva o que se realicen únicamente programas de difusión pero aislados, omitiendo la estructuración de un verdadero plan de promoción y prevención de la salud a través de la actividad física (AF). La confusión de los términos y su uso equivocado causa que estas estrategias puedan fallar.

5.2.1 El arte de la Prescripción del Ejercicio. La Prescripción del Ejercicio es una práctica individual y no un dogmatismo en si. De acuerdo con el concepto del ACSM (American College of Sports Medicine) se trata de la «interacción exitosa entre las ciencias del ejercicio y las técnicas comportamentales que resultan en la adherencia a largo plazo y el logro de las metas individuales»6. Por ser una práctica, el profesional va adquiriendo experiencia que le permite ir perfeccionando su quehacer diario, haciendo de la prescripción del ejercicio un arte. Si bien la Prescripción del Ejercicio esta basada en la ciencia y en su evidencia, la finalidad de la prescripción es el logro exitoso de un cambio comportamental del individuo para que incorpore el ejercicio dentro de sus hábitos que le permitan alcanzar sus propios objetivos. Por lo tanto su alcance va mucho mas allá de realizar unas pruebas físicas o entregar un plan de ejercicios.Se trata de intervenir el perfil de salud y comportamiento de un individuo que ha tomado la dedición de iniciar la práctica de actividad física regular. Ante este difícil reto, es fundamental la participación de las ciencias del comportamiento para poder aplicar todas las herramientas disponibles que puedan llevar al reforzamiento de las motivaciones y a la interiorización de las actividades saludables.El ejercicio prescrito como un programa estructurado debe cumplir con un efecto medible sobre el perfil de condición física del individuo, por lo tanto la intervención debe ser eficaz no solo en términos de adherencia sino de aumento o mantenimiento de los componentes de la aptitud física. La Prescripción del Ejercicio se realiza con tres objetivos fundamentales: aumento de la condición física, mantenimiento de la salud y darle al ejercicio un margen de seguridad.

6 American College of Sports Medicine Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (5ta. ed., pp. 153-240). (1995). Philadelphia: Lea & Febiger.

23

5.3 EL PROCESO DE LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO.

Como proceso, la prescripción debe cumplir varias fases y requisitos que se describirán en la figura 1.

Figura1. Secuencia de los pasos para la ejecución del programa de Prescripción del Ejercicio

Tomado de: SERRATO, M7

5.3.1 Tamizaje. Cuando se manejan programas de ejercicio con gran cantidad de población, no es viable que todos los sujetos sean sometidos a una evaluación médica previa para iniciar un programa de ejercicio, debido a que es altamente costoso y dispendioso. El ACSM en conjunto con la «American Heart Association» (AHA)8, realizaron un consenso de las estrategias para realizar el tamizaje de los individuos con riesgo para realizar ejercicio, que deben ser vistos previamente por el médico antes de iniciar su programa. Esta fase es auto administrada de manera que es un procedimiento sencillo que termina con la clasificación de los individuos según el nivel de riesgo, el nivel de preparación de las instalaciones para la atención de emergencias y la calificación del personal requerido.

7SERRATO, M. Prescripción del ejercicio: Esquema General y Evaluación. Bogotá, Colombia. Volumen 10,

Número 1 Junio 2004. ISSN 0123 0492. En: www.encolombia.com/medicina/amedco.htm.

8JOINT POSITION STATEMENT. AHA/ACSM Joint Statement: Recommendations for Cardiovascular

Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Med. Sci. Sports. Exerc. 30 (6) (1998).

Pasos de la prescripción

TAMIZAJE

APTITUD-RIESGOS

EVALUACIÓN

PLAN DE PRESCRIPCIÓN

EJECUCIÓN DEL PLAN

EVALUACIÓN MEDICA P.I

CONTROL

24

5.3.2 Aptitud y Riesgo. Siempre se debe realizar una evaluación de aptitud y del riesgo individual. La aptitud hace referencia a las condiciones propias del individuo que restringen o limitan la realización de ejercicio9. Este proceso es consecuencia de la realización de una adecuada anamnesis y examen físico completo. En la tabla 1 se muestran las posibles conclusiones de una evaluación de aptitud. En la anamnesis deben quedar muy claros algunos datos fundamentales en el proceso de la prescripción; el primero es la razón que motiva a la persona a iniciar un plan de ejercicio (remitido por un médico, búsqueda de interacción social, entre otros), cual es el objetivo individual, los antecedentes deportivos, la cantidad actual de actividad física o deporte que realiza, incluyendo el modo, la intensidad y frecuencia para establecer la cantidad de horas semanales de Actividad Física acumuladas y finalmente los gustos y preferencias individuales.

Los riesgos pueden ser de tipo cardiovascular, osteomuscular y neurológicos. En el primer caso, los riesgos cardiovasculares hacen referencia a la probabilidad de presentar un evento durante el ejercicio, haciendo necesarias restricciones en intensidad del ejercicio. Los riesgos osteomusculares delimitan el modo de realización del ejercicio, ya sea por una lesión reciente o antigua, obesidad u otra alteración que impidan la realización de alguna técnica o modalidad.

5.3.3 Evaluación. El paso siguiente requiere la evaluación del estado de Condición física, sin duda un aspecto importante y fundamental de la prescripción del ejercicio, sin embargo la mayoría de los programas se limitan a evaluar sin tener claro el uso de la información para la elaboración y seguimiento de los planes de prescripción y aún mas ignorando el objeto fundamental de la prescripción; el cambio permanente de los hábitos de vida y el logro de las metas individuales. La evaluación hace referencia al método objetivo para poder conocer el estado actual de la condición física del individuo. Este incluye sus 5 componentes principales; la composición corporal (relaciones peso talla, porcentaje de grasa y distribución regional de la grasa), resistencia cardiovascular (potencia aeróbica), fuerza (fuerza resistencia y máxima), flexibilidad (movilidad) y potencia (fuerza explosiva)10. Se deben realizar pruebas estandarizadas y diseñadas para ser toleradas por la población general, que tengan bajo riesgo en su realización, así como de bajo costo.

9 MOELLER, J.L. Contraindications to athletic participation: Cardiac, respiratory and central nervous system conditions. Phys Sports Med. 24 (10) (1996).

25

Tabla 1. Posibles resultados de la evaluación de aptitud.

ESTADO DE APTITUD 1 Apto 2 Apto con Restricción:

Restricción en el modo Restricción en intensidad

3 Apto con Recomendación4 No Apto

Tomado de: SERRATO, M11

Las pruebas deben obtener los valores numéricos para que puedan ser analizadas y calificadas en percentiles de acuerdo con la edad y el sexo. Una vez percentilados, todos los test se encuentran en una misma unidad para obtener el estado de la condición física que puede ser fácilmente interpretado para realizar las recomendaciones específicas dentro del plan de prescripción.

5.3.4 Plan de prescripción. El paso a seguir consiste en la elaboración de un plan coherente de prescripción, que tenga en cuenta los antecedentes y la información obtenida hasta el momento, para poder trazar metas realistas. El plan de prescripción debe tener claramente especificada una fase de inicio, las características del ejercicio propiamente dichas asi como el modo, frecuencia, intensidad, duración y densidad. Se deben hacer las indicaciones semana a semana, incluyendo las fechas de los controles con el objetivo de evaluar la progresión y el logro de las metas individuales. El plan debe tener clara la distribución del tiempo total de ejercicio de acuerdo con los énfasis que se deban practicar según los puntos débiles encontrados en el perfil de condición fisica. El plan de prescripción, debe basarse en la metodología del entrenamiento para el desarrollo de las diferentes cualidades físicas

11Ibíd., www.encolombia.com/medicina/amedco.htm.

26

5.4 HISTORIA DE LA CONDICIÓN FISICA

El término condición física (CF), es la traducción española del Concepto inglés physical fitness, que hace referencia a la capacidad o potencial físico de una persona12, y constituye un estado del organismo originado por el entrenamiento, es decir, por la repetición sistemática de ejercicios programados. (A partir de este momento se utilizara la sigla CF para referirse a condición física)

Toda habilidad, para desarrollarse con éxito, necesita un soporte Físico constituido por las denominadas capacidades motrices. Ese soporte físico, será la base para construir sobre ella, cualquier tipo de habilidad o destreza, pero además constituirá, uno de los pilares para la mejora de la actividad cotidiana y la salud. El trabajo y desarrollo intencionado, de esas cualidades motrices, se define como acondicionamiento físico, que dará como resultado un determinado nivel de CF, que dependerá a su vez, de la "entrenabilidad", que es la influencia que puede ejercerse sobre las cualidades motrices mediante estímulos exteriores del sujeto. La concepción tradicional de la CF, se decanta hacia la consecución de rendimientos con una orientación, tanto utilitaria como sobre todo, deportiva. En esta línea se encuentran las siguientes definiciones:

Capacidad de un individuo para efectuar ejercicio a una intensidad y duración específica, la cual puede ser aeróbica, anaeróbica o muscular. Estado, producto de acondicionamiento físico, de los mecanismos responsables de efectuar trabajo en el cuerpo humano, expresados en función de la magnitud a la cual éstos han alcanzado su potencial de adaptación específica.13

La trascendencia deportiva y las necesidades de estar en forma del entrenamiento de alto nivel, hacen que la CF orientada hacia el rendimiento físico-deportivo, adquiera una gran relevancia.

A partir de los años 60, nace una nueva concepción de la CF, relacionada y vinculada a otro concepto, el de la CF aeróbica, término no equivalente, pero que sí representa una de las dimensiones importantes de la CF orientada a la salud.14

12 ZARAGOZA CASTERAD Javier; SERRANO OSTARIZ Enrique y GENERELO LANASPA Eduardo. Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Revista internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2004, Numero 15. cdeporte.rediris.es/revista/revista15/artdimensiones%20.htm13ANSHEL M., FREEDSON P., HAMILL J., HAYWOOD K., HORVAT M., · S. Dictionary of the sport and exercise sciences. Human Kinetics. Champaign IL 1991. 14 ZARAGOZA CASTERAD, Op.Cit. Revista internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2004, Numero 15.

27

A partir de los años 90, se incorpora el concepto de fitness total, asociado al estilo de vida y a los sistemas biológicos que influyen en el ejercicio habitual, sin olvidar las características genéticas, la nutrición, el tabaco etc. Mientras que la orientación del concepto CF, tradicionalmente ha sido deportiva, dirigida hacia la consecución de objetivos externos al individuo; el nuevo concepto de ésta, quiere centrar su objetivo en el bienestar del propio sujeto, en la consecución de un beneficio propio. Bajo este prisma, podemos definir la CF como15:

“Estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades hipocinéticas, y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual, experimentando plenamente la alegría de vivir"16.

5.5 ACERCAMIENTO AL TERMINO “CONDICIÓN FÍSICA”

Escribir sobre acondicionamiento físico y estilos de vida saludable implica definir actividad física, ejercicio físico, inactividad, estilo de vida y más aún si se le califica como saludable17.

Se define actividad física a la serie de movimientos corporales producidos por los músculos esqueléticos que requieren consumo energético y que progresivamente producen efectos benéficos en la salud; ejercicio es un tipo de actividad física en el que hay movimientos corporales repetidos, planeados y estructurados, y que se hacen para mejorar o mantener uno o más componentes de la condición o capacidad física. La inactividad física denota un nivel de actividad menor que el necesario para mantener una buena salud18. Se denomina estilo de vida a la forma en que usualmente vivimos de manera cotidiana en diversas esferas del campo vital; para otros es el conjunto de pautas y hábitos cotidianos de comportamiento de una persona, es una forma de diferenciación social. Agregado a esto, lo saludable implica una serie de conductas que no influyen negativamente en la salud, acorde con cada cultura y su entorno. Existe un consenso universal que implica lo relacionado con nutrición adecuada, prácticas de ejercicio físico

15 Ibíd,. Numero 15. 16 Rodríguez FA. Prescripción de ejercicio para la salud (I). Resistencia cardiorrespiratoria. Apunts de Educación Física y Deportes 1995; Nº 39: p 87-102. 17 HOFFMANN RAMIRES Henry. Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable: Corporación Editora Medica del valle. Colombia Medica, 2001.www.colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No1/acondicionamiento.htm18 CASPERSEN CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise and physical fitness. Public Health Rep 1985; Nº 100: p 125-131.

28

traducido en acondicionamiento físico, liberación de estrés, una buena higiene personal, salud sexual, las horas de sueño, eliminación de hábitos nocivos como el tabaquismo, sedentarismo, malnutrición, agresividad, ingesta excesiva de alcohol y/o de sustancias psicoactivas; todo esto encaminado a adoptar un estilo de vida acorde con la modernidad que le permita a la persona vivir con calidad.19

El ejercicio que mejore la condición física es parte integral de cualquier plan que buque asegurar a las personas una vida saludable. La gente debe integrar en su vida unos hábitos saludables que le permitan facilitar la pérdida de peso, disminuir la presión arterial, combatir las dislipidemias y en términos generales reducir el riesgo cardiovascular y de todas las causas de mortalidad. El acondicionamiento físico traducido como actividad física regular, se considera un componente importante de los denominados estilos de vida saludables. Es de anotar que se considera al ser humano como el único animal junto con otros que se sacan de su hábitat, que necesita acondicionamiento físico.20

Consecuentemente, se debe revisar la evidencia científica que asocia el acondicionamiento físico con beneficios físicos y mentales. Por consiguiente las personas físicamente activas tienden a desarrollar y mantener altos niveles de capacidad o condición física, el tan denominado fitness, término que se emplea popularmente y arraigado ya en el lenguaje colombiano. La investigación epidemiológica ha permitido demostrar a través de diversos estudios el efecto protector que tiene el fitness sobre distintas enfermedades crónicas como osteoporosis, enfermedad coronaria, hipertensión,21 diabetes mellitus22, cáncer de colon23, ansiedad, depresión, trastornos mentales entre otros. Los bajos niveles de actividad física aumentan la mortalidad por todo tipo de causa; por el contrario el aumento en la actividad física durante la edad madura se asocia con disminución en el riesgo de mortalidad. Varias investigaciones hechas en USA estiman que 12% del total de muertes se deben a falta de actividad física regular; las conclusiones anteriores se basan en estudios con apoyo experimental.24

19TERCEDOR P, Delgado M. Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. Revista

Digital 2000; Numero 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/estilo.htm 20

American College of sports medicine. Position standard: Physical activity, physical fitness and hypertension. Med Sci Sports Exerc 1993, Numero 1021 HELMRICH SP, RAGLAND DP, LEUNG RW, PAFFENBARGER RS. Physical activity and reduced occurrence on non insulin dependent diabetes mellitus. En: The New England Journal of Medicine. Nº 325 (1991). P.147-152. 22 TIPTON CM. Exercise training and hypertension: an update. Exerc Sports Sci Rev 1991; Numero 19: p 447-505. 23 BOUCHARD C, DEPRES JP, TREMBLAY A. Exercise and obesity. Obesity Res 1993; Numero 1: p 133-147. 24 PAULOU K, KREY S, STEFFEE WP. Exercise as an adjunct to weight loss and maintenance in moderately obese subjects. En: American Journal of Clinical nutrition. 1989. Nº 49. p 1115-1123.

29

Para asegurarse que la actividad física tiene relación directa con la disminución de la morbilidad y mortalidad deben existir elementos vinculantes como: A. Secuencia temporal: se observa por ejemplo que la inactividad física es predictiva de un diagnóstico.

B. La relación dosis-respuesta: el riesgo de enfermar aumenta con la disminución de actividad física.

C. Pertinencia: la actividad física reduce el riesgo de enfermar a partir de una serie de mecanismos fisiológicos y metabólicos en el aumento del HDL, disminuyendo los triglicéridos, estimula la fibrinólisis, altera la función plaquetaria, reduce el riesgo de trombosis aguda, mejora la tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina, disminuye la sensibilidad del miocardio a los efectos de las catecolaminas, etc. Sin embargo, hay diversos factores que han sido estudiados como determinantes para que una persona realice o no actividad física, estos son: fisiológicos, conductuales y psicológicos; la falta de tiempo, los traumas, el tabaquismo y la composición corporal; teniendo en cuenta que los obesos son usualmente inactivos.

25

El aumento del ejercicio físico es el principal pilar para disminuir los niveles de mortalidad de los individuos no activos físicamente, y es este mismo el que reduce los riesgos de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Para poder obtener estos beneficios y traducirlos a datos epidemiológicos tangibles que evidencien su impacto real en los niveles de salud de cada individuo, se han desarrollado modelos que miden la capacidad o condición física, o el incremento de esta a través de los diferentes programas de ejercicio regular, el cual es indispensable para disminuir los niveles de mortalidad de una población ya que no es suficiente el hacer ejercicio físico, si no que lo realmente importante es aumentar la condición o capacidad física de los individuos.

De Busk examinó los efectos de sesiones de ejercicio de moderada a vigorosa intensidad en 3 etapas de 10 minutos comparada con una sesión única de 30 minutos de igual intensidad;26 estudió los niveles lipídicos en 3 grupos físicamente activos y uno inactivo que sirvió de control; cada grupo recorría la misma distancia corriendo en 1, 2 ó 3 sesiones/día según el grupo asignado. En el grupo control el consumo de oxígeno aumentó, sin diferencias significativas entre los grupos, pero el HDL aumentó significativamente en el grupo que trabajó 3 veces al día. En ambos estudios, el nivel de fitness se midió a través del consumo máximo de

25SALLIS JF, PATRICK K. Physical activity guidelines for adolescents. En: Consensus statement. Ped Exercise. 1994. Nº 6.

p 302-314. 26 TUCKER LA. Television view in gand physical fitness in adults. En: Res Q Exerc Sport. 1990. Nº 61. p 315-320.

30

oxígeno27. Aunque se requiere más investigación, se considera como interpretación de estos datos, lo siguiente:

El gasto calórico y el tiempo total de actividad física se asocian directamente con la reducción de la incidencia de morbilidad y mortalidad cardiovascular.

Existe una relación dosis-respuesta.

La actividad física moderada que se practica con regularidad, produce beneficios sustanciales en la salud.

Prácticas intermitentes de actividad física entre 8 y 10 minutos, que totalizan por lo menos 30 minutos diarios, producen beneficios directos en la salud.

Con referencia a las personas que mantienen o aumentan su fuerza muscular y la flexibilidad, son capaces de desarrollar mayor actividad de la vida diaria, desarrollan menos enfermedades y no se discapacitan fácilmente. El mejor balance, la coordinación, agilidad, previene caídas en los mayores. La gente más activa desarrolla menos enfermedad que los menos activos, y si las sufren, serán menos severas y se presentarán a mayor edad28.

Como se plantea en este escrito, el ejercicio físico a través del acondicionamiento físico se debe manejar en las personas como parte de sus hábitos saludables, pero se debe tratar técnica y científicamente, es decir se debe formular la intensidad, el tipo de ejercicio, el tiempo de práctica, la frecuencia semanal o diaria. Lo anterior implica que el ejercicio físico deberá formularse, como un medicamento más que recibirá la persona29.

Las políticas de salud pública en diversos países industrializados, por ejemplo los Estados Unidos de Norteamérica, han definido como prioritario los programas de ejercicio físico preventivo, porque han visto la necesidad de incorporarlo oficialmente en la vida diaria. El gobierno del presidente Bush incluyó el acondicionamiento físico como proyecto gubernamental, con Kathy Spanger, Presidenta de la Coalición Nacional para promover la actividad física, publicaron la iniciativa Healthier US, para motivar a las personas a realizar ejercicio, porque la inactividad física le cuesta a USA $117 mil millones de dólares al año. 30

27 DEBUSK RF, STENESTRAND U, SHEEHAN M, HASKELL WL. Training effects of long versus short bouts of exercise in healthy subjects. En: The American Journal of Cardiology. 1990. Nº 65.p 1010-1013. 28 EBISU T. Splitting the distance of endurance running: on cardiovascular endurance and blood lipids. En:Japanese journal of educational psychology. 1985, Nº30, p 37-43. 29 PARSONS D, FOSTER V, HARMAN F, DICKINSON A, WESTERLIND K. Balance and strength changes in elderly subjects after heavy-resistance strength training. En: Medici Sports Exerc. 1992, Nº 24, S21. 30 HOFFMANN RAMIRES Henry. Op.Cit. www.colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No1/acondicionamiento.htm

31

5.6 CONCEPTOS

Si bien lo más importante es aumentar los niveles de condición física, es importante conocer que representa la palabra nivel o condición física desde las ciencias del deporte a través de grandes ponentes o instituciones especializadas en esta materia que hoy se considera científica. Y como anteriormente se ha nombrado es hoy por hoy la problemática epidemiológica a nivel mundial más trascendente en los modelos de Salud Pública.

Lla condición física en el deporte es la suma de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo, la voluntad, la motivación)>> y, por tanto, <<la condición física se desarrolla por medio del entrenamiento de las cualidades físicas.31”

“El término condición física es genérico, reúne las capacidades que tiene el organismo para ser apto o no apto en una tarea determinada.32

En realidad, esta acepción es correcta en parte. Desde el punto de vista etimológico la palabra condición implica condición necesaria y suficiente, condición de la que necesariamente se desprende una determinada consecuencia, que al mismo tiempo resulta necesariamente excluida sino se cumple dicha condición. Pero también significa, Índole, naturaleza o propiedad de las cosas. Estado, situación especial en la que se haya una persona. Y sólo si adoptamos un sentido condicional, podríamos interpretar una implicación (apto-no apto); quizá el sentido general es de un estado o situación en la que se encuentra el sujeto, sin más, con respecto a una determinada conducta o acción.33”

Physical fitness, se refiere a “la habilidad para realizar un trabajo físico diario con rigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, buscando la máxima eficacia y evitando las lesiones “.34

Según estos conceptos, condición o nivel físico, representa la capacidad de realizar o no una determinada actividad, o ser apto o No apto, que en términos de

31 GROSSER Manfred, STARSCHKA Stephan. Test de la Condición física: “Batería “Eurofit”. Edición MartínezRoca S.A, 1988. 32 Blázquez Sánchez, D. Evaluar en Educación Física. Barcelona, Inde, 1990. 33 MARTINEZ LÓPEZ E.j. Aproximación epistemológica aplicada a conceptos relacionados con la condición y habilidades físicas: Revista de internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2002, Nº8. www.cdeporte.rediris.es/revista/revista8/epistemologia.html.

34 Blázquez Sánchez, D. Op.Cit, Inde, 1990.

32

salud representaría el estado saludable de un individuo en relación al aumento progresivo de su capacidad o condición física, que en caso de poder ser cuantificables podría representar el riesgo relativo de mortalidad y morbilidad de una población.

5.7 COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Aunque la diferenciación entre los parámetros de la condición física y la salud y los del rendimiento motor, parezca producto de un debate moderno, lo cierto es que a lo largo de la historia, el hombre se ha preguntado continuamente, acerca de la existencia de unas cualidades físicas que explican o condicionan, el comportamiento motor desde una perspectiva cuantitativa.35

A la luz de las dos orientaciones fundamentales de la CF, orientación deportiva y orientación relacionada con la salud; se puede distinguir los siguientes componentes de la CF que quedan reflejados en la tabla 2:

Tabla 2. Componentes de la Condición Física.

CONDICIÓN FISICA

CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD ATLETICA

CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA CON LA

SALUD

Agilidad X

Equilibrio X

Coordinación X

Velocidad X

Potencia X

Tiempo de reacción X

Resistencia cardio-respiratoria X X

35 ZARAGOZA CASTERAD Javier. La Medición de la Condición Física Saludable: Aplicación de la Batería Eurofit para Adultos, Revista Digital Buenos Aires, 2004, p68. www.efdeportes.com/efd68/eurofit.htm

33

Resistencia muscular X X

Fuerza muscular X X

Composición corporal X X

Flexibilidad X X

Tomado de: PATE RR. A 36

Mientras que los factores de la CF relacionada con el rendimiento, dependen fundamentalmente de factores genéticos, los componentes de la CF relacionada con la salud, se ven más influenciados por las prácticas físicas, asociándose estos, con un bajo riesgo de desarrollar prematuramente, enfermedades derivadas del sedentarismo37.

La condición física Saludable: se define como un estado dinámico de energía y vitalidad, que permite a las personas llevar a cabo tareas diarias habituales, disfrutando del tiempo de ocio activo o de actividades de goce y disfrute, afrontando las emergencias imprevistas sin fatigarse excesivamente y a la vez que ayuden a evitar las enfermedades hipocinéticas o también llamadas enfermedades crónicas no transmisibles las cuales son derivadas de la falta de actividad física. 38 Para valorar esta condición física se han desarrollado muchos protocolos y pruebas aunque en la actualidad sigue siendo más conocidas las que están enfocadas al ámbito deportivo y competitivo. A continuación se ilustrará la batería de test utilizados para valorar la condición física en ancianos de la Coruña, España. 39 Lo cual es una muestra de cómo se valora la condición física en el ámbito no deportivo y no competitivo y con la única intención de medir la condición física de estas personas con relación a el riesgo de desarrollar o padecer un tipo de enfermedad relacionada a la inactividad física.

36 PATE RR. A new definition of youth fitness. En: The Psysician and Sports Medicine. Nº 11 (1983). P. 77-83.37 ZARAGOZA CASTERAD, Op.Cit. Revista Digital Buenos Aires, 2004, p68. 38 FERNÁNDEZ CAMIÑA Francisco. Pruebas para Valorar la Condición Física en Ancianos (batería ECFA). En: Revista Española de Geriatría y Gerontología. Galicia. 2000. Nº 35, p 205 - 216. 39 Ibíd., p 205-216.

34

Tabla 3. Valoración de la condición física en los ancianos de la Coruña, España.

Componente Factor Prueba Morfológico Composición corporal IMC (Peso/Talla 2) Muscular Fuerza Máxima

Fuerza Resistencia Fuerza máxima de Presión Bimanual

Fuerza máxima Extensor de tren superior Fuerza resistencia abdominal

Motor Equilibrio Flexibilidad

Coordinación

Equilibrio Estático Monopodal con visión Flexibilidad de tronco

Coordinación oculomanual Cardiorrespiratorio Resistencia

CardiorrespiratoriaRecorrer 2.000 m andando rápido.

Tomada de: FERNÁNDEZ CAMIÑA, Francisco40

5.8 ESTUDIOS CIENTÍFICOS DEL SEDENTARISMO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

El sedentarismo es uno de los factores de riesgo modificables de mayor prevalencía en la población general.

Existe un creciente consenso mundial acerca de que los hábitos de vida sedentarios llevan a limitaciones funcionales y al incremento del riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad y diabetes.

En los estudios la prevalecía del sedentarismo es del 60% del total de la población mientras que en países latinoamericanos como Brasil en la ciudad se Sao Paulo el sedentarismo prevalece en 69,3 %, mientras que en Colombia esta alrededor del 57 % lo cual refleja una situación preocupante en términos de salud pública.41

En Colombia en 1999 con el objeto de conocer de una manera sistemática los problemas de importancia en salud publica, se realizó el estudio denominado ENFREC II. Este estudio demostró que el 52,7% de la población colombiana no realiza ningún tipo de actividad física o deporte que conlleve a mejorar o mantener su condición física.42 En el 2002 Indeportes Risaralda con su programa Risaralda

40 Ibíd., p 209 41 GRANADA ECHEVERRI, Patricia. ZAPATA VALENCIA, Carlos Danilo. GIRALDO TRUJILLO, José

Carlos. Manual de promoción de la actividad Física en Risaralda. Pereira, 2007, p 43. 42 Ibíd., p 46-47

35

Activa realizó un estudio, el cual exploró los niveles de actividad física en personas con edades comprendidas entre los 8 y 80 años de edad, el cual estableció que el 25% de la población son insuficientemente activas y una 27% son sedentarios. En Pereira los datos obtenidos demostraron que un 21% de la población son insuficientemente activos y el 13,2% son sedentarios.43

La contrapartida del sedentarismo es la actividad física, es por esto que los programas de promoción de la actividad física tienen como meta principal aumentar el nivel de participación de la población en actividades deportivas y de ejercicio físico estimulando a las personas a evitar convertirse en sedentarias y ser activas en el día a día.

La importancia de los efectos de la actividad física sobre la salud humana ha sido destacada por todas las especialidades médicas, pero donde se demuestran sus beneficios con mayor magnitud es en el sistema cardiovascular. 44

Una condición física adecuada puede influir favorablemente sobre la trombogenicidad y arritmogenicidad, disminuyendo también, por esta otra vía, las tasas de morbilidad y mortalidad de origen coronario. Hay una fuerte relación inversa entre actividad física y el primer infarto.45 Se ha demostrado una reducción del 69%, en la incidencia de primer infarto entre individuos que ejercitaban más de 2.2 horas por semana, comparados con individuos inactivos.

De acuerdo con Granada Patricia y Col, Citando el estudio de Heidelberg “se demostró menor progresión y mayor regresión angiográfica en pacientes coronarios conocidos cuando fueron aleatorizados a una combinación de dieta saludable y ejercicios físicos de alto nivel”. Los mismo autores citando a O’Connor y Col establecieron que, “4.600 pacientes de 22 estudios demostraron los beneficios de la actividad física como parte de la rehabilitación post-infarto de miocardio, logrando reducciones de tasas de re-infarto -25%, mortalidad cardiovascular -22% y mortalidad total -20%.”46

Los efectos benéficos de la actividad física se logran por su influencia directa o indirecta sobre factores de riesgo y otros relacionados con el normal funcionamiento del organismo tales como: dislipidemias, hipertensión arterial, obesidad, actividad neuro-humoral anormal, metabolismo glucídico y osteo-

43 Ibíd., p 65 44 KISEN BRIGER Oscar, RASMUSSEN Ricardo, LADISLAO Endrei. Sedentarismo. En: revista de la federación Argentina de cardiología. Córdoba, 1999. Nº 28, p 525 – 528. 45 Ibíd., p 525 – 528. 46 GRANADA ECHEVERRI, Patricia. ZAPATA VALENCIA, Carlos Danilo. GIRALDO TRUJILLO, José

Carlos. Op.Cit. p 46-47.

36

mineral, factores relacionados con la trombosis y la fibrinólisis, función endotelial, entre otras. Además de otros efectos favorables.47

Las poblaciones con bajo entrenamiento o baja condición física tienen expectativa de vida más corta en comparación con las que son más entrenadas. Las que progresan de un nivel menor de actividad a uno mayor, logran disminuir el riesgo cardiovascular. Este nivel de entrenamiento puede ser alcanzado en forma muy sencilla, por ejemplo, caminando activamente unos pocos minutos por día. Un estudio realizado sobre casi 15.000 individuos, con un seguimiento de 8 años, demostró que el gasto energético equivalente a caminar entre 30 y 70 minutos por día puede reducir la mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares. Estos datos son muy alentadores ya que esta carga de trabajo puede ser alcanzada casi por cualquier persona, a cualquier edad o en cualquier condición.48 Esto reafirma que más importante que la realización del ejercicio físico es aumentar los niveles de condición física, puesto que su aumento diminuye los niveles de mortalidad de la población y solo se logra mediante el ejercicio regular.

5.9 CONDICIÓN FÍSICA VS. SALUD

Si bien el término salud es hoy en día motivo de muchas controversias y discusiones hasta el punto de evolucionar y pasar de la simple ausencia de enfermedad al estado de “completo bienestar físico, mental y social”49 adoptando una concepción integral de la salud, en la cual, quedan comprendidas las dimensiones no sólo física sino también psicológica y social. Otros autores han definido o mejor reducido el concepto de salud como el rendimiento que permite superar las exigencias cotidianas y disfrutar de la vida en todos sus alcances.50 Si bien estas definiciones han tomado bastante fuerza, no esta muy alejada del concepto de condición física manejado por Grosser, en el cual se habla de ese estado óptimo que permiten o que posibilita al individuo una vida mas alegre y mas activa que a su vez se verá reflejada en la capacidad del individuo de realizar acciones cotidianas o deportivas por la suma de múltiples factores o capacidades como la fuerza, la flexibilidad, la resistencia entre otras.51

47 Ibíd., p 525 – 528. 48 Ibíd., p 525 – 528. 49

TEJADA DE RIVERO David A. Alma-Ata: 25 años después. Revista Perspectivas en salud. Revista de la organización Panamericana de la Salud. 2003 Vol 8. Numero 1.www.paho.org/Spanish/dd/pin/Numero 17_articulo1_4.htm.

50 ARIASCA Daniel. Actividad física y salud. PubliCE Standar, Grupo Sobre Entrenamiento. Pid: 1. 2002. http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?Ida=704

51 GROSSER Manfred, Op.cit. Test de la Condición física: “Batería “Eurofit”.

37

Recientes estudios han encontrado una gran similitud o mejor una asociación proporcional entre salud y condición física. Mediante estudios longitudinales se ha logrado encontrar que una baja condición física se convierte en el más importante factor de muerte por cualquier tipo de causa, es decir el poseer una baja condición física puede ser más peligroso que los malos hábitos como el fumar o el poseer una hipertensión o colesterol alto52. En la siguiente figura se ilustra de una mejor manera.

Figura 2.Influencia comparativa de una baja condición física como precursora de mortalidad por todo tipo de causas en hombres y mujeres

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Baja Cond.Físc Fumar T.A alta Col. Alto IMC

Rie

sgo

Re

lativ

o d

e M

orir

Po

r to

do

Tip

o d

e C

au

sas

Mujeres

Hombres

Tomado de: BLAIR, S.N 53

Cuando se valora la condición física, se evalúa la capacidad de trabajo de un individuo la cual se expresa en METS o en VO2 máx. El primero corresponde a la unidad de medida del metabolismo del cuerpo humano y el segundo al volumen máximo de oxigeno que es utilizado en determinada actividad o esfuerzo. Otros

52 BLAIR, S.N et al. Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease and all cause mortality in men and woman. En: JAMA, 1996. Vol. 276, p. 205. 53 Ibíd., p 205

38

estudios como el de doctor Myers y colaboradores han demostrado la relación existente entre la capacidad de trabajo y el riesgo de muerte prematura, que en otras palabras nos dice que si se incrementa la capacidad de trabajo (Mets o VO2 máx) se disminuye el riesgo relativo de muerte prematura o por cualquier motivo54.

Figura 3. Relación entre la capacidad de trabajo expresada en MET con relación al riesgo relativo de muerte

Tomado de: BLAIR, S.N 55

La figura ilustra la gran importancia de poseer una buena condición física o capacidad de trabajo. Además demuestra que si una persona con buena condición física y que padece de alguna enfermedad crónica no transmisible, puede tener menos riesgo de muerte prematura que una persona aparentemente sana y con baja condición física. Dicho en otras palabras, el poseer una buena condición física, sin diferenciar si se posee o no una enfermedad crónica no transmisible, será nuestro principal recurso para disminuir las posibilidades de muerte prematura.

54 MYERS Jonathan. Op.Cit . p. 793-801 55 Ibíd., p 797

39

De la misma forma se realizaron estudios con grupos con patologías tales como la hipertensión, la diabetes, obesos y EPOC o grupos con estilos de vida no saludables como fumadores y personas con colesterol alto; evidenciando la gran importancia que tiene poseer o elevar la condición física, con el fin de disminuir el riego de muerte en estas personas o grupos de personas.56 Como se puede evidenciar en la figura 4 en el estudio realizado por Jonathan Myers.

Figura 4. Influencia comparativa de una baja condición física como precursora de la mortalidad, en grupos con patologías.

Tomada de: MYERS Jonathan 57

5.10 PORQUE VALORAR LA CONDICIÓN FÍSICA

Como se ha podido ver son muchos los estudios que evidencian que una buena capacidad de trabajo o una buena condición física puede proporcionar disminución de riesgo de muerte prematura o la adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles. La condición física o la capacidad de trabajo históricamente ha sido evaluada por los médicos y lo educadores físicos. Estos últimos han utilizado

56 Ibíd., p 79657 Ibíd., p 797

40

diversos protocolos llamados pruebas de campo, los cuales permiten valorar grandes poblaciones con bajos costos y niveles de confiabilidad y objetividad muy aceptables; caso contrario de lo que ocurrió con los médicos, los cuales han implementado y construido test y protocolos de altísima confiabilidad y altísimos costos y que a su vez no son los más indicados para valorar grandes masas o grupos de personas. Estos test han procurado medir la “capacidad física de trabajo”, que se refiere al nivel máximo del metabolismo (Trabajo) que un individuo es capaz de realizar. Esta capacidad física de trabajo es medida tradicionalmente de un indicador llamado consumo máximo aeróbico de oxigeno, adoptando el termino de pruebas cardiorrespiratorias o de capacidad cardiovascular para referirnos a ellas. Aunque la capacidad de trabajo se centra en el suministro de oxigeno, este al mismo tiempo involucra función cardiovascular, función respiratoria, eficiencia muscular, fuerza, resistencia muscular, ya que el consumo de oxigeno se expresa por kilogramo de peso corporal. Debido a esto en muchos textos y estudios se asume la valoración de la capacidad cardiovascular como patrón para estimar la capacidad de trabajo o condición física; sin embargo, estrictamente hablando, corresponde a un componente. La condición física en el ámbito de la salud está compuesta por cuatro componentes que son el cardiovascular, fuerza, composición corporal y flexibilidad. 58

Aun así, resulta de vital importancia en el mundo del deporte y la salud conocer la capacidad aeróbica de estas personas, ya que con estas se puede conocer o alertar el grado de riesgo de muerte prematura con la intención de realizar los correctivos necesarios para potencializarla o para mantenerla una buena condición física y de esta forma disminuir los niveles de mortalidad relacionadas a enfermedades hipocinéticas. 59

5.11 VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA O FITNESS

La capacidad de ejecutar las actividades del trabajo, recreativas y cotidianas depende de los siguientes componentes:

5.11.1 Capacidad aeróbica. La capacidad aeróbica, es la capacidad del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio para suministrar oxigeno y nutrientes de manera eficiente a los músculos que trabajan. La mejora de la capacidad aeróbica

58 PILA TELEÑA Augusto. Preparación Física Tercer Nivel. En: Editorial Augusto E. Pila Teleña. (Madrid. 1992). P.49.59 MYERS, Op.Cit. p 798

41

es uno de los beneficios mas importantes que se obtienen de los programas de entrenamiento aeróbicos. En la evaluación de la condición física debe incluirse una prueba de fitness cardio-respiratorio en el caso que no se haya suministrado una prueba de esfuerzo progresiva como parte de la evaluación en salud. La capacidad aeróbica representa la capacidad que tiene el cuerpo humano de producir energía lo cual se representa en METS o en ml.kg.min Como se pudo observar en las graficas anteriores el aumentar la cantidad de energía que produce el cuerpo humano (Mets), permitirá disminuir el riesgo relativo de muerte, aún en personas que poseen alguna enfermedad relacionada con la inactividad física.60

5.11.2 Fuerza y resistencia muscular. El fitness muscular, se refiere a la capacidad del sistema muscular de realizar ejercicios de forma eficiente; la fuerza muscular a la tensión que puede provocar un grupo muscular y la resistencia muscular es la capacidad que tiene un músculo de mantener niveles de fuerza sub-máxima durante largos periodos. El entrenamiento con pesos es uno de los métodos más efectivos para mejorar la fuerza y la resistencia musculares.61

5.11.3 Peso y composición corporal. El peso corporal hace referencia al tamaño o masa del individuo. La composición corporal contempla el peso corporal en términos de las cantidades absolutas y relativas de tejidos musculares, óseos o grasos. El ejercicio aeróbico y el entrenamiento de pesos resultan eficaces para modificar el peso y la composición corporal.62

5.11.4 Flexibilidad. La flexibilidad es la capacidad de mover fluidamente una articulación en todos los radios de movimiento. La flexibilidad se ve limitada por factores tales como la estructura ósea de la articulación y el tamaño y la fuerza de los músculos, ligamentos y otros tejidos conectivos. La flexibilidad puede mejorarse en gran medida incorporando ejercicios de estiramiento en la rutina diaria.63

La flexibilidad es la capacidad de desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completa, sin restricciones o dolor, en otras palabras, es la amplitud de movimiento de una articulación o de una serie de estas. Junto con la fuerza la velocidad y la resistencia la flexibilidad

60 HEYWARD Vivian. Evaluación y prescripción del ejercicio: Valoración del fitness Cardiorrespiratorio. 2 ed. Barcelona. Paindotribo, 2001. p. 25-26. Sports and Recreation. ISBN 8480192607 61 Ibíd., p.87-88 62 Ibíd., p. 121 63 Ibíd., p. 175-177

42

es una cualidad física básica aunque en numerosas ocasiones se encuentra marginada y poco tratada en la bibliografía especializada.64

Álvarez del Villar define la flexibilidad “como la cualidad que, con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza”.65

La valoración de estos cuatro componentes nos representaran el estado de la condición física en el ámbito no deportivo, para ello se han desarrollado modelos de evaluación o test, que pretenden identificar el estado actual de cada una de estas condicionantes de la capacidad física, y con ello relacionar el estado de salud actual de cada individuo. Estos test se han desarrollado bajo tres componentes básicos, bajo el concepto de la autenticidad científica: validez, confiabilidad, objetividad, normatización, estandarización, economizacion, utilidad y probabilidad. Jaime cuales son los 3 Componente pues hay cinco

5.12 AUTENTICIDAD CIENTÍFICA DE UN TEST

La palabra test procede del latín "testa" que quiere decir prueba, de allí su amplia difusión como término que identifica las herramientas y los procedimientos de evaluación. Es el instrumento utilizado para poner a prueba o de manifiesto determinadas capacidades o cualidades o características de un individuo. No tiene otra misión que la de medir66.

"El uso de los test nació debido a la necesidad de adquirir instrumentos de apreciación objetiva de diferentes facultades individuales67."

Pero a cualquier instrumento de medida (test) hay que exigirle una serie de características, que se reflejan en el concepto de autenticidad científica. A continuación se describen las características principales de los test:

5.12.1 Validez. Representa el grado en el cual la prueba mide aquello que quiere medir, es decir; una prueba preparada para medir una determinada habilidad

64 Manual de la Actividad Física y Deportes, Técnicas y Actividades Practicas, Flexibilidad y coordinación, España 2002. P 500 65

ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid, 1987. Gymnos. 66 PILA TELEÑA. Op.Cit. P 49. 67 MOLNAR Gabriel. Requisitos de un test: Recopilación. revista electrónica, 2003. http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html.

43

deportiva será válida en el grado que distinga entre los que tengan éxito y los que fracasan en ese deporte dado68.

5.12.2 Confiabilidad (fiabilidad). Es la capacidad de una prueba para demostrar consistencia y estabilidad en los puntajes; es decir, cuando una misma prueba se aplica a un grupo de alumnos en forma repetida y en condiciones semejantes, debería obtener resultados iguales o similares 58.

5.12.3 Objetividad. Se refiere al grado de uniformidad con que varios individuos pueden aplicar la misma prueba. Su significado es casi idéntico a confiablidad, con la excepción de que dos o más evaluadores estan involucrados; esta depende en gran medida de la claridad y precisión de las instrucciones de la prueba59.

5.12.4 Normalización. Consiste en la transformación del valor del test (intangible) en una ubicación con relación a una norma. Esto lleva a la realización de escalas de medida, que se elaboran a través de estudios estadísticos poblacionales, con el objetivo de la confección de las normas. 60

5.12.5 Economización. Se considerará una prueba económica aquella que es realizable en poco tiempo, que precisa poco material y aparatos, que es fácil de manejar y que puede ser interpretada fácilmente sin muchos cálculos. 61

5.12.6 Utilidad. Se considera útil un test que analiza una conducta o capacidad para cuyo conocimiento hay una necesidad práctica y un auténtico interés de conocimiento62.

5.12.7 Estandarización. Para que sea válida la comparación de resultados recogidos sobre diferentes grupos, o sobre el mismo grupo en períodos diferentes, es necesario uniformizar (estandarizar) las técnicas de administración de los test.

68 LOPATEGUI CORSINO Edgar. Medicion y Evaluación en Educación Física y Salud. Criterios para la Selección de las Pruebas. 2000. www.cdeporte.rediris.es/revista/revista8/epistemologia.html. 58 Ibíd., www.cdeporte.rediris.es/revista/revista8/epistemologia.html. 59 Ibíd., www.cdeporte.rediris.es/revista/revista8/epistemologia.60

MOLNAR Gabriel. Op.Cit. http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html61 Ibíd.., http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html62 Ibíd.., http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html

44

Una pequeña variación en las normas de realización de una prueba puede alterar el resultado y su valoración posterior.63

5.13 TIPO DE PRUEBAS O TEST

En el desarrollo de estas características que nos reflejen la autenticidad científica se han diseñado diferentes pruebas o test, los cuales atienden diferentes factores fuera de los físicos, adaptándose a circunstancias sociales, económicas y culturales. Existen tres tipos de pruebas se pueden utilizar para evaluar y supervisar la condición física de las personas:

• Pruebas de laboratorio. • Pruebas de campo. • Pruebas similares a las de un laboratorio.

A continuación se describirán de una manera breve y clara los tres tipos de test de evaluación física, acompañados de las pruebas mas implementados, que hacen parte del argot deportivo y científico, con el fin de reconocer los aspectos básicos y fundamentales de cada prueba de evaluación física, para poder identificarlas fácilmente en las instituciones que son objeto de este estudio.

5.13.1 Pruebas de laboratorio. Estas pruebas indican mediciones de factores tales como el consumo de Oxígeno, la concentración sanguínea de lactato y la composición corporal. Por ejemplo, el consumo máximo de oxígeno puede ser directamente medido en pruebas escalonadas realizadas en un laboratorio. Estas pruebas se llevan a cabo fuera del campo de juego, requieren de personal capacitado e involucran procedimientos detallados, con frecuencia requieren de equipos sofisticados. Con ciertas edades, puede ser necesario solicitar la autorización de los padres para realizar las pruebas de laboratorio.69

La ventaja de la pruebas de laboratorio está en la medición precisa, confiable y objetiva. Además existen normas disponibles para diferentes tipos de atletas y en la actualidad a diferentes tipos de población como obesos, sedentarios, adulto mayor, entre otros. Por consiguiente los resultados son válidos para los factores físicos medidos y, las mediciones tomadas en las pruebas de laboratorio indican el

63 Ibíd.., http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html69 HEYWARD, Op. Cit. p 20

45

estado de la condición física de la persona y le dan información sobre los efectos amediano y largo plazo de los programas de entrenamiento o ejercicio físico. 70

Las Desventajas de las pruebas de laboratorio consisten en el requerimiento de equipos muy caros y personal capacitado que ocasiona normalmente un cobro por los servicios de laboratorio. Además, la mayoría de las pruebas requieren de técnicas invasivas como muestras de sangre que con frecuencia preocupan a los atletas y genera ansiedad en los mismos, sumado al hecho que frecuentemente es necesario desplazar al evaluado al sitio de la prueba.71

5.14 PRUEBAS DE VALORACION DIRECTAS O DE LABORATORIO:CAPACIDAD AERÓBICA.

Antes de la administración de cualquier tipo de pruebas de esfuerzo, se efectúa una evaluación en reposo de la función cardiorrespiratoria. Dicha evaluación incluye:

La frecuencia cardiaca en reposo.

La tensión arteria (TA), en posición de tendido supino, sentado y de pie.

Un electrocardiograma de 12 derivaciones.72

5.14.1 Pruebas de esfuerzo. Las pruebas de esfuerzo pueden ser clasificadas como pruebas de esfuerzo máximas o submáxima,s las cuales se realizan de acuerdo a la condición de cada individuo y al objetivo de la prueba. 73

Las pruebas de esfuerzo submáximas, son utilizadas comúnmente previa salida hospitalaria, a pacientes que han tenido un infarto agudo del miocardio 4 a 7 días después del episodio. Esta prueba permite determinar el pronóstico de alto, mediano o bajo riesgo; además permite verificar eficacia de medicaciones, signos y/o síntomas limitantes para iniciar programas de actividad física o de rehabilitación cardiaca.74

70 Ibíd., p 20 71 Ibíd., p 20 72 Ibíd., p 31 73 CARABALLO GRACIA, Domingo. Prueba de esfuerzo electrocardiográfica. Profesor Titular de Fisiología de la Universidad de Antioquia. En: Enfermedades Cardiovasculares. Medellín: Universidad de Antioquia, 2004 74 Ibíd.., p.6

46

5.15 SELECCIÓN DEL PROTOCOLO DE LA PRUEBA DE ESFUERZO

Para valorar la capacidad aeróbica se han ideado muchas pruebas de esfuerzo. Se debe seleccionar un tipo de ejercicio y un protocolo de prueba que resulten aptos para las personas según edad, genero, estado de salud y nivel de fitness. Los tipos de ejercicio utilizados normalmente son caminar o correr sobre la cinta ergométrica y el ciclo ergómetro. La ergometría de brazos resulta útil en los parapléjicos y en los clientes que tienen limitado el uso de las extremidades inferiores. El escalón no está muy recomendado, pero puede resultar útil como prueba de campo para grandes grupos.

Sea cual fuere el tipo de ejercicio que se elija, deben seguirse los principios generales de las pruebas de esfuerzo establecidos por el ACSM.75

Las pruebas de esfuerzo pueden ser continuas o discontinoas. Una prueba continua de VO2 máx. ejecuta sin descansos entre los incrementos del esfuerzo. En las pruebas discontinuas, al sujeto se le da un intervalo de descanso entre cargas de ejercicio de 5 a 10 minutos. Para efectuar pruebas discontinuas, se necesita como promedio cinco veces más tiempo que para administrar pruebas continuas76.

Este tipo de pruebas se usan para estimar el consumo máximo de energía mediante la estimación del VO2 máx; definido este, como el máximo nivel de oxigeno que puede ser alcanzado durante un ejercicio dinámico exhaustivo, que compromete grandes masas musculares. Es el mejor indicativo de la capacidad aeróbica de una persona y representa la cantidad de oxigeno transportado y usado en el metabolismo celular. El VO2 máx se obtiene cuando al realizar la prueba, el VO2 no se incrementa alcanzando una fase de meseta, a pesar de incrementar la carga. De acuerdo al principio de Fick, el VO2 máx, está determinado por el Gasto Cardíaco Máximo (GCmax) y la máxima extracción de oxigeno por los tejidos o sea la máxima diferencia arteriovenosa de oxigeno difa-v O2. 77

75 AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 2000. p. 57-59. 6ta. ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 76 Ibíd., p 32-3577 Iñigo Victoria. Metodologías de las Pruebas de Esfuerzo. Sociedad española de rehabilitación.2004. http://www.sorecar.org/primera_ponencia.htm

47

5.16 PROTOCOLOS DE PRUEBAS DE ESFUERZO MAXIMAS EN CINTA ERGOMÉTRICA

A continuación se describe de forma muy básica las principales pruebas máximas en cinta ergométrica.

5.16.1 Pruebas de esfuerzo máximas sobre cinta ergométrica. La cinta ergométrica es el método de esfuerzo más empleado en cardiología. Es una cinta sin fin movida por un motor eléctrico sobre la que la persona camina, evitando apoyarse en los pasamanos, a distintas velocidades y pendientes según el protocolo usado. El ejercicio en cinta es más fisiológico y no requiere aprendizaje; sin embargo en pacientes con trastornos de la marcha o del equilibrio, claudicación de miembros inferiores o hemipléjicos es más recomendable la prueba en bicicleta ergométrica.78

5.17 PROTOCOLOS DE PRUEBAS DE ESFUERZO MAXIMAS EN CICLOERGOMETRO

A continuación se describe de forma muy básica las principales pruebas máximas en cicloergometro.

5.17.1 Pruebas de esfuerzo máximas sobre cicloergometro. El ciclo-ergómetro es un instrumento ampliamente utilizado para valorar el nivel de fitness cardiorrespiratorio. Sobre un cicloergómetro de fricción, se aplica resistencia contra el piñón usando una cinta y un péndulo pesado. La rosca ajusta la carga del ejercicio apretando o soltando la cinta de freno. La carga del ejercicio en el ciclo-ergómetro se eleva aumentando la resistencia (Kg) sobre el piñón. El trabajo generalmente se expresa en kilogramos metro por minuto (Km*m*min) o vatios (W) (1 vatio= 6 Kg*m*min-1), pero en ocasiones en kilopondios metro por minuto (Kpm*min-1), y se mide fácilmente empleando la ecuación79:

Trabajo = fuerza x distancia.

5.17.2 Test Cardgirus. Para la estimación del VO2 máx. (ml/kg/min). La prueba es muy sencilla. Una vez introducidos sus datos personales, el sujeto comenzará

78 Ibíd., http://www.sorecar.org/primera_ponencia.htm.79 HEYWARD, Op. Cit. p 38-46

48

el ejercicio manteniendo un ritmo de entre 60 y 65 pedaladas por minuto durante 11 minutos (5 de calentamiento y 6 propiamente de test). A lo largo del mismo, contará con mensajes escritos en pantalla advirtiéndole sobre la cadencia de pedaleo a seguir, el ritmo cardiaco alcanzado o si está consiguiendo suficientes créditos para validar la prueba.80

5.17.3 Test de Conconi. Test de identificación indirecta del umbral anaeróbico. Según el Dr Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, hasta llegar un momento en que la frecuencia cardiaca se estabiliza a pesar de incrementar aun más la intensidad del ejercicio. Este punto de inflexión corresponde con el umbral anaeróbico

Para realizar la prueba se debe comenzar a pedalear a una velocidad (18-20 Km/h) durante un periodo prefijado de tiempo (p. e. 40 segundos) e incrementarla de forma escalonada en bloques de tiempo, hasta llegar hasta su límite de resistencia81.

5.17.4 Prueba anaeróbica de Wingate. Desarrollada en el Departamento de Medicina del Deporte e Investigación del Instituto Wingate de Educación Física y Deportes de Israel a fines de la década de los 70, la prueba de Wingate, es utilizado actualmente en laboratorios y centros médicos deportivos, para evaluar la potencia anaeróbica de los deportistas, y establecer a través de un índice de la fatiga, la respuesta a ejercicios supramaximales y la capacidad para mantener estos tipos de esfuerzos. Esta prueba requiere de un pedaleo con los miembros inferiores, durante 30 segundos, a máxima velocidad, contra una resistencia constante. Es importante concientizar al deportista de que es un prueba máxima, esto quiere decir que al igual que en un fórmula 1 interesa saber su aceleración; la resistencia es determinada de antemano para obtener un rendimiento supramaximal, que supere de 2 a 4 veces la potencia aeróbica máxima, y que induzca a un intenso desarrollo de fatiga casi inmediata. 82.

5.17.5 Physical Work Capacity (pwc-170). Es una prueba submáxima con registro de la frecuencia cardiaca y de la intensidad del esfuerzo, que es progresivo y se realiza en ciclo-ergómetro.83

80 Ibíd., p. 38-46 81 Ibíd., p. 38-46 82 Ibíd., p. 38-46 83 Ibíd.., p. 38-46

49

Asume que:

La frecuencia cardiaca es una función del VO2 y de la carga de trabajo. La frecuencia máxima se establece en 170 p/m (1p/m menos por año a partir de los 30 años)84

5.18 PROTOCOLOS DE PRUEBAS DE ESFUERZO SUBMÁXIMAS

A continuación se describe de forma muy básica las principales pruebas submáximas.

5.18.1 Pruebas de esfuerzo submáximas sobre cinta ergométrica. Las pruebas submáximas sobre cinta ergométrica proporcionan una estimación de la capacidad aeróbica funcional (VO2 máx) y presuponen en aumento lineal de la frecuencia cardiaca con sucesivos incrementos en la carga de trabajo. El individuo entrenado es probablemente capaz de ejecutar un mayor trabajo a una frecuencia cardiaca submáxima determinada85.

5.18.2 Pruebas de esfuerzo submáximas en cicloergómetro. Las pruebas submáximas de varias fases en el ciclo-ergómetro pueden utilizarse para predecir el VO2 máx. Estas pruebas pueden ser continuas o discontinuas y se basan en la suposición de que la frecuencia cardiaca y el consumo de oxigeno son funciones lineales del ejercicio. La respuesta de la frecuencia cardiaca a las cargas de trabajo submáximo se emplea para pronosticar el VO2 máx. 86

5.19 PRUEBAS DE CAMPO.

Una prueba de campo es una evaluación realizada mientras el atleta está llevando a cabo un ejercicio en una situación de competición simulada; implementada en el campo de juego o abierto como lo son, la cancha, el área de tiro, parque, pista atlética, coliseo, piscina, etcétera, según la modalidad deportiva que la persona practique o desee practicar. Estas pruebas permiten medir el desempeño de las cualidades físicas. Por ejemplo, se puede medir el tiempo y registrar el número de escalones que puede subir corriendo un participante en un período determinado. Al repetir la prueba a intervalos adecuados, se podrá supervisar la capacidad

84 Ibíd., p. 38-46 85 Ibíd., p. 47-54 86 Ibíd., p. 47-54

50

aeróbica. Se puede obtener información adicional de los resultados de las pruebas de campo al monitorear los factores físicos, tales como la frecuencia cardiaca.87

Las ventajas de las pruebas de campo radican en la sencillez, facilidad y economía que tiene para administrarse a grupos numerosos, los resultados son mediciones de la condición y estado físico real con variedad de pruebas especificas a cada deporte o tipo poblacional. Además se puede diseñar pruebas de acuerdo a la necesidad o población que se deseen medir88.

Las principales desventajas de las pruebas de campo se hallan en la motivación del evaluado que puede alterar los resultados de la misma. Además las pruebas no miden la capacidad física real si no que miden el desempeño físico de una persona en un determinado ejercicio y con esos datos se hace un estimativo de la condición física real, haciendo esta prueba menos precisas que las de laboratorio. A parte de todo, pocas veces hay normas, ya que los entrenadores muchas veces desarrollan sus pruebas de campo para situaciones específicas.89

Las pruebas de esfuerzo máximas y submáximas usando cinta ergómetrica o ciclo-ergómetro no resultan muy adecuadas por medir el fitness cardiorrespiratorio de grupos grandes en una situación de campo. Así, se han ideado un cierto número de pruebas de rendimiento tales como carreras de resistencia, para pronosticar el VO2máx. Estas pruebas son prácticas, baratas, no requieren demasiado tiempo, son fáciles de administrar a grupos grandes y pueden emplearse para clasificar los niveles de fitness cardiorrespiratorio de hombres (de 40 o más años) y de mujeres (de 50 o mas años) sanos90.

5.20 PROTOCOLOS INDIRECTOS O DE CAMPO PARA VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA EN PISTA ATLETICA.

A continuación se describe de una forma muy sencilla las principales pruebas de campo para la valoración aeróbica en pista atlética.

5.20.1 Carreras de resistencia. Las carreras de resistencia más comúnmente usadas implican correr distancias de unos 500m a 5Km para valorar la capacidad

87 HEYWARD, Op. Cit. p 2088 Ibíd., p 20 89 Ibíd., p 20 90 Ibíd., p. 55-59

51

aeróbica. Las carreras de resistencia se basan en la suposición de que el individuo más preparado podrá correr una distancia determinada en menos tiempo o correr una distancia mayor en un periodo dado de tiempo91.

5.20.2 Course De Navette (test naveta). La prueba consiste en correr lo más rápido posible (sin parar) sobre una pista de 20m; aumentando la velocidad regularmente en 0,5 Km/h. cada minuto. La velocidad de salida es de 8,5 Km/h; se controla por medio de una cinta de audio que emite la duración de los intervalos cada vez que suena un pito, es decir, el juez ha de tocar la línea de 20m. y llegar a la otra línea antes del próximo sonido92.

5.20.3 Prueba de Cooper. Es muy simple de realizar. Consiste en correr sin parar intentando cubrir la mayor distancia posible en 12 minutos. Hay que destacar que es preciso tener un cierto entrenamiento para realizar este esfuerzo, siendo conveniente consultar a un médico antes. Posteriormente a su realización, conviene hacer un precalentamiento de 10 minutos93.

Para medir el vo2máx. con la prueba de cooper se utiliza la siguiente formula: VO2 max (ml/min) = (Distancia Recorrida - 504) / 45 )

5.20.4 Prueba de Conconi en pista atlética. Mide la capacidad aeróbica y anaeróbica máxima mediante la determinación del punto de inflexión en la relación entre la intensidad de ejercicio y la frecuencia cardiaca.Método: En una pista de 400 m se inicia una carrera a un ritmo suave, recorriendo los primeros 200 m en un tiempo aproximado de 70 segundos. Al llegar a la marca de 200 m se aumenta la velocidad de forma que se completen los siguientes 200 m en 68 seg; se continúa corriendo aumentando la velocidad de la carrera en la misma progresión (2 segundos cada 100 m) hasta el agotamiento. El observador debe recoger en cada 200 m el tiempo y la frecuencia cardiaca. La distancia total cubierta oscila ente los 2500 y los 4000 m94.

5.20.5 Prueba de andar. El Rocksport Walking Institute (1986) ha desarrollado una prueba de andar para medir el fitness cardiorrespiratorio de hombres y

91 Ibíd., p. 55-59 92 Ibíd., p. 55-59 93 Ibíd., p. 55-59 94 Ibíd., p. 55-59

52

mujeres de entre 20 y 69 años de edad. Dado que esta prueba tan solo requiere andar deprisa, su aplicación resulta útil en individuos ancianos o sedentarios.

El individuo anda 1,5Km tan deprisa como pueda y se toma la frecuencia cardiaca inmediatamente al final de la prueba contando los latidos durante 15 min95.

5.21 PROTOCOLOS INDIRECTOS O DE CAMPO PARA LA VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA DE CAJON.

A continuación se describe de forma básica las principales pruebas de campopara la valoración de la capacidad aeróbica en cajón o escalon.

5.21.1 Pruebas de esfuerzo en escalón. El tipo de ejercicio menos deseable para efectuar pruebas de esfuerzo es la del escalón, ya que está sometida a diversas modificaciones con relación a la altura del sujeto, haciéndola menos efectiva en la obtención de datos al momento de implementarla. Durante el mismo, el individuo está realizando un esfuerzo tanto positivo (fase de subida) como negativo (fase de descenso). En la fase negativa se consume aproximadamente entre un cuarto y un tercio menos de energía (Morehouse, 1972). Este factor, junto con la necesaria adaptación de la altura del escalón y del ritmo de las subidas y bajadas por las diferencias de peso corporal existentes entre los individuos, hace que la estandarización del ejercicio resulte extremadamente difícil96.

5.22 PRUEBAS TIPO LABORATORIO.

Las pruebas tipo laboratorio miden una variable de desempeño y utilizan estos resultados para predecir el valor de un factor físico altamente correlacionado con la variable de desempeño. Con los nadadores, por ejemplo, podría utilizar la frecuencia cardiaca después de cierta carga de trabajo para predecir el consumo máximo de oxígeno.97

95 Ibíd., p. 55-59 96 Ibíd., p. 38-46 97 Ibíd., p 20

53

Las ventajas de las pruebas tipo laboratorio se pueden evidenciar en su economía y facilidad para la administración de las mismas. Además posibilita predecir el valor de una variable física.98

Las desventajas de las pruebas tipo laboratorio normalmente se atribuyen a las pocas normas de implementación. Además no son mediciones precisas de los factores físicos y no son específicas para un deporte o población.99

5.23 VALORACION DE LA FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR

La fuerza y resistencia muscular son dos importantes componentes del fitness. Se necesitan niveles mínimos de fuerza muscular para ejecutar rutinas diarias en casa y en el trabajo y para tomar parte en pasatiempos activos sin tensión y fatiga indebidas. Unos niveles altos de fuerza muscular disminuyen las posibilidades de desarrollar problemas en zona lumbar y de lesiones en el sistema músculo-esquelético100.

5.24 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE lA FUERZA Y DE LA RESISTENCIA MUSCULARES

La fuerza y la resistencia musculares se miden empleando dinamómetros, tensiómetros de cable, instrumentos electromagnéticos y máquinas de resistencia constante y variable. Los procedimientos de prueba se cambian según el tipo de prueba (es decir, fuerza o resistencia).

Para valorar la fuerza estática y la dinámica, así como la resistencia y la potencia, se emplean instrumentos electromagnéticos e hidráulicos, tales como plataformas de fuerza y los dinamómetros Cybex y Omni-tron. Estos instrumentos se hallan generalmente en los laboratorios de investigación más que en situaciones de campo, puesto que se trata de instrumentos altamente sofisticados y relativamente caros101.

98 Ibíd., p 20 99 Ibíd., p 20 100Ibíd., p. 87-88 101 Ibíd., p. 90-96

54

5.24.1 Dinamómetro. Los dinamómetros se usan para medir la fuerza y la resistencia estática de los músculos de prensión, así como de los músculos de las piernas y la espalda. El dinamómetro de Stoelting tiene un asa ajustable para adaptarla al tamaño de la mano y puede medir una fuerza de entre 0 y 100 kilogramos en incrementos de 1 kilogramo. El dinamómetro de la espalda y de las piernas consta de una escala que mide fuerzas que oscilan entre 0 y 1.134kg en incrementos de 4.536kg. La escala está fijada en un escalón o en una plataforma. La cadena y la barra se ajustan según la altura del individuo que se está sometiendo a la prueba. Ambos dinamómetros son instrumentos con muelles. Cuando se aplica fuerza al dinamómetro, el muelle se comprime y mueve la aguja del indicador en el grado correspondiente102.

5.24.2 Tensiómetro con cable. Los tensiómetros con cable pueden usarse para valorar la fuerza estática de 38 grupos musculares diferentes en todo el cuerpo. Las pruebas con tensiómetros con cable son perfectamente adecuadas para valorar la pérdida de fuerza en ángulos específicos de las articulaciones y para controlar los progresos durante la rehabilitación. Al igual que con todas las formas de pruebas de fuerza estática, hay que tener en cuenta que la fuerza es específica para cada ángulo de la articulación y grupo muscular que se esté probando. En consecuencia, generalmente se prueban tres o cuatro puntos para obtener una estimación adecuada de la fuerza estática103.

5.25 VALORACION DE RESISTENCIA DE TIPO CONSTANTE

Los tipos de ejercicios de resistencia constante pueden usarse para valorar la fuerza y la resistencia dinámicas.

5.25.1 Prueba de fuerza dinámica 1 RM. Generalmente, la fuerza dinámica se mide como el peso máximo que puede levantarse en una sola repetición de movimiento (1-RM). El valor de la fuerza 1-RM se obtiene mediante el sistema de ensayo-error. Después de cada intento con éxito, hay que aumentar el peso entre 2.268 y 4.536kg. El individuo debe descansar 2 a 3 minutos entre cada intento104.

102 Ibíd., p. 90-96. 103 Ibíd., p. 90-96. 104 Ibíd., p. 97-98

55

5.25.2 Pruebas de fuerza dinámica. La fuerza dinámica puede medirse usando ejercicios de tipo calisténico determinando el peso máximo, el exceso del peso corporal, que puede levantarse en una repetición del movimiento105.

5.25.3 Pruebas de resistencia dinámica (repeticiones). La resistencia muscular dinámica se mide determinando el máximo número de repeticiones de cada ejercicio de tipo calisténico. Las pruebas de resistencia muscular empleadas comúnmente, por ejemplo, las dominadas, las abdominales, las flexiones de brazos, son relativas, puesto que a cada individuo se le pide que levante el peso de su propio cuerpo106.

5.25.4 Fitness muscular. Es otra prueba de valoración de la fuerza dinámica la cual incorpora 6 ítems: press banco, curl de bíceps, jalón polea alta, prensa de piernas, extensión de piernas, flexión de piernas y algunos incorporan una séptima variable como los abdominales en un minuto o en 30 segundos; todo esto bajo los porcentajes de una repetición máxima es decir se puede calcular cuanto debería levantar de peso una persona en un press banco según el género y el peso corporal total.107

5.25.5 Lanzamiento de balón medicinal. Su principal objetivo es medir o valorar la fuerza explosiva de los músculos extensores del miembro superior, tronco y miembro inferior.

Figura 5. Lanzamiento de balón medicinal

Tomado de : MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J 108

105 Ibíd., p. 97-98 106 Ibíd., p. 97-98 107 LAGO HIDALGO José. Prescripción de programas de ejercicio físico para la salud en personas mayores en salas de fitness. Revista Digital- Buenos Aires, 2005 http://www.efdeportes.com/efd81/fitness.htm108 MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal, abdominales superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. Revista digital. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. diciembre 2003. número 12 - ISSN: 1577-0354

56

La mayoría de los autores diferencian el peso del balón según el género del ejecutante. Blázquez109 considera como peso ideal 3 kg. para hombres y 2 kg. para mujeres. Legido y col.110 recomiendan para esta prueba un peso de 3 kg. sin diferencia de género, pero añaden que su aplicación en menores de 10 años se debe realizar con un balón de 2 kg.. En realidad, para esta prueba no se conocen criterios de calidad, pero debe estar muy mediatizada por las características morfológicas y antropométricas del ejecutante. 111

5.25.6 Prueba de abdominales superiores. Su principal finalidad es valorar la potencia de los músculos abdominales y la resistencia muscular local.

Figura 6. Prueba de abdominales superiores.

Tomado de : MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J 112

En esta prueba la participación de psoas-iliaco interviene decisivamente en la acción de flexión de tronco, disminuyendo la contribución de la musculatura abdominal. La acción de este músculo tira de las vértebras hacia delante. Así, la aplicación sistemática de este ejercicio puede provocar un desequilibrio muscular de los músculos flexores de la columna respecto a la cadera, contribuyendo a un incremento de la hiperlordosis lumbar.113

109 BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. 1990. Evaluar en Educación Física. Barcelona, Inde 110 LEGIDO, J.C.; SEGOVIA, J.C. y BALLESTEROS J.M. (1995). Valoración de la condición física por medio de test. Madrid, Ediciones pedagógicas. 111 MARTINEZ LOPEZ. Op. Cit..Número 12 - ISSN: 1577-0354 112 Ibíd., Revista digital. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. diciembre 2003. número 12 - ISSN: 1577-0354 113 SINAKI Y MIKKELSEN (1984) citados por GUSI, N. y FUENTES, J.P. (1999). Valoración y entrenamiento de la fuerza-resistencia abdominal: validez comparativa y reproductibilidad de tres pruebas de evaluación en tenistas. Apunts, Nº 55

57

5.26 VALORACION DE LA COMPOSICION CORPORAL

La composición corporal es un componente clave de la salud y del perfil del fitness de un individuo. Como profesionales del ejercicio, es importante que comprendamos que nuestros participantes pueden tener un exceso de grasa aunque tal vez parezca que no tienen exceso de peso114.

5.27 TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA VALORAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL

Se han desarrollado un cierto número de técnicas de laboratorio para valorar la composición corporal. Con frecuencia, se utilizan los métodos de densitometría y de impedancia bioeléctrica115.

5.27.1 Pesaje hidrostático. El volumen corporal (VC) puede determinarse sumergiendo el cuerpo en un tanque o piscina de pesaje sumergido y midiendo el peso corporal bajo el agua (PCBA). Según el principio de Arquímedes, la pérdida del peso bajo el agua es directamente proporcional al volumen de agua desplazada por el VC. En consecuencia, el VC es igual al peso corporal (PC) menos el (PCBA) neto116.

5.27.2 Análisis de impedancia bioeléctrica. El análisis de la impedancia bioeléctrica o BIA del ingles Bioeléctrical Impedance Analysis se basa en el hecho de que el cuerpo contiene fluidos intra y extracelulares conductores de la electricidad (1/resistencia, o 1/R) y membranas celulares que actúan como condensadores o capacitadores eléctricos (Xc). A través de los fluidos extra e intracelulares fluyen corrientes de la alta frecuencia (500 a 800kHz). Dado que la masa libre de grasa contiene una gran cantidad del agua y de los electrólitos corporales, es mejor conductora de la corriente eléctrica que la grasa. La impedancia (Z) al flujo de la corriente es una función de la resistencia (R) y de la reactancia (Xc). (Lukaski, 1985)117.

114 HEYWARD, Op. Cit. P.121 115 Ibíd.., p. 123 116 Ibíd.., p. 123-128 117 Ibíd.., p. 123-128

58

5.28 TECNICAS DE CAMPO PARA PREDECIR LA COMPOSICIÓN CORPORAL

Un cierto número de investigadores ha desarrollado técnicas de campo para el pronóstico de la densidad corporal o del % GC. Estas técnicas antropométricas tienen muchas ventajas. Se necesita menos tiempo para su utilización, y algunas requieren materiales relativamente baratos tales como plicómetros, antropómetros esqueléticos y mediciones con cintas antropométricas. El uso de estas ecuaciones de pronóstico produce estimaciones bastante válidas y fiables de la composición corporal118.

5.28.1 Método de los pliegues cutáneos. Cuando se utilizan ecuaciones de los pliegues cutáneos para estimar la DC (densidad corporal), se hace un cierto número de suposiciones:

1. Dado que existe una relación entre la grasa subcutánea total y la grasa corporal total, se puede utilizar la suma de varios pliegues cutáneos para estimar la grasa corporal total.

2. La distribución subcutánea e interna de la grasa es similar en todos los individuos dentro de su sexo respectivo.

3. La suma de los pliegues cutáneos es una buena medida de la grasa subcutánea

4. Existe una relación entre la suma de los pliegues cutáneos y la DC.

5. La edad es un predictivo independiente de la DC tanto para hombres como para mujeres.

Existen más de 100 ecuaciones de poblaciones específicas para predecir la DC a partir de las diferentes combinaciones de pliegues cutáneos, perímetros y diámetros óseos. Estas ecuaciones se desarrollaron relativamente homogéneas y se les suponen válidas únicamente para individuos de características similares, es decir, edad, sexo, grupo étnico o nivel de actividad119.

118 Ibíd.., p. 129. 119 Ibíd.., p. 129-142.

59

5.28.2 Mediciones de perímetros. Una alternativa al método de los pliegues cutáneos consiste en usar los perímetros y los diámetros óseos para estimar la densidad corporal. Para medir los perímetros de las extremidades y del cuerpo, se emplea una cinta antropométrica120. Para la obtención del porcentaje graso en hombres a partir de los perímetros o circunferencias se realiza una medida a la cintura a nivel del ombligo; y en la mujer resulta un poco mas complicado ya que se debe tomar 4 medidas, los cuales son diámetro de muñeca, circunferencia abdominal, caderas y antebrazo y a través de un calculo matemático permite estimar el porcentaje graso de una persona.

5.28.3 Mediciones del diámetro. Al tomar mediciones de diámetro óseo, debemos identificar en primer lugar los puntos anatómicos destacados; luego poner firmemente las hojas del antropómetro esquelético sobre dichos puntos anatómicos, comprimiendo tanta cantidad de tejido blando como sea posible. Tomar tres mediciones en cada punto y expresarlas en centímetros121.

5.28.4 IMC. Es utilizado generalmente para calcular la normalidad del peso corporal: como tal, es un indicador de sobre peso y solamente se refiere, como un indicador indirecto de la grasa corporal. Para estimar el IMC de una persona se divide el peso corporal total en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros.

5.29 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es una cualidad física compleja que se ve influenciada por numerosos factores, lo que explica que se utilicen muchos términos para referirse a esta tales como: movilidad, elongación, extensibilidad, laxitud, estiramiento, etc. 122 Aunque está comprobado que las personas con mayor grado de flexibilidad son susceptibles a menos lesiones musculares y ligamentosas, no conocemos ningún estudio que sea capaz de establecer exactamente el grado de flexibilidad ideal o más idóneo, según la edad del sujeto o para cada especialidad deportiva.123

Se han ideado un cierto número de técnicas de laboratorio y de campo para valorar la flexibilidad estática. Aunque los datos sobre el ROM (Range of motion o

120 Ibíd.., p. 129-142.121 Ibíd.., p. 129-142. 122 Manual de la Actividad Física y Deportes. Op.Cit. p 500 123 MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. La Flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria: Grado de utilización del profesorado. Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58.http://www.efdeportes.com/efd58/flex.htm

60

rango de movimiento) son importantes, las mediciones de la rigidez y de la resistencia de las articulaciones al movimiento pueden ser más significativas en términos de rendimiento físico. Hasta el momento, las investigaciones se han concentrado poco sobre la valoración de la flexibilidad dinámica. Normalmente, se valora midiendo la amplitud de movimiento de la articulación tanto directa como indirectamente.124

5.30 MÉTODOS DIRECTOS DE MEDICIÓN DE LA FLEXIBILIDAD ESTÁTICA

Para medir el ángulo de la articulación en ambos extremos de la amplitud de movimiento, se emplea un “Goniómetro”. El goniómetro es un instrumento parecido a un protractor con dos brazos de acero o de plexiglás. Uno de los brazos está sujeto a la línea cero del protractor y el otro brazo es móvil.

Un electro-goniómetro, o Elgon, tiene un potenciómetro que produce una cantidad de electricidad directamente proporcional al grado de movimiento en la articulación (ADRIAN, 1968). La señal registrada proporciona un registro del ángulo de la articulación a lo largo de toda la ROM (Range of motion o rango de movimiento).

Otra herramienta que puede usarse para medir la amplitud de movimiento de la articulación es el flexómetro de Leighton. Este instrumento consiste en un marcador de 360 grados y un indicador cargado. La ROM (Range of motion o rango de movimiento) se mide en relación con la fuerza de tracción hacia debajo de la gravedad sobre el marcador y el indicador.125

5.31 MÉTODOS INDIRECTOS DE MEDICIÓN DE LA FLEXIBILIDAD ESTÁTICA

En la actualidad existen un sin número de protocolos para la medición de la flexibilidad estática aunque muchos de estos no poseen los estándares de validez y objetividad necesario; aun así resultan útiles para poder cuantificar el incremento en la flexibilidad pos ejercicio o durante un programa de ejercicio físico.126

124 Ibíd., Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58. 125 Ibíd., Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58. 126 Ibíd., Revista Digital - Buenos Aires, 2003, Nº 58.

61

Pueden emplearse pruebas de campo para valorar indirectamente la flexibilidad estática mediante mediciones lineales de la ROM (Range of motion o rango de movimiento). Para tal fin, se emplean una cinta de medir, una regla, un calibrador deslizante o un flexomedidor para medir la flexibilidad en centímetros en lugar de en grados127.

5.31.1 Sin-And-Reach- Modificado. Flexibilidad de cadera y tronco; consiste en alcanzar la máxima flexión de cadera y tronco. Se debe estar sentado con la espalda y la cabeza contra la pared, las piernas totalmente extendidas y los pies contra el cajón de medición el cual posee una cinta métrica o se le ubicará una regla de forma artesanal; se llevaran las manos hacia los pies sin dejar que la cabeza ni la espalda se separe de la pared.128

Figura 7. Sin-And-Reach- Modificado.

Tomado de: MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. 129

5.31.2 Evaluación de brazo y mano: Este test evalúa la flexibilidad del hombro y de la muñeca; el paciente o el evaluado deberá estar en decúbito prono con los brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza y con un bastón sosteniéndolo con ambas manos separadas por la distancia de los hombros. El evaluado deberá levantar los brazos y la muñeca y el evaluador deberá medir la distancia en centímetros desde el piso hasta el bastón diferenciando la distancia de hombros y la distancia de muñeca.130

Figura 8 Evaluación de Brazo y Mano.

Tomado de: MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. 131

127 HEYWARD, Op.Cit. p.177 128 Ibíd., p. 177-180129 MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. Op.Cit. Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58 130 HEYWARD, Op. Cit. P 177-180 131 Ibíd., Revista Digital - Buenos Aires, 2003, Nº 58.

62

5.31.3 Extensión de tronco y de cuello. La finalidad de este test es evaluar la flexibilidad del tronco y del cuello, para esto el evaluado deberá esta en decúbito supino con lo brazos entrelazadas en la parte trasera del cuerpo y este deberá extender el cuello y el tronco lo más alto posible y se medirá mediante un regla o un flexomedidor.132

Figura 9. Extensor De Tronco y De Cuello.

Tomado de: MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. 133

5.31.4 Extensión de tobillo. La flexibilidad del tobillo es poco evaluada pero se logra evaluar indirectamente mediante un flexomedidor o una regla la cual pueda medir la distancia que logra el tobillo en extensión estando en la posición de sentado con la pierna totalmente extendida y la otra ligeramente flexionada y de esta forma se realiza la prueba y se toma el registro en grados o en centímetros de la cantidad de movimiento realizado por esta articulación.134

Figura 10. Extensión de Tobillo. 135

Tomado de: MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. 136

5.31.5 Rotación de hombro. La flexibilidad del hombro se puede medir mediante una cuerda y con el evaluado en bipedestación el cual debe coger la cuerda en un

132 HEYWARD, Op.Cit. P 177-180 133 MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. Op.Cit. Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58 134 HEYWARD, Op.Cit. P 177-180 135 MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. Op.Cit. Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58 136

MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. Op.Cit. Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58

63

punto especifico y señalado con anterioridad y llevar sus manos, que sostienen simultáneamente una cuerda, hacia la parte posterior del cuerpo para medir la cantidad de centímetros que desplazan las manos en la cuerda al finalizar este movimiento. 137

Figura 11. Rotación de Hombro.

Tomado de: MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. 138

Otro modelo es medir la distancia que hay entre el intento de unir las mano en la parte posterior del cuerpo realizando un movimiento con un brazo por encima del hombro y hacia atrás y el otro brazo realizar un movimiento por debajo del hombro y hacia atrás. 139

Figura 12. Otro Modelo de Evaluación del Hombro.

Tomado de: MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. 140

137HEYWARD, Op.Cit. P 177-180

138MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. Op.Cit. Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58

139HEYWARD, Op.Cit. P 177-180

140Ibíd., Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58

64

5.31.6 Otros Protocolos no estandarizados en deporte. En la tabla 4 se ilustran algunos protocolos no estandarizados para la valoración de la flexibilidad, la gran mayoría de estos pertenecen a disciplinas deportivas específicas.

Tabla 4. Otros protocolos no estandarizados

Hiper-extensión de espalda

Flexión profunda de cuerpo

Flexibilidad de columna

Apertura de Piernas Flexión lateral de tronco Elevación de cadera hacia delante

Banda iliotibial o Ober Puente o Flop Extensión en paso de valla

Tomado de: MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J 141

141MARTÍNEZ LÓPEZ Emilio J. Op.Cit. Revista Digital - Buenos Aires,2003, Nº 58

65

5.32 CONDICIÓN FÍSICA EN COLOMBIA

En algunos países de Latinoamérica como Venezuela, Chile y Colombia en la actualidad cuentan con baterías diseñadas y estandarizadas para valorar la condición física las cuales les permite poseer normas nacionales de aptitud física ycaracterísticas morfológicas de su población en edad infantil. 142

En Colombia; el instituto Colombiano de la juventud y el deporte “Coldeportes” asumió por resolución Nº 206 del 27 de febrero de 1986, El Programa Nacional de Detección y Selección de Talentos Deportivos, cuyo objetivo era la aplicación de varias baterías de pruebas para identificar la aptitud física potencial, medir el grado de desarrollo de cualidades y encontrar aspectos básicos como remodelación del diseño curricular de la educación física.143 Este incluyó la descripción de ocho pruebas físicas identificadas para los distintos grupos de deportes como resistencia, velocidad-fuerza, precisión, arte competitivo, combate y con pelota o similares; esta resolución se cumplió a través del proyecto de investigación “Perfil Morfológico, funcional y Motor del Escolar Colombiano”.144

A partir de esta investigación, se construyó un manual denominado “Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en Colombia. Manual de procedimientos”; esta a su vez presentó una batería de pruebas física que tenia ocho aspectos. Paralelamente a la pruebas físicas también se evaluó la composición corporal con las siguientes variables: IMC, pliegue subescapular como indicador global de grasa corporal con respecto a sexo y peso, suma de los pliegues subescapular y abdominal y suma de 5 pliegues tríceps braquial, subescapular, abdominal, muslo y pantorrilla.145

En la tabla numero 5 se ilustra la batería de condición física en Colombia elaborada en 1986 por el Instituto Colombiana para la Juventud y el Deporte “Coldeportes”

142 Manual de la Actividad Física y Deportes, Técnicas y Actividades Practicas, Flexibilidad y coordinación, España 2002. p 582. 143 Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte “Coldeportes”. Aptitud Física, Pruebas Estandarizadas En Colombia. Santafe de Bogotá D.C. 1993. p 15 144 Ibíd., p 15 145 Manual de la Actividad Física y Deportes. Op.Cit. p 583.

66

Tabla 5. Batería de condición física en Colombia

Batería de condición física en Colombia Cualidad Condicional Prueba

Velocidad máxima Carrera de 50 metros y de 20 metros lanzados

Velocidad/ capacidad anaeróbica Carrera de 30 metros Resistencia aeróbica Carrera de 1000 metros y 2000 metrosFuerza explosiva y potencial anaeróbico

Salto horizontal sin impulso y salto vertical

Fuerza Lanzamiento hacia atrás de balón medicinal de 2 o 3 Kg

Velocidad de reacción Agarre de bastón Flexibilidad Test de Wells Coordinación / Precisión Tiro al Blanco

Tomado de: Manual de la Actividad Física y Deportes.146

146Ibíd. P.581

67

6 METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente es una investigación descriptiva, la cual pretende identificar los conocimientos, actitudes y práctica en la valoración de la condición física para la salud, de los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físicos de la ciudad de Pereira.

Para su desarrollo, se implemento una encuesta administrada; dirigidas a tres tipos de personas específicas: administradores, instructores y usuarios de estas instituciones, que permitió describir y conocer las principales dificultades y limitaciones para la realización de pruebas físicas, la formulación de posibles soluciones y contextualización de la problemática en el ámbito regional.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El sitio geográfico escogido cobijó la población de la ciudad de Pereira, en un periodo de tiempo comprendido entre junio del 2006 a noviembre de 2006, abordando las principales instituciones de la ciudad de Pereira que prestan el servicio de actividad física y ejercicio; escogiendo como unidad de muestreo los administradores, instructores y usuarios de estas instituciones. 147

El marco muestral de esta investigación se centró en dos niveles; los centros de acondicionamiento físico y los gimnasios de la ciudad de Pereira. Posteriormente se realizó una muestra no probabilística, por conveniencia e intencionada.

El espectro poblacional fue demasiado heterogéneo y no proporcionó las cualidades necesarias de una población homogénea, que para este estudio consistían en un buen nivel económico y una buena infraestructura que permitiera o facilitara la valoración de la condición física. Por esto se conformó la muestra de manera intencionada, bajo el modelo de sujetos tipo, en la que predomina la

147 BERNAL TORRES Cesar Augusto. Metodología de la Investigación para la Administración y Economía: 4 elementos básicos de la población. Colombia. editorial Pearson Educación, (02/05/2006). 2001, Filosofía de la Ciencia. ISBN 9586990028

68

calidad de la información, más no la cantidad;148 proporcionando un diagnostico real sobre la valoración de la condición física en estas instituciones.

La muestra, en primera instancia, se realizó bajo un sondeo en el que se identificaron cuales eran los gimnasios o centros de acondicionamiento físico, que, según lo dispuesto en el art 81 de la ley 181149 estaban inscritos y controlados por el instituto municipal de deporte INDER. Este parámetro de selección no fue suficiente para determinar la muestra, ya que el resultado de este sondeo no identificó ningún gimnasio o centro de acondicionamiento físico inscrito al Instituto Municipal de Deportes, INDER. Por esta razón, se solicitó un listado de gimnasios o centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira en la oficina de la cámara de comercio de Pereira en la cual se identificaron 21 instituciones. En éstas, se encontraron ausentes los más prestigiosos gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira. Para completar el listado poblacional se incorporaron en la lista de instituciones, algunos gimnasios y centros de acondicionamiento físicos que se pudieran identificar en el directorio telefónico, para un total de 31 gimnasios y centros de acondicionamiento físico.

Finalizado todo este proceso, se escogieron 16 gimnasios y CAF de la ciudad de Pereira, los cuales pertenecen a la zona centro de Pereira, que demostraran poseer 4 millones o más activos registrados en la Cámara de Comercio de Pereira o que se encontraran amparados por una entidad de salud o caja de compensación familiar. Los 4 millones de activos registrados en Cámara de Comercio era el valor de inclusión que permitía seleccionar a los gimnasios más importantes de la ciudad de Pereira. Estos criterios demostraban una buena capacidad adquisitiva, que permitiera garantizar la capacidad técnica, de infraestructura y profesional que posibilitara la valoración de la condición física en estas instituciones. De los 16 instituciones escogidas, 2 de estas se negaron a participar del estudio una por no incomodar a sus usuarios y otra por que simplemente no deseaba colaborar en el estudio, obteniendo finalmente un total de 14 instituciones encuestadas.

Una vez se conformó la selección de las instituciones, se identifico al administrador, el instructor jefe o de más alto rango y 5 usuarios de forma aleatoria, que tuvieran un mínimo de 3 meses de adherencia a los servicios de actividad física de estas instituciones. Los sujetos escogidos garantizaron la

148 HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto. Metodología de la investigación. 1 Ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2003. 850 p. Ciencias Humanas Y Sociales. ISBN: 9701057538. p 328. 149 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 181 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Santa fe de Bogota. Enero 18 de 1995.

69

calidad y confianza de la información mediante el modelo de sujetos tipo anteriormente mencionado; permitiendo escoger y encuestar a los sujetos que cumplieran con un cargo importante como lo es el administrador que es el que construyen los servicios y las políticas de los gimnasios o CAF; sumado al instructor jefe o de más alto rango que es el encargado de realizar las pruebas de condición física en cada una de estas instituciones, por ultimo 5 usuarios que permitieron corroborar la información dada por los encuestados.

6.3 VARIABLES, INDICADORES E ITEMS

Las variables que se midieron en la población, son de tipo nominal y ordinal, orientados al conocimiento de opinión y experiencia en la implementación de pruebas o test para la valoración de la condición física.

6.3.1 Tabla de variables. En la tabla numero 6 se presentaran las variables, indicadores e ítems que fueron objeto de este estudio, con las diversas preguntas que contiene el instrumento de evaluación.

Tabla 6: Listado de variables de medición para gimnasios y CAF.

Variable Definición Operacional

Indicadores Pregunta Ítem

Valoración de la condiciónfísica.

Realización de pruebas o test validados en la literatura científica que midan uno o dos o más componentes de la condición física

Afirmación por parte del administrador e instructor sobre la realización de pruebas de condición física e identificación por parte de los usuarios, de las pruebas utilizadas para valorar la condición física.

Entre los servicios que prestan a sus usuarios están?

Evaluación medica Registro de usuario Ejercicios con personal

capacitado Evaluación nutricional Mediciones antropométricas

(% Graso) Evaluación de la Fuerza

muscular Evaluación de la Flexibilidad Valoración aeróbica o

cardiovascular Valoración de la condición

física Otras (no tabulable)

70

Variable Definición Operacional

Indicadores Pregunta Ítem

Realiza usted pruebas para la valoración de la condición física o composición corporal o la fuerza o la flexibilidad o la capacidad aeróbica de sus pacientes o clientes?

Si o No

Puede identificar o recordar si en esta institución le han realizado alguna de las siguientes pruebas que verá en esta lista de imágenes?

Valoración Cardiovascular: A, B, C, D, F, G Valoración de la fuerza: A, B, C, D Valoración de la Flexibilidad: A, B, C, D Valoración de la composición corporal:A,B,C.Nota: Estas repuesta estan sujetas a un registro fotográfico que posee el instrumento Nº 3 en los cuales se hace un representación grafica de los posibles test implementados para valorar la condición física y a cada foto se le otorga una letra que lo caracteriza

¿Enumeren en orden de importancia las dificultades por las cuales no prestan el servicio de valoración de la condición física o las dificultades que posee para valorar la condición física en su institución?

a) Falta de materiales adecuados para su realización.

b) Recurso humano no capacitado en la administración de las pruebas.

c) Dificultad y demora en la obtención de los resultados.

d) Dificultad en la administración de los datos obtenidos en las pruebas.

e) Considera que no es importante valorar la condición física.

Dificultades en laimplementaciónde pruebas

Principales razones que movilizan a los administradores y técnicos a realizar pruebas para evaluar la condición física o motivos por los cuales no la realizan.

Identificación por parte del administrador y el instructor sobre las principalesdificultades para la implementación de estos test.

¿Existe alguna otra razón diferente a las anteriores por la cual su institución no valore la condición física o se le dificulte valoración de la condición física?

¿Cuales?

Si o No

Si la respuesta es afirmativa se determinara cual es la dificultad por escrito.

Tipología de prueba utilizada

Tendencia a la utilización de pruebas de campo o de laboratorio

Afirmación por parte del instructor e identificación por parte del usuario de una prueba o test que sea de campo o de laboratorio

¿Que tipos de pruebas realiza para la valoración de la condición física?

1. De capo 2. De laboratorio 3. De campo y de

laboratorio

71

Variable Definición Operacional

Indicadores Pregunta Ítem

¿Cuál es la prueba o Test, que más implementa para la valoración de la condición física o la capacidad aeróbica o cardiovascular?

Prueba o Test empleadoNombre:_______________Instrumentos empleados.

1. Banda sin fin 2. Pulsometro 3. Cronometro 4. Software 5. Cajón 6. Escalones 7. Pista atlética 8. Musical 9. Ciclo ergómetro 10. Hoja de registro 11. Metro para la medición de la

distancia.12. Otras.

Variables de medición: 1. Frecuencia cardiaca. 2. Distancia 3. VO2 máx. 4. Peso 5. Edad 6. Genero 7. Talla 8. IMC 9. Tiempo de duración 10. Velocidad de ejercicio 11. Repeticiones. 12. Percepción del esfuerzo 13. Electrocardiograma 14. Otras.

Test cardiovasculares mas implementados.

Identificación sobre la realización de test cardiovascular y el test más implementado para esta prueba.

Descripción por parte del instructor, del test implementado para valorar la capacidad cardiovascular y la identificación de este test por parte de los usuarios.

¿Puede identificar o recordar si en esta institución le han realizado alguna de las siguientes pruebas que vera en esta lista de imágenes?

Valoración Cardiovascular: A, B, C, D, F, G

Nota: Estas repuestas están sujetas a un registro fotográfico que posee el instrumento Nº 3 en los cuales se hace una representación grafica de los posibles test implementados para valorar la condición física y a cada foto se le otorga una letra que lo caracteriza.

72

Variable Definición Operacional

Indicadores Pregunta Ítem

¿Cuál es la prueba o Test que más implementa

para la valoraciónantropométrica o la

obtención del % graso?

Prueba o tes empleado : Nombre:_______________Instrumentos empleados.

15. Cinta métrica 16. Bascula 17. Caliper o Picometro 18. Bascula impedancia 19. Antropómetro 20. Adipometro 21. Pesaje hidrostático 22. Regla 23. Otras.

Variables de medición: 1. Talla 2. Peso 3. % Graso 4. IMC 5. Edad 6. Sexo 7. Peso libre de Grasa 8. Pliegues cutáneos. 9. Circunferencia de brazo 10. Diámetro de rodilla y

muñeca11. Otras.

Test de composicióncorporal mas

implementados.

Identificación sobre la realización de

test que valoren la composición

corporal y el test más implementado para esta prueba.

Descripción por parte del instructor, del test implementado para

valorar la composición corporal y la identificación de este test por parte de

los usuarios.

¿Puede identificar o recordar si en esta institución le han

realizado alguna de las siguientes pruebas que verán en esta lista de

imágenes?

Valoración de la composición corporal:A, B, C.

Nota: Estas repuesta esta sujetas a un registro fotográfico que posee el instrumento Nº 3 en los cuales se hace un representación grafica de los posibles test implementados para valorar la condición física y a cada foto se le otorga un letra que lo caracteriza

73

Variable Definición Operacional

Indicadores Pregunta Ítem

¿Cuál es la prueba o Test que más implementa

para la valoración de la fuerza o de la condición músculo esquelético?

Prueba o test empleado: Nombre:_______________Instrumentos empleados.

1. Pesas o maquinas (press banco, jalo polea, prensa, etc.)

2. Balón medicinal. 3. Dinamómetro 4. Tensiómetro con cable 5. Plataforma de fuerza 6. Maquinas de resistencia. 7. Cinta métrica 8. Otras.

Variables de medición: 1. Resultados del instrumento

(dinamómetro, tensor de cable, etc.) comparados con tablas estandarizadas.

2. Nº de Repeticiones. 3. Cinta métrica 4. % peso corporal total para

cada ejercicio en maquinas.

5. Peso 1 RM 6. Otras.

Test de fuerza muscular mas implementado.

Identificación sobre la realización de

test que valoren la fuerza muscular y

el test más implementado para

esta prueba.

Descripción por parte del instructor, del test implementado para

valorar la fuerza muscular y la

identificación de este test por parte de los

usuarios.

¿Puede identificar o recordar si en esta institución le han realizado alguna de las siguientes pruebas que verán en esta lista de imágenes?

Valoración de la fuerza: A, B, C, D

Nota: Estas repuesta esta sujetas a un registro fotográfico que posee el instrumento Nº 3 en los cuales se hace un representación grafica de los posibles test implementados para valorar la condición física y a cada foto se le otorga un letra que lo caracteriza

Test de flexibilidad

másimplementado.

Identificación sobre la realización de

test que valoren la flexibilidad y el test más implementado para esta prueba.

Descripción por parte del instructor, del test implementado para valorar la flexibilidadla identificación de

este test por parte de los usuarios.

¿Cuál es la prueba o Test que más implementa

para la valoración de la Flexibilidad?

Prueba o test empleado: Nombre:_______________Instrumentos empleados.

1. Regla o Cinta métrica 2. Escalón o step 3. Goniómetro 4. Flexometro 5. Otras.

Variables de medición: 1. Grados de movimiento 2. Rango de movimiento de

una articulación 3. Distancia en cm. de

movilidad de una articulación.

4. Otras.

74

Variable Definición Operacional

Indicadores Pregunta Ítem

¿Puede identificar o recordar si en esta institución le han realizado alguna de las siguientes pruebas que verán en esta lista de imágenes?

Valoración de la Flexibilidad: A, B, C, D

Nota: Estas repuesta esta sujetas a un registro fotográfico que posee el instrumento Nº 3 en los cuales se hace un representación grafica de los posibles test implementados para valorar la condición física y a cada foto se le otorga un letra que lo caracteriza

Preferencia por los test utilizados

Identificación de los motivos principales por los cuales hapreferido un determinado test

Identificación por parte del instructor sobre los principales motivos por los cuales utiliza estos test.

¿Por qué prefiere estas pruebas o test para la valoración de la condición física?

a Son económicos b Fácil de obtener los resultadosc Precisos d Requieren menos tiempo en

su ejecucióne Requieren menos tiempo para

obtener los resultados f Poco requerimiento de

materialg Facilidad para comparar el

análisis y al comparación h Experiencia en el manejo de

los test. i Por que posee herramientas

sistematizadas que faciliten estos tes.

Dificultades de los test

implementados

Principalesdificultades de los test utilizados para la valoración de la condición física en las instituciones.

Identificación de las principales

dificultades en la implementación de estos test, por parte del instructor de la

institución.

¿Ordene según suimportancia las

dificultades para la realización de estos test?

(siendo 1 el mas impórtate y 5 el menos

importante)

a) Demora en la obtención de resultados.

b) Difícil Implementación. c) Dificultad en la comparación

de los resultados. d) Dificultad en el

almacenamiento de los resultados.

e) Dificultad para la realización periódica de los datos.

¿Utiliza o se apoya de alguna herramienta sistematizada para la valoración de la condición física?

Si o No

Herramientassistematizadasde apoyo.

Utilización o existencia de alguna herramienta sistematizada que facilite la valoración de la condición física.

Identificar la existencia en la institución, de alguna herramientasistematizada para la valoración de la condición física.

¿La institución cuenta con una herramienta sistematizada para facilitar la valoración y el seguimiento de la condición física de los usuarios, deportistas o personas que practiquen el ejercicio físico?

Si o No

75

Variable Definición Operacional

Indicadores Pregunta Ítem

Periodicidad de los test

Lapso de tiempo entre cada prueba.

Identificar la Escala de periodicidad entre

cada una de las pruebas.

¿Cada cuanto se realizan las pruebas de valoración

de la condición física a los usuarios de su

institución?

a) Solo inicial. b) Semestral. c) 3 meses. d) 2 meses. e) Inicial a una temporada o

trabajos de entrenamiento. f) Solo a personas con factores

de riesgo.

Profesión de los instructores.

Nivel de capacitación de las

personasencargadas de las

valoracionesfísicas.

Identificación por parte del usuario y el administrador sobre el nivel profesional

del personal encargado de realizar las pruebas físicas.

Casilla profesión del instrumento Nº 2 (Datos

personales)

¿Quien es el encargado de administrar los

protocolos de evaluación física?

a) Edu-físicos. b) Profesionales D y R. c) Médicos deportologos. d) Nutricionistas. e) Kinesiólogos. f) Instructor o monitor. g) Otros

Para el adecuado análisis y facilidad en la tabulación de la información, se construyó el siguiente sistema de puntuación y calificación de las respuestas obtenidas en el instrumento de evaluación como se puede ver en la taba 6.

Tabla 7. Cuadro de codificación de datos.

Tipo de pregunta Puntuación y calificación Las que buscan categorizar Positiva

NegativaNominales de repuesta bipolar Si o No Si = 1 Pts

No= 0 Pts Inconcordancia = 2 Pts

Ordinal de selección múltiple Se le dará 1 Pts a los ítems seleccionados. Nominales Abiertas de única repuesta Se construirá la lista de las repuestas y se le dará 1

Pts por cada una de estaOrdinal de lista y ordenamiento en importancia en escala de 1 a 5 (siendo 5 el mas importante y 1 el menos importante )

Se le asignara la calificación respectiva en números (0 o 3 o 5) a cada ítem cuantificado.

Lista Fotográfica (Instrumento Nº 3)

Se analizaran y se resumirán a un nivel ordinal como Si concuerda con el test descrito o No concuerda y se puntuaran de la siguiente forma: Si = 1 Pts No= 0 Pts

76

7. TECNICA E INSTRUMENTO

7.1 ENCUESTA ADMINISTRADA.

El encuestador formula las preguntas y anota las respuestas en el cuestionario. La encuesta se realizó con ítems que dieron respuestas puntuales y de tipo cerrada que permitieron el posterior análisis.

7.2 INSTRUMENTO

7.2.1 Cuestionario. El objetivo del cuestionario fue obtener información subjetiva mediante preguntas administradas por un encuestador guía que dirigió el proceso de recolección de la información a los administradores, instructores y usuarios de los principales gimnasios y CAF de la ciudad de Pereira.

El instrumento está compuesto por preguntas en escala ordinal o nominal de tipo cerrado y de una lista de ítems incluyendo ayudas visuales de identificación fotográfica.Escala: Ordinal y NominalTipo de respuesta: Cerrada Estructura: Lista de ítems, identificación fotográfica, Categorías y Clasificatorias.

Se construyo tres instrumentos, instrumento Nº 1 administrador, instrumento Nº 2 instructor e instrumento Nº 3 Usuario. El primer instrumento evaluó al administrador de las instituciones seleccionadas, el segundo instrumento al instructor jefe o de más alto rango en la institución, y el tercer instrumento evaluó a 5 usuarios de cada institución, el cual permitió corroborar la información de los dos instrumentos anteriores.

7.2.2 Instrumento Nº 1 Administrador. El instrumento del administrador se compone por una pequeña ficha técnica como teléfono, fecha, nombre, institución y cargo. Seguidamente, posee nueve preguntas, las dos primeras corresponden a un formalismo que desea cautivar la atención del encuestado, para continuar

77

indagando sobre los servicios que presta la institución o gimnasio a los usuarios, incorporando diferentes valoraciones como % graso, fuerza, flexibilidad, capacidad aeróbica, evaluación medica y nutricional, entre otras. Además, solicita información como profesión de quien realiza las pruebas y la periodicidad de las mismas. Indaga también como factor importante en la investigación, la utilización de alguna herramienta sistematizada para la valoración de la condición física y la importancia que revertiría para la institución si no se tiene. Por último, se enfoca en conocer cuales son las dificultades para la realización de test que valoren la condición física o las dificultades por las cuales no realizan ningún tipo de test, (anexo 1).

7.2.3 Instrumento Nº 2 Instructor. Al igual que el instrumento N° 1 este posee una pequeña ficha técnica incluyendo la profesión del encuestado. El instrumento está compuesto de 17 preguntas; las dos primeras corresponden a un formalismo para cautivar la atención del encuestado, las siguientes preguntas indagan sobre la realización de pruebas para la valoración de la condición física y los tipos de pruebas utilizadas, además se solicita mediante una gama de preguntas la descripción de estos test con el nombre, instrumentos utilizados y variables de medición de cada uno de los test implementados en esa institución. Posterior a esto se indaga el por qué prefieren estos test, la periodicidad con que se realizan los mismos y las principales dificultades para la realización de estas pruebas o test. Además se examinó sobre la importancia que tiene para el instructor poseer una herramienta sistematizada para la valoración de la condición física o si ya la poseen. Finalmente se identificaron las principales dificultades que obligan a la no implementación de estos test o pruebas de condición física, (anexo 2).

7.2.4 Instrumento Nº 3 Usuario. El instrumento Nº 3 cumplió con una función muy importante en este estudio, ya que fue la principal fuente de corroboración de los datos obtenidos en el instrumento Nº 1 y Nº 2. Este instrumento está orientado a obtener información técnica de las pruebas o protocolos más implementados en la valoración física de los gimnasios o centros de acondicionamiento físico. Este instrumento está compuesto por una ficha técnica como los instrumentos anteriores, incluyendo una pequeña pregunta de formalismo con el fin de cautivar la atención del encuestado, y posteriormente identifica a través de una lista de imágenes los diferentes test que puedan utilizar en esta institución,150 con el fin de disminuir los posibles sesgos investigativos, puesto que el usuario no es un conocedor fiel de las diversas pruebas y test utilizados para la valoración de la condición física. Posteriormente identifica la

150 HEINEMANN Klaus. Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica en las Ciencias del Deporte. 1 Ed. Editorial Paidotribo, Barcelona, 2003. p 284. ISBN 8480196785.

78

profesión o el nivel profesional de la persona encargada de realizar los test o las pruebas de condición física indicando la periodicidad con que se realizan estos test, (anexo 3).

7.3 PERFIL DEL ENCUESTADO y ADMINISTRACIÓN DEL INSTRUMENTO

El objetivo primario de manejar los tres perfiles fue disminuir los potenciales sesgos que pudieran distorsionar la realidad y, por ende, el tipo de información que se quería obtener. Esto se logró mediante la corroboración de respuestas que se arrojaron en diferentes niveles de la institución, como son el administrativo, el operativo y de recepción de servicios.

Dentro de los instrumentos 1 y 2, se encuentra la presentación del objetivo de la investigación, el cual se socializó, tanto a nivel administrativo como en el operativo. Esto permitió identificar respuestas verdaderas a las inquietudes planteadas, generando empatía entre el administrador de la encuesta y el encuestado, evitando sesgos en las respuestas por predisposición, temor o suspicacia del encuestado. Los objetivos de la investigación que se mencionaron en el instrumento Nº 1 y Nº 2 para abordar a las personas encuestadas, no corresponde a la realidad de la investigación, pero sí a una estrategia que permitió eliminar los sesgos y obtener más información verdadera del estado actual de los gimnasios y CAF. Esto se hizo necesario, dado la posibilidad de obtener respuestas equivocadas por temor a demostrar debilidad en el funcionamiento, e incluso a ser fiscalizados por entes de control.

7.3.1 Perfil 1 Administrador. Se definió como administrador principalmente, sin tener en cuenta otras funciones, aquel personaje encargado de planear la gama de servicios que se ofrecen en los gimnasios, a los usuarios, deportistas o personas que practiquen el ejercicio físico.

7.3.2 Administración del instrumento Nº 1. Para iniciar se hizo una breve presentación en la cual se identificaron los encuestadores, como estudiantes de Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Posterior a esto se solicitó al administrador de la institución, la colaboración para dar respuesta a una serie de preguntas de un trabajo investigativo, el cual deseaba conocer las dificultades, problemas, inconvenientes y limitaciones, que tuvieran las instituciones para la valoración de la condición física de cada uno de sus usuarios, con el fin de poder proponer al estado y las entidades educativas

79

como la Universidad Tecnológica de Pereira nuevas opciones de capacitación que facilitaran la valoración de la condición física en estas instituciones.

Seguidamente, y con la aprobación del administrador para responder el cuestionario, se inició la encuesta. Las preguntas se realizaron de forma lineal, exceptuando la posibilidad de negación en la pregunta 3, correspondiente a la realización de pruebas de fuerza, flexibilidad, % graso o capacidad aeróbica, la cual podía reorientar la administración lineal y saltar preguntas. En la pregunta Nº 3 si se identificaba que no realizaban pruebas que valoraran la condición física o ninguno de su componentes como la fuerza, la flexibilidad, el % graso y la capacidad aeróbica; se saltaría a la pregunta Nº 7 y se continuaría hasta el final de la encuesta, de lo contrario, se seguiría de forma lineal con todas las preguntas hasta terminar las mismas.

7.3.3 Perfil 2 Instructor. El técnico operario se consideró como el encargado de ejecutar cada uno de los servicios que ofrecen las instituciones a sus usuarios, deportistas o personas que practiquen el ejercicio físico; éste debería ser el de más alto rango entre los instructores ó el encargado de las pruebas de valoración física de esta institución.

7.3.4 Administración del instrumento Nº 2. Al igual que en el instrumento Nº 1 se hizo una breve presentación e identificación de los estudiantes. Posterior a esto, se le solicitó al instructor la colaboración en la respuesta de una serie de preguntas para un trabajo investigativo el cual deseaba conocer las dificultades, problemas, inconvenientes y limitaciones que tuvieran las instituciones y los instructores para la valoración de la condición física de cada uno de sus usuarios, con el fin de poder proponer al estado y las entidades educativas, como la Universidad Tecnológica de Pereira, nuevas opciones de capacitación que facilitaran la implementación de pruebas para valorar la condición física en estas instituciones.

Una vez obtenida la aprobación del instructor para realizar esta encuesta, se procedió con las preguntas hasta llegar al Nº 3. En ésta se indagó sobre la realización de algún tipo de test o prueba que valorara la condición física o alguno de sus componentes; en caso de ser negativa la respuesta, el encuestador saltaba a la pregunta Nº 14 y continuaba hasta la pregunta Nº 17; en caso de ser positiva continuaba la encuesta hasta la pregunta Nº 15. En las preguntas que indagaban sobre los test y los tipos de test implementados, se trató en lo posible, la identificación por parte del instructor del tipo de pruebas realizadas, indicando y como sistema de verificación, el nombre, las variables e instrumentos de las pruebas. Para esto el encuestador debió guiar al instructor hacia una adecuada

80

descripción del test implementado, con preguntas guía como: ¿cual es el nombre del test?, ¿cuénteme como se realiza el test?, ¿que instrumentos son los que utilizas?, ¿qué datos son los que tienes que tener para poder lograr resultados en el test? Finalmente, se listaron las posibles respuestas de acuerdo al formato del instrumento y escribiendo de propia mano otras no indicadas en el instrumento.

7.3.5 Perfil 3 Usuario. Cinco usuarios, deportistas o personas que practicaran ejercicio o actividad física en las instituciones encuestadas, con un mínimo de adherencia de 3 meses en los gimnasios o centros de acondicionamiento físico, respondieron al formato de encuesta del instrumento 3.

7.3.6 Administración del instrumento Nº 3. Al igual que en los anteriores instrumentos se realizó una presentación e identificación como estudiantes de Ciencias del Deporte y la Recreación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Antes de iniciar la encuesta se informó la realización de un estudio que pretendía conocer la utilización de pruebas o test físicos en los usuarios de las instituciones en las que realizaban ejercicio y la preparación profesional de quien realiza esta prueba. Para esto se solicitó la colaboración libre y espontánea para dar respuesta a varias preguntas de la forma más sincera posible. Se estandarizó como criterio para realizar la encuesta, la adherencia del usuario al gimnasio o CAF por un tiempo mínimo de 3 meses. Una vez realizado lo anterior y con la colaboración del usuario entrevistado; se diligenció la encuesta de forma lineal, sin saltos en las preguntas. En el momento que se solicitó al encuestado que identificara los test o pruebas que le habían realizado en esta institución, se asesoró y advirtió que las imágenes que verían debían corresponder a pruebas o test. Esto se logró con la orientación del encuestador a través de afirmaciones guía tales como: “las imágenes que verá a continuación, no son ejercicios, si no que son pruebas o test, que debieron arrojar un resultado o calificación”, socializando las imágenes con el usuario evaluado; impidiendo que confundiese ejercicios con evaluaciones. Para el adecuado entendimiento de las preguntas, el encuestador podía dirigir al usuario por medio de preguntas guías como: ¿le entregaron por escrito o de forma verbal el resultado de la prueba?, ¿El instructor estuvo todo el tiempo en el momento de la prueba?, ¿Sabe si hay un registro por escrito de los resultados de esa prueba? y, ¿El instructor tomaba nota de los resultados que iba encontrando en la prueba?. Posteriormente se realizaba el registro de las respuestas socializadas en el instrumento Nº 3.

81

7.4 REVISION DE EXPERTOS Y PRUEBA PILOTO

La revisión de los tres instrumentos se solicitó al Medico Deportólogo Carlos Eduardo Nieto y el especialista en Actividad Física para la Salud Alejandro Gómez, ambos docentes del programa Ciencias del Deporte y la Recreación. Estos sugirieron focalizar las preguntas, ya que abarcaban muchos datos y variables que no correspondían al tema de investigación. Además el doctor Carlos Eduardo Nieto sugirió el cambio de la palabra “analizar” por “identificar” en los objetivos específicos. Dado que el instrumento permitiría indagar los conocimientos, actitudes y prácticas en la valoración de la condición física para la salud; pero en ningún momento permitiría analizar todos los factores intervinientes que ocurren en este tipo de práctica. Una vez realizados estos cambios se procedió a realizar la primera prueba piloto. Ésta se realizó en el gimnasio Living Well y se encontró que el instrumento Nº 1 y el instrumento Nº 2 funcionaban de acuerdo a las expectativas esperadas. Caso contrario sucedió con el instrumento Nº 3 éste poseía un gran número de preguntas abiertas las cuales le solicitaban al encuestado describir el tipo de prueba que se le había implementado en su valoración física. Se evidenciaron respuestas inexactas e imprecisas, debido a que estas personas no estaban relacionadas con las ciencias del ejercicio físico y en muchos casos confundían una prueba con una rutina de ejercicio. Por esta razón y para facilitar la tabulación del instrumento, se decidió cambiar la tipología de las preguntas de los tres instrumentos y dejarlas a una escala nominal y ordinal para los instrumentos Nº 1 y Nº 2, y acatando las sugerencias del docente Alejandro Gómez se construyó una lista de imágenes para el instrumento Nº 3. Se logró agilizar el desarrollo de la encuesta y la disminución en gran porcentaje de los posibles sesgos evidenciados en este primer pilotaje. Posteriormente, en un segundo pilotaje o re-test, con las correcciones convenientes se evidenció el normal funcionamiento de los instrumentos Nº 1 y Nº 2, con unas leves irregularidades en el instrumento Nº 3 corregidas con la inclusión de unas preguntas de ayuda no tabulables, permitiendo que las personas diferenciaran las pruebas de las rutinas de ejercicio.

7.5 MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La verificación de la información se logró en primera instancia, mediante la administración del instrumento de evaluación al administrador y al instructor de forma separada y al mismo tiempo, evaluando la concordancia y coherencia en las repuestas.

82

Además de esto se incorporó el perfil del usuario. Este permitió conocer si la información suministrada por el administrador y el instructor, era coherente con la experiencia vivida por el usuario en esta institución. Ya que el instructor y el administrador podrían coordinar sus posibles respuestas sesgando la información.

83

8 RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de los datos se llevó a cabo en un período de tres semanas, en los que se encuestaron los administradores, instructores y usuarios de los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de Pereira. Para esto, se diseño un orden de visitas para agilizar la toma de la información, realizando, una serie de citas vía telefónica dada la dificultad para encontrar disponibles a los administradores de estas instituciones.

84

9. RESULTADOS

Los datos obtenidos fueron tabulados y posteriormente analizados bajo el modelo de distribución de frecuencias porcentuadas, a través, del programa Microsoft Excel 2003 y presentados en histogramas, tortas, cilindros, barras y tablas.

Figura 13. Valoración de la condición física, según los administradores, instructores y usuarios, de los principales gimnasios y CAF de la ciudad de Pereira, 2006.

79

21

79

21

100

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Val

ora

cio

n d

e la

C.F

(%

)

Administrador Instructor Usurio

Personas Encuestadas

No valoran

Si valoran

Se evidenció que el 79% de los administradores e instructores (fig.13) afirman que en sus instituciones realizan pruebas que valoran la condición física de sus usuarios; mientras que el 100% de los usuarios no identificaron haber sido evaluados.

85

29%

7%

64%

No se realizan

Se utiliza un test valido

Inconcordancia.

Figura 14. Distribución Porcentual sobre la realización de pruebas de evaluación de la composición corporal (% graso) a los usuarios de los principales gimnasios y CAF, Pereira, 2006.

En la figura 14, se puede apreciar que el 7 % los gimnasios y CAF evaluados no realizan pruebas que permitan conocer el % graso o la composición corporal de sus usuarios; eL 29% (4 instituciones) realizan pruebas científicamente validadas (ver tabla 8) para valorar la composición corporal de los usuarios, y el 64% (n=9) de las instituciones poseen una inconcordancia en los datos suministrados, ya que los instructores afirman que realizan pruebas de composición corporal, pero el usuario no identifica dicha prueba.

86

4;

5;

Se toman Circunferencias.

Norealizan

Figura 15. Distribución porcentual, de la medición de circunferencias corporales de los principales gimnasios y CAF Pereira, 2006.

En la figura Nº 15 se evidenció que de las nueve instituciones que demostraron inconcordancia en los datos con respecto a la valoración de la composición corporal, sólo 4 de estas instituciones, aunque no utilizan un test científicamente validado, realizaban una medición de las circunferencias corporales a sus usuarios, y las 5 instituciones restantes, no se identifico siquiera la toma de estas circunferencias corporales.

Tabla 8. Principales test científicos para la medición de la composición corporal de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

ClaseNº de

instituciones % Yuhasz 3 75

ImpedanciaBioeléctrica 1 25

En la tabla 8 muestra que de las 4 instituciones que realizan un test científicamente validado para valorar la composición corporal, 3 lo realizan a través del método de pliegues cutáneos bajo la formula de “Yuhasz” y sola una de estas instituciones lo obtiene bajo el método de impedancia bioeléctrica.

87

79%

14%

7%

Inconcordancia

Si Realizan pruebacardiovascular

No realiza

Figura 16. Realización de pruebas que valoran la capacidad cardiovascular de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

La figura 16 muestra que el 78.6% (11 instituciones) demostraron inconcordancia en los datos suministrados en el perfil 2 y 3, ya que los instructores afirman que realizan pruebas cardiovasculares, pero sus usuarios no identifican ninguna de estas. El 7% que corresponde a una institución, afirma no realizar ninguna prueba cardiovascular, y solo el 14% que corresponde a 2 instituciones realizan pruebas que valoran la condición cardiovascular utilizando el test de ejercicio graduado, en banda sin fin.

88

79%

21%

Inconcordancia

Si valoran Fuerza

No valoran Fuerza

64,3

35,7

Inconcordancia

Si realizan

No realizan

Figura 17. Realización de pruebas que valoran la fuerza o condición músculo-esquelética a los usuarios de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

La figura 17 evidencia que en las 14 instituciones evaluados no se realizan pruebas para evaluar la fuerza muscular de los usuarios. En el 78,6% (11 instituciones) se demostró inconcordancia en la información, ya que los test descritos por los instructores no correspondían a un test científicamente validado y además los instructores no identificaron dichos test. El 21,4 % que corresponde a 3 instituciones, afirmaron no realizar ninguna prueba de fuerza muscular.

Figura 18. Realización de pruebas para valoran la flexibilidad a los usuarios de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

89

En la figura 18 se puede apreciar que en las 14 instituciones encuestadas, no se realizan pruebas para la valoración de la flexibilidad. 64,3 % que corresponde a 9 instituciones demostraron inconcordancia en lo datos suministrados, ya que describían test inexistentes con instrumentos inadecuados, y además los usuarios no pudieron identificar algún test de valoración. El 35,7 % que corresponde a 5 instituciones, afirmaron no realizar ninguna prueba de valoración de la flexibilidad.

Figura 19. Tipo de pruebas empleados en los principales gimnasios y CAF, Pereira.2006

53,8546,15

00

10

20

30

40

50

60

Pruebas de cambo Pruebas Mixtas Pruebas de laboratorio

En la figura 19 se encontró que 53,9 % de las instituciones evaluados afirman realizar pruebas de campo y el 46,1 % pruebas mixtas, es decir; tanto de campo como de laboratorio.

90

Figura 20. Periodicidad en la realización de pruebas que valoran los componentes de la condición física en los principales gimnasios y CAF, Pereira.2006

55,6

11,1

33,3Inconcordancia

Cada 2 meses

Cada mes

En la figura 20 muestra, que de las 14 instituciones, 9 realizan alguna clase de valoración física; de estas 9 instituciones, 3 (33,3%) realizan sus pruebas cada mes, y el 11,1% (1) realiza sus pruebas físicas cada 2 meses. El 55,6 % restante (5 instituciones), demostraron una inconcordancia en los datos obtenidos en los instrumentos de evaluación correspondiente a administradores e instructores. Los usuarios en su gran mayoría afirmaban que las pruebas solo eran realizadas al ingresar al gimnasio o CAF.

91

Figura 21. Profesión de los encargados de aplicar las pruebas de evaluación de la condición física de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

43%

21%

21%

7%

7%

50%

7%

36%

7%

14%

14%

43%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Administrador Instructor Usuario

Profesional D y R Medico Deportologo Edu-físico Instructor Kiropractico Fisicoculturista No indentifica

La figura 21 muestra, que en el perfil del administrador considera que las personas encargadas de realizar las pruebas son: Profesionales de Deporte y Recreación con un 43% y médico deportologo e Instructores, ambos con un 21%. En el perfil del Instructor, quien es el encargado de aplicar las pruebas físicas, se Identifico al Profesional de Deportes y Recreación con un 50% y, un 36% como Instructores. En el perfil de los usuarios quien es el consumidor final de los servicios de actividad física, identificaron que el nivel de profesión de los encargados de realizar pruebas físicas son: Instructores con un 43%, y un 29%, no pudo Identificar la profesión de los encargados de las pruebas de valoración física.

92

50%

29%

14%7%

Inconcordancia

Profesional de D. Y R.

Instructor

físicoculturista

Figura 22. Percepción de administradores e instructores acerca de la profesión de las personas encargadas de aplicar las pruebas de valoración de la condición física de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

En la figura 22 se demostró que de las 14 instituciones evaluadas 7 demostraron una inconcordancia al identificar el grado de Profesión de las personas encargadas de realizar las pruebas de valoración de la condición física a sus usuarios, ya que los instructores y administradores respondieron de diferente forma: 4 (29%) instituciones afirmaron que la profesión del encargado de realizar las pruebas era un Profesional del Deporte y la Recreación; 2 instituciones (14%) señalaron que la persona encargada es un instructor, una institución (7%) afirmó que era un físico culturista, y el 50% restante no concuerda con la información suministrada por el perfil 1 y 2 (administrador – instructor). El 67% de los usuarios no identificaron la profesión de su entrenador o instructor. Aun así la figura 20 ilustra la correlación entre la información dada por el administrador y el instructor, encontrando gran inconcordancia evidenciando una no profesionalización de servicios prestados en los gimnasios y CAF de Pereira.

93

Figura 23. Existencia de herramientas sistematizadas para la valoración de la condición física en los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

11

56

33

Inconcordancia

No poseen

Si poseen

La figura 23 evidencia, que de las 9 instituciones que realizan alguna clase de prueba física a sus usuarios el 56% de ellas no poseen una herramienta sistematizada de apoyo y el 33% afirmó poseer alguna herramienta sistematizada que facilite el almacenamiento, procesamiento y seguimiento de los datos obtenidos en pruebas para la valoración física. El 11 % restante correspondió a inconcordancia en información suministrada ya que el administrador afirma poseer una herramienta sistematizada y el instructor afirmó lo contrario.

94

Tabla 9. Motivo de preferencia de un determinado test, expresados por losinstructores de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

En la tabla 9 se puede evidenciar los principales motivos o razones por las cuales una institución prefiere una prueba de valoración de la condición física en relación a otra, en primer lugar observamos que la realización rápida de la prueba y la facilidad en el análisis y la comparación de los resultados con un 16% cada uno, son los principales motivos de elección de un test por parte de los instructores, seguidos estos por el poco material requerido con 14 %, la facilidad en la obtención de los resultados con 11%, al igual que la experiencia en el manejo de los test. Aun así las razones de preferencia no fueron muy reveladoras puesto que ninguna supero el 50 %, según el numero de encuestados.

CLASE FRECUENCIA PORCENTAJE

Son económicos 3 7%

Fácil obtención de resultados 5 11%

Precisos 4 9%

Requiere menos tiempo en su ejecución 7 16%Menos tiempo para obtener los resultados 3 7%

Poco material 6 14%

Facilidad en el análisis y la comparación 7 16%

Experiencia en el manejo del test 5 11%

Se tiene herramienta sistematizada. 4 9%

95

Figura 24. Niveles de dificultades expresados por los administradores en la implementación de los test de condición física en los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

21,4% 14,3% 64,3%

7,1% 92,9%

28,6% 71,4%

21,4% 28,6% 50,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Escala Porcentual

Falta material adecuado

Recurso humano no capacitado

Dificultad y demora resultados

Dificultad en la administracion

Dif

icu

ltad

es

Alta-Medio alta Mediana Regular-Nula

En la figura 24 se evidencia que un poco mas del 50% de los administradores consideran que las dificultades para la valoración de la condición física son del nivel regulares o nulas. Y un 92% de los administradores afirmaron posee un recurso humano lo suficientemente capacitado para la realización de pruebas físicas.

Niveles de dificultad

96

Figura 25. Niveles de dificultades expresados por los instructores para la implementación de test de condición física en los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

29% 7% 64%

29% 71%

36% 36% 29%

14% 14% 71%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Escala Porcentual(%)

Falta de material

Recurso humano nocapacitado

Dif icultad y demora

Dif icultad en laadministracion

Dif

icu

ltad

es

Alta-Medio alta Mediana Regular-Nula

En la figura 25 se observa que más del 64% de los instructores consideraron, que la falta de materiales, el recurso humano no capacitado y la dificultad en la aplicación de las pruebas, son dificultades al nivel de regulares o nulas, en la valoración de los componentes de la condición física, y el 36 %, de los instructores encuestados afirmaron que la demora en la obtención de los resultados, es una dificultad en el nivel alta o medio alta y otro 36 % consideran que es una dificultad en el nivel de mediana.

Niveles de dificultad

97

Tabla 10. Niveles de Dificultades expresados por los instructores en el momento de aplicar un test a sus usuarios en los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

La tabla 10 muestra que la gran mayoría del total de los instructores encuestados, consideran que las dificultades para la valoración de la condición física son del nivel regular o nula.

Niveles de dificultades de los test implementados. CLASE Alta-Medio alta Mediana Regular-Nula

Demora en la obtención Resultados 23,08% 15,38% 61,54%

Difícil implementación 23,08% 15,38% 61,54%

Dificultad comparación de los datos 7,70% 30,77% 61,54%

Dificultadalmacenamiento de los

datos 15,38% 7,69% 76,92%

Dificultad realización periódica de los test 15,38% 84,62%

98

Figura 26. Importancia de valorar la condición física según administradores e instructores de los principales gimnasios y CAF, Pereira. 2006

92,86%

7,14%

93%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Escala (%)

Administrador Instructor

Perfiles encuestados

Alta-Medio alta

Mediana

Regular-Nula

La figura 26 muestra que tanto los administradores en un 92 % y los instructores 93 %, consideran de mucha importancia la valoración de la condición física.

Niveles de dificultad

99

10. DISCUSIÓN

La valoración de condición física para la salud, se encuentra compuesta actualmente por la evaluación de cuatro componentes que son: la capacidad cardiovascular, la flexibilidad, la fuerza muscular y la composición corporal.151

Estas evaluaciones deben ser llevadas a cabo como medio de diagnóstico y control en los gimnasios, en los centros de acondicionamiento físico, o en instituciones que prescriban ejercicio físico; con el fin de conocer la condición física de las personas y permitir que estas realicen ejercicio físico de manera adecuada sin poner en riesgo su integridad física. Además, esta evaluación permite conocer los estados de la condición física del cuerpo humano a través de la práctica regular de ejercicio físico, logrando prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles y promocionando la salud por medio del ejercicio regular, el cual disminuye los riesgos de muerte prematura en poblaciones sedentarias.152

Por otro lado, la legislación colombiana no obliga concretamente a los gimnasios o centros de acondicionamiento físico a la realización de este tipo de evaluaciones, estas deben ser llevadas a cabo como medio de diagnóstico y control en los centros o instituciones donde se realiza ejercicio físico, con el fin de establecer una adecuada responsabilidad en el momento de prescribir el ejercicio de forma regular, dada su importancia en la conservación de la integridad física de las personas, en la salud, y en la reducción de la mortalidad y la enfermedad.

En la presente investigación se pretendió identificar la utilización de este tipo de pruebas en los principales centros de acondicionamiento físico (CAF) y gimnasios de la ciudad de Pereira, los cuales están distribuidos en 2 CAF y 12 gimnasios para un total de 14 instituciones encuestadas.

De acuerdo a los resultados se pudo evidenciar que de las 14 instituciones sólo el 29 % (4 instituciones) valoran 2 de los 4 componentes de la condición física, de los cuales 2 instituciones sólo realizan pruebas de composición corporal y las otras 2 realizan esta misma prueba sumada a una prueba de condición cardiovascular. Además se pudo identificar que de las 10 instituciones restantes, sólo 4 realizan la toma de circunferencias corporales, peso y talla; pero desconocen que estas medidas permiten valorar un componente de la condición física como es la composición corporal de sus usuarios.

151FERNÁNDEZ CAMIÑA Francisco. Op.Cit. p 205 - 216. 152 MYERS Jonathan. Op.Cit. p 793-801

100

La toma de diámetros y la evaluación de la composición corporal suelen ser las pruebas más utilizadas en estas instituciones; además, estas pruebas son de fácil utilización y bajo costo para las empresas; entre otras cosas esta prueba atiende las necesidades de mejora estética de las personas que visitan estos gimnasios o centros de acondicionamiento físico. En las instituciones que valoran la capacidad cardiovascular, se pudo notar que son centros especializados para el deporte y poseen la capacidad técnica, económica y profesional para realizar este tipo de prueba. Además, una de estas instituciones hace parte de una empresa prestadora de servicios en salud (E.P.S). Esto lleva a concluir que la valoración cardiovascular se realiza en instituciones que poseen profesionales especializados en el área; ya que demostraron conocer los riesgos de realizar actividad física sin una previa evaluación.

Para llegar a esta conclusión se entrevistaron tres tipos de personas; el administrador de la institución, el instructor y el usuario. Estos, en su gran mayoría, mostraron incongruencia en la respuesta ya que en 10 instituciones encuestadas el administrador al igual que el instructor, afirmaron realizar pruebas físicas a sus usuarios; pero el instructor en el momento de la encuesta describió test inexistentes en la literatura moderna. Además, los test existentes no pudieron ser identificados por los usuarios de la institución.

Solo cuatro de los catorce gimnasios y CAF evaluados, valoran uno o dos componentes de la condición física, como son la capacidad cardiovascular y la composición corporal; y cuatro de estas instituciones restantes demostraron que el único modelo de evaluación que poseen es la toma de peso corporal, la talla y algunas circunferencias corporales. Al mismo tiempo, se pudo identificar que en ninguna de las instituciones evaluadas realizan pruebas de fuerza ni de flexibilidad que hacen parte de los componentes de la condición física.153 El componente flexibilidad no es tenido en cuenta por los instructores, pero sí se tiene en cuenta la amplitud del movimiento bajo otro tipo de pruebas diagnósticas que carecen de confiabilidad, ya que dependen de la percepción del evaluador. Esto podría explicar la controversia mundial que existe sobre la validez de las pruebas que valoran la flexibilidad. 154 Además, al parecer, la flexibilidad no es un dato que el usuario desee saber o que le indique un estado óptimo de salud o mejora en su aspecto físico. Aun así, dos instituciones dieron indicios de realizar pruebas de amplitud de movimiento las cuales no fueron incluidas como pruebas de flexibilidad; puesto que, como se ha mencionado anteriormente, estas carecen de confiabilidad. Las dos instituciones que realizan dichas pruebas, suelen ser las mismas dos instituciones anteriormente mencionadas como centros deportivos

153 FERNÁNDEZ CAMIÑA Francisco. Op.Cit. p 205 - 216. 154 MARTÍNEZ LÓPEZ. Op.Cit. http://www.efdeportes.com/efd58/flex.htm

101

especializados que conocen la importancia de la flexibilidad en la prevención de lesiones.

Con relación al componente de fuerza muscular se pudo identificar que no se realizan pruebas diagnósticas y en algunos casos se trabaja de acuerdo a una técnica de control del entrenamiento llamada “Carácter del esfuerzo”155, es decir, el instructor hace un cálculo personal para establecer cuánto peso debe levantar la persona en determinado ejercicio, u obtiene el peso para la realización de 18 repeticiones continuas que permite garantizar un bajo impacto al sistema músculo esquelético. Esto puede deberse al desconocimiento por parte de los instructores sobre los diversos test que existen para la valoración de la fuerza muscular, ya que muchos de estos sólo requieren de elementos que hacen parte del inventario de estas instituciones como son las pesas, barras, máquinas, entre otras. Aun así, el tiempo de ejecución de este test puede incidir fuertemente en la no realización de estas pruebas. De igual forma, en las mismas dos instituciones que se han nombrado con anterioridad, se comprobó que utilizan técnicas de “carácter de esfuerzo”.

También, se pudo identificar que la impedancia bioeléctrica y el test de pliegues cutáneos bajo la formula de “Yuhasz” son las pruebas más utilizadas para la valoración de la composición corporal, y los test de ejercicio progresivo en banda sin fin suelen ser las únicas pruebas que utilizan dos de las instituciones encuestadas para la valoración de la capacidad cardiovascular. Del mismo modo, estas pruebas no poseen un orden lógico y/o una periodicidad que permita conocer el estado de la condición física de los usuarios de los principales gimnasios y CAF de la ciudad de Pereira, al comparar las respuestas dadas por los usuarios e instructores dentro de la investigación, ya que se detectó inconcordancia entre los datos suministrados por el administrador, el instructor y el usuario. Esto permitió identificar que 4 instituciones poseen un orden lógico para la valoración física; 3 instituciones realizan pruebas físicas cada mes y una cada dos meses. Aun así, se identificó un alto grado de inconcordancia en esta variable, que demuestra aun más la no realización de pruebas físicas en la gran mayoría de los gimnasios y CAF encuestados, evidenciando la no existencia de un adecuado protocolo de evaluación física. Además esto conlleva a la inadecuada prescripción de ejercicio, que demuestra la poca capacidad de estas instituciones para aportar la promoción de la salud a través de la actividad física, dado que el solo acto de prescribir actividad física contribuye directamente a la promoción de la salud. Esto ilustra de manera alarmante la poca fiscalización que el estado hace a estas instituciones que son responsabilidad del Instituto Municipal de

155 GONZÁLEZ BADILLO, J. J.; GOROSTIAGA, E. Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. Máster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autónoma de Madrid-COES. 1996

102

Deportes, 156 o en su defecto, de la Secretaría de Salud Municipal.157 Dejando la prescripción de ejercicio físico y la prevención de enfermedades a través de actividad física, a la buena fe de quien desee construir un gimnasio o centro de acondicionamiento físico o de las personas que laboren en estas instituciones.

De igual manera, se pudo identificar una cierta inclinación de los instructores a la realización de pruebas de campo, pero este dato resultó poco fiable, ya que al final del estudio se descubrió que la gran mayoría de las instituciones no realizan pruebas físicas que valoren la condición física o que valoren algunos de sus componentes. Esto demuestra que no se realizan pruebas ni de campo ni de laboratorio y en algunos casos carecen del conocimiento para clasificarlas.

Se encontró que el principal motivo por el cual escogen determinado test, es porque conocen y tienen experiencia en el test, bien sea por la facilidad en el análisis o en la comparación de los datos que este arroja, sumado al poco material que requiere estos tipos de test. Esta información comparada con el hecho que solo 4 de 14 instituciones realizan pruebas físicas, demuestra un encasillamiento de las instituciones a realizar determinado test por el desconocimiento que tienen de otras formas de evaluar, y por la poca inversión en la adquisición de materiales que permiten una valoración física más exacta e integral.

Frente a las dificultades que poseen los principales gimnasios y CAF de Pereira, con relación a la valoración de la condición física, se pudo identificar que a pesar del bajo conocimiento sobre las pruebas físicas y su utilización por parte de los instructores o personas encargadas, los administradores afirman en un 92.9 % poseer personal lo suficientemente capacitado para la realización de pruebas físicas; y, los instructores en un 71 % afirman tener la capacidad para realizar dichas pruebas.

Más del 50% de los administradores afirmaron no poseer dificultades para la valoración de la condición física de sus usuarios, puesto que gran parte de estos calificaron las dificultades como bajas o nulas y afirmaron no poseer ningún problema adicional. Por otro lado, el 50% de administradores identificaron como principal dificultad la administración en general de los test, por motivos de tiempo y poca organización; y en un 35 % la falta de material adecuado y la demora en la obtención de los resultados. Esto puede estar muy relacionado con la pobre realización de pruebas físicas por parte de estas instituciones. Dicho de otra forma, no se presentan grandes dificultad en el momento de realizar pruebas físicas, ya que la gran mayoría de instituciones no realizan estas pruebas y no están obligadas a realizárselas a sus usuarios.

156 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Op.Cit Ley 181. 157 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Op.Cit Ley 729.

103

De igual forma, los instructores han identificado como principal dificultad para la realización de pruebas físicas, la demora en la obtención de resultados, sumado a esto se pudo identificar que el 55.6 % de los instituciones, afirman no tener una herramienta sistematizada para la valoración de la condición física; lo cual aportaría a centrar más la dificultad en la demora para obtener los resultados de las pruebas físicas. Además, el 100% de los instructores califican como muy importante que su institución cuente con una herramienta sistematizada para la valoración de la condición física. También los instructores consideraron en su gran mayoría que poseen los materiales suficientes para realizar una adecuada valoración física a sus usuarios. Lo anterior puede deberse al hecho de que una gran parte de los instructores encuestados, desconocen las diversas técnicas de evaluación física, y por ende no requieren de material especifico para la realización de las mismas.

Con relación a la profesión de las personas encargadas de realizar las pruebas físicas, se pudo identificar que los administradores realizan una falsa publicidad ya que muchos afirman que las pruebas son realizadas por médicos Deportologos o personas profesionales, los cuales no existen en estas instituciones. En general la profesión más común de los encargados de realizar las pruebas físicas en estas instituciones son lo profesionales de Ciencias del Deporte y la Recreación, que aparecen en un 50 %, seguido por el 36 % de Instructores sin formación identificada. Aunque la profesión de los instructores contó como fuente de verificación los datos suministrados por el administrador, instructor y el usuario, se encontró que la gran mayoría de los usuarios no pudieron identificar la formación de los monitores o solo lo identifica como simples instructores. Con todo lo anterior se puede evidenciar un desconocimiento por parte del usuario sobre el nivel formación de quien prescribe el ejercicio físico o una inadecuada presentación de dicha persona, o en el peor de los casos, una falsedad en los datos suministrados por el instructor con relación a su nivel profesional.

Aparte de todo, un 92% de los administradores e instructores afirman que es altamente importante valorar la condición física. Pero los datos encontrados en el presente estudio evidencian un desconocimiento sobre el concepto de condiciónfísica y sus implicaciones. Aunque en la gran mayoría de las instituciones cuentan con profesionales de Ciencias del Deporte y la Recreación, no se realizan pruebas adecuadas para conocer el nivel y el mejoramiento de la condición física de los usuarios de los principales gimnasios y CAF de la ciudad de Pereira. Esto puede ser influenciado por la poca inspección y control que se le realiza a estos establecimientos, que le compete por ley a los Institutos Municipales de

104

Deporte158 para los gimnasios, o en su defecto a la Secretaria de Salud de la localidad para los CAF. 159

158CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Op.Cit Ley 181.

159CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Op.Cit Ley 729.

105

11. RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo encontrado en la presente investigación con relación al estado actual de los gimnasios y centros de acondicionamiento físico de Pereira y, con el fin de resolver el vacío jurídico de la ley 181 en el articulo 81 en la cual se delega al Instituto Municipal de Deporte el control y la reglamentación de la entidades que presten servicio de actividad física, deporte, recreación entre otras, se plantean las siguientes sugerencias

11.1 A NIVEL DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTE Y ENTES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES.

Diseñar un plan de concientizacion dentro de las secretarías municipales y departamentales de deporte, recreación, actividad física y salud, que permitan dar a conocer la importancia de regular y prestar asesoría técnica, humana e investigativa a los CAF y gimnasios de la ciudad de Pereira, para lograr con ello el aval dentro del concejo de gobierno. Esto se puede lograr mediante la disertación de la presente investigación a los directivos del instituto departamental y municipal de deporte y personajes políticos de la localidad.

Solicitar y exigir el cumplimiento del artículo 81 de la ley 181 en el cual el Instituto Municipal de Deporte es el encargado del control y la normalización política de los gimnasios o instituciones que presten servicio de deporte o actividad física, por medio de una solicitud directa a la institución competente, que en este caso es el Instituto Municipal de Deporte, y en caso de negligencia procurar su cumplimiento por medio de un derecho de petición a la Procuraduría General de la Republica o instituciones competentes.

Solicitar la reactivación del proyecto de normalización política a los gimnasios, por el cual se reglamenta el parágrafo 81 de la ley 181 de 1995, propuesto en el 2005 por la doctora Consuelo Araujo que para ese entonces poseía el cargo de Ministra de Cultura.

106

Proponer la incorporación de los gimnasios y CAF ya sea al Sistema de Salud o al Sistema Deportivo Colombiano puesto que hasta el momento no pertenecen a ninguno de los dos y solo existen como establecimientos comerciales. Para esto se requiere modificaciones de ley los cuales podría lograrse si se realiza un estudio en el cual se establezca el riesgo que existe para la salud con la prescripción inadecuada de ejercicio físico, y los resultados de este estudio deberán exponerse a los funcionarios del Ministerio de Protección Social.

Incorporar a los requisitos para la constitución de los gimnasios, un certificado expedido por el Instituto Municipal de Deporte o la Secretaría Municipal de Salud, el cual garantice la capacidad técnica y profesional de estas instituciones y además certifique que están en capacidad de prestar un adecuado servicio frente a la prescripción de ejercicio físico. Esto se puede lograr mediante normas y leyes que designe el Ministerio de Protección Social.

Los Institutos Municipales de Deporte deberán destinar parte de sus recursos a la capacitación de las personas que laboran en los gimnasios y CAF ya que hasta el momento y de acuerdo a la ley 181 Art. 81 el Instituto Municipal de Deporte es el encargado de controlar y normalizar estas instituciones. Este modelo de capacitación puede ser en convenio con el área de extensión del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Que es una institución capacitada y técnicamente bien dotado para la realización de estas capacitaciones.

Solicitar mediante un mecanismo de participación ciudadana dirigido al Ministerio de Cultura, que tengan como objetivo fundamental la aprobación del proyecto ley que reglamenta el funcionamiento de los CAF y gimnasios, planteado en el parágrafo del artículo 81 de la Ley 181 de 1995. La aprobación de este proyecto reglamentario, generará mecanismos claros y efectivos de control, frente a la inspección de estos organismos que prestan servicios en deporte y actividad física, en busca de proteger la integridad del ciudadano que accede a estos servicios, por medio de control de riesgo en la práctica física.

107

11.2 LA UNIVERSIDAD

La Universidad Tecnológica de Pereira por medio de su centro de investigación y extensión (CIE), siendo esta la unidad administrativa encargada de incentivar la creación de grupos de trabajo de investigación, por medio del apoyo técnico, económico y de infraestructura. Se plantea: La conformación de grupos de trabajo que desde el programa Ciencias del Deporte y la Recreación, se encuentren orientados a:

Generar proyectos en materia de control de riesgo, para la práctica física, y la formulación de estrategias que apoyen al ente publico regional y local de deporte, recreación y salud, en la difusión, capacitación y actualización de los gimnasios y CAF de la ciudad de Pereira; con el objeto de garantizar una práctica más segura del ejercicio físico, a través del control de probabilidades de accidentes cardio-vasculares o lesiones morfo-funcionales en las personas que acceden a los servicios de actividad física, que se encuentran en el medio actual.

Promover el diseño de protocolos e instrumentos útiles para la valoración de la condición física de los usuarios de los gimnasios y CAF, en busca de disminuir los riesgos en la práctica física. La gestión para la co-financiación de estos; puede lograrse a través de las empresas públicas o privadas, que apoyen este tipo de investigación, como el caso de Colciencias o mediante la instauración de un impuesto de constitución para los gimnasios y CAF los cuales sean recaudados por la Cámara de Comercio de la localidad y destinados a la investigación en deporte y actividad física.

108

11.3 PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y RECREACIÓN

El programa Ciencias del Deporte y Recreación tiene como objetivo formar profesionales en el Deporte y la Recreación desde una perspectiva integral, capacitados para planear, asesorar, liderar y administrar actividades físicas, deportivas y recreativas, orientadas hacia el desarrollo psico-social del ser humano a nivel individual y comunitario. Por lo anterior se hace necesario:

Apoyar la creación de la Asociación de Profesionales de Ciencias del Deporte y la Recreación, por medio de la gestión de recursos físicos, humanos y técnicos, para que desde el área de extensión del programa, se de origen a un organismo rector que vele por el control y vigilancia en el desempeño de los Profesionales de Ciencias del Deporte y la Recreación, el cual permita promover el estudio, la investigación, enseñanza y práctica de nuestros egresados, propendiendo por el desarrollo y bienestar de nuestra comunidad.

EL programa de Ciencias del Deporte y la Recreación deberá concientizar y alarmara a los estudiantes y egresados, sobre los peligros y el compromiso legal que tiene identificarse con profesiones distintas a la formación real de cada uno de estos, puesto que se estaría suplantando profesionalmente a una personas el cual es un delito penal para la constitución política Colombiana.

109

12 CONCLUSIONES

EL 100 % de los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira; no valoran los cuatro componentes de la condición física para la salud a cada uno de sus usuarios.

Los componentes de la condición física más evaluados fueron la composición corporal y la capacidad cardiovascular, los cuales se realizan en 4 de las 14 instituciones encuestadas. El componente fuerza muscular y flexibilidad aparentemente no es evaluado en ninguna de estas instituciones.

Los test más utilizados para la valoración de los diversos componentes de la condición física para la salud, suelen ser el test de ejercicio progresivo en banda sin fin para el componente cardiovascular y la impedancia bioeléctrica y los pliegues cutáneos para determinar la composición corporal. En 5 instituciones se identificó la toma de circunferencias corporales pero también se pudo identificar que no se realiza para determinar o evaluar algún componente de la condición física para la salud.

Si bien la gran mayoría de las instituciones no realizan pruebas físicas a sus usuarios, se pudo identificar que la preferencia hacia estos test es debido a la experiencia que poseen en los mismos, y la facilidad en la obtención de los resultados.

Los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira, no demostraron poseer ninguna dificultad para la realización de pruebas que valoren la condición física, ya que la gran mayoría de instituciones no realizan dichas pruebas y algunas utilizan modelos de evaluación demasiados básicos e inadecuadamente aplicados. Aun así, el estudio en general, demostró a través de la correlación de respuestas de los tres perfiles evaluados (usuarios, instructores y administradores) de manera adversa que la principal dificultad de estas instituciones, es el desconocimiento por parte de los instructores y administradores sobre las diversas pruebas y protocolos de evaluación física que existen en la actualidad.

En las instituciones que valoran uno o más componentes de la condición física, se pudo identificar que la periodicidad con que se realizan estas pruebas, suelen ser cada mes o cada dos meses, aunque la gran mayoría de las instituciones demostraron una inconcordancia en los datos suministrados

110

en la herramienta de evaluación de esta variable, demostrando la falta de un protocolo claro de evaluación o una periodicidad preestablecida.

Los gimnasios y centros de acondicionamiento de la ciudad de Pereira, deben ser fiscalizados y normalizados; obligándolos a cumplir ciertos requisitos en los que se encuentren la realización de pruebas físicas a sus usuarios, por ello se hace imperiosa la aprobación del proyecto ley desarrollado en el año 2005 por el Ministerio de Cultura; el cual reglamenta el articulo 81 de la Ley 181 de 1995; permitiendo con ello el prescribir ejercicio físico de forma adecuada y evitar con el ello que la realización de ejercicio físico signifique un riesgo latente en la salud de los usuarios.

El 50% de los gimnasios y CAF encuestados poseen profesionales de ciencias del deporte y la recreación, los cuales tienen muy poca intervención en la lideración de procesos y la formulación de estrategias idóneas, para el manejo de la actividad física dentro de los establecimientos en que ellos laboran; encontrando con ello el poco impacto que tiene nuestros egresados en este medio como estrategas, limitándolos a ser una figura operativa.

La gran mayoría de instituciones encuestadas considera que es muy importante valorar la condición física de sus usuarios, pero no poseen la formación para realizar dicha acción y temen a expresar esto en este tipo de estudios por temor de evidenciar sus falencias y limitaciones técnicas.

111

13 BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid, 1987. Gymnos

American Collage of Sport Medicine. En: Guidelines for exercise testing and prescription. 4 ed. 1991.

American College of Sports Medicine Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (5ta. ed., pp. 153-240). (1995). Philadelphia: Lea & Febiger.

ARIASCA Daniel. Actividad física y salud. PubliCE Standar, Grupo Sobre Entrenamiento. Pid: 1. 2002. http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?Ida=704

BELL, Judith. Como hacer mi primer trabajo de investigación. España, Gedisa. 2002.

BERNAL TORRES Cesar Augusto. Metodología de la Investigación para la Administración y Economía: 4 elementos básicos de la población. Colombia. editorial Pearson Educación, (02/05/2006). 2001, Filosofía de la Ciencia. ISBN 9586990028

BLAIR, S.N et al. Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease and all cause mortality in men and woman. En: JAMA Vol. 276 (1996); p. 205.

BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. Evaluar en Educación Física. Barcelona. Inde, 1990.

BODYTECH. La Evolución del Bienestar. Bogota: 2007. www.bodytech.com.co/content/vicw/13/45/

112

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 181 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Santa fe de Bogota. Enero 18 de 1995.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 729, Por medio de la cual se crean los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física en Colombia. Santa fe de Bogota. 31 de diciembre de 2001.

DEBUSK RF, STENESTRAND U, SHEEHAN M, HASKELL WL. Training effects of long versus short bouts of exercise in healthy subjects. En: The American Journal of Cardiology. Nº 65 (1990). P.1010-1013. EBISU T. Splitting the distance of endurance running: on cardiovascular endurance and blood lipids. En: Japanese journal of educational psychology. Nº30 (1985). P. 37-43.

FERNÁNDEZ CAMIÑA Francisco. Pruebas para Valorar la Condición Física en Ancianos (batería ECFA). En: Revista Española de Geriatría y Gerontología. Nº 35 (Galicia 2000); p 205 - 216.

FISCHEL R., Meter. Recopilación. Entrenador personal. Qué es condición física. Entrenador Personal, 2005.

www.saborysalud.com/entrenadorpersonal24.htm

FRANCICA N, German. Modelos De Simulación En Muestreo, Universidad De La Sabana, Bogota.1988, P36.

G JÁUREGUI Alejandro. 7 elementos básicos en metodología de investigación de mercados: Procedimientos lógicos para realizar una investigación exitosa. 2005 www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/24/7metinv.htm

GEORGE James David Contributor FISHER A. Garth. Test y Pruebas Físicas. 4 ed. Barcelona. Paindotribo, 1996. Sports and Recreation. ISBN 8480192690.

113

GRANADA ECHEVERRI, Patricia. ZAPATA VALENCIA, Carlos Danilo. GIRALDO TRUJILLO, José Carlos. Manual de promoción de la actividad Física en Risaralda. Pereira, 2007, p 43

GÓMEZ RODAS Alejandro. Actividad Física, Promoción y Prevención. Especialista en Actividad Física y Salud. En: SEMINARIO DE LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. (6:2004: Pereira). Ponencias del 2DO Seminario Taller Promoción de la Actividad Física. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2004.

GONZÁLEZ BADILLO, J. J.; GOROSTIAGA, E. Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. Máster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autónoma de Madrid-COES. 1996

GROSSER Manfred, STARSCHKA Stephan. Test de la Condición física: “Batería “Eurofit”. Edición Martínez Roca S.A, 1988. www.efdeportes.com

H. HEYWARD Vivian. Evaluación y prescripción del ejercicio. 2 ed. Barcelona. Paindotribo, 2001. Sports and Recreation. ISBN 8480192607

HEINEMANN Klaus. Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica en las Ciencias del Deporte. 1 Ed. Editorial Paidotribo, Barcelona, 2003. p 284. ISBN 8480196785.

HELMRICH SP, RAGLAND DP, LEUNG RW, PAFFENBARGER RS. Physical activity and reduced occurrence on non insulin dependent diabetes mellitus. En:The New England Journal of Medicine. Nº 325 (1991). P.147-152.

HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto. Metodología de la investigación. 1 Ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2003. 850 p. Ciencias Humanas Y Sociales. ISBN: 9701057538

HOFFMANN RAMIRES Henry. Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable: Corporación Editora Medica del valle. Colombia Medica, 2001. www.colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No1/acondicionamiento.htm

114

IÑIGO Victoria. Metodologías de las Pruebas de Esfuerzo. Sociedad española de rehabilitación.2004.http://www.sorecar.org/primera_ponencia.htm

JOINT POSITION STATEMENT. AHA/ACSM Joint Statement: Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Med. Sci. Sports. Exerc. 30 (6) (1998).

KISEN BRIGER Oscar, RASMUSSEN Ricardo, LADISLAO Endrei. Sedentarismo. En: revista de la federación Argentina de cardiología. Nº 28 (Córdoba 1999); p 525 – 528.

LAGO HIDALGO José. Prescripción de programas de ejercicio físico para la salud en personas mayores en salas de fitness. Revista Digital- Buenos Aires, 2005http://www.efdeportes.com/efd81/fitness.htm.

LOPATEGUI CORSINO Edgar. Medicion y Evaluación en Educación Física y Salud. Criterios para la Selección de las Pruebas. 2000. www.cdeporte.rediris.es/revista/revista8/epistemologia.html

Manual de la Actividad Física y Deportes, Técnicas y Actividades Practicas, Flexibilidad y coordinación, España 2002.

MARTINEZ LÓPEZ E.j. Aproximación epistemológica aplicada a conceptos relacionados con la condición y habilidades físicas: Revista de internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2002, 8p.www.cdeporte.rediris.es/revista/revista8/epistemologia.html.

Martínez López Emilio J. La Flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria: Grado de utilización del profesorado. Revista Digital - Buenos Aires,2003, 58pwww.efdeportes.com.

MOELLER, J.L. Contraindications to athletic participation: Cardiac, respiratory and central nervous system conditions. Phys Sports Med. 24 (10) (1996).

115

MOLNAR Gabriel. Requisitos de un test: Recopilación. revista electrónica, 2003. http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html.

MONTEIRO, H.L. y GONCALVES, A. 1994. Salud colectiva y actividad física: Evolución de las principales concepciones y prácticas. En: Revista de Ciencias de la Actividad Física de Chile. Vol. 2, Nº 3 (1994), P. 33-45.

MYERS Jonathan et al. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. En: New England Journal of Medicine. Vol. 346, No. 11 (2002); p. 793-801

PARSONS D, FOSTER V, HARMAN F, DICKINSON A, WESTERLIND K. Balance and strength changes in elderly subjects after heavy-resistance strength training. En: Medici Sports Exerc. Nº 24, (1992). S21.

PATE RR. A new definition of youth fitness. En: The Psysician and Sports Medicine. Nº 11 (1983). P. 77-83.

PAULOU K, KREY S, STEFFEE WP. Exercise as an adjunct to weight loss and maintenance in moderately obese subjects. En: American Journal of Clinical nutrition. Nº 49 (1989). P. 1115-1123.

PILA TELEÑA Augusto. Preparación Física Tercer Nivel. En: Editorial Augusto E. Pila Teleña. (Madrid. 1992). P.49.

RODRÍGUEZ, F.A. Prescripción del ejercicio y actividad física en personas sanas. Barcelona. En: Principios Generales Nº 15. (1995). P. 190 - 194.

SALLIS JF, PATRICK K. Physical activity guidelines for adolescents. En:Consensus statement. Ped Exercise. Nº 6 (1994). P. 302-314.

SERRA GRIMA José Ricard, SERRA GRIMA Ricard Contributor CARITAT BAGUR Calafat, PALLARES Albert. Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona. Barcelona. Paindotribo, 2004. Sports and Recreation. ISBN 8480198028

116

SERRA J.R., SUBIRANA M., BAYES DE LUNA A. Recomendaciones para la practica deportiva en pacientes con cardiopatía. En: Cardiología Deportiva. Barcelona, 1994.

SERRATO, M. Prescripción del ejercicio: Esquema General y Evaluación. Bogotá, Colombia. Volumen 10, Número 1 Junio 2004. ISSN 0123 0492. En: www.encolombia.com/medicina/amedco.htm.

TUCKER LA. Television view in gand physical fitness in adults. En: Res Q Exerc Sport. Nº 61 (1990). P.315-320.

TEJADA DE RIVERO David A. Alma-Ata: 25 años después. Revista Perspectivas en salud. Revista de la organización Panamericana de la Salud. 2003 Vol 8. Numero 1.www.paho.org/Spanish/dd/pin/Numero 17_articulo1_4.htm.

ZARAGOZA CASTERAD Javier. La Medición de la Condición Física Saludable: Aplicación de la Batería Eurofit para Adultos, Revista Digital Buenos Aires, 2004, p68.www.efdeportes.com/efd68/eurofit.htm.

ZARAGOZA CASTERAD Javier; SERRANO OSTARIZ Enrique y GENERELO LANASPA Eduardo. Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Revista de internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2004. 15 pcdeporte.rediris.es/revista/revista15/artdimensiones%20.htm

117

14 ANEXOS 1

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL ADMINISTRADOR

Conociendo su labor altruista en el deporte

1. Que piensa usted sobre la importancia, que las personas

posean una buena condición física? (rompe hielo)

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

3. Entre los servicios que prestan a sus usuarios están?

Registro de usuario Evaluación medica

Ejercicios con personal capacitado

Evaluación nutricional

Mediciones Antropométricas (% Graso)

Evaluacion de la Fuerza Muscular

Evaluacion de la Flexibilidad

Valoración Airobica o Cardiovascular

Valoración de la condición física.

Otras

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

(Si la casilla de la valoración de la condición física es negativa,

ó si % graso o flexibilidad o fuerza o valoración aeróbica

son negativas saltar a la pregunta_7_)

4. Quien es el encargado de administrar los protocolos de

evaluación física?

Edu-físicos kinesiólogos

Profesionales D y R Instructor o monitor

Médicos deportologos Otras

Nutricionistas

5. Cada cuanto le realizan las pruebas de valoración de la

condición física o de % graso o de fuerza muscular o de

flexibilidad, a los usuarios de su institución?

Inicial Semestral 2 meses 3 meses

Inicial a una temporada o trabajos de entrenamiento

Solo a personas con factores de riesgo

Otras

2. Usted que propondría para mejorar la condición física de

los ciudadanos de Pereira? (rompe hielo)

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

6. La institución cuenta con una herramienta sistematizada

para facilitar la valoración y el seguimiento de la

condición física de los usuarios, deportistas o personas que

practiquen el ejercicio físico?

Si No

7. Que tan importare será para su empresa o labor

profesional, poseer una herramienta sistematizada para la

valoración de la condición física?

Muy importante Bajamente importante

Importante No es importante

Regularmente importante

8. Enumeren en orden de importancia las dificultades por las cuales

no prestan el servicio de valoración de la condición física o las

dificultades que posee para valorar la condición física en su

institución? (5 siendo el mas importante y 1 el menos

importante)

Nº Dificultades Falta de materiales adecuados para su realización.

Recurso humano no capacitado en la

administración de las pruebas.

Dificultad y demora en la obtención de los

resultados.

Dificultad en la administración de los datos

obtenidos en las pruebas.

Considera que no es importante valorar la

condición física.

9. Existe alguna otra razón diferente a las anteriores por la cual su

institución no valore la condición física o se le dificulte

valoración de la condición física?

Si No

Cual?____________________________________________________________________________________________________________________________________

FIN GRACIAS

Fecha ___________Nombre:________________________________________________________

Profesión_______________________Institución_____________________Teléfono_____________

118

15 ANEXOS 2

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL INSTRUCTOR

1. Que piensa usted sobre la importancia, que las personas

poseen una buena condición física? (rompe hielo)

__________________________________________________

__________________________________________________

3 Realiza usted pruebas para la valoración de la condición o

composición corporal o la fuerza o la flexibilidad de sus

pacientes o clientes?

Si No

(Si la respuesta es negativa, Salto a la pregunta 14)

4 Si la respuesta es afirmativa ¿Que tipo de pruebas

realizan?

Pruebas de Campo Pruebas de laboratorio

De campo y de laboratorio

5 ¿Cuál es la prueba o Test. Que mas implementa para la

valoración de la condición física o la capacidad aeróbica o

cardiovascular?

Prueba o test: __________________________

Instrumentos empleados

Banda sin fin Pista atlética Pulsometro

Musica Cronometro Hoja de registro

Cajón Escalones

Metro de medición Cicloergometro

Software Otros

__________________________________________________

__________________________________________________

Variables de medición para esta prueba

FC Distancia

Imc Tiempo (Duracion)

Velocidad Edad

Sexo Repeticiones

Peso Per. Esfuerzo

Talla Otras

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Fecha ___________Nombre:________________________________________________________

Profesión_______________________Institución_____________________Teléfono________________

2 Usted que propondría para mejorar la condición física de

los ciudadanos de Pereira? (rompe hielo)

__________________________________________________

__________________________________________________

6 ¿Cuál es la prueba o Tes. Que mas implementa para la

valoración Antropométrica o obtención del % graso?

Prueba o test: __________________________

Instrumentos empleados

Cinta metrica Bascula Caliper o Picometro

Bascula de impedancia Antropometro Adipometro

Pesa Hidroestatica Regla Otros

__________________________________________________

__________________________________________________

Variables de medición para esta prueba

Talla Peso % Graso Imc

Edad Sexo Peso libre de grasa

Plieges cutaneos Circuferencia de brazo

Diametro de Rodilla y Muñeca Otras

__________________________________________________

__________________________________________________

7 ¿Cuál es la prueba o Test. Que mas implementa para la

valoración de la fuerza o de la condición músculo

esquelética?

Prueba o test: __________________________

Instrumentos empleados

Pesas o maquinas (press banco, jalon polea, etc)

Balon Medicinal Dinamometro

Tensiometro de cable Plataformas de F.

Maquinas de Resis. Cinta metrica Otras

____________________________________________________________________________________

Variables de medición para esta prueba:

Resultado de un intrumento (dinamometro, tesor de cable,etc) comparado con tablas estandarizadas

N° de repeticiones Cinta metrica

% PCT para cada zona del cuerpo Peso de 1 RM

Otros:

119

13. Que tan importare será para su empresa o labor

profesional, poseer una herramienta sistematizada para la

valoración de la condición física?

Muy importante Bajamente importante

Importante No es importante

Regularmente importante

(Si la pregunta 3 es negativa responder hasta la pregunta

17)

14. Enumeren en orden de importancia las dificultades por las cuales

no prestan el servicio de valoración de la condición física o las

dificultades que posee para valorar la condición física en su

institución? (1 siendo el mas importante y 5 el menos

importante)

Nº Dificultades Falta de materiales adecuados para su realización.

Recurso humano no capacitado en la

administración de las pruebas.

Dificultad y demora en la obtención de los

resultados.

Dificultad en la administración de los datos

obtenidos en las pruebas.

Considera que no es importante valorar la

condición física.

15. Existe alguna otra razón diferente a las anteriores por la cual su

institución no valore la condición física o se le dificulte

valoración de la condición física?

Si No

Cual (no tabulable):

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________Fin de encuesta si la pregunta 3 es positiva

16. Ordene según su importancia las dificultades para la

realización de estos test? (cada uno de los ítems siendo 1 el mas

impórtate y 5 el mas importante.)

X Categorías Demora en la obtención de resultados

Difícil Implementación

Dificultada en la comparación de los resultados.

Dificultad en el almacenamiento e los resultados.

Dificultad para a realización periódica de los datos.

17. Que tan importare será para su empresa o labor

profesional, poseer una herramienta sistematizada para la

valoración de la condición física?

Muy importante Bajamente importante

Importante No es importante

Regularmente importante

Fin de encuesta.

8. ¿Cuál es la prueba o Test. Que mas implementa para la

valoración de la FLEXIBILIDAD de sus pacientes?

Prueba o test: __________________________

Instrumentos empleados

Regla o cinta metrica Escalon o Step

Goniometro Flexometro

Otras

____________________________________________________________________________________

Variables de medición para esta prueba:

Grados de movilidadRango de movimiento de una articulacion

Distancia en cm de movilidad de una articulacion

Otras:_______________________________________________________________________________

9. Por que prefiere estas pruebas o test? (múltiples

respuestas)

X Categorías Son Económicos

Fácil de obtener los resultados

Precisos

Requieren menos tiempo en su ejecución

Requieren menos tiempo para obtener los resultados.

Poco requerimientos de materiales

Facilidad para el análisis y la comparación

Experiencia en el manejo del test

Por que posee herramientas sistematizadas que

faciliten estos test

10. Cada cuanto le realizan las pruebas de valoración de la

condición física o de % graso o de fuerza muscular o de

flexibilidad a los usuarios de su institución?

Inicial Semestral 2 meses 3 meses

Inicial a una temporada o trabajos de entrenamiento

Solo a personas con factores de riesgo

Otras

11. Utiliza o se apoya de alguna herramienta sistematizada

para la valoración de la condición física?

Si No

12. Califique en importancia las dificultades para la

realización de estos test? (cada uno de los ítems siendo 5 el mas

impórtate y 1 el mas importante.)

X Categorías Demora en la obtención de resultados

Difícil Implementación

Dificultada en la comparación de los resultados.

Dificultad en el almacenamiento e los resultados.

Dificultad para a realización periódica de los datos.

120

16 ANEXOS 3

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL USUARIO

1. Usted que opina de los servicios prestados por esta

institución? (rompe hielo)

Exelente

Buenos

Regular

Malos

2. Puede identificar o recordar si en esta institución le han

realizado alguna de las siguientes pruebas que vera en esta

lista de imágenes? (Mostrar lista de imágenes).

Valoraron Cardiovascular:

A B C D F G

Preguntas guías: ¿Le entregaron por escrito o de forma verbal el resultado de la prueba?

¿El instructor estuvo todo el tiempo en el momento de la prueba?

¿Sabe si hay un registro por escrito de los resultados de esa prueba?

¿El instructor tomaba nota de los resultados que iba encontrando en la prueba?

Valoración de la Fuerza:

A B C

Preguntas guías: ¿Le entregaron por escrito o de forma verbal el resultado de la prueba?

¿El instructor estuvo todo el tiempo en el momento de la prueba?

¿Sabe si hay un registro por escrito de los resultados de esa prueba?

¿El instructor tomaba nota de los resultados que iba encontrando en la prueba?

Valoración de la Flexibilidad:

A B C D

Preguntas guías: ¿Le entregaron por escrito o de forma verbal el resultado de la prueba?

¿El instructor estuvo todo el tiempo en el momento de la prueba?

¿Sabe si hay un registro por escrito de los resultados de esa prueba?

¿El instructor tomaba nota de los resultados que iba encontrando en la prueba?

Valoración de la Composición corporal:

A B C

Preguntas guías: ¿Le entregaron por escrito o de forma verbal el resultado de la prueba?

¿El instructor estuvo todo el tiempo en el momento de la prueba?

¿Sabe si hay un registro por escrito de los resultados de esa prueba?

¿El instructor tomaba nota de los resultados que iba encontrando en la prueba?

3. Quien es el encargado de administrar los protocolos

de evaluación física?

Edu-físicos kinesiólogos

Profesionales D y R Instructor o monitor

Médicos deportologos Otras

Nutricionistas

4. Cada cuanto le realizan las pruebas de valoración de

la condición física o de % graso o de fuerza muscular

o de flexibilidad?

Inicial Semestral 2 meses 3 meses

Inicial a una temporada o trabajos de entrenamiento

Solo a personas con factores de riesgo

Otras

Fecha ___________Nombre:________________________________________________________

Institución_____________________________________Teléfono___________________________

121

17 LISTA DE FOTOS INSTRUMENTO Nº 3