Conocimiento filosófico

Embed Size (px)

Citation preview

Conocimiento filosficoEl mtodo filosfico no parte de explicaciones cientficas, sino de experiencias primarias al alcance de todos como la experiencia de la realidad, la persona, la vida, etc. Esto quiere decir que se apoya en la experiencia del ser y no sobre ideas preconcebidas. La experiencia se mejora y se hace mas precisa con ayuda de la reflexin racional para llegar a un tipo ms elaborado de pensamiento filosfico, el cual contiene muchas verdades pero no es cerrado, pues se puede mejorar y replantear. De esta manera se interroga, se cuestiona sobre s mismo y sobre la realidad, buscando constantemente el sentido, la justificacin, las posibilidades de interpretacin respecto a todo lo que rodea al hombre y su existencia misma.Este tipo de conocimiento tiene como objeto las realidades inmediatas no percibidas por los sentidos que traspasan la experiencia por el mtodo racional, partiendo de lo concreto material a lo concreto supra-material, de lo particular a lo universal. El objetivo no es dar soluciones definitivas a los interrogantes, sino de habilitar al hombre para que use sus facultades en la observacin del sentido de la vida, de esta manera el conocimiento filosfico rodea los conceptos de esencia, universalidad, necesidad fundamental, etc.El conocimiento filosfico es un acto personal ya que siempre va a existir un sujeto cognoscente, ya que se produce dentro y no fuera de la persona. Tambin es una relacin con la realidad en donde el sujeto debe abrirse al mundo para conocerlo, este objeto que se pasa a conocer puede ser la realidad externa, las propias ideas, etc. El conocimiento, adems, no es puramente fsico ya que incluye gran parte de representaciones mentales o psquicas, a tal punto que muchas veces se reduce el acto cognitivo a eventos neurolgicos.El verdadero conocimiento de las cosas se logra con la experiencia y frecuencia de trato para adquirir cierta naturalidad hacia el objeto para poder asimilarlo. La comprensin de la naturaleza es resultado de la reflexin, de haber filosofado insistentemente, para poder llegar a poseer una idea autentica. La filosofa explica de un modo racional y analtico como se llega al hallazgo de un principio de carcter objetivo y universal, esto permite sentar una doctrina filosfica que puede suponerse valida para todos y que est apoyada en la intuicin intelectual y la razn, de esta manera sobrepasa el limite personal. El conocimiento filosfico permite dar razn de las cosas en el sentido de la explicacin y la teora.Bibliografa.Juan Jos Sanguinetti. El conocimiento humano: una perspectiva filosfica.CONOCIMIENTO FILOSFICOLos filsofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningn instrumento de medicin. El instrumento que requiere y con el cual observa su entorno, es bsicamente el razonamiento. El trabajo filosfico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen despus de haber analizado y criticado no slo su pensamiento sino tambin el de filsofos tanto anteriores como contemporneos.El conocimiento filosfico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filsofo se dedique nicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la prctica humana.Dos armas que tiene el filsofo para ejercer y producir conocimientos son el anlisis y la crtica. Mediante un buen anlisis podemos darnos cuenta de cmo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crtica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superacin. Por la crtica el filsofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el cientfico y el filsofo la manera de abarcar los fenmenos. El cientfico selecciona los fenmenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filsofo estudia los fenmenos como totalidades; busca entender sus relaciones.La filosofa se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la va estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer caractersticas universales.Caractersticas del Conocimiento Filosfico:1. Racional. Uso de conceptos, categoras y principios lgicos en la explicacin de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a travs de la lgica.2. Analtico. Distingue, separa las partes de un todo: teoras, categoras, conceptos cientficos o filosficos.3. Crtico. Emite juicios de valor sobre una concepcin filosfica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulacin.4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.5. Histrico. Su problemtica est determinada por condiciones histrico-sociales.6. Sistemtico. Qu exista ordenacin de principios (conceptos y categoras) que sustentes las teoras o argumentaciones, de forma que stas sean coherentes.As, los filsofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qu punto puede ser conocida y con qu medios. La filosofa se nutre de la actividad cientfica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qu manera se plantean los problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solucin. Teniendo as un saber totalizador.Los Problemas Filosficos y sus Caractersticas1. Los problemas referentes al conocimiento.- Se trata de determinar la validez del conocimiento. En qu condiciones es verdadero? Cundo alcanzamos efectivamente la verdad? Hasta dnde alcanzan y se limitan nuestras facultades cognoscitivas?La importancia de este problema resalta desde el momento en que se ofrecen varias soluciones a una misma pregunta. El hecho de que cada uno tenga su propia respuesta, y, en ocasiones, completamente opuesta a la de otros, no deja de ser inquietante, para el que pretende profundizar en la realidad. Por qu no hay una respuesta nica a los problemas del alma, la libertad, Dios, el bien y el mal? La misma Historia de la Filosofa, con su cadena de sistemas y soluciones, es motivo de inquietud para el espritu filosfico.Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo y el realismo. El escepticismo niega validez a todo conocimiento; lo mejor es dudar. El empirismo slo concede capacidad cognoscitiva a las facultades sensibles; o mejor dicho, un conocimiento es vlido solamente cuando est apoyado en alguna experiencia sensible. El racionalismo, por el contrario, pretende que los sentidos engaan, y que la necesidad de la universalidad del conocimiento cientfico slo se consigue por medio de las facultades intelectuales. El idealismo, por su parte, niega que podamos conocer a las cosas independientes del sujeto cognoscente; slo captamos nuestras propias ideas. El realismo, por ltimo, sostiene que s tenemos conocimientos vlidos, alcanzados por los sentidos y la inteligencia, y que alcanzan la misma realidad, la cual es independiente del sujeto que conoce.2. el problema del ser.- ste es el problema central de la Metafsica, y se trata de preguntar acerca del ser, en qu consiste ser (como verbo).Desde el principio hay que saber distinguir el ser y los seres. stos son las cosas y las personas (cualquier objeto que exista o pueda existir), y en Filosofa se designan mejor con la palabra ente. En cambio, el ser (en singular) debe ser entendido como verbo, como acto, y, justamente, la pregunta es: en qu consiste ese acto de ser, qu es ser. A partir de all surgen problemas colindantes como: qu es existir, qu es una esencia, cul es la esencia de la realidad.La Metafsica ha sido el centro de las preocupaciones de los filsofos; pero tambin ha sido el centro de los ataques contra la Filosofa. En la actualidad, algunos filsofos existencialistas, como Heidegger y Marcel, tratan de investigar al ser en su mxima profundidad.3. El problema del Absoluto.- Se trata del problema de la existencia y la esencia de Dios. Todos los filsofos han tratado el tema. Hasta los ateos han tenido que fundamentar o explicar el motivo de su negativa.Por ahora, lo importante es darse cuenta de que este problema se estudia en Filosofa, independientemente de la religin que se profese. Las soluciones que fan los filsofos se mantienen en el plano de las facultades naturales del hombre, preferentemente a un nivel racional. La fe y la Revelacin se asumen posteriormente, como fundamentos de la Teologa.ltimamente se ha extendi el atesmo; pero eso no significa que la nica respuesta actual a dicho problema sea la negacin de Dios. Hay innumerables sabios de este siglo cuya postura es perfectamente testa, por ejemplo: Bergson, Marcel, Husserl, Scheler, Jaspers, etc.4. La existencia autntica del hombre.- En la actualidad ha tomado auge el existencialismo, cuyo tema central es la elucidacin de las caractersticas de la existencia autntica del hombre. Se trata del problema ms humano que pueda afectar a cada uno; de su resolucin depende la tnica de la vida a seguir.Es la libertad lo esencial en la vida humana? Son, acaso, los valores morales lo ms importante? En qu consiste la autenticidad? Cmo debe llevarse a cabo la interrelacin y comunicacin humanas? Cmo se degrada el nivel humano de existencia autntica? Tales son las principales cuestiones que se pretenden resolver en dicha corriente.5. El problema de la constitucin y evolucin del universo.- El problema del tiempo y del espacio, de la evolucin y de la esencia de la materia, constituyen uno de los temas centrales en las obras e investigaciones de los fsicos modernos. Generalmente son los cientficos los que se han dedicado a penetrar filosficamente en dichos asuntos. Lo importante es aclarar que, en el momento en que la persona trata de fundamentar los Conocimientos en cuanto tales, en su propio ramo, en ese momento est haciendo Filosofa. La Cosmologa es la rama filosfica que trata dichos asuntos y, fue una de las primeras que se cultivaron entre los griegos.6. Los problemas de la Lgica, la tica y la Esttica.- El tema tpico de la Lgica es el orden de los conceptos. A ella corresponde dictaminar acerca de las estructuras mentales, los procesos correctos en el raciocinio, las leyes de todo pensamiento bien estructurado, como el de las definiciones, las divisiones, las categorizaciones, la conversin de proposiciones, las inferencias inmediatas a base de oposiciones, etc.A la tica le corresponde tratar las cuestiones acerca del bien y del mal. Su importancia deriva del papel rector que dicha ciencia adquiere en la mente de quien la escudria y llega a soluciones fundamentadas. Junto con ese problema se conectan el de la obligacin en armona con la libertad, el de las categoras de valores, el de las virtudes, el de la autonoma en correlacin con la heteronoma, etc.Es a la Esttica a la que le corresponde el estudio del arte y la belleza, similarmente se consideran los problemas de la actividad artstica, la intuicin esttica, al proyeccin sentimental, las categoras estticas, etc.GUTIRREZ Senz, Ral, Historia de las Doctrinas Filosficas, Ed. Esfinge, Mxico, 2002, pp. 11-14LOS PROBLEMAS FILOSFICOS Y SUS CARACTERSTICASLa filosofa ha surgido gracias a la curiosidad humana, como un principio del conocimiento para describir, analizar y explicar los fenmenos y enigmas que se presentan en la naturaleza, en el individuo y en la sociedad.Trata de buscar y exponer la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia autentica, el Absoluto, la trascendencia del espritu, el bien y el mal, es hacer filosofa. La tendencia a investigar, a conocer el sentido ltimo de las cosas, ha existido en el hombre a lo largo de toda la historia. En el mundo occidental, dicha tendencia ha descollado a partir del siglo VI a. C., en Greda. La historia de la filosofa es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filsofos, en sus investigaciones acerca de la realidad.MTODOS FILOSOFICOSMayutica:La mayutica corresponde al mtodo filosfico usado por Scrates .La mayutica como mtodo o tcnica, se refiere al arte de interrogar para llegar al conocimiento no conceptualizado, de ah la relacin con las parteras, pues Scrates no crea en un discpulo como un recipiente de conocimiento, sino como un buscador del conocimiento, adems el crea que el conocimiento estaba dentro delas personas, entonces lo que Scrates hacia era ayudarle a dar a luz al conocimiento.Dialctica:La dialctica corresponde al mtodo usado por Platn y Aristteles en cierto momento. A lo largo de la historia de la filosofa la dialctica ha recibido distintos significados:Arte del dialogo y la discusin.-Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia.-Tcnica de razonamiento que procede a travs del despliegue de una tesis con su anti tesis, resolviendo la contradiccin a travs de la formulacin de una sntesis final.Mtodo Aristotlico:Al mtodo aristotlico generalmente se reconoce como la previa al conocimiento cientfico, algunos le llaman anlisis, basado en su teora del conocimiento se puede decir que el mtodo aristotlico trata de obtener el conocimiento de la observacin de las causas, por medio de la deduccin.Mtodo Cartesiano o Duda metdica:Este mtodo es desarrollado por Rene Descartes. Este es un mtodo en el cual no exista cabida al error, en este punto se apoya en las matemticas.Mtodo Cartesiano:Descartes con el fin de recuperar el consenso del conocimiento y restituir el orden a la sociedad se apoyara en la razn individual, enfocndola como un principio que lo regula todo, desde la naturaleza hasta las pasiones individuales .Pero esa razn necesita una regla y un mtodo que d certeza.Mtodos filosficos Mayutica:La mayutica corresponde al mtodo filosfico usado por Scrates. Su origen es discutido algunos dicen que corresponde a la palabra griega maieutikla cual significa arte de las parteras, arte de ayudar a procrear (la madre de Scrates, Fenaretes, era partera de oficio) otros en cambio proponen que se refiere a MAYA una de las plyades de la mitologa griega, lo ms probable es que sea la primera la aproximacin ms cercana.Dialctica:A lo largo de la historia de la Filosofa la dialctica ha recibido distintos significados. Algunos de estos significados son: Arte del dilogo y la discusin. Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia. Tcnica de razonamiento que procede a travs del despliegue de una tesis y su anttesis, resolviendo la contradiccin a travs de la formulacin de una sntesis final. Arte de ordenar los conceptos en gneros y especies. Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.Mtodo aristotlico:El mtodo aristotlico generalmente se reconoce como la previa al conocimiento cientfico, algunos le llaman anlisis, basado en su teora del conocimiento se puede decir que el mtodo aristotlico trata de obtener el conocimiento de la observacin de las causas, por medio de la deduccin, (de lo general abstracto a lo singular concreto), de la induccin (epagoge, conduccin), (delo particular se infiere lo universal, katholou) y de la analoga (de la relacin desemejanza entre cosas distintas).Mtodo cartesiano o duda metdica:Este mtodo es desarrollado por Rene Descartes, en un periodo de constante lucha entre la religin y la ciencia, y donde ambas se adjudicaban dueas de la verdad, Rene Descartes busca un mtodo en el cual no exista cabida al error, en este punto se apoya en las matemticas. Descartes con el fin de recuperar el consenso del conocimiento y restituir el orden a la sociedad se apoyar en la razn individual, enfocndola como un principio que lo regula todo, desde la naturaleza hasta las pasiones individuales. Pero esa razn necesita una regla y un mtodo que d certeza.