3
conomía. Parqué y Mercados El riesgo político, amenaza larvado Antonio Pedraza Presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, de la Fundación Manuel Alcántara y Presidente de Honor de Esesa. "Ahitos nos tiene Cataluña, es imposible hablar de otra cosa que nos importe más a todos. Los embalses de odio están repletos y ala democracia española, que tanto costó traer, se la puede llevar el viento cansado de agitar tantas banderas. Hasta un partido de fútbol se ha disputado a puerta cerrada, pero con las cosas de jugar no se juega" Manuel Alcántara, de su columna publicada en los periódicos del grupo Vocento, el lunes 2-10-2017, bajo el título 'El desgarro' CHAR la mirada al pasado desde • las coordenadas actuales produ- • ce un poco de vértigo. Dos siglos que hemos dejado atrás y en cuyo contexto se fraguaron los grandes paradigmas o las teorías que han marcado el devenir de la ciencia eco- nómica. El marco, el contexto, han variado tanto desde los tiempos en que Adam Smith escribiera 'La ri- queza de las naciones', Karl Marx 'El capital' o John Maynard Keynes su 'Teoría general del empleo, el interés y el dinero', que se nos antoja casi mi- lagroso que se siga recurriendo a las mismas, que se muestren en algtmos casos, desde luego no en todos, con- sistentes cuando el paso de los años ha hecho añicos el entorno en que se fraguaron. El peso menguante de las economías desarrolladas Hay grandes diferencias entre tan- tas con aquellos escenarios: tma, que las divergencias entonces entre los países más desarrollados y los que lo estaban menos, los de mayor riqueza y los que yacían sumidos en la pobre- za, cuya aportación al PIB mundial no llegaba a alcanzar ni el grado de testimonial, eran absolutamente abismales. A la vista de los datos que en la actualidad son extraíbles de la información que aporta el FMI, Na- ciones Unidas o EAO, ahora vivimos envueltos en la globalización, un pro- ceso de convergencia, bien entendido que ésta no deja de ser limitada, a te- nor del peso que en esa reversión tie- ne el ascenso de Asia y, mayormente, de China. De tal forma que su in- fluencia en este siglo es similar a la que alcanzara EEUU en el anterior Sus ahorros brutos -llegan a equiva- ler a la mitad de su renta nacional- llegan a ser tan elevados como los de UE y EEUU jvmtos. Junto al gigante asiático, su entor- no de economías emergentes circtm- dantes y de aquellos otros países en vías de desarrollo, donde se espera que en 2022 su cuota de producción mundial sea similar a la de los desa- rrollados. Los pronósticos configtiran un escenario, además de marcado por la globalización, absolutamente sor- prendente y tan alejado de aquel que los popes de la economía teórica - precisamente su edad de oro- tuvie- ron de referencia. Estos cambios no acaban en lo eco- nómico, porque en el terreno de la demografía, su caída en los países de- sarrollados es alarmante, mientras que en los menos desarrollados su crecimiento es exponencial. De he- cho, se espera que la cuota del África subsahariana en el 2050 podría ser del 22% del total de la población mundial, y la de la India del 10%. Pe- ro ello, cuando la cuota de población de los países ricos está cayendo de forma continua y alarmante: desde mediados del siglo pasado y el 2015, la población de estos países cayó del 27 al 15%. Es algo que no se escapa a la mínima apreciación, si tenemos en cuenta la caída de la tasa de natah- dad y su evolución, que se hace más regresiva conforme el desarrollo eco- nómico es mayor Así, mientras en el mundo desarrollado la población mengua, en el que lo es menos au- menta de forma acelerada. Lo curioso, y según recientes traba- jos, uno de eUos del profesor Robert Gordon, der Northwestern Universi- ty, conocido por sus estudios sobre productividad, afirma en este contex- to que, sin embargo la productividad que creció de forma explosiva a raíz de la revolución internet entre 1994 y 2014, se está perdiendo después. Esto es algo que en la actuahdad preocupa a los economistas, que creen que el impasse se debe más que a im agota- miento de los beneficios de la nueva revolución tecnológica, a la caída de inversión durante la crisis. Algo que viene produciéndose cuando el rio de hquidez y dinero barato que han pro- vocado los bancos centrales debiera propiciar lo contrario. Si a esto se añade el ascenso del populismo irra- cional, creciendo especialmente en las economías más ricas, coadyuva a que el cambio tecnológico, la produc- tividad, incluso la propia globaliza- ción se vengan resintiendo. Los paradigmas de nuestro mundo están cambiando, nuestra economía, la española, es solo una pequeña isla en el contexto global, lo que no quita que se mueva al compás y son de los vientos que emanan de aquel. 01/11/2017 Tirada: Difusión: Audiencia: 9.545 6.294 18.882 Categoría: Edición: Página: Andalucía 114 AREA (cm2): 521,2 OCUPACIÓN: 83,6% V.PUB.: 2.039,0€ NOTICIAS PROPIAS

Consejo General de Economistas - Consejo General de … · 2017. 12. 14. · efectivamente, una vía de agua de elevada cuantía en el envase de la estabilidad política. Es absolutamente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo General de Economistas - Consejo General de … · 2017. 12. 14. · efectivamente, una vía de agua de elevada cuantía en el envase de la estabilidad política. Es absolutamente

conomía. Parqué y M ercados

El r iesgo pol í t ico,

a m e n a z a l a r vado

Antonio Pedraza

Presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas,

de la Fundación Manuel Alcántara y Presidente de Honor de Esesa.

"Ahitos nos tiene Cataluña, es

imposible hablar de otra cosa que

nos importe más a todos.

Los embalses de odio están repletos

y ala democracia española, que tanto

costó traer, se la puede llevar el viento

cansado de agitar tantas banderas.

Hasta un partido de fútbol se ha

disputado a puerta cerrada, pero

con las cosas de jugar no se juega"

M a n u e l A l c á n t a r a , d e su c o l u m n a

p u b l i c a d a e n los p e r i ó d i c o s de l

g r u p o V o c e n t o , el l u n e s 2 - 1 0 - 2 0 1 7 ,

b a j o el t í t u l o 'El d e s g a r r o '

• CHAR la mirada al pasado desde • las coordenadas actuales produ-• ce un poco de vértigo. Dos siglos

que hemos dejado atrás y en cuyo contexto se fraguaron los grandes paradigmas o las teorías que han marcado el devenir de la ciencia eco-nómica. El marco, el contexto, han variado tanto desde los tiempos en que Adam Smith escribiera 'La ri-queza de las naciones', Karl Marx 'El capital' o John Maynard Keynes su 'Teoría general del empleo, el interés y el dinero', que se nos antoja casi mi-lagroso que se siga recurriendo a las mismas, que se muestren en algtmos casos, desde luego no en todos, con-sistentes cuando el paso de los años ha hecho añicos el entorno en que se fraguaron.

El p e s o m e n g u a n t e

d e las e c o n o m í a s d e s a r r o l l a d a s

Hay grandes diferencias entre tan-tas con aquellos escenarios: tma, que las divergencias entonces entre los

países más desarrollados y los que lo estaban menos, los de mayor riqueza y los que yacían sumidos en la pobre-za, cuya aportación al PIB mundial no llegaba a alcanzar ni el grado de test imonial , eran absolu tamente abismales. A la vista de los datos que en la actualidad son extraíbles de la información que aporta el FMI, Na-ciones Unidas o EAO, ahora vivimos envueltos en la globalización, un pro-ceso de convergencia, bien entendido que ésta no deja de ser limitada, a te-nor del peso que en esa reversión tie-ne el ascenso de Asia y, mayormente, de China. De tal forma que su in-fluencia en este siglo es similar a la que alcanzara EEUU en el anterior Sus ahorros brutos -llegan a equiva-ler a la mitad de su renta nacional-llegan a ser tan elevados como los de UE y EEUU jvmtos.

Junto al gigante asiático, su entor-no de economías emergentes circtm-dantes y de aquellos otros países en vías de desarrollo, donde se espera que en 2022 su cuota de producción mundial sea similar a la de los desa-rrollados. Los pronósticos configtiran un escenario, además de marcado por la globalización, absolutamente sor-prendente y tan alejado de aquel que los popes de la economía teórica -precisamente su edad de oro- tuvie-ron de referencia.

Estos cambios no acaban en lo eco-nómico, porque en el terreno de la demografía, su caída en los países de-sarrollados es alarmante, mientras que en los menos desarrollados su crecimiento es exponencial. De he-cho, se espera que la cuota del África subsahariana en el 2050 podría ser del 22% del total de la población mundial, y la de la India del 10%. Pe-

ro ello, cuando la cuota de población de los países ricos está cayendo de forma continua y alarmante: desde mediados del siglo pasado y el 2015, la población de estos países cayó del 27 al 15%. Es algo que no se escapa a la mínima apreciación, si tenemos en cuenta la caída de la tasa de natah-dad y su evolución, que se hace más regresiva conforme el desarrollo eco-nómico es mayor Así, mientras en el mundo desarrollado la población mengua, en el que lo es menos au-menta de forma acelerada.

Lo curioso, y según recientes traba-jos, uno de eUos del profesor Robert Gordon, der Northwestern Universi-ty, conocido por sus estudios sobre productividad, afirma en este contex-to que, sin embargo la productividad que creció de forma explosiva a raíz de la revolución internet entre 1994 y 2014, se está perdiendo después. Esto es algo que en la actuahdad preocupa a los economistas, que creen que el impasse se debe más que a im agota-miento de los beneficios de la nueva revolución tecnológica, a la caída de inversión durante la crisis. Algo que viene produciéndose cuando el rio de hquidez y dinero barato que han pro-vocado los bancos centrales debiera propiciar lo contrario. Si a esto se añade el ascenso del populismo irra-cional, creciendo especialmente en las economías más ricas, coadyuva a que el cambio tecnológico, la produc-tividad, incluso la propia globaliza-ción se vengan resintiendo.

Los paradigmas de nuestro mundo están cambiando, nuestra economía, la española, es solo una pequeña isla en el contexto global, lo que no quita que se mueva al compás y son de los vientos que emanan de aquel.

01/11/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

9.545 6.294 18.882

Categoría:Edición:Página:

Andalucía 114

AREA (cm2): 521,2 OCUPACIÓN: 83,6% V.PUB.: 2.039,0€ NOTICIAS PROPIAS

EPRENSA
AutoHighlighter
EPRENSA
AutoHighlighter
Page 2: Consejo General de Economistas - Consejo General de … · 2017. 12. 14. · efectivamente, una vía de agua de elevada cuantía en el envase de la estabilidad política. Es absolutamente

E C O N O M I A A L E M A N A (PERIODO PRESIDENCIA

MERKEL)

E C O N O M I A ESPAÑOLA, A EXAMEN. CON DATOS SEGUNDO TRIMESTRE

ANO 1 PIB 1 TASA DESEM PLEO

2005 0 ,7 11,7

2006 3,7 10,8

2007 3,3 9 ,0

2008 1,1 7 ,8

2 0 0 9 5,6 8,1

2 0 1 0 4,1 7,7

2011 3,7 7 , 1 *

2012 0,5 6 , 8 * *

2013 0 ,5 6,9 * * *

2 0 1 4 1,9 6,7

2015 1,7 6 ,4

2 0 1 6 1,9 6,1

Fuentes: Banco Mundial, Agecia Federal de

Empleo Alemana, y Expansión.

A n t e el f i n d e l d o p a j e m o n e t a r i o

En lo que concierne a la realidad,

la muestra de los seis primeros meses

del año puede ser muy representativa

para la proyección del conjunto. En

estos se constata la tendencia favora-

ble de la economía internacional, así

como la de la española. Ello ha per-

mitido al FMI confirmar unas previ-

siones de crecimiento para España

del 3,1%, como también del 2,2% en

la Zona Euro. Afortunadamente, no

parecen notarse todavía los efectos

del Brexit. También se sopesa la fuer-

za que pueda perder Merkel después

de las recientes elecciones, con riesgo

para la independencia del BCE. En

la actualidad, se sigue muy pendien-

te de las actuaciones de los bancos

centrales, tanto en Europa como en

EEUU, a espera de acontecimientos

que pueden cambiar las actuales re-

glas de juego: el fin del dopaje mone-

tario.

Ello nos debe preocupar soberana-

mente, porque se calcula que las me-

didas laxas del BCE apor ta ron a

nuestro crecimiento una décima en el

2014, nueve en 2015 y siete en 2016,

lo que supone que arrastramos hasta

ese último ejercicio una aportación

de Dragu i del 1,7% a la c i f ra de

nuestro crecimiento de los tres últi-

EN TASA

TRIM ESTRAL

EN TASA

ANUAL

Fuente: INE.

Primer t r imestre 1 Segundo t r imestre

PIB 0 , 8 % 0 , 9 %

Gas to c o n s u m o h o g a r e s 0 , 4 % 0 , 7 %

Gas to c o n s u m o A A P P 0 , 8 % 0 , 2 %

Inve rs i ón ( * ) 2 , 1 % 0 , 8 %

E x p o r t a c i o n e s 3 , 0 % 0 , 7 %

I m p o r t a c i o n e s 3 , 1 % - 0 , 2 %

PIB 3 , 0 % 3 , 1 %

Gas to c o n s u m o h o g a r e s 2 , 5 % 2 , 5 %

Gas to c o n s u m o A A P P 0 , 5 % 1 ,3%

I n v e r s i ó n ( * ) 3 , 9 % 3 , 4 %

E x p o r t a c i o n e s 7 , 3 % 4 , 5 %

I m p o r t a c i o n e s 5 , 7 % 2 , 8 %

mos ejercicios. No es poco. Sabido

ello, en nuestro caso fue algo positivo

comprobar a raíz de la revisión de las

cifras por parte de la Contabilidad

Nacional, que el crecimiento del PIB

real durante el 2015 y 2016 fue supe-

rior al estimado inicialmente, dos dé-

cimas porcentuales más en el prime-

ro, hasta el 3,4%, y una décima más

en el segundo, hasta el 3,3%.

Parece que el BCE no se toma pri-

sa en el cambio de sesgo en su polí-

tica económica, en la que sigue mi-

rando de reojo a la inflación objetivo,

a la que no se llega a pesar de la gran

liquidez reinante, que el mismo pro-

picia. El crecimiento y el aumento

de empleo, aunque con gran preca-

r iedad -ver apoyos gráficos-, dado

que el 27% de los empleos son tem-

porales, está consiguiendo el au -

mento de los ingresos públicos, lo

que hace que en déficit estemos en el

3,6% del PIB, cercano al compromi-

so del 3,1% al que estamos obliga-

dos con Europa, y que en el caso de

la deuda pública bajemos algo del

100 sobre PIB, que habíamos sobre-

pasado.

El crecimiento de la misma pre-

ocupa, y mucho, por el coste de su fi-

nanciación, que a tipos bajos como

los actuales se soporta con cierta co-

modidad, pero ante las expectativas

de la subida de aquellos, nos debe

hacer temblar. Quizás, el presente.

NOTA*: Formación bruta de capital.

PIB ESTADOS UNIDOS

2 0 1 6 I V T r i m e s t r e

2017 I T r i m e s t r e

2017 l l l r i m e s t r e

2,1

1,2

2,6

Fuente: Departamento de Comercio y

Expansión FS..

adornado de guarismos positivos

pueden estar ocultando una realidad

no t an ha lagüeña y que se puede

mostrar más cruda ante un cambio

de coyuntura, lo que no es improba-

ble a corto o medio plazo.

El po l í t i co , u n m a l r i esgo

Ya veníamos observando en nues-

tra anterior tribuna, cómo los merca-

dos parecían pasar de puntillas por

el tema catalán, lo vivían con autén-

tica flema: tanto prima de riesgos -

subida muy razonable- , confianza

del consumidor, la volatilidad o la

evolución de los valores bursátiles -

aunque, existe la convicción, de que

sin esta amenaza el Ibex no hubiese

perdido la ventaja que llevaba en el

ejercicio sobre el resto de los índices

europeos- venían descontando que

no se produciría el peor de los esce-

naríos.

Las agencias de rating se mostra-

ban tranquilas sobre España, al me-

01/11/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

9.545 6.294 18.882

Categoría:Edición:Página:

Andalucía 115

AREA (cm2): 454,3 OCUPACIÓN: 72,9% V.PUB.: 1.852,0€ NOTICIAS PROPIAS

Page 3: Consejo General de Economistas - Consejo General de … · 2017. 12. 14. · efectivamente, una vía de agua de elevada cuantía en el envase de la estabilidad política. Es absolutamente

nos hasta el 1.10 no se había produci-

do ningún cambio en la caliñcación

crediticia del país. La agencia S&P,

no cree que Cataluña pueda inde-

pendizarse, pero sí prevé que el cho-

que de trenes se mantenga. El merca-

do, efectivamente, no venía temiendo

al conato de referéndum ilegal pero,

ahí nos alienamos, sí se teme al día

después, a las consecuencias a corto y

medio plazo. El cantonalismo abre,

efectivamente, una vía de agua de

elevada cuantía en el envase de la

estabilidad política.

Es absolutamente previsible que

esta crisis pueda poner, efectivamen-

te, en peligro la estabihdad política, e

incluso la del propio Gobierno, pero

sobre todo enrarecer y perjudicar el

clima económico del país en el próxi-

mo futuro. Se nos antoja que la com-

binación del conato de secesión y la

inestabil idad del Gobierno actual

por la fal ta de apoyos consistentes

¡inaudito, cuando está en juego la

propia consistencia de la nación es-

pañola! Puede coadyuvar a producir

reacciones imprevisibles en la credi-

bilidad de nuestro país, para los in-

versores internacionales y para los

mercados.

De hecho, ya en los días previos al

1.10, los analistas de JPMorgan reco-

mendaban a sus clientes vender deu-

da española y posicionarse en Ale-

mania o Portugal. Pero la puntilla la

supuso lo acontecido duran te esa

jomada, gestionada por el Gobierno

quizá de forma poco afor tunada y

que, inclviso, ha dado alas a la postu-

ra secesionista y parece hacer más

doloroso y de imprevisibles conse-

cuencias el temido choque de trenes.

La c u r v a d e l m i e d o

Parece que, con este escenario, la

liquidez es refugio obligado has ta

que se despeje la situación. En Bolsa

deben descartarse valores que ha -

yan caído mucho y pueden parecer

baratos, se debe apostar por los muy

sólidos y con dividendos contrasta-

bles. Tampoco es aconsejable dejar-

se llevar por los nervios y deshacer

posiciones, si ya se está posicionado

en acciones de este tipo, con buenos

fundamenta les y beneficios. Apa-

T A S A D E P A R O

EVOLUCIÓN C O M P A R A T I V A C O N EUROZONA

EN O/O DE LA POBLACIÓN ACTIVA

• España 1 Eurozona

1 9 9 3 2 2 1 0 , 9

2 0 0 7 8 , 2 7 , 5

2 0 1 3 2 6 , 1 12

2 0 1 7 1 7 , 2 9 , 5

rentemente, los valores más expues-

tos a la crisis de Cataluña pueden

ser los bancos con sede en la región,

también las cotizadas con más ne-

gocio en la misma. En la deuda, los

bonos, la salida de dinero hará caer

los precios y subir las rentabil ida-

des, conllevando pérdidas para los

posic ionados en estos activos. Al

compás de ello, se abren al ternati-

vas solo bajo el consejo de la máxi-

ma diversificación: bono a lemán,

petróleo - n o se descar ta sub ida- ,

dólar -puede subir respecto al euro-,

oro - o f r e c e u n r e n d i m i e n t o del

12,9% en el año-, deuda soberana

de gobiernos emergentes -rentabil i-

dad superior al 6%-, arte -con re-

tornos cercanos al 10%-, viviendas

destino alquiler -se mueve entre el 8

y 9%> en cuanto a réditos bru tos- ,

fondos conservadores, o activos al-

ternativos como vino o agua. Fondos

internacionales posicionados en es-

tos últimos activos acumulan renta-

bilidades del 9,65 y del 7,76% res-

pectivamente.

Estamos en una situación poco re-

comendable para la inversión. En

momentos donde, volvemos a insis-

tir, se demuestra que algimos políti-

cos, ante esta si tuación tan grave,

siguen mi rando por sus intereses

En Bo lsa d e b e n

d e s c a r t a r s e v a l o r e s q u e

l a y a n c a í d o m u c h o y

p u e d e n p a r e c e r b a r a t o s ,

se d e b e a p o s t a r p o r los

m u y s ó l i d o s y c o n

d i v i d e n d o s c o n t r a s t a b l e s

P R O B L E M A T I C A D E

N U E S T R O E M P L E O

Parados b u s c a n d o e m p l e o más d e d o s años

( % de l p a r o t o t a l )

Tasa de p a r o j u v e n i l (de 15 a 2 4 años)

E m p l e o t e m p o r a l ( % d e l t o t a l d e A s a l a r i a d o s

Fuentes: Eurostat, INE (EPA), Puncas, El País..

2 0 0 7 201 3 I I T r i m . 2 0 1 7

1 2 , 2 4 2 , 5 4 0 , 7

1 8 , 1 5 5 , 5 3 9 , 5

3 1 , 6 2 3 , 1 2 6 , 8

partidistas o personales y no por los

de la nación. Es hora de la unidad y

de la causa común. De hecho, parece

previsible que el mercado castigue

más a la Bolsa y deuda españolas si

ve riesgo de caída del actual Ejecu-

tivo, que se enfrenta sin los suficien-

tes apoyos par lamentar ios al reto

más difícil y complicado de nuestra

historia reciente. En nuestros bonos,

en nuestra Bolsa... en nuestro mer-

cado, dependemos mucho de la in-

versión extranjera, si esta mira para

otro lado por la incertidumbre y el

miedo, la situación se va a compli-

car. También falta por saber lo que

nuestra problemática va a afectar al

euro, a la propia UE.Todas, incógni-

tas difíciles de predecir.

A estas alturas, nos resta esperar

lo de siempre, lo consabido y recu-

rrente, que a toro pasado analistas y

expertos salden la gravedad de los

acontecimientos, no ponderada co-

mo se viene demostrando merecía,

con la explicación consabida: todo

consistió en lo inesperado, un im-

previsto: un 'cisne negro', uno más.

Para nosotros, un motivo, otro de

tantos, para comprobar que los mer-

cados no son infalibles, que se equi-

vocan, salvamos las distancias, co-

mo cualquier hijo de vecino. •

01/11/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

9.545 6.294 18.882

Categoría:Edición:Página:

Andalucía 116

AREA (cm2): 477,8 OCUPACIÓN: 76,6% V.PUB.: 1.917,0€ NOTICIAS PROPIAS