10

Consenso de Washington

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conocimiento

Citation preview

  • 1. Introducin "Descripcin del Consenso de Washington: -origen del nombre- la lista- el programa general

    2. Profundizacin de los temas del Consenso: Disciplina fiscalReordenamiento de las prioridades del gasto pblicoReforma ImpositivaLiberalizacin de los tipos de intersUn tipo de cambio competitivoLiberalizacin del comercio internacional (trade liberalization)Liberalizacin de la entrada de inversiones extranjeras directasPrivatizacinDesregulacinDerechos de propiedad

    3. "Consecuencias del Consenso: - pro y contras ; -los fallos del Consenso..

    4. Comentarios Para Resumir..

  • El nombre "Consenso de Washington" fue utilizado por el economista ingls John Williamsoncomo un intento de resumir las polticas que necesitaba Amrica Latina para recuperar su dinamismo econmico luego de la crisis de la deuda a inicios de la dcada de los ochenta y sobre las cuales haba cierto consenso en Washington. El modelo de desarrollo que haba seguido Amrica Latina haba hecho crisis irremediablemente

    Aparte del Banco Mundial y el BID, conforman el Consenso de Washington altos ejecutivos del Gobierno de EEUU, las agencias econmicas del mismo Gobierno, el Comit de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, miembros del Congreso interesados en temas latinoamericanos y los "think tanks" dedicados a la formulacin de polticas econmicas que apuntan a forzar cambios estructurales en Latinoamrica.

    El Consenso se elabor para encontrar soluciones tiles sobre la forma de afrontar la crisis de la deuda externa, y establecer un ambiente de transparencia y estabilidad econmica.

  • John Williamson intent sintetizar las diversas ponencias que se presentaron en el seminario de 1989 relativas a una decena de instrumentos de poltica econmica, en las cuales se verific un razonable grado de acuerdo. A continuacin, una revisin breve de esta sntesis:

    (1) Disciplina fiscal: No ms dficit fiscal Presupuestos balanceados.

    (2) Cambios en las prioridades del gasto pblico: para reducir el dficit presupuestario reducir los gastos ms que por aumentar la recaudacin tributaria. (Se contemplaban tres categoras principales de gastos: las subvenciones, la educacin y la sanidad). Objectivo: desviar el gasto improductivo de los subsidios hacia reas como la sanidad, la educacin o las infraestructuras, para poder combatir ms eficazmente la pobreza en beneficio de los menos favorecidos.

    (3) Reforma fiscal: para incrementar la recaudacin tributaria hasta un nivel mnimo considerado como necesariotratar de instaurar una base imponible ntegra amplia, a la vez que se mantenan unos tipos impositivos marginales moderados.

    (4) Liberalizacin de los tipos de inters: Los tipos de inters:tenan que ser determinados por el mercado de modo a evitar una asignacin inadecuada de los recursos;deban ser positivos en trminos reales para desincentivar las evasiones de capitales e incrementar el ahorro.(5) Tipo de cambio ms competitivo: tipos de cambio determinados por las fuerzas del mercado ms competitivos hacia el exterir y hacia la expansin de las exportaciones para fomentar la recuperacin de America Latina.

  • (6) Liberalizacin comercial: liberalizacin de las importaciones: libre acceso a las importaciones de factores de produccin intermedios a precios competitivos, muy importante para la promocin de las exportaciones. proteccin sustancial de las industrias nacientes:establecimiento del calendario a seguir, pues no es aconsejable que una economa muy protegida se deshaga de toda su proteccin sin un periodo de transicin.

    (7) Poltica de apertura respecto a la inversin extranjera directa (IED): Se pensaba que dicha inversin poda aportar capital, tecnologa y experiencia mediante la produccin de bienes necesarios en el mercado nacional o contribuyendo a nuevas exportaciones. (8) Poltica de privatizaciones:La lgica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria privada se administra ms eficientemente que la empresa estatal. La privatizacin de empresas de propiedad estatal (EPE) constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo, se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores inversiones.

    (9) Poltica desreguladora: modo de fomentar la competencia no a los mecanismos de regulacin

    (10) Derechos de propiedad: Washington opt por implantar unos derechos firmemente establecidos y garantizados que Stanley Fisher resumi en los siguientes cuatro puntos fundamentales:a. alcanzar un marco econmico equilibrado y estable;b. un sector pblico eficiente y un gobiernode menor tamao;c. establecimiento de un sector privado eficiente y en expansin;d. prctica de polticas de lucha contra la pobreza.

  • Los fallos del Consenso de Washington

    1. Falta de una referencia directa a la estabilidad de los precios (elemento sin embargo de mxima importancia en el Tratado de Maastricht)

    2. Escasas referencias a la necesaria tarea gubernamental de luchar para mantener condiciones autnticas de competencia en los mercados.

    3. Fallos de la medidas adoptadas: los diez instrumentos del Consenso no han sido aplicados sistemticamente

  • Para resumir..

    Hay que tenerencuentalas circunstancias en las queWilliamsonescribisufamoso artculo. Ese fue elaode lacadadel Murode Berln,elcomienzo deladesaparicindel Socialismo Europeo, queculmina finales de1991con la desintegracindelaUninSovitica. y elmomento enqueFrancisFukuyamaproclamel"Finde laHistoria":el triunfofinaldelcapitalismo como unasociedad idealpara lossereshumanos. Frentealo quefueconcebidocomo una derrotadelsocialismo,el Consenso de Washingtonse identificabaconlaideologaneo-liberal y por lo tanto fuepromovidocomolanica polticaeconmicaquehabra llevadoal desarrollode las nacionesyalbienestardelagente.

  • Desde hace ms dequince aosdeaquel anuncio

    ..los resultadosnosoniguales a los que fueron deseadosporsusdiseadores. Lo ms decepcionantees elaumentodela desigualdadde los ingresosyaumento de la pobreza, los ms ricoslos ricos y los pobres mspobres. Esevidente eldeteriorosocialque sufre el pueblodonde sehan aplicadolas recetas neoliberalesdelConsenso,conel aumento del desempleo. La liberalizacin del capitalha hecho quelas economas subdesarrolladassean ms vulnerablesque antes, porque con ladesregulacinde losflujos decapitalprivadoa corto, los capitales abandonanel pasconlamisma velocidadcon laqueentran.

    Esto,combinado conelaumentode lacorrupciny el enriquecimiento ilcito de losquedetentan el podereconmico ypoltico,ha llevadoenmuchos casosa dificultades en la gestin de aquellas empresas quehan implementadolas reformas recomendadas porel Consenso.