43
RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa Buen Comienzo. CONSIDERACIONES 1. Que de conformidad con el artículo 2° de la Ley 60 de 1993, corresponde a las Secretarías de Educación Municipales, “administrar los servicios educativos estatales de educación preescolar, básica primaria y secundaria y media” 2. Que el Decreto 151 de 2002, confiere como misión a la Secretaría de Educación de Medellín, direccionar el modelo educativo hacia el mejoramiento de formación moral, social, cultural, política, intelectual y física de los medellinenses. 3. Que el artículo 27 de la Ley 715 de 2001, modificado por la Ley 1176 de 2007, permite que cuando se demuestre insuficiencia en las instituciones educativas del Sistema Educativo Oficial podrá contratarse la prestación del servicio educativo con entidades estatales o privadas sin ánimo de lucro, de reconocida trayectoria e idoneidad, sin detrimento de velar por la cobertura e infraestructura en los servicios educativos estatales. 4. Que la Resolución Nacional 2823 del 9 de diciembre de 2002, otorga la Certificación al Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia, por haber cumplido los requerimientos para asumir la prestación del servicio educativo de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley 715 de 2001. 5. Que el Decreto 2355 de 2009, reglamentó la contratación del servicio público educativo por parte de las entidades territoriales certificadas y estableció un mecanismo específico para determinar con quien celebrar los contratos de prestación del servicio educativo a que haya lugar. 6. Que es competencia de la Secretaria de Educación Municipal, ordenar la contratación de la prestación del servicio educativo, al tenor de lo dispuesto en el Decreto de delegación 510 de 2008, expedido por el Señor Alcalde del Municipio de Medellín. 7. Que el programa Buen Comienzo creado mediante el Acuerdo Municipal 014 de 2004, adscrito a la Secretaría de Educación promueve el desarrollo integral, diverso e incluyente de los niños y las niñas menores de seis (6) años, teniendo en cuenta que en la primera infancia es donde el ser humano establece las bases de crecimiento físico, las habilidades cognitivas, creativas, emocionales, los rasgos de personalidad, los procesos de socialización y las capacidades de interacción social. 8. Que mediante la Resolución 10633 de 2009, se extiende invitación pública para conformar el Banco de Oferentes para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia, igualmente se establecieron lineamientos técnicos, administrativo y financieros para dicha atención. 9. Que la Secretaría de Educación municipal en aras de garantizar la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia con la calidad, oportunidad, y corresponsabilidad, requiere modificar, actualizar y definir el alcance de los lineamientos técnicos, administrativos y financieros que regirán la contratación de la prestación del servicio en la vigencia 2012. 10. Que en el proceso de supervisión, vigilancia y control de la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia se requiere que los contratistas seleccionados por el Programa Buen Comienzo, conozcan en detalle las especificaciones técnicas, administrativas y financieras que se establecen para la atención integral de los niños y las niñas en el Municipio de Medellín, en desarrollo del programa Buen Comienzo. 11. Conforme con lo anterior, la Secretaria de Educación en uso de sus facultades legales,

CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012

Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa Buen Comienzo.

CONSIDERACIONES

1. Que de conformidad con el artículo 2° de la Ley 60 de 1993, corresponde a las Secretarías de Educación Municipales, “administrar los servicios educativos estatales de educación preescolar, básica primaria y secundaria y media”

2. Que el Decreto 151 de 2002, confiere como misión a la Secretaría de Educación de Medellín, direccionar el modelo educativo hacia el mejoramiento de formación moral, social, cultural, política, intelectual y física de los medellinenses.

3. Que el artículo 27 de la Ley 715 de 2001, modificado por la Ley 1176 de 2007, permite que cuando se demuestre insuficiencia en las instituciones educativas del Sistema Educativo Oficial podrá contratarse la prestación del servicio educativo con entidades estatales o privadas sin ánimo de lucro, de reconocida trayectoria e idoneidad, sin detrimento de velar por la cobertura e infraestructura en los servicios educativos estatales.

4. Que la Resolución Nacional 2823 del 9 de diciembre de 2002, otorga la Certificación al Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia, por haber cumplido los requerimientos para asumir la prestación del servicio educativo de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley 715 de 2001.

5. Que el Decreto 2355 de 2009, reglamentó la contratación del servicio público educativo por parte de las entidades territoriales certificadas y estableció un mecanismo específico para determinar con quien celebrar los contratos de prestación del servicio educativo a que haya lugar.

6. Que es competencia de la Secretaria de Educación Municipal, ordenar la contratación de la prestación del servicio educativo, al tenor de lo dispuesto en el Decreto de delegación 510 de 2008, expedido por el Señor Alcalde del Municipio de Medellín.

7. Que el programa Buen Comienzo creado mediante el Acuerdo Municipal 014 de 2004, adscrito a la Secretaría de Educación promueve el desarrollo integral, diverso e incluyente de los niños y las niñas menores de seis (6) años, teniendo en cuenta que en la primera infancia es donde el ser humano establece las bases de crecimiento físico, las habilidades cognitivas, creativas, emocionales, los rasgos de personalidad, los procesos de socialización y las capacidades de interacción social.

8. Que mediante la Resolución 10633 de 2009, se extiende invitación pública para conformar el Banco de Oferentes para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia, igualmente se establecieron lineamientos técnicos, administrativo y financieros para dicha atención.

9. Que la Secretaría de Educación municipal en aras de garantizar la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia con la calidad, oportunidad, y corresponsabilidad, requiere modificar, actualizar y definir el alcance de los lineamientos técnicos, administrativos y financieros que regirán la contratación de la prestación del servicio en la vigencia 2012.

10. Que en el proceso de supervisión, vigilancia y control de la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia se requiere que los contratistas seleccionados por el Programa Buen Comienzo, conozcan en detalle las especificaciones técnicas, administrativas y financieras que se establecen para la atención integral de los niños y las niñas en el Municipio de Medellín, en desarrollo del programa Buen Comienzo.

11. Conforme con lo anterior, la Secretaria de Educación en uso de sus facultades legales,

Page 2: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

RESUELVE:

ARTICULO 1: AMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución aplica para todos los contratos de prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia celebrados entre el Municipio de Medellín – Secretaría de Educación y las Entidades Prestadoras del Servicio que integran el Banco de Oferentes del Programa Buen Comienzo.

TITULO I ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

ARTICULO 2: CONCEPTO DE ATENCIÓN INTEGRAL: “Conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer, tanto las necesidades esenciales para preservar la vida, como aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje acorde a las características, necesidades, intereses”1 y potencialidades de los niños y las niñas. Es integral, en cuanto involucra los múltiples aspectos de la vida en un todo interdependiente y ligado. Según lo establecido en el documento base de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia “la perspectiva de atención integral que adopta el municipio de Medellín está estrechamente ligada a la perspectiva de derechos, en tanto constituye la manera como el Estado, desde el nivel municipal, en corresponsabilidad con la familia y la sociedad, garantiza efectivamente los derechos de los niños y las niñas desde la gestación hasta los cinco años”2 ARTICULO 3: PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL: La Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia se basa en los principios de Universalidad, Equidad, Inclusión, Corresponsabilidad y Participación, definidos en el Artículo 1 del Acuerdo 58 de 2011, por medio del cual se aprueba la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia del Municipio de Medellín. ARTÍCULO 4: FASES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA: Las fases de la prestación del servicio se constituyen en: 1. Fase I: Preparación para la Prestación del Servicio: Referida al período de

alistamiento, en el cual el contratista se prepara para la atención de los niños y las niñas, esta fase tendrá un término máximo de diez (10) días hábiles e iniciará una vez se suscriba el acta de inicio de cada contrato, en la cual se determinará su duración.

En esta fase la entidad debe: a. Contar con la documentación que soporte la contratación del personal máximo ocho

días calendario posteriores a la firma del acta de inicio de cada contrato. b. Presentar al Programa Buen Comienzo la relación del personal contratado, según el

formato definido en su momento para ello. c. Contar con la base de datos de los niños y las niñas a atender y registrarlos en el

sistema de información. d. Socializar el Programa Buen Comienzo a las familias y a la comunidad.

1 Ministerio de Educación Nacional. Documento en línea. Educación para la primera infancia

www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178036.html 2 Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia. Municipio de Medellín. 2011. Pág. 20

Page 3: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

e. Realizar procesos de inducción o reinducción a los equipos de trabajo responsables de la atención integral de los niños y las niñas.

f. Reportar las sedes donde se atenderá a los niños y las niñas, un día hábil posterior de la firma del acta de inicio, según el Formato para el Reporte de Sedes establecido por el Programa Buen Comienzo. Anexo 1, el cual hace parte integral de esta resolución.

g. Adecuar y ambientar las sedes para la atención de los niños y las niñas. h. Contar con la dotación para la atención de los niños y las niñas de conformidad con el

Artículo 12 de la presente resolución. i. Presentar al Programa Buen Comienzo la propuesta de inversión de los recursos

asignados para cada contrato de prestación del servicio. j. Continuar con la implementación del plan de mejoramiento del año anterior para

cualificar la prestación del servicio en cada uno de los componentes de la atención. k. Planear el período de adaptación de los niños y las niñas con el equipo de trabajo. 2. Fase II: Prestación del Servicio: Referida al desarrollo de las acciones definidas en el

Plan de Atención Integral - PAI.

3. Fase III: Evaluación de la Prestación del Servicio: Referida a la descripción, análisis e interpretación de la información obtenida en el proceso de planeación y prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia, atendiendo a los criterios de calidad, cobertura y eficiencia. Para ello, la entidad deberá realizar durante la ejecución del contrato un proceso de autoevaluación institucional, acompañado de un plan de mejoramiento, de acuerdo con los requisitos básicos establecidos por el Programa Buen Comienzo y la Guía Operativa 35 del Ministerio de Educación Nacional.

4. Fase IV. Cierre de la prestación del servicio: Referida a aquella en la cual las entidades llevan a cabo acciones para la entrega de sedes, evaluación final de la prestación del servicio, cierre del año con los equipos de trabajo. Esta tiene una duración de (3) tres días hábiles dentro de la vigencia del contrato y posterior al cese de la atención de los niños y las niñas.

ARTÍCULO 5: DEFINICIONES ESPECIALES, Para efectos de mayor claridad en torno a la Atención Integral de los niños y las niñas, se presentan a continuación los siguientes conceptos o definiciones especiales:

ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS: En el contexto de la atención integral a niños y niñas de primera infancia, es entendido como la serie de acciones educativas, que de manera sistemática potencian en las familias y adultos significativos habilidades y competencias para el cuidado y la crianza afectuosa e inteligente.

AGENTE EDUCATIVO: Son todos los adultos corresponsables de acompañar y orientar de manera afectuosa e inteligente a los niños y niñas en su proceso de desarrollo, a través de acciones educativas teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades, necesidades e intereses. Es el principal soporte del acto educativo. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA-(BPM): Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas

Page 4: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. CICLO DE MENÚ: Se entiende por ciclo de menú a una serie de menús que se repiten a lo largo de un período específico. Durante el ciclo, el menú es diferente cada día. Los ciclos de menú ahorran tiempo y permiten a las personas encargadas de su planificación ofrecer una variedad de opciones. CORRESPONSABILIDAD: Entendida como la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables de su atención, cuidado y protección. DESARROLLO INFANTIL: Se considera como un proceso complejo, integral y multidimensional, de cambios y transformaciones que inician en la gestación y que va tejiendo la interacción en relación consigo mismo y con los otros, en un contexto natural, social y cultural.

EDUCACIÓN INICIAL: Es uno de los elementos constitutivos de la atención integral para la primera infancia. Según el Ministerio de Educación Nacional “La educación inicial es un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos. Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado del adulto que favorezca su crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización sanos y seguros”.

ENCUENTRO EDUCATIVO CON FAMILIAS: Es el espacio educativo donde niños, niñas y familias conjuntamente con el agente educativo construyen nuevos aprendizajes a partir de acciones educativas, el dialogo de saberes y la reflexión en torno a las concepciones y prácticas de crianza, orientadas a potenciar el rol educativo de las familias favoreciendo el desarrollo de los niños y las niñas. INOCUIDAD: Condición de los alimentos que garantiza que no causarán daño al consumidor cuando se preparen o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. MANIPULADOR DE ALIMENTOS: “Es toda persona que interviene directamente, aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos” Los agentes educativos que requieran manipular (cortar, separar, armar, empacar, entre otros) los alimentos antes de ser entregados a los niños, niñas o sus familias, deberán contar con carné vigente de manipulador de alimentos.”3 MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA: Es el proceso mediante el cual se construyen ambientes de diálogo, concertación y estrategias conjuntas que permiten la generación de capital social para favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas. Implica reconocer las voluntades de las personas y de los grupos, generar acciones de participación y empoderamiento que promuevan y evidencien la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado. Los procesos de movilización social y participación se apoyan en la articulación, que implica el encuentro de actores sociales, institucionales y comunitarios presentes en los territorios donde se atienden los niños y las niñas, para el establecimiento de consensos que se consoliden en un trabajo

3 Art. 2°. Decreto 3075 de 1997

Page 5: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

conjunto y permanente que integre acciones planeadas, definidas y evaluables para la atención pertinente y oportuna de la primera infancia de la ciudad. NIÑOS Y NIÑAS: Son seres humanos con derechos, seres históricos, lúdicos, trascendentes e integrales, co-partícipes de su propio desarrollo, que se construyen en el encuentro e intercambio con los otros y con el entorno que les rodea. Seres que se encuentran en un momento determinante del ciclo vital, que participan y generan ideas, sentimientos y propuestas que enriquecen la vida familiar y comunitaria. Seres que aprehenden sus referentes culturales y que, como ciudadanos, avanzan en procesos de autonomía y participación. Son protagonistas de la construcción de sus aprendizajes, con capacidades para crear, imaginar, resolver situaciones de la vida cotidiana y enfrentar desafíos, encontrando oportunidades necesarias para su desarrollo, con el acompañamiento afectuoso e inteligente de adultos significativos. PARTICIPACION: Es la expresión de la ciudadanía, el ejercicio por medio del cual un sujeto titular de derechos toma parte en los asuntos públicos, es decir, en lo que es de interés para sí mismo y para los demás. La participación real implica un nivel cada vez mayor de conciencia y de capacidad de los individuos, la familia y la comunidad para incidir en la toma de decisiones que les afectan. La participación en el marco de la Atención Integral a la Primera Infancia es un proceso de interacción, de encuentro, de valoración de los aportes propios y del otro. Esta relación se da mediante principios de igualdad, reconocimiento de la diferencia, respeto, conciencia ciudadana e interés por el bien común. Con este proceso se pretende que los niños, niñas, familias, agentes educativos y demás personas involucradas se asuman como protagonistas de la atención integral. PRIMERA INFANCIA: Etapa del ciclo vital que comprende el desarrollo de los niños y de las niñas, desde su gestación hasta los cinco años de vida. Es un momento crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social. Además, de ser decisivo para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social. PROTECCIÓN INTEGRAL: “Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior4”. Garantizar la protección integral requiere la articulación intersectorial e interinstitucional, la gestión, la sensibilización a las familias y comunidades, a través de actividades educativas, asesoría y orientación, y la estructuración de procesos sistemáticos, claros y pertinentes por parte de las entidades prestadoras del servicio para la prevención y detección de la vulneración de derechos y la garantía y restitución de éstos. VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO EN CASA: Es un encuentro educativo en el hogar donde se propicia un diálogo pertinente con la familia bajo el principio de realidad, resaltando las competencias que poseen para realizar actividades y establecer hábitos que potencien el desarrollo del niño y la niña, vinculando a otros miembros de la familia en aras de potenciar su rol educador y hacer seguimiento a aprendizajes desde la utilización de elementos sencillos con los que cuente la familia en casa o el medio urbano o rural, acordes a dinámicas socioculturales y del contexto inmediato.

4 Art. 7 Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia

Page 6: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

TITULO II PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA- PAI

ARTÍCULO 6: DEFINICIÓN: El Plan de Atención Integral para la Primera Infancia (PAI) es la ruta de navegación que permite estructurar los objetivos, las acciones y las estrategias para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia. ARTICULO 7: OBLIGATORIEDAD DEL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA. Toda entidad prestadora del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia deberá presentar a los cuarenta (40) días calendario posteriores a la firma del acta de inicio, el Plan de Atención Integral, específico para cada modalidad (uno por contrato). ARTÍCULO 8: CONTENIDO: Toda entidad prestadora del servicio deberá construir e implementar con la participación de las familias, agentes educativos, personal administrativo y niños y niñas un Plan de Atención Integral a la Primera Infancia que exprese claramente la forma como se alcanzarán principios, objetivos, metas y estrategias de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia, teniendo en cuenta la modalidad, el contexto, las necesidades y características de la población, en aspectos relacionados con las áreas de derecho: desarrollo y educación inicial, vida y supervivencia, participación, protección y la oferta institucional con relación a los niños y las niñas atendidos y por atender.

PARÁGRAFO. Para la construcción del Plan de Atención Integral (PAI), la entidad contratista deberá ceñirse a lo consignado en el documento Orientaciones para la Construcción del Plan de Atención Integral (PAI), Anexo 2, el cual hace parte de la presente integral de la presente resolución.

TITULO III DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL

CAPITULO I

GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA

ARTICULO 9: GESTIÓN INSTITUCIONAL. Para la atención integral de la primera infancia las entidades contratistas deberán cumplir las siguientes disposiciones, que incluyen la gestión administrativa, financiera y de articulación, las cuales soportan la prestación del servicio, así: 1. DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1.1 Focalización. Frente a este proceso la entidad debe: 1.1.1 Realizar convocatoria y preinscripción de niños y niñas que requieren ser

atendidos por el Programa Buen Comienzo. 1.1.2 Reportar al Programa Buen Comienzo los listados de niños y niñas preinscritos

para la atención. 1.1.3 Contactar a las familias de los niños y las niñas autorizados por el Programa Buen

Comienzo para recibir atención.

Page 7: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

1.1.4 Notificar a las familias de los niños y las niñas no autorizados por el Programa Buen Comienzo para recibir atención, sobre los motivos por los cuales no fueron autorizados, según sea el caso.

1.1.5 Garantizar la asignación de los cupos de atención según los criterios de focalización establecidos por el programa Buen Comienzo en el documento Criterios de Focalización para la Atención en el Programa Buen Comienzo Anexo 3, el cual hace parte integral de esta resolución.

1.1.6 Solicitar a las familias de los niños y las niñas la documentación requerida para el inicio de la atención y acompañarlas en la gestión para su consecución en caso de no contar con la misma. Esta incluye: a. Fotocopia del documento de identificación de los padres y del adulto

responsable (cuando éste es diferente a los padres).

b. Fotocopia del documento de identidad del niño o la niña (preferiblemente

registro civil de nacimiento).

c. Fotocopia del carné de vacunación.

d. Fotocopia del documento que certifique la afiliación del niño o niña al Sistema

General de Salud (en caso de que la familia no cuente con éste, la entidad

deberá acceder al mismo a través de la página www.fosyga.gov.co)

e. Fotocopia del Carné de Crecimiento y Desarrollo.

f. Fotocopia del certificado del SISBEN cuando la familia lo tiene, o en su defecto

la entidad deberá acceder a éste a través de las páginas web:

www.medellin.gov.co y www.dnp.gov.co.

g. Fotocopia del certificado de desplazamiento (sólo para población desplazada).

En caso de que las familias no cuenten con certificación en medio físico, las

entidades prestadoras del servicio deberán tomar sus datos y enviar solicitud

de verificación el Programa Buen Comienzo.

h. Fotocopia del certificado de discapacidad (sólo para niños o niñas con alguna

discapacidad, si cuentan con éste).

i. Cuenta de servicios públicos (sólo para verificar la dirección de residencia del

niño o niña, no se tiene que archivar). Lo anterior no aplica para las

modalidades de Entorno Comunitario y Entorno Institucional Hogares Infantiles.

1.1.7 Registrar a los niños y las niñas que ingresan por primera vez al Programa Buen Comienzo y los que no se encuentran registrados en el Sistema de Información, en el Formato de Matricula de Niños y Niñas 2012. Anexo 4, el cual hace parte integral de esta resolución. En el caso de que los niños y las niñas ya se encuentren registrados en el Sistema de Información, la entidad contratista deberá actualizar la información allí consignada.

1.1.8 En caso de que la entidad contratista haya atendido niños y niñas en el año anterior que continúen su proceso de atención con otro prestador del servicio, deberá remitir copia de toda la documentación al mismo, con el fin de evitar que la familia tenga que hacer entrega nuevamente de esta documentación.

1.2 Planeación de la atención. Frente a este proceso la entidad debe: 1.2.1 Presentar al Programa Buen Comienzo la oferta de atención, según

requerimientos del Municipio de Medellín. 1.2.2 Diseñar el Plan de Atención Integral (PAI) de la entidad, según el Plan de Atención

Integral a la Primera Infancia del Municipio de Medellín, la normatividad vigente y las orientaciones definidas por el Programa Buen Comienzo.

Page 8: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

1.2.3 Definir e implementar la propuesta educativa a la luz del documento de Lineamientos Educativos para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia del Municipio de Medellín, Anexo 5, el cual hace parte integral de esta resolución.

1.3 Talento Humano. La entidad debe: 1.3.1 Seleccionar y contratar el talento humano según perfiles y relaciones técnicas

contenidas en la presente resolución. La contratación de los reemplazos que sean requeridos no podrá superar los ocho (8) días calendario.

1.3.2 Presentar al Programa Buen Comienzo la escala salarial que implementará la entidad durante la prestación del servicio.

1.3.3 Implementar la escala salarial aprobada por el Programa Buen Comienzo. 1.3.4 Realizar inducción, entrenamiento y formación permanente al talento humano de

acuerdo con sus funciones y con las necesidades identificadas en el contexto y las características de los niños, las niñas y las familias participantes de cada modalidad de atención.

1.3.5 Realizar por lo menos dos evaluaciones de desempeño del talento humano durante la vigencia del contrato.

1.3.6 Realizar acciones orientadas al mejoramiento del clima organizacional y la satisfacción laboral del talento humano.

1.3.7 Definir e implementar programas de salud ocupacional de acuerdo con los riesgos potenciales y reales, según la normatividad vigente.

1.3.8 Realizar el pago oportuno al talento humano sin que esté supeditado a los desembolsos del Municipio de Medellín.

PARÁGRAFO. La contratación del talento humano para la prestación del servicio debe ser proporcional a la cantidad de niños y niñas efectivamente atendidos. 1.4 Infraestructura. La entidad debe: 1.4.1 Disponer las instalaciones físicas para la atención de los niños y las niñas según

las modalidades de atención ofrecidas, la normatividad vigente y los requerimientos y lineamientos del Programa Buen Comienzo.

1.4.2 Gestionar ante el Programa Buen Comienzo la habilitación de la sede para la prestación del servicio. antes de iniciar la prestación del mismo. Dicha habilitación se dará por el Área de Planeación y Acceso a partir del análisis de su ubicación, la focalización y el cumplimiento de las condiciones mínimas de infraestructura exigidas para tal fin.

1.4.3 Diseñar e implementar un plan de mejoramiento progresivo aprobado por el Programa Buen Comienzo, en caso de que las sedes cuenten con habilitación condicionada o gestionar el cambio de sede de ser necesario para garantizar la seguridad, el área de atención para los niños y las niñas y su salubridad.

1.4.4 Diseñar e implementar planes de mejoramiento de la infraestructura de acuerdo con las solicitudes o requerimientos de la interventoría y disposiciones del Programa Buen Comienzo.

1.4.5 Diseñar y ejecutar planes de mantenimiento para la infraestructura.

2. DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL CONTRATO. La entidad debe: 2.1 Planear la gestión financiera del contrato suscrito, incluyendo el presupuesto del

mismo, el plan de inversión del anticipo entregado y flujos de caja mensual, discriminando en los informes de ejecución financiera, la inversión de recursos propios en caso de que se disponga de éstos.

Page 9: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

2.2 Realizar manejo adecuado de los rubros de la canasta, según las modalidades de atención.

2.3 Realizar seguimiento mensual a la ejecución presupuestal del contrato suscrito. 3. DE LA ARTICULACIÓN. La entidad debe: 3.1 Identificar, gestionar y participar de alianzas, eventos, campañas, actividades,

utilización de espacios, entre otros, con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que puedan contribuir con la atención integral de los niños y las niñas.

3.2 Participar en redes relacionadas con la Atención Integral a la Primera Infancia.

CAPITULO II ASPECTOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y LAS

NIÑAS

ARTICULO 10: COMPONENTES DE LA ATENCIÓN. En la vía de garantizar la Atención Integral a la Primera Infancia, las entidades prestadoras del servicio deben cumplir con las siguientes disposiciones: 1. Categoría: Desarrollo y Educación Inicial. En torno a esta categoría la entidad debe: 1.1 Planear e implementar estrategias que favorezcan la inclusión de los niños y las niñas

en condición de desplazamiento, víctimas del conflicto, con discapacidad y pertenecientes a grupos étnicos, bajo los principios de igualdad, no discriminación y buen trato, en coherencia con los lineamientos del Programa Buen Comienzo.

1.2 Conformar los grupos que atiende en cada sede teniendo en cuenta las características del desarrollo y el momento del ciclo vital en el que se encuentran los niños y las niñas. No aplica para la modalidad de Entorno Comunitario y las modalidades de Entorno Institucional: Hogares Infantiles y Ludotecas.

1.3 Definir e implementar actividades educativas cotidianas para el autocuidado a través de la actividad física, recreación, descanso, higiene personal, hábitos alimentarios, prevención de factores de riesgo y la construcción participativa de normas relacionadas con el manejo del espacio, el uso y cuidado de los materiales y objetos personales, los juguetes y utensilios, entre otros.

1.4 Generar ambientes potenciadores del desarrollo infantil, con adecuada disposición de los materiales que favorezcan su exploración y transformación por parte de los niños y las niñas.

1.5 Disponer los materiales y recursos necesarios y adecuados para el desarrollo de las actividades educativas con los niños y las niñas de conformidad con el Artículo 12 de la presente resolución. Estos han de ser diversos, de calidad, seguros, no tóxicos, de acuerdo con su ciclo vital, que conjuguen el color, las texturas y las formas, sin saturaciones y que propicien su libre expresión. Han de tener fácil acceso y variar de acuerdo con los temas a trabajar, las necesidades e intereses de los niños, las niñas y las familias.

1.6 Promover iniciativas para la elaboración de material didáctico utilizando elementos de fácil consecución para el grupo familiar, como material reciclado y reutilizable.

1.7 Disponer del material necesario para que los agentes educativos puedan transportarlo en condiciones de seguridad y comodidad, cuando así se requiera.

1.8 Garantizar la participación de los agentes educativos en reuniones, grupos de estudio, mesas de trabajo, eventos de formación, actualización, entre otros, en torno a temas relacionados con la Atención Integral a la Primera Infancia, según

Page 10: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

programación y convocatoria del Programa Buen Comienzo y de acuerdo con la oferta de la ciudad. Lo anterior no debe afectar la atención de los niños y las niñas.

1.9 Definir e implementar acciones de articulación para lograr el tránsito exitoso de los niños y las niñas a otras modalidades de atención y a la educación formal, en la vía de asegurar el derecho y la continuidad en la atención, con el acompañamiento del Programa Buen Comienzo y la Secretaría de Educación.

2. Categoría: Vida y Supervivencia. En torno a esta categoría la entidad debe:

2.1 Subcategoría Salud 2.1.1 Planear e implementar estrategias para la prevención y promoción de hábitos y

estilos de vida saludables que favorezcan el autocuidado desde acciones de salud pública, retomando las prácticas claves contenidas en la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en su componente comunitario y la Iniciativa de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IIAMI).

2.1.2 Orientar y acompañar a las familias y adultos significativos para el acceso y la afiliación de niños y niñas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) desde el principio de corresponsabilidad.

2.1.3 Orientar y acompañar a familias y adultos significativos para la inscripción y asistencia de los niños y las niñas al programa de Crecimiento y Desarrollo y a otros programas de salud pública desde el principio de corresponsabilidad.

2.1.4 Gestionar y promover la obtención de los esquemas de vacunación completos para la edad de los niños y las niñas, desde el principio de corresponsabilidad.

2.1.5 Gestionar y promover tamizajes visuales, auditivos y de salud oral, desde el principio de corresponsabilidad.

2.1.6 Gestionar con las entidades competentes procesos de capacitación y cualificación para su talento humano y las familias en temas relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

2.1.7 Realizar e implementar el plan de saneamiento básico que incluye: programa de limpieza y desinfección (contemplando todas las áreas de la sede, sus enseres y material didáctico), programa de manejo integral de residuos sólidos y manejo integral de plagas y roedores, de acuerdo con las condiciones específicas de cada sede.

2.1.8 Garantizar la utilización del material de salud e higiene contemplado en la canasta de atención básica.

PARÁGRAFO. El programa de manejo integral de residuos sólidos se debe realizar según lo establecido en el Acuerdo N. 4 de 2006 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

2.2 Subcategoría Alimentación y Nutrición 2.2.1 Ofrecer alimentación a los niños y las niñas cumpliendo con la normatividad

vigente, específicamente en lo reglamentado en la Ley 9 de 1979, el Decreto 3075 de 1997, las Resoluciones 2505 de 2004 y 5109 de 2005 y demás normas que los modifiquen, complementen o sustituyan y teniendo en cuenta aspectos pedagógicos necesarios para la generación de hábitos y estilos de vida saludables.

2.2.2 Implementar el ciclo de menú entregado por el Programa Buen Comienzo, de acuerdo con la modalidad de atención, el cual será suministrado previo al proceso de contratación. Si en el transcurso del contrato algunas de las preparaciones

Page 11: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

incluidas en los ciclos de menú presentan rechazo por parte de los niños y las niñas o escasean los alimentos que las componen, éstas podrán cambiarse por otra de similar costo y aporte nutricional, de acuerdo con la lista de intercambio de alimentos de la Universidad de Antioquia edición 2009, previa aprobación de la interventoría, para lo cual se deberán presentar los soportes que respalden dicho rechazo.

2.2.3 Suministrar productos de excelente calidad: apariencia, sabor, color y textura acorde a las características específicas de la preparación y que cumplan con la normatividad vigente en materia de rotulado y etiquetado. Las preparaciones deben ser condimentadas y aliñadas, evitando los excesos, logrando un producto de buen sabor y presentación.

2.2.4 Adquirir los productos de acuerdo con las especificaciones técnicas suministradas por el Programa Buen Comienzo en el documento Lineamientos Nutricionales para la Prestación del Servicio. Anexo 6, el cual hace parte integral de esta resolución. Los alimentos que no se encuentran en dichas especificaciones deben cumplir con las características definidas en las normas técnicas colombianas.

2.2.5 Entregar los alimentos para su consumo a los niños y las niñas de manera separada de acuerdo con la preparación: sopa, seco, bebidas y postres; con cubiertos apropiados y con los implementos requeridos.

2.2.6 Disponer de una porción completa de cada componente del menú en congelación como mínimo por 48 horas, en bolsa de cierre hermético previamente desinfectada y debidamente rotulada con fecha de preparación, nombre del servicio y nombre del alimento.

2.2.7 Asumir con recursos propios los costos de los análisis físico-químicos y microbiológicos realizados a los alimentos; para estos efectos la interventoría podrá cuando así lo considere necesario ordenar su realización.

2.2.8 Garantizar que los vehículos en los que se transportan los alimentos cumplen con la normatividad establecida para ello (Resolución 2505 de 2004) y cuentan con la certificación sanitaria expedida por la Secretaría de Salud, Vigilancia y Control del Municipio, dicho certificado no debe tener una fecha de expedición mayor de un (1) año. Esta evaluación debe tener concepto favorable o condicionado. La entidad cuyos vehículos hayan obtenido concepto condicionado deberán elaborar e implementar un plan de mejoramiento, el cual será verificado por la interventoría.

2.2.9 Garantizar que los alimentos calientes conserven una temperatura de mantenimiento (no de servida) superior a 60ºC en el centro interno del alimento, para lo cual se deberá hacer seguimiento y contar con los respectivos soportes. No aplica para leche materna y fórmula láctea suministradas a los niños y las niñas en la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas.

2.2.10 Garantizar que todos los alimentos que requieran conservar la cadena de frío (refrigeración), se mantengan y transporten en temperaturas entre 4ºC y 6ºC.

2.2.11 Garantizar la distribución de bebidas lácteas (frías) a temperatura no mayor a 8ºC, para la distribución del resto de alimentos que requieran cadena de frío, deberá garantizarse temperaturas que conserven sus características organolépticas, sin que ésta exceda los 10°C.

2.2.12 Garantizar que los alimentos que se preparan por fuera de la sede, estén debidamente empacados para la entrega a los niños y las niñas, preferiblemente en material reutilizable (material plástico) o en materiales biodegradables.

2.2.13 Garantizar que todas las preparaciones de alimentos sean elaboradas lo más cercano posible a la hora del consumo por parte de los niños y las niñas, entregando alimentos frescos, con el fin de evitar alteraciones que afecten su salud y suministrando un producto de buenas condiciones físico organolépticas y

Page 12: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

del agrado de los consumidores. 2.2.14 Garantizar que el tiempo entre la servida de los alimentos y su entrega final a los

niños y las niñas no sea superior a 10 minutos. 2.2.15 Realizar mantenimiento preventivo y reparación de los equipos del servicio de

alimentación garantizando el buen funcionamiento de los mismos, de manera que no se afecte la prestación del servicio.

2.2.16 Contar con un directorio que contenga los datos de la(s) empresa(s) que se encargará de realizar el mantenimiento preventivo y reparación de los equipos del servicio de alimentación y el control de plagas y roedores. En caso de ser un técnico debe contar con su hoja de vida, especificando los estudios y experiencia en el área.

2.2.17 Garantizar durante la realización de salidas pedagógicas la entrega de los alimentos a los niños y las niñas de acuerdo con el ciclo de menú suministrado por el Programa Buen Comienzo.

2.2.18 Realizar valoración nutricional al 100% de los niños y las niñas atendidos, para lo cual deberá tener en cuenta:

a. La toma de los datos debe ser realizada según las técnicas indicadas por el Ministerio de la Protección Social, por un profesional graduado en Nutrición y Dietética o por un Agente Educativo que cuente con la certificación de Estandarización en Toma de Medidas Antropométricas por parte de una entidad competente, costo que deberá ser asumido por el contratista.

b. Se deben realizar como mínimo dos valoraciones al año en las fechas dadas por el Programa Buen Comienzo, teniendo en cuenta las especificaciones para cada modalidad de atención. Se realizará una medición intermedia cuando se presenten casos de niños y niñas valorados con riesgo nutricional en la primera medición.

c. El nutricionista deberá realizar la clasificación de los datos tomados con la cual hará devolución a las familias y ejecutará las gestiones necesarias para la atención de los casos especiales y su respectivo seguimiento.

d. Los datos antropométricos deben ser registrados máximo dos semanas después del plazo establecido para la recolección de la información en el sistema de información del Programa Buen Comienzo o en su defecto, se deberán entregar en medio magnético según el formato dado por el Programa en el Anexo 6. Este formato deberá estar completamente diligenciado, sin espacios en blanco y garantizando la veracidad y fidelidad del dato.

2.2.19 Establecer un plan de formación en alimentación y nutrición para los niños, las niñas, sus familias y demás agentes educativos.

PARAGRAFO 1: Para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas, el Programa Buen Comienzo hará entrega sólo de la minuta patrón. El agente educativo Nutricionista - Dietista de la entidad contratista deberá elaborar el ciclo de menú siguiendo las indicaciones del Programa Buen Comienzo, contenidas en el Anexo 6. PARAGRAFO 2: En caso de que la entidad prestadora del servicio que opera la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas lleve a cabo salidas pedagógicas con los niños y las niñas, deberá garantizar la entrega de los alimentos de acuerdo con la minuta patrón definida para esta modalidad. PARAGRAFO 3: En cuanto a la cantidad de valoraciones antropométricas para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas, aplica lo establecido en el Artículo 13, numeral 2.1, en el componente Alimentario y Nutricional, Literal b. Los datos antropométricos deben ser registrados mensualmente en el sistema de información del

Page 13: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

Programa Buen Comienzo o en su defecto en el formato incluido en el Anexo 6 de esta resolución. Este formato deberá estar completamente diligenciado, sin espacios en blanco y garantizando la veracidad y fidelidad del dato. La información consolidada tendrá que ser suministrada al Programa Buen Comienzo, sólo cuando éste la solicite. PARAGRAFO 4: Especificaciones técnicas para proveedores de alimentación preparada. En el evento en que el prestador del servicio no cumpla con lo estipulado en el Decreto 3075 de 1997 deberá subcontratar el servicio de alimentación con un proveedor de reconocida idoneidad y experiencia, que cumpla con las buenas prácticas de manufactura establecidas en la Ley 9 de 1979, el Decreto 3075 de 1997 y las Resoluciones 2505 de 2004 y 5109 de 2005, incluidas las normas que las modifiquen, complementen o sustituyan. El proveedor contratado deberá contar con la aprobación del Equipo Técnico conformado por la Secretaría de Bienestar Social y el Programa Buen Comienzo y obtener la certificación de Favorable o Condicionado de Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud. En caso de no tener este certificado al momento de solicitar la aprobación, deberá aportar documento que soporte la solicitud de la respectiva visita por parte de dicha entidad y obtener en ella la certificación de Favorable o Condicionado. Los proveedores que hayan obtenido concepto Condicionado deberán elaborar e implementar un plan de mejoramiento y recibir acompañamiento continuo por parte del prestador del servicio. El proveedor no podrá subcontratar la preparación de los alimentos ni ceder el respectivo contrato. Para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas, la contratación del proveedor de alimentación preparada no debe incluir el suministro de fórmulas lácteas. 2.3 Subcategoría Seguridad 2.3.1 Garantizar que la sede cumple con las condiciones de protección y seguridad

humana de acuerdo con la normatividad vigente. 2.3.2 Definir e implementar de manera conjunta con los diferentes actores de la entidad

el Plan de Emergencias, contextualizado al sector y a la modalidad de atención, el cual incluye:

a. Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. b. Inventario de recursos y actores. c. Plan de evacuación. (incluida la señalización que permita identificar rutas de

evacuación y salidas de emergencia, la cual debe ser de fácil comprensión para los niños y las niñas).

d. Definición de acciones para el antes, durante y después de una emergencia o desastre.

e. Cronograma y evidencias de realización de simulacros. f. Directorio telefónico actualizado, ubicado en un lugar visible y cerca a los aparatos

telefónicos, que incluye el Número Único de Emergencias 123. 2.3.3 Realizar acciones de articulación y coordinación para la prevención y atención de

emergencias o desastres, con los Comités Barriales de Emergencias liderados por el SIMPAD.

2.3.4 Disponer de dos botiquines (uno de ellos portátil) para cada sede, los cuales deben contener los elementos determinados por las entidades competentes para la atención primaria de niños y niñas. En la modalidad de entorno familiar se dispondrá de un botiquín para el encuentro educativo.

2.3.5 Contar en cada sede por lo menos con un extintor multipropósito o de polvo

Page 14: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

químico seco para combatir fuegos de las clases A, B y C con recarga vigente. PARÁGRAFO: Los anteriores literales no aplican para la modalidad de Entorno Institucional Hogares Infantiles. En la modalidad de Entorno Familiar el Programa Buen Comienzo expresamente eximirá del cumplimiento de éstos al prestador del servicio, previo análisis de las condiciones del lugar donde se presta la atención. Para el caso de la modalidad de Entorno Institucional 5 horas- Ludotekas no aplican los numerales 2.3.1 y 2.3.5. 2.4 Infraestructura 2.4.1 Ambiente y entorno: a. Garantizar en todas sus sedes de atención la generación de ambientes para el

proceso de aprendizaje, la seguridad física y la adecuada relación en los espacios pedagógicos y de servicio de acuerdo con la modalidad de atención.

b. Garantizar que el espacio físico donde se presta la atención a los niños y las niñas esté localizado fuera de zona de riesgo no recuperable y en zona segura contra inundación o remoción en masa y respetando los retiros de quebradas, según lo estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, en el mapa 6: “Fajas de Protección a Corrientes Naturales de Agua” y mapa 7: "Zonificación de la Aptitud Geológica". En caso de que la sede se encuentre en zona de riesgo no recuperable, debe contar con concepto técnico del SIMPAD, en donde se demuestre riesgo asociado bajo.

c. Garantizar que el espacio físico donde se presta la atención a los niños y las niñas esté localizado en zona que no presente riesgos de salubridad, respetando un retiro de 30 metros a rellenos sanitarios, botaderos o edificaciones con emisiones contaminantes.

d. Facilitar el acceso al espacio físico donde se presta la atención a los niños y las niñas, posibilitando la evacuación rápida y segura, teniendo en cuenta la población con movilidad reducida.

e. Garantizar que la sede donde se presta la atención a los niños y las niñas cuente con adecuada iluminación y ventilación natural en todos sus espacios. Cuando no sea posible contar con esta condición se deberá garantizar la iluminación y ventilación adecuada por medios artificiales.

f. Garantizar que el espacio físico donde se presta la atención cuente con buenas condiciones de salubridad, que no se presenten humedades, que las unidades sanitarias dispongan de superficies de alta lavabilidad en pisos, paredes y en los pozos utilizados como lavamanos, que el servicio de alimentación tenga superficies de alta lavabilidad en pisos, techos y paredes y que se realice un buen manejo de basuras destinando un espacio independiente donde se ubiquen los basureros y alejado del alcance de los niños y las niñas.

g. Garantizar que la sede donde se presta el servicio cuente con suministro de agua potable, energía eléctrica, sistema de aguas residuales, servicio telefónico u otro medio de comunicación y sistema de recolección de residuos sólidos. La sede debe contar con un tanque que cumpla con las condiciones técnicas de almacenamiento de agua, con la capacidad necesaria para suplir las necesidades de un día de atención en caso de no disponer del abastecimiento por red (No aplica para la modalidad de entorno familiar).

2.4.2 Seguridad de la infraestructura: a. Garantizar que el espacio físico donde se realiza la atención cumpla con estabilidad

Page 15: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

física del sistema estructural, de modo que no se evidencien daños en muros, losas, columnas, vigas, voladizos y demás elementos que conforman su estructura.

b. Garantizar que la sede donde se presta el servicio cuente con elementos de protección en rampas, escaleras, balcones, terrazas y desniveles cuyo diseño garantice que los niños y las niñas no los escalen y que tengan una altura mínima de 1 metro tomada a partir del piso acabado.

c. Garantizar que la sede donde se presta el servicio cuente con elementos de cerramiento en óptimo estado, asegurando que las ventanas tengan vidrios en buen estado, completos, sin roturas ni vencimiento, asegurados firmemente al marco que las soporta, así mismo las ventanas ubicadas en pisos superiores deben impedir la caída de los niños y las niñas (sillar de ventana con altura mínima de 1 metro solo si no existen otros elementos de seguridad) y las puertas o divisiones en vidrio deben contar con marcas visibles a la altura de los niños y las niñas.

d. Garantizar que la sede donde se presta el servicio cuente con material acabado de piso que permita fácil limpieza y desinfección, así mismo los muros beben estar revocados y pintados o con material de acabado a la vista (Opcional para la modalidad de Entorno Familiar).

e. Garantizar que las rampas o escaleras tengan piso antideslizante o recubrimiento que tenga el mismo efecto, contar con pasamanos ubicados entre 0,45 y 0,60 metros de altura a partir del piso acabado en ambos lados y disponer de una puerta a media altura que evite el paso directo de los niños y las niñas tanto al inicio como al final de la escalera.

f. Garantizar que la sede donde se presta el servicio cuente con redes eléctricas e hidráulicas en óptimas condiciones. La red eléctrica no debe estar expuesta a la altura de los niños y las niñas, los tomas eléctricos deben estar protegidos con tapas en todas las áreas en las que tengan acceso los niños y las niñas y los que no se utilicen deben estar anulados con tapas ciegas. La red hidráulica no debe estar expuesta en áreas a las que tengan acceso los niños y las niñas así mismo los sifones y desagües se deben encontrar protegidos con rejillas.

2.4.3 Espacios de servicio a. Garantizar que la sede donde se presta el servicio cuente con las siguientes áreas

para la higiene personal de niños, niñas y personas adultas, según las modalidades de atención:

Modalidad Entorno Institucional 8 horas:

1 unidad sanitaria a escala infantil por cada 25 niños y niñas.

1 lavamanos a escala infantil por cada 25 niños y niñas.

1 ducha con extensión tipo teléfono para la sede.

1 baño con sanitario y lavamanos separado e independiente para adultos por sede.

En la modalidad de Entorno Institucional 8 horas - Salacunas, la entidad contratista debe reemplazar la ducha por lavacolas y debe disponer de una zona de cambio de pañales y zona de baños de aprendizaje, donde se cuente con una bacinilla por niño o niña que lo requiera.

Modalidad Entorno Comunitario:

1 unidad sanitaria a escala infantil por cada 26 niños y niñas.

1 lavamanos a escala infantil por cada 26 niños y niñas.

Page 16: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

1 ducha con extensión tipo teléfono para la sede.

1 baño con sanitario y lavamanos separado e independiente para adultos por sede.

Modalidad Entorno Familiar:

baño con sanitario y lavamanos disponible para el encuentro.

b. Garantizar que las unidades sanitarias (sanitario y lavamanos) destinadas al uso de los niños y las niñas sean a escala infantil y estén separados e independientes de los de las personas adultas.

c. Garantizar que en la sede donde se produzcan alimentos se cuente con un servicio de alimentación que cumpla con la normatividad vigente para estos espacios. En caso de que en la sede no se produzcan alimentos, de igual manera se debe garantizar el cumplimiento de la normatividad para la manipulación y distribución de los mismos.

d. Garantizar que en las sedes donde se ofrece la atención de la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas, se cuente con un lactario (según las especificaciones incluidas en el Anexo 6). Para las sedes en las que se disponga de un adecuado servicio de alimentación con capacidad de realizar el procesamiento de leche, el mismo puede sustituir al lactario sin embargo siempre se debe disponer de un lugar independiente y exclusivo para el almacenamiento de la leche.

e. Garantizar que la sede donde se presta la atención disponga de un espacio para almacenar los implementos de aseo y desinfección, separado de los alimentos, que cumpla con buenas condiciones de seguridad e higiene y que no esté al alcance de los niños y las niñas. (No aplica para la modalidad de entorno familiar).

f. Garantizar que la sede donde se presta la atención tenga un espacio para almacenar el material pedagógico que cumpla con las condiciones de seguridad e higiene (No aplica para la modalidad de entorno familiar).

g. Garantizar que el espacio físico donde se presta el servicio cuente con un área independiente para el consumo de alimentos con una relación mínima de 0.8 m2 por niño y niña atendido. Para efectos de definir su cumplimiento se puede hacer uso de este espacio programando máximo dos turnos con los niños y las niñas. En la modalidad de entorno familiar la alimentación puede ser recibida en el mismo espacio donde se desarrollan los encuentros. Para las sedes en las que no sea posible contar con espacios independientes y exclusivos para el consumo de alimentos, se deberá disponer otras áreas con características y mobiliario adecuado para este fin. En este caso la sede contará con una habilitación condicionada. No aplica para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas.

h. Garantizar que la sede donde se presta el servicio disponga de barreras que restrinjan el acceso de los niños y las niñas a la zona de preparación de alimentos, al espacio destinado para guardar el material de aseo y desinfección, cuartos técnicos (cuando aplica), instalaciones eléctricas y sistemas energizados u otras áreas que puedan generar riesgo para su integridad física.

2.4.4. Espacios de atención a. Garantizar que la relación de áreas pedagógicas en salas de atención por modalidad sea de mínimo: Modalidad Entorno Institucional: 1.5 m2 por niño y niña atendido. Para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas el área de atención por niño y niña atendido es de 2 m2 Modalidad Entorno Comunitario: 1.5 m2 por niño y niña atendido.

Page 17: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

Modalidad Entorno Familiar: 45 m2 por grupo atendido. Para las sedes en las que por bajas condiciones espaciales del sector no sea posible contar con este índice en espacios pedagógicos se permite contar con espacios destinados al desarrollo pedagógico con índice por niño o niña atendido entre 1.0 m2 y 1.5 m2 para las modalidades de entorno institucional y entorno comunitario y el lugar de los encuentros en la modalidad de entorno familiar no será menor a 30 m2. Para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas, el índice nunca podrá ser menor a 1.5m2 por niño o niña atendido. b. Garantizar salas de atención diferenciadas para máximo 25 niños y niñas. En la modalidad de entorno comunitario el espacio diferenciado es por máximo 26 niños y niñas. (No aplica para las modalidades de Entorno Familiar y Entorno Institucional 8 horas – Salacunas).

2.4.5 Espacios recreativos a. Garantizar que la sede donde se presta el servicio disponga de zonas recreativas exteriores con una relación de mínimo 1 m2 por niño y niña atendido (No aplica para la modalidad de entorno familiar). Para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas la zona recreativa hará las veces de solárium. En las sedes en las que no se cuente con zonas dedicadas a la recreación o con el área requerida para este fin, se permite el uso de zonas verdes o parques cercanos al centro infantil garantizando visitas periódicas a los mismos. b. En caso de que la sede cuente con piscina acuática y se haga uso de la misma, garantizar las condiciones de seguridad y salubridad establecidas en la Ley 1209 de 2008 por lo cual debe contar con la certificación expedida por la Secretaría de Salud. PARÁGRAFO: Las condiciones de infraestructura en las modalidades de entorno institucional 5 horas Ludotekas y Entorno Institucional Hogares Infantiles, dependen de los lineamientos establecidos por el Instituto para el Deporte y la Recreación de Medellín – INDER y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, respectivamente. De esta manera no aplican los requerimientos de infraestructura antes citados. 3. Categoría: Participación. (Incluye la Movilización Social). En torno a esta categoría

la entidad debe: 3.1 Garantizar que en todas las actividades cotidianas de la atención, los niños y las niñas

tengan voz y voto y se les permita ser protagonistas del proceso de aprendizaje. 3.2 Implementar acciones permanentes para promover la corresponsabilidad de las

familias y de la comunidad en la Atención Integral de la Primera Infancia. 3.3 Gestionar escenarios culturales, sociales, recreativos, naturales, entre otros para

garantizar la participación de los niños y las niñas. 3.4 Vincular a los agentes educativos en los procesos de formación, planeación y

evaluación. 3.5 Elaborar y actualizar el inventario de actores estratégicos presentes en el territorio

donde se presta el servicio de Atención Integral y establecer relaciones con ellos y con entidades del sector, del nivel municipal, departamental y nacional para fortalecer los servicios suministrados a los niños y las niñas.

3.6 Participar en mesas, comités o espacios comunitarios para la difusión e implementación de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia en los territorios donde presta el servicio.

3.7 Implementar estrategias de formación y movilización con las familias, la comunidad y otras entidades para constituirse como comunidad protectora de los niños y las niñas.

Page 18: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

4. Categoría: Protección. En torno a esta categoría la entidad debe: 4.1 Promover acciones para la garantía de los derechos a la salud y a la ciudadanía de

niños y niñas a través de la actualización y organización de los siguientes documentos: 4.1.1 Documento de identificación del niño o niña (preferiblemente Registro civil de

nacimiento) 4.1.2 Vinculación al Sistema de Información de Potenciales Beneficiarios (SISBEN)

cuando la familia lo tiene, o en su defecto la entidad deberá acceder a éste a través de las páginas web: www.medellin.gov.co y www.dnp.gov.co.

4.1.3 Documento que certifique la afiliación del niño o niña al Sistema General de Salud. En caso de que la familia no cuente con éste, la entidad deberá acceder al mismo a través de la página www.fosyga.gov.co.

4.1.4 Carné de vacunación con esquema completo para la edad. 4.1.5 Certificado de asistencia al programa de Crecimiento y Desarrollo. 4.1.6 Certificado de desplazamiento (sólo para población desplazada). En caso de

que las familias no cuenten con certificación en medio físico, la entidad contratista deberá tomar sus datos y enviar solicitud de verificación al Programa Buen Comienzo.

4.2 Planear e implementar actividades con los niños, las niñas y las familias en torno a la protección integral: reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y el restablecimiento de estos en caso de que sean vulnerados.

4.3 Planear e implementar estrategias que promuevan el buen trato entre los niños, las niñas, las familias y los agentes educativos.

4.4 Planear y ejecutar acciones con las familias para la promoción del reconocimiento y del buen trato de los niños y las niñas víctimas del conflicto armado, en condición de desplazamiento, con discapacidad o pertenecientes a grupos étnicos.

4.5 Diseñar e implementar para la sede un protocolo de seguridad que responda a situaciones de alteración del orden público que afecten a la población atendida y a los agentes educativos, teniendo en cuenta las orientaciones establecidas por el Programa Buen Comienzo.

4.6 Diseñar e implementar procedimientos para la atención de situaciones como: ingreso y salida de la sede, actividades en zonas recreativas, realización de salidas pedagógicas, prestación del servicio de transporte (cuando aplique), situaciones fortuitas de extravío, accidentes o muerte de niños, niñas y agentes educativos, entre otras.

4.7 Reconocer en el sector donde se encuentra ubicada la sede de atención, entidades o dependencias con las cuales se deben articular para la prevención, atención, reporte y seguimiento en casos de vulneración de derechos de los niños y las niñas.

4.8 Definir e implementar protocolos internos para la prevención, detección, atención, reporte y seguimiento en casos de vulneración de derechos de los niños y las niñas, para lo cual se articula con entidades competentes de la ciudad y del territorio específico donde se encuentra cada sede.

ARTICULO 11: TALENTO HUMANO PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO. Las entidades contratistas deben garantizar que las personas que se encargarán directamente de la atención de los niños y las niñas cumplen los siguientes perfiles y funciones según su cargo. 1. COORDINADOR(A) PEDAGÓGICO(A)

Page 19: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

1.1 PERFIL: 1.1.1 Profesional en Ciencias de la Educación, Área de la Salud, Ciencias Sociales y

humanas. 1.1.2 Mínimo 150 horas de estudios adicionales en temas relacionados con la Atención

Integral a la Primera Infancia. De las cuales 50 horas se deberán certificar al momento de firmar el contrato y las 100 restantes deberán certificarse en el transcurso del mismo. No aplica para Licenciados en Pedagogía Infantil o Educación Preescolar.

1.1.3 Mínimo dos (2) años de experiencia de trabajo en cargos directivos en centros educativos o en la coordinación de actividades relacionadas con la atención a la Primera Infancia.

1.1.4 Experiencia mínima de seis (6) meses en la realización de procesos de formación de familias y agentes educativos (que se demostrará con la presentación de las respectivas certificaciones).

1.2 FUNCIONES 1.2.1 Liderar y acompañar al equipo interdisciplinario en la construcción, implementación

y realimentación de un Plan de Atención Integral (PAI), de acuerdo a las orientaciones del Programa Buen Comienzo.

1.2.2 Liderar conjuntamente con el equipo interdisciplinario la formulación de la propuesta educativa, constitutiva del PAI, teniendo en cuenta las orientaciones establecidas por el Programa Buen Comienzo.

1.2.3 Realizar acompañamiento sistemático, oportuno y pertinente a los agentes educativos.

1.2.4 Coordinar la participación del equipo interdisciplinario y participar en eventos educativos, culturales y de movilización de ciudad, en procesos de formación y cualificación ofertados tanto por el Programa Buen Comienzo como por los diferentes entes nacionales, regionales y locales.

1.2.5 Orientar al equipo interdisciplinario en el desarrollo de competencias basadas en la observación intencionada y escucha activa a fin de que nutran ejercicios de reflexión e investigación, sistematización de experiencias e iniciativas ejemplarizantes que puedan ser implementadas y socializadas en la Atención Integral a la Primera Infancia.

1.2.6 Servir de canal de comunicación entre los agentes educativos, la entidad prestadora del servicio y el Programa Buen Comienzo para intercambiar experiencias, logros y oportunidades de mejora.

1.2.7 Presentar informes e indicadores de gestión según requerimientos del Programa Buen Comienzo

1.2.8 Acompañar el proceso de articulación educativa y entrega pedagógica, el diseño, orientación e implementación de estrategias que garanticen la continuidad de la participación de los niños, las niñas y sus familias evitando su deserción.

1.2.9 Liderar conjuntamente con el equipo interdisciplinario las actividades de movilización social, propias de la Atención Integral a la Primera Infancia.

1.2.10 Liderar y apoyar el proceso de caracterización permanente. 1.2.11 Desarrollar mecanismos de monitoreo, evaluación y ajuste a los procesos propios

de la modalidad.

2. AGENTE EDUCATIVO/A DOCENTE 2.1 PERFIL 2.1.1 Profesional en Educación, Tecnólogo en Educación, Normalista Superior o

Page 20: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

Bachiller Pedagógico de conformidad con la Sentencia 473 de 2006. Para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas, siempre será un profesional en Educación Preescolar o Pedagogía Infantil.

2.1.2 Mínimo 50 horas certificadas de estudios adicionales en temas relacionados con la Atención Integral a la Primera Infancia. Estas horas son acumulativas y no necesariamente deben ser certificadas en un solo curso. En caso de no contar con éstas al inicio del contrato, deberán certificarse en el transcurso del mismo No aplica para Licenciados en Pedagogía Infantil o Educación Preescolar.

2.1.3 Mínimo un (1) año de experiencia educativa directa (incluye práctica profesional universitaria) con niños y niñas desde la gestación hasta los seis años de edad en comunidades, instituciones de educación formal o en jardines infantiles.

2.2 FUNCIONES 2.2.1 Construir, implementar y realimentar conjuntamente con el equipo

interdisciplinario, el Plan de Atención Integral (PAI). 2.2.2 Formular e implementar con el equipo interdisciplinario, la propuesta educativa. 2.2.3 Dar orientaciones oportunas con respecto a las inquietudes o necesidades de

niños, niñas y sus familias, activando las rutas de atención, promoción o restitución de derechos, de acuerdo con los protocolos construidos conjuntamente con el equipo interdisciplinario.

2.2.4 Participar en los procesos de formación interna del equipo interdisciplinario y en acciones de monitoreo y evaluación que contribuyan a la calidad de la atención.

2.2.5 Participar en eventos educativos, culturales y de movilización de ciudad, en procesos de formación y cualificación ofertados tanto por el Programa Buen Comienzo como por los diferentes entes nacionales, regionales y locales.

2.2.6 Desarrollar procesos de observación intencionada y escucha activa que nutran ejercicios de reflexión e investigación, sistematización de experiencias e iniciativas ejemplarizantes que puedan ser socializadas e implementadas en la Atención Integral a la Primera Infancia.

2.2.7 Fomentar la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales entre niños, niñas y sus familias y la comunidad, teniendo en cuenta la diversidad cultural.

2.2.8 Articular al equipo interdisciplinario con intencionalidad pedagógica, las acciones de cada disciplina desarrolladas en el marco de cada modalidad.

2.2.9 Presentar los informes pertinentes para alimentar el sistema de información del Programa Buen Comienzo.

2.2.10 Participar de las reuniones convocadas para el desarrollo de la modalidad. 2.2.11 Presentar cronogramas de actividades a la entidad contratista. 2.2.12 Implementar y realimentar las articulaciones educativas, entregas pedagógicas y

estrategias que garanticen la continuidad de la participación de los niños, niñas y sus familias, evitando su deserción.

2.2.13 Apoyar actividades de movilización social. 2.2.14 Apoyar el proceso de caracterización permanente.

3. AUXILIAR EDUCATIVO (A) 3.1 PERFIL 3.1.1 Técnico (a) en atención a la primera infancia o Bachiller con experiencia certificada

de mínimo seis (6) meses relacionada. 3.1.2 Mínimo 50 horas certificadas de estudios adicionales en temas relacionados con la

Atención Integral a la Primera Infancia. Estas horas son acumulativas y no necesariamente deben ser certificadas en un solo curso. En caso de no contar con

Page 21: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

éstas al inicio del contrato, deberán certificarse en el transcurso del mismo

3.2 FUNCIONES 3.2.1 Construir, implementar y realimentar conjuntamente con el equipo

interdisciplinario, el Plan de Atención Integral (PAI). 3.2.2 Participar con el equipo interdisciplinario, en la construcción e implementación de

la propuesta educativa. 3.2.3 Participar en los procesos de formación interna del equipo interdisciplinario y en

acciones de monitoreo y evaluación que contribuyan a la calidad de la atención. 3.2.4 Participar en eventos educativos, culturales y de movilización de ciudad, en

procesos de formación y cualificación ofertados tanto por el Programa Buen Comienzo como por los diferentes entes nacionales, regionales y locales.

3.2.5 Participar de las reuniones convocadas para el desarrollo de la modalidad. 3.2.6 Apoyar las actividades educativas propias de la modalidad. 3.2.7 Velar por la higiene y cuidado de los niños y las niñas atendidas. 3.2.8 Acompañar el momento de la alimentación. 3.2.9 Disponer el material didáctico oportuno y pertinente para el desarrollo de las

actividades educativas propias de la modalidad. 3.2.10 Realizar las actividades educativas de apoyo, que se requieran para el adecuado

acompañamiento de los niños, las niñas y sus familias. 4. AGENTE EDUCATIVO (A) PSICOSOCIAL 4.1 PERFIL 4.1.1 Profesional de Psicología, Trabajo Social o Desarrollo Familiar. 4.1.2 Mínimo 50 horas certificadas de estudios adicionales en temas relacionados con la

Atención Integral a la Primera Infancia. Estas horas son acumulativas y no necesariamente deben ser certificadas en un solo curso. En caso de no contar con éstas al inicio del contrato, deberán certificarse en el transcurso del mismo.

4.1.3 Mínimo dos (2) años de experiencia (incluida la práctica profesional) en trabajo de campo con niños, niñas y familias o en la realización de procesos de formación de familias y agentes educativos (que se demostrará con la presentación de las respectivas certificaciones).

4.2 FUNCIONES 4.2.1 Construir, implementar y realimentar conjuntamente con el equipo

interdisciplinario, un Plan de Atención Integral (PAI). 4.2.2 Aportar su saber en la elaboración e implementación de la propuesta educativa. 4.2.3 Responder mediante procesos educativos a las necesidades e intereses de niños,

niñas y sus familias, que requieran de acompañamiento, orientación y apoyo psicosocial.

4.2.4 Participar activamente de los procesos grupales en los que se socializan y profundizan los lineamientos educativos.

4.2.5 Participar en los procesos de formación interna del equipo interdisciplinario y en acciones de monitoreo y evaluación que contribuyan a la calidad de la atención.

4.2.6 Participar en eventos educativos, culturales y de movilización de ciudad, en procesos de formación y cualificación ofertados tanto por el Programa Buen Comienzo como por los diferentes entes nacionales, regionales y locales.

4.2.7 Liderar los procesos de participación y movilización social. 4.2.8 Liderar acciones de protección integral a la primera infancia, activando las rutas de

atención o restitución de derechos y seguimiento a casos.

Page 22: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

4.2.9 Liderar y validar la construcción de protocolos relacionados con la vulneración de derechos.

4.2.10 Desarrollar procesos de observación intencionada y escucha activa que nutran ejercicios de reflexión e investigación, sistematización de experiencias e iniciativas ejemplarizantes que puedan ser socializadas e implementadas en la Atención Integral a la Primera Infancia.

4.2.11 Fomentar una comunicación fluida, que posibilite la escucha, las soluciones a los posibles conflictos y la realimentación de saberes, reconociendo la diversidad cultural

4.2.12 Presentar informes pertinentes para alimentar el sistema de información del Programa Buen Comienzo.

4.2.13 Participar de las reuniones convocadas para el desarrollo de la modalidad. 4.2.14 Presentar cronogramas de actividades a la entidad contratista. 4.2.15 Aportar desde su saber específico al proceso de recepción, entrega pedagógica y

a las estrategias que garanticen la continuidad de la participación de los niños, las niñas y sus familias.

4.2.16 Realimentar el proceso caracterización permanente. 5. AGENTE EDUCATIVO (A) NUTRICIONISTA-DIETISTA 5.1 PERFIL 5.1.1 Profesional en Nutrición y Dietética. 5.1.2 Mínimo un año (1) de experiencia educativa directa (incluye práctica profesional

universitaria) con niños y niñas desde la gestación hasta los seis años de edad en comunidades, instituciones educativas o en jardines infantiles, servicios de alimentación, proyectos de seguridad alimentaria y nutricional.

5.1.3 Mínimo 50 horas certificadas de estudios adicionales en temas relacionados con la Atención Integral a la Primera Infancia. Estas horas son acumulativas y no necesariamente deben ser certificadas en un solo curso. En caso de no contar con éstas al inicio del contrato, deberán certificarse en el transcurso del mismo

5.2 FUNCIONES 5.2.1 Construir, implementar y realimentar conjuntamente con el equipo

interdisciplinario, un Plan de Atención Integral (PAI). 5.2.2 Aportar desde su saber en la elaboración de la propuesta educativa. 5.2.3 Responder mediante procesos educativos a las necesidades e intereses de niños,

niñas y sus familias, que requieran de acompañamiento y orientación nutricional. 5.2.4 Participar en los procesos de formación interna del equipo interdisciplinario y en

acciones de monitoreo y evaluación que contribuyan a la calidad de la atención. 5.2.5 Participar en eventos educativos, culturales y de movilización de ciudad, en

procesos de formación y cualificación ofertados tanto por el Programa Buen Comienzo como por los diferentes entes nacionales, regionales y locales.

5.2.6 Liderar con el equipo interdisciplinario los procesos de promoción de hábitos y estilos de vida saludable, autocuidado, prevención de la enfermedad, activación de rutas de atención en caso de malnutrición, promoción o restitución de derechos y seguimiento a casos.

5.2.7 Elaborar e implementar un plan de formación alimentario para la población participante, acorde al PAI.

5.2.8 Elaborar el plan de saneamiento básico. 5.2.9 Realizar valoración nutricional de los niños y las niñas de acuerdo con los

parámetros internacionales, hacer devolución de los resultados a las familias y

Page 23: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

ejecutar las gestiones necesarias para la atención y seguimiento de niños y niñas con malnutrición (por exceso o déficit).

5.2.10 Realizar seguimiento al proceso de complementación alimentaria, velando por su calidad considerando todo el proceso, desde la selección del proveedor, recibo, almacenamiento, procesamiento, distribución y entrega final a los y las participantes.

5.2.11 Mantener una comunicación fluida y pertinente con los niños, las niñas y sus familias a fin de fomentar una adecuada nutrición.

5.2.12 Desarrollar procesos de observación intencionada y escucha activa que nutran ejercicios de reflexión e investigación, sistematización de experiencias e iniciativas ejemplarizantes que puedan ser socializadas e implementadas en la Atención Integral a la Primera Infancia.

5.2.13 Presentar informes pertinentes para alimentar el sistema de información del Programa Buen Comienzo.

5.2.14 Participar de las reuniones convocadas para el desarrollo de la modalidad. 5.2.15 Presentar cronogramas de actividades a la entidad contratista. 5.2.16 Realimentar permanentemente el proceso de caracterización de los niños, las

niñas y las familias. 5.2.17 Aportar desde su saber específico al proceso de recepción, entrega pedagógica y

a las estrategias que garanticen la continuidad de la participación de los niños, niñas y sus familias.

6. AUXILIAR DE NUTRICION 6.1 PERFIL 6.1.1 Persona con título de bachiller con mínimo un año de experiencia certificada en

manipulación de alimentos o persona con básica primaria y con mínimo cinco años de experiencia trabajando en manipulación de alimentos

6.1.2 Certificado que acredita a la persona como manipuladora de alimentos, expedido por una entidad autorizada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia de acuerdo con la normatividad vigente y examen médico general reciente (menos de un año), con certificado de Apto para manipular alimentos, expedido por un profesional competente.

6.1.3 Continuidad en el proceso de formación cumpliendo con mínimo 20 horas de capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura al año.

6.2 FUNCIONES 6.2.1 Implementar el ciclo de menú. 6.2.2 Implementar el plan de saneamiento básico en el servicio de alimentación y

comedor. 6.2.3 Dar cumplimiento a normas higiénico-sanitarias. 6.2.4 Garantizar las condiciones físico-organolépticas propias de los alimentos y las

preparaciones. 6.2.5 Participar en los procesos de formación interna del equipo interdisciplinario y en

acciones de monitoreo y evaluación que contribuyan a la calidad de la atención. 6.2.6 Participar en eventos educativos, culturales y de movilización de ciudad, en

procesos de formación y cualificación ofertados tanto por el Programa Buen Comienzo como por los diferentes entes nacionales, regionales y locales.

6.2.7 Participar de las reuniones convocadas para el desarrollo de la modalidad. 6.2.8 Acompañar el momento de la alimentación. 6.2.9 Realizar las actividades logísticas y de apoyo operativo que se requiera para la

Page 24: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

preparación de los alimentos. 7. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES 7.1 PERFIL 7.1.1 Persona con título de bachiller o con básica primaria y mínimo dos años de

experiencia certificada en servicios generales. 7.2 FUNCIONES 7.2.1 Implementar el plan de saneamiento básico en la sede donde se atiende a los

niños y las niñas. 7.2.2 Dar cumplimiento a normas higiénico-sanitarias. 7.2.3 Participar en los procesos de formación interna programados por la entidad

contratista. 7.2.4 Participar en eventos educativos, culturales y de movilización de ciudad, en

procesos de formación y cualificación ofertados tanto por el Programa Buen Comienzo como por los diferentes entes nacionales, regionales y locales.

7.2.5 Acompañar procesos educativos con los niños y las niñas desde el cumplimiento de sus labores diarias.

7.2.6 Realizar otras actividades logísticas y de apoyo operativo que se requieran para garantizar el buen estado de la sede de atención.

PARAGRAFO 1: Si el Auxiliar de Nutrición no es bachiller, la entidad contratista deberá garantizar que esta persona continúe su proceso de educación formal, con miras a cualificar su equipo de trabajo. PARAGRAFO 2: En el caso de que la entidad prestadora del servicio contrate una sola persona para cumplir con las labores de Auxiliar de Nutrición y Auxiliar de Servicios Generales (en el caso de que esto sea viable según las relaciones técnicas de cada modalidad), tendrá que garantizar que esta persona cumple con el perfil definido para el Auxiliar de Nutrición. ARTICULO 12: DOTACION Y MATERIAL DIDACTICO DE CONSUMO. Para ofrecer una atención con calidad, la entidad contratista debe incluir dentro de su dotación y material didáctico de consumo, elementos como los que se enuncian a continuación, ofreciendo diferentes alternativas desde los lenguajes expresivos; así mismo podrá incluir otros materiales acordes a su propuesta educativa. Para la adquisición de la dotación la entidad deberá tener en cuenta lo establecido en el Anexo 5. 1. DOTACION: Esta incluye: 1.1. Expresión Musical: La adquisición de instrumentos y elementos musicales se ha de realizar teniendo en cuenta la calidad de los materiales y las cualidades sonoras de los mismos. 1.1.1 Tambor infantil y adulto 1.1.2 Pandera adulto 1.1.3 Pares de claves 1.1.4 Pares de maracas 1.1.5 Palos de agua o llama lluvias 1.1.6 Panderetas 1.1.7 Triángulos metálicos 1.1.8 Cajas chinas

Page 25: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

1.1.9 Océano 1.1.10 Cascabeles en manilla 1.1.11 Xilófonos 1.1.12 Instrumentos musicales autóctonos de las comunidades 1.1.13 Música infantil, instrumental, de relajación y folclórica. 1.2. Expresión Lógico-Espacial: estos materiales han de contar con el tamaño, color, textura y forma variada y pertinente, teniendo en cuenta el momento del ciclo vital en que se encuentran los niños y las niñas atendidos. 1.2.1 Juego de construcción: bloques de madera y otros materiales de diferentes

tamaños y formas. 1.2.2 Semillas grandes 1.2.3 Juegos de encaje 1.2.4 Rompecabezas con diferentes grados de dificultad 1.2.5 Juegos de armado 1.2.6 Dominó 1.2.7 Loterías 1.2.8 Juegos de bolos de madera

1.3. Elementos para los juegos con agua y arena: Se ha de tener en cuenta que los materiales deben ser de diferentes tamaños y calibres que inviten a diversas actividades, la arena se recomienda tipo playa y prevista de un sistema de almacenamiento o aislamiento mediante carpas o elementos plásticos para evitar su contaminación. En cuanto al agua no puede presentar estancamientos para evitar accidentes con los niños y las niñas. 1.3.1 Recipientes plásticos 1.3.2 Cedazos 1.3.3 Embudos 1.3.4 Jeringas 1.3.5 Mangueras 1.3.6 Goteros 1.3.7 Lupas 1.3.8 Set de playa: rastrillo, balde y pala 1.3.9 Tarro aspersor de agua 1.3.10 Animales plásticos 1.4. Expresión Literaria: Colección de cuentos infantiles para la Primera Infancia, teniendo en cuenta la calidad literaria y estética en el diseño, con imágenes llamativas, textos y temáticas acordes a la edad y desarrollo de los niños y las niñas. Colecciones de libros con adivinanzas, rimas, trabalenguas, poesía, fábulas, entre otros. 1.5. Expresión Socio-Dramática 1.5.1 Kit de cocina, de herramientas, de medicina, enfermería, de bomberos, peluquería,

entre otros. 1.5.2 Accesorios: pelucas, sombreros de diferentes clases, antifaces, collares, turbantes,

chalecos, delantales, calcetines, trusas, entre otros. 1.5.3 Retazos de tela, velos, cintas, lanas, espejos. 1.5.4 Muñequero: casita, muñecas, muñecos, utensilios de cocina, muebles a escala

infantil de sala, comedor, cocina y alcoba. 1.5.5 Set de maquillaje artístico facial.

Page 26: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

1.6. Expresión Corporal y Movimiento 1.6.1 Aros grandes 1.6.2 Aros pequeños 1.6.3 Cintas y velos 1.6.4 Bastones pequeños 1.6.5 Bolsitas rellenas de semillas u otro material 1.6.6 Lazos grandes y pequeños 1.6.7 Zancos 1.6.8 Caballos de madera 1.6.9 Pelotas de diferentes texturas y tamaños 1.6.10 Penachos 1.6.11 Cojines rellenos con fibras siliconadas antialérgicas y telas impermeables. 1.6.12 Colchonetas escala infantil lavable, se recomienda 1m x 90cm o 1,10m x 90cm. 1.6.13 Módulos de gimnasio infantil

1.7. Otros elementos de apoyo para la atención (Opcional para la modalidad de Entorno Familiar). 1.7.1 Televisor 1.7.2 Computador 1.7.3 Impresora 1.7.4 Reproductor de audio 1.7.5 Reproductor de video 1.7.6 Videos infantiles 1.7.7 Mesas a escala infantil 1.7.8 Sillas a escala infantil 1.8 Dotación para el Agente Educativo. Esta dotación aplica para las modalidades de

Entorno Familiar y Entorno Comunitario. Incluye: 1.8.1 Un morral para transportar el material 1.8.2 Un kit viajero conformado por los elementos de los lenguajes expresivos,

anteriormente descritos que varía de acuerdo con las actividades a desarrollar con los niños, niñas y sus familias.

1.9 Dotación para el Servicio de Alimentación. Está compuesta por los equipos y elementos necesarios y suficientes para llevar a cabo un adecuado proceso de preparación, ensamble, almacenamiento, transporte, distribución y consumo de los alimentos.

2. MATERIAL DIDÁCTICO DE CONSUMO: Reúne aquellos elementos de uso y

consumo cotidiano para la realización de las actividades con los niños y las niñas. 2.1 Pliegos de cartulina de diferentes colores 2.2 Pliegos papel celofán de diferentes colores 2.3 Pliegos papel seda de diferentes colores 2.4 Pliegos papel silueta de variados colores 2.5 Resma papel tamaño carta 2.6 Resma papel tamaño oficio 2.7 Marcadores gruesos de diferentes colores 2.8 Kit de marcadores delgados de diferentes colores 2.9 Cinta de enmascarar y transparente 2.10 Pegante 2.11 Vinilos de diferentes colores

Page 27: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

2.12 Anilinas vegetales de diferentes colores. 2.13 Acuarelas de colores variados. 2.14 Tizas antialérgicas 2.15 Arcilla 2.16 Barras de plastilina de diferentes colores 2.17 Cajas de colores gruesos 2.18 Cajas de crayolas gruesas 2.19 Papel kraft 2.20 Papel periódico en pliegos 2.21 Papel bond en octavos 2.22 Pinceles de diferentes calibres 2.23 Brochas de espuma 2.24 Tablas de apoyo Además se deben contemplar otros materiales no estructurados del medio natural, de la manufactura y de la industria que permitan la exploración y transformación por parte de los niños y niñas. 3. DOTACION Y MATERIAL DIDÁCTICO MODALIDAD ENTORNO INSTITUCIONAL 8

HORAS - SALACUNAS. A continuación se describen los materiales que facilitan aprendizajes significativos y posibilidades para la estimulación de los niños y las niñas desde los tres (3) meses hasta los dos (2) años de edad. Esta dotación aplica sólo para la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas.

3.1 DOTACION: Esta incluye: 3.1.1 Material para la Estimulación: a. Juego de donas plásticas encajables b. Aros de manguera plástica rellenos con chaquiras c. Velos en texturas suaves y variados colores d. Tela politex o cambre e. Juegos de figuras en espuma, forrados en material impermeable o plástico f. Juegos de tarjetas con imágenes. g. Penachos de plástico h. Bolsitas de tela con relleno de material sintético. i. Pelotas plásticas de texturas. j. Balón grande de estimulación k. Pelotas en espuma forradas en lona impermeable en diferentes tamaños que ofrezcan

agarre. l. Juegos de cuentas en tamaño grande para ensartar. m. Rompecabezas entre 2 y 6 piezas con piezas de animales, frutas y objetos cotidianos n. Juegos de encajables con piezas de animales, frutas y objetos cotidianos. o. Juguetes de tracción para arrastrar p. Túnel de gateo que permita la ventilación. q. Rodillo pequeño para bebé en espuma forrado en lona plástica r. Módulos de gimnasio: escalera 3 peldaños, ola suave, cuadrado, trapecio s. CD de música de relajación - sonidos de la naturaleza-sonidos de animales entre otros t. Instrumentos musicales: Triángulo, Tambor en cuero para adulto, Palo de lluvia,

Campana mediana, Manguaré: caja pulida de dos sonidos, océano, Caja China, Pandereta, maracas, Maracas, xilófono(afinados)

u. Cascabeles de plástico suave y en diferentes tamaños para facilitar el agarre de los niños y niñas.

Page 28: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

v. Bloques plásticos de colores para armar torres w. Cubos de espuma forrados o de tela. x. Selección de libros y cuentos para niños y niñas desde el nacimiento hasta los 2 años y. Muñecos de trapo y pasta z. Linternas aa. Juegos de cocina en material plástico duro bb. embudos

3.1.2. Muebles y otros: a. Minicomponente o grabadora b. Espejos en material de seguridad con película antifragmento e instalado a la altura del

niño o niña gateador o caminador. c. Mueble para espacio de lectura con rodachinas d. Pasamanos o barra de apoyo para pegar a la pared: con diámetro acorde a la

capacidad de agarre del niño o niña. e. Exhibidor de trabajos. f. Asientos: Puff y cojines. g. Móviles con objetos grandes, en pasta o plástico, seguros, agradables y estéticos. h. Organizadores: contenedores de materiales. i. Cajas móviles plásticas j. Colchonetas grandes de espuma, forradas en lona k. Sillas pequeñas l. Silla comedor bebé 3.2 MATERIAL DIDÁCTICO DE CONSUMO SALACUNAS: A continuación se describe el material didáctico de consumo que debe ser adquirido por la entidad contratista que opera la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas. a. Anilina comestible liquida en colores. b. Motas de algodón c. Hilaza d. Harina de trigo e. Pinturas para la cara antialérgicas f. Plumas de colores g. Toallas húmedas h. Papel crepé i. Tripa de pollo de diferentes colores j. Retazos de telas de diferentes texturas (lisa, áspera, brillante, corrugada, peluda) k. Vasos desechables l. Guantes de cirugía m. Semillas n. Bolsas plásticas o. Desinfectante líquido. p. Purificador de ambiente con aromas de hierbas suaves y frutas. q. Atomizador r. Aceite de almendras s. Alcohol antiséptico. t. Toallas de papel u. Plástico transparente (para utilizar como superficie impermeable) PARÁGRAFO 1: En la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas los numerales 1 y 2 de este Artículo son opcionales con excepción del numeral 1.9 Dotación

Page 29: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

para el Servicio de Alimentación, el cual es obligatorio para todas las modalidades de atención. PARÁGRAFO 2: En la modalidad de entorno familiar la dotación reposará en un espacio dispuesto por la entidad prestadora del servicio. El equipo de agentes educativos hará uso de la misma según su planeación educativa.

CAPITULO III. MODALIDADES DE ATENCIÓN Y CUALIFICACION

ARTICULO 13: MODALIDADES DE ATENCIÓN. La Atención Integral a la Primera Infancia se ofrece bajo las siguientes modalidades de atención: 1. MODALIDAD DE ENTORNO FAMILIAR Descripción de la modalidad: A través de esta modalidad se brinda atención a niños y niñas desde el primer año hasta los dos años en el área urbana y cabeceras de corregimientos y desde el primer año hasta los cinco años en el área rural dispersa, urbano periférica y asentamientos donde no exista la disponibilidad de la modalidad institucional 8 horas. La transición en esta modalidad estará sujeta a la disponibilidad de cupos en la modalidad de entorno institucional y a las solicitudes de las familias. Esta modalidad favorece el desarrollo infantil integral, potenciando el rol educador de la familia, fortaleciendo sus competencias en el cuidado y la crianza afectuosa e inteligente, mediado por agentes educativos, en escenarios y equipamientos básicos dispuestos por la capacidad instalada en la comunidad urbana y rural del municipio de Medellín. Operación: Esta modalidad se desarrolla a través de unidades básicas de atención conformadas entre 10 y 15 niños y niñas con su familia o adultos significativos. Tres unidades básicas conforman un grupo (30-45 niños y niñas y sus familias). La modalidad cuenta con el siguiente equipo interdisciplinario:

Un agente educativo docente con dedicación de tiempo completo que tiene a su cargo un grupo conformado por tres (3) unidades básicas de atención (cada unidad conformada entre 10 y 15 niños, niñas y sus familias). Este agente educativo es responsable de los encuentros educativos y las visitas de acompañamiento en casa.

Un auxiliar educativo con dedicación de tiempo completo con igual relación técnica a la del docente, que apoya al docente en los encuentros educativos y visitas de acompañamiento en casa.

Un agente educativo psicosocial y un agente educativo nutricionista con dedicación de tiempo completo cada uno para 10 grupos de atención, (30 unidades básicas entre 300 y 450 niños, niñas y sus familias), que realizan encuentros educativos, visitas de acompañamiento en casa priorizadas y complementan la atención integral desde su área de conocimiento.

Un coordinador(a) pedagógico(a) con dedicación de tiempo completo para 10 grupos de atención (30 unidades básicas entre 300 y 450 niños, niñas y sus familias), encargado de orientar, planear, acompañar, evaluar y gestionar servicios de atención integral.

Este equipo se reúne semanalmente los lunes, una jornada laboral de 8 horas para

Page 30: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

realizar actividades de planeación, caracterización, formación, seguimiento y evaluación en el marco del Plan de Atención Integral (PAI). En las semanas que incluyen lunes festivo no se realizará jornada de planeación, se planificará anticipadamente el último lunes hábil. Los niños, niñas y sus familias o adultos significativos asisten a un encuentro educativo grupal semanalmente, con una duración de mínimo 3 horas efectivas (atención presencial de 180 minutos, que no incluye el tiempo de ambientación). El espacio en el cual se desarrollan los encuentros educativos debe ser gestionado por la entidad prestadora del servicio, cumpliendo con los requisitos de infraestructura. Los encuentros realizados por los agentes educativos nutricionista y psicosocial deben tener intencionalidad educativa desde la modalidad de entorno familiar, en el marco de la planeación y se realizan cada dos meses. Cada unidad básica tendrá un encuentro mensual con estos profesionales intercaladamente, es decir que un mes será realizado por el agente educativo psicosocial y al mes siguiente por el agente educativo nutricionista. Cada encuentro educativo tanto grupal como en casa, debe realizarse de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Programa Buen Comienzo en el Anexo 5 y contar con el material didáctico consecuente con la actividad a desarrollar, según el momento del ciclo vital del niño o la niña. Cada familia recibe al mes una visita de acompañamiento en casa, la cual tiene una duración entre 45 y 60 minutos, realizada por el agente educativo docente con su auxiliar educativo. En caso de presentarse algún asunto que requiera acompañamiento de los agentes educativos psicosocial o nutricionista, recibirá además visitas de acompañamiento por parte de éstos. Componente Alimentario y Nutricional: a. Suministrar un (1) refrigerio a cada uno de los niños, las niñas y su adulto significativo

acompañante. Este equivale al 27% del requerimiento nutricional diario de los niños y las niñas, el cual deberá llegar empacado de forma individual, garantizando las buenas prácticas de manufactura e higiene.

b. Suministrar el refrigerio en el marco del encuentro educativo, posibilitando en los niños, las niñas, sus familias o adultos significativos, el desarrollo de hábitos alimentarios adecuados y estilos de vida saludables. El horario para la distribución de la alimentación estará sujeto a la dinámica propia del grupo y las características del contexto.

c. Las preparaciones de este refrigerio deberán realizarse de acuerdo con el ciclo de menú entregado por el Programa Buen Comienzo. En caso de que alguno de los componentes del refrigerio requiera ser manipulado por parte de los agentes educativos, la entidad debe cumplir con la normatividad vigente para manipulación de alimentos.

d. Entregar una vez al mes el complemento alimentario, suministrado por la Secretaría de Bienestar Social, acorde con la existencia de este, garantizando un adecuado almacenamiento y distribución del mismo.

e. Garantizar la entrega de la información relacionada con los puntos de recepción del complemento y los listados de niños y niñas atendidos el día estipulado por la Secretaría de Bienestar Social. Con el reporte oportuno de esta información se

Page 31: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

asegura el envío del complemento con el tiempo necesario para realizar la entrega a las familias.

f. Garantizar que los agentes educativos expliquen a las familias cómo realizar el almacenamiento y consumo adecuados del complemento entregado por la Secretaria de Bienestar Social.

g. Realizar como mínimo dos valoraciones antropométricas al año, la primera durante los dos primeros meses de la prestación del servicio y la última, dos meses antes de finalizar la atención. Para el caso de los niños y niñas que transitan a la modalidad de entorno institucional antes de finalizar el año, se deberá hacer la segunda valoración antes de dicho tránsito.

Canasta: Con el objetivo de garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia, el valor per cápita por niño o niña atendido en la Modalidad Entorno Familiar tiene un costo que se encuentra en la siguiente tabla:

ENTORNO FAMILIAR

Componente Valor Costo por

niño/a

Recurso humano, material didáctico de consumo, dotación, servicios generales y costos administrativos

$ 95.842 Mes

Alimentación $ 2.831 Día

La asignación porcentual de la canasta es la siguiente:

ENTORNO FAMILIAR

Componente Porcentaje

Recurso humano 65% a 69%

Material didáctico de consumo 3% a 4%

Servicios generales 4% a 7%

Dotación 4% a 5%

Costos Administrativos 9,5%

El componente de alimentación no estará sujeto a variación porcentual, deberá ejecutarse el 100% de lo presupuestado en la canasta. Para una mayor claridad a continuación se explican qué tipo de rubros se tienen contemplados en cada uno de los componentes:

Recurso Humano: Coordinador(a) pedagógico(a), agente educativo docente, auxiliar educativo, agente educativo nutricionista y agente educativo psicosocial.

Dotación: Según lo definido en el Artículo 12 de esta resolución.

Material didáctico de consumo: Según lo definido en el Artículo 12 de esta resolución.

Servicios Generales: Gastos financieros, gastos de elaboración e instalación de la valla, servicios públicos (de conformidad con el literal e, numeral 4 del Artículo 15 de esta resolución), implementos de aseo, material de salud e higiene, transporte.

Costos administrativos.

Page 32: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

Alimentación: Incluye el costo del refrigerio para éste y un familiar o adulto significativo.

2. MODALIDAD ENTORNO INSTITUCIONAL La entidad prestadora del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia debe garantizar experiencias y ambientes armónicos, que favorezcan el desarrollo infantil integral, a través de la garantía de los derechos, teniendo como punto de partida el reconocimiento de las características, particularidades y potencialidades de la población infantil, así como la articulación y participación de las familias y la comunidad. 2.1 ENTORNO INSTITUCIONAL 8 HORAS Descripción de la Modalidad: A través de la modalidad de entorno institucional 8 horas se ofrece atención integral a niños y niñas desde los veintitrés meses (23) hasta los cinco (5) años, en jornadas de ocho (8) horas diarias, durante cinco (5) días a la semana, para ello la entidad prestadora del servicio garantiza un espacio físico, denominado Centro Infantil. Operación: Para garantizar la operación de la modalidad y el cumplimiento del PAI, la atención de los niños y las niñas está a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por:

Un agente educativo docente con dedicación de tiempo completo por cada 25 niños y niñas

Un auxiliar educativo con dedicación de tiempo completo por cada 50 niños y niñas

Un coordinador(a) pedagógico(a) con dedicación de tiempo completo por cada 200 niños y niñas

Un agente educativo psicosocial y un agente educativo nutricionista-dietista con dedicación de tiempo completo cada uno por 400 niños y niñas.

Un auxiliar de nutrición con dedicación de tiempo completo por cada 50 niños y niñas en caso de que la alimentación sea preparada en la sede, y cada 100 niños y niñas en caso de que la alimentación sea contratada a través de un proveedor.

La entidad contratista deberá realizar dos jornadas de planeación mensual con sus Agentes Educativos con una duración de 2 horas cada una. Estas se deben realizar de 2:00 pm a 4:00 pm. Las entidades contratistas deben tener en cuenta que en los días en que se realicen estos encuentros, se debe garantizar la alimentación de los niños y las niñas, con la entrega del refrigerio de la tarde empacado adecuadamente para que se lo lleven a su casa y así reciban los requerimientos nutricionales definidos por el Programa Buen Comienzo. De igual manera se debe notificar a las familias sobre la realización de los mismos, con el fin de que puedan programar su horario de acuerdo con la hora de salida de los niños y las niñas de los centros infantiles. Cada entidad deberá informar previamente a la interventoría sobre los días definidos para llevar a cabo las jornadas de planeación. Componente alimentario y nutricional: a. Garantizar todos los días de la semana (de lunes a viernes) el suministro del 80% del

requerimiento nutricional diario de los niños y las niñas, mediante el cumplimiento del ciclo de menú entregado por el Programa Buen Comienzo.

Page 33: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

b. Iniciar el suministro de la alimentación en los siguientes horarios: desayuno entre 8:15 am y 8:45 am, almuerzo entre 11:30 am y 12:00 m, refrigerio entre 3:00 pm – 3:30 pm

c. Realizar como mínimo dos valoraciones antropométricas al año: la primera durante el primer mes a partir del inicio de la prestación del servicio y la última dos meses antes de finalizar la atención.

Canasta: Con el objetivo de garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia el valor por cada niño y niña atendido en la Modalidad Entorno Institucional 8 horas tiene un costo que se encuentra en la siguiente tabla:

ENTORNO INSTITUCIONAL 8 HORAS

Componente Valor Costo por

niño/a

Recurso humano, material didáctico de consumo, dotación, servicios generales y costos administrativos

$ 150.921 Mes

Alimentación $ 4.031 Día

La asignación porcentual de la canasta es la siguiente:

ENTORNO INSTITUCIONAL 8 HORAS

Componente Porcentaje

Recurso humano 45% a 48%

Material didáctico de consumo 1% a 3%

Servicios generales 7% a 9%

Dotación 1% a 3%

Costos Administrativos 9,5%

El componente de alimentación no estará sujeto a variación porcentual, deberá ejecutarse el 100% de lo presupuestado en la canasta. Para una mayor claridad a continuación se explican qué tipo de rubros se tienen contemplados en cada uno de los componentes:

Recurso Humano: Coordinador(a) pedagógico(a), agente educativo docente, auxiliar educativo, agente educativo nutricionista y agente educativo psicosocial.

Dotación: Según lo definido en el Artículo 12 de esta resolución.

Material didáctico de consumo: Según lo definido en el Artículo 12 de esta resolución.

Servicios Generales: arrendamiento, gastos financieros, gastos de elaboración e instalación de la valla, mantenimiento de la sede, servicios públicos, personal de aseo, implementos de aseo, material de salud e higiene.

Costos administrativos.

Alimentación. Contratación del auxiliar de nutrición, mantenimiento preventivo de equipos, compra y transporte de víveres, fumigación del servicio de alimentos, gas para la preparación de los mismos.

2.1 ENTORNO INSTITUCIONAL 8 HORAS – SALACUNAS

Page 34: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

Descripción de la modalidad: A través de la modalidad de Entorno Institucional 8 horas - Salacunas se ofrece atención integral a niños y niñas entre los tres (3) meses y hasta los dos (2) años de edad, en jornadas de ocho (8) horas diarias, durante cinco (5) días a la semana, para ello la entidad contratista garantiza un espacio físico, denominado Centro Infantil. Operación: Esta modalidad se desarrolla a través de unidades básicas de atención conformadas por mínimo 15 y máximo 18 niños y niñas. Un grupo de atención está integrado por tres unidades básicas (es decir mínimo 45 y máximo 54 niños y niñas). Para garantizar la operación de la modalidad y el cumplimiento del PAI, la atención de los niños y las niñas está a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por:

Un Agente educativo docente con dedicación de tiempo completo por dos unidades básicas de atención (mínimo 30 y máximo 36 niños y niñas)

Dos auxiliares educativos con dedicación de tiempo completo para una unidad básica de atención, conformada por mínimo 15 y máximo 18 niños y niñas.

Un agente educativo psicosocial y un agente educativo nutricionista-dietista, cada uno con dedicación de medio tiempo, por cada grupo de atención (mínimo 45, máximo 54 niños y niñas).

Un coordinador(a) pedagógico(a) con dedicación de tiempo completo por diez (10) unidades básicas de atención (mínimo 150, máximo 180 niños y niñas).

Un auxiliar de nutrición tiempo completo por cada grupo de atención (mínimo 45, máximo 54 niños y niñas).

Un auxiliar de servicios generales tiempo completo por tres grupos de atención (mínimo 135, máximo 162 niños y niñas).

Componente alimentario y nutricional: a. Garantizar todos los días de la semana (de lunes a viernes) el suministro del 60% del

requerimiento nutricional diario de los niños y las niñas hasta los cinco (5) meses de edad y el suministro del 80% del requerimiento nutricional diario de los niños y las niñas, de los seis (6) meses hasta los dos (2) años de edad; mediante el cumplimiento de la minuta patrón entregada por el Programa Buen Comienzo (Anexo 6).

b. Realizar una valoración antropométrica cada mes a todos los niños y las niñas, teniendo presente que la primera debe realizarse durante el primer mes después del inicio de la prestación del servicio y la última un mes antes de finalizar la atención.

Canasta: Con el objetivo de garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia el valor por cada niño atendido en la Modalidad Entorno Institucional 8 horas – Salacunas, tiene un costo que se encuentra en la siguiente tabla:

ENTORNO INSTITUCIONAL 8 HORAS - SALA CUNAS

Componente Valor Costo por

niño/a

Recurso humano. $ 231.541 Mes

Los recursos asignados en la canasta de esta modalidad están destinados para el recurso humano requerido para la atención de los niños y las niñas según la relación técnica

Page 35: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

establecida en la operación de la modalidad. En caso de que la entidad contratista no ejecute el 100% de los recursos en este componente, podrá hacer uso de los mismos en otros, tales como: dotación, material didáctico de consumo y servicios generales, según lo establecido en el Artículo 15 de esta resolución. 2.3 ENTORNO INSTITUCIONAL 5 HORAS LUDOTEKAS Descripción de la modalidad: Esta modalidad opera en articulación con el Instituto de Deportes y Recreación – INDER, según sus criterios de atención y la capacidad instalada con la que cuentan las Ludotekas de la ciudad. Allí se atiende durante 5 horas diarias y 5 días a la semana un mínimo de veinte (20) niños y niñas, máximo treinta (30), de dos a cinco años de edad mediante actividades pedagógicas basadas en metodologías lúdicas, activas, participativas y centradas en el niño y niña que favorecen el desarrollo de competencias en Primera Infancia. Operación: Para garantizar la operación de la modalidad y el cumplimiento del PAI, la atención de los niños y las niñas está a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por:

Un agente educativo docente con dedicación de seis (6) horas por parte de la entidad prestadora del servicio para la atención de mínimo 20 y máximo 30 niños y niñas.

Un agente educativo por parte del INDER con dedicación de seis (6) horas para la atención de mínimo 20 y máximo 30 niños y niñas.

Un coordinador(a) pedagógico(a), un agente educativo psicosocial y un agente educativo nutricionista-dietista con dedicación de seis (6) horas por cada 500 niños y niñas atendidos.

2.3.3. Componente alimentario y nutricional: a. Suministrar el 27% del requerimiento nutricional diario de los niños y las niñas, con un

refrigerio los días hábiles de la semana (lunes a viernes), de acuerdo con el ciclo de menú suministrado por el Programa Buen Comienzo.

b. Realizar como mínimo dos valoraciones antropométricas: la primera durante el primer mes a partir del inicio de la prestación del servicio y la última dos meses antes de finalizar la atención.

Canasta: Con el objetivo de garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia el valor por cada niño y niña atendido en la Modalidad Entorno Institucional 5 horas Ludotekas tiene un costo que se encuentra en la siguiente tabla:

ENTORNO INSTITUCIONAL LUDOTEKAS

Componente Valor Costo por

niño/a

Recurso humano, material didáctico de consumo, dotación, servicios generales y costos administrativos

$ 76.792 Mes

Alimentación $ 2.144 Día

La asignación porcentual de la canasta es la siguiente:

Page 36: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

ENTORNO INSTITUCIONAL LUDOTEKAS

Componente Porcentaje

Recurso humano 44% a 47%

Material didáctico de consumo 1% a 3%

Servicios generales 6% a 9%

Dotación 1% a 3%

Costos Administrativos 9,5%

El componente de alimentación no estará sujeto a variación porcentual, deberá ejecutarse el 100% de lo presupuestado en la canasta. Para una mayor claridad a continuación se explican qué tipo de rubros se tienen contemplados en cada uno de los componentes:

Recurso Humano: Coordinador(a) pedagógico(a), agente educativo docente, agente educativo nutricionista-dietista y agente educativo psicosocial.

Dotación. Según lo definido en el Artículo 12 de esta resolución.

Material didáctico de consumo. Según lo definido en el Artículo 12 de esta resolución.

Servicios generales: gastos financieros, gastos de elaboración e instalación de la valla, personal de aseo, implementos de aseo, material de salud e higiene.

Costos Administrativos.

Alimentación. Compra y transporte de víveres y producto terminado, mantenimiento preventivo de equipos.

3. ENTORNO COMUNITARIO Descripción de la modalidad: Esta modalidad brinda atención integral dirigida a los niños y las niñas que son atendidos en Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, complementando los servicios de cuidado y nutrición, con el componente educativo. La entidad contratista garantiza el desarrollo de un Plan de Atención Integral a la Primera Infancia, que aporte tanto a la cualificación de cada Madre Comunitaria en su rol de agente educativo, como a la atención de los niños y las niñas que participan en la modalidad, articulando los lineamientos establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con los del Programa Buen Comienzo. Operación: Para ofrecer la atención, la entidad prestadora del servicio provee una infraestructura para el funcionamiento de la Unidad Pedagógica de Apoyo (UPA), la cual presta atención 8 horas, cuatro días a la semana (martes a viernes). Allí se recibe cada día a los niños y las niñas de cuatro (4) Hogares Comunitarios con sus respectivas Madres Comunitarias, para una atención de 16 Hogares Comunitarios semanalmente. En la UPA se presta atención a máximo 208 niños y niñas. Esta modalidad cuenta con el siguiente equipo interdisciplinario:

Un agente educativo docente con dedicación de tiempo completo por cada 52 niños y niñas (4 hogares comunitarios).

Un coordinador(a) pedagógico(a) con dedicación de tiempo completo por cada 208

Page 37: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

niños y niñas (16 hogares comunitarios).

Un agente educativo nutricionista dietista y un agente educativo psicosocial con dedicación de tiempo completo por 416 niños y niñas (2 UPAS- 32 hogares comunitarios).

Un auxiliar de nutrición con dedicación de tiempo completo por cada 208 niños y niñas (1 UPA) en el caso de la alimentación preparada en la sede, o cada 416 niños y niñas (2 UPA) en el caso de la alimentación contratada.

Cada día dos agentes educativos docentes tienen bajo su responsabilidad la atención de 4 hogares comunitarios durante las ocho horas de atención en la UPA con sus respectivos niños, niñas y Madres Comunitarias. En los espacios de atención (UPA y Hogar Comunitario) se desarrollan encuentros vivenciales donde se comparte el quehacer educativo entre Madres Comunitarias y agentes educativos. Cada agente educativo docente destina dos días a la semana, para la realización de visitas de acompañamiento pedagógico a los hogares comunitarios. Cada visita tiene una duración de 4 horas. Las Madres Comunitarias, los niños y las niñas reciben en total 12 (doce) horas semanales de atención educativa por parte del Programa Buen Comienzo, 8 horas en la UPA y 4 en el Hogar Comunitario. El día lunes se dedica a la planeación semanal, en donde todo el equipo interdisciplinario se reúne en una jornada laboral de 8 horas para realizar actividades de caracterización, formación, planeación, seguimiento y evaluación en el marco del PAI. En las semanas que incluyen lunes festivo no se realizará jornada de planeación, se planificará anticipadamente el último lunes hábil. Las Madres Comunitarias participan el último lunes de cada mes en el Grupo de Estudio y Trabajo– (GET), por lo tanto la planeación correspondiente a este día debe ser realizada anticipadamente el último lunes hábil. 3.3. Componente nutricional y alimentario: a. Garantizar la entrega de la alimentación a los niños, niñas y Madres Comunitarias

durante el día de atención en la UPA, con la calidad higiénica requerida y acompañada de procesos formativos alrededor de hábitos alimentarios e higiénicos saludables.

b. Entregar un (1) desayuno, un (1) almuerzo y un (1) refrigerio a cada niño, niña y Madre Comunitaria, siguiendo la minuta patrón suministrada por el ICBF, de acuerdo con la resolución 2414 de 2010 o aquellas que las modifiquen, complementen o sustituyan.

c. Iniciar el suministro de la alimentación en los siguientes horarios: desayuno entre 8:15am y 8:45am, almuerzo entre 11:30am y 12:00m, refrigerio entre 3:00pm – 3:30pm.

d. Realizar como mínimo dos valoraciones antropométricas: la primera durante el primer mes a partir del inicio de la prestación del servicio y la última dos meses antes de finalizar la atención.

Canasta: Con el objetivo de garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia el valor por cada niño y niña atendido en la Modalidad Entorno Comunitario tiene un costo que se encuentra en la siguiente tabla:

Page 38: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

ENTORNO COMUNITARIO

Componente Valor Costo

por niño/a

Recurso humano, material didáctico de consumo, dotación, servicios generales y costos administrativos

$ 108.847 Mes

Alimentación $ 274 Día

La asignación porcentual de la canasta es la siguiente:

ENTORNO COMUNITARIO

Componente Porcentaje

Recurso humano 45% a 49%

Material didáctico de consumo 3% a 5%

Servicios generales 34% a 36%

Dotación 2% a 4%

Costos Administrativos 9,5%

El componente de alimentación no estará sujeto a variación porcentual, deberá ejecutarse el 100% de lo presupuestado en la canasta. Para una mayor claridad a continuación se explican qué tipo de rubros se tienen contemplados en cada uno de los componentes:

a. Recurso Humano: Coordinador(a) pedagógico(a), agente educativo docente, agente educativo nutricionista-dietista y agente educativo psicosocial.

b. Dotación. Según lo definido en el Artículo 12 de esta resolución. c. Material didáctico de consumo. Según lo definido en el Artículo 12 de esta

resolución. d. Servicios generales: arrendamiento, gastos financieros, gastos de elaboración e

instalación de la valla, mantenimiento de la sede, servicios públicos, personal de aseo, implementos de aseo, material de salud e higiene, transporte, cuota de participación.

e. Costos administrativos. f. Alimentación. Este componente incluye auxiliar de nutrición, mantenimiento

preventivo de equipos, fumigación del servicio de alimentos y gas para la preparación de los mismos. Los víveres son suministrados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.

ARTICULO 14: MODALIDAD DE CUALIFICACIÓN A LA ATENCIÓN EN ENTORNO INSTITUCIONAL HOGARES INFANTILES. A través de esta modalidad y en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); el Programa Buen Comienzo fortalece el rol de sus agentes educativos con el fin de cualificar la Atención Integral de los niños y las niñas atendidos en esta modalidad según criterios de focalización del ICBF. Dicha cualificación se desarrolla mediante:

La articulación de la propuesta educativa del Programa Buen Comienzo con el

Page 39: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

proyecto educativo comunitario del ICBF.

El fortalecimiento de las áreas de derecho para la Atención Integral a la Primera Infancia.

El fortalecimiento de la planeación y los procesos de formación con la participación activa de las Madres Comunitarias y las Jardineras.

El acompañamiento a las familias

Descripción de la Modalidad: Los Hogares Infantiles son operados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La atención integral de niños y niñas se fortalece mediante alianza efectuada con el Programa Buen Comienzo.

Operación: Para garantizar la atención integral y cualificar a las Jardineras se atiende durante 8 horas diarias, cinco días a la semana, la entidad prestadora del servicio cuenta con el siguiente equipo interdisciplinario: a. Un agente educativo docente con dedicación de tiempo completo que acompaña la

labor de la Jardinera con ochenta y cinco (85) niños y niñas durante la semana. b. Un coordinador(a) pedagógico(a) y un agente educativo psicosocial con dedicación de

tiempo completo por cada 510 niños y niñas, los cuales deben apoyar el cumplimiento del Plan de Atención Integral y están encargados de suministrar asistencia técnica mediante el acompañamiento de las actividades educativas y la generación de espacios de formación y reflexión para el mejoramiento de la atención integral.

Componente Alimentario y Nutricional: a. Realizar como mínimo dos valoraciones antropométricas: la primera durante el primer

mes a partir del inicio de la prestación del servicio y la última dos meses antes de finalizar la atención.

Canasta: Con el objetivo de garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia el valor por cada niño y niña atendido en la cualificación de los Hogares Infantiles tiene un costo que se encuentra en la siguiente tabla:

ENTORNO INSTITUCIONAL HOGARES INFANTILES

Componente Valor Costo por

niño/a

Recurso humano, material didáctico de consumo, dotación, servicios generales y costos administrativos

$ 36.320 Mes

La asignación porcentual de la canasta es la siguiente:

ENTORNO INSTITUCIONAL HOGARES INFANTILES

Componente Porcentaje

Recurso humano 75% a 80%

Material didáctico de consumo 6% a 9%

Servicios generales 3% a 6%

Dotación 3% a 5%

Costos Administrativos 9,5%

Page 40: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

Para una mayor claridad a continuación se explican qué tipo de rubros se tienen contemplados en cada uno de los componentes:

a. Recurso Humano: Coordinador(a) pedagógico(a), agente educativo docente y agente educativo psicosocial.

b. Dotación. Según lo definido en el Artículo 12 de esta resolución. c. Material didáctico de consumo. Según lo definido en el Artículo 12 de esta

resolución. d. Servicios Generales: gastos financieros, gastos de elaboración e instalación de la

valla y tomas de medidas antropométricas. e. Costos administrativos.

PARAGRAFO: El porcentaje de asignación de los costos en cada una de las modalidades se realizará teniendo en cuenta el 100% de lo ejecutado. ARTICULO 15: DETALLE DE LAS CANASTAS. A continuación se describen los rubros que integran cada uno de los componentes de la canasta de atención para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia. 1. Recurso Humano: Agentes educativos que se describen en la relación técnica de cada

una de las modalidades de atención, con excepción de los auxiliares de nutrición, los cuales están incluidos en el componente de alimentación.

2. Dotación: Según lo contemplado en el Artículo 12. El rubro de dotación sólo podrá ser ejecutado por la entidad contratista a la que se la hayan asignado cupos de sostenibilidad de los años 2008-2009 y a la entidad que se la hayan asignado cupos ampliación de cobertura en la vigencia 2012. A las entidades que se le hayan asignado cupos de ampliación en los años 2010 y 2011 deberán utilizar la dotación entregada en los contratos suscritos en dichas vigencias, ya que ésta se encuentra dentro del término establecido (3 años) para su duración o uso. En consecuencia no podrán ejecutar este rubro sin que el Programa Buen Comienzo lo autorice, para lo cual deberán presentar solicitud que dé cuenta de sus requerimientos de dotación. En caso de que la entidad ejecute recursos de este rubro sin que se justifique la necesidad de adquirirla, deberá hacer los respectivos reintegros.

3. Material didáctico de consumo: según lo contemplado en el Artículo 12. 4. Servicios Generales: son todos los gastos en los que se incurre para prestar de

manera óptima la atención integral de los niños y las niñas. La descripción de cada uno es: a. Arrendamiento: Canon de arrendamiento para las sedes donde se atienden los

niños y las niñas. No aplica para las modalidades de Entorno Familiar y Entorno Institucional Ludotecas y Hogares Infantiles.

b. Gastos Financieros: Aquí se incluye el Gravamen al Movimiento Financiero (4 por mil). No se incluyen intereses causados por financiación de créditos y el impuesto de retención en la fuente.

c. Gastos de elaboración e instalación de la valla para la marcación de la sede. d. Mantenimiento de la sede donde se presta el servicio. Este incluye retoque de

pintura, reparación de: revoques, superficie de pisos, redes eléctricas, redes hidrosanitarias, puertas y ventanas, elementos de cerramiento, cubiertas, entre otras. No se pueden contemplar reparaciones para adecuar los espacios de las instalaciones con el fin de cumplir los requerimientos mínimos para la prestación del servicio. No aplica para las modalidades de Entorno Familiar y Entorno Institucional Hogares Infantiles y Ludotecas.

Page 41: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

e. Gastos por servicios públicos: No aplica para la modalidad de Entorno Institucional Hogares Infantiles y Ludotecas, para la modalidad de Entorno Familiar aplicará siempre y cuando la necesidad así lo sugiera y el Programa Buen Comienzo expresamente lo autorice.

f. Gastos de personal de aseo: No aplica para las modalidades de Entorno Familiar y Entorno Institucional Hogares Infantiles.

g. Implementos de aseo: No aplica para la modalidad de Entorno Institucional Hogares Infantiles.

h. Material de salud e higiene: Incluye los elementos requeridos para la higiene de los niños, las niñas y los agentes educativos, a saber: toallas de papel, papel higiénico, pañitos húmedos, jabón líquido para manos, cepillos de dientes, crema dental, gel desinfectante antibacterial, entre otros que tengan como único fin la preservación de la salud e higiene.

i. Transporte: Incluye el desplazamiento de los agentes educativos en la modalidad de Entorno Familiar y de los niños, las niñas y agentes educativos en la modalidad de Entorno Comunitario. Así mismo el transporte para el complemento nutricional en la modalidad de Entorno Familiar (cuando sea el caso). Para las demás modalidades aplicará siempre y cuando la necesidad así lo sugiera y el Programa Buen Comienzo expresamente lo autorice.

j. Cuota de participación: Es la cuota que se le reconoce a la Madre Comunitaria para garantizar la gratuidad del servicio de atención integral, esta sólo aplica para la modalidad de Entorno Comunitario.

k. Medición antropométrica: Incluye los honorarios del agente educativo nutricionista-dietista para realizar la valoración antropométrica de los niños y las niñas atendidos en la modalidad de Entorno Institucional - Hogares Infantiles. Este rubro no incluye los equipos antropométricos, ni su calibración.

5. Costos Administrativos: La asignación de este componente es de nueve punto cinco por ciento (9.5%) del valor total de ejecución del presupuesto del contrato. Estos no aplican para los contratos de la modalidad de Entorno Institucional 8 horas – Salacunas.

6. Alimentación: Este rubro incluye recursos para la alimentación para los niños y las niñas, según lo especificado en cada modalidad de atención. Este incluye víveres, auxiliar de nutrición, fumigación, gas, transporte de alimentos y mantenimiento preventivo de equipos.

PARAGRAFO 1: Los rendimientos financieros generados en las cuentas donde se manejan los recursos DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, deberán reintegrase a este; los excedentes resultantes del manejo de canastas o implementación de economías de escalas o de donaciones con destinación exclusiva a los servicios prestados al Programa Buen Comienzo, se reinvertirán en beneficio de la atención de los niños y las niñas, previo acuerdo entre este y el Programa sobre su utilización o inversión. PARAGRAFO 2: En las canastas de atención no se contempla el valor del seguro para los niños y las niñas atendidos, éste seguro será asumido directamente por la Secretaría de Educación. La entidad contratista debe garantizar el registro de los niños y las niñas en el Sistema de Información para que éstos puedan acceder a dicho seguro.

TITULO IV

SISTEMA DE INFORMACIÓN ARTÍCULO 16: SISTEMA DE INFORMACION. La entidad contratista debe hacer uso del

Page 42: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

Sistema de Información creado por el Programa Buen Comienzo, según las especificaciones dadas por el mismo. La entidad debe: 1. Realizar el registro de usuarios responsables del manejo de la información en el

Sistema de Información a través de la plataforma del portal www.medellin.gov.co. 2. Contar con equipos de cómputo con acceso a internet de banda ancha por equipo,

para realizar el registro, actualización y consulta de información en cada una de las sedes donde se vaya a realizar este proceso o donde el prestador defina que se va a administrar la información. Para el óptimo desempeño del Sistema de Información, los equipos deben contener por lo menos las siguientes características: a. Procesador: Intel Core 2 Dúo o superior b. Memoria RAM:4GB o superior c. Disco Duro: 250 GB o superior d. Sistema Operativo: Windows 7 e. Internet Explorer 7.0 +

3. Conocer y socializar con el personal requerido el Manual de Usuario suministrado por el Programa Buen Comienzo donde se describe la operación adecuada del Sistema de Información.

4. Disponer y utilizar una cuenta de correo electrónico para el cruce de información institucional permanente.

5. Garantizar que el personal que va a administrar la información a través del sistema cuente con los siguientes conocimientos mínimos del uso de tecnologías de información: a. Uso del computador: Identificación de los componentes básicos b. Manejo de Office: Word, Excel c. Manejo de cuentas de correo electrónico e internet. d. Captura de imágenes desde el computador a través de Print Screen e. Garantizar la calidad, veracidad y oportunidad de los datos registrados en el

Sistema de Información. 6. Reportar permanentemente la información de los niños, las niñas y la prestación del

servicio en el Sistema de información del Programa Buen Comienzo o en su defecto, en el medio indicado para ello.

7. Reportar las novedades presentadas en la contratación del personal requerido para la atención de los niños y las niñas, en el Sistema de información del Programa Buen Comienzo o en su defecto, en el medio indicado para ello.

8. Actualizar permanentemente los datos registrados en el Sistema de Información, con el fin de garantizar la oportunidad, integridad y calidad de la base de datos y que cumpla su objetivo para la generación de indicadores de gestión.

9. Informar al Administrador del Sistema del Programa Buen Comienzo sobre la creación, actualización o retiro de los usuarios, para la actualización del permiso de ingreso al sistema.

10. Garantizar la confidencialidad y buen manejo de la información registrada en el Sistema de Información.

ARTICULO 17: ASISTENCIA TECNICA Y SUPERVISION. La entidad contratista deberá facilitar los procesos de asistencia técnica para la prestación del servicio acorde con las orientaciones definidas por el Programa Buen Comienzo. ARTICULO 18: INTERVENTORIA. La entidad prestadora del servicio contratada por el

Page 43: CONSIDERACIONES...RESOLUCIÓN NÚMERO 501 DE 2012 Por medio de la cual se regula la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia en desarrollo del Programa

Programa Buen Comienzo, estará sujeta al seguimiento administrativo, financiero, técnico, contable y jurídico de la interventoría contratada para estos efectos, de conformidad con el inciso tercero del artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 y las normas complementarias. ARTICULO 19: REGIMEN SANCIONATORIO. El régimen sancionatorio aplicable a las Entidades Prestadoras del Servicio de Atención en ejecución de los contratos celebrados en desarrollo del Programa Buen Comienzo será el establecido en el Ordenamiento Jurídico Colombiano, en especial el consignado en la Ley 1474 de 2011, en concordancia con el Decreto Municipal 521 de 2009 y sus normas complementarias. ARTÍCULO 20: VIGENCIA Y DEROGATORIA. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las resoluciones 802, 5009, 11639, 10633 (en cuanto a su componente técnico), 13563 de 2011 y todas aquellas disposiciones que le sean contrarias. Dada en Medellín, a los once (11) días del mes de enero de dos mil doce (2012).

COMUNIQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

_________________________

LUZ ELENA GAVIRIA LOPEZ Secretaria de Educación

Municipio de Medellín

Proyectó: Revisó: Revisó: Revisó: Aprobó:

Lina María Gil Zapata Coordinadora Área de Calidad Equipo de Calidad Programa Buen Comienzo

Abel de Jesús Ojeda Villada Abogado Contratista Programa Buen Comienzo

Fabián Zuluaga García Director Técnico Programa Buen Comienzo

Isabel Angarita Nieto Líder Unidad Jurídica Secretaría de Educación

Maria Victoria Martínez Zapata Subsecretaria Adtivo y Financiero. Secretaría de Educación