107
Construcción y Análisis de Sistema de Información Geográfica Para la Toma de Decisiones: Caso Centro De Bogotá Jheansel Hasler Beltrán Forero 20111025008 Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Catastral y Geodesia Octubre 06 de 2017

Construcción y Análisis de Sistema de Información ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7185/1/...• Identificar las conductas de los peatones y conductores producidas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Construcción y Análisis de Sistema de Información Geográfica Para la Toma

de Decisiones: Caso Centro De Bogotá

Jheansel Hasler Beltrán Forero

20111025008

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Catastral y Geodesia

Octubre 06 de 2017

Construcción y Análisis de Sistema de Información Geográfica Para la Toma

de Decisiones: Caso Centro De Bogotá

Tutora

Erika Sofía Upegui Cardona

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Catastral y Geodesia

Octubre 06 de 2017

AGRADECIMIENTOS

A Dios “Porque Jehová da la sabiduría, Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.

7El provee de sana sabiduría a los rectos;

Es escudo a los que caminan rectamente.”

Proverbios 2:6-7

A mi padre Juan Humberto Beltran, mi madre Luz Marina Forero Morera y mi Hermano

Jhohans Hannsen Beltran Forero, quienes con amor, esfuerzo y dedicación han

ofrendado sus vidas para hacer posible cada triunfo de mi vida.

A mi directora de trabajo de grado Erika Sofia Upegui Cardona, sin quien nunca

hubiese sido posible tener éxito en esta investigación. Por su profesionalismo y

calidad de persona, le estaré eternamente agradecido.

A mis profesores de pregrado, quienes, aunque quizás no hicieron parte activa del

desarrollo de esta monografía, sus enseñanzas me fueron profundamente valiosas,

especialmente a:

Carlos Alberto Cañòn Rincon docente de Calculo Diferencial

Luis Jorge Diaz Fuentes docente de Matemáticas Especiales

Yenny Espinosa Gomez docente de Sistemas de Información Geográfica

Javier Felipe Moncada docente de Programación de Interfaces SIG

Miguel José Espitia Rico docente de Física II.

Sergio Andres Laiton docente de Geografía Humana y Física.

Jhon Hernan Diaz Forero docente de Física III.

Àlvaro Enrique Ortìz Dàvila docente de Bases de Datos Espaciales.

Andres Cardenas Contreras docente de Geofísica.

Oscar Javier Espejo Valero docente de PDI.

William Pachón docente de Topología y Catastro de Redes.

William Eduardo Alfonso Valencia docente de Planeación.

Finalmente, a mi gran amigo Yilber Sebastián Hernández Gómez quien es como un

hermano y de quien eh aprendido cosas muy valiosas.

1

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ................................................................................................ 3

2. JUSTIFICACION ................................................................................................. 4

3. PREGUNTA DE INVESTIGACION ..................................................................... 5

3.1. Preguntas Principales ................................................................................... 5

3.2. Sub Preguntas .............................................................................................. 5

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................ 6

4.1. Objetivo Principal .......................................................................................... 6

4.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 6

5. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 7

5.1. Marco Teórico ............................................................................................... 7

5.1.1. Congestión del trafico ............................................................................. 7

5.2. Marco Normativo ......................................................................................... 12

5.3. Marco de Referencia ................................................................................... 16

5.3.1. Abstracción ........................................................................................... 17

5.3.2. Soluciones propuestas a nivel internacional ......................................... 24

5.4. Marco Espacial ............................................................................................ 26

6. METODOLOGIA ............................................................................................... 33

6.1. Etapa 1: Recolección de Datos ................................................................... 33

6.2. Etapa 2: Elaboración del SIG y Definición de Escenarios ........................... 38

6.3. Etapa 3: Implementación de Soluciones ..................................................... 39

7. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS .............................................. 41

7.1. Etapa 1: Recolección de Datos ................................................................... 41

7.2. Etapa 2: Elaboración del SIG y Definición de Escenarios ........................... 59

7.2.1. Almacenamiento de datos .................................................................... 61

7.2.2. Modificación de datos y actualización .................................................. 64

7.2.3. Generación de estadísticas y consultas ............................................... 66

7.2.4. Visualización de estadísticas y consultas ............................................. 68

7.3. Etapa 3: Implementación de Soluciones ..................................................... 77

7.3.1. Reducción del 30% de los vehículos particulares ................................. 77

7.3.2. Reducción del 60% de los vehículos particulares ................................. 84

7.3.3. Reducción del 90% de los vehículos particulares ................................. 90

8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 98

2

RESUMEN

Observando las experiencias a nivel internacional, es posible encontrar que existen

patrones de comportamiento asociados a la congestión del tráfico en las vías de las

ciudades dependiendo del día, la hora e inclusive las temporadas del año. La ciudad

de Bogotá, Colombia no es ajena a esta realidad, todo un marco normativo en la

capital colombiana está detrás de dichos patrones de comportamiento que causan la

congestión del tráfico especialmente en ciertas horas, lo que se denominan horas pico

diurnas y nocturnas.

La congestión del tráfico depende de una serie de variables, algunas de ellas

dependen de factores como el clima, el día de la semana, la ubicación o la hora y

algunas otras simplemente no varían por periodos largos de tiempo. La recolección y

acoplamiento de estas dos clases de variables permite además de identificar con

claridad que variables son las más incidentes en la congestión, hacer la simulación

en Sistemas de Información Geográfica del estado actual del flujo vehicular y de las

soluciones que se pudiesen ser implementadas, y que ya hayan sido probadas en

otras ciudades.

El modelar el flujo vehicular en un segmento de vía problemático tanto en

accidentalidad como en congestión, en el centro tradicional de Bogotá, Colombia,

permitió entender que las soluciones propuestas a nivel internacional no resuelven el

problema de la congestión ni los altos niveles de accidentalidad, ya que hay

problemas asociados a los sistemas de transporte masivos de la ciudad y a algunos

comportamientos que tienen relación directa con la cultura ciudadana.

3

1. INTRODUCCION

La congestión del tráfico en las grandes metrópolis es una de las problemáticas que

se ha querido resolver, dados sus efectos sobre la economía y la sociedad, es por

ello que a nivel internacional han sido varias las propuestas que pretenden poner fin

a este problema, principalmente a través de políticas que buscan incentivar en la

población el uso de sistemas de transporte público.

La efectiva implementación de dichas políticas depende de patrones que se repiten

en las grandes ciudades, como horas, días y temporadas en las cuales la congestión

del tráfico es alta, así como de ciertas características propias de cada ciudad, como

lo es la evolución histórica de los modos de transporte masivos, la cultura ciudadana,

la infraestructura vial disponible, factores climáticos, entre otros. Herramientas como

los Sistemas de Información Geográfica y las bases de Datos Espaciales son una

gran ayuda para poder evaluar la efectividad, ya que permiten modelar la realidad de

la movilidad, simular posibles soluciones de propuestas a nivel internacional y así

entender cuáles son las verdaderas necesidades de la ciudad para resolver la

congestión del tráfico y si se ajustan a experiencias implementadas en distintos

países.

4

2. JUSTIFICACION

El movilizarse de un lugar a otro de manera rápida y cómoda, ha sido una de las

grandes ambiciones de la humanidad sobre todo en las ciudades donde la población

es mayor cada día, el movilizarse es cada vez más difícil y las exigencias de la

población se tornan más altas.

Hoy en día los mecanismos de control del tráfico vehicular terrestre están

evolucionando gracias a la incursión de los sistemas de información geográfica (SIG)

en esta área, ya que son una herramienta que procesa rápida y confiablemente datos

espacialmente referenciados y es de gran ayuda para soportar la toma de decisiones.

En la ciudad de Bogotá D.C. actualmente como política para resolver los problemas

de tráfico vehicular evidenciados en las horas pico, se ha diseñado un sistema

denominado pico y placa, el cual restringe la movilización de un grupo de vehículos

que según las disposiciones del Decreto 575 de 2013 en su artículo primero

dependiendo de si la terminación de la placa es par o impar se verá impedido a

movilizarse en ciertos horarios los días pares e impares respectivamente.

Esa única política como veremos en el desarrollo de esta investigación no ha puesto

fin a los problemas de tráfico en ciertos sectores de la ciudad, por lo cual es necesario

implementar nuevas políticas, en las cuales como demanda la Constitución Política

Nacional en su artículo 58 el interés privado ceda al interés público o social.

La presencia de altos niveles de accidentalidad en zonas de alta congestión, como es

el caso de la Avenida Fernando Mazuera entre avenidas Jiménez de Quezada y

Ciudad de Lima, presenta un escenario perfecto para entender de qué manera se

salvan vidas humanas con políticas proyectas a mitigar la congestión del tráfico.

5

3. PREGUNTA DE INVESTIGACION

3.1. Preguntas Principales

• ¿Es posible resolver los problemas de congestión del tráfico sin recurrir a la

construcción de nueva infraestructura vial en el área de estudio?

• ¿Existe alguna relación entre los niveles de accidentalidad en el área de

estudio y el tráfico vehicular?

3.2. Sub Preguntas

• ¿Las soluciones propuestas a nivel internacional para dar solución a problemas

de tráfico vehicular, pueden dar solución a los problemas de esta índole

existentes en el área de estudio?

• ¿Existe alguna conducta de los peatones y conductores asociada a la

congestión del tráfico que promueva altos niveles de accidentalidad?

• ¿Existen impactos sobre otras avenidas al implementar nuevas políticas que

reduzcan el volumen de automóviles sobre el área de estudio?

6

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

4.1. Objetivo Principal

• Identificar las causas de la congestión del tráfico y su relación con los niveles

de accidentalidad tomando como caso de estudio un sector con altos niveles

de congestión y accidentalidad en el centro tradicional de Bogotá, con el fin de

evaluar su impacto y proponer soluciones.

4.2. Objetivos Específicos

• Identificar las conductas de los peatones y conductores producidas por la

congestión del tráfico, que promuevan los altos niveles de accidentalidad.

• Diseñar e implementar en un Sistema De Información Geográfica, tanto peajes

por congestión como costos de parqueo diferenciales sobre el área de estudio,

para poder evaluar su posible impacto y viabilidad.

• Identificar cuáles serán los impactos colaterales de las soluciones propuestas

implementadas.

7

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Marco Teórico

En este ítem se presentan dos enfoques, el primero es el relacionado al estudio de la

congestión del tráfico y la comprensión del fenómeno, y el segundo a los elementos

técnicos y herramientas necesarias para desarrollar alternativas de solución a la

congestión del tráfico.

5.1.1. Congestión del trafico

El entender la manera en que se manifiesta la congestión del tráfico en las vías y las

implicaciones económicas que este tiene hace parte de dos aproximaciones

fundamentales que Mussone y su equipo (2014) consideran necesarias para hacer

interpretaciones tanto a nivel espacial como económico: la primera, la asocia a la

ingeniería, desde la cual es posible generar medidas cuantitativas de congestión; y la

segunda, la asocia a la economía, desde la cual es posible asociar los costos

marginales de la congestión.

5.1.1.1. Congestión del tráfico desde la ingeniería

Es de especial interés para el desarrollo del estudio de la congestión del tráfico

comprender que factores inciden en la constitución de este fenómeno que afecta con

frecuencia redes de transporte, para lo cual dos definiciones citadas por Mussone et

al. (2014), serán útiles, la primera tomada del Highways Agency, que comprende la

congestión del tráfico como el momento en que la demanda de tráfico horario excede

el rendimiento horario sostenible de enlazamiento; de la cual es importante resaltar

que tanto la variable tiempo como las condiciones físicas de la vía condicionan la

existencia o no de congestión, la segunda es la tomada de Goodwin que define la

congestión del tráfico, como la impedancia que los vehículos imponen sobre otros

debida a la relación velocidad – flujo, en condiciones en donde el uso de un sistema

de transporte alcanza el límite de sus capacidades; es importante resaltar de esta

8

definición el papel del comportamiento de los vehículos en la constitución de la

congestión del tráfico.

A partir de las definiciones anteriormente dadas, es necesario profundizar en cuatro

(4) aspectos, para comprender la manera en que en la realidad de las vías emerge la

congestión del tráfico, estos son:

1. Horario de congestión (Horas pico).

2. Capacidad de rendimiento de la infraestructura vial.

3. Papel de los vehículos.

4. Ubicación

Estos serán estudiados en orden a continuación.

5.1.1.1.1. Horario de congestión

Las horas pico pueden ser estudiadas como patrones cíclicos en la ciudades,

asociados a ciertas horas, días, semanas o temporadas, Wen et al. (2014) en su

estudio hecho en Beijing China, encuentra que la mayor cantidad de viajes entre

semana, ocurren principalmente durante unas horas determinadas en la mañana y

en la noche (horas pico diurnas y nocturnas), encontrando por semana que el día más

congestionado en la hora pico de la mañana es el lunes, y en la hora pico de la noche

los viernes, el comportamiento del flujo vehicular los martes y jueves es parecido, y

finalmente encontró los miércoles como un día cuya congestión del tráfico en horas

pico es superior a la evidenciada en los dos días enunciados anteriormente, además

encuentra que en el año también existen periodos en los cuales la congestión

incrementa, debido a una influencia que ejercen momentos como el inicio del otoño y

los días festivos, además He et al. (2016) encuentra como las condiciones de

visibilidad y humedad de la autopista son de las que más influyen como por ejemplo

las horas pico nocturnas en temporada de invierno que son de las que presentan

mayores problemas de congestión incluso por encima de temporadas de alta

demanda de transporte como lo es el otoño en China.

Fosgerau & De Palma, (2013) encuentran un detalle crucial que permite comprender

como los patrones encontrados por Wen et al. (2014) se asocian a un comportamiento

masivo de la población, partiendo de la premisa de que los lugares destino en la

mañana son los lugares de trabajo, y en la noche los hogares, definiendo

implícitamente las zonas de comercio y servicio, y zonas industriales como polos de

9

atracción para la población en las mañanas, y las áreas residenciales como polos de

atracción en las noches, lo cual explica el por qué en las horas pico nocturnas las

personas prefieren movilizarse tan pronto la hora de trabajo termina (inicio de la hora

pico), mientras en las mañanas las horas con mayor congestión son aquellas en que

el horario laboral inicia (está más cerca al final de la hora pico).

5.1.1.1.2. Capacidad de rendimiento de la infraestructura vial

Para la construcción de infraestructura vial se tienen cuenta principalmente dos

variables fundamentales, la cantidad de carros que transitan por la vía (flujo vehicular)

y la velocidad máxima a la que ellos necesitan transitar dada la necesidad de recorrer

largas distancias, estas dos variables tienen una relación inversamente proporcional,

es decir un bajo flujo vehicular resulta en un alto incremento de la velocidad de los

vehículos y viceversa (Ahmad Munawar, 2011).

Es esencial cuantificar la capacidad de las vías para entender el objetivo con el cual

fueron construidas, la capacidad de una vía se define como el máximo flujo vehicular

posible en una vía haciendo uso de todos los carriles existentes (Rajesh Gahar y

Divya Mohandas, 2016), y es cuando esta capacidad esta al tope que las velocidades

son bajas, las vías no cumplen con el objetivo para el cual fueron diseñadas y las

entidades gubernamentales se ven obligadas a generar nuevas políticas que

mantengan las vías por debajo de sus límites o toman la decisión de intervenir o

ampliar la infraestructura vial.

Rajesh y su equipo (2016), establecen dos maneras de calificar las vías, en primer

lugar de manera cuantitativa, con la capacidad de las vías que se determina con la

cantidad máxima de carros por hora o carros por día; y la segunda con una medida

de tipo cualitativa, la cual se denomina nivel de servicio, e indica las condiciones del

tráfico en términos de velocidad, tiempo de viaje, libertad de maniobrar, confort,

comodidad interrupciones de tráfico, seguridad. Es así como el indicador

volumen/capacidad es uno de los mejores indicadores para medir el nivel de servicio

y el nivel de congestión clasificado de la siguiente manera (tabla 1):

10

Tabla 1: Clasificación de la tasa de velocidad/capacidad

Nivel De

Servicio

Tasa de

Velocidad/Capacidad

(V/C)

Nivel De

Confort

Naturaleza Del Flujo

A < 0.30 Mas Alto Flujo Libre

B 0.30 – 0.50 Flujo Libre Razonable

C 0.50 – 0.70 Flujo Estable

D 0.70 – 0.90 Umbral Cerca al flujo inestable

E 1.00 Flujo Inestable

F >1.00 Más Bajo Flujo Forzado

(Rajesh Gahar y Divya Mohandas, 2016)

5.1.1.1.3. Papel de los vehículos

La existencia de congestión del tráfico genera conductas de manejo que incluyen

arrancar y frenar continuamente y momentos en donde el motor está a media

máquina, lo que genera un incremento en las emisiones locales de contaminación

(Mussone et al., 2014), además estas conductas ponen en riesgo la seguridad de los

conductores ya que pueden dejar de prestar atención a la vía (ya sea por la pérdida

de atención o por la frustración) aumentando así el riego de accidentalidad (Mussone

et al., 2014), lo cual puede terminar lesionando en un mayor grado el flujo vehicular.

5.1.1.1.4. Ubicación

Raicu, Costescu & Popa, (2016) modelan el flujo vehicular y de consumidores para

definir el riesgo que generan grandes centros de comercio urbano (tipo de area de

interes del proyecto de investigacion a ejecutar), cuyas caracteristicas intrinsecas

establecen unos niveles propios de movilidad, accidentalidad y severidad de los

accidentes.

La abstracción hecha por Raicu y sus colegas (2016) se basó en cuatro grandes

grupos o clases que permiten caracterizar la zona los cuales son:

1. Clase Objeto: Elementos que impactan en el tráfico vehicular como entidades

móviles, infraestructura vial o técnica.

11

2. Clase Actor: Grupos u organizaciones que pueden influenciar en el sistema

tales como, autoridades urbanas, asociaciones o la comunidad.

3. Clase Estructura Espacial: Define la estructura topológica de los elementos

asociados al riesgo de tráfico vehicular.

4. Clase Estructura Temporal: Define el tiempo y ubicación de las entidades del

sistema asociadas a periodos de actividad e inactivada.

Con lo anterior ese equipo de trabajo (Raicu et al., 2016) usó medidas estadísticas

para hallar la entropía relativa (nivel de concentración de centros comerciales en una

zona), áreas de servicio (nivel de influencia del centro de comercio en zonas

adyacentes), el flujo del tráfico y el riego de choque.

El modelamiento les permitió concluir que las diferentes clases de comercio dadas en

un centro urbano de comercio generan significativamente tráfico vehicular por sus

propiedades de atracción y recreación a peatones y además dado por las dinámicas

de distribución de mercancía, sugiriendo a las entidades encargadas de manejar el

uso del suelo un mayor control sobre la implementación de nuevos centros

comerciales no pensando solo en la capacidad de pago de las personas sino también

en las implicaciones de estos usos sobre el tráfico vehicular y el riesgo de choque.

Finalmente es de vital importancia, luego de especificadas las variables a tener en

cuenta, en medio de la recolección de datos tener en cuenta exactitud, instantaneidad

y estabilidad de los datos (Kong et al., 2015). En donde el nivel de exactitud depende

de que los datos en su conjunto cumplan con el propósito de caracterizar el área de

estudio con la mayor semejanza al mundo real, por lo cual se puntualizó en los cuatro

aspectos anteriores; la instantaneidad hace referencia a la capacidad de recibir datos

de campo con la mayor frecuencia posible, lo cual tiene una incidencia en el nivel de

exactitud y la estabilidad de los datos hace referencia un modo consistente de captura

de datos a través del cual se cumpla un estándar lo cual depende principalmente de

las opciones tecnológicas disponibles para recolectar datos. Esto conducirá a las

administraciones a reducir de manera efectiva, y eventualmente a eliminar, los

impactos de la congestión del tráfico.

12

5.1.1.2. Congestión del tráfico desde la economía

Aunque el impacto económico no hace parte del objetivo de este estudio, se considera

de gran importancia resaltar a nivel internacional las implicaciones que la congestión

del tráfico tiene sobre la economía, e intrínsecamente dar una razón de peso por la

cual es un fenómeno que debe ser tratado como prioritario en las ciudades.

En Estados Unidos de Norteamérica, a través del censo nacional de viajes por hogar

de 2009, se muestra que los hogares Americanos en promedio viajan 20.000 millas y

gastan al rededor del 15% de sus ingresos en transportarse sobre las vías (Fosgerau

& De Palma, 2013), porcentaje que indica implícitamente que la movilidad hace parte

fundamental del debido desarrollo de las distintas actividades que llevan a cabo los

hogares y por ello están dispuestos a invertir en transporte, esto además explica la

alta demanda de movilidad, tanto así que Fosgerau y de Palma (2013) citan que en

2011 la congestión en los Estados Unidos causo alrededor de 5.5 billones de horas

de retraso de viaje (en comparación a un flujo vehicular común) y 2.9 billones de

galones extra de gasolina con un costo total de 121 billones de dólares, lo cual

constituye pérdidas para la población en términos de las actividades (económicas,

sociales, culturales, etc.) que pudieron haber desarrollado si no hubiese estado allí la

congestión, y en la inversión que pudieron haber hecho con el dinero perdido con

estos costos. El caso europeo no es distinto, el European Comission White Paper

encontró que la congestión tiene un costo de cerca de 100 billones de euros anuales

(Mussone et al., 2014).

5.2. Marco Normativo

En el caso colombiano específicamente en la ciudad de Bogotá D.C. los cuatro

aspectos enunciados en la sección 5.1.1.1 tienen normas asociadas, las cuales serán

citadas y analizadas a continuación.

Con respecto a los horarios de congestión a los que se refiere la sección 5.1.1.1.1, en

la ciudad de Bogotá para el área de estudio descrita en el marco espacial (§5.4), y

con el fin de reducir la congestión, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del decreto

575 de 2013 restringe la circulación de carros particulares en las mañanas desde las

6:00 hasta las 8:30 horas y en las noches entre las 15:00 y las 19:30 horas.

13

Estas restricciones son únicamente validas de lunes a viernes e implícitamente están

incluyendo aspectos descritos en el marco teórico como horas pico nocturnas y

diurnas, y los comportamientos de la población que se dirige en las mañanas desde

sus hogares hasta sus trabajos y en las noches desde sus trabajos hasta sus hogares.

La ley 789 de 2002 en su artículo veinticinco (25) establece el horario de trabajo

ordinario entre las 6:00 y las 22:00 horas, y teniendo en cuenta que el código

sustantivo de trabajo en su artículo 160 establece que el máximo de horas laborales

por semana es de cuarenta y ocho (48) horas es decir por lo regular 8 horas diarias,

se puede inferir que una empresa que inicie labores entre 8:00 y 9:00 horas estará

terminando labores entre las 17:00 y 18:00 incluyendo la hora de descanso

intermedio para tomar el almuerzo, explicando así a groso modo el porqué de la

existencia de estos horarios de restricción. Por otra parte, el código nacional de

tránsito Ley 769 de 2002, en su artículo 108 con respecto a las condiciones climáticas

de humedad, visibilidad que alteran la capacidad de frenado establece que el

conductor debe manejar una distancia prudencial del vehículo que le antecede,

dejándolo así al criterio del conductor.

Frente a la capacidad de rendimiento de la infraestructura vial de la sección 5.1.1.1.2,

en la ciudad de Bogotá a través del Decreto 190 de 2004 en el artículo 174 se

clasifican las secciones viales como sigue:

Malla arterial principal y malla arterial complementaria: V-0, V-1, V-2 y V-3.

Malla vial intermedia: V-4, V-5 y V-6.

Malla vial local: V-7, V-8 y V-9.

Esta clasificación hace referencia a la importancia de la vía para la ciudad con base

en la capacidad de la misma. La capacidad cambia de acuerdo a los anchos de

secciones transversales establecidos en el artículo 177 del decreto 190 de 2004, que

varía entre 9 metros a 100 metros como se observa en la tabla 2.

14

Tabla 2: Anchos mínimos de secciones transversales por

tipo de sección vial

Tipo Ancho

V-0 100 metros

V-1 60 metros

V-2 40 metros

V-3 28 metros (en sectores desarrollados)

V-4 22

V-5 18 (Para zonas industriales y acceso a barrios)

V-6 16 (Local principal en zonas residenciales)

V-7 13 (Local secundaria en zonas residenciales)

V-8 10(Publica, peatonal, vehicular restringida)

V-9 8 (Peatonal)

Fuente: Decreto 190 de 2004

Dependiendo de la clasificación variara el flujo vehicular y así mismo las velocidades

permitidas. Según la ley 1239 de 2008 el máximo de velocidad en el casco urbano es

de sesenta kilómetros por hora (60 km/h) para vehículos de servicio público (modo de

transporte objeto de estudio), a excepción de la circulación por zonas escolares o

residenciales donde debe ser de 30 kilómetros por hora (30 km/h).

La sección vial objeto de estudio y descrita en el marco espacial, de acuerdo con lo

anterior tiene una clasificación V-2 y los buses de servicio público tienen permitido un

máximo de velocidad de sesenta kilómetros por hora (60km/h).

En Colombia con respecto al papel de los vehículos al que se refiere la sección

5.1.1.1.3 hay unas leyes que se encargan de proteger y regular el comportamiento de

los conductores para evitar accidentes, la principal de ellas es el código nacional de

tránsito, ley 769 de 2002 que en el título III establece las normas de comportamiento.

Según el artículo cincuenta y cinco toda conducta ya sea de peatones, pasajeros o

conductores debe evitar obstaculizar, perjudicar o poner en riesgo a los demás,

además de estar en deber de respetar las señales y autoridades de tránsito,

específicamente los peatones tienen determinantemente prohibido ponerse delante o

atrás de un vehículo con el motor encendido y cruzar la vía atravesando el tráfico

15

vehicular en donde existen pasos peatonales según el artículo cincuenta y ocho, lo

cual es una conducta que puede darse en condiciones de congestionamiento.

Los conductores según el artículo sesenta y ocho del código nacional de tránsito están

obligados a conducir a la velocidad permitida según el carril cuando la reglamentación

así lo indique, en caso de ausencia de reglamentación el carril derecho será para

transitar y los demás para maniobras de adelantamiento. El articulo setenta y tres del

mismo código establecerse que dichas maniobras de adelantamiento están

prohibidas en intersecciones, en zonas donde exista línea de separación continua, en

curvas o pendientes, cuando la visibilidad sea desfavorable, en las proximidades de

pasos de peatones, en intersecciones de vías férreas, por la berma o por la derecha

de un vehículo y en general cuando la maniobra ofrezca peligro.

Con respecto a los vehículos de servicio público en el artículo ochenta y ocho del

código nacional de tránsito se establece la obligación de transitar por el carril derecho

cuando se encuentre libre y esté disponible a los usuarios. En la ciudad de Bogotá el

transporte público está en un proceso de transformación gracias al Plan Maestro de

Movilidad (PMM) decreto 319 de 2016, que en el artículo doce estructura el sistema

de movilidad teniendo como eje el Sistema Integrado De Transporte Publico de

Bogotá D.C. (SITP) y que según el artículo catorce tiene tres componentes:

- El transporte Público Masivo

- Transporte Público Colectivo

- Transporte Publico Individual

El SITP según el artículo quince del PMM tiene un proceso de constitución a través

de la integración operacional, tarifaria e institucional con el fin de lograr una unidad

física para los usuarios del transporte. Finalmente, bajo el decreto 309 de 2009 se

adoptó el SITP y además en el artículo once definió el modelo de operación que es

con una arquitectura de rutas jerarquizadas, que comprende elementos de

infraestructura complementarios como terminales, estaciones y paraderos para su

funcionamiento.

En Bogotá D.C. antes del PMM han existido vehículos de transporte público colectivo,

los cuales la administración distrital a estado desintegrando físicamente en orden de

acatar la obligación interpuesta por el articulo veinte del PMM de suspender la sub-

oferta del transporte público colectivo. En la actualidad esta clase de vehículos han

pasado a denominarse SITP Provisional y su operación no se ajusta al modelo de

operación del SITP y por ello son provisionales.

16

De acuerdo con el Decreto 309 de 2009 el SITP se implementará en las siguientes

cuatro fases:

Fase 1: Preparación para la implementación del SITP.

Fase 2: Implementación gradual de la operación.

Fase 3: operación integrada del SITP.

Fase 4: Integración con los modos férreos.

En la actualidad el SITP se encuentra en la Fase 2 por aspectos como la falta de

integración de medios de pago y tarifarias enunciadas en el artículo 19 de la Ley 309

de 2009, debido a la resiliencia de los SITP Provisionales, en ese mismo sentido en

la actualidad los buses utilizados para reemplazar los SITP provisionales, son los de

recorridos más largos denominados SITP Urbano, aquellos con características físicas

más parecidas a los SITP Provisionales y que suelen transitar por el área de estudio

tienen una capacidad de 50 pasajeros (Transmilenio S.A, 2017), el modelo de

referencia es Mercedes Benz Atego 1016 que tiene una capacidad de 60 pasajeros y

una longitud de 9.5 metros (El Tiempo, 2011).

Por último, con respecto a la ubicación a la que se refiere la sección 5.1.1.1.4 la ciudad

de Bogotá D.C. se divide en localidades, las cuales a su vez se divide en Unidades

De Planeamiento Zonal (UPZ) para efectos de ordenamiento territorial. La vía objeto

de estudio se encuentra ubicada en la UPZ 93 Las Nieves de la localidad tercera

Santa Fe. De acuerdo con el artículo 32 del Decreto 492 de 2007 esta UPZ define y

precisa las normas específicas de acuerdo con los planteamientos establecidos en la

Operación Centro, el modelo de ordenamiento del plan zonal centro, el área de

actividad central, los lineamientos de armonización de usos y tratamientos y criterios

de ordenamiento.

5.3. Marco de Referencia

Las administraciones públicas encargadas de tratar la congestión del tráfico, además

de estar en el deber de entender los elementos que inciden en este fenómeno, deben

valerse de herramientas que permitan abstraer la realidad y de estrategias basadas

en la evaluación de las experiencias a nivel internacional que les permitan conocer

los posibles efectos de una decisión administrativa para mitigar la congestión.

17

5.3.1. Abstracción

Los sistemas de información geográfica (SIG) han sido usados cada vez más como

una herramienta eficiente para aplicaciones tales como respuesta a emergencias,

planeación y administración del transporte (Huang & Pan, 2006), dado que está en la

capacidad de resolver una pregunta en su mundo virtual que se aproxima a la

respuesta en el mundo real (Sadeghi-Niaraki, Varshosaz, Kim, & Jung, 2011), al

asociar datos estáticos y dinámicos del tráfico vehicular (Valsecci, Claramunt, &

Peytchev, 1999).

Con el fin de fortalecer la articulación de los SIG y los sistemas de transporte

inteligentes (STI) nace una nueva rama denominada GIS-T (Geographic Information

Systems for Transportation) (Huang & Pan, 2006), la cual incorpora encuestas origen-

destino, para construir marcos de comportamiento que permitan estudiar y tratar de

entender los patrones y tendencias que emergen de un sistema de transporte (Chen,

Tan, Claramunt, & Ray, 2011).

Para Huang & Pan (2006) un GIS-T debe estar en la capacidad de integrar gran

variedad de datos de transporte tales como, incidentes, condiciones del pavimento e

inventarios de señalización, asociados a un punto específico o segmento de vía en

un sistema de referencia espacial, esto para simular las condiciones de entorno a las

que se ve sujeto el usuario de la infraestructura vial.

Por otro lado es necesario entender los comportamientos de los usuarios bajo las

condiciones enunciadas anteriormente, para esto Chen y su equipo (2011), se enfoca

en la abstracción de variables como los múltiples modos de transporte que hacen uso

de una vía, el establecimiento en torno a las características físicas de la

infraestructura vial de indicadores de accesibilidad, entre otras clases de variables

que permitan reflejar las relaciones topológicas y lógicas de las redes de transporte.

Una de las variables más difíciles de abstraer es la variedad de modos de transporte

que circulan por una vía de tipo multimodal, Yan-yan, Pan-Yi, Jiang-hui, Guo-chen,

Xin, & Yi, (2016) dan prioridad al transporte publico, ya que es donde se concentra el

interes de la poblacion, y por ello hacen una clasificacion entre el transporte publico y

el transporte privado, lo cual tambien facilita análisis asociados a la demanda de

transporte publico y privado a diario.

Las variables elegidas para el desarrollo de la investigacion tienen relacion con las

cuatro secciones del marco teorico y los estandares nacionales enunciados en el

18

marco normativo (§5.2), la tabla tres presenta las variables asociadas a cada seccion

además de una descripcion de cada una.

Tabla 3. Variables a tener en cuenta en el area de estudio.

Seccion Variable/Abreviacion Definicion

Hora

de

co

ng

estion

Humedad del segmento de

via / Humedad_via

La via en el momento de captura de

datos puede estar seca, humeda o

mojada.

Hora de estudio del

segmento de via / nombre

La hora en que se recolecta la

informacion debe estar en el horario de

la hora pico nocturna de la ciudad y sera

parte del indicador del segemeto de via,

que ademas de la hroa tendra la carrera

las calles entre las que esta y el dia el

mes y el año.

Cap

acid

ad

De

Re

nd

imie

nto

Numero total de carros

sobre el segmento de via /

num_carr

Cantidad de carros en el segmento de via

durante la hora pico nocturna elegida

Numero de carros publicos

en el segmento de via /

num_carr_pub

Cantidad de buses de servicio publico

SITP y SITP Provisional en el segmento

de via durante la hora pico nocturna

elegida

Numero de carros privados

en el segmento de via /

num_car_priv

Cantidad de carros que no cumplen la

funcion de medio de transporte publico

masivo.

Cola / Cola Es la cantidaconcatenado con la

cantidad de metros de segmento de via

que ocupan.

Capacidad del segmento de

via / capacidad

Es la longitud del segmento de via.

Volumen del segmento de

via / volumen

La longitud de via ocupada por

vehiculos en la hora pico nocturna

estudiada.

19

Indice V/C / V_C Es el cociente entre el volumen y la

capacidad.

Codificacion del indice /

Codificacion

Hace referencia a la nuraleza del flujo.

Pa

pe

l d

e L

os V

eh

icu

los

Velocidad Permitida / v_per Es la velocidad que la normatividad en el

area urbana establece para lso carros de

servicio publico.

Velocida Sobre Via / v_calc Velocidad a la que circulan los vehiculos

de servicio publico en el segmento de

via estudiado.

Comportamiento de los

vehiculos serca a la

estacion SITP /

comp_vehi_prada

Descripcion de maniobras hechas por

los conductores serca a cada estacion.

Observaciones / obsrvcns Descripcion de maniobras y patronjes

en el segmento de via estudiado.

Numero de buses SITP en

la estacion / num_bus_SITP

Cantidad de buses SITP recogiendo

personas en la estacion durante un

rango periodo de tiempo de 10 minutos

en la hora pico estudiada.

Numero de buses SITP

Provisional en la estacion /

num_bus_pub

Cantidad de buses SITP Provisional

recogiendo personas en la estacion

durante un rango periodo de tiempo de

10 minutos en la hora pico estudiada.

Numero de personas en

estacion SITP / num_per

Corresponde al nuemero de personas

en espera de un bus SITP o SITP

provisional , base para observar cuantos

toman SITP y SITP provisional.

Numero de personas en la

estacion que se suben a un

SITP / num_per_SITP

Personas que acceden al servicio SITP

durante un rango de tiempo de 10

minutos en la hora pico elegida.

20

Numero de personas en la

estacion que se suben a un

SITP Provisional /

num_per_publ

Personas que acceden al servicio SITP

Provisional durante un rango de tiempo

de 10 minutos en la hora pico elegida.

Rutas / Ruta # Rutas SITP que tienen asignada la

estacion perteneciente al segmento de

via estudiado.

Ubic

acio

n

Estado De Via / est_via Condiciones de pavimento del segmento

estudiado.

Semaforo / Semaforo Presencia o no de semaforo en el

segmento de via estudiado.

Tiempo en luz roja / t_Rojo Tiempo en segundos que el semaforo

impide la circulacion de vehiculos en el

segmento de via estudiado.

Tiempo en luz verde /

t_Verde

Tiempo en segundos que el semaforo

permite la circulacion de vehiculos en el

segmento de via estudiado.

Uso / uso Hace referencia especificamente a si es

parqueadero o no, dado que el area de

estudio ya se caracterizo en el marco

espacial.

Capacidad De Parqueadero

/ cap_parq

Hace referencia a la cantidad de

vehiculos que pueden estacionarse en

un lote de uso parqueadero.

Identificador del Lote /

lotcodigo

Es un identificador unico que el distrito

capital le da a cada lote para

identificarlo de los demas.

(Elaboracion Propia)

Los GIS-T se pueden desarrollar en distintos hardware dependiendo de las

características del software en uso. Para almacenar los datos de las distintas

variables del GIS-T es necesario un software que permita almacenar datos

alfanuméricos con componentes espaciales. Postgres es un sistema de bases de

21

datos objeto – relacional libre (Open source, código abierto o software libre), con más

de 15 años de antigüedad ( The PostgreSQL Global Development Group, 2017), el

cual tiene una extensión de bases de datos espaciales denominada PostGIS la cual

soporta objetos geográficos permitiendo que consultas espaciales se realicen en SQL

(PostGIS, 2017).

Los requerimientos mínimos de Hardware para la versión 9.6 de PostgreSQL son un

Procesador de 1 GHz, memoria RAM de 1 GB y un Disco Duro de 512 MB

(EnterpriseDB, 2016).

Para visualizar los objetos geográficos es necesario un software SIG como QGIS, el

cual es un software profesional SIG de código abierto licenciado bajo licencia pública

general (GNU) y pertenece al Open Source Geospatial Fundation (OSGeo) (OSGeo,

2017). QGIS no cuenta con una especificación de requerimientos de Hardware oficial,

aunque para el desarrollo de la investigación el disco duro fue de 1 Tera, la memoria

RAM de 512 MB, procesador de 2400 MHz y sistema operativo Ubuntu Linux versión

16.04.

Por otra parte, los recursos de software, hardware, información y datos del área de

estudio no cumplirán el objetivo de la investigación sin un diseño apropiado del flujo

de información y debida utilización de los recursos. La Figura 1 presenta dicho Diseño.

Figura 1. Flujo de Información y Recursos Utilizados.

(Elaboración Propia)

Almacenamiento

De Datos

(PostgreSQL)

Modificación

De Datos y

Actualización

(PostgreSQL)

Generación de

Estadísticas y

Consultas

(PostgreSQL)

Visualización De

Consultas y

Estadísticas

(QGIS)

PC RAM: 512 MB Disco Duro: 1 Tera Procesador: 2400 MHZ

22

Como se puede observar en la Figura 1, uno de los aspectos más importantes es la

base de datos espacial, debido a que de esta dependen los resultados de la

investigación y por ende los análisis y escenarios hipotéticos a implementar, razón

por la cual es necesario hacer un diseño de la base de datos espacial para evitar

problemas como los enunciados por Silberschatz, Korth, & Sudarshan (2002), de:

- Redundancia e inconsistencia de los datos: Información duplicada y diversas

copias de los mismos datos pueden no coincidir respectivamente.

- Dificultad de acceso a datos: frente a consultas no previstas cuando la

información fue almacenada la búsqueda puede tornarse engorrosa y con gran

cantidad de datos imposible, por lo cual se requeriría el desarrollo de sistemas

de recuperación de datos.

- Aislamiento de datos: la presencia de datos dispersos y diferentes formatos

puede impedir la creación de sistemas de recuperación de datos.

- Integridad: Los valores de los datos almacenados deben satisfacer ciertos tipos

de restricciones de consistencia, por ejemplo, la restricción de velocidad de

una vía determinada no puede ser superior al límite establecido por la ley.

- Atomicidad: Cualquier sistema eléctrico o mecánico está sujeto a fallos,

cuando esto sucede y se están haciendo operaciones en los datos como

transferencias de datos, por ejemplo, una transacción entre cuentas bancarias

se debe asegurar que en el momento del fallo o se haga la transferencia o por

el contrario no se haga, evitando que en el ejemplo de la transferencia bancaria

se debite de una cuenta y no se acredite en la cuenta receptora.

- Anomalías en acceso concurrente: cuando muchos usuarios tienen acceso a

la base de datos, si no existe un sistema de supervisión dos usuarios pueden

modificar un mismo dato al mismo tiempo, por ejemplo, dos usuarios retirando

dinero de una misma cuenta bancaria al mismo tiempo, juntos debitaran un

valor de la cuenta bancaria, pero la cuenta simplemente podría tener en cuenta

el retiro de uno de los dos usuarios y omitir el otro.

- Seguridad: No todos los usuarios deberían tener acceso a toda la información.

El diseño de la base de datos para evitar esta clase de problemas consiste en dos

pasos, el primero es la elaboración de un modelo entidad relación, el cual está basado

en una percepción del mundo real (Silberschatz et al, 2002), y el segundo la

elaboración del modelo relacional que consiste en un grupo de tablas para representar

los datos y las relaciones entre ellos (Silberschatz et al, 2002).

23

El modelo entidad relación se compone de una colección de objetos llamados

entidades y de relaciones entre esos objetos (Silberschatz et al, 2002). Las entidades

se describen en bases de datos con atributos, estos componentes según Silberschatz

et al, (2002) se representan de la siguiente manera:

- Rectángulos: Representan las entidades

- Elipses: representan los atributos.

- Rombos: representan las relaciones entre conjuntos de entidades.

- Líneas: Unen los atributos con los conjuntos de entidades y los conjuntos de

entidades con las relaciones.

Es necesario tener una forma de especificar como las entidades dentro de un

conjunto de entidades son distinguibles al igual que las relaciones dentro de un

conjunto de relaciones, por esa razón los valores de los atributos de una entidad

deben ser tales que permitan identificar unívocamente la entidad (Silberschatz et al,

2002), en este contexto es que nacen las calves o llaves. Existe una clase de llave

denominada primaria, la cual esla elegida por el diseñador de la base de datos como

elemento principal para identificar las entidades dentro de un conjunto de entidades

(Silberschatz et al, 2002), en el modelo entidad relacion esta se distinguira por ser el

atributo subrayado.

Dado que los objetos a utilizar en la base de datos de la investigación son espaciales,

es necesario agregar un indicador al interior de los rectángulos que representan las

entidades, dicho indicador debe aclarar si el objeto es un punto, una línea o un

polígono en el espacio. El indicador se pone en la parte superior derecha de cada

entidad como se observa en las entidades de la Figura 2, la cual es el modelo entidad

relación del caso de estudio, que se presenta en el capítulo 7.

El modelo entidad relación para el caso de estudio presenta algunas particularidades

sobre las cuales es necesario definir teóricamente como se muestra a continuación

las cuales son:

- Especialización: esto se representa con un triángulo, suele utilizarse cuando

una entidad tiene subgrupos de entidades que se diferencian de alguna forma

de las otras entidades del conjunto (Silberschatz et al, 2002), en el caso de

estudio la entidad equipamiento representa los objetos que en un segmento de

vía se encargan de indicar a los conductores cómo comportarse en ciertos

espacios, dos clases de equipamientos son esenciales para el objetivo de la

24

investigación, los semáforos y las estaciones, juntos tendrán el mismo

identificador (id), que aclara sobre que segmento están ubicado.

- Atributo Multivalorado: Este se define como aquel atributo que puede tener un

conjunto de valores para una entidad especifica (Silberschatz et al, 2002), en

el caso de estudio una misma estacion puede ser una parada para distintas

rutas.

- Atributo Derivado: Representados por aquellos cuyo ovalo es puntiado, se

define como alque atributo cuyo valor no es almacenado si no que es calculado

con base en otros atributos (Silberschatz et al, 2002), como por ejemplo el

indice v/c que se deriva de la divicion entre los atributos volumen y capacidad.

Con respecto al modelo relacional, se deriva del modelo entidad relación, y se

compone de una serie de tablas, cada tabla está compuesta por varias columnas,

cada columna tiene un nombre único, en este modelo las tablas representan las

entidades del modelo entidad relación y las columnas representan los atributos de

cada entidad e implícitamente a través de algo denominado claves foráneas, que son

las claves primarias de otras entidades se representan las relaciones que de dan entre

entidades(Silberschatz et al, 2002). En el capítulo séptimo se puede observar el

modelo relacional del caso de estudio.

5.3.2. Soluciones propuestas a nivel internacional

A nivel internacional se han implementado dos propuestas cuyo fin es priorizar el

transporte público en la ciudad, las cuales se presentan a continuación:

5.3.2.1. Costos de parqueo diferenciales

Esta alternativa consiste en establecer tarifas altas a modo de penalización por salir

del parqueadero en horas pico y establecer incentivos por salir en horas valle.

Fosgerau & de Palma (2013) consideran que el uso de costos de parqueo

diferenciales por hora es una política eficiente para restringir el flujo vehicular en

ciertos horarios y así evitar la congestión. Como casos de éxito en ciudades que lo

implementaron como New York, Hong Kong y Copenhague que argumentan que esta

alternativa es eficiente dados los bajos costos para la administración pública que

implica su implementación sobre todo con relación a la alternativa de establecer

25

peajes por congestión en diferentes sectores de la ciudad (Fosgerau & de Palma,

2013).

5.3.2.2. Cargos por congestión (peajes)

Esta alternativa ha sido implementada en Estocolmo, Singapur, Londres y

Gotemburgo (Mussone et al., 2014).

En Estocolmo (Mussone et al., 2014) consideran esta alternativa como eficiente

debido a que tuvo una aceptación pública más conducente al suplir la necesidad de

la población de políticas públicas eficientes, además se consideró viable porque

constituye un marco económico que permitió aumentar la inversión en infraestructura

vial.

En Londres se sustenta que esta clase de políticas tiene como fin hacer más atractivo

el transporte público y menos atractivo el transporte privado, razón por la cual el

impuesto es aplicable únicamente para carros tanto privados como comerciales, y son

exentos las bicicletas motocicletas, taxis y aquellos que habitan en la zona y se

encuentran saliendo (Green et al., 2015), otra de las ventajas de esta política es el

aumento en los ingresos del gobierno local, provenientes de aquellos ciudadanos

que estuvieron dispuestos a pagar los peajes; los cuales fueron invertidos en mejoras

al transporte masivo y algunas iniciativas asociadas a la caminata y la bicicleta.

Algunas de las estadísticas obtenidas en torno a la implementación de la política en

Londres fue la reducción en los tiempos y distancias de viaje; la distancia recorrida

por carros se redujo en un 34% incrementando así las distancias en bicicleta taxis y

motos, el tiempo perdido por el tráfico se redujo en aproximadamente 30% (Green et

al., 2015).

Según Green y su equipo (2015) existe un efecto negativo producido por la

implementación de esta política, pues se encontró que si se implementan los peajes

sobre una avenida o sobre un área, los comportamientos de movilización de los

conductores pueden ser modificados, al punto de generar congestión en áreas

adyacentes).

26

5.4. Marco Espacial

El desarrollo del estudio se hace en el centro tradicional de Bogotá, Colombia, más

exactamente en la UPZ 93, Las Nieves de la localidad tercera Santa Fe.

La vía que presenta problemas de congestión es la avenida Fernando Mazuera

(Carrera 10) entre las avenidas Jiménez De Quesada (calle 13) y Ciudad De Lima

(Calle 19), en los carriles del costado oeste cuyo sentido es norte – sur. La

problemática se presenta sobre las horas pico nocturnas y por esa razón el área de

estudio son los lotes que colindan al oeste con la vía. La avenida Fernando Mazuera

es tipo V-2 es decir arterial al igual que la avenida Ciudad de Lima, y la avenida

Jiménez de Quesada es tipo V-3 de igual manera clasificada como arterial como se

presenta en el Mapa 02.

MAPA 02

MAPA 01

27

Con respecto a la UPZ en la que se encuentra el área de estudio el uso principal es

el de oficinas cuya participación es del 20,72%, seguido del uso comercio y oficinas

con participaciones de 19.54% y 2.42% respectivamente (Orjuela & Cogua, 2012).

Acerca de los lotes del área de estudio, normativamente como se puede observar en

el mapa 3 que el área de estudio abarca dos sectores normativos, La Capuchina y

san Victorino Regional, analizando la ficha normativa (ver tabla 4), en el sector

normativo La capuchina el uso principal es comercio de escala urbana y zonal junto

con los servicios personales de escala metropolitana, urbana, zonal y vecinal, y en el

sector San Victorino Regional el comercio de escala metropolitana, urbana y zonal.

Esto se relaciona con un propósito normativo que es la asignación de usos con mayor

rentabilidad y mayor edificabilidad, lo cual pretende el redesarrollo y la reactivación

del comercio y los servicios en la zona (Artículos 39 y 40 del decreto 492 de 2007).

Tomado De: Decreto 492 de 2017 y la Ficha Normativa de la UPZ Las Nieves

MAPA 03

28

Tabla 4. Usos por sector normativo en el área de estudio.

Sectores De Usos

Vivienda Industria Dotacional Comercio Servicios

Empresariales

Servicios Personales

Servicios de Alto Impacto

Equipamiento

Colectivo

Servicios Urbanos Básicos

M U Z V M U Z M U Z V M U Z M U Z V M U Z San

Victorino regional

C C C C P P P C R C C C C C C

La Capuchin

a C R R C C R R C R P P C R C C P P P P C R

M= Escala Metropolitana U= Escala Urbana Z= Escala Zonal V= Escala Vecinal

R: Uso Restringido P: Uso Principal C: Uso Complementario

(Decreto 492 de 2007) Los usos en el año 2012 en el área de estudio eran principalmente oficinas, bodegas,

almacenamiento y comercio como se puede observar en el mapa 04.

29

Mapa 4. Usos UPZ Las Nieves

(Orjuela & Cogua, 2012) Dado que uno de los objetivos de la investigación es la implementación de soluciones

propuestas a nivel internacional, a que una de ellas es establecer costos de parqueo

diferenciales, y que esta información no está disponible, es necesario saber que lotes

en el área de estudio tienen uso parqueadero, razón por la cual en el capítulo séptimo

se presenta dicha información.

30

El área de estudio es una de las zonas en Bogotá que presenta la mayor cantidad de

accidentes y nivel de lesionados en la ciudad, como se puede observar en los mapas

5 y 6 otorgados por la Secretaria Distrital De Movilidad, en estos mapas para

identificar con facilidad el área de estudio debe observar el circulo negro.

31

Mapa 5. Accidentalidad por densidad general en Bogotá en el año 2014

(Secretaria Distrital de Movilidad, 2014)

32

Mapa 6. Lesionados en accidentes de tránsito en el año 2015

(Secretaria Distrital de Movilidad, 2014)

33

6. METODOLOGIA

El desarrollo de la investigación en el área de estudio se lleva a cabo en tres etapas:

Las cuáles se describen en las siguientes secciones.

6.1. Etapa 1: Recolección de Datos

Teniendo en cuenta que hay una serie de variables que describen la congestión del

tráfico, se procede a ir al área de estudio para recolectar los datos, y dado que las

dinámicas del tráfico varían de acuerdo a los días de la semana, la recolección de

datos se hace durante tres semanas de lunes a viernes y se eligen los datos

recolectados de los días en donde no hubo contratiempos como accidentes,

condiciones climáticas adversas o alguna clase de festividad, con el fin de generar

así información para los días Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes, en

condiciones similares. Las semanas elegidas para esta etapa son las primeras tres

semanas del mes de octubre del año 2016. Por otra parte, debido a que la hora pico

nocturna es el horario objetivo de estudio, se toman datos en tres horas específicas,

6:30 pm, 7:00 pm y 7:30 pm, con el fin de elegir el horario más conflictivo y en donde

los datos son más consistentes, resultando así información de un mismo horario por

cada día de la semana.

La recolección de datos se debe hacer en dos etapas, la primera fue la recolección

de datos que varían durante la hora pico, los cuales se presentan en la tabla 5, y la

34

segunda etapa corresponde a los datos que varían en el largo plazo y que no

dependen de la hora en que se recolecten presentados en la tabla 6.

Tabla 5. Datos que varían durante la hora pico

Datos Variantes

t_Verde t_Rojo

num_bus_SITP num_bus_Publ

num_per Humedad_via

num_carr Num_carr_pub

num_carr_priv cola

comp_vehi_prada obsrvcns

volumen

(Elaboración Propia)

Tabla 6. Datos que no varían durante la hora pico

Datos Invariantes

Rutas nombre

est_via v_per

capacidad lotcodigo

cap_parq Id_E

(Elaboración Propia)

Los datos invariantes simplemente se recolectan sin seguir ningún orden, pero frente

a los datos variantes, debido a que cada media hora partiendo de las 6:30 pm se

deben capturar datos, se sigue una ruta de levantamiento en el área de estudio que

contempla ocho estaciones descritas en la tabla 7 y especializadas en el mapa 8.

35

Tabla 7. Variables recolectadas en el recorrido hecho sobre los carriles con

dirección norte sur multimodales de la carrera decima.

Estación Variables Descripción

A t_Verde

t_Rojo

Humedad_via

Datos tomados del semáforo de la avenida Fernando

Mazuera que detiene el flujo vehicular a la atura de la

Avenida Jiménez de Quezada en sentido norte sur.

La humedad de la avenida Fernando Mazuera entre

avenidas Jiménez de Quezada y Ciudad de Lima.

Método de Captura

Las variables t_Verde y t_Rojo se toman con

cronometro.

La variable Humedad_via se adquiere por observación.

B num_carr_pub

num_carr_priv

num_carr

Datos tomados de la avenida Fernando Mazuera entre

la avenida Jiménez de Quezada y calle 17, así como

de las calles 15 y 16 entre la avenida Fernando

Mazuera y la carrera 12.

Método de Captura

Las tres variables de esta estación se adquieren por

conteo análogo.

C Volumen

Cola

Datos tomados de la avenida Fernando Mazuera entre

la avenida Jiménez de Quezada y la calle 17.

Método de Captura

La variable Volumen se toma identificando un punto de

referencia que indica hasta donde llega la congestión,

y luego con ayuda de un mapa georreferenciado se

mide la distancia desde la intersección entre la avenida

Fernando Mazuera y la avenida Jiménez de Quezada

hasta el punto de referencia elegido.

La variable Cola es la concatenación de la variable

num_carr obtenido en la estación B y la variable

volumen de esta sección.

36

D t_Verde

t_Rojo

Datos tomados del semáforo de la avenida Fernando

Mazuera a la altura de la calle 17 que detiene el flujo

vehicular en sentido norte sur.

Método de Captura

Las variables t_Verde y t_Rojo se toman con

cronometro.

E num_carr_pub

num_carr_priv

num_carr

volumen

cola

Datos tomados de la avenida Fernando Mazuera entre

la calle 17 y avenida Ciudad de Lima.

Método de Captura

Las variables num_carr_pub, num_carr_priv, num_carr

de esta estación se adquieren por conteo análogo.

La variable Volumen se toma identificando un punto de

referencia que indica hasta donde llega la congestión,

y luego con ayuda de un mapa georreferenciado se

mide la distancia desde la intersección entre la avenida

Fernando Mazuera y la calle 17 hasta el punto de

referencia elegido.

La variable Cola es la concatenación la variable

num_carr y la variable volumen de esta sección.

F num_carr_pub

num_carr_priv

num_carr

Volumen

Datos tomados de la calle 18 entre avenida Fernando

Mazuera y carrera 12.

Método de Captura

Las variables num_carr_pub, num_carr_priv, num_carr

de esta estación se adquieren por conteo análogo,

durante 10 minutos se toman varias medidas, para

luego tener un promedio de la cantidad de buses que

suelen detenerse en la estación.

La variable Volumen se toma identificando un punto de

referencia que indica hasta donde llega la congestión,

y luego con ayuda de un mapa georreferenciado se

mide la distancia desde la intersección entre la avenida

37

Fernando Mazuera y la calle 18 hasta el punto de

referencia elegido.

G num_per

num_bus_SITP

num_bus_Publ

Datos tomados de la Estación SITP ubicada en la

Avenida Fernando Mazuera entre la avenida Jiménez

de Quezada y la calle 17.

Método de Captura

Las tres variables de esta estación se adquieren por

conteo análogo.

H v_calc Dato recolectado de la avenida Fernando Mazuera

entre calle 17 y avenida ciudad de lima.

Método de Captura

La variable v_calc se obtiene cronometrando el tiempo

que tarda un bus SITP en atravesar la avenida

Fernando Mazuera entre la calle 17 y la avenida

Jiménez de Quezada.

(Elaboración Propia)

MAPA 07

38

Por otra parte, con encuestas origen destino que tienen las preguntas:

- De Donde Sale: Barrio en el cual estuvo antes de acercarse a la estación SITP

para tomar el servicio de BUS.

- Para Donde Va: Cual es el barrio destino.

- Hora: A qué hora usualmente toma el servicio.

- Con Que frecuencia: Los días de la semana en los cuales a la misma hora

recurrentemente suele acercarse a la estación para tomar el servicio de BUS

- Medio de Transporte: Que preferencia tiene SITP o SITP Provisional y que rta

suele tomar.

- Como Califica el SITP: De acuerdo a la experiencia, que palabra elige para

describir el SITP.

- Observaciones del SITP: Que quejas o observaciones tiene acerca del SITP.

se procede a encuestar personas en la estación SITP ubicada en el segmento de vía

estudiado definido en el marco espacial, entre las 6:30 pm y 7:30 pm entre semana

hasta tener un número considerable de encuestas que permita evaluar la percepción

general de la población.

6.2. Etapa 2: Elaboración del SIG y Definición de Escenarios

En esta etapa se procede, con base en un modelo relacional desarrollado

propiamente para el caso de estudio y que se deriva de un modelo entidad relación,

a hacer la base de datos espacial en PostgreSQL, para con ello empezar a seguir el

proceso del flujo de información y recursos utilizados diseñado en el marco de

referencia en la Figura 1. Con ello se procede a realizar varias salidas graficas del

área de estudio que presenten el estado actual del área de estudio.

Con base en la información alfanumérica asociada a los comportamientos de la

población, los vehículos y encuestas origen destino recolectadas se precede a hacer

un análisis de la incidencia de la congestión del tráfico en los altos niveles de

accidentalidad reportados por la Secretaria Distrital De Movilidad y presentados en el

marco espacial.

39

6.3. Etapa 3: Implementación de Soluciones

Con base en las dos clases de propuestas para mitigar la congestión presentadas en

el marco de referencia, se procede a modificar las variables del sistema de

información geográfica que tienen relación con los carros privados, disminuyendo su

cantidad el 30%, 60% y 90%, para de ese modo observar que tan efectiva seria la

propuesta en mitigar la congestión, además con base en las salidas graficas

obtenidas en la etapa dos se precede a analizar cuál de las dos propuestas podría

reducir el uso de carro privado en el área de estudio con mayor efectividad.

Para hacer dicha disminución solo se cuenta con el número de autos privados y

públicos, mas no con el porcentaje de segmento de vía que está ocupando el

conglomerado de cada grupo, razón por la cual para hallar este porcentaje, se calcula

el segmento e vía que están ocupando los carros públicos teniendo en cuenta que:

- A través del segmento de vía estudiado solo transitan SITP Urbano cuya

longitud es de 9.5 metros (ver marco de referencia).

- El segmento de vía objeto de estudio solo se compone de dos carriles.

- El porcentaje de vía que ocupan los buses públicos será el resultado de la

longitud de cada bus por el número de buses en el segmento de vía, dividido

en los dos carriles en los cuales se distribuirán los buses.

- La resta entre la longitud total del segmento de vía estudiado y la longitud que

están ocupando los buses públicos SITP y SITP Provisional será el resultado

de la longitud de segmento de via que están ocupando los carros privados.

La ecuación 1 contempla esta lógica y es la utilizada para definir los nuevos índices

V/C resultado de la reducción de los porcentajes 30%, 60% y 90% de los carros

privados.

(9.5 ∗ 𝑛𝑢𝑚𝑐𝑎𝑟𝑝𝑢𝑏𝑙

2) + (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 − (

9.5 ∗ 𝑛𝑢𝑚𝑐𝑎𝑟𝑝𝑢𝑏𝑙

2)) ∗ (1 − % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)

Ecuación 1. Longitudes de vía resultantes luego de reducir la cantidad de carros

privados en la vía.

Dónde:

40

9.5: corresponde a la longitud estándar de los buses adquiridos (Mercedes Benz

Atengo 1016) por el SITP para circular por la ciudad como SITP Urbano y que tiene

una capacidad de 60 pasajeros.

Num_car_pub: corresponde a la cantidad de buses contabilizados en la carrera

decima entre calles trece y diecisiete.

/2: se divide sobre dos dado que es una avenida de dos carriles lo cual indica que

ocuparan en cada carril la mitad de la longitud total.

Capacidad: Indica los metros longitudinales que tiene la carrera decima entre calles

trece y diecisiete.

% de Reducción: indica el porcentaje en que se reducirá el flujo de vehículos

diferentes a los buses de servicio público.

En esta etapa también se evalúa como la disminución de la congestión del tráfico a

estos niveles podría llegar a reducir los niveles de accidentalidad reportados en el

área de estudio por la Secretaria Distrital de Movilidad presentados en el marco

espacial.

Por otra parte, en esta etapa se contempla un análisis de los comunes efectos

colaterales derivados de la implementación de peajes por congestión a los que se

hace referencia en el marco de referencia.

41

7. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en cada etapa y los análisis

alrededor de cada resultado conforme lo establecido en la metodología.

7.1. Etapa 1: Recolección de Datos

De los datos variantes recolectados en el mes de octubre, se eligieron por la ausencia

de contratiempos, o variables que alterasen los datos, como el clima, festividades,

accidentes entre otros, los tomados en las siguientes fechas:

Lunes 10 de octubre de 2016,

Martes 11 de octubre de 2016,

Miércoles 12 de octubre de 2016,

Jueves 06 de octubre de 2016,

Viernes 14 de octubre de 2016.

Los resultados se pueden observar en las tablas 8, 9, 10, 11 y 12.

Con respecto a la hora en que se observó mayores problemas de congestión se eligió

las 6:30 pm, es decir que sobre los datos de las 6:30 se trabajara en las etapas 2 y 3,

más sin embargo en las tablas 8 a la 12 se presentan los datos de las 19:00 y 19:30

ya que complementan la información de variables como observaciones y

comportamiento de conductores cerca a la parada que son útiles para entender a

mayor profundidad las dinámicas en el área de estudio. Por otra parte con respecto a

los datos invariantes, estos se pueden observar en las tablas 13 y 14, los cuales

corresponden a los datos del segmento de via de interés que es la avenida Fernando

Mazuera entre avenidas Ciudad de Lima y Jiménez de Quezada

Finalmente se realizaron 24 encuestas origen que son las que se pueden observar

en las tablas 15 a la 38.

42

(Elaboración propia)

Tabla 8. Datos recolectados el 10 de octubre de 2016

Hora Frecuencia

semáforo

Numero de carros en

calles 15,16

Numero De carros Públicos

Numero De

Carros Privado

s

Cola Avenida afectada A, B.

A: Cr10 entre cll13 y cll17.

B:cr10 entre cll17 y cll19

Comportamiento de conductores

Cantidad de

personas en

paradero

Cantidad de

personas que

suben a SITP y a

Provisional

Numero de buses

por estación

Velocidad

Promedio

Clima Observaciones

6:30 pm

Rojo: 57 Seg. Verde: 43 Seg.

Cll 15: 1 Cll 16: 0

43 40 384m. 83 Autos.

A: 384m. 100%. B: 117m. 66%.

Tráfico pesado, avance lento

17 SITP: 3. Provisional: 0.

SITP: 3. µ=2 Publico: 1. µ=0

0.67 m/s Tarda 9’29’’

Seco En la intersección de la calle 17 con la carrera 10, personas suelen subirse a buses SITP provisionales provocando congestión en los sentidos norte-sur, este-oeste y este-sur.

7:00 pm

Rojo: 57 Seg. Verde: 43 Seg.

Cll 15: 0 Cll 16:1

43 40 384m. 83 Autos.

A: 384m. 100% B: 55m. 31%.

Arto espacio entre auto y auto, avance lento.

7 SITP: 7. Provisional: 2.

SITP: 7. µ=2 Publico: 2. µ=0

0.63 m/s Tarda 10’05’’

Seco Las personas en la carrera deciman con calle 13, que cruzan por la cebra, ignoran el semáforo en rojo para peatones cuando está en verde para los transmílenios que en ese punto toman la calle 13 al oeste, producto de esto un transmilenio casi estrella un joven.

7:30 pm

Rojo: 57 Seg. Verde: 43 Seg.

Cll 15: 2 Cll 16:0

43 40 384m. 83 Autos.

A: 384m. 100%. B: 55m. 31%.

Tráfico pesado, avance lento.

10 SITP: 2. Provisional: 1.

SITP: 2. µ=0 Publico: 5 µ=1

0.90 m/s Tarda 7’5’’

Seco La problemática de los buses que ocupan la intersección de la carrera 10 con calle 17 persiste.

43

(Elaboración propia)

Tabla 9. Datos recolectados el 11 de octubre de 2016

Hora Frecuencia Numero de carros en

calles 15,16

Numero De carros Públicos

Numero De

Carros Privados

Cola Avenida afectada A, B

A: Cr10 entre cll13 y cll17.

B:cr10 entre cll17 y cll19

Comportamiento Cantidad de

personas en

paradero

Cantidad de

personas que suben a SITP y a Provisional

Numero de buses por estación

Velocidad

Promedio

Clima Observaciones

6:30 pm

Rojo: 57 Seg. Verde: 43 Seg.

Cll 15: 0 Cll 16:1

54 32 384m. 86 Autos.

A: 384m 100% B:36m 20.3%

Congestionado. 32 SITP: 4. Provisional: 0.

SITP: 3 µ=1 Publico: 3 µ=1

0.82 m/s Tarda: 7’46’’

Seco Personas en la calle 17 con carrera 10 inducen la parada de buses públicos para tomar su medio de transporte así como en la carrera decima con calle 13.

7:00 pm

Rojo: 57 Seg. Verde: 43 Seg

Cll 15: 2 Cll 16:1

22 14 197m 36 Autos.

A: 197m 51.3%. B:0m 0%

A las 7:10 se presenta un choque entre una buseta y un SITP, debido que al salir de del paradero de la 17 el bus publico cerro el SITP. La vía alternativa para los buses es uno de los carriles de Transmilenio.

8 SITP: 2. Provisional: 4.

SITP: 1 µ=0 Publico: 5 µ=2

1.62 m/s Tarda: 3’57’’

Seco Calle 13 boqueada por buses que van de norte a sur, lo cual impidió que un transmilenio F51 tomase la calle 13 al oeste. Los auxiliares de transmilenio superaron la crisis en 30 segundos

7:30 pm

Rojo: 57 Seg. Verde: 43 Seg.

Cll 15: 1 Cll 16:0

10 14 142m, 24 Autos.

A: 142m 36%. B:0m 0%

Los buses públicos no SITP suelen estacionarse en el primer carril entre la 13 y la 17 a diferentes alturas.

14 SITP: 11. Provisional: 0.

SITP: 3 µ=1 Publico: 0 µ=0

1.28 m/s Tarda: 3’00’’

Seco Moto colisiona con un bus público en la carrera 10 con calle 13.

44

(Elaboración propia)

Tabla 10. Datos recolectados el 12 de octubre de 2016

Hora Frecuencia Numero de carros en

calles 15,16

Numero De carros Públicos

Numero De

Carros Privados

Cola Avenida afectada A, B

A: Cr10 entre cll13 y cll17.

B:cr10 entre cll17 y cll19

Comportamiento Cantidad de

personas en

paradero

Cantidad de

personas que suben a SITP y a Provisional

Numero de buses por estación

Velocidad

Promedio

Clima Observaciones

6:30 pm

Rojo: 57 Seg Verde: 43 Seg

Cll 15: 3 Cll 16:0

46 31 384m. 77 Autos.

A: 384m 100% B:177m 100%

SITP suelen recoger 3m antes de la demarcación de estación y suelen hacer cambios de carril repentinos, prácticamente sobre el lugar de parada.

19 SITP: 7. Provisional: 5.

SITP: 0 µ=0 Publico: 3 µ=1

0.69 m/s Tarda: 9’10’’

Seco Los funcionarios de transmilenio desvían los buses SITP a la altura de la calle 17 hacia el segundo carril de la calzada exclusiva de transmilenio para descongestionar la carrera 10 entre las calles 17 y 13.

7:00 pm

Rojo: 57 Seg Verde: 43 Seg

Cll 15: 5 Cll 16: 0

51 22 384m 73 Autos.

A: 384m 100%. B:0m 0%

SITP recogió personas sobre el segundo carril exponiendo la seguridad de los usuarios.

10 SITP: 7. Provisional: 0.

SITP: 1 µ=0 Publico: 5 µ=2

0.43 m/s Tarda: 14’47’’

Seco Problemática de buses no SITP recogiendo personas en la calle 17 con carrera 10 persiste.

7:30 pm

Rojo: 57 Seg Verde: 43 Seg

Cll 15: 0 Cll 16:0

52 25 384m, 77 Autos.

A: 384m 100%. B:116m 65.5%

Persiste la problemática de recoger en el segundo carril aun en los buses no SITP.

5 SITP: 2. Provisional: 0.

SITP: 3 µ=1 Publico: 2 µ=1

0.89 m/s Tarda: 7’09’’

Seco Taxi ha tomado el carril exclusivo de transmilenio sin permiso o razón justificable.

45

(Elaboración propia)

Tabla 11. Datos recolectados el 06 de octubre de 2016

Hora Frecuencia Numero de carros en

calles 15,16

Numero De carros Públicos

Numero De

Carros Privados

Cola Avenida afectada A, B

A: Cr10 entre cll13 y cll17.

B:cr10 entre cll17 y cll19

Comportamiento Cantidad de

personas en

paradero

Cantidad de

personas que suben a SITP y a Provisional

Numero de buses por estación

Velocidad

Promedio

Clima Observaciones

6:30

Rojo: 57 Seg Verde: 43 Seg

Cll 15: 3 Cll 16:0

47 17 352m. 64 Autos.

A:352m 91.6% B:55m 31%

Bus SITP cambio repentinamente de carril

14 SITP: 14. Provisional: 0.

SITP: 1 µ=1 Publico: 3 µ=3

0.88 m/s Tarda: 7’45’’

Seco Bus causa congestión al detenerse en la intersección entre la calle 17 y la carrera 10

7:00

Rojo: 57 Seg Verde: 43 Seg

Cll 15: 3 Cll 16: 0

38 33 384m 71 Autos.

A: 384m 100%. B:0m 0%

Persisten los cambios de carril repentinos.

12 SITP: 8. Provisional: 3.

SITP: 3 µ=1 Publico: 3 µ=1

0.66 m/s Tarda: 9’40’’

Seco La problemática en la calle 17 con carrera 10 persiste.

7:30

Rojo: 57 Seg. Verde: 43 Seg

Cll 15: 0 Cll 16: 0

30 22 290m, 52 Autos.

A: 290m 75.5%. B:0m 0%

Persisten los cambios de carril repentinos.

5 SITP: 2. Provisional: 3.

SITP: 3 µ=1 Publico: 1 µ=0

5.26 m/s Tarda: 1’13’’

Seco Tres SITP de tabla T12 pasan seguidos.

46

(Elaboración propia)

Tabla 12. Datos recolectados el 14 de octubre de 2016

Hora Frecuencia Numero de carros en

calles 15,16

Numero De carros Públicos

Numero De

Carros Privados

Cola Avenida afectada A, B.

A: Cr10 entre cll13 y cll17.

B:cr10 entre cll17 y cll19

Comportamiento Cantidad de

personas en

paradero

Cantidad de

personas que suben a SITP y a Provisional

Numero de buses por estación

Velocidad

Promedio

Clima Observaciones

6:30

Rojo: 57 Seg Verde: 43 Seg

Cll 15: 5 Cll 16: 0

49 27 384m. 76 Autos.

A: 384m 100% B:86m 48.5%

Cambio de carril repentino (al mismo nivel de la parada) a causa de un usuario que pidió el servicio.

14 SITP: 1. Provisional: 1.

SITP: 0 µ=0 Publico: 2 µ=2

0.68 m/s Tarda: 9’19’’

Humedo

Bus no SITP se pasó el semáforo de la calle 13 con carrera 10 en rojo.

7:00

Rojo: 57 Seg Verde: 43 Seg

Cll 15: 0 Cll 16: 0

42 43 387m 85 Autos.

A: 387m 101%. B:86m 48.5%

Buses públicos no SITP viajan a baja velocidad a la expectativa de algún posible usuario. Buses suelen generar congestión sobre el carril primero a lo largo de toda la carrera decima entre calles 13 y 17.

25 SITP: 2. Provisional: 5.

SITP: 1 µ=0 Publico: 3 µ=1

0.86 m/s Tarda: 7’24’’

Seco Buses SITP toman el carril de transmilenio sin permiso de funcionarios de transmilenio.

7:30

Rojo: 57 Seg Verde: 43 Seg

Cll 15: 1 Cll 16: 0

32 34 318m, 66 Autos.

A: 318m 82%. B:86m 48.5%

Los usuarios no suelen hacerse sobre la línea de parada. Bus SITP hizo un cambio apropiado de carril al hacerlo con lentitud y varios metros antes de la parada.

21 SITP: 9. Provisional: 4.

SITP: 2 µ=0 Publico: 1 µ=0

1.23 m/s Tarda: 5’11’’

Seco La gente no hace caso a la señal en rojo para peatones poniendo en riesgo su vida dado que ignoran que está en verde para buses que toman la calle 13 al oeste.

47

Tabla 13. Datos Invariantes de la avenida Fernando Mazuera entre Calle

17 y Avenida Jiménez de Quezada

Carrera 10 entre calles 13 y 17

Estado De Vía Bueno

Estación SITP Si

Rutas S.I.T.P. C27 Destino La Estancia, 121 Destino

Metrovivioneda, 188 destino Bosa

Santafe, T25 Destino Potosí, 162

Destino Catalina II, 252 Destino

Jaqueline, 59A Destino Boita, T13

Destino San Blas, T12 Destino Quintas

Del Sur, C29 Destino Islandia.

Semáforo Si

Frecuencia De Semáforo 45 segundos en Rojo y 57 Segundos en

verde

Velocidad permitida 60 Km/h

Capacidad 384m

(Elaboración propia)

48

Tabla 14. Datos Invariantes de la avenida Fernando Mazuera entre Calle

17 y Avenida Ciudad de Lima

Carrera 10 entre calles 17y 19

Estado De Vía Bueno

Estación SITP Si

Rutas S.I.T.P. C27 Destino La Estancia, 121

Destino Metrovivioneda, 188 destino

Bosa Santafe, T25 Destino Potosí,

T13 Destino San Blas, T12 Destino

Quintas Del Sur

Semáforo Si

Frecuencia De Semáforo 48 segundos En Rojo y 54 Segundos

en verde

Velocidad permitida 60 Km/h

Capacidad 177m

(Elaboración propia)

Tabla 15. Encuesta Origen – Destino Numero 1

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Barrio Timaga

Hora 6:00 pm

Con Que frecuencia Lunes A viernes

Medio de transporte SITP ruta 252

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Tarda de 15 a 20 minutos en poder

acceder a el servicio

(Elaboración propia)

49

Tabla 16. Encuesta Origen – Destino Numero 2

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Barrio Santa Fe

Hora -

Con Que frecuencia -

Medio de transporte SITP

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Tarda 40 minutos en acceder al servicio

(Elaboración propia)

Tabla 17. Encuesta Origen – Destino Numero 3

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Tunjuelito

Hora No hora especifica

Con Que frecuencia Cada 15 días

Medio de transporte SITP o Publico

Como Califica El SITP Malo

Observaciones de SITP Las rutas son difíciles de comprender

(Elaboración propia)

Tabla 18. Encuesta Origen – Destino Numero 4

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Alborizadora Alta

Hora 6:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP o publico no SITP

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Tarda 40 minutos en acceder al servicio,

a veces van llenos

50

Tabla 19. Encuesta Origen – Destino Numero 5

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Primavera

Hora 6:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla 252

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Tarda 45 minutos en acceder al servicio,

hay veces que pasa por el segundo carril

y no recoge.

(Elaboración propia)

Tabla 20. Encuesta Origen – Destino Numero 6

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Granada Sur

Hora 6:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP Tabla T13

Como Califica El SITP Malo

Observaciones de SITP Tarda de 1 hora en acceder al servicio.

(Elaboración propia)

51

Tabla 21. Encuesta Origen – Destino Numero 7

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Fatima

Hora 6:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP C29 o Bus público no ITP

Como Califica El SITP Malo

Observaciones de SITP Tarda de 40 minutos a 1 hora en acceder

al servicio, hay veces que pasan dos

buses de la misma ruta seguidos

(Elaboración propia)

Tabla 22. Encuesta Origen – Destino Numero 8

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Eduardo Santos

Hora 6:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP C29, 162 o Bus público no ITP

Como Califica El SITP Pésimo

Observaciones de SITP Tarda de 10 minutos a 25 minutos en

acceder al servicio.

(Elaboración propia)

52

Tabla 23. Encuesta Origen – Destino Numero 9

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Santa Isabel

Hora 7:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tablas 162 o 256

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Tarda de 30 minutos en acceder al

servicio, conducta inapropiada de los

conductores.

(Elaboración propia)

Tabla 24. Encuesta Origen – Destino Numero 10

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Ciudad Montes

Hora 7:00pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP Tabla 188

Como Califica El SITP Malo

Observaciones de SITP Tarda de 40 minutos a 30 minutos en

acceder al servicio.

(Elaboración propia)

53

Tabla 25. Encuesta Origen – Destino Numero 11

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Madelena

Hora 7:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla C29

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Tarda de 40 minutos a 30 minutos en

acceder al servicio.

(Elaboración propia)

Tabla 26. Encuesta Origen – Destino Numero 12

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Santa Isabel

Hora 7:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla 59 A

Como Califica El SITP Bueno

Observaciones de SITP Califica como buen servicio una espera

de 156 a 20 minutos, pero de vez en

cuando pasan dos buses seguidos

(Elaboración propia)

54

Tabla 27. Encuesta Origen – Destino Numero 13

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Villa Nueva

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes A viernes

Medio de transporte SITP 59A

Como Califica El SITP Malo

Observaciones de SITP Tarda de 40 minutos a 1 hora y media en

acceder al servicio

(Elaboración propia)

Tabla 28. Encuesta Origen – Destino Numero 14

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Tunal

Hora 6:40 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla T27

Como Califica El SITP Malo

Observaciones de SITP Tarda de 35 minutos a 45 minutos en

acceder al servicio

(Elaboración propia)

55

Tabla 29. Encuesta Origen – Destino Numero 15

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va -

Hora 6:45 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla 59A

Como Califica El SITP Terrible

Observaciones de SITP Tarda 1 hora en acceder al servicio

(Elaboración propia)

Tabla 30. Encuesta Origen – Destino Numero 16

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Galan

Hora 7:00 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP 252

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Tarda de 30 minutos a 40 minutos en

acceder al servicio, a veces pasa dos

autobuses seguidos

(Elaboración propia)

56

Tabla 31. Encuesta Origen – Destino Numero 17

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Fatima

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla C29 o bus de servicio público

no SITP

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Servicio demorado, más de una hora

esperando, buses hay veces no

recogen.

(Elaboración propia)

Tabla 32. Encuesta Origen – Destino Numero 18

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Alqueria

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla 59A

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Tarda de 30 minutos a 60 minutos en

acceder al servicio, las tarifas son muy

altas.

(Elaboración propia)

57

Tabla 33. Encuesta Origen – Destino Numero 19

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Villa Mayor

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP C29

Como Califica El SITP -

Observaciones de SITP -

(Elaboración propia)

Tabla 34. Encuesta Origen – Destino Numero 20

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Candelaria

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla T12

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Demorado

(Elaboración propia)

Tabla 45. Encuesta Origen – Destino Numero 21

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Santa Isabel

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla 162

Como Califica El SITP Malo

Observaciones de SITP Demorado, tarda más de 20 minutos en

acceder al servicio.

58

Tabla 36. Encuesta Origen – Destino Numero 22

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Galán

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla 162-252

Como Califica El SITP Regular

Observaciones de SITP Demorado, tarda más de 20 minutos en

acceder al servicio.

(Elaboración propia)

Tabla 437. Encuesta Origen – Destino Numero 23

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Galan

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP tabla 162

Como Califica El SITP Malo

Observaciones de SITP Demorado, tarda más de 30 minutos en

acceder al servicio.

(Elaboración propia)

59

Tabla 38. Encuesta Origen – Destino Numero 24

De donde Sale Paradero carrera decima entre calles 15

y 14

Para donde va Kennedy

Hora 6:30 pm

Con Que frecuencia Lunes a viernes

Medio de transporte SITP Tabla 162

Como Califica El SITP Pésimo

Observaciones de SITP Demorado, pasan por el segundo carril y

no recogen a las personas, mal servicio,

lentos, groseros, los llevan un paradero

más allá, pelean con los pasajeros.

(Elaboración propia)

7.2. Etapa 2: Elaboración del SIG y Definición de Escenarios

Con base en los fundamentos establecidos en el marco de referencia y las variables

seleccionadas para el área de estudio, se desarrolló el siguiente modelo entidad

relación.

Figura 2. Modelo Entidad Relación de la base de datos Espacial.

(Elaboración propia)

60

Con base en el modelo entidad relación, obtenemos al siguiente modelo relacional, el

cual será la base para crear las tablas en PostgresSQL con la dependencia PostGIS.

Tabla 39. Modelo relacional, entidad equipamiento.

Equipamiento

Id_E

(Elaboración propia)

Tabla 40. Modelo relacional, entidad semáforo.

Semáforo

Id_E Código t_Verde t_Rojo

(Elaboración propia)

Tabla 41. Modelo relacional, entidad estación.

Estación

Id_E num_bus_SITP num_bus_Publ num_per_SITP num_per_Publ

Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 Ruta 4 Ruta 5

Ruta 6 Ruta 7 Ruta 8 Ruta 9 num_per

(Elaboración propia)

61

Tabla 42. Modelo relacional, entidad vía.

Vía

nombre est_via v_per Cola volumen

Humedad_via num_carr num_carr_pub num_carr_priv Id_E

v_calc comp_vehi_prada obsrvcns capacidad Codificación

V_C

(Elaboración propia)

Tabla 43. Modelo relacional, entidad lote

Lote

lotcodigo uso Cap_parq nombre

(Elaboración propia)

La creación de las tablas del modelo relacional se puede observar en el Anexo 1, a

continuación, se presenta paso a paso el proceso de flujo de información y recursos

utilizados de la Figura 1, cabe aclarar que en la creación, si bien es cierto las tablas

son creadas y los datos ingresados con forme a la recolección de datos y las variables

seleccionadas, por razones de precisión, para la tabla lote, el componente espacial

fue tomado de la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA).

7.2.1. Almacenamiento de datos

En esta sección se presenta a modo de ejemplo el ingreso de datos recolectados en

la tabla 13 a las 6:30 pm para datos variantes, y los recolectados en la tabla 18 para

los datos invariantes, para dar un indicio de como se hizo con el resto de vías.

62

Código Fuente 1. Ingreso de Datos del lunes 11 de octubre a las 6:30 pm a la tabla

equipamiento.

Código Fuente 2. Ingreso de Datos del lunes 11 de octubre a las 6:30 pm a la tabla

estación.

63

Código Fuente 3. Ingreso de Datos del lunes 11 de octubre a las 6:30 pm a la tabla

semáforo.

Código Fuente 4. Ingreso de Datos del lunes 11 de octubre a las 6:30 pm a la tabla

vía.

64

7.2.2. Modificación de datos y actualización

A continuación, se presenta el proceso de modificación y actualización de datos y su

impacto en las salidas gráficas, lo cual es un ejemplo de lo que sucede en la etapa 3

al momento de modificar las variables para observar el impacto que tendría la

implementación de la solución propuesta a nivel internacional o simplemente lo que

se debe hacer cuando hay que actualizar la información o existen fallos (errores

humanos) en la digitación de la información.

Salida Grafica 1. Área de estudio antes de modificar los datos.

65

Código Fuente 5. Modificación de las condiciones actuales del área de estudio.

Salida Grafica 2. Área de estudio después de modificar los datos.

En la Salida Gráfica 1 se puede observar como la avenida Fernando Mazuera entre

la calle 17 y la avenida Jiménez de Quezada en rojo lo cual indica que el flujo en esta

vía es inestable, luego de modificadas las variables (Ver Salida Grafica 2) el flujo sigue

siendo inestable, a diferencia de la calle 15 entre avenida Fernando Mazuera y carrera

12, la calle 16 entre avenida Fernando Mazuera y carrera 12 y la avenida Fernando

66

Mazuera entre calle 17 y avenida Ciudad de Lima donde antes de modificadas las

variables los flujos eran Libre, libre sin presencia de automóviles y libre razonable

respectivamente y pasaron a ser, libre sin autos, libre y libre respectivamente

presentando una mejora en el flujo vehicular.

Por otra parte, Siguiendo con el análisis de las dos salidas gráficas, la torta ubicada

a la altura de la estación SITP indica los comportamientos de la población en las

estaciones, referente a el porcentaje de personas que accedieron al servicio SITP

(color azul en la gráfica de torta), SITP Provisional (color verde en la gráfica de torta)

o no tuvieron acceso a ninguno de los servicios (color rojo en la gráfica de torta). Allí

se puede observar que el cambio estuvo en la cantidad de personas que envés de

acceder al servicio SITP Provisional, accedieron al servicio SITP, así mismo el

porcentaje de personas que no pudieron acceder a ninguno de los dos servicios

permaneció igual, es decir superior al 75%.

Finalmente, la variación de velocidades presentada en la etiqueta de la avenida

Fernando Mazuera entre avenida Jiménez de Quezada y calle 17 (KR10VP60VR2.4

– Carrera 10, velocidad permitida 60 kilómetros por hora velocidad calculada 2.4

kilómetros por hora) presenta una variación de 2.4 kilómetros por hora a 2.9

kilómetros por hora, incrementándose en un muy bajo nivel.

7.2.3. Generación de estadísticas y consultas

Con base en los datos recolectados e ingresados en las tablas de PostgreSQL

presentadas en la sección 7.2.1. y el anexo 1 es posible obtener hacer algunas

consultas y obtener algunas estadísticas. Consultas como cantidad total de

aparcamientos disponibles y velocidad promedio en la vía durante la semana,

posibles con las consultas de los códigos fuentes 6 y 7 y que dan como resultado las

tablas 44 y 45.

Código Fuente 6. Consulta: Cantidad de aparcamientos disponibles

Tabla 44. Resultado de Consulta: Cantidad de aparcamientos disponibles

1892

67

Código Fuente 7. Consulta: Velocidad Promedio (Datos lunes a viernes a las 6:30)

Tabla 45. Resultado de Consulta: Velocidad Promedio (Datos lunes a viernes a

las 6:30)

2.69 km/h

La tabla 44 indica que hay una cantidad importante de automóviles aparcados que

podrían estar influyendo en la congestión del tráfico de la avenida de estudio, por otra

parte la tabla 45 permite entender la gravedad de la congestión, ya que en una

avenida donde se debería circular a sesenta kilómetros por hora (60 km/h) se está

circulando a dos kilómetros por hora (2 km/h) es decir al 3% de la velocidad para la

que fue diseñada.

También se pueden tener estadísticas como el porcentaje de carros privados que

están ocupando la vía y que le están restando espacio a los buses de servicio público

ya sea SITP o SITP provisional, esto es posible a través de la consulta hecha con el

código fuente 8 y el resultado es el presentado en la tabla 46.

Código Fuente 8. Consulta: Porcentaje de carros públicos en la avenida Fernando

Mazuera (Datos lunes a viernes a las 6:30 pm).

Tabla 46. Resultado de Consulta: Porcentaje de carros públicos en la avenida

Fernando Mazuera (Datos lunes a viernes a las 6:30 pm de menor a mayor).

26

35

37

40

48

Siendo posible observar que suelen ocupar entre el 26% y el 48% de la vía, lo cual

permite concluir que la presencia de carros privados está haciendo un factor

68

importante en la existencia de la congestión del tráfico y por ende su reducción podría

tener efectos positivos en el área.

7.2.4. Visualización de estadísticas y consultas

El propósito de las tres secciones anteriores es al final obtener salidas graficas que

permitan entender que está sucediendo en el área de estudio día a día de lunes a

viernes a las 6:30 pm, los mapas 9 al 13 presentan dicha información por día y hacen

énfasis en los siguientes componentes del área de estudio:

- Naturaleza del flujo (colores de cada vía)

- Porcentaje de personas que toman servicio SITP, SITP Provisional (publico) y

personas que no tomaron ningún servicio (grafica de torta).

- Los tiempos en verde y en rojo de cada semáforo (código de semáforo V57R45

= Verde 57 segundos Rojo = 45 segundos).

- Velocidad calculada y velocidad permitida de la avenida Fernando Mazuera

entre la calle 17 y la avenida Ciudad de Lima (etiqueta KR10VP60VP2.4 =

Carrera 10 velocidad permitida sesenta kilómetros por hora (60 km/h) velocidad

calculada dos punto cuatro kilómetros por hora (2.4 km/h)).

- Ubicación de lotes con uso parqueaderos.

Para no saturar los mapas, a continuación, se presentan las capacidades de cada

parqueadero, con base en la información recolectada en campo (Mapa 08).

69

MAPA 08

70

MAPA 09

71

MAPA 10

72

MAPA 11

73

MAPA 12

74

MAPA 13

75

Con las salidas gráficas y consultas anteriormente hechas se pueden hacer los

siguientes análisis:

- La avenida Fernando Mazuera entre la calle 17 y la avenida Ciudad de Lima

(calle13) presenta de lunes a viernes flujo inestable, afectando el flujo vehicular

de las vías con las que conecta, principalmente la avenida Fernando Mazuera

entre la calle 17 y la avenida Ciudad de Lima (calle 19) donde el flujo llega a ser

inestable el miércoles.

- El día en el que el flujo vehicular es mejor es el jueves la que la velocidad calculada

en la avenida Fernando Mazuera entre calles 13 y 17 (segmento de vía más

problemático) fue de tres punto uno kilómetros por hora (3.1 km/h) y las avenidas

que conecta con esta presentan flujo libre o flujo libre razonable, además en este

día todas las personas que estaban esperando por un servicio SITP lograron

acceder a este en el rango de 10 minutos observado (diagrama de torta totalmente

azul). Por otra parte, el día más caótico en la zona fue el miércoles dado que la

avenida Fernando Mazuera entre calles 13 y 19 presento flujo inestable, la

velocidad calculada fue de dos punto cuatro kilómetros por hora (2.4 km/h) y

aproximadamente el 35% de las personas pudo acceder a un servicio SUITP

mientras otro 35% debió acceder a un SITP provisional y el porcentaje restante se

vio obligado esperar un tiempo más.

- Por acceso al SITP el día más caótico fue el viernes donde menos del 20% de

las personas que estaban esperando el servicio pudieron acceder tanto al SITP

como al SITP provisional, y los demás días presentan patrones parecidos excepto

el miércoles y los jueves donde el servicio fue mejor, por esta razón el servicio de

las 24 personas encuestadas (encuestas origen destino) 11 calificaron el servicio

regular, 8 lo calificaron como malo, 2 como pésimo, 1 como terrible, 1 como bueno

y 1 no lo califico, en donde el 75% de las personas alego que el servicio es

demorado y les toca esperar entre 15 minutos y 1 hora, lo cual les genera

incertidumbre, encuentra a demás que una de las posibles razones es que hay

veces dos buses de la misma ruta pasan seguidos lo cual afecta la frecuencia,

esto es comprensible dado que la congestión existente hace que los buses deban

76

quedarse entre 7 y 10 minutos estancados en la avenida Fernando Mazuera entre

calles 13 y 17 cuando fácilmente podrán cruzar este segmento en 1 minuto13

segundos como se reportó a las 19:30 en la tabla 16, y por ende un bus de la

misma ruta que venga a 10 minutos del que está estancado en el segmento de

vía puede alcanzarlo fácilmente.

- Las calles 15, 16 y 18 siempre presentaron flujo libre o sin flujo lo cual es una

razón para encontrar que los 1892 posibles autos que se están aparcando en el

área de estudio no están incidiendo en los niveles de congestionamiento de la

avenida Fernando Mazuera entre calles 13 y 17, y a excepción del día miércoles

la avenida Fernando Mazuera entre calles 17 y 19 no está teniendo mayor

incidencia, dado que sus flujos por lo general son entre libres y razonables lo cual

es aceptable en una vía.

- En las observaciones hechas del área de estudio durante la recolección de

información se reporta un patrón que incide la congestión y es como los buses

SITP Provisionales se detienen en la intersección de la avenida Fernando

Mazuera con calle 17 para recoger personas en el carril de orientación norte sur,

lo cual impide el flujo de los autos que vienen de norte a sur por la misma avenida.

- Con respecto a los niveles de accidentalidad reportados por la secretaria Distrital

de Movilidad en la avenida de estudio, son comprensibles si se detalla las

observaciones hachas del área de estudio y el comportamiento que los

conductores suelen tener, en muchas de las observaciones se reporta el

desconocimiento de los peatones de las señales de tránsito e inclusive un

Trasmilenio casi arrolla a un joven producto de ello, también se observó como un

bus SITP se pasó un semáforo en rojo y como un SITP Provisional choco a un

motociclista por la parte de atrás de la moto.

Con respecto al comportamiento de los vehículos cerca a la estación SITP uno de

los comportamientos más recurrentes de los buses SITP es el cambio del carril

izquierdo al carril derecho prácticamente sobre la estación SITP (cambio repentino

de carril) aun cuando las normas enunciadas en el marco normativo indican que

las maniobras no deben poner en riesgo la integridad de los otros conductores y

77

que si un bus de servicio público está disponible debe transitar por el carril

derecho.

Las normas de tránsito enunciadas también indican que una persona no puede

estar en frente de un automóvil con el motor encendido, y en algunos de los casos

se reportó que los buses SITP recogen personas sobre el carril izquierdo, lo que

obliga a la persona a cruzar por enfrente de autos con motor encendido en el carril

derecho para posteriormente acceder al servicio.

- Sin duda alguna comportamientos como los cambios repentinos de carril, las

personas tomando el servicio SITP en el carril izquierdo o los buses SITP

Provisional recogiendo personas en la intersección de la avenida Fernando

Mazuera con la calle 17 son comportamientos que se dan producto de la

congestión y el deseo de tanto conductores como de conductores de querer salir

de la zona congestionada con la mayor brevedad posible, siendo la congestión un

factor incidente en los altos niveles de accidentalidad que se dan en la zona.

7.3. Etapa 3: Implementación de Soluciones

En las siguientes tres secciones se presenta a través de mapas como el flujo vehicular

puede ser mejorado en la avenida Fernando Mazuera entre calles 13 y 17 si la restricción

impide que el 30%, el 60% y el 90% de los carros particulares pasen por el segmento de

vía estudiado.

7.3.1. Reducción del 30% de los vehículos particulares

Los mapas 14 al 18 muestran la mejora en el flujo cada día a las 6:30 pm tras la reducción

del 30% de los vehículos privados, en estos se puede observar como una política que

redujera al 30% la cantidad de carros privados no sería efectiva ya que el flujo sigue

siendo inestable el día martes y aproximándose a inestable el resto de días lo cual se

asocia a un nivel de confort umbral como se indica en el marco teórico, por ende factores

como el comportamiento de los conductores y de los peatones asociados a la congestión

explicados en la sección 7.2 no se verán modificados. Los índices V/C asociados a los

mapas presentados en la tabla 47 muestran que con esta política aún se estaría lejos de

78

llegar a un flujo razonable (índice v/c para flujo razonable esta entre 0.5 y 0.7 ver tabla

1)

Tabla 47. Índices V/C para reducción del 30% ordenados de lunes a viernes a las 6:30 pm

Lunes 0.85

Martes 0.90

Miércoles 0.87

Jueves 0.87

Viernes 0.88

79

MAPA 14

80

MAPA 15

81

MAPA 16

82

MAPA 17

83

MAPA 18

84

7.3.2. Reducción del 60% de los vehículos particulares

Los mapas 19 al 23 presentan la reducción del 60% de vehículos particulares en la

avenida Fernando Mazuera entre la avenida Jiménez de Quezada (calle 13) y la calle 17

de lunes a viernes, en estos se puede observar como al igual que en la reducción del

30% el flujo sigue siendo aproximándose a inestable en este caso aun el día martes

presenta este tipo de flujo, y da un indicio de que la política que se implemente tiene que

ser altamente restrictiva, es decir el peaje cobrado debe ser muy costoso de modo que

muy pocas personas estén dispuestas a pagarlo, los índices v/c por día presentados en

la tabla 48 permiten dimensionar cómo aunque existe reducción, no es lo suficiente.

Por otra parte, si se implementara tarifas de parqueo, aunque como se presentó en el

capítulo anterior los parqueaderos del área de estudio no están influyendo en la

congestión, la política además de ser restrictiva con respecto tanto al valor como a la

extensión del área de restricción es decir debe encerrar un área mucho mayor a la

presentada en esta investigación, en esta política se debe definir el origen de los

vehículos particulares que llegan a la avenida Fernando Mazuera entre avenida Ciudad

de Lima (calle 13) y calle 17.

Tabla 48. Índices V/C para reducción del 60% ordenados de lunes a viernes a las 6:30 pm.

Lunes 0.71

Martes 0.80

Miércoles 0.74

Jueves 0.74

Viernes 0.76

85

MAPA 19

86

MAPA 20

87

MAPA 21

88

MAPA 22

89

MAPA 23

90

7.3.3. Reducción del 90% de los vehículos particulares

Los mapas 24 al 28 presentan como una restricción que redujera el 90% de los vehículos

particulares cambiaría el flujo vehicular de aproximándose a inestable a flujo estable los

días lunes, miércoles, jueves y viernes, es decir que el nivel de confort se clasifica como

Mas Alto, ya que el induce V/C esta entre 0.57 y 0.64 (ver tabla 49) y dado que la avenida

tiene una longitud de 384 metros, son entre 149.6 metros y 125.2 metros libres para

hacer las maniobras de cambio de carril, pudiéndose evitar el cambio de carril repentino

para recoger personas y también la cantidad de personas tomando el servicio en el carril

izquierdo, así mismo los SITP Provisionales recogiendo personas en el carril sur norte

de la avenida Fernando Mazuera a la altura de la calle 17 justo en la intersección, se

podría evitar ya que hay un mayor espacio para que se detengan en el carril derecho.

A este nivel de restricción la accidentalidad por lo explicado anteriormente podría

disminuirse, pero los días martes la problemática persiste más allá de que el índice

supere por poco el índice V/C de 0.70 (ver tabla 49, columna dos, fila dos) necesario

para que se clasifique como estable el flujo lo cual indica que la política cualquiera que

fuese aunque altamente restrictiva no logra resolver el problema en su totalidad y con

efectividad.

La persistencia de flujo aproximadamente inestable también indica que hay una alta

afluencia de buses SITP y SITP Provisional en la alta congestión, los niveles de confort

bajos y flujos aproximándose a inestables e inestables, por lo cual una futura política

también debe tener en cuenta la disminución de la cantidad de rutas que convergen a la

misma hora en la avenida Fernando Mazuera entre la avenida Ciudad de Lima (calle 13)

y la calle 17.

Finalmente, específicamente con la política de peajes por congestión al reducirse el 90%

o más de los vehículos particulares, estos para llegar a sus destinos deberán optar por

vías alternas, el mapa 29 señala las principales vías arterias que anteceden a la avenida

Fernando Mazuera entre la calle 17 y la avenida Ciudad de Lima que podrían ser una

opción para estos conductores, lo cual podría generar problemas de congestión en

dichas vías, razón por la cual en futuras investigaciones o en caso de querer implementar

91

esta política es esencial estudiar si dichas vías están diseñadas para soportar una mayor

demanda.

Tabla 49. Índices V/C para reducción del 90% ordenados de lunes a viernes a las 6:30 pm.

Lunes 0.57

Martes 0.70

Miércoles 0.61

Jueves 0.62

Viernes 0.64

92

MAPA 24

93

MAPA 25

94

MAPA 26

95

MAPA 27

96

MAPA 28

97

MAPA 29

98

8. CONCLUSIONES

En la zona de estudio se pudo observar que la congestión del tráfico está relacionada

con los altos niveles de accidentalidad por las siguientes razones:

- Las conductas de los peatones en espera de acceder al servicio de bus público,

en la estación SITP, muchas veces se relacionan con tomar el bus sobre el

carril secundario, viéndose obligados a pasar por enfrente y detrás de autos

con el motor encendido, lo cual es peligroso y prohibido por las leyes, dicha

conducta se da precisamente porque los conductores del SITP o SITP

Provisional al estar en medio de tan alta congestión prefieren no hacer el

cambio de carril para recoger a las personas sobre la estación.

- El Sistema de Información Geográfica permitió identificar que la congestión en

el segmento de vía estudiado no está asociado a los parqueaderos ubicados

en el área de estudio, y que la cantidad de vehículos privados sobre el

segmento de vía tampoco es el principal causante de la congestión del tráfico,

razón por la cual de implementarse peajes por congestión la mediad debería

ser altamente restrictiva, y de implementarse los costos de parqueo

diferenciales, el área de implementación tendría que abarcar un área mucho

mayor a la evaluada en esta investigación.

Finalmente, como es bien sabido la aplicación de peajes por congestión tiende a

generar congestión sobre otras vías, y en el caso de implementarse en el área de

estudio, el efecto colateral seria mucho mayor ya que la política debe ser altamente

restrictiva, razón por la cual se verían afectadas otras vías arterias que son alternas

a la estudiada y que permiten el flujo vehicular de norte a sur, esta son la avenida

Circunvalar desde su conexión con la Calle 26 y aproximadamente hasta la calle 6 y

la avenida caracas desde su conexión con la Calle 26 y la Calle 19 (avenida Ciudad

de Lima) aproximadamente hasta la Calle 6.

99

9. BIBLIOGRAFIA

A.A., E. B. (2016). Mapping And Evaluating Land Suitability Using A GIS-Based

Model. Elsevier, 96-104.

Ali, M. S., Adnan, M., Noman, S. M., & Abbas, S. F. (2013). Estimation Of Traffic

Congestion Cost-A Case Study Of A Major Arterial In Karachi . Procedia, 37-44.

Bhunia, G. S., Shit, P. K., & Maiti, R. (2016). Comparison of GIS-Based Interpolation

Methods For Spatial Distribution of Soil Organic Carbon (SOC). Journal Of The Saudi

Society Of Agricultural Sciences, 1-13.

Brovelli, M. A., Manghini, M., & Zamboni, G. (2015). Public Participation In GIS Via

Mobile Aplications. ISPRS Journbal Of Photohrametry And Remote Sensing, 306-315.

Byrd, B. F., Garrard, A. N., & Brandy, P. (2015). odeling Foraging Ranges and Spatial

Organization Of Late Plestocene - Hunter Gatherers In The Southern Levant - A Least

- Cost GIS Aproach. Elsevier, 62-78.

Fosgerau, M., & De Palma, A. (2013). The Dynamics Of Urban Traffic Congestion And

The Price Of Parking. Journal Of Public Economics, 106-115.

Green, C. P., Heywood, J. S., & Navarro, M. (2015). Traffic Accidents And The London

Congestion Charge. Journal Of Public Economics, 1-12.

He, F., Yan, X., Liu, Y., & Lu, M. (2016). A Traffic Congestion Assesment Method For

Urban Road Networks Based On Speeds Performance Index. GTSS2015 , 425-433.

Kong, X., Xu, Z., Shen, G., Wang, J., Yang, Q., & Zhang, B. (2015). Urban Traffic

Congestion Estimation And Prediction Based On Floating Car Trajectory Data. Future

Generation Computer Systems, 97-107.

L, F., H.B, Z., & X.L, H. (2016). Analysis Of Traffic Congestion Induced By The Work

Zone. Physica A, 497-505.

100

Mussone, L., rand-Muller, S., & Laird, J. (2014). Sensitivity Analysis Of Traffic

Congestion Costs In A Network UnderA Charching Policy. Case Studies On Transport

Policy, 44-54.

Wen, H., Sun, J., & Zhang, S. (2014). Study Of Traffic Congestion Patterns Of Large

City In China Taking Beijing As An Example. Procedia, 482-491.

Chen, S., Tan, J., Claramunt, C., & Ray, C. (2011). Multi-Scale and multi-modal GIS-

T data model. Journal of Transport Geography, 147-161.

Huang, B., & Pan, X. (2006). GIS coupled with traffic simulation and optimization for

incident response. Computers, Enviroment and Urban Systems, 116-132.

Movilidad, S. D. (n.d.). www.movilidadbogota.gov.co/Psec=251. Retrieved 08 08,

2016, from www.movilidadbogota.gov.co:

www.movilidadbogota.gov.co/Psec=251

Raicu, S., Costescu, D., Raicu, R., & Popa, M. (2016). Traffic risk generated by large

urban comercial centers. Transportation Research Procedia, 911-924.

Sadeghi-Niaraki, A., Varshosaz, M., Kim, K., & Jung, J. (2011). Real world

representation of a road network for route planning in GIS. Expert Systems with

Applications, 11999-12008.

Valsecci, P., Claramunt, C., & Peytchev, E. (1999). OSIRIS: an inter-operable system

for the integration of real-time traffic data within GIS. Computers, Enviroment

and Urban Systems, 245-257.

Yan-yan, C., Pan-Yi, W., Jiang-hui, L., Guo-chen, L., Xin, L., & Yi, G. (2016). An

Evaluating Method of Public Transit Accesibility for Urban Areas Based on GIS.

Procedia Engineering, 132-140.

The PostgreSQL Global Development Group. (2017). /www.postgresql.org. Obtenido

de /www.postgresql.org: https://www.postgresql.org/about/

Chen, S., Tan, J., Claramunt, C., & Ray, C. (2011). Multi-Scale and multi-modal GIS-

T data model. Journal of Transport Geography, 147-161.

101

El Tiempo. (2011). Portafolio de buses para el Sitp. El Tiempo. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4716544

EnterpriseDB. (2016). PostgreSQL 9.6 Installation Guide. Bedford.

Huang, B., & Pan, X. (2006). GIS coupled with traffic simulation and optimization for

incident response. Computers, Enviroment and Urban Systems, 116-132.

Orjuela, C., & Cogua, M. (2012). Dinamica De Las Construcciones Por Usos De La

Localidad De Santa Fe En Los Años 2002 y 2012. Bogota.

OSGeo. (2017). qgis. Obtenido de qgis: http://www.qgis.org/en/site/about/index.html

PostGIS. (2017). www.postgis.net/. Obtenido de www.postgis.net/: http://postgis.net/

Sadeghi-Niaraki, A., Varshosaz, M., Kim, K., & Jung, J. (2011). Real world

representation of a road network for route planning in GIS. Expert Systems with

Applications, 11999-12008.

Silberschatz, A., Korth, H., & Sudarshan. (2002). Fundamentos De Bases de Datos.

Madrid: Mc Graw Hill.

Transmilenio S.A. (Julio de 28 de 2017). Transmilenio. Obtenido de Transmilenio:

http://www.transmilenio.gov.co/Publicaciones/la_entidad/nuestra_entidad/Hist

oria

Transmilenio S.A. (29 de Enero de 2016). transmilenio. Obtenido de transmilenio.:

http://www.transmilenio.gov.co/Publicaciones/ZONALES/informacion_general

_zonales/que_es_sitp

transmilenio S.A. (2017). SITP. Obtenido de SITP:

http://www.sitp.gov.co/Publicaciones/servicio_urbano

Valsecci, P., Claramunt, C., & Peytchev, E. (1999). OSIRIS: an inter-operable system

for the integration of real-time traffic data within GIS. Computers, Enviroment and

Urban Systems, 245-257.

102

ANEXO 1 CODIGO FUENTE USADOS PARA LA CREACION DE TABLAS

Código Fuente 1. Creación de la tabla estación

Código Fuente 2. Creación de la tabla Semáforo

Código Fuente 3. Creación de la tabla Equipamiento

103

Código Fuente 3. Creación de la tabla vía

104

Código Fuente 3. Creación de la tabla Lote