56
CONSTRUCCIÓN 5 INGENIERÍA ( I ) PROGRAMACIÓN DE ENTREGAS No. NOMBRE DE PLANO. 1 PLANO DE DESPLANTES DE MUROS Y ACABADOS. 2 PLANO DE TRAZO Y CIMENTACÓN. 3 PLANO DE ELEVACIONES Y CORTES. 4 PLANO DE HERRERÍA Y CARPINTERÍA 5 PLANO DE INSTALACIONES HIDRAULÍCAS, SANITARIAS Y DE GAS. 6 PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN. 7 PLANO DE AZOTEAS Y DESAGUES PLUVIALES. 8 PLANO DE ESTRUCTURAS. 9 LIBRETO DEINVESTIGACIÓN. LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y ACADÉMICOS USAR EL MISMO TIPO Y CALIDAD DE PAPEL, FORMATO PLIEGO ( 0.61 X 0.91 ) MEMBRETE DEL MISMO DISEÑO, MISMO TAMAÑO Y MISMA UBICACIÓN EN TODOS LOS PLANOS. TODOS LOS PLANOS SERÁN ORIGINALES, CON TINTA CHINA NEGRA O COMPUTADORA (PLOTTER).

CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

CONSTRUCCIÓN 5INGENIERÍA ( I )

PROGRAMACIÓN DE ENTREGAS

No. NOMBRE DE PLANO.

1 PLANO DE DESPLANTES DE MUROS Y ACABADOS.

2 PLANO DE TRAZO Y CIMENTACÓN.

3 PLANO DE ELEVACIONES Y CORTES.

4 PLANO DE HERRERÍA Y CARPINTERÍA

5 PLANO DE INSTALACIONES HIDRAULÍCAS, SANITARIAS Y DE GAS.

6 PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN.

7 PLANO DE AZOTEAS Y DESAGUES PLUVIALES.

8 PLANO DE ESTRUCTURAS.

9 LIBRETO DEINVESTIGACIÓN.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y ACADÉMICOS

USAR EL MISMO TIPO Y CALIDAD DE PAPEL, FORMATO PLIEGO ( 0.61 X 0.91 ) MEMBRETE DEL MISMO DISEÑO, MISMO TAMAÑO Y MISMA UBICACIÓN EN

TODOS LOS PLANOS. TODOS LOS PLANOS SERÁN ORIGINALES, CON TINTA CHINA NEGRA O

COMPUTADORA (PLOTTER). SÍMBOLO DE ORIENTACIÓN (NORTE), CON ELO MISMO DISEÑO EN TODOS LOS

PLANOS. CLARO SENCILLO Y ESTÉTICO. LAS COTAS NUMÉRICAS PREDOMINARÁN SOBRE LA ESCALA GRÁFICA. SE USARÁ EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL (SMD), COMO SISTEMA ÚNICO, ES POR

LEY. LA SIMBOLOGÍA DE INSTALACIONES SERÁ LA OFICIAL, LA DE CÓDIGOS

VIGENTES. SE EVALUARÁ EN CADA PLANO LA FACTIBILIDAD DEL DISEÑO RESPECTIVO, ASÍ

COMO LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN QUE CONTENGA Y LA EXACATITUD DE LOS CONCEPTOS DE INGENIERÍA.

Page 2: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

LA CRÍTICA Y LAS ENTREGAS FINALES DE CADA PLANO SE LLEVARÁ A CABO ÚNICAMENTE EN EL SALÓN DE CLASES Y A LA HORA DE CLASE.

LAS FECHAS DE CRÍTICAS Y ENTREGAS SERÁN INAMOVIBLES. PLANO SIN CRÍTICA, PLANO QUE NO SE RECIBE, VALE CERO. LIBRETO DE INVESTIGACIÓN, EL LIBRETO SE EDITARÁ DE MANERA QUE CADA

PLANO SERÁ UN CAPÍTULO ( 8 CAPÍTULOS ) Y EL ORDEN DE CADA CAPÍTULO SERÁ EL SIGUIENTE: A) CONTENIDO DEL PLANO, B) ESPECIFICACIONES GENERALES, C) VOLUMETRÍA DE MATERIALES, D) MEMORIA DE CÁLCULO, E) GRÁFICAS DE APOYO.

EL LIBRETO SE ENCUADERNARÁ. FORMATO TAMAÑO CARTA. PRSENTACIÓN LIBRE.

¡¡SUERTE!!

Page 3: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES DE CLASE

Casa habitación unifamiliar.Construcción 200 m2.Terreno de 400 m2.

Programa:- Sala.- Comedor.- 2 o 3 recamaras con baño y ropería.- ½ baño.- Cocina.- Lavandería.- Patio de servicio.- Pórtico vestíbulo.- Cochera sencilla o doble cubierta.- Cuarto de herramientas.- Jardín.- Estancia.

Proyecto esc. 1:50 o 1:75.Características:

- Limite de propiedad.- Vía publica, banqueta, perímetro del terreno.- Orientación.

Definir elementos con mobiliarios y equipos.3 tipos de cargas w:

- W = viva (personas)- W= muerta o sobre ( pisos, impermeabilización, plafones, aire acondicionado, cúpula, muros

divisorios, antenas.- W= Peso propio ( losa, vigas, columnas, cimentación, zapatas.

Cargas.Casa habitación (promedio):

- W viva= 150kg/m2.- W muerta= 120- 150 kg/m2.- W propio= 100 kg/m2.

Escoger los materiales de los muros:- Muro de carga.- Muro exterior.- Muro divisorio.- Muro de contención.

Page 4: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Ejes constructivos estructurales:- Vigas de cimentación.- Niveles 1% x metro pendiente.- Muros exteriores.- Muros de instalación sanitarias.- Puertas de baño (70 cm).- Puertas de recamaras (85 cm).- Puertas principales a 1m.

Page 5: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES DE CLASE

Objetivo general del plano:Se diseñara toda la información técnica y características generales y particulares de la edificación en proyecto, lo mismo todos los acabados interiores en todas las superficies del proyecto.

Claves de elementos estructurales y no estructurales: Columnas ( C1, C2, C3 ). Puertas ( P1, P2, P3 ). Marcos ( M1, M2, M3 ). Ventanas ( V1, V2, V3 ). Barandales (B1, B2, B3 ).

Acabados: Cielos. Muros. Zoclos. Pisos.

Instructivo:¿ Con que se hace? Materiales.¿ Como se hace? Procedimiento y equipo.¿ Quien lo hace? Especialistas.

Diseño constructivo: Seguridad para el usuario. Comodidad. Economía.

Page 6: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

PLANO DE DESPLANTE DE MUROS Y ACABADOS( PLANTA (S) CONSTRUCTIVA (S)

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseño en planta (s)2. Detalles constructivos.3. Especificaciones de obra.4. Cuadros o tablas.5. Información complementaria.

CONTENIDO DESGLOSADO

1.- DISEÑO EN PLANTA (S)Escalas convenientes o adecuadas: 1:50, 1:75

Polígono del terreno con sus datos: dimensiones, ángulos, la banqueta pública. El polígono aparecerá únicamente en la planta correspondiente al nivel del terreno ( planta baja, planta principal, etc.)

Proyecto arquitectónico completo. La (s) planta (s) contendrán toda la información arquitectónica: ej. Muros, columnas, ventanas, mecanismos de puertas, cambios de nivel, escalera, rampas, escalones, jardineras y diseños interiores.

Ubicación del banco de trazo ( B. De T. )

Ejes constructivos – estructurales; estos deberán ubicar los elementos estructurales y los elementos constructivos más importantes: muros cargadores, muros exteriores, muros con instalaciones sanitarias, columnas, vigas de cimentación.

Cotas lineales (planimetría): parciales, totales, interiores y exteriores, expresado en metros y sus fracciones.

Cotas de nivel (altimetrita) : se determina al nivel del proyecto (N de P) como base para toda la obra desde la cimentación hasta azoteas, al N de P puede ubicarse en el área arquitectónica mas representativa, ej. El vestíbulo o recibidor.

Ubicación de muebles y equipos fijos, ej. : inodoros, lavabos, bidets, tinas de baño, tinas de hidromasaje (jacuzzi), gabinetes de cocina, estufas, fregaderos, refrigeradores, lavavajillas, hornos empotrados, lavaderos, lavaderos de ropa, secadoras de ropa, calentadores de agua (boilers), vertederos, cubos de regaderas, tanques de gas LP, tinacos, postes de tendedero, fuentes interiores y exteriores, equipo hidroneumático, equipos de aires acondicionados, cisternas sobres nivel, etc.

Ubicación de castillos en caso de muros de mampostería.

Ubicación de bastidores en caso de muros modulares, señalando los postes verticales.

Nombre década espacio arquitectónico (opcional).

Indicación de línea cortada los aleros, volados, arcos, mezanines, huecos etc.

Page 7: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Nomenclatura de elementos estructurales y constructivos, ej.: columnas (C1, C2, C3…), puertas (P1, P2, P3…), ventanas (V1, V2, V3…), puertas-ventanas (PV1,PV2, PV3…), canceles de baño (CL1, CL2, CL3…), celosías (Ce1, Ce2, Ce3…), roperías (R1, R2, R3…), alacenas (A1, A2, A3…), blancos (BL1, BL2, BL3…), barandales (B1, B2, B3…), detalles (D1, D2, D3…), etc.

Indicación de acabados en cielos, muros, zoclos, y pisos; una opción es utilizando al símbolo guía en cada espacio arquitectónico.

Localización de los detalles constructivos, utilizando un circulo e indicando cada detalle con su clave (D1, D2, D3…).

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOSEscalas convenientes 1:10, 1:15, 1:20

Colocación de mampostería.

Colocación de bastidores para muros modulares, anclajes y armado.

Castillos y cerramientos, en muro de mampostería.

Instalaciones de marcos de puertas y ventanas.

Diseño de acabados en pisos, muros y cielos, (tapetes, lambrines, cielos falsos, etc.)

Jardines interiores, nichos, arcos by otros ornamentos interiores.

Escaleras, escalones, rampas, cambios de nivel en firmes, etc.

Los aspectos constructivos que el maestro indique.

3.-ESPECIFICACIONES DE OBRA

Información textual del plano. En este capitulo se informa solo dos de las tres grandes interrogantes de la construcción.

¿Con que se hace? *Materiales principales y complementarios¿Cómo se hace? *Procedimiento de construcción (tecnología)¿Quién lo hace? *Personal especializado ( no aparece en el plano)

*Materiales: se especifica la calidad, tipo, dimensiones, peso, densidad, espesor, marca comercial, color técnico, manejo, precauciones

*Procedimiento de: Habilitación, preparación, armado, dosificado, aplicación, colocación, instalación, procesos provisionales o temporales, precauciones, mantenimiento pre y postproducción.Herramienta y equipo conveniente a usar.

4.. CUADROS O TABLAS.

Los términos cuadro o tabla son similares: es información formateada, esquemática; si se desea precisar, un cuadro es donde predomina el texto y tabla donde predominan las cifras ( números)

Cuadro de simbología de niveles: NPT, NSF, NAT, NIC, NSC, etc. Cuadro de marcos ( de puertas)

Page 8: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Cuadro de ventanas Cuadro de canceles de baño Cuadro de acabados de cielos, muros, zoclos y pisos.

Opción de símbolo guía para acabados en planta.

Simbología

Ejemplo de cuadros típicos que contienen información mínima necesaria para el plano de desplante de muros:

CUADRO DE VENTANAS

CLAVE DIMENSIONES bxa MATERIAL DE LA ESTRUCTURA

ALTURA DEL ANTEPECHO

OBSERVACIONES

V1V2V3

CUADRO DE MARCOS

CLAVE DIMENSIONES bxa

MATERIAL DE LA ESTRUCTURA

MECANISMO DE LA PUERTA

OBSERVACIONES

M1M2M3

CUADRO DE ACABADOS

CLAVE REPRESENTACION GRAFICA (OPCIONAL)

DESCRIPCION(FICHA TECNICA)

CIELOSabc

MUROS

Page 9: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

abc

ZOCLOSabc

PISOSabc

Los datos y tablas que el maestro indique se anexan a la información.

5.-INFORMACION COMPLEMENTARIA.

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la E. Numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

Page 10: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN IV, V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES EN CLASE.

Objetivo general del plano:Se diseñara el sistema general de infraestructura adecuado al proyecto, al tipo de edificación en proyecto.

Se integraran a este sistema todos los elementos estructurales y constructivos de cimentación para que compongan este sistema.

Algunos elementos de cimentación: Zapatas aisladas. Zapatas corridas. Vigas de cimentación. Columnas de cimentación. Muros de contención. Cimentación corrida. Contracimientos. Dados de compresión. Firmes. Losa de cimentación. Pilotes.

Súper estructura.

Perfil del terreno.

Infraestructura.

PLANO DE TRAZO Y CIMENTACIÓN

Page 11: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseño en planta (s)2. Detalles constructivos.3. Especificaciones de obra.4. Cuadros o tablas.5. Información complementaria.

CONTENIDO DESGLOSADO

1.- DISEÑO EN PLANTA (S)Escalas convenientes o adecuadas: 1:50, 1:75

Polígono del terreno conteniendo todos sus datos topográficos.

Diseño general del sistema de cimentación elegido para este tipo de Proyecto Arquitectónico; en este sistema se indican todos los elementos estructurales que intervienen, lo mismo los componentes constructivos que complementen el diseño; ej. : zapatas aisladas, zapatas corridas, pilotes, vigas de cimentación, muros de contención, cimentación corrida, rellenos compactados, contracimientos, firmes pedestales, dados, etc.

Ejes constructivo-estructurales, congruencia exacta con el plano No. 1

Ubicación del Banco de Trazo (B de T)

Ubicación del banco de nivel (B de N)

Cotas lineales (Planimetría): Totales, parciales, interiores, exteriores y acumulativas a partir del Banco de Trazo, acotados en metros y fracciones.

Cotas de Nivel (Altimetría) : Todos los niveles necesarios para ubicar los elementos estructurales y constructivos de cimentación; todas las cotas en metros y fracciones, basadas en el Nivel del Proyecto ( N de P.) ver Plano No. 1 ej. De Niveles: NDZ, NDCC, NIV, NSV, NRC, NSF, NSC, NPT, y todos los que el maestro indique.

Nomenclatura de los Elementos de Cimentación, Ej ; Zapatas (Z1, Z2, Z3…) Pedestales (C1, C2, C3…) la nomenclatura de columnas que se señalan en las plantas constructivas; vigas de cimentación (V1, V2, V3…) muros de contenciones (M1, M2, M3…), etc.

Localización de Detalles constructivos (D1, D2, D3…), indicando el elemento en cuestión con un circulo.

Planta de Trazo ( esc. 1:50, 1:200), indicando el polígono del terreno, Banco de Trazo, líneas de ejes con claves en sus cruzamientos, niveles y perímetro de firmes.

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS.Escalas convenientes; 1:20, 1:25

Detalle de zapata-pedestal, mostrando las características de este subsistema: acotando dimensiones, peralte, sección de pedestal; indicando acero de refuerzo, nivel de desplante, niveles de viga, relación de zapata y viga con el perfil del terreno, relleno compactado por capas, etc. (Pieza vista en planta y en corte). Varios casos.

Page 12: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Detalle de viga de cimentación (vista en sección y desarrollo lateral), escala horizontal 1:50 y escala vertical 1:20 varios casos.

Detalle de muro de contención (visto en planta y en corte).

Cortes de cimentación corrida- contracimiento, mostrando relleno compactado y firme; varios casos.

Los detalles que el maestro indique a cada alumno según su proyecto.

3.- ESPECIFICACIONES DE OBRA.

Materiales: Se especifica la calidad, tipo, dimensiones, diámetro, peso, marca comercial, densidad, manejo, precauciones, espesor, etc.

Procedimiento de : Trazado, excavaciones, movimiento de tierra, habilitación, preparación, armado , dosificado, colocación, vaciado, compactación, procesos provisionales o temporales, precauciones; pruebas de materiales, herramientas y equipo a utilizar.Preparaciones para instalaciones, ( tuberías, cisternas, etc.)

4.- CUADROS O TABLAS.

Cuadro de simbología de niveles, ej. : NDZ, NDMC, NDCC, NIV, NSV, NRC, NSF, NSC, NPT., etc.

Tabla de zapatas, indicando: Clave (Z1, Z2, Z3…), dimensiones (L/L, I/C), números de piezas, peraltes (total y efectivo), acero en lado largo y en lado corto, sección y clave de de pedestal, datos de diseño: f`´c y fy, agregando máximo, observaciones.

Tabla de vigas, indicando: clave (V1, V2, V3…) sección, distancia entre apoyos (clave), acero longitudinal (positivo y negativo, estribos y sus espaciamientos, datos de diseño: f´c, fy, agregando máximo y observaciones.

Los cuadros y tablas que el maestro indique.

Ejemplo de una tabla.

CLAVE DIMENSIONES

L/L L/C

No. DE PIEZA

S

PERALTE

P T

ACERO

L/L L/C

SECCION DE

PEDESTAL

OBSERVACIONES

Z1Z2Z3

CONCRETO: F´C=

ACERO: Fy=

AGREGADO MAX: GRAVA No

5.-INFORMACION COMPLEMENTARIA

Page 13: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la escala numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

Los datos que el maestro indique.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

Page 14: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES EN CLASE

Objetivo general del plano:Se resolverá el sistema constructivo del estilo arquitectónico de la edificación en el proyecto y se

representan los materiales aparentes.

Se mostraran todos los materiales en corte, dándoles estereotómico.

En el plano se expondrán todas las elevaciones del proyecto, se incluirán cuando menos dos cortes generales (longitudinal, transversal, corte por N-S, E-W).

Se dibujara un corte constructivo estructural con todas sus especificaciones.

PLANO DE ELEVACIONES Y CORTES

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseño bidimensionales.2. Detalles constructivos.3. Especificaciones de obra.4. Cuadros o tablas.5. Información complementaria.

CONTENIDO DESGLOSADO

1.- DISEÑOS BIDIMENSIONALES ESC. 1:50

* Diseño de elevaciones (todas las que el maestro indique, según cada proyecto), mostrando el estilo arquitectónico, previamente diseñado, resaltando los elementos de fachada, tales como: puertas, ventanas, rejas, molduras, cornisas, repisones y todas las piezas de ornato fijas que formen parte del diseño arquitectónico,

Diseño de cortes (todas los que el maestro indique, según cada proyecto), mostrando los elementos constructivos estructurales que fueron cortados, indicando el espesor y el (los) material (es) que componen a cada elemento.

Todos los elementos no estructurales definitivos, tales como: puertas, ventanas, rejas, barandales, roperías, etc. deberán representarse con su diseño final.

Page 15: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Cotas lineales, parciales y totales, interiores y exteriores, mayoritariamente verticales; las cotas horizontales se usaran para dimensionar los elementos constructivos y de ornato que no pueden ser acotados en las plantas constructivas.

Cotas de nivel, todas las necesarias, basadas en el nivel de proyecto (N. de P.) para indicar todas las profundidades y alturas estratégicas de cada elemento constructivo estructural ej. ; desplante de cimentaciones, vigas, rellenos compactados y firmes, pisos terminados, losas, bastidores, pretiles, antepechos, escaleras, etc.

Indicar todos los muebles y equipos fijos tanto en elevaciones como en cortes.

Representación grafica de los materiales acabados interiores y exteriores.

Nomenclatura de elementos no estructurales definitivos (puertas, ventanas, roperías, barandales, canceles, etc.) revisar el plano no. 1 y aplicar las claves en forma idéntica; lo mismo, informar gráficamente el mecanismo de estos elementos.

Nomenclatura de acabados exteriores; la simbología que puede ser utilizada es con letras minúsculas o números arábigos encerradas en circulo; a, b, c…, 1, 2, 3…, cada superficie de cada elevación será señalada por los símbolos.

Localización de Detalles constructivos (D1, D2, D3…), enmarcándolos con un circulo y su clave.

Toda la información que el maestro indique.

NOTAS: En el plano se excluirán todos aquellos agregados inconvenientes que provoquen confusión, ej. : Sombras, reflejos, vegetación, escalas humanas, vehículos y cualquier otro objeto ajeno al edificio.

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS ESC. : 1.10, 1:15, 1:20

Corte constructivo-estructural típico con especificaciones, cotas verticales, cotas de nivel y referido al perfil del terreno.

Detalles de elementos de ornato, molduras, repisones, rodapié, goterón, etc.)

Detalles de columnas y trabes.

Aplicación de materiales acabados (rayado, estucado, confitillo, etc.)

Colocación de piedras pétreas (piedra cantera, piedrín, ladrillo rojo, cintilla, etc.)

Los detalles que el maestro indique al alumno según cada proyecto.

3.-ESPECIFICACIONES DE OBRA

Materiales: tipo, calidad, marca comercial, numero y color técnico, densidad, calibre, diámetro, espesor, adhesivos, aditivos, materiales temporales o provisionales, precauciones de manejo, etc.

Procedimiento de construcción (tecnología): Habilitación, preparación, armado, mezclas, aplicación, colocación, instalación, maniobras auxiliares, precauciones, mantenimiento pre y post construcción.

Herramienta, equipo, moldes y otros implementos adecuados para los trabajos.

4.-CUADROS O TABLAS

Page 16: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Cuadro de simbología de niveles, ej.: NPT, NAT, NIL, NSL, NIP, NIC. Etc.

Cuadro de materiales acabados exteriores ( fachadas), indicando la clave del acabado, su representación, grafica y la descripción ( ficha técnica).

5.-INFORMACION COMPLEMENTARIA

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la escala numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

Los datos que el maestro indique.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

Page 17: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES EN CLASE

Objetivo general del plano:Se diseñaran todos los elementos no estructurales y de carácter permanente, cuyo material

principal sea de madera o metal, tomando en cuenta sus materiales complementarios (plástico, cristal, herrajes, etc.)

Elementos estructurales permanentes: Puertas. Ventanas. Marcos. Barandales. Escaleras. Canceles. Divisiones. Celosías. Almacenes (roperías, blancos, etc.). Adornos finos. Cielos falsos.

PLANO DE HERRERÍA Y CARPINTERÍA

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseño bidimensionales.2. Detalles constructivos.3. Especificaciones de obra.4. Cuadros o tablas.5. Información complementaria.

CONTENIDO DESGLOSADO

1.- DISEÑOS BIDIMENSIONALES ESC. 1:20

Diseño de todos los elementos metálicos no estructurales, tales como: puertas, ventanas, marcos, barandales, rejas, protectores, ornamentos fijos, celosías, canceles, etc.

Diseño de todos los elementos de madera no estructurales tales como: puertas, ventanas, marcos, barandales, ornamentos fijos, celosías, canceles, lambrines, plafones, roperías, alacenas, blancos, etc.

Cotas lineales, parciales, totales, horizontales, verticales, interiores y exteriores.

Page 18: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

En caso de diseños tridimensionales, la pieza se mostrara en desarrollo descriptivo: vistas en planta-elevación-corte; ej. Roperías, libreros fijos, alacenas, blancos etc, trate de no usar la isometría.

Nomenclatura de los elementos diseñados, ej. Puertas (P1, P2, P3…) ventanas /V1,V2, V3…), marcos (M1, M2, M3…), barandales (B1, B2,…), etc. todas las claves identificadas con el plano no. 1.

Mecanismo de cada elemento (metálico, de madera o combinado) mostrando las piezas móviles, ej. Puertas batientes, corredizas, plegadizas, levadizas, giratorias, holandesas, etc. ventanas francesas, corredizas, guillotina, cartera, balancín, vasilisas, mecanismo combinado, etc. cajoneras y todas las piezas con desplazamiento o desmontables, cielos falsos, etc.

En caso de los diseños de ventanearía, anotar si las piezas son vistas desde el interior o del exterior .

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS ESC. 1:10, 1.1

Instalaciones de piezas, mostrando anclajes, sistema de fijación, conexiones ensambles etc.

Ornamentos fijos, molduras, entablerados, machimbres etc.

Instalaciones de cristales, espejos, láminas plástico, etc.

Estructuras de una escalera ( vista en planta y en corte).

Mueble fijo ej. Un librero (visto en planta, corte y frontal)

3.- ESPECIFICACIONES DE OBRA.

Materiales: Tipo, calidad, calibre, perfil, diámetro, sección, longitud, dimensiones, espesor, color técnico, marca comercial, material predominante, materiales secundarios, complementarios o provisionales, adhesivos, protectores, fijaciones, estilos, acabados, precauciones.

Procedimientos de: Habilitación, preparación, armado, instalación, colocación, aplicación de materiales acabados, precauciones, mantenimientos pre y postconstrucción, anclaje, especie (s) de madera, etc.

4.- CUADROS O TABLAS.

Cuadro de simbología de niveles: ej. NPT, NAT, NIC, NIL, NSL, y otros.

Cuadro de puertas ( ver ej. Grafico).

Cuadro de marcos ( ver ej. Grafico).

Cuadro de ventanas ( ver ej. Grafico).

Cuadro de canceles.

Otros.

CUADRO DE PUERTASClav Dimensió No. Materia Material Materi Mecanism Heraje Clave Observació

Page 19: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

e n es bxa De pieza

s

l princip

al

secundario

al acabad

o

o s de marcos

n

P1 0.95 x 2.15

1 cedro cristal poliest Bat. chapa M1

P2P3

CUADRO DE VENTANASClav

eDimension

es bxaNo. De

piezas

Material

principal

Material secundar

io

Material

acabado

Mecanismo

Herajes

Altura de antepechos

Observación

V1 2.00 x 1.20

3 aluminio

cristal acvar Corr.

V2V3

Clave

Dimensiones bxa

Material

Mecanismo Numero de

piezas

Material

Herajes Clave de puertas

Observación

M1 1.00 x 2.15 CEDRO

BATIENTE 1 izq. poliest bisagras P1

M2 2.20 x 2.15 CAOBA

CORREDIZA

2 poliest carruchas

P

M3 0.85 x 2.15 CAOBA

BATIENTE 2izq. 3der

poliest bisagras P3

NOTA: Las dimensiones de los cuadros ejemplo, son solo ilustrativos, las dimensiones reales de los cuadros dependerán del contenido de la información.

5.-INFORMACION COMPLEMENTARIA

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la escala numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

Los datos que el maestro indique.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

Page 20: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES EN CLASE.

Objetivo general del plano:Se diseñaran los sistemas de distribución (redes) de fluidos hidráulicos y gaseosos para el

mantenimiento de las instalaciones del proyecto.

“Todo edificio es un ser vivo que requiere de alimentación e hidratación, así como el retiro de sus desechos”.

Redes a diseñar al interior del predio: Agua potable.Color:

-Az = Agua fría (AF).-R= Agua caliente (AC).-Gas natural o LP.-Drenaje sanitario.

Materiales para tubería: Agua: cobre, galvanizado, PVC, hidráulico. Gas: galvanizado. Drenaje sanitario: PVC, F º Vº

PLANO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y DE

Page 21: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

GAS.

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseño en plantas (s)2. Detalles constructivos3. Especificaciones de obra4. Cuadros o tablas5. Información complementaria

CONTENIDO DESGLOSADO

1.- DISEÑO EN PLANTAS ESC. 1:50, 1:75

Polígono del terreno, con banqueta publica para ubicar paraderos de agua potable, gas natural y descarga municipal de drenaje sanitario. El polígono aparece en la planta baja o principal; incluir bardas.

Proyecto arquitectónico completo, con escaleras, escalinatas, rampas, mecanismos de puertas, columnas, muebles fijos, aparatos y equipos fijos, líneas de losas, aleros y arcos.El maestro hará un listado de aparatos y equipos.

Ejes constructivos-estructurales; identidad con el plano no. 1

Ubicación de pies derechos (paraderos) de agua y gas natural y descarga de drenaje sanitario al colector municipal.

Sembrado de salidas hidráulicas en pisos, muros, y cielos, interiores y exteriores, agua fría, agua caliente y agua helada ( en su caso), válvulas para regaderas, lavabos, inodoros, bidets, aspersores contra incendios, de jardín alimentación para equipos, tales como boilers, calderas, hidroneumáticos, cisternas, aire lavado, otros equipos en la azotea y sótanos.

Diseño de redes en agua potables, comenzando en el medidor, alimentación a cisternas de válvulas de absorción hacia todas las salidas y equipos fijos. Redes de recirculación si el proyecto lo exige. Indicar el ( los) material ( es ) y diámetro de cada tubería; usar la simbología oficial en tuberías y válvulas.

Sembrado de salida de fluidos combustibles, ej. : gas natural o gas LP, salidas en piso, muros y cielos, interiores y exteriores, indicando las válvulas para aparatos y equipos tales como boliers calderas, secadoras de ropa, estufas, hornos, calentadores ambientales, lámparas de emergencia etc.

Diseño de redes de fluidos combustibles, ej. : gas natural o gas LP, comenzando en el medidor o en el depósito estacionario, según sea el caso. Indicar el ( los ) material (es) y diámetros en cada tramo de tubería, usar la simbología oficial en tubería y válvula.

Sembrado de descargas sanitarias de piso y de muros interiores y exteriores, ubicación de bajantes ventilas, de veventilas, registros, vertederos, etc.

Diseño de redes de drenaje sanitario: si el proyecto lo exige se diseña sistemas independientes de aguas grises y negras. Indicar el (los) materiales y diámetros en cada tramo de tubería; cada red terminara directamente en el colector municipal o bien en un deposito (carcamo) con su equipo de bombeo. Ubicar registros sanitarios.

Page 22: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Cotas lineales para ubicar descargas, válvulas equipos, bajantes, registros etc, cotas interiores y exteriores, parciales y totales.

Cotas de nivel, todas las necesarias, basadas en el nivel de proyecto, para ubicar la altura de las salidas de muros y cielos.

Drenaje pluvial, si el maestro lo indica, se diseñara el sistema de drenaje pluvial al interior del terreno con todos sus componentes y equipos.

Indicar si los sistemas son ocultos o expuestos, de acuerdo al tipo de proyecto arquitectónico, y sus requisitos de reglamentos.

Toda la información que el maestro indique.

2.-DETALLES CONSTRUCTIVOS. ESC. 1:10, 1:15, 1.20

Isometría de un block hidrosanitario, indicando ubicación de aparatos ,ventilas y la incorporación del drenaje sanitario al albañal .El maestro auxiliara al alumno a escoger block motivo de estudio. Indicar tuberías, diámetro y conexiones.

Detalles de la instalación típica de pie derecho-medidor-válvula-cisterna (sistema de agua potable.

Instalación de aparatos sanitarios: inodoros, lavabos, tinas de baño, tinas de hidromasaje, estufas, lavadoras de ropas, secadoras, boilers etc.

Instalación de equipos: hidroneumáticos, filtro y bomba de albercas calderas, bombas de recirculación, tinacos y otros que el maestro indique.

Obras civil de la cisterna, si el maestro considera oportuno este ejercicio

Conexiones, aislamientos, protecciones, soldaduras, fijaciones, abrazaderas, anclajes etc

Registros sanitarios, rellenos compactados etc.

Los detalles que el maestro indique según el proyecto de cada alumno.

3.- ESPECIFICACIONES DE OBRA

Materiales: Tipo, calidad, marca comercial, color técnico, capacidad, calibre, diámetro, dimensiones, espesor, estilos, adhesivos, fijaciones, materiales auxiliares o provisionales, aislamientos, precauciones, mantenimiento pre y postconstruccion.

Procedimientos: Habilitación, preparación, armado, colocación, instalación, soldaduras, conexiones, excavaciones y rellenos compactados, precauciones, mantenimiento pre y postconstruccion.

Pruebas: Todo el sistema deberá ser probado por etapas y al final de su instalación, revisando por columna de agua, hermeticidad y funcionamiento de aparatos y equipos fijos.

4.- CUADROS O TABLAS

Cuadro de simbología hidráulica, sanitaria, pluvial y de fluidos combustibles (gas). Los símbolos a usar son los representativos.

Page 23: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Cuadro de simbología de niveles.

Cuadro de aparatos sanitarios, indicando: marca comercial, color técnico, capacidad, válvulas, herrajes, anclaje.

Otros cuadros o tablas que el maestro indique.

5.-INFORMACION COMPLEMENTARIA

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la escala numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

Los datos que el maestro indique.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Page 24: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES EN CLASE

Objetivo general del plano:Se diseñara el sistema eléctrico apropiado para el tipo de edificación en proyecto de acuerdo a

las necesidades y gusto del usuario, a la vez se diseñara la red de distribución de energía eléctrica mediante circuitos al interior y exterior del edificio, se diseñara también el sistema de iluminación eléctrica.

*Algo para recordar.Volt o voltio – Unidad de fuerza.Watt o vatio – Unidad de consumo.Amper o amperio – Unidad de velocidad.Ohm u ohmio – Unidad de resistencia.

Cableado: De acomedida a medidor no. 8. De medidor a interruptor general (switch) no. 8. De switch general a centros de carga (SQ) no.8. De centros de carga a circuitos de A/C no. 10. De centros de carga a circuitos de iluminación no. 12. De centros de carga a circuitos de contacto no. 12. De interruptores (apagadores) a salida de iluminación no. 14. De campana a botón de timbre o interfón no. 16

PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseño en plantas (s)2. Detalles constructivos3. Especificaciones de obra4. Cuadros o tablas5. Información complementaria

CONTENIDO DESGLOSADO

1.- DISEÑO EN PLANTAS ESC. 1:50, 1:75

Polígono, del terreno, con banqueta publica para ubicar acometida, medidor y bardas. El polígono aparecerá en la planta baja o principal.

Proyecto arquitectónico completo, todas las plantas, con muebles fijos, mecanismos de puertas, aparatos y equipos fijos, líneas de losas, aleros y arcos.

Ejes constructivo-estructurales: identidad con plano no. 1

Page 25: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Ubicación de: acomedida-medidor-interruptor general.

Sembrado de salidas eléctricas y (en su caso) electrónicas, ej: Medición de energía eléctrica 230 v, monofásico, trifásico. Interruptor general, 30-60 amperios. Gabinete. Centro de carga, uno por piso. Salidas de iluminación en cielo (salida para colocar lámparas o candiles). Salidas de iluminación en muro (braquet). Luminarias en piso. Control de iluminación (apagador) 115v, 230v. Contacto sencillo, doble 115v. Contacto sencillo 230v para aparato de aire acondicionado (monofásico). Contacto sencillo 230v para centro de lavado (monofásico). Salidas de iluminación con preparación para spot empotrado. Salida de control de equipo de aire acondicionado central 230v (trifásico). Salida de control de equipo hidroneumático. Salidas de jardín y bardas; iluminación, contactos, arbotantes, decoración, etc. Registros eléctricos. Botón de timbre. Campana. Salidas para equipos de intercomunicación. Salida teléfono, la entrada desde la mufa, y otras salidas en paralelo o conmutador, ubicación de

antena axtel. Salida de antena TV cable, la entrada desde mufa y otras en paralelo. Ubicación en subestación (en caso de…). Otras salidas que el maestro indique según el tipo de proyecto.

Diseño de redes de circuitos (tuberías), por cielo y por piso, sistema expuesto u oculto o combinados

Diseño de redes de teléfono (tuberías).

Diseño de redes TV cable (tuberías).

Diseño de otras redes.

Cotas lineales: horizontales, verticales, parciales, totales, interiores y exteriores para ubicar salidas eléctricas y electrónicas.

Cotas de nivel: todas las necesarias pasadas en el nivel de proyecto, ej: NPT, NAT, NIV, NIC, NSL, NP, etc. para ubicar.

Indicar líneas de control de iluminación, desde apagador a salida de iluminación.

Indicar el wataje diseñado para cada salida (luminarias, abanicos, aparatos, etc.)

Nomenclatura de circuitos, serie a partir de cada tablero o centro de carga.NOTA: todos los símbolos eléctricos y electrónicos serán los oficiales por ley.

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS ESCS. 1:10, 1:15, 1:20

Instalación acometida-medidor-interruptor general-gabinete-regulador de voltaje.

Instalación de subestación eléctrica.

Page 26: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Instalación de: lámparas, candiles, spot, arbotantes, etc.

Instalación de contactos y apagadores.

Instalación de control de carga, y colocación de pastillas termo magnéticas.

Detalles de caondulets,. Conexiones, empates, etc.

Otros detalles que el maestro indique.

3.- ESPECIFICACIONES DE OBRA.

Materiales: tipo, calidad, marca comercial, color técnico, capacidad, calibre, diámetro, dimensiones, espesor, estilo, precauciones, mantenimiento, pre y postconstruccion, materiales auxiliares o provisionales.NOTA: todos los materiales y equipos a usar deberán ser del tipo y marcas autorizadas por la secretaria de economía.

Procedimiento de: habilitación, preparación, armado, colocación, instalación, conexiones, precauciones, mantenimiento pre y postconstruccion, coqueos, empates, etc.

Pruebas: todo el sistema deberá ser probado en cuanto a la seguridad de su instalación, flujo eléctrico, y funcionamiento de los aparatos fijos, luminarias, y equipos. El flujo eléctrico se verificara con el voltiamperimetro. El maestro explicara cuales son las pruebas que el código eléctrico exige.

4.-CUADROS O TABLAS.

Cuadro de simbología de salida, circuitos, tuberías, caibes, equipos, etc. (simbología autorizada por el código en vigor).

Cuadro de cargas (por circuitos).

Diagrama unifamiliar de todo el sistema.

Cuadro de simbología de niveles.

EJEMPLOS SIMPLIFICADOS DE CUADROS O TABLAS

Page 27: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

CUADRO DE CARGASCLAVE DE CIRCUITO CARGA DE VOITIS E WATTS

c-1 115 950c-2 115 980c-3 115 1050c-4 115 1010c-5 230 1500

Puede incluirse un cuadro de luminarias para especificar: lámparas, candiles, spots, braquets, según marca,

capacidad etc.

Los cuadros o tablas que el maestro indique según el proyecto

Page 28: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

5.-INFORMACION COMPLEMENTARIA

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la escala numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

Los datos que el maestro indique.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

Page 29: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES DE CLASE

Objetivo general del plano: Se diseñara el sistema estructural de acuerdo a la edificación que estamos estudiando en este

proyecto.

En el sistema estructural que escogimos se mostraran todos los elementos estructurales, constructivos, que integran el sistema, cubiertas, entrepiso, techumbres, losas aligeradas, losas modulares, prefabricadas, vigas aperaltadas y planas, columnas, tensores, muros cargadores, muros exteriores, anclaje, etc.

Especificaciones:

F´cFýComponentes del cemento (aglutinante, agregados, aditivo).Acero: perfiles y diámetroPiezas aligerantes.Elementos modulares.Elementos prefabricados.

PLANO DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseños en planta (s).2. Detalles constructivos.3. Especificaciones de obra.4. Cuadros o tablas.5. Información complementaria.

CONTENIDO EN DETALLE:

1.- DISEÑO EN PLANTAS ESCS. 1.50, 1.75.

Diseño general del sistema estructural en entrepisos azoteas y cubiertas: en este sistema deberán indicarse y ubicarse todos los elementos estructurales y constructivos que configuren y formen parte del sistema que se haya elegido para este proyecto: muros cargadores, losas, columnas, vigas, anclajes, paneles modulares, techumbres, etc.

Ejes constructivo-estructurales. Identidad con el plano no. 1

Cotas lineales para ubicar y dimensionar cada uno de los elementos estructurales y constructivos

Page 30: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Cotas de nivel, todas las necesarias, ej: NSL, NIL, NIV, referidas al NPT (nivel del proyecto). Para ubicar alturas de las piezas estructurales.

Ubicación de huecos, eje de escaleras, ductos, tragaluces, montacargas, elevadores, ventilas, domos, extractores, etc.

Nomenclatura o claves de cada uno de los elementos estructurales, ej: losas (L1, L2, L3…), columnas (C1, C2, C3…), vigas (V1, V2, V3…), nervaduras (a, b, c…) bandas reforzadas (B1, B2, B3…), paneles modulares, etc.

En caso de cubiertas modulares (paneles y bastidores) ej: qualilosa o monolito, panel w, losacero, etc., se indican la distribución de paneles y bastidores, anclajes, uniones y fijaciones.

En caso de las losas de conceptos aligeradas, se diseña la distribución de piezas aligerantes para configurar las entrecalles.

Indicar acero de refuerzo a la temperatura.

Indicar preparaciones para arranques y llegadas de escaleras, anclajes o armados de varilla, mensuras, etc.

Ubicación de anclas para equipos, tanto como bases o como colgantes.

Los muros cargadores, muros exteriores y muros con instalaciones sanitarias, se indican en planta, con el mismo valor.

La información en planta que el maestro indique según cada proyecto.

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS ESCS: 1:10, 1.15, 1:20

Detalles típico de losa o cubierta, visto en corte, todos los tipos

Detalle de vigas: vista en sección y desarrollo lateral, escala horizontal: 1:50, escala vertical: 1:20; indicar los apoyos de la viga.

Detalle de columnas: vista en sección y desarrollo lateral, mostrándola desde la base hasta su capital o conexión con la viga.

Detalles de anclajes, ensambles, uniones o conexiones de paneles modulares y su relación con viguetas o bastidores, ej: qualilosa de monolito.

Piezas en cantiliever o atirantados, mostrando la pieza completa.

Detalles de nervaduras o entrecalles en losas de concreto aligeradas, vistas en desarrollo lateral, escala horizontal 1:50, vertical 1:20, mostrando toda la pieza hasta sus apoyos.

Diseño total de escalera (s), mostrando la planta, vista lateral, secciones de las piezas, peraltes, etc. indicando sus conexiones con el edificio puertas (s).

Otros detalles que el maestro indique según el proyecto de cada alumno, ej: anclajazo bases de equipos, etc.

3.-ESPECIFICACIONES DE OBRA

Materiales: Tipo, calidad, marca comercial, diámetros, calibres, dimensiones, espesores, densidad, perfiles, aditivos, agregados, fijaciones, anclas, bastidores, resistencias, precauciones.

Page 31: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Procedimiento: de habilitación, preparación, cortes, armado, ensamblado, traslapes, dosificación, mezclado, vaciado, curado, soldadura, fijaciones, anclaje, cimbrado y descimbrado, acabados, tratamientos integrales, antitermita, acabados, precauciones.

Pruebas: Resistencia y limites a la tensión, compresión, flambeo, ruptura elongación, etc.

4.- CUADROS O TABLAS

Cuadro de simbología de niveles, ej: NPT, NIL, NSL, NIV, NSV, NP, etc.

Tabla de vigas (separar según el material: concreto, acero, madera).

Tabla de armaduras (madera o acero).

Tabla de losas o cubiertas.

Otros cuadros o tablas que el maestro indique según el caso de cada proyecto.

EJEMPLO SIMPLIFICADO DE UNA TABLA DE VIGAS DE CONCRETO.

TABLA DE VIGASCLAVE SECCION

bxaCLARO MATERIAL AS DE

REFUERZOAS

LONGITUDINAL

ESTRIBOS

V1V2V3B1B2B3

CONCRETO F´c= ACERO Fy= AGREGADO MAXIMO:

NOTA: la forma, dimensiones y contenido de las tablas varía según la información.

5.-INFORMACION COMPLEMENTARIA

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de

Page 32: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la escala numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

Los datos que el maestro indique.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Page 33: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

APUNTES DE CLASE

Objetivo general del plano:Se diseñara el sistema de protección al edificio contras las inclemencias de los fenómenos

meteorológicos.

Fenómenos meteorológicos:- Precipitaciones.

Lluvia. Granizo. Polvo. Basura. Contaminación.

- Variaciones.

Temperatura. Humedad. Presión.

PLANO DE AZOTEAS Y DESAGUES PLUVIALES

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseño en plantas (s)2. Detalles constructivos3. Especificaciones de obra4. Cuadros o tablas5. Información complementaria

1.- DISEÑO EN PLANTAS ESCS. 1.50, 1.75.

Polígono del terreno para ubicar el edificio, representando por la (s) azotea (s) y para localizar los canales pluviales a nivel del terreno.

Diseño general de (los) sistema (s) de protección en azoteas, mostrando y ubicando los elementos constructivos que componen el sistema, ej: pretiles, pendientes, juntas constructivas, rejillas, gárgolas, canales perimetrales, tejas, piezas de ornato como chimeneas, remates, cúpulas, etc.

Ejes constructivos-estructurales (opcional).

Cotas lineales para ubicar y dimensionar los elementos constructivos que aparecen en las azoteas, ej: bases, huecos, juntas, bajantes, ventilas, rejillas, gárgolas, pretiles, etc.

Page 34: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Cotas de nivel en azoteas, para determinar la altura de los diferentes elementos ubicados en la azotea o cubierta ; ej: tragaluces, domos, ductos, extractores, ventilas jardines interiores, escaleras y otros.

Localización de detalles constructivos.

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS ESCS = 1:100, 1:15, 1:20

Detalle de sobretecho, indicando las distintas capas de protección, entre otras, capa termoaislante, rellenos compactados, empastados, capa de material impearmibilizante, mostrantolos bajantes pluviales, rejillas, gárgolas, pretiles, etc.

Bajantes pluviales indicando el detalle de sus extremos: entrada por rejilla y salida a destino final, tubería oculta o expuesta.

Diseño de gárgola, de acuerdo al estilo arquitectónico del proyecto; diseño visto en planta, frente y corte. Evitar perspectiva.

Juntas constructivas, con material sellador, empaques, flashings, etc.

Detalle de tragaluz, de vitroblock, instalación de domos, entrada de ductos, colocación de teja cumbreras.

Bases para equipos: de tinacos, depósitos de gas LP, equipos de aire acondicionado, equipos de comunicación, antenas y otros.

Diseño y descripción de elementos de ornato, tales como: chimeneas, remates, cúpulas, linternillas y otras piezas de decoración en azoteas. Si hay molduras o cornisas, deberán de representarse a escala natural (ESC 1:1).

Otros detalles que el maestro indique según el caso de cada proyecto, ej.: si se diseñó pretil o antepecho metálico para azotea.

3.- ESPECIFICACIONES DE OBRA.

Materiales: tipo, calidad, marca, comercial, color técnico, dimensiones, calibres, diámetros, dosificación, aditivos, precauciones, densidad, espesor.

Procedimiento: de habilitación, preparación, colocación, instalación, aplicación, garantía, precauciones, fijaciones, anclajes, etc.

4.- CUADROS O TABLAS.

Cuadro de simbología de niveles.

Otros cuados que el maestro indique según cada proyecto.

5.-INFORMACION COMPLEMENTARIA

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de

Page 35: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la escala numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

Los datos que el maestro indique.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Page 36: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (ALTA Y BAJA TENCIÓN)

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1. Diseño en plantas (s)2. Detalles constructivos3. Especificaciones de obra4. Cuadros o tablas5. Información complementaria

CONTENODO DESGLOSADO

1.- DISEÑO EN PLANTA(S). Esc. 1:50, 1:75

Polígono de terreno, con banqueta pública para ubicar acometida, medidor y bardas. El polígono aparece en la planta baja o principal.

Proyecto arquitectónico completo, todas las plantas, con muebles fijos, mecanismo de puertas, aparatos y equipos fijos, líneas de losas, aleros y arcos.

Ejes constructivo-estructurales: identidad con Plano No. 1

Ubicación de: Acometida-Medidor-interruptor general.

Sembrado de salidas eléctricas y (en su caso) electrónicas; ej.:

- Medición de energía eléctrica 230 v, monofásico, trifásico.- Interruptor general, 30-60 amperios.- Gabinete.- Centro de carga, uno por piso.- Salidas de iluminación en cielo (salida para colocar lámparas o candiles).- Salida de iluminación en muro (braquet).- Luminarias en piso.- Control de iluminación (apagador) 115V, 230V.- Contacto sencillo, doble 115V.- Contacto sencillo 230V para aparato de aire acondicionado (monofásico).- Contacto sencillo 230V para centro de lavado (monofásico).- Salida de iluminación con preparación para spot empotrado.- Salida control de equipo de aire acondicionado central 230V (trifásico).- Salida de control de equipo hidroneumático.- Salida de jardín y bardas; iluminación, contactos, arbortantes, decoración, etc.- Registros eléctricos.- Botón de timbre.- Campana.- Salidas para equipos de intercomunicación.

Page 37: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

- Salida de teléfono, la entrada desde la mufa, otras salidas en paralelo o conmutador, ubicación de antena Axtel.

- Salida de antena TV Cable, la entrada desde mufa y otras en paralelo.- Ubicación en subestación (en caso de…).- Otras salidas que el maestro indique según el tipo proyecto.

Diseño de redes de circuitos (tuberías), por cielo y por piso, sistema expuesto ú ocultos o combinados.

Diseño de redes de teléfono (tuberías).

Diseño de redes de TV Cable (tuberías).

Diseño de otras redes.

Cotas lineales: horizontales, verticales, parciales, totales, interiores y exteriores para ubicar salidas eléctricas y electrónicas.

Cotas de Niveles: todas las necesarias pasadas en el Nivel de Proyecto, ej.: NPT, NAT, NIV, NIC, NSL, NP, etc., para ubicar.

Indicar líneas de control de iluminación, desde apagador a salida de iluminación.

Indicar el wataje diseñado para cada salida (luminarias, abanicos, aparatos, etc.).

Nomenclatura de circuitos, serie a partir de cada tablero o centro de carga.NOTA: todos los símbolos eléctricos y electrónicos serán los oficiales por ley.

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS ESCS. 1:10, 1:15, 1:20

Instalaciones de acometida – medidor – interruptor general – gabinete – regulador de voltaje.

Instalación de Subestación eléctrica.

Instalación de: lámparas, candiles, spots, arbotantes, etc.

Instalación de contactos y apagadores.

Instalación de Control de carga, y colocación de pastilla termomagnéticas.

Detalle de condulets, conexiones, empates, etc.

Otros detalles que el maestro indique.

3.- ESPECIFICACIONES DE OBRA.

Materiales: Tipo, calidad, marca comercial, color técnico, capacidad, diámetro, dimensiones, espesor, estilo, precauciones, mantenimiento pre y postconstrución, materiales auxiliares o provisionales.NOTA: Todos los materiales y equipos a usar deberán de ser de equipos y marcas autorizadas por la Secretaría de Economía.

Procedimiento de: Habitación, preparación, armado, colocación, instalación, conexiones, precauciones, mantenimiento pre y postconstrucción, coqueos, empaques, etc.

Pruebas: Todo el sistema deberá ser probado en cuanto a la seguridad de su instalación, flujo eléctrico y funcionamiento de los aparatos fijos, luminarias y equipos. El flujo eléctrico se verificará con el voltiamperímetro.El maestro explicará cuales son las pruebas que el código eléctrico exige.

Page 38: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

4.- CUADROS O TABLAS.

Cuadro de simbología de salidas, circuitos, tuberías, cables, equipos, etc. (simbología autorizada por el código en vigor.

Cuadro de cargas (por circuitos).

Diagrama unificar de todo el sistema.

Cuadro se simbología de niveles.

CUADRO DE CARGAS

Clave deCircuito

Carga de volts

WATS

c-1 115 950c-2 115 980

c-3 115 1050c-4 115 1010c-5 230 1500

Los cuadros o tablas que el maestro indique según el proyecto.

5.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

Membrete completo, ubicado en la esquina inferior derecha, que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre del autor (alumno), nombre, número y clave de plano, fecha de entrega. Nombre del cliente (maestro), escala numérica, numero de hoja (1/3, 2/3, 3/3).

Símbolo de orientación (norte).

Escala grafica y numérica ( con predominio de la escala numérica)

Títulos y subtítulos, ej.: Planta Baja, Detalle 1, etc.

Los datos que el maestro indique.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Puede incluirse un cuadro de luminarias para especificar: lámparas, candiles, spots, braquets, según marca, estilo, capacidad, etc.

Page 39: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

PLANO OFICIAL (DOCUMENTO JURÍDICO)

CONTENIDO GENERAL DEL PLANO

1.- Diseños de Planta(s)2.- Detalles constructivos, cortes y elevaciones3.- Especificaciones generales4.- Cuadros o tablas5.- Información jurídica CONTENIDO EN DETALLE

1.- DISEÑOS EN PLANTA(S) ESCS. 1:75, 1:100

Polígono del terreno.

Proyecto arquitectónico completo, todas las plantas y niveles, indicando los nombres de cada espacio arquitectónico, muebles y equipos fijos, mostrando los elementos estructurales y constructivos.

Proyecto de instalación eléctrica, mostrando todas las salidas y controles, medidor y circuito.

Proyecto de instalación hidrosanitaria, mostrando todas las salidas, válvulas, descargas, aparatos y equipos; redes de agua potable, fría y caliente, red sanitaria, medidor de agua, descarga municipal.

Proyecto de instalación de gas, mostrando todas las salidas, válvulas, aparatos y equipos; la red de gas, medidor de gas natural o depósito de gas LP.

Cotas lineales, parciales, totales, interiores y exteriores, en cada planta.

Plantas de cimentación indicando la ubicación el terreno y mostrando todos los elementos estructurales y constructivos.

Plantas de estructuras, mostrando entrepisos y azoteas, todos los elementos estructurales y constructivos.

Planta de ubicación del predio, plano manzanero, mostrando las calles circundantes de la manzana, indicando la ubicación exacta del predio y sus dimensiones.

2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS CORTES Y ELEVACIONES

Elevación principal, indicando su orientación, cotas verticales y materiales acabados.

Cortes constructivos-estructurales típico, mostrando los elementos constructivo-estructurales en cada planta, cotas verticales.

Page 40: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

Corte sanitario, se elige un bloque sanitario para mostrar la instalación de tubería de drenaje sanitario y aparatos sanitarios.

Detalles de elementos estructurales de infraestructura y de superestructura.

3.- ESPECIFICACIONES GENERALES

Materiales: Se informará sobre el tipo y calidad de cada material, sus diámetros y dimensiones y otras características; estos datos se indicarán en cada planta, corte, elevación y detalle constructivo.

4.- CUADROS O TABLAS

Cuadro de simbología de instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y de gas; se utilizarán los símbolos oficiales, autorizados por los códigos vigentes. Las normas lo exigen.

Cuadro de áreas, indicando superficie del terreno, área de construcción por planta, porcentaje de áreas libres, estacionamientos, áreas de absorción.

Tablas de valores por metro cuadrado de permisos y registros (tabla de uso oficial).

5.- INFORMACIÓN JURÍDICA.

Membrete en esquina inferior derecha del plano, indicando el tipo de obra, uso de suelo, propietario (persona física o moral), ubicación: calle, número oficial, colonia o fraccionamiento, manzana, lote, municipio y estado, nombre del perito responsable de la construcción y otros datos que exigen las normas de cada municipio y estado.

Firmas del propietario del predio o su representante legal y el perito responsable.

__________________________ ___________________________________ARQ. HUGO CORTES MELO ARQ. ROBERTO CARLOS CADENAJefe del Dpto. de Tecnología Coordinación del Área de Construcción.

Page 41: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

INSTRUCTIVO PARA EDICIÓN DE LIBRETO

EDICIÓN: UN CAPÍTULO CADA PLANO

CONTENIDO DE CADA CAPÍTULO

1.- ESPECIFICACIONES GENERALES

Materiales: Tipos, Calidad, marca, color, dimensiones, espesor, forma etc. Procedimiento: Habitación preparación, colocación, aplicación, instalación, etc.

2.- CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES

Cuantificar los conceptos más importantes y/o los materiales principales.Ej.: Plano No 2 (Plano de cimentación)

- Cimentación corrida (M3)- Excavación (M3)- Contracimiento armado (ML)- Zapatas (M3) ó piezas- Vigas (ML)- Pedestales (ML)- Cemento gris (Tons)- Varilla corrugada (kgs)- Grava # 2 (M3)- Arena # 4 (M3)- Etc.

3.- CONTENIDO DE DETALLE DE CADA PLANO

a) Plantas o Diseños Generalesb) Detalles Constructivosc) Especificaciones Generalesd) Cuadros ó Tablase) Información complementaria

4.- APOYOS TÉCNICOS

Fotografías Folletos Catálogos Croquis Bibliografía

Page 42: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

_________________________________________ARQ. ROBERTO CARLOS CADENA

Coordinación del área de Construcción

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONFACULTAD DE ARQUITECTURA

Page 43: CONSTRUCCIÓN 5 entregass

CONSTRUCCIÓN IV, V, VI Y VIIProyecto Ejecutivo

DISEÑO DE ESPESIFICACIONES DE OBBRA

1.- ESPECIFICACIÓN DE UNA OBRA

Es una Declaración Escrita que describe las características y condiciones de un concepto de obra.

2.- REGISTROS PARA DISEÑAR UNA ESPECIFICACIÓN DE OBRA

a) Debe ser Breve: Expresarla con el menor número de palabras posible.b) Debe ser Concisa: Que la idea sea completa (que exprese la idea completa).c) Debe ser Clara: Usar un lenguaje el Concepto que se está describiendo, utilizando el idioma

oficial y usándolo correctamente.d) Debe ser Lógica : Que conceptos y condiciones descritos hagan factible la ejecución desde el

punto de vista técnico, Económico y Ético.e) Debe poseer un Carácter Mandatario : Es una orden que dicta el proceso de construcción a

seguir, sin opción de cambio.

3.- CONTENIDO DE UNA ESPECIFICACIÓN DE OBRA.

a) Nombre completo del Concepto de Obra.b) Materiales

- Tipo de material: Tamaño, marca, color, dimensiones, espesor, textura, densidad, etc.- Material primario: (material principal).- Material Secundario: (material complementario).- Material auxiliar ó terciario: (material temporal durante el proceso).- Calidad de (los) material(es): selecto de primero, segunda, etc.- Manejo de materiales: sistema de habilitación y/o de almacenaje.

c) Procedimiento de construcción (Tecnología):- Descripción del Proceso Constructivo a utilizar.- Descripción del equipo y herramienta a utilizar.

d) Sistema de seguridad:- Para el Personal.- Para terceros.- Para el edificio (lo existente o adjunto).- Para el proceso.

e) Personal especializado:- Personal que deberá ejecutar el concepto de obra descrito.- Grado de supervisión necesaria para esta tipo de Concepto de Obra.

_______________________________ARQ. ROBERTO CARLOS CADENACoordinación del área de Construcción