10
La Tienda: Cuando los primeros hombres emigraban y los segundos salían de viaje de cacería, utilizaban tiendas armadas con ramas y pieles de animales como viviendas. No existen restos de ellas, pero en las cuevas hay dibujos que permiten confirmar su existencia. Se cree que, en la medida en que fueron llegando a zonas donde no encontraron cuevas, tuvieron que buscar los medios para crear espacios cerrados y limitados. Los arqueólogos y arquitectos sostienen que, en algunos casos, pudieron haber erigido moradas portátiles o tiendas, mientras que en otros hacían excavaciones las que luego cubrían con ramas y hojas. Se trata básicamente de un membrana fija que es estirada y sujeta a un armazón ligero. En algunos casos, cerraban espacios de formas curvas, determinando la orientación de su entrada en función de la dirección de los vientos predominantes y con una abertura en la parte superior para la salida del humo. Se cree que originalmente eran tapadas con pieles de animales, hojas de palma, matorrales o ramas secas y que, posteriormente, se utilizaron los tejidos de fibras naturales, como en el caso de los “Tipis”, construidos por las tribus indígenas de Norte América. Las viviendas subterráneas y semienterradas: Se ha llegado a comprobar que, a partir de principios del Neolítico, se extendió el uso de las cavernas como refugios naturales. Durante este período, el hombre desarrolló sus conocimientos sobre el clima para la ubicación correcta de sus habitáculos en función de la dirección del viento, la lluvia y la orientación solar. No obstante, el uso de cuevas como refugios quedó en desuso a partir del momento en que el ser humano contó con las primeras herramientas, la experiencia, el valor y la organización para edificar sus propias viviendas. Parece ser que las progresivas exigencias de espacio, tanto por el tamaño como la cantidad insuficiente de cavernas para albergar un número cada vez mayor de habitantes, los llevó a edificar

construccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desde los principios de la construccion has ahora

Citation preview

La Tienda:Cuando los primeros hombres emigraban y los segundos salan de viaje de cacera, utilizaban tiendas armadas con ramas y pieles de animales como viviendas. No existen restos de ellas, pero en las cuevas hay dibujos que permiten confirmar su existencia. Se cree que, en la medida en que fueron llegando a zonas donde no encontraron cuevas, tuvieron que buscar los medios para crear espacios cerrados y limitados. Los arquelogos y arquitectos sostienen que, en algunos casos, pudieron haber erigido moradas porttiles o tiendas, mientras que en otros hacan excavaciones las que luego cubran con ramas y hojas.Se trata bsicamente de un membrana fija que es estirada y sujeta a un armazn ligero. En algunos casos, cerraban espacios de formas curvas, determinando la orientacin de su entrada en funcin de la direccin de los vientos predominantes y con una abertura en la parte superior para la salida del humo. Se cree que originalmente eran tapadas con pieles de animales, hojas de palma, matorrales o ramas secas y que, posteriormente, se utilizaron los tejidos de fibras naturales, como en el caso de los Tipis, construidos por las tribus indgenas de Norte Amrica.Las viviendas subterrneas y semienterradas: Se ha llegado a comprobar que, a partir de principios del Neoltico, se extendi el uso de las cavernas como refugios naturales. Durante este perodo, el hombre desarroll sus conocimientos sobre el clima para la ubicacin correcta de sus habitculos en funcin de la direccin del viento, la lluvia y la orientacin solar. No obstante, el uso de cuevas como refugios qued en desuso a partir del momento en que el ser humano cont con las primeras herramientas, la experiencia, el valor y la organizacin para edificar sus propias viviendas.Parece ser que las progresivas exigencias de espacio, tanto por el tamao como la cantidad insuficiente de cavernas para albergar un nmero cada vez mayor de habitantes, los llev a edificar viviendas excavadas, naciendo de este modo lo que conocemos hoy como arquitectura subterrnea.Suelo, de planta circular, con paredes que, al parecer, estaban enlucidas con ceniza blanca e inclinada para protegerlas de la intemperie. En este estado de desarrollo tecnolgico, la falta de herramientas para trabajar la madera explica la ausencia de techo en este tipo de viviendas. Esta carencia, en cierto modo, limit las dimensiones de las mismas.Posteriormente, la vivienda subterrnea evoluciona hacia la semienterrada, la cual surge como una forma intermedia entre los habitculos enterrados y los habitculos sobre el suelo .En este caso, las plantas eran generalmente circulares, con entrada hacia el sur; seguramente, posean un poste central para sostener el techo ya que ubicaban el hogar descentrado. Algunos de los ejemplos encontrados presentan dimensiones hasta de 4 m de dimetro. En el caso de las plantas rectangulares, stas variaban entre 4 x 3 4 x 5 m con desniveles de 1 m como.Las paredes eran acondicionadas con materiales parecidos a la cermica.Hay quienes afirman que los primeros constructores de este tipo de casa pertenecen al Holoceno, perodo geolgico perteneciente a la era actual, ya que, de acuerdo a los restos encontrados en distintos pases, es cuando el hombre, por primera vez, decide aprovechar los materiales que tiene a su alrededor para edificar sus viviendas semienterradas.Es importante destacar que en las viviendas semienterradas se aprecian notables semejanzas entre unas y otras como. Las diferencias en los restos arqueolgicos encontrados hasta ahora residen en el tipo de cubiertas que utilizaron sus moradores. En primer lugar, tenemos los techos de gran inercia trmica que eran construidos con troncos y ramas recubiertos con tierra, semejando las formas naturales; en segundo lugar, destacan las cubiertas completamente vegetales donde, al igual que las primeras tiendas o refugios vegetales, el espacio para la vivienda era protegido por hojas de palma, matorrales, ramas secas o verdes o simplemente rboles cados.Las primeras viviendas sobre el suelo: La primera cabaa hecha sobre el suelo, la conforman una serie de elementos entramados de 6 cm de espesor y el hogar es de yeso. Otras series de cabaas muestra la utilizacin del yeso en el recubrimiento del suelo, mientras que las paredes pueden haber estado recubiertas de hojas o tierra.Se acepta que el tipo de morada sobre el suelo de planta rectangular proviene de la civilizacin mesopotmica, pertenece a la Edad Antigua y data de hace aproximadamente cinco mil aos antes que las civilizaciones griegas o romanas. Estas construcciones se caracterizaban por estar ubicadas en una zona de clima extremo, con altas temperaturas a lo largo del ao y con unos fuertes saltos trmicos entre el da y la noche.Los constructores empleaban la tierra para la produccin de adobes y construccin de muros con gran espesor y reducidas aberturas, cerrando la parte superior de las viviendas con el mismo elemento constructivo, ya que no contaban con madera u otro material similar.A partir del ao 2000 AC, aproximadamente, algunas de ellas cuentan ya con una terraza en el nivel superior. No obstante, resulta importante mencionar que, aunque se avanz en el aspecto perceptual del uso de la residencia, todava en su interior slo se encontraban piedras para sentarse y hojas o pieles para el cobijo, adems de una gran piedra que serva para el hogar.Entre las viviendas sobre el suelo se distinguen algunos ejemplos en los cuales los materiales preferidos para la construccin de espacios domsticos, por sus ventajas frente a la humedad, son la madera y las fibras vegetales . Estas viviendas se caracterizaban por contener un solo espacio con presencia de dos focos de calor, el hogar y el horno. Las cubiertas tenan unas excelentes condiciones de impermeabilizacin y de aislamiento trmico gracias a una gruesa capa de paja, dispuesta sobre una estructura cnica, con fuertes pendientes y reforzada en el sitio donde se ubicaba el ganado. Posean un altillo que era utilizado para colocar el heno. En cuanto a la ventilacin y la regulacin trmica, stas tienen lugar a travs de la cubierta, de modo que el aire caliente sube desde la planta baja, a travs de la escalera y de las juntas de los suelos de madera, a la parte superior de la vivienda, y desde all sale por la cubierta vegetal. Se difundieron nuevos sistemas de construccin, as como el uso del cemento o argamasa romana, que era elaborada con un mortero de cal o polvo calsolnico, arena y agua, que daba mayor rigidez y permita la construccin de ms niveles sobre la vivienda. Esto hizo que se pudieran construir en Roma las primeras viviendas de varios pisos; incluso se afirma que en esa poca aparecieron los primeros edificios multifamiliares en construcciones altas sobre pilares de piedra que abandonan por completo la idea de la casa mediterrnea, el concepto bioclimtico y de integracin con el ambiente, dando prioridad al ahorro y a la posible especulacin por el aprovechamiento de todo el terreno en la construccin.La entrada de lo moderno a la vivienda del mediterrneo: Aunque para algunos historiadores la Edad Media constituye una poca oscura, rstica, anti mecnica, esttica e incluso irracional, es en esta etapa de la historia hubo innovaciones en la construccin, que hicieron posible posteriormente la aplicacin de una serie de mejoras en las condiciones de vida dentro del hogar. Adems, con el surgimiento de la ciudad libre y el nacimiento de la burguesa, se dieron grandes pasos en la evolucin de la vivienda. Los burgueses, a diferencia de los clrigos que vivan en monasterios y de la aristocracia que viva en grandes castillos, vivan en casas.Las ciudades fueron cambiando su configuracin espacial; las residencias se amontonaron en un conjunto de calles angostas donde prcticamente no existan alineaciones rectas. La calle, en ese momento, se convirti en un subproducto de la reparticin del suelo dedicado especialmente a la casa.Ya en este perodo comenz a utilizarse el cristal en las ventanas, aunque era ms comn el uso de las contraventanas de madera que permitan protegerse de los vientos y del fro. Las primeras edificaciones de ladrillos y otros elementos de fbrica se empezaron a construir a finales del siglo XI.Las casas se ubicaban en parcelas largas con pequeos frentes, por lo que las fachadas se estrechaban y escasamente se decoraban.En la Edad Media, el fuego sigui jugando un papel preponderante en los interiores domsticos, puesto que serva tanto para la preparacin de los alimentos como para procurar calor en el invierno y para la iluminacin.Dentro del edificio tambin se dieron algunos cambios, ya que en las habitaciones principales se construyeron hogares y en las secundarias se colocaron estufas o braseros, especialmente de carbn de lea para ofrecer una calefaccin en la totalidad de los espacios. Asimismo, se dieron los primeros pasos en el diseo de chimeneas para conducir el humo al exterior. En el siglo XIV, adems de las casas de fbrica, se levantaron tambin las construidas con piedra, colocadas sin argamasa; estructuras de sillares y barro cocido, construcciones en las que predominaban vigas y tablas.La arquitectura tuvo un gran desarrollo en el siglo XIV, relacionadas con la construccin de hornos y con disposiciones que tendan a mejorar la distribucin urbanstica y el aspecto ornamental de los edificios, especialmente de los que daban a las calles principales de la ciudad.Con la llegada del Renacimiento surgi la vivienda distribuida, en la cual el espacio total de la casa se organizaba en una serie de salas que no necesariamente tenan una actividad determinada, pero que eran saturadas con muebles estticamente adecuadosSobre las antiguas viviendas medievales de dos pisos se construyeron dos o tres pisos ms, crendose una composicin de viviendas medianeras de varias plantas que buscaban ofrecer una mayor entrada de luz y relacin con el exterior.Decimos que los avances se dieron en los aspectos de iluminacin y calefaccin, ya que se dej a un lado el papel engrasado y las contraventanas de madera que protegan las ventanas para comenzar a utilizar con mayor frecuencia el vidrio, debido a la disminucin de su costo. Tambin comenzaron a aparecer en las ventanas unos elementos que servan para controlar la entrada de luz, estos son las persianas y los visillos, que permitan dar mayor.Las fachadas asumen una mayor elaboracin escultrica, las ventanas adquieren formas cuadradas, y las puertas se disponan con columnas y entablamentos.En este perodo histrico se producen cambios sustanciales en la distribucin de las casas. Surgi la llamada sala, que era utilizada para comer, recibir visitas y descansar, mientras que la cocina se ubic en un espacio aparte desde el cual no se propagaran los olores a las otras habitaciones. En algunos casos se hizo presente el dormitorio o chambre, y, en las grandes residencias, el llamado vestidor y la despensa, que podan ser espacios de gran tamao en los cuales se poda dormir y disponer de una chimenea.La primera revolucin domstica Durante el siglo XVIII, las modificaciones ms importantes que se dieron en este siglo estn relacionadas con las distribuciones espaciales y con el aspecto estilstico; especialmente con la utilizacin de un mobiliario cada vez ms cmodo que permita no solamente adornar las habitaciones, sino tambin dividirlas en sub-espacios y generar actividades especficas dentro de los mismos.El cuarto de bao reapareci dentro de la casa, aunque no existan todava caeras (instalaciones hidrosanitarias); adems, continuaron presentes el retrete y la baera mvil que podan ser vistos ms como elementos decorativos que como de uso diario.Se podra decir que es durante este siglo cuando la casa deja de ser un refugio para protegerse del clima o de los intrusos para llegar a ser el espacio vital de la familia.El surgimiento, a finales del siglo XVIII, de la revolucin industrial y, con ella, el desarrollo de la gran produccin y el consumo industrial masivo gracias a los enormes avances de los grupos productivos de la poca.Las ciudades empezaron a crecer a gran velocidad, ms all de las antiguas murallas medievales, que an en ese momento las contenan.Junto con la revolucin industrial, el aumento de la tasa de natalidad y la disminucin de la de mortalidad surgi la urbanizacin a gran escala.Los habitantes de las llamadas ciudades industriales empezaron a tener grandes inconvenientes sanitarios y de contaminacin para lo cual debieron buscarse las tcnicas y los medios que permitieran resolver estos problemas ambientales.Es en el siglo XIX, en Inglaterra, cuando el confort empieza a ser considerado como un ideal, como resultado de la evolucin de la vivienda, de sus espacios y de su mobiliario.En cuanto a la aplicacin de las nuevas tcnicas en el control ambiental, debemos decir que los efectos provocados por la contaminacin del aire, los problemas higinicos y sanitarios obligaron a desarrollar nuevas tcnicas mecnicas de ventilacin, iluminacin, dotacin de agua y expulsin de residuos. Las primeras soluciones, que buscaban solventar las dificultades de ventilacin, comenzaron aplicarse en las fbricas donde se introdujeron los ventiladores de aspas y se motiv a profesionales a investigar, por lo menos en teora, sobre la pureza del aire y los parmetros trmicos de un espacio interior.La calefaccin avanz rpidamente y lleg a encontrar en las propiedades calorficas del agua el elemento primordial para que con elementos intercambiadores de calor en las habitaciones y circuitos de circulacin natural por diferencia de densidades entre el agua fra y la caliente transportar el calor de un lugar a otro.Tambin, durante el siglo XIX, se aceler el desarrollo de la iluminacin artificial. Con la obtencin del kerosn se consigui iluminar con ms intensidad, aunque se seguan necesitando constantes cuidados, tratamientos de limpieza y rellenados. Muy pronto apareci una nueva alternativa, la lmpara de gas, en la cual la luz se obtiene como residuo de la destilacin del carbn de coque.Aun as, vemos que hacia 1870, en algunos pases se abarat el precio del gas debido al incremento de su uso en el hogar y apareci la araa de gas, considerada como el primer artefacto domstico que tuvo xito. Ms adelante en ella, se sustituira el paso del gas por el de los cables elctricos. Es importante destacar que las primeras instalaciones importantes de luz de gas, calefaccin central, ventilacin artificial, cocinas, hornos y otros aparatos domsticos se realizaron primero en edificios de carcter pblico como en crceles, asilos, fbricas y edificios de oficinas.El mayor paso en la introduccin de la iluminacin artificial a la vivienda tuvo lugar cuando Joseph Swan invent la bombilla de filamento de carbono y Thomas Edison comenz la produccin de las primeras bombillas de filamento de carbono baratas, las que junto con la construccin de un generador, pudieron iluminar zonas residenciales. A partir de este instante, la iluminacin elctrica se desarroll a ms velocidad, fue aceptada fcilmente por el pblico y permiti que, a finales del siglo XIX y en los primeros aos del siglo XX, la energa elctrica fuera asumida como algo normal de la vida urbana. Adems, hizo posible que antiguos artefactos mecnicos domsticos como neveras, cocinas, lavadoras, mquinas de coser y otros, pudieran funcionar gracias a motores que trabajaban con esta nueva energa.Siglo XX: desde la aplicacin de la electricidad al Movimiento Moderno Las grandes conquistas de arquitectos e ingenieros en el siglo XX, con relacin al tema de la vivienda y la ciudad, fueron la eliminacin de la basura, la construccin de cloacas y la conduccin del agua potable mediante instalaciones hidrulicas.En cuanto a la iluminacin artificial, debemos mencionar que, despus de que Edison introduce la lmpara de incandescencia en 1896, otros fsicos continuaron experimentando con el objetivo de encontrar otras fuentes de luz As, en 1938 fueron introducidos al mercado, por las compaas, los primeros tubos de descarga de gas y los fluorescentes.La Escuela de la Bauhaus nace en 1918, y al igual que sus predecesores Arts. and Craft, crea en la comunicacin de las artes y apostaba por una unidad entre el arte y la tecnologa. En consecuencia, los arquitectos identificados con este movimiento construyeron viviendas sociales producidas en serie para abaratar los costos, reducir el tiempo de ejecucin y ofrecer a todos una vivienda digna. Mies van Der Rohe, siguiendo estas ideas edific, en 1926, un grupo de casas para profesores de la Bauhaus mediante la produccin industrial y con elementos prefabricados. Otros arquitectos compartan algunos de estos objetivos e incluso realizaron algunos proyectos siguiendo estas ideas como Le Corbusier, quien hizo algo parecido con la Maison Do-mino donde los elementos constructivos utilizados fueron unos mdulos prefabricados, estandarizados y producidos en serie.Naci la llamada arquitectura Orgnica, ms preocupada por el hombre y por su medio, as como por la creacin de formas naturales, racionales y estticas.En 1929, la crisis burstil norteamericana puso fin al Art Deco, ya que muy pocos podan darse el lujo de trabajar con artesanos y con materiales tan costosos. Por tanto, surgi la necesidad de trabajar con formas y materiales menos suntuosos. El estilo econmico y rpido que permita construir viviendas fue el llamado Esprit Nouveau que luego se conocera como el Movimiento Moderno, el cual llegara a ser aceptado como el estilo del mundo libre y de una vida moderna. A nivel constructivo, propona el uso de materiales de menor grosor, de estructura ligera y escasa inercia trmica, lo que conllev otros problemas como el ruido, las elevadas oscilaciones trmicas dentro de la edificacin, los sobrecalentamientos, etc. El ruido fue atacado a travs de distintos medios. Le Corbusier, por ejemplo, hizo algunos experimentos de aislamiento acstico con chapas de plomo colgadas en los tabiques livianos huecos que haban entre una habitacin y otra, pero, de acuerdo a informes elaborados por testigos acsticos, este mtodo no funcion. Otro de sus experimentos para evitar los saltos trmicos fue la superposicin de elementos en los muros y ventanas para proteger el edificio de la incidencia del sol. Otra de las lneas de investigacin desarrolladas a partir de ese momento por los gobiernos de distintos pases fue el del aprovechamiento de energas alternativas, para emplear otras fuentes energticas como el sol, el mar, el viento, los ros, etc., puesto que estas resultan inextinguibles y fcilmente accesibles.Con el inicio de la era informtica, en la arquitectura se empieza a retomar la bsqueda de lo familiar, lo antiguo y lo romntico, como ocurri con la industrializacin. En este instante, se entremezclan elementos de alta tecnologa con otros de carcter historicista.Con este estilo se sigue dando mayor importancia a la parte esttico-formal, en la cual el deseo de oposicin a las normas de construccin y ornamentacin estn por encima de la necesidad de crear espacios que funcionen realmente, que permitan al hombre moverse y desarrollar sus actividades del modo adecuado.