Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    1/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    2/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    3/257

    CONSTRUYENDO HISTORIA (S)VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    RELATOS Y NARRATIVASEN LA TELEVISIN DIGITAL ARGENTINA

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    4/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    5/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    6/257

    Arte de tapa:Jorgelina ArrienDiseo de interior: Erca Anabela Medina

    Derechos ResevadosFacultad de Periodismo y Comunicacin SocialUniversidad Nacional de La Plata

    La Plata, Provincia de Buenos Aires, Repblica Argentina.Noviembre 2012I.S.B.N 978-950-34-0921-3

    Queda hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial, el almacenamiento, elalquiler, la transmicin o la trasnformacin de este libro, en cualquier

    forma o cualquier medio, sea electrnico o mecnico, mediante fotoco-pia, digitalizacin u otros mtodos, sin el permiso del editor. Su infrac-cin est penada por las Leyes 11.723 y 25.446.

    La Gmez

    Construyendo Historias (S) Ver para creer en la televisin. Relatos y narrativas

    en la Televisin Digital Argentina; compilacin a cargo de La Gmez ... (et.al.).-

    258 p.; 14,8X21 cm.

    ISBN 978-950-34-0720-2

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    7/257

    A la memoria de Leonardo Favio y Octavio Getino.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    8/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    9/257

    Agradecimientos ................................................................. 13

    PrlogoLuz, Cmara, Accin y Reflexin ....................................... 15Por Liliana Mazure, Lucrecia Cardoso

    PresentacinObservar los medios, experimentar la comunicacin,buscar la verdad.................................................................. 19Por Florencia Saintout

    IntroduccinEl conocimiento audiovisual y la comunicacindemocrtica ........................................................................ 23Por Carlos Vallina

    Captulo I: Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual.Cumpliendo Objetivos

    Construyendo la Televisin del Futuro ................................ 33

    Por Lucrecia Cardoso, Germn Calvi, Felix Fiore,Leonardo Calvi, Ariel Direse, Antonella Denegri,Gustavo Lang

    TV Digital Abierta: nuevas miradas, nuevos actores,nuevos espacios de comunicacin ........................................ 51Por Martn Gonzlez Frgoli, Natalia Ferrantey Luciana Isa (colaboradora)

    La Televisin Digital como herramientade transformacin social y cultural ...................................... 61Por Carlos Castro

    NDICE

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    10/257

    Captulo II: Los inicios de la transformacin

    Democratizacin y ficcin televisiva. Formatos, gneros

    y temticas en el nuevo escenario audiovisual .................... 73Por Alejandra Pa Nicolossi, Luciana Cceres,Yesica Gonzlez, y Carina Rodrguez

    Canal Encuentro y su desarrollo en la marco de la TDA...... 87Por Marina Shiuma

    Nuevos modelos de Industrias Culturales Nacionales:Paka Paka y la produccin de contenidos para nios......... 99Por Leonardo Gonzlez

    Los relatos e imagen/arios en la Televisin DigitalArgentina: Caso INCAA TV .............................................. 117Por Luciana Aon, La Gmez

    Captulo III: Hacia una nueva Televisin

    Las voces de la regin, razones nuevas para construirnosen imgenes .......................................................................133Por Federico Ambrosis

    Relatos sobre el conurbano bonaerense en la TelevisinDigital Argentina ............................................................... 145Por Leonardo Murolo y Felipe Real

    Los "Okupas del Puente". La ficcin en la TDA: Rupturasy continuidades en las formas del narrar ...........................157Por Cintia Bugn y Luis Barreras

    Contame cmo es rockear en el sur ....................................173Por Andrea Criado

    Las historias de un pas: Un anlisis sobre las produccionesdel interior argentino..........................................................185Por La Gmez

    Captulo IV: Memoria e imagen

    Cine, memoria y patrimonio en la pantalla chica ..............199Por Luciana Aon

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    11/257

    De pactos y militancias ...................................................... 209Por Marcos Tabarrozzi

    Captulo V: Polticas de Fomento y produccin

    Producir Bienes Simblicos y Exportar Cultura:Obras Audiovisuales con Trabajo Argentino Calificado ...... 219Por Lucrecia Cardoso, Germn Calvi, Fernando Daz,Soledad Mercere, Gerardo Boglioli, Ulises Castagno

    Contenidos para la Televisin Digital Argentina.Polticas de Promocin y Fomento. Los PolosAudiovisuales Tecnolgicos ............................................... 233Por Daniel Gonzlez, Cristian Caraballo

    Autores ............................................................................. 247

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    12/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    13/257

    1 3

    AGRADECIMIENTOS

    Presidenta de la Nacin Cristina Fernndez de Kirchner.Presidenta del Instituto Nacional de Cine y ArtesAudiovisuales Liliana Mazure. Vicepresidenta del Institu-to Nacional de Cine y Artes Audiovisuales LucreciaCardoso. Decana de la Facultad de Periodismo y Comuni-cacin Social Florencia Saintout. Rectora de la Universi-dad Nacional de Lans Ana Mara Jaramillo. Rector de laUniversidad Nacional Arturo Jauretche Ernesto Fernando

    Villanueva, Rector de la Universidad Nacional de QuilmesGustavo Lugones.

    Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Fa-cultad de Periodismo y Comunicacin Social de la Univer-sidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional deQuilmes, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Univer-sidad Nacional de Lans, Observatorio del SectorAudiovisual de la Repblica Argentina. Centro de investi-

    gacin Anbal Ford. Festival de Cine y Artes Audiovisualesde La Plata FESAALP-.

    Carlos Vallina, Germn Calvi, Felix Fiore, LeonardoCalvi, Ariel Direse, Antonella Denegri, Gustavo Lang, AlciraMartinez, Pablo Bilyk, Pablo Torello, Cristian Scarpetta y atodo el equipo y colaboradores del Observatorio del SectorAudiovisual de la Repblica Argentina.

    A todos los autores por su compromiso y dedicacin. A

    todos aquellos que colaboran y luchan por tener un pasms justo, democrtico y comunicacionalmente libre.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    14/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    15/257

    1 5

    PRLOGO

    LUZ, CMARA, ACCIN Y REFLEXIN

    Por Liliana Mazure, Lucrecia Cardoso1

    1 Presidenta y Vice- Presidenta del Instituto Nacional de Cine y ArtesAudiovisuales. INCAA.

    El 10 de Octubre de 2009 todos los paisajes Argentinosse iluminaron, las cmaras comenzaron a registrar la in-mensa diversidad de imgenes que nos describen y los equi-pos de produccin de todo el pas desplegaron todo su talen-to incansablemente. Con la sancin de la Ley de Serviciosde Comunicacin Audiovisual comenz el proceso de trans-formacin de la comunicacin en Argentina. El motor de

    este histrico cambio cultural fue el sector audiovisual entoda su diversidad y complejidad. Ese sector de la sociedadArgentina, compuesto por realizadores, productores, escri-tores, msicos, actores y tcnicos, en esta simbiosis de ar-tistas, militantes y trabajadores que desde los comienzos denuestra historia trabajaron por la libertad de expresin y ladiversidad cultural.

    A partir de la sancin de la Ley de Servicios de Comuni-

    cacin Audiovisual est motor se transforma en una enor-me usina de produccin de energa creadora, crece se multi-plica y expande generando lazos entre organizaciones so-ciales y polticas, instituciones gubernamentales, gremios,universidades, escuelas, industrias, lenguajes, territorios,pantallas, fibras pticas, antenas, satlites, transmisiones y

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    16/257

    1 6

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    exhibiciones, regiones y pases, sistemas y tecnologas. Eneste contexto, de enorme ebullicin y movilizacin que pro-

    voca este inmenso cambio cultural, conformamos el OBSER-VATORIO DEL SECTOR AUDIOVISUAL DE LA REP-BLICA ARGENTINA.

    Como todos los grandes cambios culturales, este, tan nues-tro, y tan Latinoamericano, llevara su tiempo. Necesitamospoder reflexionar sobre este tiempo privilegiado y sobre estecambio del cual somos protagonistas. Sabemos que nues-tros Acadmicos son quienes aportan a la especificidad de

    la investigacin y quienes pueden contestar las preguntasque estos procesos de transformacin construyen como de-safos, para promover y generar conocimiento, para inter-pelar al sector audiovisual con nuevas ideas y anlisis depresentes y futuros.

    Esta serie de publicaciones del Observatorio que comienzacon este libro, serie denominada Argentina DemocraciaAudiovisual tiene por objetivo poner en debate las reflexio-

    nes de los investigadores respecto de las diferentes reas ytemticas que hacen a la transformacin de las comunica-ciones en nuestro pas. En la era digital la mirada integralde este proceso implica el anlisis de por lo menos, los nue-vos contenidos y relatos, la transformacin en la economade medios, tanto de la propiedad de las licencias como de losmodelos de negocio que harn sustentables cada esquemacomunicacional nuevo, el uso de las tecnologas para pro-

    duccin, distribucin y exhibicin de los contenidos y cules el rol y el protagonismo de las polticas pblicas.En este caso, con la iniciativa de la Facultad de Periodis-

    mo y Comunicacin Social de la Universidad Nacional deLa Plata, el aporte de la Universidad Nacional de Quilmes yla colaboracin del Instituto Nacional de Cine y ArtesAudiovisuales, ponemos en debate los relatos y narracio-nes a partir de la Televisin Digital en Argentina, compar-

    tiendo anlisis de investigadores que trabajaron sobre loscontenidos producidos en la experiencia piloto del Plan

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    17/257

    La Gmez (Compiladora)

    1 7

    Operativo de Promocin y Fomento de ContenidosAudiovisuales Digitales, una iniciativa del Ministerio de

    Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios en con-junto con el INCAA.Consideramos que la desconcentracin de la propiedad

    de la licencia de los medios de comunicacin y la adecua-cin a la Ley son puntos claves para garantizar la diversi-dad y libertad de opinin, que hoy ya es un derecho recupe-rado e incorporado en nuestro pueblo, como tantos otrosderechos recuperados desde el 2003 a la fecha. Valoramos

    este libro como un primer material para reflexionar juntos,para pensar los contenidos que faltan en la Televisin Ar-gentina, para poner en valor esta etapa que atraviesa el sec-tor audiovisual, tal vez la ms potente en la historia de latelevisin en nuestro pas.

    La ms potente porque se enmarca en un momento hist-rico de profundizacin de la democracia y es un autnticoejercicio de soberana.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    18/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    19/257

    1 9

    PRESENTACIN

    OBSERVAR LOS MEDIOS, EXPERIMENTARLA COMUNICACIN, BUSCAR LA VERDAD

    Por Dra. Florencia Saintout2

    2Decana Facultad de Periodismo y Comunicacin Social - UNLP

    La presente publicacin da cuenta de aquello que produ-cimos como sociedad, y que es posible gracias a la Ley deServicios de Comunicacin Audiovisual. Ley que es partede la lucha nacional por la democratizacin de los mediosmasivos de comunicacin y por la libertad para estar comu-nicados y tener la opcin de comunicar. Una Ley que permi-te la expresin social, poltica y colectiva de las necesidades

    socioculturales y simblicas que no estaban siendo recono-cidas en la Nacin Argentina.Las universidades intervinientes que constituyen el Ob-

    servatorio del Sector Audiovisual de la Repblica Argenti-na, suman su compromiso para mantener y profundizar loslogros que amplan los derechos ciudadanos frente a los sis-temas hegemnicos privados de comunicacin, a los que hoyse les define marcos legales que impiden las concentracio-

    nes monoplicas y sus limitantes consecuencias.El coraje moral y poltico del ex presidente NstorKirchner, al enfrentarse sin vacilaciones a aquellos domi-nios que parecan indiscutibles, con la continuidad de laactual Presidenta Dra. Cristina Fernndez de Kirchner, hoypermite que debamos y podamos gozar de los plenos bene-ficios de marchar hacia una Televisin Digital Argentina,

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    20/257

    20

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    donde el conjunto de la patria tiene el derecho garantizadoa la comunicacin.

    Hoy, las funciones bsicas de los medios masivos de co-municacin social tales como la informacin transparente,la diversin formativa, la educacin transformadora y lacirculacin benfica de todos los mensajes, narrativas, rela-tos que sostienen la comunicacin, posibilitan los derechosde una nueva construccin de la ciudadana.

    La constitucin de un sistema de comunicacinaudiovisual implica no solo la innovacin tecnolgica y de

    contenidos, sino el reconocimiento de la coyuntura histricadel campo, como as tambin su dilogo con otras esferas dela vida cotidiana. En este sentido, redimensionar los objeti-vos ya desarrollados y por desarrollar en la produccinaudiovisual, nos permite configurar un mapa de preguntasen torno al campo audiovisual como lenguaje y constructorde imaginarios en/desde las pantallas, sus posibilidades deaccin, construccin y disputa en el universo del sentido de

    un pas como Argentina. A partir de la implementacin, ylucha histrica, por la Ley de Servicios de ComunicacinAudiovisual, se sostiene un territorio nuevo tecnolgica-mente y en dilogo con las dems esferas de la cultura, lahistoria, la economa y la poltica.

    De tal modo, a las universidades se les ofrece una opor-tunidad singular.

    Desarrollar producciones de conocimiento, que acten

    sobre las disciplinas cientficas, artsticas y tecnolgicas, queasimilando las contribuciones del conjunto del campo profe-sional del universo audiovisual, de la totalidad de sus expre-siones estticas, de sus logros testimoniales, de sus experi-mentos y exploraciones, conjuguen interdisciplinas ytrasndisciplinas en una colaboracin que se manifestar demodo creciente a travs de la propia produccin de los cana-les en los mbitos acadmicos, de las carreras pertinentes.

    La insercin a travs de las generaciones de jvenes queprotagonizan esta etapa histrica en las regiones ms diver-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    21/257

    La Gmez (Compiladora)

    2 1

    sas, los grupos sociales ms heterogneos y en los proyectospara el futuro, requiere de un diagnstico, de una crtica y

    de una creciente revelacin sobre el presente comunicacional,social y poltico.Este libro da cuenta de una reflexin en torno a los pro-

    cesos desarrollados a partir de la Ley de Servicios de Co-municacin Audiovisual, estableciendo ejes sobre el presen-te y el desarrollo futuro de la Televisin Digital Argentina.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    22/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    23/257

    2 3

    INTRODUCCIN

    EL CONOCIMIENTO AUDIOVISUALY LA COMUNICACIN DEMOCRTICA

    Por Carlos Vallina

    Histricamente la poltica transformada en accin, se hamanifestado en campos de produccin cuya identificacinha sido una de las formas que encontr en la accin cultu-ral. La cultura entendida como una manifestacin diversa,mltiple, abierta en sus significaciones, y expandida haciaterritorios impensados frente a las ideas y convencionesque durante el desarrollo de nuestra modernidad, sin duda

    contradictoria y conflictiva, ampli reconocimientos que hoypermiten y determinan las ms originales representacionesy narrativas.

    La poltica est siendo transformada por estas nuevasperspectivas culturales. Indicando sin embargo que estosprocesos arrancan en el debate mismo que se despleg des-de la misma fundacin de la Nacin Argentina. Una pocaque fue marcando a travs de la literatura, de la prensa, de

    las artes plsticas, de la msica, y de todas las funciones quelas prcticas estticas, las de la vida cotidiana, la de las creen-cias religiosas, la del desarrollo del conocimiento cientfico,la configuracin de un concepto de Estado, que armonizaratales manifestaciones con las percepciones, sentimientos,expresiones, demandas y expectativas de los mayoritariossectores sociales, que genricamente denominamos pueblo.

    La revolucin industrial unida a los descubrimientos tec-

    nolgicos de reproduccin de la imagen, desde los alboresde la fotografa, tan unida a las migraciones multitudinarias

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    24/257

    24

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    que fueron configurando nuevos mapas y territorios nacio-nales, establecieron que las dimensiones educativas para la

    alfabetizacin, educacin laboral, para la transmisin de co-nocimientos en las zonas de los oficios terrestres, las artesanas,las profesiones liberales y la institucionalizacin acadmicade excelencia, deba albergar la comprensin hacia lengua-jes, representaciones e imaginarios que hoy se han constitui-do definitivamente en una nueva cultura poltica.

    Y esa cultura poltica, o una poltica signada por lasreferencialidades sociales de la cultura, se ofrece, se debate y

    se expresa en lo que denominamos genricamente los mediosde comunicacin audiovisual en su etapa contempornea.Nos encontramos ante la realizacin de un universo de

    mensajes y obras que han fusionado las dimensiones de lapalabra y de la imagen. De una capacidad cuya potenciagenerativa permite resolver la principal cuestin que la na-cin y su pueblo han buscado consecuentemente a travsde sus luchas y de sus prcticas, a saber: el derecho a la

    propia imagen.Debemos reconocer que la actual situacin signada porla presencia democratizadora de la nueva Ley de Serviciosde Comunicacin Audiovisual, constituye el acto polticonecesario para los fines que los nuevos tiempos exigen.

    Hay antecedentes histricos, si pensamos en los alboresdel siglo XX y en la formacin de pblicos surgidos al calorde la evolucin de la cinematografa, que como primer con-

    tacto artstico tenan las masas inmigrantes en nuestras prin-cipales ciudades, en la configuracin de espacios especficosde fcil acceso y sin la solemnidad de lo clsico en dondecoexistan las proyecciones de los films mudos, acompaa-do por msicos en vivo, las dramaturgias evocativas de laspatrias lejanas, de las leyendas rurales, con figuras pionerasdel circo en donde los hroes annimos representaban losrelatos identificatorios. Toda una materia expresiva, que fue

    moldeando tradiciones que enriquecieron el capital simbli-co cuyo poder hoy ya no es materia de disputa o desestima-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    25/257

    La Gmez (Compiladora)

    2 5

    cin, si se tiene en cuenta los aportes de todos los que crea-ron prototipos de un canon consagratorio de otra identidad.

    La cinematografa de la denominada poca de oro, don-de el modo de estar juntos de las familias de trabajadores sereconoca en actores, cantantes, bailarines, melodramas, di-versos costumbrismos y encuentros con personajes que ali-mentaron las galeras de la memoria social.

    Esta memoria sin duda est tambin marcada por la apa-ricin de la televisin que incub su auto-referencia, y quede modo temprano en trminos relativos al mundo, fue ocu-

    pada por otras voces, quizs ms profanas, de una civilidadque recoga en un sincretismo electrnico aquellas andanzasde las formas reproductivas del avance tecnolgico. Laspantallas ms pequeas lejos de disminuir el aura de las gran-des, influy en cierta domesticacin favorable de las sin-taxis y las gramticas que propona el nuevo medio.

    Una mayor intimidad, un modo de estar juntos en lasestructuras familiares, la acumulacin de un conjunto de

    escenas compartidas, de goces y disfrutes que sealaron laexpansin de los marcos referenciales de tales pantallashacia los hogares, los ambientes pblicos, la calle mismaen exhibiciones que han acompaado el crecimientomultiplicador de las mismas hasta habitar el cuerpo mismode los consumidores.

    La existencia misma de la televisin en la argentina fueproducto de un acto poltico, de una decisin del Estado,

    de una deliberada actitud profundamente modernizadoraque involucraba tanto la construccin de un nuevo tipo degestin gubernamental que implicaba la necesidad de unmedio masivo de comunicacin social, ya no solo de la pren-sa grfica, o de la publicidad de los actos de gobierno sinode la misma constitucin de la sociedad y sus dimensionessubjetivas, sus imaginarios, sus propios modos de delibe-rar y consensuar.

    Sin duda uno de los debates centrales de estamundializacin o globalizacin o etapa tarda de la moder-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    26/257

    26

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    nidad, o posmodernidad, en sus formas slidas, transparen-tes, lquidas e incluso vacas ha sido el modo en que la po-

    ltica resuelve la cuestin cultural de los nuevos medios. Esdecir, la relacin entre el Estado y la propiedad privada detales medios. Su armonizacin, regulacin o desregulacin,su tensin en la construccin de la participacin ciudada-na y en la elaboracin de los proyectos sociales y cultura-les, en la apropiacin de los recursos materiales, en la in-fluencia de las conductas y de las costumbres, en la defini-cin que finalmente debe darse en torno al sistema que tal

    equilibrio requiere.Tal debate ha tenido periodos dramticos y hasta trgi-cos. La destitucin del gobierno popular en 1955, dio lugara la transicin ms intensa y significativa respecto al derro-tero del derecho a la propia imagen.

    La cada poltica de la repblica de masas, su sustitucinpor una sistemtica denigracin de los derechos humanos,sociales, del desconocimiento creciente de los laborales, de

    una restauracin retardataria, anacrnica y censuradora noimpidi la aparicin de una generacin que bajo el rotuloque se repiti en los 90 de Nuevo Cine Argentino, y que a suvez influyera en la televisin y en otras prcticas artsticasjuveniles y contestatarias, moviliz una visin crtica de larealidad argentina, definiendo la aparicin de escrituras,procesos creativos, estilos, y acciones que a travs de la ima-gen audiovisual inaugurara el fenmeno de la observacin

    crtica, la representacin de lo real, y una discursividad quese asociaba a la denuncia profunda sobre las injusticias ypostergaciones de nuestro pueblo.

    Desalojados de la televisin, impedidos frente a las insti-tuciones audiovisuales, desconocidos ante cualquier deman-da de exhibicin, compartiendo las resistencias activas frentea las dictaduras continuas, viviendo en carne propia las pe-nurias populares y abriendo su sensibilidad hacia la necesi-

    dad de la restauracin republicana democrtica y social, losrealizadores, los tcnicos, los estudiantes, los sindicatos, los

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    27/257

    La Gmez (Compiladora)

    2 7

    docentes y los trabajadores culturales, comenzaron una di-ferente manera de concebir la militancia poltica.

    Los enfrentamientos por una democracia real crearon lascondiciones para la aparicin de obras, formas de exhibi-cin, escritos crticos, viajes a reuniones internacionales, fes-tivales, foros y ambientes en donde se expresaban las voces,las imgenes y las escenas de paisajes que Latinoamricano haba situado an en las pantallas aunque s haban sidotrabajados y tecleados en la labor periodstica y literaria.

    Fue una nueva generacin que recogi las herencias que

    nutrieron a lo que hoy concebimos como el fermento queposibilita este nuevo paisaje de los medios. Esa generacincontaba con pocos elementos tcnicos, escasos recursos fi-nancieros, estrechos mrgenes de maniobra para la realiza-cin de sus obras, ninguna infraestructura, pero se encon-traba animada por nuevas tecnologas porttiles, ms per-sonales, quizs acorde con una poca de urgencias en dondeen el teatro de la posguerra europea surgan con idnticas

    necesidades los mismos lenguajes.Las contribuciones de la resistencia popular se dierontambin especficamente en relatos, testimonios, formas re-novadas de la clasicidad de las narraciones documentalesposibilitando obras cuyas estructuras fusionaron todos losprocedimientos de acercamiento a lo real a partir deficcionalidades, crnicas, descubrimiento de seres socialesannimos, voces crticas y propuestas de cambios cuyo es-

    cenario comenz a reconocer la potencia socio poltica delmundo audiovisual.En ese marco, las experiencias de formacin de las nue-

    vas generaciones determinaron la aparicin de las institu-ciones educativas terciarias y universitarias de la cinemato-grafa en particular, y de las primeras aproximaciones a losmedios masivos de comunicacin tanto en el territorio aca-dmico de las unidades artsticas como periodsticas. Lo que

    permiti la confluencia de realizadores, tcnicos, guionistas,crticos e investigadores que vinculndose a las reivindica-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    28/257

    28

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    ciones de la poca posibilitaron la creacin de obras que con-movieron el pensamiento y los imaginarios, la presentacin

    de las realidades ms crudas de la sociedad y la capacidad decombate por la recuperacin institucional democrtica.Estos antecedentes fueron recuperados luego del arrasa-

    miento humano y cultural que signific para la argentina laetapa ms denigratoria de su historia. Sin embargo, las uni-versidades por el peso especfico de sus tradiciones, por lanaturaleza consecuente de una amplia mayora de sus aca-dmicos que a pesar de las sucesivas expulsiones y represio-

    nes mantuvieron el espritu por el cual las mismas debanser puestas al servicio del conjunto de la sociedad y en par-ticular de los trabajadores. Tal sistemtica y muchas vecessecreta, clandestina, voluntad de intervencin, en el exilioexterior e interior, permite en la actual situacin reubicar elconjunto de la cultura audiovisual en el centro de las ocu-paciones de las casas de altos estudios.

    La construccin del conocimiento cientfico, de la crea-

    cin esttica y del desarrollo tecnolgico encontr en la le-gislacin vigente que se expresa en la nueva Ley de Servi-cios de Comunicacin Audiovisual el contexto adecuado paraposibilitar que lo que haba hecho irrupcin dinmica, paraque las tradiciones investigacionales gozaran de una am-pliacin cuyos beneficios conceptuales comienzan a ser elmodo de un nuevo paradigma epistemolgico.

    Las expectativas y necesidades socio culturales del con-

    junto dejan de ser patrimonio en el campo audiovisual deemprendimientos surgidos de las empresas privadas paraposibilitar pensar lo pblico en la distribucin de la rique-za que tales creaciones suponen en el seno de las institu-ciones que el Estado, la sociedad civil y la totalidad de lasfuerzas productivas.

    La revolucin tecnolgica ha dejado de ser una novedaden desarrollo para pasar a constituirse en una cotidianeidad

    cuya evolucin propone concebir la comunicacin y en par-ticular la generada por las condiciones del universo digital,

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    29/257

    La Gmez (Compiladora)

    29

    como un modo institucional de las relaciones entre los seresy sus organizaciones de imprescindible y valiosa configura-

    cin del conjunto de la vida.Los lenguajes atraviesan benficamente an con las sos-pechas de los residuos positivistas y de las concepcionesiluministas, a la lengua entendida como una complejidad enla que la imagen ha pasado a ser el excipiente, el caldo decultivo, el significante abierto que posibilita su vnculo fe-cundo con la palabra en tanto distincin crtica y modeloeducativo. Es justamente en la educacin donde los frutos

    de la aplicacin irrestricta de las nuevas normas y funcio-nes de la galaxia de pantallas que han sido reconocidas comoemergencias pblicas de la profundizacin democrtica enlos imaginarios, en las representaciones, y en las estrategiasnarrativas de todos aquellos que dotados con las nuevasposibilidades comienzan a alfabetizar y a designar la con-ciencia de sus posibilidades de libertad y de realizacin.

    Las universidades, la escuela, en particular la pblica, la

    circulacin bibliogrfica, audiovisual, el entrelazamiento delas redes conectivas parafrasea la convergencia tecnolgicaimpulsando la convergencia de los sectores sociales que solohaban participado como receptores y han sido, tanto en susdemandas como en sus logros, protagonistas de nuevas me-diaciones en la que su constitucin de productores los ubicaen lo que se denomina genricamente hipermediaciones.

    Porque esta relacin que implica un intercambio sustancial

    entre lo percibido y lo creado, entre el dominio de las nuevastecnologas y de sus posibilidades comunicacionales, es la msoriginal forma que la contemporaneidad ha impulsado comoprctica poltica. Entendiendo poltica como un lugar de todos,del conjunto sin exclusiones, que al incorporar al seno de suvida social cumple con las condiciones de un habla cuya reali-zacin determina un nuevo sentido de la lengua.

    De modo tal que los imaginarios se nutren de la memoria

    propia del conocimiento cientfico, en el marco universita-rio, que tambin permite observar la totalidad de las condi-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    30/257

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    30

    ciones de produccin por el cual la memoria entendidacomo la construccin de la identidad, sensibiliza a la co-

    munidad acadmica en torno a sus modos de conocer, efec-tivamente para el desarrollo armnico y justo de las ex-pectativas populares.

    La realidad entonces, a partir de la fundacin de Observa-torios, Laboratorios, Centros, Institutos y de nuevas currculasque alberguen decididamente la inclusin conceptual de lacomunicacin digital audiovisual como un nuevo paradigmagnoseolgico, funda un vnculo estrecho entre las produccio-

    nes mediticas y la calidad descriptiva, crtica, terica parapropiciar los nuevos escenarios comunicacionales.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    31/257

    CAPTULO I

    LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACINAUDIOVISUAL. CUMPLIENDO OBJETIVOS

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    32/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    33/257

    3 3

    CONSTRUYENDO LA TELEVISINDEL FUTURO

    Por Lucrecia Cardoso, Germn Calvi, Felix Fiore,

    Leonardo Calvi, Ariel Direse, Antonella Denegri,

    Gustavo Lang3

    3Equipos de trabajo de la Gerencia de Accin Federal, la Gerencia deFomento a la Produccin de Contenidos para Televisin, Internet yVideojuegos del INCAA.4

    COMFER: Comit Federal de Radiodifusin, ahora reemplazado por la Ley26.522 por el AFSCA, Autoridad Federal de Servicios de ComunicacinAudiovisual.

    De dnde venimos y hacia dnde vamos?

    Hace diez aos atrs no discutamos sobre la Televisin,sobre el modelo de la Televisin en Argentina, all la TV sim-plemente era, exista, cumpla 51 aos de existencia en nues-tro pas, pero no integraba los temas de agenda, menos de laagenda poltica. El sector privado haca y deshaca casi a su

    antojo, en la lgica del neoliberalismo, donde el Estado mo-lesta al Mercado y debe mantenerse casi al margen.

    Hace diez aos atrs discutamos como salir del infierno,de veinte por ciento de desocupacin, de cuarenta por cien-to de pobreza, de un endeudamiento externo asfixiante; des-ocupacin, pobreza y dependencia eran tres temas recurren-tes, presentes en la agenda.

    Hace diez aos atrs el Estado estaba ausente de casi

    todo, y estaba ausente de la Televisin. Conocamos alCOMFER4 cada vez que alguien se desnudaba en la telefuera del horario permitido y luego se hablaba de una mul-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    34/257

    34

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    ta, o cuando clausuraba la radio de algunos compaeros yCanal 7 no era motivo de orgullo para casi nadie.

    Hace al menos cuatro aos que s discutimos sobre la Tele-visin, sobre el modelo de la Televisin en Argentina. Hace tresaos, en 2009, el Congreso de la Nacin aprob la Ley 26.522de Servicios de Comunicacin Audiovisual, que vino aremplazar a la vieja norma de la Dictadura, despus de setentaintentos de legisladores y cuatro de Presidentes, que en veinti-nueve aos no lograron una nueva Ley, casi treinta aos lecost a nuestra joven democracia poder aprobar esta Ley. Ya

    van tres aos y todava no se puede aplicar en su totalidad.A la par de este proceso, Argentina adopt la NormaISDB-Tb o norma japonesa brasilera para implementar laTV Digital y felizmente, todo Sudamrica, casi, adopt lamisma Norma5.

    Hace cuatro aos Canal 7 ya era orgullo para muchos yexista Canal Encuentro, el Canal del Ministerio de Educa-cin de la Nacin, pequeo, distinto, prestigioso.

    Hace cuatro aos siete de cada diez hogares pagabanpara ver TV en Argentina. Una de las razones por las quepagaban era porque para ver los partidos de ftbol por tele,haba que pagar. Ahora ya no hay que pagar para ver elftbol por la tele y el ftbol es para todos.

    Podemos discutir en estos tiempos sobre el modelo de laTelevisin en Argentina porque existe un proyecto de pasque fue resolviendo los aspectos macroeconmicos, hasta cons-

    truir las condiciones para consolidar un modelo de matrizdiversificada de produccin industrial con inclusin social,podemos trabajar sobre las industrias infocomunicacionalesporque se logr rescatar a la poltica por debajo de los es-combros que dej la economa neoliberal, y podemos avan-zar porque hay un proyecto de pas en donde adquiere senti-

    5Excepto Colombia y las Guyanas, todos los pases de Sudamrica adopta-ron la misma norma para implementar la TV Digital.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    35/257

    La Gmez (Compiladora)

    35

    do reconstruir la soberana sobre las telecomunicaciones y laradiodifusin, que ahora, en la era digital, comparten el so-

    porte por el cual circulan.Como escribi Octavio Getino

    el sector cultural y en particular el de sus industriaspuede convertirse por su propia especificidad en unprobado lugar de encuentros cotidianos, un escenariooperativo concreto. La sociedad civil, a travs de enti-dades o de los ciudadanos directamente, el Estado, lasempresas y los profesionales, conviviendo en el esce-

    nario cultural como no lo hace ningn otro tipo deescenarios (Getino,1998:65)

    La realidad nos muestra un escenario del que mucho po-demos aprender, con un conflicto explicitado a un grado quenunca vimos, en los sesenta aos de historia de la Televisinen el pas. Por un lado, el mayor grupo econmico en controlde doscientas cincuenta, o ms licencias de medios, utiliza

    su posicin dominante en el mercado de las industriasinfocomunicacionales6para defender los privilegios que con-quist en las pocas de la ltima dictadura, que permitieronsu integracin vertical, y que consigui en los momentos demayor debilidad de la democracia, que permiti su creci-miento horizontal. Dominando el mercado de la TV por ca-ble, el mercado de la TV abierta, con fuerte presencia en elradial y el de la banda ancha y liderando el de los diarios

    (medios grficos), y desarrollando un conflicto, que pone enserio riesgo las bases de la democracia, para avanzar haciael mercado de la telefona fija y mvil, conservando la posi-cin dominante en los mercados anteriores.

    6 Industria Infocomunicacional: es un concepto que abarca medios de comu-nicacin (diarios, radio, televisin abierta y televisin por cable), las indus-

    trias culturales (editorial grfica, fonografa y cinematografa), las indus-trias de telecomunicaciones (telefona bsica fija y telefona mvil) e Internet.(Mastrini-Becerrra, 2009)

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    36/257

    3 6

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    Cuando se habla de concentracin de medios de comu-nicacin en realidad se alude a un proceso que incluyepero supera los contornos de las actividades de los me-dios, ya que incluye tambin a las telecomunicaciones,al conjunto de las industrias culturales (como la cine-matografa, las ediciones de libros o la fonografa) y alas redes digitales (como internet). La concentracin noconoce fronteras de actividad entre las que se dedican ala produccin, tratamiento, almacenamiento y circula-cin (comercial) de contenidos, y en los ltimos aos,adems, tiende a superar las fronteras geogrficas. Gran-

    des grupos de comunicacin y de industrias convergen-tes operan en simultneo en diferentes pases latinoa-mericanos (Mastrini-Becerra, 2009)

    Del otro lado, organizaciones de pueblos originarios, coo-perativas de trabajo y de servicios, organizaciones religio-sas, sociales, sindicales, de la cultura, el deporte, que pue-den, por primera vez, acceder a gestionar una licencia de unservicio de comunicacin audiovisual sin un fin de lucro.Productores independientes, guionistas, tcnicos especiali-zados, directores, actores, vestuaristas, maquilladores, etc.,que pueden soar con ser parte de la televisin argentina,sin necesidad de vivir en un barrio de Capital Federal, lugarexclusivo y excluyente para ser parte, al menos, de la fic-cin de la televisin argentina. Televidentes que van a poderrecibir informacin confiable, sabiendo quin emite el con-

    tenido, y pudiendo elegir entre distintas opciones, no comohasta antes de la Ley, en donde haba muchos programasdiferentes, pero pocos intereses, y ocultos, detrs del esque-ma concentrado y centralizado7de produccin y exhibicinde los mismos.

    7 Estudio del COMFER de 2001 sobre la programacin de 34 canales del

    interior del pas, marco que la retransmisin de programas originados en laciudad de Buenos Aires ascenda al 76% de la programacin en provincias,mientras que los canales locales solo producan el 14% de lo que se emita.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    37/257

    La Gmez (Compiladora)

    3 7

    Al medio, el Gobierno Nacional, que a partir de la apro-bacin por el Congreso de la Ley 26.522 desarrolla un con-

    junto de polticas tendientes a mejorar el ejercicio de losderechos en materia de ciudadana audiovisual, y claramente,indiscutiblemente, en estos ltimos tres aos, ms voces, msproductoras, ms trabajadores especializados argentinos,ms canales de TV, ms instituciones, ms organizaciones,fueron parte de la construccin de esta nueva Televisin.

    Polticas pblicas asentadas en la comprensin histricade que la era digital cambia el paradigma tecnolgico, el

    modelo de negocios y la construccin simblica de los pro-cesos de produccin, distribucin y exhibicin de conteni-dos, que tienen por norte la defensa del desarrollo y la adop-cin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comu-nicacin (TICs) con un criterio de inclusin e integracinsocial, comprendiendo su rol como dispositivos de genera-cin y acceso a bienes culturales.

    Por ello la implementacin de la Televisin Digital Abier-

    ta, el Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Co-nectada y las polticas de fomento a la produccin de conte-nidos audiovisuales digitales se hacen de manera universalpara fortalecer la TV gratuita, plural y federal.

    La construccin y consolidacin de estos desafos exigenmayores grados de organizacin y participacin, es centraltender puentes entre los intereses sectoriales y construirsinergias entre el esfuerzo pblico y el privado, entre la pro-

    duccin independiente y los canales de TV, entre las organi-zaciones de realizadores y las organizaciones sociales y po-lticas, los sindicatos y las sociedades de gestin.

    Porque la finalidad de estas polticas pblicas integraleses la de impulsar el crecimiento de la industria audiovisualen su conjunto y en su diversidad; consolidar una estrategiade produccin, exhibicin, distribucin y comercializacininternacional de contenidos que genere ingreso de divisas al

    pas; la creacin de puestos de trabajo, la profesionalizacinde los recursos humanos, la consolidacin de un mercado de

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    38/257

    38

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    derechos y una mayor integracin de la cadena de valor delcomplejo audiovisual con el mundo.

    Si avanzamos en esta direccin, muy pronto la televisinen Argentina va a ser diversa, como lo es la realidad denuestro pas, por lo tanto, va a ser ms democrtica, y nosva a reflejar a todos en sus pantallas.

    Del encuentro entre la sociedad y los contenidos refleja-dos en las pantallas, surgir una nueva mirada de la reali-dad. Y all estaremos, en el nuevo punto de partida de latelevisin del futuro.

    Los cuatro millones de hogares que no acceden a la tele-visin paga, representan el principal objetivo de estas polti-cas de comunicacin, pero slo si miramos los 14 millonesde televisores de nuestro pas, podremos comprender lamagnitud del desafo.

    All, el nuevo modelo de gestin de licencias de servicios decomunicacin audiovisual lograr sostenibilidad, apelando a:

    - la creatividad de los formatos de produccin,- la conformacin de una grilla de gran inters y calidad,- la identificacin cultural con la regin en la que desa-

    rrollen su poltica comunicacional.

    As, mejorar la calidad de las pantallas, la formacin depblicos y la articulacin de todos los partcipes necesariospara sentar bases slidas en la construccin de la televisin

    del futuro.

    La experiencia de fomento a la produccinde contenidos para TV

    Qu significa el fomento a la produccin? Las polticasde fomento son una herramienta del Estado, que permiten

    subordinar la lgica econmica a la lgica poltica, promo-viendo que determinados sectores se desarrollen en un mo-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    39/257

    La Gmez (Compiladora)

    3 9

    mento en el que el mercado no les permite ese grado de de-sarrollo. El fomento es una transferencia de recursos a un

    sector, el cual se encuentra debilitado, limitado, desfavorecidopor las reglas del mercado, con el fomento se rompe el cr-culo vicioso al cual estn sometidos, permitiendo hacer uncambio en el modelo de negocios por la inversin, avanzan-do en su grado de desarrollo.

    La influencia del modelo de los crculos viciosos hizoque se propusieran diversas vas para convertirlos en espi-rales ascendentes que llevaran a mayores niveles de ganan-cia, ahorro e inversin de manera simultnea, para romperesos crculos viciosos(Escribano, 2001:s/p). Si el fomentotiene xito el sector que recibe la promocin crece, se desa-rrolla, logra un tamao y/o una complejidad que no le hu-biese permitido lograr la lgica del mercado.

    En este caso, el fomento a la produccin de contenidospara TV se basa en el entendimiento de que la comunica-cin es un derecho, y que el ejercicio monoplico de ese de-recho es antidemocrtico, por lo cual se busca democratizarel ejercicio del derecho a la comunicacin a travs del fo-mento a la produccin de contenidos, como un instrumentoms, en el marco de una poltica integral que promueve di-versos instrumentos, que en su conjunto, configurarn unnuevo mapa audiovisual en el pas, acompaando el desa-rrollo de la Televisin Digital en el cumplimiento de la Leyde Servicios de Comunicacin Audiovisual.

    La transformacin del mapa audiovisual no se lograr solo

    a travs del fomento a la produccin de contenidos, sino queeste es un instrumento en el conjunto de la poltica pblica.

    Qu se decidi fomentar en la experiencia piloto Argen-tina de fomento pblico a la produccin de contenidos conla implementacin del Plan Operativo de Promocin y Fo-mento de Contenidos Audiovisuales Digitales?

    - La produccin independiente

    - Contenidos de ficcin- Contenidos documentales

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    40/257

    40

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    - Contenidos en todo el pas para que se expresen todaslas voces

    La produccin independiente:- El talento federal- La construccin de un nuevo lenguaje- La generacin de mejores condiciones para la articula-

    cin de los productores y las pantallas para el cumpli-miento de la Ley 26.522

    Contenidos de ficcin:- La ficcin enamora y configura la subjetividad, demo-cratizar la esttica de la TV

    - El mayor valor simblico, el mayor valor agregado, lamayor complejidad de produccin

    - Es un gnero que no se poda producir de manera privadasin fomento pblico por afuera del rea metropolitana

    - Es un gnero que permite aprovecha la experiencia del

    cine y la expertisedel INCAA

    Contenidos documentales:- El documental permite que se exprese la agenda

    invisibilizada por los grupos hegemnicos en controlde las industrias infocomunicacionales, funciona comoherramienta de contrainformacin, en relacin a laagenda hegemnica de los medios monoplicos

    - El documental educa, entretiene y forma ciudadana- Tiene una complejidad masificable, que se puede repro-ducir en todo el pas al mismo tiempo

    - Permite mejorar la relacin inversin / resultados deaplicacin de recursos pblicos y horas producidas.

    Contenidos en todo el pas para que se expresen todaslas voces:

    - La importancia de los concursos federales, que permitenel desarrollo audiovisual en todas las regiones a la vez

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    41/257

    La Gmez (Compiladora)

    4 1

    - La importancia de admitir realizadores sin antecedentes deproducir contenidos para TV, dado que existen pocas a nu-

    las casas productoras por afuera del rea metropolitana- Acercar las pantallas a la gente, las historias a las histo-rias de la gente, para incrementar las preferencias delas audiencias por los contenidos emitidos en pantallasregionales y locales

    Cmo se fomenta?, Con polticas claras y con una pol-tica pblica integral. Con alianzas interinstitucionales. Conalianzas multisectoriales. Con equipos de trabajo. Con con-duccin poltica. Con una burocracia militante. Con equi-pos interdisciplinarios.

    Desde el territorio y de manera participativa- La presentacin, comunicacin y difusin de los instru-

    mentos es una clave para socializar la informacin a tiempoy permitir la presentacin efectiva de proyectos por partede todos los sujetos sociales que se pretende fomentar

    - Las consultas y el acompaamiento para la presenta-cin de los proyectos son dispositivos que colaborancon hacer amigables los instrumentos para quienespor primera vez articulan con el Estado

    - La conformacin y el trabajo de los jurados, que combineprestigiosas figuras del cine y la TV, con representatividadinstitucional y territorial

    - La seleccin y el trabajo de los capacitadores y el acom-

    paamiento de los tutores, como dispositivos de forta-lecimiento de los proyectos y mejora de la calidadaudiovisual de las obras

    - Los mbitos de debate permanentes, de encuentro, departicipacin.

    Enfrentando la complejidad desde la complejidad- El sentido comn y el reconocimiento a las prcticas

    existentes subordinando a la tecnocracia hija del siste-ma monoplico privado

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    42/257

    42

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    - La celeridad en los tiempos y las facilidades a los secto-res en funcin de los objetivos subordinando a la buro-

    cracia hija del Estado bobo y ausente- Con un instrumento para cada sector y para cada obje-tivo y no con un instrumento para todos que en la prc-tica es un instrumento para pocos.

    Primeros resultados de una experienciade Poltica Pblica

    Polticas Pblicas Integrales

    A partir de la conquista de la Ley 26.522 y la adopcinde la Norma ISDB-T, el Gobierno Nacional impulsa un con-junto de iniciativas para:

    - Instalar una red de antenas de TV Digital Terrestre quepermita que los contenidos lleguen a todo el pas enigual calidad de imagen

    - Fabricar decodificadores compatibles con los Televisoresque existen en los hogares de las familias trabajadoras delpas, permitiendo que no solo los ms modernos aparatosde Televisin puedan emitir contenidos digitales, de mane-ra gratuita, y por ende, no obligando a cambiar de TV

    - Distribuir de manera de gratuita los decodificadores enlos sectores ms vulnerables del pas

    - Adjudicar a todas las Universidades Nacionales y Go-

    biernos Provinciales un licencia de TV Digital- Abrir Concursos Pblicos para la adjudicacin de nue-

    vas licencias de TV Digital, a lo largo y ancho del pas- Poner en marcha canales nacionales que permitan una ofer-

    ta de contenidos de inters general: Canal Encuentro con-tenidos educativos, Canal Paka paka contenidos infanti-les, Canal INCAA TV cine, Tecnpolis TV contenidos parapromover vocacin hacia carreras de las ciencias aplica-

    das y difundir la Ciencia, la Tecnologa y la InnovacinProductiva, Canal DxTV contenidos deportivos,

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    43/257

    La Gmez (Compiladora)

    43

    - Fortalecer procesos de investigacin y capacitacin enproduccin de contenidos

    - Instalar capacidades tecnolgicas para producir, distri-buir y emitir contenidos digitales audiovisuales- Fomentar la produccin de contenidos audiovisuales

    digitales- Fomentar la comercializacin internacional de los con-

    tenidos audiovisuales

    En el ao 2010 se desarrolla una experiencia de fomento a la

    produccin de contenidos denominada experiencia piloto endonde se concibe, disea y ejecuta el Plan Operativo de Promo-cin y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales, all elMinisterio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servi-cios en conjunto con el Instituto Nacional de Cine y ArtesAudiovisuales genera un proceso participativo, inclusivo y fede-ral para democratizar la Televisin en el pas. Se realizan convo-catorias a los realizadores audiovisuales para que presenten pro-

    yectos para producir contenidos, se reciben en la experienciapiloto 1.186 proyectos, un aluvin audiovisual. Se convocan a102 jurados para evaluar los proyectos en las diferentes catego-ras establecidas, producindose 149 obras audiovisuales en estetramo. Una vez elegidos los proyectos ganadores, se firman con-tratos de produccin, se estable un sistema de capacitacin enguion, direccin y produccin para los realizadores sin experien-cia, y un sistema de tutoras y seguimiento, con 59 profesionales

    que recorren el pas acompaando las realizaciones.Se genera empleo para aproximadamente 5.200 trabaja-dores en la produccin de las series de ficcin, de ellos 1.300actores, y aproximadamente otros 5.000 puestos de trabajodirecto en la produccin de las series de documental8.

    8

    Informacin propia en Base a los registros de la Gerencia de Fomento a laProduccin de Contenidos para Televisin, Internet y Videojuegos del Insti-tuto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    44/257

    44

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    Por primera vez en la historia del pas, todas las regionespueden producir contenidos en igualdad de condiciones, par-

    ticipando del proceso de construccin de la subjetividad,democratizando la esttica, y permitiendo a los realizado-res independientes ser parte del proceso de transformaciny democratizacin de la televisin.

    Los Objetivos Generales de la experiencia piloto delPlan son:

    - Producir contenidos de alcance universal orientados ala Televisin Digital,- Profundizar el desarrollo de herramientas de produc-

    cin audiovisual,- Colaborar en la generacin de contenidos para

    implementar el Banco Audiovisual de Contenidos Uni-versales Argentino.

    Los principales Logros se pueden resumir en:Poner en marcha once concursos de fomento para pro-duccin de contenidos audiovisuales digitales:

    - Cortometrajes Terminados- Documentales Terminados- Series de Ficcin para productoras con antecedentes,- Series de Ficcin para Seales Pblicas y/o Comunitarias- Series de Documental para productoras con antecedentes

    - Series de Documental para Seales Pblicas y/o Co-munitarias- Series de Ficcin Federales- Series de Documental Federales- Concurso Nosotros- Series de Ficcin en Coproduccin Internacional- Series de Documental en Coproduccin Internacional- Recepcin de consultas telefnicas y por correo elec-

    trnico, aproximadamente cinco mil (5.000) consultastelefnicas y tres mil (3.000) correos electrnicos

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    45/257

    La Gmez (Compiladora)

    45

    - Produccin de material grfico de Difusin y materialaudiovisual;

    - Participacin en Foros, Congresos, Festivales, Eventosde promocin y difusin del Plan;- Cierre de las Convocatorias con ms de mil cien (1.100)

    proyectos recibidos;- Conformacin de los Jurados para los once (11) Con-

    cursos, ciento dos (102) Jurados en total;- Admisibilidad de los ms de mil cien proyectos recibidos;- Seleccin de los Preseleccionados en los Concursos

    Federales;- Produccin de las Capacitaciones de los Concursos

    Federales;- Gestin de la ampliacin de los premios a otorgar en

    cada Concurso;

    Los nuevos contenidos

    En la experiencia piloto se fomenta la produccin de149 Obras Audiovisuales Argentinas, ms de 500 horas decontenidos producidos para la Televisin Digital Abierta,contenidos terminados en 2011, todos en calidadbroadcasting internacional.

    Cada hora digitalizada, con calidad de imagen y audiocertificada en un exhaustivo proceso de ingesta, con doscontroles de calidad complementarios.

    Estos contenidos se organizan en dos gneros, Ficcin yDocumental, y luego en dos duraciones por captulo 26 mi-nutos y 48 minutos9, del siguiente modo:

    Series de Ficcin (32 en total)- 8 captulos x 26 minutos (18 series)

    9

    Informacin propia en Base a los registros de la Gerencia de Fomento a laProduccin de Contenidos para Televisin, Internet y Videojuegos del Insti-tuto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    46/257

    46

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    - 13 captulos x 26 minutos (12 series)- 13 captulos x 48 minutos (2 series)

    Series de Documental (117 en total)- 4 captulos x 26 minutos (30 series)- 4 captulos x 48 minutos (5 series)- 8 captulos x 26 minutos (28 series)- 54 captulos x 26 minutos (54 obras, 1 serie)

    Representan la cartera ms novedosa, original y diversa

    de la historia audiovisual del pas, contiene contenidos ga-nadores de los Premios Martn Fierro de la TV Argentina,Mejor Unitario: Televisin por la Inclusin y Mejor Fic-cin Federal: Eden, con nueve nominaciones en total. Conms de 20 obras reconocidas a nivel internacional, seleccio-nadas en los Festivales de Biarritz, Forum des Images deParis, Roma Fiction Fest en Italia, presentadas con excelen-tes resultados en NATPE, Miami (EEUU), y MIPCOM,

    Cannes (Francia). Televisin por la Inclusin tambinnominada a los Premios Emmy Awards.Generan un impacto sin precedentes en las pantallas de

    Televisin del pas, en donde han sido emitidas por CanalAmrica TV, logrando picos de 8 puntos de rating. Del mis-mo modo, en Canal 9, 5 puntos, en TELEFE, ms de 15puntos, en Canal 7 la televisin pblica, de 3,5. Y en Canal10 de Crdoba, duplicando y hasta triplicando el rating del

    segmento, en prime time, compitiendo con las ficciones co-merciales y los programas de entretenimiento ms competi-tivos del pas.

    Estas producciones, comparten una manera de pensar yhacer Televisin novedosa en nuestro pas, que logra expre-sar y representar la diversidad y la multiplicidad de voces,el talento de los realizadores y sobre todo, el efervescentemomento que atraviesa el sector audiovisual del pas con

    una transformacin revolucionaria de la comunicacin engeneral y de la televisin en particular.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    47/257

    La Gmez (Compiladora)

    47

    Resultados Relevantes

    Se acompaa la implementacin de la Ley de Servicios deComunicacin Audiovisual con un proceso participativo, conla movilizacin de ms de medio milln de personas en char-las de difusin, encuentros, reuniones de trabajo, congresos,foros, festivales, actos, eventos de premiacin, avant premierede contenidos, desarrolladas a los largo y ancho del territorionacional, lo que genera un re-encuentro de todos los sectoresy una resignificacin del proceso de democratizacin de la

    comunicacin en un alcance de proporciones picas.Se genera una estructura con capacidad de produccinde contenidos para que todas las regiones del pas puedanincorporar la produccin independiente, para 500 horas porsemestre, en proceso de profesionalizacin y especializacin.Una cartera de contenidos con un nuevo lenguaje, que no esel de la Televisin Comercial ni el del Cine, que integra ribe-tes de ambos y combina un fuerte arraigo local con una

    visin global del mundo y un enfoque holstico en el aborda-je de los temas.Se logra una penetracin en el mercado internacional de

    contenidos por parte de nuevas casas productoras y nuevosesquemas de distribucin que incorporan, por primera vez,contenidos de produccin independiente de todas las regio-nes del pas, integrando una cartera diversa, original y deexcelente calidad, que combina el talento y la creatividad

    de los realizadores con un entorno transformador al calordel cual se han gestado y desarrollado los contenidos.Con mayor presencia en los principales mercados del

    mundo, con una fuerza de venta joven, integrada por reali-zadores, productores y distribuidores de todas las regionesdel pas, hijos del fomento pblico a la produccin de con-tenidos audiovisuales digitales, Argentina enfrenta el de-safo de seducir al mundo con las fortalezas de sus realida-

    des locales, el talento de sus creativos y el profesionalismode sus trabajadores.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    48/257

    48

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    Logrando que canales de TV y distribuidores de conteni-dos de ms de 30 pases conozcan los contenidos argenti-

    nos, conozcan el proceso de transformacin de la televisinen nuestro pas, y despierten curiosidad por los mismos, cons-truyendo puentes.

    La experiencia piloto logra un primer dilogo de los con-tenidos con las pantallas nacionales y regionales del pas.Ahora el desafo es promover el dilogo de los contenidoscon las pantallas del mundo, para retroalimentar el procesocreativo, e incorporar el concepto de los relatos originales

    de temas locales abordados de manera universal en lengua-je televisivo.

    Comunicacin, Democracia Audiovisualy Soberana Cultural

    La comunicacin es en s misma la prctica por medio

    de la cual se articula la sociedad de una Nacin, pero porotro lado, es el articulador de las prcticas hegemnicasestablecidas. La sociedad surge como un producto del or-denamiento de la contingencia a travs de prcticashegemnicas, que implica la distincin entre distintas vasy formas de institucionalizacin. Este reconocimiento deque la sociedad esta constitutivamente sustentada en lasrelaciones de poder que son aquellas que le dan forma y

    que se mantienen y articulan mediante la hegemona desus prcticas de las que surge la distincin entre vas deordenamiento distintas, es el reconocimiento del carcterpoltico de la sociedad y sus prcticas.

    Por lo anterior, la tarea que el Gobierno Nacional, enconjunto con los diferentes actores de la comunicacin y lacultura llevan adelante en el campo de la comunicacin, y atravs del cual logran construir un espacio de distincin

    basada en un modelo de comunicacin democrtica no libe-ral, frente a un modelo hegemnico caracterizado por las

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    49/257

    La Gmez (Compiladora)

    49

    consignas propias del liberalismo cosmopolita, es un actopoltico de primer orden.

    El primer modelo est basado en la democracia de losderechos y las prcticas de los mismos y tiene su sustentoinstitucional poltico en la soberana de la nacin; el segun-do se basa en la globalizacin liberal y en la libre circula-cin de la informacin, concepto que EEUU forjara en ladcada de la post guerra con el fin de la transnacionalizacinde sus grupos de comunicacin, en el marco de la primerahora de la globalizacin.

    Es evidente que los discursos de cada va recorren derro-teros diferentes; mientras que la opcin democrtica nacio-nal no liberal utiliza argumentos tales como la creacin yprctica efectiva de derechos y dirige sus diatribas contra elmonopolio, un grupo reducido de la sociedad que socava lasoberana de las mayoras; la va liberal cosmopolitaglobalizadora utiliza un lenguaje moralista que construyela distincin entre los buenos/nosotros y los malos/ellos,

    articulando viejas prcticas instaladas por el neoliberalismocomo el ocultamiento, el nfasis y la repeticin. En este con-texto la va democrtica nacional enfrenta a los gruposmonoplicos y hegemnicos de la palabra a travs de laarticulacin de lo poltico eligiendo el terreno de la disputaen el marco de la repblica bajo las reglas de la democra-cias liberal republicana, por lo tanto es central el reconoci-miento del carcter poltico de este acto por parte de sus

    integrantes construyendo as un escenario agonista en quela disputa poltica se ubica entre un nosotros y un adversa-rio a vencer en el marco del Estado. Por otro lado la valiberal cosmopolita niega el carcter poltico de este hechoporque llevara a destruir su capital simblico (poltico) fun-damental que es la construccin de la informacin inde-pendiente por lo que no le queda ms remedio que articu-lar con sectores conducidos ideolgicamente por ellos a tra-

    vs de consignas apolticas surgidas del seno del que sevayan todos, y desconocer el terreno de la disputa articu-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    50/257

    50

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    lado en el marco del Estado, al llegar a este punto estesector construye, paradjicamente, su poltica a travs de

    la negacin de la misma y genera un escenario donde ladistincin est ubicada en una relacin amigo/enemigo,en donde el enemigo debe ser destruido o sacado de juego,ya que est identificado con lo malo mientras que elamigo est identificado con los bueno, este procedimientoarticulado por la hegemona comunicacional detenta y re-dunda en la conduccin ideolgica de amplios sectores dela sociedad. Esta configuracin lleva a que se conviertan

    en una fuerza reaccionaria y antidemocrtica ms all desu discurso pblico. En este contexto la nueva televisin en el marco de la

    nueva comunicacin constituye un cambio de las prcticashegemnicas establecidas y ante todo un acto de reivindica-cin de la democracia de las mayoras, del reconocimientode la diversidad constitutiva de la sociedad frente a la ho-mogeneidad del mercado y el proceso de desnacionalizacin

    de la globalizacin.

    BIBLIOGRAFA

    Getino, Octavio, El Capital de la cultura. Las Industrias Cul-turales en Argentina. Argentina, Editorial Ciccus, 1998.

    Getino, Octavio, Cine argentino entre lo posible y lo desea-ble.Argentina, Editorial Ciccus, 2005.Mastrini, Guillermo, Becerra, Martn, Los Dueos de la

    Palabra. Argentina. Prometeo, 2009.Escribano, Gonzalo, Las Teoras Econmicas del Desarro-

    llo en UNED, Desarrollo Econmico y Cooperacin, 2009.Documentos del Instituto Nacional de Cine y Artes

    Audiovisuales. INCAA.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    51/257

    5 1

    TV DIGITAL ABIERTA:NUEVAS MIRADAS, NUEVOS ACTORES,

    NUEVOS ESPACIOS DE COMUNICACIN

    Por Martn Gonzlez Frgoli, Natalia Ferrante

    y Luciana Isa (colaboradora)

    Pensar en contexto es pensar en un aqu y ahora,pero mirando hacia adelante, hacia atrs; yreparando en aquellos otros que nos miran y

    comparten ese contexto

    A slo pocas semanas de que se cumplan los plazos para

    que la nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisualsancionada en octubre de 2009 por el Congreso de la Na-cin entre en plena vigencia, a partir de que los gruposmonoplicos inicien el proceso de desinversin, nadie poneen duda que pensar en una nueva ley que regule el funciona-miento de los medios en la Argentina, es pensar en muchoms que en medios de comunicacin, informacin, conteni-dos; es decir, es mucho ms que eso, o simplemente pensar

    en ello implica traspasar esas dimensiones.La misma denominacin de la normativa: Ley de Servi-

    cios de Comunicacin Audiovisual, contiene en su sintaxispalabras clave que, analizadas cada una de manera indivi-dual, remiten a muchsimos sentidos, y ms an puestas endilogo y re significadas conjuntamente. Sin girar a un an-lisis lingstico de los trminos (no forma parte del sentidode este trabajo), el slo hecho de analizar la construccin de

    su denominacin nos obliga a una reflexin: una ley quefunda sus pilares sobre el criterio de servicio audiovisual y

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    52/257

    52

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    no de radiodifusin10en tanto incorpora dentro del objetode la previsin legal, no slo a los medios que funcionan por

    aire -los medios histricos de la radiodifusin-, sino que secontemplan otros servicios que no son abiertos en tanto cons-tituyen lo que se llaman servicios de comunicacinaudiovisual con un soporte distinto que el de la radiodifu-sin area, cable o Internet,11. Los servicios de comunica-cin audiovisual estn protegidos y amparados por el con-venio de diversidad cultural de UNESCO, por lo que los Es-tados no solamente tienen la posibilidad de defenderlos sino

    la obligacin de hacerlo (Loreti, 2010).Y cuando nos referimos a que esta Ley nos induce a pen-sar en muchas otras dimensiones, es justamente cuando ve-mos que concebir ideolgicamente una ley que regularice,por as decirlo, las cuestiones vinculadas a los medios decomunicacin, planificada como un servicio de comunica-cin para la comunidad, del cual el Estado debe ser el pro-motor, el garante, y el hacedor de ese derecho, es ah cuando

    no podemos desconocer que esta Ley representa un proyec-to de Estado, o a esta altura podramos decir, forma parte dela gnesis de ese proyecto nacional. Entonces, claramente,se ponen en juego mltiples dimensiones.

    Sin embargo, mucho se ha dicho, opinado, ensayado en tor-no a la concepcin de la Ley, a su reglamentacin, a las trans-formaciones sociales, culturales, econmicas, polticas, que vie-nen emparejadas con su implementacin, desde variadas pers-

    pectivas; condicin en la cual creemos radica su riqueza. Perocomo profesionales de la comunicacin, desde este artculo nosinteresa situarnos desde la mirada comunicacional que adquiere,y como parte de ella, su dimensin tecnolgica. Mirar

    10La radiodifusin trabaja sobre la regulacin del soporte, y el criterio deque aquello era regulado tena que ver con el uso del espectro radioelctrico

    y no con el tipo de actividad que se realizaba.11Lo que se define como telecomunicaciones va a parar a las listas de laOrganizacin Mundial del Comercio.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    53/257

    La Gmez (Compiladora)

    5 3

    comunicacionalmente implica mirar los sentidos, las re signifi-caciones, los usos, las apropiaciones que cada sujeto social rea-

    liza sobre determinadas prcticas, desde sus propias condicio-nes de produccin. Adems, si entendemos que la comunica-cin tiene un sentido de transformacin, implica tambin pen-sar en cules son las transformaciones polticas, sociales, quese gestan alrededor de estas prcticas.

    Entonces, nos interesa preguntarnos qu implica mi-rar comunicacionalmente la dimensin tecnolgica de lacomunicacin?

    Si nos motoriza problematizar acerca de este nuevo es-cenario desde un enfoque comunicacional, no podemos si-tuarnos aisladamente de la revolucin tecnolgica que im-plica la irrupcin de la Televisin Digital Terrestre. Con sullegada, la Televisin Abierta atraviesa hoy un momento his-trico en el que se abren infinitas posibilidades. El gran sal-to augura un cambio que no puede ser reducido a una cues-tin tcnica, sino que estamos hablando de una mutacin en

    el paradigma comunicacional, en el que los contenidos tie-nen un papel central. Sin dejar de lado la necesidad de infra-estructura apropiada, esta revolucin paradigmtica estllamada a poner un poco ms de nfasis en la generacin decontenidos y en el diseo de polticas pblicas que garanti-cen espacios adecuados (Consejo Asesor del SATVD, 2011).

    Lo anterior supone una activa participacin del Estadomediante un trabajo sostenido, apoyado en la creencia fir-

    me de que es necesario promover una televisin con voca-cin social. sta, por un lado, debe garantizar el acceso uni-versal y de esa forma contrarrestar la exclusin. Por el otro,debe revertir la lgica comercial que sistema de radiodifu-sin argentino desde sus orgenes.

    El diseo de polticas pblicas no puede estar anclado ex-clusivamente en escenarios presentes sino que debe ser capazde proyectarse hacia posibles futuros, sin tampoco descono-

    cer las tradiciones histricas, aunque ello no implique caer enuna mirada floklrica de los hechos. Esta posibilidad de ima-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    54/257

    54

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    ginar tiene que estar al servicio de la construccin de la ciu-dadana. Si, como dice Manuel Castells, los medios son el

    espacio donde se decide el poder (Castells, 1999), es funda-mental promover un movimiento por el cual la sociedad civildeje de ser espectadora y se convierta en productora de dis-cursos y sentidos que sean visibles a travs de los medios.

    Nuestro posicionamiento nos traslada entonces, agenerarnos un desafo comunicacional que no es estrictamentetecnolgico, sino que se ancla a la posibilidad de pensar enestos nuevos contenidos, pero ya no desde una perspectiva

    puramente tecnolgica, sino que el reto es ubicarnos desde elparadigma de comunicacin/cultura que es desde el cual con-cebimos la comunicacin, conceptual pero tambin poltica-mente. Situarnos en y desde este lugar implica desplazarnostericamente de los medios a las mediaciones culturales; dela determinante tecnolgica a la cultura (Barbero, 2003).Mirar la comunicacin no ya desde un lugar instrumental,sino relacional y como parte constitutiva de la cultura, defini-

    da desde una mirada socio semitica, lo que conlleva la aten-cin al plano simblico, pero tambin a las dimensiones ma-teriales e histricas, lo cual nos desafa a pensar en una nue-va irrupcin tecnolgica desde lo cultural.

    Y si miramos lo cultural necesariamente tenemos que des-plazarnos de una lectura centrada netamente en la tecnicidadde la Tv Digital Abierta, a un anlisis social, cultural, pero fun-damentalmente poltico, que es el que nos traspone a enfocar-

    nos en la calidad y representatividad de sus contenidos, peroya no desde un plano pura y exclusivamente tecnolgico.

    Qu implica hablar de calidaddesde un paradigma cultural?

    Es cierto que desde su irrupcin a mediados del siglo XX,

    la televisin se ha convertido en una parte esencial de la vidade las personas. Hoy, sumergidos en la era digital, esa presen-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    55/257

    La Gmez (Compiladora)

    55

    cia puede enriquecerse o reformularse, puesto que la televi-sin, adems de su lugar habitual, nos acompaar desde la

    pantalla de un celular o desde una computadora porttil.Toda una corriente de tericos e investigadores latinoa-mericanos, entre los que cabe mencionar a Jess MartnBarbero, Omar Rincn, Germn Rey, Valerio Fuenzalida yNora Mazziotti, entre muchos otros, analizan, con profun-da lucidez el lugar que ocupa la televisin en el mundo ac-tual como dispositivo cultural, como espacio en el que seencuentran cultura, sociedad y subjetividad (Consejo Ase-

    sor del SATVD, 2011).Emerge as la bsqueda por lograr producciones que fa-vorezcan la participacin en condiciones de calidad, que(re)valoricen al espectador, que permitan la ampliacin delespacio pblico y la construccin de ciudadana y que, frentea los discursos hegemnicos, hagan visible la diversidad so-cio-cultural. Desde esta construccin, la televisin, exploran-do su potencial creativo y expresivo, puede funcionar como

    un dispositivo que interpele a las audiencias desde sus prcti-cas sociales ms arraigadas y les ofrezca, al mismo tiempo, laposibilidad de adentrarse en otros mundos posibles.

    En este sentido, resulta interesante poner en debate aque-llo que entendemos por calidad de contenidos, priorizandolas implicancias y las transformaciones polticas, culturalesy sociales que se suceden como resultante del desarrollo deuna televisin digital de alta calidad. Es decir, impregnar

    culturalmente el enfoque tecnicista.Y para ello, empezamos por lo primero; el pblico. Laposibilidad de construir una televisin diversa y conprotagonismo social nos impone la necesidad de pensar enel pblico y brindarle calidad. Lejos de aquellas prcticasque consideraban al espectador como sujeto pasivo, suscep-tible de ser manipulado por un emisor todopoderoso, la tele-visin de la era digital debe tener como mxima el respeto

    por la inteligencia y la capacidad interpretativa del destina-tario del mensaje audiovisual. De hecho, una de sus grandes

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    56/257

    56

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    novedades est vinculada a la futura oferta de serviciosinteractivos, que permitirn otorgar a la audiencia un rol

    ms participativo. En este contexto, resulta fundamentalaprovechar el avance tcnico para desplegar buenas ideasque cristalicen en productos televisivos cuyo discurso y con-tenido se mida menos en funcin del rating y ms en trmi-nos de creatividad y capacidad para responder a las necesi-dades del pblico y representarlo conforme a su realidad ycaractersticas, a sus contextos.

    En esta lnea, pensar proyectos que se ajusten a estas

    expectativas supone conocer cul es el aporte que la televi-sin puede hacer a la ciudadana, en los distintos mbitos dela vida social.

    Posibilitar y priorizar la diversidad culturaly contribuir a la integracin nacional y regional

    En este punto, es necesario aclarar, que la audiencia a laque se dirige el mensaje televisivo, si bien es masiva por lacantidad de personas que la componen, no significa que seahomognea. El pblico al que interpela la televisin estcompuesto por mltiples identidades sociales (tnicas, ra-ciales, religiosas, de gnero, de edades, etc.), que deben sen-tirse representadas. Por eso, los proyectos tienen que estarguiados por la conviccin de que este medio puede hacer un

    aporte esencial, ofreciendo una programacin diversificada,que favorezca la visibilidad de esa pluralidad y responda alas necesidades de cada sector, sin que esto signifique recaeren la hper-segmentacin resultante de la incorporacin dela Tv por cable en los hogares, adecuada a la captacin depblicos target desde la publicidad, con fines puramentecomerciales. Sino que dicha segmentacin est orientada aceder lugar a todas las miradas (gnero, etnias, lingsticas,

    edad, etc.) en y desde el diseo de contenidos y no desde laperspectiva publicitaria.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    57/257

    La Gmez (Compiladora)

    5 7

    Dar cuenta de las distintas costumbres y de la polifona ideo-lgica, religiosa y tnica se revela como una oportunidad queno puede ser ignorada por la televisin de un pas cuya hetero-geneidad poblacional es una de sus marcas fundacionales.

    Al mismo tiempo, habr que construir relatos que cuen-ten la manera en que esas diferencias se integran en unaidentidad sociocultural comn, a fin de aprovechar la capa-cidad que este medio tiene para promover valores y senti-dos en servicio de la cohesin social.

    Asimismo, favorecer y acompaar el proceso de integra-cin regional encarado por los estados latinoamericanos.

    Favorecer la participacin ciudadanay la consolidacin de la democracia

    La contribucin que puede hacer la televisin en este sen-tido se funda en su papel como formadora de opinin. Lainformacin ofrecida, con pluralismo y diversidad, tiene quepoder ser aprovechada por la audiencia como una herramientapara participar en forma responsable en las decisiones pbli-cas. Por ello, debe presentarse en forma contextualizada y serveraz y completa, esto es, representar los distintos puntos devista que existen en torno a los hechos. Pero, fundamental-mente, es necesario considerar que la produccin de sentidoes un proceso complejo e integral. Como sostiene Omar Rin-cn, es importante descubrir nuevas formas de narrar (Rin-

    cn, 2005). Se puede construir ciudadana y crear concienciamediante la ficcin, el entretenimiento, el humor. Slo es cues-tin de encontrar el modo.

    Impulsar el desarrollo social y garantizar el accesoal capital cultural

    Se trata de elaborar propuestas que permitan explotar lagran llegada que tiene la televisin para propiciar la inclu-

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    58/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    59/257

    La Gmez (Compiladora)

    59

    Actualmente el BACUA cuenta con 700 horas de conte-nidos audiovisuales originales obtenidas a partir de los dis-

    tintos Planes de Fomento del Consejo Asesor del SATVDT,vehiculizados a travs de concursos abiertos para produc-toras independientes de todo el pas, para fortalecer la in-dustria audiovisual de local y regional. Las polticas de fo-mento a la produccin de contenidos incluyen, adems, in-versiones en equipamiento tecnolgico y capacitacin pro-fesional. Distintas series de ficcin y documentales, as comotambin unitarios y cortometrajes, que abordan diversas

    temticas, forman parte del acervo del Banco y estn a dis-posicin de los canales e instituciones adherentes.Asimismo, el BACUA busca, organiza, digitaliza y socia-

    liza los contenidos audiovisuales que reflejan la diversidadcultural de nuestro territorio, democratizando el acceso alos contenidos para poner en dilogo a todo el pas.

    Ms all de las particularidades, potencialidades y al-cance de este espacio, merece la pena valorizar el sentido

    que adquiere en esta nuevo paradigma comunicacional elrol protagnico del receptor en cuanto a su capacidad paraelegir, seleccionar, valorizar los contenidos disponibles, yano desde su condicin de simple espectador, sino como unciudadanos, usuario, que tiene derechos y responsabilidadesen torno al acceso de determinados bienes como es la comu-nicacin audiovisual, es decir, como un sujeto de derecho. Yes este giro de significacin el que genera la apertura a que

    hoy muchos jvenes que tienen capacidades, habilidades, yvoluntades para desarrollar producciones audiovisualesinnovadoras, encuentren un contexto social, poltico, econ-mico en el cual poder desplegar esas capacidades, es decir,materializar esas condiciones de produccin; pero sobretodo, impulsando la idea de encontrar del otro lado unosnuevos receptores que ya no se conforman con disfrutar loque ven, lo que reciben, sino que aspiran a ser protagonistas

    de las nuevas escenas.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    60/257

    60

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    BIBLIOGRAFA

    Barbero, Jess Martn, Prefacio a la Quinta Edicin. Pistaspara entre-ver medios y comunicaciones, en De losMedios a las Mediaciones, Convenio Andrs Bello, Bogo-t, 2003.

    Catlogo del Banco Audiovisual de Contenidos UniversalesArgentino. Buenos Aires, 2012. Ministerio de Planifica-cin Federal, Inversin Pblica y Servicios de La NacinBuenos Aires, 2011.

    Castells, Manuel, La era de la informacin. Economa, so-ciedad y cultura. El poder de la identidad. Buenos Aires,Ed. Siglo XXI, 1999.

    Consejo Asesor del SATVD-T, Gua para la presentacinde contenidos en la televisin digital. Ministerio de Pla-nificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios de LaNacin Buenos Aires, 2011.

    Rincn, Omar, (comp.). Televisin pblica: del consumidor

    al ciudadano. Buenos Aires, Ed. La Cruja, 2005.Loreti, Damin, Nueva Ley de Servicios de ComunicacinAudiovisual. Facultad de Ciencias Sociales, Universidadde Buenos Aires, 2010. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/loreti/publicaciones_recomendadas/lsca_19p.pdf En l-nea. Consulta: octubre de 2012.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    61/257

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    62/257

    62

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    de corrupcin ms graves de la historia del canal oficial,signific la adopcin de la norma alemana PAL (Phase

    Alternating Line), un adelanto tecnolgico que avanzabasobre otras dos nomas existentes en el mundo: la NTSC ySECAN. Pero para el grueso de la poblacin no significuna mejora sustancial, ya que lejos de ser inclusiva esta nue-va tecnologa comenz a ser masiva casi una dcada des-pus, para mitad de la dcada de los 80.

    En pocas palabras, el color, llego primero a los sectoresms acomodados de nuestra sociedad y a algunas capas

    medias que podan viajar a exterior y volver cargados detecnologa importada, lo que pomposamente se dio a llamarel tiempo de la Plata dulce.

    Para 1980, en sintona con la Doctrina de Seguridad Na-cional y la destruccin del aparato productivo, se implant eldecreto-Ley N 22.285, llamado de Radiodifusin quesistematizaba en una ley lo que en las calles y en los mediosse respiraba desde marzo de 1976: la falta de libertad de ex-

    presin, la censura, en nombre de la defensa nacional.Con el objetivo de tener un sistema de medios de comuni-cacin comercial controlados por las Fuerzas Armadasy bajo la lgica del Terrorismo de Estado la Ley de Radiodi-fusin orden la privatizacin masiva de las seales en unplazo de tres aos.

    Siguiendo esta lgica, a las universidades no se les permi-ta generar nuevas seales de radio o televisin y se aplica-

    ron severas restricciones en materia de publicidad para lasque ya estaban instaladas. Al mismo tiempo, esta Ley impe-da que las organizaciones religiosas, sindicales, culturales,cooperativas y dems organizaciones sociales sin fines de lu-cro pudieran ser titulares de radios o canales de televisin.

    La transicin hacia la democracia no gener una corre-lacin de fuerzas favorable para desterrar la Ley de Radio-difusin de la Dictadura. Apenas si se pudo intervenir el

    Comit Federal de Radiodifusin (COMFER) ya que el pro-yecto de implementar una nueva Ley termino en fracaso.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    63/257

    La Gmez (Compiladora)

    63

    A partir de la dcada del 90, en el marco de reformasneoliberales, se produjo una apropiacin de los medios

    televisivos por parte de grupos periodsticos locales en so-ciedad con el capital extranjero. Esto sumado a la penetra-cin que comenz a tener la Televisin por Circuito Cerra-do o Cable en los hogares argentinos, llevo al pas a un fe-nmeno inusitado en Amrica Latina, alcanzando al 53%de la poblacin, generando una concentracin y centraliza-cin de los modos de produccin inusitada.

    Pero a partir de octubre de 2009, con la victoria que sig-

    nific la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual quea arrinconar al decreto-Ley de radiodifusin de la Dictadu-ra, en un contexto de democratizacin sin precedentes, laTelevisin Argentina incorpora la transmisin digital. Unapropuesta que encuentra al Estado Nacional a la vanguar-dia en la introduccin de tecnologas superadoras desde elpunto de vista tcnico, pero por sobre todo, posibilitadorasde una multiplicacin y diversificacin de las voces con lu-

    gar en las pantallas.La transicin hacia la Televisin Digital Terrestre (TDT) esuna accin tecnolgica que simboliza un cambio cultural ypoltico porque consiste en la construccin de un pas ms inte-grado y federal a partir del apuntalamiento a la expresin ciu-dadana y la revalorizacin del rol de lo pblico en un sectortradicionalmente dominado por los intereses monoplicos.

    A diferencia de otras pocas, por primera vez un cambio

    tecnolgico se direcciona hacia los sectores ms populares.En contraposicin con la Televisin de Cable o Satelital, lanueva tecnologa digital llega para ofrecer una amplia gamade seales de forma gratuita a toda la poblacin.12

    12 El cable pasados los aos 90 se tradujo en un sistema concentrado ymonoplico que adsorbi cientos de seales en todo el pas generando una

    inercia que an perdura, generando por otro parte un destierro signific lafalta de trazado del cable en barrios perifricos, villas de emergencia opuntos remotos del pas.

  • 8/12/2019 Construyendo Historia(s)_09-11-2012_AUTORES ORDENADOS-1.pdf

    64/257

    64

    CONSTRUYENDO HISTORIA(S). VER PARA CREER EN LA TELEVISIN

    Esto no es un capricho sino que responde a la firme creen-cia de que la comunicacin, y la televisin como medio espec-

    fico, son determinantes para la vida en sociedad. Tambin es,de algn modo, una herramienta para luchar contra la exclu-sin y siendo posible reequilibrar las desigualdades simblicasexistentes, garantizando el derecho a la comunicacin.

    La TDT entonces, no es slo inclusiva en trminos tecno-lgicos sino que establece un cambio fundamentalmentecultural y poltico porque adems de incorporar a una gene-racin de contenidos producidos de manera descentraliza-da, existe una decisin poltica de promover el ingreso nue-vas seales sin fines de lucro al sistema televisivo tales comouniversidades, sindicatos u organizaciones sociales que noestaban antes contemplados. Postura plasmada en la Ley deServicios de Comunicacin Audiovisual

    Ms all de que los sectores ms populares de nuestrasociedad todava no se apropien definitivamente de los con-tenidos generados en TDT, porque la Televisin (incluso laTDT no escapa a esta lgica) sigue activa como modelo deaspiracin social generando modelos e identidades que in-terpelan fundamentalmente a los