7

Click here to load reader

Consultoría en 5 áreas de control y vigilancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseñar e implementar una metodología que permita conocer los cambios de cobertura vegetal y su relación con la calidad del agua en cinco áreas de control y vigilancia del FONAG: Antisana, Mudadero, Muertepungo Cerro Puntas y Tambo

Citation preview

Page 1: Consultoría en 5 áreas de control y vigilancia

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

1

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA

“Diseñar e implementar una metodología que permita conocer los cambios de cobertura

vegetal y su relación con la calidad del agua en cinco áreas de control y vigilancia del

FONAG: Antisana, Mudadero, Muertepungo Cerro Puntas y Tambo”

1. ANTECEDENTES

El Fondo para la Protección del Agua (FONAG), es un fondo privado de inversiones

mercantiles, regulado por la Ley de Mercados de Valores con una vida útil de 80 años, que

inició sus operaciones desde enero del 2000 y actúa como un mecanismo económico financiero

permanente y estable que utiliza los rendimientos de su patrimonio para cofinanciar las

actividades y proyectos de conservación, así como mantener las cuencas hidrográficas y

satisfacer las necesidades humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus

áreas de influencia. El FONAG trabaja mediante cofinanciamiento de acciones orientadas al

cuidado de las cuencas hídricas para lograr la regeneración natural del recurso a través de

proyectos y programas a corto y largo plazo.

Estas acciones involucran las áreas de Educación Ambiental, Recuperación de la Cubierta

Vegetal, Vigilancia y Monitoreo, Capacitación en Manejo Integrado de los Recursos Hídricos,

Comunicación y Gestión del Agua. El Programa de Control y Vigilancia contribuye al manejo

sustentable de las zonas de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana (REA), del

Parque Nacional Cayambe –Coca (PNCAY) y del Parque Nacional Cotopaxi (PNC) por medio

del ordenamiento territorial de estas zonas, que incluyen su control, vigilancia, el apoyo a la

gestión y el fortalecimiento de las capacidades de sus comunidades, pero principalmente se

desarrolla estrategias y acciones de gestión, control y vigilancia para la conservación de la

biodiversidad y los recursos naturales sobre todo del agua en áreas de interés hídrico para el

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

Con el fin de evitar la pérdida biológica y disminuir las presiones sobre ecosistemas frágiles a

consecuencia de las actividades de las personas, se impulsa acciones en función de análisis de

presiones y amenazas, que se operativiza a través de investigación, patrullajes y el monitoreo de

la flora y la fauna día a día. Estas actividades están enmarcadas dentro de los Planes

Operativos Anuales elaborados en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente de

Ecuador, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s) asociaciones, comunidades,

Organismos No Gubernamentales (ONG) y diferentes organizaciones para promover la

protección y restauración de áreas protegidas y zonas de interés hídrico para el DMQ.

El FONAG y THE NATURE CONSERVANCY (“TNC”), suscribieron con fecha 25 de junio

de 2013 un Convenio Marco, a fin de establecer la base formal de coordinación y colaboración

Interinstitucional para instrumentar un mecanismo entre TNC, y el FONAG, que permita

implementar y viabilizar la líneas de acción que tiene relación con la conservación y

recuperación en el manejo sustentable de las micro-cuencas que sirven para el abastecimiento de

agua del DMQ.

TNC, es una organización internacional sin fines de lucro. Esta organización y su sucursal, se

encuentran debida y legalmente registradas ante el Gobierno del Ecuador, a través de su

Ministerio de Relaciones Exteriores. TNC tiene como misión conservar las plantas, los

Page 2: Consultoría en 5 áreas de control y vigilancia

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

2

animales, y las comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en la Tierra,

mediante la protección de las tierras y aguas que necesitan para sobrevivir. Como parte de sus

estrategias de trabajo, TNC apoya la creación y fortalecimiento de fondos de agua. Es así que

en el año 2000, la EMAAP-Q (ahora EPMAPS), junto con TNC crearon el FONAG. Como

constituyente, TNC tiene el interés de apoyar la gestión del FONAG, y se ha identificado al

monitoreo de impacto de los programas del FONAG como un área prioritaria de acción.

2. JUSTIFICACION

El Programa de Control y Vigilancia del FONAG busca desarrollar estrategias y acciones

concertadas para la protección de los ecosistemas acuáticos que proveen de recursos hídricos

para el consumo humano, en zonas prioritarias para el DMQ que son: a) En los dos predios de

propiedad del EPMAPS (Antisana-Contadero y Mudadero), b) la Reserva Ecológica Antisana,

y c) los Parques Nacionales Cayambe- Coca y Cotopaxi y todas sus zonas de amortiguamiento,

entendiendo estas áreas como zonas de vida, donde se desarrollan procesos sociales, culturales,

productivos, ricas en recursos naturales y biodiversidad.

Debido a la interrelación que existe entre la cuenca hidrográfica, el uso del suelo, su cobertura

vegetal y la salud e integridad de ecosistemas de agua dulce, se hace necesario contar con

estudios que permitan conocer la relación existente entre el estado actual de la cobertura vegetal

en las áreas de interés hídrico y su relación con la calidad de agua que éstas áreas proveen. Para

esto es necesario realizar estudios que detallen las formas de medir los cambios de cobertura

vegetal así como su interacción con la calidad de agua.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORIA

Diseñar e implementar una metodología que permita conocer los cambios de cobertura vegetal

y su relación con la calidad del agua en cinco áreas de control y vigilancia del FONAG:

Antisana, Mudadero, Muertepungo Cerro Puntas y Tambo.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un diagnostico específico y una línea base técnica del estado de la

cobertura vegetal de los cinco sitios de intervención del CyV del FONAG (Ver

anexo 1).

Diseñar e implementar una metodología básica que permita monitorear y evaluar

trimestralmente la calidad de agua en diferentes tramos referenciales.

Elaborar e implementar una metodología sencilla que permita evaluar anualmente

los cambios de cobertura vegetal y cómo ésta influye en la calidad de agua.

Implementar un proceso de capacitación permanente en campo para los

guardapáramos referente al presente tema de investigación.

Page 3: Consultoría en 5 áreas de control y vigilancia

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

3

5. ALCANCE DE LA CONTRATACIÓN

5.1. Ubicación Política e Hídrica

Las acciones señaladas en el punto 4, se desarrollarán en las cinco áreas de control y vigilancia

del FONAG: Antisana, Mudadero, Muertepungo Cerro Puntas y Tambo (Fig. 1). .

5.2. Dirección del proyecto

La Dirección del Proyecto estará a cargo del equipo de investigadores asignados por TNC,

quienes brindarán los lineamientos metodológicos de la presente investigación; a su vez,

quienes planificarán con la Coordinadora del Programa de Control y Vigilancia del FONAG.

5.3. Responsabilidades del consultor

El consultor contratado trabajará bajo la dirección técnica del equipo de investigadores

asignados por TNC, y presentará los informes que están señalados en el numeral diez de este

documento.

6. PERFIL DEL CONSULTOR

• Ecólogo o Botánico con experiencia en flora de páramo

• Experiencia en el manejo de GPS y en manejo de sistemas de información geográfica.

• Experiencia en el desarrollo y análisis de metodologías de monitoreo del estado de la

vegetación y su relación con el almacenamiento y calidad de agua.

• Habilidad para coordinar, comunicar, liderar y manejar equipos de trabajo en campo.

• Conocimientos y capacidad comprobada para capacitar a diversos grupos.

• Capacidad para escribir reportes técnicos.

El perfil deberá estar sustentado con todos los documentos (Extracto de la escolaridad,

experiencia, estudios y publicaciones, otros).

7. DURACIÓN DEL CONTRATO

El plazo de esta contratación es de 12 meses (Agosto 2013 – Julio 2014).

8. PRODUCTOS A ENTREGARSE

Los productos e informes a entregarse, deberán contar con la aprobación del Administrador del

contrato designado.

El consultor deberá presentar los siguientes productos e informes:

a. La metodología para medir los cambios de cobertura vegetal en las zonas de monitoreo

del programa de Control y Vigilancia del FONAG que permita ser utilizada para

mediciones anuales.

Un Plan de Trabajo y Cronograma detallado de las actividades de campo, de

laboratorio y de análisis de los datos.

Una Guía que contenga criterios, matrices y pasos metodológicos que permitan

medir los cambios de cobertura vegetal anualmente. Esto permitirá mantener

registros anuales con la finalidad de seguir evaluando el impacto de las acciones

realizadas en el Programa de Control y Vigilancia respecto a cómo la cobertura

vegetal influye en la calidad de agua.

b. El diagnóstico del estado de cobertura vegetal en las zonas de monitoreo del programa

de Control y Vigilancia del FONAG

Page 4: Consultoría en 5 áreas de control y vigilancia

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

4

c. Una línea base y diagnóstico, sobre los situación actual de la cobertura vegetal en todos

los lugares que se realiza control y vigilancia, mismo que deberá incluir cartografía,

análisis de información, otros que se acuerde en el momento de la aprobación del plan de

trabajo y/o en las reuniones mensuales.

d. Una propuesta de capacitación para Guardapáramos del equipo de Control y Vigilancia

que incluya:

Un cronograma detallado con las actividades de esta con de capacitación en

campo y en laboratorio.

Una sistematización del proceso de capacitación a guardapáramos

Dos informes de procesos de autoevaluación con los Guardapáramos: uno que

permita conocer los niveles de conocimientos actuales referentes al tema, y otro

posterior a la capacitación final.

La propuesta debe señalar que el proceso de capacitación para los Guardapáramos debe

ser permanente en las zonas de intervención del FONAG; ya que los guardapáramos

deberán poseer las habilidades necesarias para continuar con la toma de datos en años

futuros.

e. Un informe técnico final, que incluya una descripción de todo el trabajo realizado, la

base de datos completa (en formato impreso y digital incluyendo referencia de las

fuentes de la información cartográfica elaborada, archivos shapes y otros que se hayan

generado en el proceso), y las conclusiones sobre la relación existente entre cobertura

vegetal con la calidad de agua y recomendaciones generales.

g) Informe de avances bimensuales del trabajo.

9. PLAZOS DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS

El plazo de esta contratación es de 12 meses (Octubre2013 – Agosto 2014)

10. CRONOGRAMA CALENDARIZADO DE LAS ACTIVIDADES A

DESARROLLARSE

Actividad Periodo del Proceso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de Trabajo y cronograma

detallado de actividades de campo,

de laboratorio y de análisis de

datos.

X

Elaboración de línea base y

diagnóstico de cobertura vegetal

de los 5 lugares de control y

vigilancia.

X X X

Diseño y validación de la Guía

Metodológica para la medición de

cambios de cobertura vegetal

(generación y sistematización de

informes)

X X X X X X X X

Elaboración de cartografía con

bases de datos de TNC y FONAG

incluyendo los resultados del

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 5: Consultoría en 5 áreas de control y vigilancia

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

5

proceso.

Elaboración de la propuesta y

cronograma detallado de la

capacitación a equipo técnico de

control y vigilancia y

sistematización del proceso

X X

Implementación en campo de

capacitación a equipo técnico de

control y vigilancia; y elaboración

de la sistematización del proceso.

X X X X X X X X X X X

Un informe técnico del diagnóstico

del estado de la cobertura vegetal

en las zonas de monitoreo del

PCyV.

X X X

Dos informes de procesos de

autoevaluación con los

Guardapáramos sobre la

capacitación.

Un informe técnico con línea de

base y diagnóstico sobre la

situación actual de la cobertura

vegetal y calidad de agua de las

cinco áreas de intervención del

PCyV.

X X

Elaboración de informes de

avances bimensuales

X X X X X

11. ADMINISTRACION DEL CONTRATO

La Coordinadora del Programa de Control y Vigilancia, será la Administradora del Contrato,

con la colaboración del área de monitoreo y evaluación; y del área Administrativa Financiera

del FONAG.

12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO, VALOR Y PARTIDA PRESUPUESTARIA

El proceso de contratación de servicios profesionales está contemplado en la partida

presupuestaria número 2.5.03 del FONAG, Programa de Control y Vigilancia (Estudios de línea

base, en acuerdo con instituciones, consultoría, universidades u otros organismos).

El presupuesto referencial total es de US$ 16.200 (mil dieciséis mil DOLARES

AMERICANOS), incluido el IVA.

Los costos de alimentación, movilización, y materiales para la implementación de la

metodología en campo, estarán a cargo de TNC. Como contraparte institucional, se cuenta con

hospedaje del FONAG en Muertepungo, Mudadero y Antisana y TNC cubrirá los costos de

hospedaje en Cerro Puntas y Tambo.

Page 6: Consultoría en 5 áreas de control y vigilancia

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

6

13. FORMA DE PAGO

Los servicios contratados al profesional se cancelarán en forma mensual, el valor de US$ 1.350

mensuales (mil trescientos cincuenta DOLARES AMERICANOS), incluido el IVA y; previo

aprobación de los informes presentados y a solicitud de la Administradora del Contrato.

14. LUGAR DE TRABAJO

Se desarrollará en las zonas de intervención del FONAG mencionadas en la cláusula 5.1. La

elaboración de la cartografía, elaboración de informes bimensuales y las reuniones de la con la

Coordinadora del Programa de Control y Vigilancia, se desarrollarán en quincenalmente en las

oficinas de FONAG.

15.- PARAMETROS DE CALIFICACIÓN DEL CONSULTOR/A

Formación académica (Ecólogo o Botánico), con experiencia en flora de páramo (30%)

Experiencia específica en proyectos de investigación aplicada en temas relacionados a

eco hidrología de páramos, hidrología forestal, monitoreo participativo y comunitario de

calidad y cantidad de agua; documentados con certificados que acrediten su experiencia

profesional. (20%),

Entrevista (50%).

16.- DATOS GENERALES PARA ENTREGA DE INFORMACIÓN La Curriculum Vitae se deberá entregar vía correo electrónico [email protected]; [email protected], o en las oficinas del FONAG hasta el día viernes 18 de septiembre, las entrevistas a los tres primeros seleccionados se efectuará el lunes 23 y martes 24 de septiembre en durante la tarde.

La entrevista se realizará en las oficinas del FONAG en la siguiente dirección: Isla Santa Fe N43-106 entre Río Coca y Tomás de Berlanga, sector Jipijapa. Quito - Pichincha-Ecuador.

El comité para la selección de la persona que realizará este trabajo estará conformado por: Dirección Administrativa Financiera, La Coordinación del Programa de Control Vigilancia FONAG y un representante de TNC.

Page 7: Consultoría en 5 áreas de control y vigilancia

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

7

ANEXO N° 1