6
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 413-418 413 PRÁCTICA CLÍNICO-QUIRÚRGICA

Consumo de Alcohol en Mujeres y Sintomas Psicopatologicos en Atencion Primaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 413-418 413

    PRCTICA CLNICO-QUIRRGICA

    Consumo de alcoholen mujeresy sntomas psicopatolgicosen atencin primaria

    1Darinel Boo-Vera,2Jorge Martnez-Torres,

    3Jorge Eduardo Montesinos-Balboa,4Irene Espinosa-de Santillana

    1, 2 y 3, Instituto Mexicano del Seguro Social,Tapachula, Chiapas.

    4Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Mxico.

    Comunicacin con: Jorge Martnez-TorresTel: (962) 625 1174.Correo electrnico: [email protected];[email protected]

    ResumenObjetivo: determinar la frecuencia del consumo de alcohol en muje-res derechohabientes y su relacin con sntomas psicopatolgicos.

    Mtodos: estudio descriptivo transversal, correlacional, en 374derechohabientes mujeres de 18 a 65 aos que acudieron aconsulta de una unidad de medicina familiar de Tapachula,Chiapas. Previo consentimiento informado se investigaron va-riables sociodemogrficas y se aplicaron los cuestionarios AUDITy SCL-90 (que identifica trastornos por uso de alcohol). Se rea-liz anlisis univariado y bivariado.

    Resultados: la edad media fue de 34.68 11.84 aos, 11.2 %de las mujeres tuvo riesgo elevado de consumo de alcohol y47.6 % consumo positivo, 72.4 % tena pareja, 85.6 % escolari-dad secundaria y ms, 48.7 % era ama de casa, 21.9 % tenanivel socioeconmico bajo o muy bajo; las dimensiones conmayores promedios fueron somatizacin (0.563), depresin(0.526), obsesiones-compulsiones (0.525) y ansiedad fbica(0.511). Se observ aumento considerable en los promediosdel SCL-90 en pacientes con riesgo elevado de consumo dealcohol, con diferencias que fueron significativas (p = 0.00005).

    Conclusiones: el promedio de las dimensiones del SCL-90 fuemayor para pacientes con riesgo elevado de consumo de alcohol.

    Palabras claveconsumo de bebidas alcohlicas

    trastornos relacionados con alcoholpsicopatologa

    SummaryObjective: to determine the frequency of alcohol consumptionin women and their relation with symptom of psychopathology.

    Methods: cross-sectional, correlation descriptive study, in a sampleof 374 women between 18 to 65 years that were attended at anunit of family medicine. Sociodemographic variables (age, mari-tal status, occupation, schooling, socioeconomic level) were ob-tained; Test AUDIT (Alcoholism Use Disorders Identification Test)and Symptom Check List 90 (SCL-90) items to measure psycho-pathology were also applied. It was realized univariate and bivari-ate analysis.

    Results: the average age was 34.68 11.84 years, 11.2 % withelevated risk of alcohol consumption; 47.6 % with positive alcoholconsumption; 72.4 % with a partner; 85.6 % secondary school andmore; 48.7 % occupation housewife. Low and very low socioeco-nomic level in 21.9 %. The dimensions with majors values weresomatitation (0.563), depression (0.526), obsession-compulsions(0.525) and phobic anxiety (0.511). There is an important increasein averages SCL-90 for the patients with elevated risk of alcoholconsumption, these differences were significative (p = 0.00005).

    Conclusions: the average of nine dimensions of SCL-90 wasgreater for patients with elevated risk of alcohol consumption.

    Key wordsalcohol drinkingalcohol-related disorderspsychopathology

    Introduccin

    El alcoholismo es una enfermedad progresiva, crnica y amenudo mortal. El consumo de alcohol es un problema im-portante de salud pblica en el mundo. En este sentido, Mxi-co no es la excepcin, ya que el consumo de alcohol denotaestadsticamente un enorme subregistro y la enfermedad es

    subdiagnosticada a pesar de su gran prevalencia e incidencia.El consumo de alcohol se hace presente en diferentes etapasde la vida, sin distinguir sexo o condiciones sociales,1-6 y esmuy sabido que el problema tiene manifestaciones en meno-res de 25 aos y que su tendencia va en aumento. Se estimaque el mayor consumo de alcohol se encuentra en la pobla-cin masculina, sin embargo, es evidente que existe un incre-

  • Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 413-418414

    Boo-Vera D et al. Consumo de alcohol en mujeres y psicopatologa

    mento entre la poblacin femenina, as como a edades mstempranas de la vida.1,7,8

    Los problemas que se producen por la intoxicacin alco-hlica, ya sea aguda o crnica, o por dependencia alcohlica,son muy diversos, y se evidencia as la afeccin en las esfe-ras biolgica, psicolgica y social.1,3,4 La caracterstica esen-cial de la intoxicacin alcohlica es la presencia de un cambiopsicolgico o del comportamiento desadaptativo que apare-ce durante la ingestin de alcohol o mucho tiempo despus.La intoxicacin por alcohol est muy relacionada con tras-tornos mentales asociados. Los trastornos del estado del ni-mo, esquizofrenia, depresin, ansiedad e insomnio suelenasociarse con trastornos relacionados con la ingesta de alco-hol o dependencia alcohlica. Sin embargo, el alcoholismotiene un enorme impacto en los problemas sociales o perso-nales que conlleva.3,9,10

    La prueba para identificar trastornos por el uso de alco-hol AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test), sir-ve para identificar la ingestin de alcohol y los patrones deconsumo. El cuestionario es un instrumento de 10 preguntasdesarrollado por la Organizacin Mundial de la Salud en 1982y probado en Mxico desde 1989, y cuya versin en espaolfue elaborada por De la Fuente y Kershenovich en 1992, eincluida en la Norma oficial mexicana NOM-028-SSA2-1999,para la prevencin, tratamiento y control de las adicciones.Dichos autores le han atribuido una sensibilidad promedio

    de 80 %, especificidad de 89 %, valor predictivo positivo de60 % y valor predictivo negativo de 95 %.1,5,11-13

    El registro de los trastornos mentales y del comportamien-to derivados del consumo de alcohol arroja diversas cifras. As,tan solo entre 1991 y 2002 se registraron alrededor de 13 milconsultas anuales en los servicios de medicina familiar por tras-tornos mentales y de comportamiento provocados por el alco-hol, cerca de 4000 en la consulta de especialidades y poco msde 20 000 en urgencias; todas en el Instituto Mexicano del Se-guro Social.3

    En el alcoholismo, los trastornos duales ms frecuentes sonlos trastornos de la personalidad y la depresin (ms comn enlas mujeres), los trastornos de ansiedad y el abuso de otrasdrogas (ms frecuentes en hombres).10 El problema de identi-ficacin de desrdenes mentales es cada vez ms reconocidocomo un importante asunto de atencin de salud y, sobre todo,la comorbilidad existente de mayor riesgo de psicopatologa.Las mujeres constituyen un grupo especialmente propenso alos trastornos de ansiedad y a los depresivos.14-16

    En este sentido, existen varios cuestionarios de autorreporteque han sido desarrollados y pueden ser usados como instru-mentos examinadores para identificar psicopatologa en la aten-cin primaria y en la comunidad, por ejemplo el GHQ (GeneralHealth Questionnaire, de Goldberg) y la SCL-90-R (Lista de 90Sntomas, de Derogatis). SCL-90-R y GHQ son buenos instru-mentos de investigacin y se usan frecuentemente para identifi-

    Cuadro I Consumo de alcohol y variables sociodemogrficas

    Consumo de alcoholSin riesgo Empieza a tener problemas Riesgo elevado

    Variable (n =273) % (n = 59) % (n = 42) % p

    Estado civil nsCon pareja 201 53.73 40 10.68 30 8.01Sin pareja 72 19.24 19 5.07 12 3.2Escolaridad ns

    Primaria y menos 50 13.36 2 0.52 2 0.52Secundaria 81 21.65 23 6.14 18 4.81Bachillerato 110 29.41 27 7.21 22 5.88Profesional 32 8.55 7 1.87 0 0

    Ocupacin nsCon empleo remunerado 134 35.82 37 9.89 21 5.61Hogar 139 37.16 22 5.88 21 5.61

    Nivel socioeconmico nsMuy bajo 8 2.13 2 0.53 0 0Bajo 58 15.50 13 3.47 1 0.26Medio 79 21.12 17 4.54 11 2.94Medio alto 70 18.71 12 3.20 17 4.54Alto 58 15.50 15 4.01 13 3.47

    2 p = no significativa (ns)

  • 415Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 413-418

    Boo-Vera D et al. Consumo de alcohol en mujeres y psicopatologa

    car casos.15 Aunque se conocen diferentes instrumentos para laevaluacin de estos estados, el SCL-90 es multidimensional ypermite la evaluacin de factores como la somatizacin, frecuenteentre las mujeres,17 y es uno de los instrumentos ms empleadospara la evaluacin multidimensional; fue diseado como unamedida general de los sntomas psiquitricos en pacientes exter-nos, tanto para uso clnico como para investigacin.18-22

    El SCL-90 aporta un perfil multidimensional de la posi-ble patologa subyacente y permite clasificar a los individuosen tres grandes grupos: sin morbilidad psiquitrica, con mor-bilidad psiquitrica leve o con patologa psiquitrica franca.En ningn caso el SCL-90 puede ser considerado un mtododiagnstico, sino que se trata de un instrumento de escrutiniode morbilidad psiquitrica. El SCL-90 es una escala de snto-mas que evala, segn la definicin original de Derogatis ycolaboradores, el grado de distrs psicolgico que experimentael sujeto entre el da de la evaluacin y el periodo anterior a

    la aplicacin. Puede servir para evaluar a sujetos de la pobla-cin general, as como a sujetos que padezcan distintos tras-tornos mdicos (desde psiquitricos hasta enfermedadescrnicas).17,20 Lara Muoz y colaboradores, en un estudio deevaluacin de psicopatologa en mujeres, obtuvieron unaelevada consistencia, donde los coeficientes alfa de Cronbachde todas las subescalas fueron superiores a 0.8.17 Asimismo,Cruz Fuentes y colaboradores obtuvieron diferencias signifi-cativas en las puntuaciones promedio para algunas de las di-mensiones del instrumento y el ISG entre los hombres y lasmujeres. En este ltimo grupo se obtuvieron las puntuacio-nes ms altas, un valor de alfa de Cronbach de consistenciainterna para siete de las nueve dimensiones, as como el ISGfue mayor de 0.7 (ISG fue de 0.96); las restantes dimensio-nes obtuvieron puntuaciones mayores de 0.66.20 Ambos es-tudios se realizaron en poblacin mexicana.

    Mtodos

    Estudio descriptivo transversal en una muestra de 374 dere-chohabientes mujeres (frmula de diferencia de proporcio-nes para poblaciones infinitas), con una proporcin esperadade consumo de alcohol de 0.42 (42 % de consumo de alcoholen mujeres segn la Encuesta Nacional de Adicciones Mxi-co 2002) con seguridad de 95 %, que cumplieron los siguien-tes criterios de seleccin: 18 a 65 aos de edad, acudan aconsulta externa de la Unidad de Medicina Familiar 11 delInstituto Mexicano del Seguro Social en Tapachula, Chiapas,saban leer y escribir.

    Previo consentimiento informado se les aplicaron trescuestionarios. El primero para definir variables sociodemo-grficas (edad, sexo, estado civil, ocupacin, escolaridad,lugar de residencia, nivel socioeconmico). El segundo, el

    Cuadro II Promedio de las dimensiones del SCL-90 paramedir psicopatologa en pacientes mujeres

    Media DE n

    Somatizaciones 0.56350 0.462067 374Obsesiones y compulsiones 0.52513 0.425790 374Sensibilidad interpersonal 0.41206 0.371565 374Depresin 0.52653 0.440631 374Ansiedad 0.45615 0.361931 374Hostilidad 0.47594 0.496953 374Ansiedad fbica 0.51185 0.530740 374Ideacin paranoide 0.46301 0.473185 374Psicoticismo 0.49920 0.479638 374

    DE = desviacin estndar

    Cuadro III Diferencias en los promedios de las dimensiones del SCL-90 de pacientes de acuerdo con el riesgo para elconsumo de alcohol

    Sin riesgo Empieza a tener Riesgo elevadoDimensiones de consumo de alcohol problemas de consumo de alcohol de consumo de alcoholdel SCL-90 Media Media Media p

    Somatizaciones 0.5601 0.4816 0.7004* 0.002Obsesiones y compulsiones 0.4945 0.5135 0.7404* 0.000Sensibilidad interpersonal 0.3838 0.3578 0.6719* 0.000Depresin 0.4885 0.5058 0.8022* 0.001Ansiedad 0.4318 0.4288 0.6523* 0.000Hostilidad 0.4334 0.3983 0.8611* 0.000Ansiedad fbica 0.4908 0.3305 0.9031* 0.000Ideacin paranoide 0.4273 0.4011 0.7817* 0.000Psicoticismo 0.4648 0.4271 0.8238* 0.000

    *Anova significativa

  • Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 413-418416

    Boo-Vera D et al. Consumo de alcohol en mujeres y psicopatologa

    cuestionario AUDIT, para identificar trastornos por el consu-mo de alcohol, el cual cuenta con 10 reactivos, los tres pri-meros miden la cantidad y frecuencia del consumo habitual yocasional de alcohol y pueden reflejar consumo excesivo;los reactivos 4 a 6 exploran la aparicin de posibles sntomasde dependencia al alcohol, y los reactivos 7 a 10 evalan losproblemas recientes y pasados asociados con el consumo dealcohol, y valoran la posibilidad de que el consumo haya pro-ducido dao fsico y mental. Con la aplicacin del cuestiona-rio AUDIT, la puntuacin final es interpretada de la siguienteforma: 0-3 sin riesgo; 3-7 comienzo de problemas; 8 o msriesgo elevado.11-13

    El tercero, el SCL-90, trata de una lista de 90 sntomas conla que se mide la psicopatologa, con una escala de respuestatipo Likert que va de 0 a 4 (0 no, 1 un poco, 2 regular, 3 mucho,4 muchsimo); el SCL-90 posee nueve subescalas: soma-tizacin, obsesin-compulsin, sensibilidad interpersonal, de-presin, ansiedad, hostilidad, ansiedad fbica, ideacinparanoide y psicoticismo; y tres ndices globales de malestarpsicolgico: el ndice global de severidad, el ndice positivode malestar y el total de sntomas positivos. Adems de lasnueve subescalas, hay siete reactivos extras que contribuyen ala construccin de las puntuaciones globales y que evalan lasalteraciones del apetito y del sueo.19-22

    Los datos obtenidos se capturaron en el programa SPSSversin 12. Se realiz un anlisis estadstico en relacin con eltipo de variable y se utiliz estadstica descriptiva, medidas detendencia central y desviacin estndar para variables cuanti-tativas, proporciones y porcentajes para variables cualitativas,Anova para establecer diferencias entre los tres grupos de eva-luacin de consumo de alcohol, prueba F para diferencias en-tre los tres grupos, 2 para diferencia de proporciones, p, ascomo intervalos de confianza para significacin estadstica.

    Resultados

    Se entrevistaron 374 mujeres que acudieron al servicio de con-sulta externa de una unidad de medicina familiar, en las que seidentific una edad media de 34.68 1.84 aos y los siguien-tes datos: 11.2 % con riesgo elevado de consumo de alcohol,15.8 % empezaba a tener problemas y 73 % sin riesgo de con-

    sumo; 47.6 % correspondi consumo positivo de alcohol y 72% tena pareja. El nivel de escolaridad ms frecuente fue el debachillerato con 42.5 %. La ocupacin predominante fue amade casa (48.7 %) y 21.9 % de los encuestados perteneca alnivel socioeconmico bajo y muy bajo. Las variables sociode-mogrficas para pacientes con consumo de alcohol fueron se-mejantes a las de la poblacin general, por lo que no fueronestadsticamente significativas (cuadro I).

    Los mayores promedios en el SCL-90 se presentaron enlas dimensiones de somatizaciones, depresin, obsesiones-compulsiones, ansiedad fbica y psicoticismo, y los menorespromedios en hostilidad, ideacin paranoide, ansiedad y sen-sibilidad interpersonal (cuadro II).

    Al comparar los grupos de riesgo de consumo de alcohol,las dimensiones con mayores promedios fueron somatizacin,obsesiones-compulsiones, ansiedad fbica y depresin parapacientes sin riesgo de consumo de alcohol; obsesiones-com-pulsiones, depresin y somatizaciones para pacientes queempezaban a tener problemas del consumo de alcohol; mien-tras que ansiedad fbica, hostilidad, psicoticismo y depre-sin para pacientes con riesgo elevado de consumo de alcohol,dimensiones diferentes en relacin con las categoras men-cionadas, sobre todo para las dimensiones hostilidad ypsicoticismo, que en este grupo de riesgo se registraron conlos mayores promedios (cuadro III).

    Se observ un incremento importante en los promediosde las nueve dimensiones de psicopatologa para los pacien-tes con riesgo elevado de consumo de alcohol (cuadro III).Tambin se observaron diferencias significativas (F =13.77,p = 0.00005) en los promedios del SCL-90 al comparar losgrupos de riesgo de consumo de alcohol (cuadro IV).

    Discusin

    Si bien las consecuencias del alcoholismo son devastadoraspara la salud, como diagnstico mdico est subregistrado y,por otra parte, es menos aceptado por los propios pacientes.El alcoholismo sigue siendo un problema de salud pblica enMxico y la poblacin femenina no escapa de sus efectosdainos, incluso en las encuestas nacionales de adicciones seobserva un incremento en el ndice de consumo, ya que en1988 fue de 36.5 % y para 2002 de 42 %. Asimismo, el pa-trn del consumo de alcohol ha sido relacionado con el au-mento del riesgo de comorbilidad psiquitrica en los sujetosque acostumbran ingerir alcohol.1,2,8,10

    La edad promedio de consumo positivo de alcohol fue de34 aos, dentro del rango de mayor ndice de consumo (30 a40 aos) de acuerdo con las encuestas nacionales de adicciones.El promedio de personas con consumo positivo de alcohol fuede 47.6 %, semejante a las prevalencias informadas en las di-ferentes encuestas nacionales de adicciones, sobre todo en lasrealizadas en 1998 y 2002, sin embargo, los mtodos de eva-

    Cuadro IV Diferencias entre los grupos

    AnovaGrupo F p = 0.05

    Sin riesgo Empieza a tener riesgo Riesgo elevado 13.77 0.00005

    Post hoc Scheffe significativa

  • 417Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 413-418

    Boo-Vera D et al. Consumo de alcohol en mujeres y psicopatologa

    luacin de patrones de consumo utilizados por esas encuestasdifieren al del AUDIT del presente estudio, si bien encontra-mos un reporte que indica 11.2 % de personas con riesgo ele-vado de consumo de alcohol, mismas que se encontraran comopoblacin ms expuesta a los efectos dainos que conlleva esehbito. No se encontraron diferencias significativas entre con-sumo de alcohol y las variables sociodemogrficas.12,21-24

    Los resultados en este estudio muestran que existe una re-lacin entre las mujeres con riesgo elevado de consumo dealcohol y una puntuacin promedio mayor para cada una delas nueve dimensiones del SC-L90, lo que denota problemasde psicopatologa clnicamente significativos, relacin repor-tada por diversos autores entre asociacin de consumo de al-cohol y psicopatologa o trastornos mentales,2,9,10,14,24 as comouna puntuacin mayor para las dimensiones de ansiedad fbica,hostilidad, psicoticismo y depresin. Por otra parte, la compa-racin entre las personas sin riesgo de consumo de alcohol yaquellas con riesgo elevado del consumo de alcohol muestrala existencia de diferencias significativas frente a cada una delas caractersticas de las nueve dimensiones de la lista de 90sntomas de psicopatologa (SCL-90).

    Por lo tanto, en torno a los resultados comentados es ne-cesario que en nuestro medio se realicen estudios encamina-dos a documentar el patrn de consumo y adictivo de la ingestade alcohol, as como a identificar a las personas que se en-cuentran en riesgo de comorbilidad y patologa psiquitrica,para incluirlas en grupos de ayuda y atencin mdica dondereciban tratamiento e informacin educativa. Por otra parte,es esencial que desde el primer nivel de atencin a la salud sepromueva la prevencin y se identifique oportunamente elconsumo de alcohol.

    Conclusiones

    La presencia de sntomas de psicopatologa para cada una delas nueve dimensiones del SCL-90 fue mayor en los pacien-tes con riesgo elevado de consumo de alcohol, que para lapoblacin en general o aquellos que no acostumbran consu-mir alcohol. Los promedios de las dimensiones de la lista de90 sntomas de psicopatologa (SCL-90) fueron menores enel grupo de personas sin riesgo de consumo de alcohol.

    Referencias

    1. Montesinos JE, Altuzar M, Bentez F. Alcoholismo du-rante el embarazo: un problema de salud subestimado.Ginecol Obstet Mex 2004;72:508-514.

    2. Asouza-y Machorro M, Quintanilla BJ, Daz-Barriga SL,Guisa-Cruz VM. Etiopatogenia y psicopatologa del con-sumo etlico infantojuvenil. Rev Mex Neuroci 2005;6(3):257-270.

    3. Divisin Tcnica de Informacin Estadstica en Salud. ElIMSS en cifras. El consumo de alcohol y sustancias psi-coactivas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005;43(5):449-456.

    4. Secretara de Salud. Norma oficial mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la prevencin, tratamiento y control delas adicciones. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/028ssa29.html

    5. Morales-Garca JIC, Fernndez-Garate IH, Tudn-GarcsH, Escobedo-de la Pea J, Zrate-Aguilar A, Madrazo-Navarro M. Prevalencia de consumo riesgoso y dainode alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicanodel Seguro Social. Salud Publica Mex 2002;44(2):113-121.

    6. Segado SA, Bandrs F, Gmez-Gallego F. Actualizacinen marcadores biolgicos del etilismo. Med Trabajo2002;11(2):73-84.

    7. Vargas-Martnez JI, Moreno-San Pedro E, Alonso-Casti-llo M. Patrones de consumo de alcohol en trabajadoresindustriales mexicanos. Int J Psychol Psychol Ther 2005;5(2):113-124.

    8. Harper C. The neurotoxicity of alcohol. Hum Exp Toxicol2007;26:251-257.

    9. Joshep CB. Women with alcohol dependency: more com-mon than you think. J Med Libr Assoc 2005;93(2):295.

    10. Clarck DB, Bukstein OG. Psychopathology in adolescentalcohol abuse and dependence. Alcohol Health Res World1998;22(2):117-121.

    11. lvarez MS, Gallego CP, Latorre de la CC, Bermejo FF.Papel del test AUDI para la deteccin de consumo exce-sivo de alcohol en atencin primaria. MEDIFAM 2001;11(9):553-557.

    12. Secretara de Salud. Encuesta Nacional de AdiccionesMxico 1998. Mxico: SSA, Direccin General de Epide-miologa; 1999. pp. 12-18.

    13. Martnez-Hernndez LA, Lpez-Carbajal MJ, Armengol-Agis D. Intervencin del mdico familiar en alcoholismo.Revisin de estrategias operativas. Rev Med Inst MexSeguro Soc 2006;44(2):181-188.

    14. Fernndez-Montalvo J, Landa N, Lpez-Goi JJ. Preva-lencia del juego patolgico en el alcoholismo: un estudioexploratorio. Rev Psicopatol Psicol Clin 2005;10(2):125-134.

    15. Schmitz N, Kruse J, Heckrath C, Alberti L, Tress W. Diag-nosing mental disorders in primary care: the General HealthQuestionnaire (GHQ) and the Symptom Check List (SCL-90-R) as screening instruments. Soc Psychiatry PsychiatrEpidemiol 1999;34:360-366.

    16. McGue M , Lacono WG. The association of early adolescentproblem behavior with adult psychopathology. Am JPsychiatry 2005;162(6):1118-1124.

  • Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (4): 413-418418

    Boo-Vera D et al. Consumo de alcohol en mujeres y psicopatologa

    17. Lara MC, Espinosa I, Crdenas M, Focil M, Cavazos J.Confiabilidad y validez de la SCL-90 en la evaluacin depsicopatologa en mujeres. Salud Mental 2005;28(3):42-50.

    18. Martnez-Azumendi O, Fernndez-Gmez C, Beitia-FernndezM. Variabilidad factorial del SCL-90-R en una muestra psi-quitrica ambulatoria. Actas Esp Psiquiatr 2001;29(2):95-102.

    19. Casullo MM. El inventario de sntomas SCL-90-R de L.Derogatis. Adaptacin UBA, CONICET; 2004. Disponibleen www.fundacionforo.com/pdfs/inventariodesintomas.pdf

    20. Cruz-Fuentes CS, Lpez-Bello L, Blas-Garca C, Gonz-lez-Macas L, Chvez-Balderas RA. Datos sobre la validezy confiabilidad de la Symptom Check List 90 (SCL 90) enuna muestra de sujetos mexicanos. Salud Mental 2005;28(1):72-81.

    21. Tapia R, Medina M, Seplveda J, de la Fuente R, KumateJ. La Encuesta Nacional de Adicciones en Mxico. Sa-lud Publica Mex 1990;32:507-522.

    22. Secretara de Salud. Encuesta Nacional de AdiccionesMxico 1993. Mxico: SSA, Direccin General de Epide-miologa; 1994. p. 34-38.

    23. Secretara de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones2002. Mxico: Consejo Nacional Contra las Adicciones,Direccin General de Epidemiologa, Instituto Nacionalde Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz, InstitutoNacional de Estadstica, Geografa e Informtica; 2003.

    24. Dawson D. Women and alcohol: contemporary and historicalperspectives. Adicction 1997;92(12):1792.