44
DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO. PERFIL DOCTOR EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO Y ESPECIALISTA EN ACREDITADAS CIENCIAS ECONÓMICAS DOCENTE UNIVERSITARIO DE FLUIDA TRAYECTORIA VERSADO EN ESPECIALIDADES AFINES EN VARIAS UNIVERSIDADES DE LATINOAMÉRICA AUTOR Y EDITOR DE VARIOS TEXTOS GUÍAS Y DE TRABAJO – DE ALTA CALIDAD PERSONA DE ALTA CALIDAD HUMANA - CONDUCTA RECTA E INTACHABLE DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.

Contabilidad intermedia2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contabilidad intermedia2010

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.

PERFILDOCTOR EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO Y ESPECIALISTA EN ACREDITADAS CIENCIAS ECONÓMICAS

DOCENTE UNIVERSITARIO DE FLUIDA TRAYECTORIA

VERSADO EN ESPECIALIDADES AFINES EN VARIAS UNIVERSIDADES DE

LATINOAMÉRICA

AUTOR Y EDITOR DE VARIOS TEXTOS GUÍAS Y DE TRABAJO – DE ALTA

CALIDAD

PERSONA DE ALTA CALIDAD HUMANA - CONDUCTA RECTA E INTACHABLE

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.

Page 2: Contabilidad intermedia2010

AGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTODE LA MANERA MÁS ESPECIAL, DE LA MANERA MÁS ESPECIAL,

OFRECEMOS ÉSTE TRABAJO A TODOS OFRECEMOS ÉSTE TRABAJO A TODOS USTEDES QUE HAN OPTADO POR USTEDES QUE HAN OPTADO POR ABRIR CAMINOS AL CONOCIMIENTO.ABRIR CAMINOS AL CONOCIMIENTO.

A TODOS LOS COMPAÑEROS DEL 3º C2 A TODOS LOS COMPAÑEROS DEL 3º C2 DE LA ESCUELA DE CONTABILIDAD, DE LA ESCUELA DE CONTABILIDAD, FACAE, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FACAE, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE - 2006.DEL NORTE - 2006.

Y MUY DEVOTAMENTE A Y MUY DEVOTAMENTE A LA DUEÑA DE ÉSTA LA DUEÑA DE ÉSTA

IMAGENIMAGEN

Page 3: Contabilidad intermedia2010

AUTORESAUTORES FUNDAMENTO TEÓRICO Y BASES FUNDAMENTO TEÓRICO Y BASES

CONTABLES- REALIZACIÓN DE CONTABLES- REALIZACIÓN DE CUADERNO DE TRABAJO:CUADERNO DE TRABAJO:MASTER OTTO IVÁN AYALA TRUJILLOMASTER OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO

DISEÑO – COMPLEMENTACIÓN DISEÑO – COMPLEMENTACIÓN INFORMATIVA - INFORMÁTICA E INFORMATIVA - INFORMÁTICA E IMAGEN:IMAGEN:JOSUÉ BENJAMÍN CHACÓN CASTILLOJOSUÉ BENJAMÍN CHACÓN CASTILLO

CONTACTOS: (06) 266-0178 / 091381839 / CONTACTOS: (06) 266-0178 / 091381839 / (06) 292-5692(06) 292-5692

Page 4: Contabilidad intermedia2010

CONTABILIDAD CONTABILIDAD INTERMEDIAINTERMEDIA

NOTEBOOK OF WORK NOTEBOOK OF WORK INTERMEDIATE INTERMEDIATE ACCOUNTINGACCOUNTING

Page 5: Contabilidad intermedia2010

CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO GENERALCONTENIDO GENERAL

1.1. Desarrollo TemáticoDesarrollo Temático

2.2. Comunidad de Comunidad de Aprendizaje-ReflexiónAprendizaje-Reflexión

3.3. SeparatasSeparatas

4.4. Ejercicios / SoluciónEjercicios / Solución

5.5. Formatos / Papel de Formatos / Papel de TrabajoTrabajo

6.6. Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas

Page 6: Contabilidad intermedia2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEUNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEFACULTAD DE CIENCIAS FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVASADMINISTRATIVAS

PLAN DIDÁCTICO ANUALPLAN DIDÁCTICO ANUAL1.1. DATOS INFORMATIVOSDATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: FACULTAD: Ciencias AdministrativasCiencias AdministrativasESCUELA:ESCUELA: Contabilidad Superior y Auditoría Contabilidad Superior y AuditoríaASIGNATURA:ASIGNATURA: Contabilidad Intermedia Contabilidad IntermediaHORAS CLASE: HORAS CLASE: 4 4HORAS ANUALES HORAS ANUALES 160160 HORAS EFECTIVAS: HORAS EFECTIVAS:

128 128CURSO:CURSO: B3 303, C3 304 B3 303, C3 304AÑO ACADÉMICO: AÑO ACADÉMICO: 2006-20072006-2007PROFESOR:PROFESOR: Dr., MSc. OTTO IVÁN AYALA Dr., MSc. OTTO IVÁN AYALA

TRUJILLO, CPA.TRUJILLO, CPA.

Page 7: Contabilidad intermedia2010

2. 2. OBJETIVOS TERMINALES DE LA OBJETIVOS TERMINALES DE LA ASIGNATURAASIGNATURA

Desarrollar en el estudiante el criterio y juicio Desarrollar en el estudiante el criterio y juicio profesional suficiente, el conocimiento, los profesional suficiente, el conocimiento, los aspectos legales y normativos pertinentes con aspectos legales y normativos pertinentes con la finalidad que se encuentren en capacidad la finalidad que se encuentren en capacidad de sustentar la implementación de un sistema de sustentar la implementación de un sistema contable en partida doble con el ambiente de contable en partida doble con el ambiente de control interno adecuado que asegure la control interno adecuado que asegure la presentación de estados financieros en forma presentación de estados financieros en forma segura y oportuna, como base para la toma de segura y oportuna, como base para la toma de decisiones gerenciales, y satisfacer las decisiones gerenciales, y satisfacer las necesidades de información financiera y necesidades de información financiera y planificación estratégica de las entidades. planificación estratégica de las entidades.

Page 8: Contabilidad intermedia2010

3. 3. CONTENIDOSCONTENIDOS PRIMER TRIMESTREPRIMER TRIMESTREUNIDAD I LAS SOCIEDADESUNIDAD I LAS SOCIEDADESOBJETIVO DE LA UNIDAD:OBJETIVO DE LA UNIDAD:Analizar la base legal de las sociedades, su naturaleza, Analizar la base legal de las sociedades, su naturaleza,

y tratamiento contable con sujeción a la legislación y tratamiento contable con sujeción a la legislación vigente.vigente.

CONTENIDO DE LA UNIDAD:CONTENIDO DE LA UNIDAD:1.1. ¿ Cómo se clasifican las Sociedades ?¿ Cómo se clasifican las Sociedades ?2.2. Base legalBase legal3.3. ¿ Cómo se da el tratamiento Contable del ¿ Cómo se da el tratamiento Contable del

Patrimonio ?Patrimonio ?4.4. Proceso de elevación de capital socialProceso de elevación de capital socialAsignación porcentual 25%Asignación porcentual 25%

Page 9: Contabilidad intermedia2010

SEGUNDO TRIMESTRESEGUNDO TRIMESTREUNIDAD 2 ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD 2 ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVO DE LA UNIDAD: OBJETIVO DE LA UNIDAD: Desarrollar en el estudiante el criterio y juicio necesarios Desarrollar en el estudiante el criterio y juicio necesarios

para interpretar información financiera y emitir estados para interpretar información financiera y emitir estados financieros complementarios acogiéndose a las Normas financieros complementarios acogiéndose a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad.Ecuatorianas de Contabilidad.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD:CONTENIDOS DE LA UNIDAD:1.1. Para qué hacer el Estado de Utilidad no Distribuidas ?Para qué hacer el Estado de Utilidad no Distribuidas ?2.2. Cuáles son las finalidades de preparar el Estado de Cuáles son las finalidades de preparar el Estado de

Evolución del Patrimonio ?Evolución del Patrimonio ?3.3. ¿Qué es el efectivo empresarial ? , ¿ Cómo se hace el ¿Qué es el efectivo empresarial ? , ¿ Cómo se hace el

Estado de Flujo del Efectivo ?Estado de Flujo del Efectivo ?4.4. Ejercicios de AplicaciónEjercicios de Aplicación5.5. EvaluacionesEvaluacionesAsignación porcentual 25%Asignación porcentual 25%

Page 10: Contabilidad intermedia2010

UNIDAD 3 LIQUIDACIÓN DE LA UNIDAD 3 LIQUIDACIÓN DE LA UTILIDAD DEL EJERCICIOUTILIDAD DEL EJERCICIO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:OBJETIVOS DE LA UNIDAD:El conocimiento de la base legal y la práctica El conocimiento de la base legal y la práctica

contable en el tratamiento de la liquidación de la contable en el tratamiento de la liquidación de la utilidad del ejercicio, de las diferentes sociedades utilidad del ejercicio, de las diferentes sociedades de capital.de capital.

CONTENIDO DE LA UNIDAD:CONTENIDO DE LA UNIDAD:1.1. ¿ Qué soluciona en el mundo de los negocios la ¿ Qué soluciona en el mundo de los negocios la

Conciliación Tributaria ?Conciliación Tributaria ?2.2. Liquidación 15% participación trabajadoresLiquidación 15% participación trabajadores3.3. Liquidación impuesto a la rentaLiquidación impuesto a la renta4.4. Determinación Reserva LegalDeterminación Reserva Legal5.5. Liquidación y pago de dividendosLiquidación y pago de dividendos6.6. EvaluaciónEvaluaciónAsignación porcentual 25%Asignación porcentual 25%

Page 11: Contabilidad intermedia2010

TERCER TRIMESTRETERCER TRIMESTREUNIDAD 4 LIQUIDACIÓN DE OBLIGACIONES UNIDAD 4 LIQUIDACIÓN DE OBLIGACIONES

TRIBUTARIASTRIBUTARIASOBJETIVO DE LA UNIDAD: OBJETIVO DE LA UNIDAD: El conocimiento práctico de la Ley de Régimen Tributario El conocimiento práctico de la Ley de Régimen Tributario

Interno fortalece el criterio del profesional en formación, Interno fortalece el criterio del profesional en formación, el objetivo se consolida con la capacidad generada en el el objetivo se consolida con la capacidad generada en el estudiante de liquidar de manera práctica las obligaciones estudiante de liquidar de manera práctica las obligaciones tributarias.tributarias.

CONTENIDO DE LA UNIDAD:CONTENIDO DE LA UNIDAD:1.1. Base legal: la tributación empresarialBase legal: la tributación empresarial2.2. Contribuyentes especialesContribuyentes especiales3.3. Retenciones del impuesto a la rentaRetenciones del impuesto a la renta4.4. Retención del IVARetención del IVA5.5. Declaración mensual del IVADeclaración mensual del IVA6.6. Declaración mensual de retenciones del IVADeclaración mensual de retenciones del IVA7.7. Declaración mensual de retenciones en la fuenteDeclaración mensual de retenciones en la fuente8.8. EvaluaciónEvaluaciónAsignación porcentual 15%Asignación porcentual 15%

Page 12: Contabilidad intermedia2010

UNIDAD 5UNIDAD 5 CONTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE LA CONTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE LA OFICINA PRINCIPAL Y DE LAS SUCURSALESOFICINA PRINCIPAL Y DE LAS SUCURSALES

OBJETIVO DE LA UNIDAD:OBJETIVO DE LA UNIDAD:Analizar la búsqueda de las sociedades, de su crecimiento o Analizar la búsqueda de las sociedades, de su crecimiento o

diversificación mediante la adquisición o participación de una diversificación mediante la adquisición o participación de una empresa establecidaempresa establecida

CONTENIDO DE LA UNIDAD: CONTENIDO DE LA UNIDAD: 5.1 Oficina de ventas comparada con la sucursal5.1 Oficina de ventas comparada con la sucursal5.2 Contabilidad de la sucursal5.2 Contabilidad de la sucursal5.3 Registro de transacciones entre la oficina principal y la 5.3 Registro de transacciones entre la oficina principal y la

sucursalsucursal5.4 Envío de mercaderías a una subsidiaria5.4 Envío de mercaderías a una subsidiaria5.5 Preparación de estados financieros combinados5.5 Preparación de estados financieros combinados5.6 Transferencia de activos entre sucursales5.6 Transferencia de activos entre sucursales5.7 Establecimiento de saldos recíprocos5.7 Establecimiento de saldos recíprocosAsignación porcentual 10%Asignación porcentual 10%

Metodología y Bibliografía (vínculo)Metodología y Bibliografía (vínculo)

Page 13: Contabilidad intermedia2010

CONTABILIDAD INTERMEDIA

SOCIEDADESSOCIEDADES ESTADOS

FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS

LIQUIDACIÓN UTILIDAD

EJERCICIO

LIQUIDACIÓN UTILIDAD

EJERCICIO

LIQUIDACIÓN OBLIGACION

ES TRIBUTARIAS

LIQUIDACIÓN OBLIGACION

ES TRIBUTARIAS

OFICINA PRINCIPAL Y SUCURSALES

OFICINA PRINCIPAL Y SUCURSALES

•Clasificación de las sociedades•Base Legal•Tratamiento contable del Patrimonio•Proceso de elevación de capital contable

•Estado de Utilidad no Distribuida•Estado de Evolución del Patrimonio•Estado de Flujo del Efectivo

•Conciliación Tributaria•Liquidación 15% participación trabajadores•Liquidación impuesto a la renta•Reservas•Dividendos

•Base Legal•Contribuyentes especiales•IVA•Retenciones•Declaración•Pago de impuestos

•Oficina de ventas, sucursal•Contabilización•Preparación Estados Financieros Combinados•Transferencia de Activos

Práctica contable: Mundo Empresarial

Page 14: Contabilidad intermedia2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

LABORATORIOS DE CONTABILIDAD INTERMEDIA

NOMBRE:...PARALELO:...CATEDRÁTICO: DR. OTTO AYALA TRUJILLO

AÑO ACADÉMICO: 2004-2005

Ibarra-Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

NºNº TEMA:TEMA: PÁG: 1/10PÁG: 1/10 FECHAFECHA

OBSERVACIONESOBSERVACIONES

Page 15: Contabilidad intermedia2010

CICLO EXPERIENCIAL DE CICLO EXPERIENCIAL DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

EXPERIENCIA CONCRETA

OBSERVACIÓNREFLEXIÓN

EXPERIMENTACIÓNAPLICACIÓN

ABSTRACCIÓNCONCEPTUALIZADA

APRENDIZAJE REPRESENTATIVO

APRENDIZAJE DEDUCTIVO

APRENDIZAJEICONOGRÁFICO

APRENDIZAJEINDUCTIVO

APREHENDER CONTABILIDAD DE COMPAÑÍAS (CONTAB. INTERMEDIA)

Page 16: Contabilidad intermedia2010

CONTABILIDADINTERMEDIA

Cie

nci

a d

e los

neg

oci

os

P.C

.G.

A. N.I

.C. –

N.E

.C.

Desa

rrollo

Em

pre

sari

al

Tecn

olo

gía

pro

du

ctiv

ida

d y

co

mp

eti

tivi

dad

Economía

Estadística

Computación

Investigación

Psicología Ind.

Mercadeo

Sistema de información financiera

Proceso contable

Sistematización operaciones financieras

EE. FF.

Activos, Pasivos, Capital, Ingresos, Gastos

Toma decisiones administrativas

Determinar las contribuciones fiscales

Gestión estratégica

EM

PR

ES

AS

E.

SE

RV

ICIO

S

E.

CO

ME

RC

IAL

ES

IND

US

TR

IAS

CO

MP

ÍAS

MIC

RO

EM

PR

ES

AS

PR

OY

EC

TO

S

FU

ND

AC

ION

ES

Page 17: Contabilidad intermedia2010

EJEMPLO.EJEMPLO.Maritza Noboa, abre un negocio de departamentos cerca de un campus Maritza Noboa, abre un negocio de departamentos cerca de un campus

universitario. Ella es la única dueña de la empresa de un solo universitario. Ella es la única dueña de la empresa de un solo propietario, a la que nombra Departamentos del Campus. Durante el propietario, a la que nombra Departamentos del Campus. Durante el primer mes de operaciones, julio del 2002, Noboa se ocupa en las primer mes de operaciones, julio del 2002, Noboa se ocupa en las siguientes operaciones:siguientes operaciones:

a.a. Noboa invierte 35.000 de sus fondos personales para iniciar el Noboa invierte 35.000 de sus fondos personales para iniciar el negocio.negocio.

b.b. Ella compra artículos de oficina a un costo de 350, a cuenta.Ella compra artículos de oficina a un costo de 350, a cuenta.c.c. Noboa paga al contado 30.000 para adquirir un terreno cercano al Noboa paga al contado 30.000 para adquirir un terreno cercano al

campus. Ella intenta utilizar el terreno como un lugar futuro para campus. Ella intenta utilizar el terreno como un lugar futuro para construir un edificio para sus oficinas del negocio.construir un edificio para sus oficinas del negocio.

d.d. Noboa coloca los departamentos con clientes y recibe 1.900 en Noboa coloca los departamentos con clientes y recibe 1.900 en efectivo.efectivo.

e.e. Paga 100 a la cuenta por pagar que creó en la operación (b).Paga 100 a la cuenta por pagar que creó en la operación (b).f.f. Paga gastos en efectivo por alquiler de oficinas, 400 y por servicios Paga gastos en efectivo por alquiler de oficinas, 400 y por servicios

públicos, 100.públicos, 100.g.g. El negocio vende artículos de oficina a otro negocio a su costo de 150.El negocio vende artículos de oficina a otro negocio a su costo de 150.h.h. Noboa retira en efectivo 1.200 para uso personal.Noboa retira en efectivo 1.200 para uso personal.

REQUERIDO:REQUERIDO:Prepare los Estados de Resultados, el Estado de Capital Prepare los Estados de Resultados, el Estado de Capital

Contable y el Balance General del Negocio después de registrar las Contable y el Balance General del Negocio después de registrar las operaciones.operaciones.

Page 18: Contabilidad intermedia2010

EMPRESA

ENTEENTIDA

D

“Ente Contable”

BIENES Y/ O SERVICIOS

Desarrolla Actividades

Obtener UTILIDADES

COMPRA/VENTA

ENTE ECONÓMICO

CORPORACIÓN

PRODUCCIÓN

Page 19: Contabilidad intermedia2010

CONTABILIDAD

ESPECIALIZACIÓN

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Objetivos

PROCEDIMIENTOS

Aplicación Universal

Control Transacciones

Registro

AXIOMASPRINCIPIOS

Análisis Informa

ExternosInternos

ESTADOS FINANCIEROS(USUARIOS)

Interpreta

Propietarios AccionistasGerente .

Proveedores de materialesInversionistasGobierno.

Page 20: Contabilidad intermedia2010

EMPRESA

Factores deProducción

Misión

Tierra “Servir a la comunidad”

INFORMACIÓN

Ser una de las mejores

Potenciar el desarrollo

Tener buenas utilidades

Cuantitativos

Tipos

Comercial

Cualitativos

Objetivos Metas

Capital

Tecnología

GestiónEmpresarial

Mano Obra

Tipos A

A

Compras

Manufacturera Servicios

Producción

Costos

Ventas

EEFF

SISTEMACONTABLE

Departamentos

Page 21: Contabilidad intermedia2010

EMPRESA

PROCESO ECONÓMICO

TAMAÑO

SECTOR

SERVICIOS

SECTOR

PRIMARIO

SECTOR

TERCIARIO

O

COMERCIAL

LOCALIDAD ORGANIZACIÓN(Código Civil)

SECTOR

SECUNDARIO

GRANDE

PEQ

UEÑA

MEDI

ANA

NACIONAL

INTERNACIONAL

HECHO

DERECHO

AGRICULTURA

HOSTERÍAS

INDUSTRIACOMPRA-

VENTA

Page 22: Contabilidad intermedia2010

EMPRESA INDIVIDUAL

CREACIÓN

BIENESMONETARIA

MODIFICAN EL CAPITAL

PÉRDIDA DEL EJERCICIO

Retiros: bienes, efectivo

Disminuyen el Capital

GANANCIA DEL EJERCICIO

Aumentan el Capital

Patrimonio Capital Sr. NN

Retiros Sr. NN

Capital Sr. NNMercancías-x-

Capital Sr. NNRetiros Sr.

NN

BANCOSCAPITAL, SR<. NN

VEHÍCULOCAPITAL, SR. NN.

Page 23: Contabilidad intermedia2010

-X-Retiros, Sr. NN

BancosCIERRE DE LIBROS:

-X-Resumen de Rentas y Gastos

Retiros, Sr. NN

-X-Retiros, Sr. NN

BancosRECLASIFICACIÓN

-X-Gasto Retiros

Retiros, Sr. NN-X-

Resumen de Rentas y Gastos Gasto Retiros

-X-Retiros, Sr. NN

Bancos-X-

Capital, Sr. NN Retiros, Sr. NN

EMPRESA UNIPERSONAL RETIROS

Page 24: Contabilidad intermedia2010

EJERCICIO:EJERCICIO: La sociedad de personas: Romo, Granizo y López.La sociedad de personas: Romo, Granizo y López.Su escritura de constitución permite a cada uno de los socios, Su escritura de constitución permite a cada uno de los socios,

retiros mensuales de 10.000,00 en efectivo.retiros mensuales de 10.000,00 en efectivo. Durante el año Romo y Granizo retiran cada uno los Durante el año Romo y Granizo retiran cada uno los

120.000,00 máximos, mientras que López retira 120.000,00 máximos, mientras que López retira únicamente 90.000,00únicamente 90.000,00

Se debe hacer un asiento cada mes por este motivo.Se debe hacer un asiento cada mes por este motivo. Mayor izar la cuenta retiros.Mayor izar la cuenta retiros. Cerrar las cuentas retiros, con cargo a cada una de las Cerrar las cuentas retiros, con cargo a cada una de las

cuentas de capital.cuentas de capital. Se obtuvo para el año 2000, una ganancia de 1’000.000,00 Se obtuvo para el año 2000, una ganancia de 1’000.000,00

y se distribuye de acuerdo al aporte de los socios que son: y se distribuye de acuerdo al aporte de los socios que son: Romo 200.000,00; Granizo 200.000,00 y López 100.000,00Romo 200.000,00; Granizo 200.000,00 y López 100.000,00

La ganancia se distribuye sobre una base de 2:2:1La ganancia se distribuye sobre una base de 2:2:1 Determinar los saldos de las tres cuentas de capital.Determinar los saldos de las tres cuentas de capital.

Page 25: Contabilidad intermedia2010

EMPRESAINDIVIDUAL

Pequeños Negocios

LIMITACIONESA C T I V I D A D E S CAPITALES PEQUEÑOS

PROPIEDADPERSONAL

AUTO ADMINISTRACIÓN

BENEFICIO

PROPIO

RESPONSABILIDAD

ILIMITADA

CAPITALRECURSO

SPROPIOS

CUENTAPATRIMONIAL

CARACTERÍSTICAS

ASPECTOSPOSITIVOS

ASPECTOSNEGATIVOS

PROPIETARIO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

FALTA CONTINUIDAD

FALTAINCENTIVOS A EMPLEADOS

DIFICULTAD ADMINISTRAR

TAMAÑO

PAGOS MENORES DE IMPUESTOS

COSTOS MENORES

DECISIONES PERSONALES

Page 26: Contabilidad intermedia2010

TRIBUTOS

IMPUESTOS FISCALES

RENTAS INTERNAS

AL

VALOR

AGREGADO

COMERCIO EXTERIOR

CON DESTINO ESPECÍFICO

A LOS CONSUMOS ESPECIALES

IMPUESTO A LA RENTA

Municipios

ARANCELES

Superintendencia de Compañías

ADUANAS

Intendencias...

Page 27: Contabilidad intermedia2010

LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Sujeto Activo Sujeto Pasivo

IMPUESTOS

Contribuyentes

PERSONASNATURALES

PERSONASJURÍDICAS

ARTÍCULO 20

ActividadesMercantiles

Sociedades

Negocios Individuales

Año 2003: K, 01 Enero : 24.000

Ingresos brutos Dic 2002: 40.000

Obligación de llevar Contabilidad

Montos

Registro Ingresos y Gastos

Obligadas a llevarContabilidad

Obligación Universal

Page 28: Contabilidad intermedia2010

Deberán obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes) todas las Deberán obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes) todas las personas naturales y sociedades, entidades sin personalidad jurídica, personas naturales y sociedades, entidades sin personalidad jurídica, nacionales y extranjeras que inicien o realicen actividades en el país nacionales y extranjeras que inicien o realicen actividades en el país en forma permanente u ocasional.en forma permanente u ocasional.

Personas Naturales:Personas Naturales: Están obligadas a obtener el RUC todas las personas naturales que Están obligadas a obtener el RUC todas las personas naturales que

ejerzan actividades económicas como: agropecuarias, industriales, ejerzan actividades económicas como: agropecuarias, industriales, mineras, turísticas, de transporte, comercio, etc., de su propiedad mineras, turísticas, de transporte, comercio, etc., de su propiedad exclusiva.exclusiva.

También lo están, los profesionales, artesanos, comisionistas, agentes También lo están, los profesionales, artesanos, comisionistas, agentes y quienes ejerzan cualquier arte u oficio en forma autónoma.y quienes ejerzan cualquier arte u oficio en forma autónoma.

En estos casos el número de inscripción en el RUC será el mismo que En estos casos el número de inscripción en el RUC será el mismo que el número de la cédula de identidad o ciudadanía de la persona el número de la cédula de identidad o ciudadanía de la persona natural.natural.

No están obligadas a obtener la inscripción en el RUC las personas No están obligadas a obtener la inscripción en el RUC las personas naturales que trabajen en relación de dependencia ni quienes estén naturales que trabajen en relación de dependencia ni quienes estén solamente jubilados, solo estudien o solo realicen quehaceres solamente jubilados, solo estudien o solo realicen quehaceres domésticos.domésticos.

REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DEL RUCREQUISITOS PARA OBTENCIÓN DEL RUCPERSONAS NATURALES:PERSONAS NATURALES: Presentar el original y entregar copia de la cédula de identidad.Presentar el original y entregar copia de la cédula de identidad. En el caso de extranjeros: fotocopia y original de la cédula de En el caso de extranjeros: fotocopia y original de la cédula de

identidad, o del pasaporte y fotocopia del censo.identidad, o del pasaporte y fotocopia del censo. Fotocopia de la última papeleta de votación.Fotocopia de la última papeleta de votación. Fotocopia de un documento que certifique la dirección del local donde Fotocopia de un documento que certifique la dirección del local donde

se desarrolla su actividad económica: recibo de luz, agua o teléfono.se desarrolla su actividad económica: recibo de luz, agua o teléfono. En el caso de artesanos, la copia de la calificación artesanal.En el caso de artesanos, la copia de la calificación artesanal.

Page 29: Contabilidad intermedia2010

IMPUESTOS

IMPUESTO AL VALOR AGREGADOLEY 56

SI UN ARTÍCULO TIENE UN VALOR DE HASTA 3,99 USD., EL VENDEDOR NO TIENE LA OBLIGACIÓN DE

FACTURAR, PERO SI LA OBLIGACIÓN DE COBRAR IVA, SE DEBE CONSIDERAR QUE SI LE SOLICITAN EL

COMPROBANTE DE VENTA, ESTÁ EN LA OBLIGACIÓN DE ENTREGARLO, ADEMÁS DE LLEVAR UN REGISTRO

DE INGRESOS Y EGRESOS QUE, AL FINALIZAR LAS VENTAS DEL DÍA, DEBERÁ TOTALIZAR EN UNA

FACTURA PARA SU FUTURA PRESENTACIÓN, CUANDO EL SRI LO REQUIERA.

SI EL PRECIO DEL BIEN LLEGARA O PASARA DE LOS 4,00 USD., EL VENDEDOR TIENE LA OBLIGACIÓN DE ENTREGAR AL COMPRADOR, UN COMPROBANTE DE

VENTA (FACTURA, NOTA O BOLETA DE VENTA), LLEVANDO DE IGUAL MANERA EL REGISTRO ANTES

MENCIONADO.

TOMADO DE: QUÉ SABER DE TRIBUTACIÓN: TASKI S.A.

IVA. FORMULARIO 104

VER FORMULARIO 104

VER FORMULARIO 104A

Page 30: Contabilidad intermedia2010

ELEMENTOS ESENCIALES ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE DEL CONTRATO DE

COMPAÑÍA:COMPAÑÍA: Elemento HumanoElemento Humano Elemento EconómicoElemento Económico Elemento SocialElemento Social Participación de las Pérdidas y GananciasParticipación de las Pérdidas y Ganancias La Affectio SocietatisLa Affectio Societatis Fuentes del Contrato de Compañías Fuentes del Contrato de Compañías DOMICILIODOMICILIO El domicilio de la compañía estará en el lugar en que se determine en el El domicilio de la compañía estará en el lugar en que se determine en el

contrato constitutivo de la misma.contrato constitutivo de la misma. Si se constituye en el Ecuador tendrá su domicilio principal dentro del Si se constituye en el Ecuador tendrá su domicilio principal dentro del

territorio nacional. Artículos 4 y 5 de la Ley de Compañías.territorio nacional. Artículos 4 y 5 de la Ley de Compañías.COMPAÑÍA EXTRANJERA = DEBE TENER UN REPRESENTANTECOMPAÑÍA EXTRANJERA = DEBE TENER UN REPRESENTANTE Toda compañía nacional o extranjera que negociare o contrajere Toda compañía nacional o extranjera que negociare o contrajere

obligaciones en el Ecuador deberá tener en la República un apoderado o obligaciones en el Ecuador deberá tener en la República un apoderado o representante que pueda contestar las demandas y cumplir las representante que pueda contestar las demandas y cumplir las obligaciones respectivas. Artículo 6.obligaciones respectivas. Artículo 6.

INSCRIBIRÁ SU NOMBRAMIENTO EN EL REGISTRO MERCANTILINSCRIBIRÁ SU NOMBRAMIENTO EN EL REGISTRO MERCANTIL El Artículo 13 de la Ley de Compañías, consigna, designado el El Artículo 13 de la Ley de Compañías, consigna, designado el

administrador que tenga la representación legal y presentada la garantía, administrador que tenga la representación legal y presentada la garantía, si se la exigiere, inscribirá su nombramiento, con la razón de su si se la exigiere, inscribirá su nombramiento, con la razón de su aceptación, en el Registro Mercantil, dentro de los treinta días posteriores aceptación, en el Registro Mercantil, dentro de los treinta días posteriores a su designación, sin necesidad de la publicación. Se incluirá el plazo de a su designación, sin necesidad de la publicación. Se incluirá el plazo de duración del cargo.duración del cargo.

Page 31: Contabilidad intermedia2010

LOS SOCIOS PUEDEN EXAMINAR LOS LIBROSLOS SOCIOS PUEDEN EXAMINAR LOS LIBROS Artículo 15 Ley de Compañías, los socios podrán examinar los Artículo 15 Ley de Compañías, los socios podrán examinar los

libros y documentos de la compañía relativos a la libros y documentos de la compañía relativos a la administración social; pero los accionistas de las compañías administración social; pero los accionistas de las compañías anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, solo tendrán derecho a que se les confiera copia certificada de solo tendrán derecho a que se les confiera copia certificada de los balances generales, del estado de la cuenta de pérdidas y los balances generales, del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias, de las memorias o informes de los administradores ganancias, de las memorias o informes de los administradores y comisarios y de las actas de las juntas generales.y comisarios y de las actas de las juntas generales.

EL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL, ES ÚNICO E IRREPETIBLEEL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL, ES ÚNICO E IRREPETIBLE Artículo 16. Ley de Compañías, la razón social o la Artículo 16. Ley de Compañías, la razón social o la

denominación de cada compañía, que deberá ser claramente denominación de cada compañía, que deberá ser claramente distinguida de la de cualquier otra, constituye una propiedad distinguida de la de cualquier otra, constituye una propiedad suya y no puede ser adoptada por ninguna otra compañía.suya y no puede ser adoptada por ninguna otra compañía.

ENVIAR COPIAS DEL BALANCE GENERAL ANUALENVIAR COPIAS DEL BALANCE GENERAL ANUAL Entre las principales obligaciones de las compañías Entre las principales obligaciones de las compañías

constituidas en el Ecuador están las de enviar en el primer constituidas en el Ecuador están las de enviar en el primer cuatrimestre de cada año:cuatrimestre de cada año:

Copias autorizadas del balance general anual, del estado de la Copias autorizadas del balance general anual, del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias, así como de las memorias e cuenta de pérdidas y ganancias, así como de las memorias e informes de los administradores;informes de los administradores;

La nómina de los administradores, representantes legales y La nómina de los administradores, representantes legales y socios o accionistas;socios o accionistas;

Los demás datos que se contemplaren en el reglamento Los demás datos que se contemplaren en el reglamento expedido por la Superintendencia de Compañías. expedido por la Superintendencia de Compañías.

Page 32: Contabilidad intermedia2010

COMPAÑÍAS

H E C H O D E R E C H O

No Solemnidades

ConvenioVerbal

R. U. C.

Registro deSociedades

InscribirEn el

RegistroMercantil

Publicar Extracto

EscrituraPública

Si Solemnidades

Page 33: Contabilidad intermedia2010

COMPAÑÍASCOMPAÑÍAS

REPARTODE

PÉRDIDAS

Compensandocon

Reservas

Utilidades Pérdidas y Ganancias

Capital Socio ACapital Socio B

Pérdidas y Ganancias

CompensandoCon

UtilidadesRetenidas

ConCargoA las

cuentasDe capital c/u. Socios

Compensandocon

EjerciciosPosteriores

Balance de Situación

Pérdida del Ejercicio

Pérdidas y Ganancias

ReservasPérdidas y Ganancias

Ley de Régimen Tributario Interno

Page 34: Contabilidad intermedia2010

Reparto Beneficios

Junta General de Socios

Máxima Autoridad

Partes IgualesProporción Arbitraria

Proporción a los capitales

Capital Promedio

50%; 50%100= 50,50

Inicio Períod

o

Fracciones o porcentualidades2/4; 2/4; 45%,55%

Final Período

100 = ? ; 200 = ?

Todo aporte en el año:(100x6)+200x6

)/12

COMPAÑÍAS / PERSONAS/

CAPITAL

Page 35: Contabilidad intermedia2010

COMPAÑÍAS ACCIDENTALES O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

COMPAÑÍAS ACCIDENTALES O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

Sociedades Lucro

HECHO

Dos o más personas

Acuerdo Verbal

No cumplen solemnidades de la Ley

Típicamente: Cías. De Cuentas en

Participación

Tiempo limitado

LIQUIDARSE

TRANSFORMARSE

Ser

ABSORVIDA

FUSIONARSE

No límite de capital

No límite máximo No. socios

Litigio

JUEZ CIVIL

PersonasJurídicas

EJERCICIO

Page 36: Contabilidad intermedia2010

Cías. En Nombre Colectivo

FAMILIAS Amigos Cercanos

Dos o Más Personas

Juzgado Civil Provincial

Actividad Común

Escritura Pública

No límite: No. Socios, K

Contrato Constitución

SOCIOSCapital Administración

Publicar EXTRACTO

Periódico :Domicilio legal de la CIA.

Aporte c/u Socios

Solemnidades Capital Sr. XX

Individualizar Cuentas de Capital

Socio X, su cuenta capital

Tener capacidad Comerciar

Responsabilidad Ilimitada

Designar a un socio para Administrar

TEXTO SOBRE TEMA

EJERCICIO

Page 37: Contabilidad intermedia2010

COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE

SOCIOS

Nombre de uno o varios socios y la palabra “Cía. En Comandita”

Pone su nombre en la razón social,

se hace solidario e

ilimitadamente

responsable

Solidarios e Ilimitadamente Responsables

Simples Suministradores de Fondos

ADMINISTRADOR

INTERVENTOR

COMUNITARIOS

Responsabilidad

LIMITADA

Page 38: Contabilidad intermedia2010

Compañía de Responsabilidad Limitada

SOCIOS

CapitalResponsable por

Aportaciones

PARTICIPACIONES Transferencia Escritura Pública

Voluntad de quien posee

ResponsabilidadLimitada a su Aporte

PersonaJurídica

ParticipacionesNegociables

Razón Social Coherente Objeto Social

Mínimo 3Máximo 15Socios

Cía. Ltda..Capital Mínimo USD 400,00

Aporte: Numerario,Bienes, Muebles e Inmuebles

Todo Cambio de Capital Modifica la Escritura Pública (Original)

Íntegramente Suscrito y Pagado por lo menos el 50%

USD 1,00 Múltiplos

Saldo 12 meses : Fecha :

Constitución Cía.

Aumento / Capital

Disminución / Capital

•Emisión Nuevas Participaciones•Capitalización beneficios No Dist.•Capitalización de deudas•Absorción de otra sociedad

•Por Compensación Pérdidas•Devolución a los socios•Separación de socios

Page 39: Contabilidad intermedia2010

CompañíaResponsabilidad Limitada

SOCIOSAumentos de K

Derecho aSuscripción

Especial

Si no desea

Aumentar

Recurre a otras personas

Ajenas a la Sociedad

CIRCUITO PATRIMONIAL

PARTICIPACIONES EMITIDAS

1

CAPITAL AUTORIZADO

2

PARTICIPACIONES SUSCRITAS

3

CAPITAL SOCIAL

4

AUTORIZACIÓN

SUSCRIPCIÓN

COBRO

DESCARGO K AUTORIZADO

100% 50% Diferencia 12 meses60% Diferencia 12 meses70%; 20%; 10% < o = 12 m.

ASIENTOS TIPO: Cuentas 1 y 2; 3 y 4; Bancos y 3; 2 y 1.

TEXTO SOBRE EL TEMA

Page 40: Contabilidad intermedia2010

PRACTIQUEMOS UN PRACTIQUEMOS UN POCOPOCO

1.1. Mencione las características de la Mencione las características de la Cía. De Responsabilidad Limitada.Cía. De Responsabilidad Limitada.

2.2. Cómo se puede aumentar el capital?Cómo se puede aumentar el capital?3.3. Hable del Circuito Patrimonial.Hable del Circuito Patrimonial.4.4. Qué es la Junta General de Socios? . Qué es la Junta General de Socios? .

Hable sobre la Junta general Hable sobre la Junta general Universal.Universal.

5.5. Qué es el poder discrecional de la Qué es el poder discrecional de la Superintendencia de Cías?Superintendencia de Cías?

6.6. Práctica contablePráctica contable

Page 41: Contabilidad intermedia2010

DEL

SIGUIENTE

AÑO

NOVENO DÍGITO DEL RUC

PLAZO MÁXIMO DE PAGO

PRIMERA DECLARACIÓN

SEGUNDA DECLARACIÓN

1 10 JULIO 10 ENERO

2 12 ENERO

3 14 ENERO

4 16 JULIO 16 ENERO

5 18 JULIO 18 ENERO

6 20 JULIO 20 ENERO

7 22 JULIO 22 ENERO

8 24 JULIO 24 ENERO

9 26 JULIO 26 ENERO

0 28 JULIO 28 ENERO

PLAZOS PARA LAS DECLARACIONES DE AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN DEL IVALas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que transfieran bienes o servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%) o que se encuentren exentos del impuesto presentarán sus declaraciones en forma semestral.La primera declaración correspondiente al primer período de todas las ventas, realizadas de enero a junio se la presentará en julio, dependiendo del noveno dígito del RUC.La segunda declaración de las operaciones realizadas desde julio a diciembre, se la presentará en el mes de enero del siguiente año, en los siguientes plazos:

LAGUNA TRIBUTARIA: IVA

Page 42: Contabilidad intermedia2010

PLAZOS PARA LAS DECLARACIONES DE AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN DEL IVA

Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que transfieran bienes o servicios gravados con el IVA, deberán presentar una declaración en forma mensual, sobre todas las ventas realizadas en el mes inmediato anterior, haya o no tenido movimiento, en los siguientes plazos:

LAGUNA TRIBUTARIA: IVA 12%

FORMULARIO 104-104A

NOVENO DÍGITO DEL RUC

FECHA DE VENCIMIENTO

1 10

DEL MES

SIGUIENTE

2 12

3 14

4 16

5 18

6 20

7 22

8 24

9 26

0 28

EJERCICIO

LECTURA DE CÍA. MIXTA

Page 43: Contabilidad intermedia2010

PARA EL FUTURO ¿QUÉ?PARA EL FUTURO ¿QUÉ?ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA BUENA TOMA

DE DECISIONES

PROBLEMA

SENTIDO COMÚNEXPERIENCIAINFORMACIÓN

SOLUCIÓNSISTÉMICA

?

LECTURAS REFLEXIVAS

PROPÓSITO PARA AVANZAR

Page 44: Contabilidad intermedia2010

FORMATOS DE ALGUNOS FORMATOS DE ALGUNOS PAPELES DE TRABAJOPAPELES DE TRABAJO

Nuestro campo de trabajo, como profesionales en Nuestro campo de trabajo, como profesionales en la Contabilidad y/o Auditoría, nos proporcionan la Contabilidad y/o Auditoría, nos proporcionan grandes ventajas y puertas abiertas, porque a grandes ventajas y puertas abiertas, porque a más de tener aplicación casi universal, tenemos más de tener aplicación casi universal, tenemos la oportunidad de dar y recibir conocimientos en la oportunidad de dar y recibir conocimientos en múltiples áreas; por lo cual estamos más que múltiples áreas; por lo cual estamos más que obligados a elaborar todo lo necesario para obligados a elaborar todo lo necesario para efectivizar nuestro trabajo, y realizarlo efectivizar nuestro trabajo, y realizarlo eficientemente; para ello incurrimos en la eficientemente; para ello incurrimos en la elaboración de documentos que sirvan de elaboración de documentos que sirvan de respaldo, archivo, registro y denominación de respaldo, archivo, registro y denominación de todos los procesos que ejecutemos.todos los procesos que ejecutemos.

REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE VENTAFORMATOS