Contam. Suelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contaminacion de suelos

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFacultad ingeniera de procesos METEOROLOGA GENERAL TEMA: Contaminacin del suelo por pesticidas, fungicidas y plaguicidas Realizado por: Apucusi Vargas Christian paul

Arequipa 2011PRESENTACINEl Per se est tornando cada da ms pobre por el mal uso de sus recursos naturales y por la creciente contaminacin del medio ambiente. En efecto, contaminan el aire y las aguas; se exterminan los recursos hidrobiolgicos y la fauna; se erosionan los suelos y se destruyen los bosques y perdemos los valiosos recursos genticos de ms de 4000 plantas domsticas y silvestres. Los peruanos de hoy sufrimos ya las consecuencias de un ambiente en deterioro y de la degradacin de las aguas, los suelos, los bosques y la fauna.Si seguimos con la tendencias actual de despilfarro, destruccin y contaminacin, las generaciones futuras tendrn graves problemas de abastecimiento de alimentos; su salud se ver comprometida por la contaminacin; no podrn disfrutar de las belleza escnicas y los paisajes; y habrn perdido gran parte de su patrimonio natural, cultural e histrico.Es por esto que nos permitimos alcanzar este informe, porque todos podemos constituirnos en formadores y facilitadores en la tarea de crear una conciencia responsable sobre nuestros recursos, sus posibilidades y, sobre todo, su uso racional y sostenible.Este informe est dirigido a los alumnos de la Escuela Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustn, y personas que tienen ansias de mejorar la situacin actual y construir un pas ms hermosos y ms digno para nosotros y para las futuras generaciones.Para la preparacin de este informe se ha tenido especial cuidado en presentar los contenidos en la forma ms sencilla y practica, con abundancia de esquemas e ilustraciones, tablas estadsticas, enmarcndonos casi exclusivamente en la realidad peruana y en especial de la regin Arequipa, en principal de la ciudad de Arequipa como la segunda ciudad del Per.Tenemos la esperanza de que este informe sirva de fuente de informacin e inspiracin a nuestros maestros y amigos estudiantes para que tengan conocimiento de la situacin actual de la ciudad de Arequipa y contribuir a la solucin de los problemas ambientales.

INTRODUCCINEste importante ngulo de la problemtica del desarrollo sostenible, suele pasar un tanto desapercibido ms all de los espacios especializados, no obstante que embarga lo esencial de la calidad de vida de las personas y sociedades. El 3 de Diciembre se conmemora el Da Mundial del NO Uso de Plaguicidas, para concienciar a nivel global sobre la crisis ambiental, a raz del uso de los agroqumicos.. Fecha consensuada por las 400 organizaciones miembros de PAN (Pesticide Action Network) en 60 pases, en recuerdo de las miles de personas fallecidas o que sufrieron secuelas del accidente de Bophal (India-1984), donde se liber un componente qumico usado en la elaboracin de un plaguicida de la Corporacin Unin CarbideEn nuestro pas la Poltica de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la vida rural en el Per 2007-2021 (Propuesta preliminar para consulta pblica Versin: 09/04/2007) incide en varios pasajes sobre el rol de los agroqumicos para el desarrollo sostenible rural y nacional. El marco legal e institucional, tal como se aprecia en el presente informe, de alguna manera da cuenta de los esfuerzos formales existentes sobre la materia; sin embargo ello no es suficiente; si se quiere son herramientas o puntos de partida para empezar a actuar, como ciudadanos, como consumidores, como responsables generacionales. Desde la Universidad docencia e investigacin. Se han llevado a cabo algunas acciones, pero igualmente, deben ser interpretadas como esfuerzo preliminar en esta materia.

NDICEPRESENTACININTRODUCCIN CAPTULO I61.RESEA HISTRICA61.1.A QU LLAMAMOS PLAGUICIDAS?71.2.LA FAMOSA DOCENA SUCIA81.3.CONOCIENDO A LOS PLAGUICIDAS DE LA "DOCENA SUCIA"81.3..1.DDT:91.3..2.LINDANO:91.3..3.LOS DRINES:101.3..4.CLORDANO HEPTACLORO:101.3..5.PARATION:101.3..6.PARAQUAT111.3..7.2, 4, 5 - T111.3..8.PENTACLOROFENOL (PCB)121.3..9.DIBROMOCLOROPROPANO (DBCP)121.3..10.DIBROMURO DE ETILENO (EDB)121.3..11.CANFECLORO131.3..12.CLORIDIMEFORMO: (CDF)131.4.SNTOMAS POR ENVENENAMIENTO POR PLAGUICIDAS. (Ver figura 1)141.5.LEGISLACIN INTERNACIONAL Y NACIONAL151.5..1.CDIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA PARA LA DISTRIBUCIN Y UTILIZACIN DE PLAGUICIDAS151.5..2.LEGISLACIN NACIONAL171.5..3.REGISTRO Y CONTROL DE PLAGUICIDAS AGRCOLAS201.5..4.PLAGUICIDAS AGRICOLAS RESTRINGIDOS EN EL PERU21

CAPTULO II222.AGRICULTURA ORGNICA222.1.INTRODUCCIN222.2.DEFINICIN232.3.CAF ORGNICO DEL PER232.3..1.CARACTERSTICAS PECULIARES DEL PRODUCTO PERUANO:242.3..2.EPOCA DEL AO EN LA QUE SE PRODUCE262.3..3.CARACTERSTICAS PECULIARES DEL PRODUCTO PERUANO26CONCLUSIONESSUGERENCIASBIBLIOGRAFA

CAPTULO I1. RESEA HISTRICA En la dcada de 1950 fueron lanzados a nivel internacional como un milagro de la ciencia y una panacea para enfrentar a los problemas de plagas. Promovidos por poderosas corporaciones multinacionales, agencias internacionales de ayuda y por las polticas gubernamentales, los plaguicidas se han expandido a nivel mundial con la llamada y a travs de las polticas de libre comercio.El uso cotidiano de esos qumicos contribuye a la crisis de la agricultura que dificulta la preservacin de los ecosistemas, los recursos naturales, y afecta la salud de las comunidades rurales y de los consumidores urbanos. La bsqueda de la productividad a corto plazo por encima de la sustentabilidad ecolgica, practicada en las ltimas dcadas, ha dejado un saldo a nivel mundial de contaminacin y envenenamiento donde el pretendido remedio universal ha resultado ser peor que la enfermedad.En EEUU se vierten anualmente en el ambiente ms de 500 mil toneladas de plaguicidas, o sea el 30% del total mundial; otro tanto se vuelca en Europa y el resto en los dems pases del globo.De acuerdo a estimaciones de 1990, ms de 25 millones de personas se envenenan al ao con plaguicidas en todo el mundo. La Organizacin Mundial de la Salud ha estimado en 20.000 las muertes provocadas anualmente por la exposicin a esos txicos.En el ao 1962, la biloga Raquel Carson public su libro Primavera Silenciosa en el que, de una manera elocuente y con fundamentos cientficos, destaca las consecuencias nocivas para el ser humano y el medio ambiente que provoca el uso de peligrosos venenos qumicos para combatir las plagas y enfermedades de las plantas. Tiempo despus, las investigaciones demostraron la presencia de plaguicidas clorados en el tejido adiposo de mamferos marinos y otros vertebrados e incluso en la sangre de los seres humanos y en la leche materna. Tambin qued en evidencia que muchos plaguicidas causan daos genticos, cncer y depresin del sistema inmunolgico. En un proceso de registro que lleva ms de 20 aos, slo dos plaguicidas han podido salvar en EEUU las pruebas de evaluacin de efectos crnicos de salud y en el que se han identificado ms de 92 plaguicidas como posibles, probables o conocidos cancergenos.Aunque los trabajadores agrcolas enfrentan la mayor exposicin a esos txicos, los consumidores tambin corren los riesgos al comer alimentos contaminados. Los cientficos no han podido aclarar los efectos a largo plazo de ingerir residuos de distintos plaguicidas en los alimentos, cotidianamente y por muchos aos.Por otro lado, el uso sistemtico de esos qumicos crea resistencia en los insectos, hongos y malezas que pretenden atacar. Al aplicar plaguicidas, se ataca tanto a los organismos considerados plaga como a los insectos y parsitos benficos, pues se rompe el equilibrio biolgico natural propiciando el surgimiento de nuevas plagas o el resurgimiento de las ya establecidas. El aumento en el nmero de aplicaciones, la elevacin de las dosis y la preparacin de , mezclando distintos tipos de plaguicidas, no hace sino agravar ms los problemas desatando una espiral creciente de contaminacin.Ante las medidas de prohibicin de muchos productos y el aumento de los costos de inversin para introducir los nuevos en el mercado de los pases desarrollados, las compaas multinacionales han respondido exportando al Tercer Mundo aquellos txicos. En el caso de EEUU, el 25% de los plaguicidas exportados a aquellos pases son productos prohibidos o sin registro interno debido a los comprobados daos a la salud y al ambiente.Ese comercio infame, conducido por las corporaciones transnacionales, con el aval de los pases productores y la de muchos gobiernos de los pases del Tercer Mundo, provoca graves daos en el medio ambiente y la salud de las poblaciones.El cientfico estadounidense E.Hathaway, en su libro Plagas y venenos, Agrotxicos en Brasil y el Tercer Mundo, deca en l982.Lamentablemente, esa conducta predomina en nuestros pases subdesarrollados: autoridades y tcnicos adoptan y aplican, sin discusin y anlisis, las tecnologas que dejan graves secuelas de deterioro ambiental y social. Adems, con esa poltica de aceptacin lisa y llana de esas recetas, se dejan de lado prcticas y mtodos de produccin agrcolas tradicionales, que dieron sustento a las poblaciones durante siglos pues no son lesivos y mantienen la vigencia de los recursos de la naturaleza.

1.1. A QU LLAMAMOS PLAGUICIDAS?Se llama pesticida o plaguicida al amplio conjunto de sustancias qumicas, orgnicas o inorgnicas, o substancias naturales que se utilizan para combatir plagas o vegetales.Se emplean para eliminar insectos, caros, hongos, roedores, caracoles, gusanos, etc. Tambin como defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad, evitar la cada y/o deterioro de la fruta, entre otros. Se agrupan segn sus usos en: Insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, acaricidas, defoliantes, miticidas, roenticidas, anticripotogmicos.Las mayores categoras son: INSECTICIDAS, FUNGICIDAS Y HERBICIDAS

1.2. LA FAMOSA DOCENA SUCIADesde el ao 1985, PAN (Pesticides Action Network) con sus cinco oficinas regionales:Asia, Africa, Amrica Latina, Norte Amrica y Europa, estn trabajando en lo que se denomino "La Campaa contra la Docena Sucia"Esta campaa, concebida como un instrumento de educacin popular sobre el riesgos del uso indiscriminado de plaguicidas, enfoca la atencin sobre doce plaguicidas considerados extremadamente peligrosos.La campaa de la docena sucia ha tenido mucho xito en varios pases, gracias al arduo trabajo de las organizaciones agrupadas alrededor de PAN. En Amrica Latina se han logrado prohibir la importacin y uso de estos plaguicidas en Ecuador,Colombia y Costa Rica, gracias a una intensa presin ejercida sobre los gobiernos y a un trabajo sistemtico en educacin popular.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha sido una de las organizaciones que ms apoyado esta lucha y para ello los estados junto a muchas ONGs, desarrollaron acciones internacionales de apoyo a esta campaa, por la cantidad de muertes que estos plaguicidas han provocado.La campaa de la DOCENA SUCIA tiene como finalidad: Considerar la salud humana y la calidad del medio ambiente, como factores ms importantes que el uso y comercializacin de los plaguicidas. Acabar con uso de los plaguicidas de la Docena Sucia, en los pases en donde no existan condiciones apropiadas que protejan al ser humano. Hacer llegar toda la informacin tcnica necesaria sobre la salud y la seguridad de las personas. Apoyar la investigacin y el uso de otros mtodos de control de plagas que reduzcan al mnimo o eliminar el uso de los plaguicidas.

1.3. CONOCIENDO A LOS PLAGUICIDAS DE LA "DOCENA SUCIA"Son los siguientes: DDT LINDANO LOS DRINES CLORDANO HEPTACLORO PARATION PARAQUAT 2,4,5-T PENTACLOROFENOL DBCP EDB CANFECLORO CLORIDIMEFORMOSe detallan a continuacin:1.3..1. DDT:Clase qumica: OrganocloradoNombre Comn: Diclorodifenil tricloroetano (DDT)Efectos en el Ambiente: No se descompone y se encuentra presente en casi todos los seres vivientes. Es contaminante de fuentes de agua subterrnea. Presenta grave peligro para las aves y algunas especies.En el ser humano:Envenenamiento agudo: casi no se ha encontrado envenenamientos fatales con DDT, pero cuando se acumula en dosis altas dentro del cuerpo puede producir parlisis de la lengua (K ata), parlisis de los labios y cadera, apresin, irritabilidad (pochyreipa), mareo, temblores y convulsiones.Envenenamiento Crnico, el DDT se acumula en la grasa del organismo humano y en cantidades elevadas y peligrosas en la leche materna. Produce lesiones en el cerebro y el sistema nervioso.PASES DONDE EST PROHIBIDO: Mxico, Nueva Zelanda, Nicaragua, Pakistn, Panam, Suiza, Inglaterra, Usa, Bangladesh, Bolivia, Bulgaria, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa rica, Chile, Japn, Kenya, Indonesia, Corea, Venezuela, etc.1.3..2. LINDANO:Clase Qumica: OrganocloradoNombre Comn: Gamexane (gamesn)Efectos en el Medio ambiente: El HCH Y EL LINDANO persisten en el ambiente durante largo tiempo acumula en la cadena alimenticia.Fueron encontrados en aguas subterrneas.El LINDANO es extremadamente txico para los peces.En el Ser Humano:El LINDANO esta siendo revisado por causar defectos en los recin nacidos y producir cncer en el hombre.Envenenamiento agudo: afecta los nervios, produce convulsiones y alteraciones. El envenenamiento ms severo puede presentar espasmos musculares, convulsiones y dificultades respiratorias.Envenenamiento Crnico: afecta al hgado y los riones. El lindano est siendo revisado por causar defectos en los bebes y producir cncer.1.3..3. LOS DRINES:Clase Qumica: OrganocloradoNombre Comn: aldrin, dieldrn, endrn.Efectos en el ambiente: dura mucho en el ambiente, se encontraron en aguas de lluvia, subterrneas y de la superficie.El aldrin y el dieldrin son altamente movibles y una vez que se encuentran en el ambiente su expansin es incontrolable.En el Ser humano:Envenenamiento Agudo: Los sntomas leves o moderados pueden incluir mareos, nauseas, dolor de estmago, vomito, debilidad, irritabilidad excesiva.Envenenamiento Crnico: se asocian con los malestares propios del nacimiento de un bebe. Se han asociado algunos daos al cerebro y al sistema nervioso en los seres vivos con la explosin del Adrin.Pases que han prohibido su venta: Blgica, Bolivia, Brasil, Canad, Chiles, Colombia, Repblica dominicana, Italia, Cuba, Ecuador Finlandia, El Salvador, Alemania, etc.1.3..4. CLORDANO HEPTACLORO:Clase Qumico: Organoclorado.Nombre Comn: clordano / heptacloroEfectos en el Ambiente: Son txicos para los insectos beneficos, para los peces, aves, y la fauna en general. Persiste en el ambiente y se acumula en la cadena alimenticia.En el ser humano:Envenenamiento agudo: puede producir mareo, debilidad, nauseas, dolor de estomago, irritabilidad excesiva. Si es envenenamiento severo puede producir espamos musculares, convulsiones y dificultades respiratorias.Envenenamiento Crnico: se considera en el uso de estos plaguicidas estn asociados con el cncer, leucemia los seres humanos.Pases que han prohibido su venta: Blgica, Bolivia, Brasil, Canad, Chiles, Colombia, Repblica dominicana, Italia, Cuba, Ecuador Finlandia, El Salvador, Alemania, Hong Kong, etc.1.3..5. PARATION:Clase Qumica: OrganoforforadoNombre Comn: Paratin, metil paratinEfectos en el Ambiente: es altamente txico para las aves, las abejas y otras especies.Efectos en el hombre:Envenenamiento Agudo: Las seales de envenenamiento con insecticidas organofosforados generalmente aparecen rpidamente.Los efectos sobre el sistema nervioso central varan desde dificultades al hablar, prdidas de los reflejos normales, convulsiones, hasta llegar el estado de coma.La inhalacin puede causar una opresin en el pecho o aumento de secreciones nasales y bronquiales.Envenenamiento Crnico: se conoce que el paration origina cambios en el embrin, por lo cual cusa abortos espontneos.1.3..6. PARAQUATPARAQUAT: El controvertido herbicida de Syngenta de "John Madeley" Costa Rica, Mayo 2003Clase Quimica: Herbicida Grupo: DipiridilosNombre Comn: Paraquat, GramoxoneEfectos en el Ambiente: El Paraquat es extremadamente txico para las plantas y los animales, especialmente peces.En el Ser Humano:Envenenamiento Agudo:La inhalacin y el contacto con la piel pueden provocar tos y sangre en la nariz y daos irreversibles en los pulmones.Daos en el hgado o los riones, pueden despus de 48 a 72 horas de ocurrir la exposicin.Envenenamiento Crnico: Los daos a largo plazo en los pulmones, son irreversibles y pueden ser fatales al ingerir solamente una cucharita de este compuesto.1.3..7. 2, 4, 5 - TClase Quimica: herbicida Grupo: ClorofenoxlicoNombre comn: Tributon 60 - Tordon Basal - Tordon 225eEfectos en el Ambiente: el 2,4,5 - T mata o daa gravemente la vegetacin y es txico para los animales, especialmente para los peces. Estudios indican que el 2,4,5 - T produce cncer en los animales.En el Ser Humano:Envenenamiento Agudo: los sntomas ms agudos comprenden quemaduras en la garganta, en la nariz y en las vas respiratorias. Puede producir tos, debilidad muscular, ojos rojos y llorosos y erupciones en la piel.Envenenamiento Crnico: Los trabajadores de la produccin de2, 4, 5, - T sufrieron desordenes en el hgado, enfermedades de la piel, cambios neurolgicos y de comportamiento.1.3..8. PENTACLOROFENOL (PCB)Clase Qumica: Insecticida ClorinadoNombre comn: PentaclorofenolEfectos en el Ambiente: el Pentaclorofenol es txico para las especies qu no son el objeto de la aplicacin, especialmente para peces y animales acuticos. Adems se acumula en la cadena alimenticia.En el Ser Humano:Envenenamiento Agudo: el contacto excesivo poduce debilidad, prdida del apetito, dificultad para respirar, sudor excesivo, fiebre alta y rpido estado de coma.Envenenamiento Crnico: la agencia de proteccin ambiental de los Estados Unidos ha determinado que el Pentaclorofenol puede producir cncer.Se ha encontrado que tambin causa defectos en el embrin en animales de laboratorio y puede causar defectos al nacer o abortos espontneos en los humanos.1.3..9. DIBROMOCLOROPROPANO (DBCP)Clase Quimica: AlocarburoNombre Comn: Nemafume, Nemagn, FumazoneEfectos en el ambiente: el DBCP se considera como un veneno que persiste y que penetra rpidamente a las fuentes subterrneas de agua.En el Ser Humano:Envenenamiento Agudo: el envenenamiento con DBCP puede producir mareo, nausea, debilidad, dolor de estmago y vmito. El contacto con la piel y los ojos causan irritabilidad.Envenenamiento Crnico: la agencia internacional para la investigacin sobre el cncer ha determinado, por motivos prcticos que el DBCP se debe considerar como un riesgo de cncer para los humanos. Tambin se ha considerado como causa de esterilidad en los hombres.1.3..10. DIBROMURO DE ETILENO (EDB)Clase Qumica: HalocarbonoNombre Comn : Bromofume,Dibrome, GranosanEfectos en el Ambiente:El DBE es un veneno de larga duracin que se ha encontrado en fuentes subterrneas de agua en muchos sitios. Produce cambios en los genes de muchas plantas y animales y afecta la fertilidad de los mamferos.Efectos en el ser humano:El DBE penetra la piel de los humanos y la mayora de la ropa protectora, la goma y el plstico.Envenenamiento Agudo: El DBE es un fuerte irritante para los ojos y la piel. Puede producir daos al hgado, los riones, los pulmones y al sistema nervioso.Envenenamiento Crnico: El DBE ha causado cncer en los animales de laboratorio y entre los plaguicidas examinados en los Estados unidos es la sustancia ms potente que produce cncer. Puede producir daos a los pulmones, el hgado y los riones.1.3..11. CANFECLOROClase Quimica: OrganocloradoNombre Comn: Confecloro, ToxafenoEfectos en el Ambiente: el Toxafeno es peligroso para las especies que no son objetos de su aplicacn, especialmente para peces y animales acuticos.En el Ser Humano:Envenenamiento Agudo: El Texafeno actua como estimulante para el cerebro y de la columna vertebral, cusando convulsiones de todo el cuerpo.Envenamiento Crnico: Segn la agencia internacional para la invetigacin sobre el cncer, el Texafeno produce cncer para los humanos.1.3..12. CLORIDIMEFORMO: (CDF)Clase Qumica: FormamidinasNombre Comn: Galecron, Fundal, AcaronEfectos en el Ambiente: txico para los peces y los animales en general.En el Ser Humano:Envenenamiento Agudo: El Cloridimerfo produce dolores de estmago y de espalda, sensaciones de calor por todo el cuerpo, sueo, irritacin de la piel, la falta de apetito y sabor dulce de la boca. Sangre en la orina o total suspensin urinaria.Envenamiento Crnico: produce cncer en los animales de laboratorio. Puede ocasionar daos en la vejiga de los humanos.IMPORTANTECasi siempre la identidad real de los integrantes de "Docena Sucia" permanece oculta bajo otros nombres (Sinnimos) o nombres comerciales.

1.4. SNTOMAS POR ENVENENAMIENTO POR PLAGUICIDAS. (Ver figura 1)

Figura 1. Fuente: http://www.rap-al.org/index.php?seccion=4&f=sintomas_envenenamiento.php

1.5. LEGISLACIN INTERNACIONAL Y NACIONAL1.5..1. CDIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA PARA LA DISTRIBUCIN Y UTILIZACIN DE PLAGUICIDAS Las actividades realizadas por la FAO para preparar, en consulta con los organismos competentes de las Naciones Unidas y otras organizaciones, un Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacin de plaguicidas; la finalidad era beneficiar a la comunidad internacional e incrementar la confianza internacional en lo que respecta a la disponibilidad, reglamentacin, comercializacin y utilizacin de plaguicidas, para mejorar la agricultura, la salud pblica y el bienestar de las personas. Una de las funciones fundamentales del Cdigo, el cual es de carcter voluntario, es servir de punto de referencia, sobre todo hasta que los pases establezcan infraestructuras adecuadas para la reglamentacin de los plaguicidas.La FAO sugiri en 1981 que dicho Cdigo poda contribuir a superar una serie de dificultades relacionadas con los plaguicidas. El cuadro de expertos de la FAO en especificaciones de plaguicidas, requisitos de registro y normas de aplicacin, en su reunin de 1982, convino en que el mejor modo de conseguir la regulacin de las exportaciones e importaciones de plaguicidas, y mediante ello su uso seguro era la de trabajo para la segunda Consulta intergubernamental de la FAO sobre la armonizacin internacional de los requisitos para el registro de plaguicidas celebrada en Roma del 11 al 15 de octubre de 1982. en esta consulta se adopt la decisin formal de preparar el Cdigo y se recomend que la FAO, en consulta con las organizaciones y organismos competentes de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales ajenas al sistema de las Naciones Unidas, preparen un proyecto de dicho Cdigo. El Cdigo fue adoptado por la Conferencia de la FAO en 1985, en su vigesimotercer perodo de sesiones, mediante la Resolucin 10/85.Varios pases y organizaciones se han planteado el problema de si es justo suministrar plaguicidas a pases que no tienen infraestructura para registrarlos y asegurar su uso seguro y eficaz. Hay que sealar que la prioridad de las actividades de la FAO en este sector. Se ha expresado tambin preocupacin por la posibilidad de que residuos de plaguicidas no necesarios o no permitidos en algunos pases se encuentren en productos agrcolas importados de pases donde no existen tales procedimientos reglamentarios. Aun reconociendo que es imposible eliminar todos los problemas de este tipo debido a las diferentes necesidades en materia de lucha contra las plagas, es imprescindible que se haga todo lo posible para no aplicar plaguicidas si no es de conformidad con prcticas reconocidas y aceptables. Tambin es importante que los pases industrialmente desarrollados, al reglamentar los plaguicidas, reconozcan las necesidades de los pases en desarrollo en materia de lucha a contra las plagas, particularmente de aquellos situados en los trpicos.Algunos pases que importan plaguicidas, al no tener un proceso eficaz de registro ni una infraestructura para controlar su disponibilidad, deben depender en gran medida de la industria de los plaguicidas para conseguir que stos se distribuyan y utilicen de forma segura y adecuada. En estas circunstancias, los fabricantes extranjeros, los exportadores, as como los asesores y usuarios, deben asumir su parte de responsabilidad en lo que se respecta a la seguridad y eficiencia en la distribucin y utilizacin de plaguicidas.Hay que considerar la funcin del pas exportador. En los ltimos tiempos se ha estudiado mucho la conveniencia de regular las exportaciones de plaguicidas de los pases productores. Se reconoce en general que ninguna compaa debera comerciar en plaguicidas sin antes evaluar debidamente el plaguicida, incluidos sus riesgos.Sin embargo, el hecho de que un producto no se use o no ste registrado en un pas exportador no es necesariamente una razn vlida para prohibir la exportacin del plaguicida. Los pases en desarrollo se hallan en su mayora en regiones tropicales y semitropicales. Sus condiciones climticas, ecolgicas, agronmicas, sociales, econmicas, ambientales y por tanto, sus necesidades en materia de lucha contra las plagas, son distintas de las predominantes en los pases que fabrican y exportan los plaguicidas. Por ello, el gobierno del pas exportado no se halla en condiciones de juzgar la adecuacin, eficacia, inocuidad o el destino del plaguicida en las condiciones del pas donde va a utilizarse en ltimo trmino. Por esta razn, es la autoridad competente del pas importador quien, en consulta con la industria y otras autoridades gubernamentales, debe emitir dicho juicio a la luz de la evaluacin cientfica del producto y de un conocimiento detallado de las condiciones predominantes en el pas donde va utilizarse.Se ha planteado como problema de inters pblico el de la exportacin a pases en desarrollo de plaguicidas que han sido prohibidos en uno o ms de los dems pases, o cuyo uso ha sido limitado severamente en algunos pases industrializados. Al referirse a este asunto, la Conferencia de la FAO en su 25 perodo de sesiones en 1989 acord introducir disposiciones sobre procedimientos para la aplicacin "Principio de Informacin y Consentimiento Previos" (PIC). Si bien es verdad que un Cdigo de Conducta tal vez no resuelva todos los problemas planteados, representar un gran paso hacia la definicin y aclaracin de las responsabilidades de las distintas partes que intervienen en la preparacin, distribucin y utilizacin de plaguicidas, y sobre todo tendr gran valor en los pases que no se dispone de un proceso de reglamentacin de plaguicidas, la necesidad del Cdigo de Conducta ser evidentemente menor que cuando no hay ningn plan de este tipo.El Cdigo de Conducta no es un documento breve o sencillo, debido principalmente a que la naturaleza, propiedades, usos y efectos de los plaguicidas son distintos y, por tanto, hace falta considerar todos estos aspectos en conjunto. Adems, la fuerte presin de la opinin pblica para prohibir o limitar el uso de algunos plaguicidas que son eficaces y muy necesarios deriva en parte que no se conocen bien muchos aspectos importantes de la cuestin. Por ello, este documento tiene tambin por objeto dar al pblico en general algunas orientaciones bsicas sobre estos temas.1.5..2. LEGISLACIN NACIONALResolucin Directoral N 94-2011-AG-SENASA-DIAIA.- Disponen que solicitudes de Autorizacin y Supervisin de Importacin de Plaguicidas Agrcolas sean tramitadas nicamente por el Sistema de Trmites de Plaguicidas en Lnea - SITPEL13/05/2011

Decreto Supremo N 002-2011-AG.- Modifican el Reglamento para el Registro y Control de Plaguicidas qumicos de Uso agrcola y el Reglamento de Registro, Control y Comercializacin de Productos de Uso Veterinario y Alimentos para Animales y aprueban normas complementarias19/02/2011

Resolucin Jefatural N 354-2010-AG-SENASA.- Aprueban Manual de Procedimiento aplicable a la tramitacin de solicitudes de registro de plaguicidas qumicos de uso agrcolaManual de Procedimiento aplicable a la tramitacin de solicitudes de registro de plaguicidas qumicos de uso agrcola1/11/2010

Resolucin Directoral N 152-2010-AG-SENASA-DIAIA.- Crean el Programa Nacional de verificacin de la calidad sanitaria de los plaguicidas qumicos de uso agrcola de acuerdo al anexo que se adjuntaAnexo25/10/2010

Resolucin Jefatural N 231-2009-AG-SENASA.- Dictan disposiciones relativas a los plaguicidas qumicos de uso agrcola registrados antes de la vigencia de la Decisin 436 de la CAN y cuyos expedientes yan han sido presentados a SENASA para revaluacin26/06/2009

Resolucin Directoral N 052-2009-AG-SENASA-DIAIA.- Disponen la publicacin de listados de plaguicidas agrcolas, plaguicidas qumicos de uso agrcola y productos biolgicos9/03/2009

Resolucin DirectoralN 1425-AG-SENASA-DIAIA.- Relacin de plaguicidas agrcolas que no cuentan con registro vigente al 26 de noviembre de 200724/06/2008

Resolucin Directoral N 731-2007-AG-SENASA-DIAIA.- Establecen clasificacin de mercancas relacionadas a los plaguicidas agrcolas, productos de uso veterinario y alimentos para animales segn su partida arancelaria 02/01/2008

Decreto SupremoN 067-2005-RE.- Ratifican "Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes"31/10/2005

Decreto SupremoN 058-2005-RE.- Ratifican Convenio de Rtterdam para la Aplicacin del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Qumicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional18/09/2005

Decreto Supremo N 016-2000-AG.- Aprueban el Reglamento para el Registro y Control de Plaguicidas Qumicos de Uso Agrcola con las respectivas modificatorias aprobadas por Resolucin Ministerial N 0476-2000-AG, Resolucin Ministerial N 0639-2000-AG y Resolucin Ministerial N 1216-2001-AG.* Modifican Reglamento para el Registro y Control de Plaguicidas Qumicos de Uso Agrcola y el Reglamento de Registro, Control y Comercializacin de Productos de Uso Veterinario y Alimentos para Animales y aprueban normas complementarias12/08/2005

Resolucin Directoral N084-2002-AG-SENASA-DGSV. Aprueban Manual de Procedimientos para el Registro de Agricultores-Importadores-Usuarios, autorizacin de importacin y registro de uso de plaguicidas qumicos de uso agrcola.12/08/2005

Resolucin Directoral N 361-2001-AG-SENASA-DGSV. Aprueban cronograma de presentacin de solicitudes para el Registro Nacional de Plaguicidas Qumicos de uso agrcola registrados al amparo del D.S. N-015-95-AG.10/03/2005

Resolucin Ministerial N0433-2001-AG. Aprueban la Gua del Usuario : Elaboracin del Estudio del Riesgo Ambiental para el Registro y Control de Plaguicidas Qumicos de uso agrcola11/12/2004

Resolucin JefaturalN 182-2000-AG-SENASA.- Prohben registro, importacin, comercializacin y uso de diversos plaguicidas06/06/2004

Resolucin Jefatural N 026-99-AG-SENASA (05.03.99), Prohibicin de registro, importacin, formulacin local, comercializacin y usos de formulaciones comerciales de Monocrotofos de 600 g/l y restriccin de las formulaciones comerciales de Monocrotofos de 400 g/l solo para su uso en el control de Spodoptera frugiperda en maz.17/04/2000

Resolucin JefaturalN 131-98-AG-SENASA.- Prohben el registro de formulaciones comerciales de plaguicidas agrcolas24/03/2000

Resolucin Jefatural N 177-96-AG-SENASA.- Dictan normas referidas a la revisin y revaluacin del registro de formulaciones comerciales de plaguicidas agrcolas

16/03/2000

Decreto Supremo N 15-95-AG.- Aprueban el Reglamento sobre el Registro, Comercializacin y Control de Plaguicidas Agrcolas y Sustancias Afines con la respectiva midificatoria aprobada por Resolucin Ministerial N 0268-96-AG16/03/2000

Resolucin Ministerial N 0048-95-AG.- Amplian la integracin de la CONAP con la incorporacin del Instituto Nacional de Proteccin del Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS)03/08/1999

Resolucin Ministerial N 0632-93-AG (30.12.93), Aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones de la CONAP.03/08/1999

Decreto Supremo N 037-91-AG (12.09.91), Prohibicin total de Aldrin, Endrin, Dieldrin, BHC/HCH, Heptacloro, Canfecloro/Toxafeno, 2,4,5-T y DDT, as como de los derivados y compuestos que con ellos se puedan formular. Restriccin de los plaguicidas Arsenicales slo para ser usados en el cultivo del algodn03/04/1999

1.5..3. REGISTRO Y CONTROL DE PLAGUICIDAS AGRCOLASLas acciones del Registro y Control de Plaguicidas Agrcolas en el SENASA estn a cargo de la Subdireccin de Insumos Agrcolas de la Direccin de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria, las mismas que se enmarcan dentro del trabajo de la evaluacin de los expedientes de Registro, ya sea de empresas que realizan actividades comerciales con Plaguicidas, como de los productos que sern comercializados a nivel nacional, as como acciones de fiscalizacin post - Registro que se efecta sobre los mismos.Actualmente el Registro de plaguicidas qumicos de uso agrcolas est regulado por la Decisin 436 de la Comunidad Andina, Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Qumicos de Uso Agrcola, y su Manual Tcnico aprobado por Resolucin 630 de la Secretara General de la Comunidad Andina, los cuales son complementados con el Reglamento para el Registro y Control de Plaguicidas Qumicos de Uso Agrcola, aprobado por Decreto Supremo N 16-2000-AG y sus normas modificatorias (Resolucin Ministerial N 476-2000-AG, Resolucin Ministerial N 639-2000-AG y Resolucin Ministerial N 1216-2001-AG). Los productos biolgicos formulados se siguen regulando por lo normado en el Decreto Supremo N 15-95-AG, Reglamento sobre el Registro, Comercializacin y Control de Plaguicidas Agrcolas y Sustancias Afines.El proceso de registro implica una evaluacin administrativa, como son el cumplimiento de los requisitos documentarios y formalidades de carcter legal, y otra tcnica, realizada por el SENASA para los aspectos agronmicos y especificaciones tcnicas, la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud para los aspectos de toxicologa humana e Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en los aspectos ambientales. Asimismo, los plaguicidas registrados estn sujetos a procesos de re - evaluacin de acuerdo al surgimiento de nueva informacin tcnico - cientfica, sobre la eficacia, toxicidad o ecotoxicidad, que pueda implicar en algunos casos restricciones en su registro o en otros hasta su prohibicin.1.5..4. PLAGUICIDAS AGRICOLAS RESTRINGIDOS EN EL PERU (por nombre comn del ingrediente activo)Plaguicidas agrcolas restringidos:Arsenicales (slo para ser usados en el cultivo del algodn).Aldicarb (slo usos registrados)Paraquat (agregando sustancia emtica, color, olor)Metamidofos (uso de disolventes etilenglicol y/o dietilenglicol, envases de COEX o polietileno de alta densidad e inclusin de un folleto de uso y manejo seguro).1.5..5. PLAGUICIDAS AGRCOLAS PROHIBIDOS EN EL PERU: (Ver tabla 1)AldrinCaptafol

EndrinClorobencilato

DieldrinHexaclorobenceno

BHC/HCHPentaclorofenol

Canfecloro/ToxafenoClordano

2, 4,5-TDibromuro de etileno

DDTClordimeform

Parathion etlicoCompuestos de mercurio

Parathion metlicoFosfamidon

MonocrotofosLindano

BinapacrilMirex

DinosebSales de dinoseb

FluoroacetamidaDNOC (dinitro orto cresol)

HeptacloroOxido de etileno

Dicloruro de etileno

Tabla 1. Fuente http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=3&JER=193Prohibicin del uso de plaguicidas qumicos de uso agrcola, sustancias afines, productos y agentes biolgicos en plantaciones de coca.

CAPTULO II2. AGRICULTURA ORGNICA 2.1. INTRODUCCINLA AGRICULTURA ORGNICA COMO UNA HERRAMIENTA PARA REDUCIR LA POBREZA RURALLa poblacin rural pobre depende de la agricultura y de otras actividades relacionadas con ella para obtener su sustento. En consecuencia, para obtener resultados importantes en la reduccin de la pobreza la inversin nacional y la ayuda externa deberan concentrarse en las zonas rurales, donde vive la mayora de la poblacin pobre, y en la agricultura, que es la base de su supervivencia.Con frecuencia se afirma que lo importante para erradicar la pobreza es el crecimiento econmico. Sin embargo para reducir la pobreza es igualmente importante preguntarnos quien se beneficia con este crecimiento. El incremento de la produccin de los agricultores comerciales en zonas bien regadas y de las industrias de las zonas urbanas es importante desde el punto de vista de los ingresos y la disponibilidad de alimentos en el mbito nacional. Sin embargo, es posible que sea de poca utilidad para reducir la inseguridad alimentaria y la pobreza de los millones de pequeos productores rurales de las zonas de escasos recursos.El modelo de agricultura convencional adoptado desde la dcada de los cincuentas, se fundamenta en un sistema de produccin de alta eficiencia, dependiente de un alto uso de insumos sintticos, donde el manejo monocultivista se justifica como herramienta fundamental para lograr la mayor eficiencia del proceso productivo. Sin embargo este sistema de produccin ha mostrado serios problemas de sostenibilidad en veinte o treinta aos de uso intensivo en zonas algodoneras en Centro Amrica (Moore, 1988), o bananeras al sur de Costa Rica, como ejemplos, y de haber ocasionando no solo la destruccin de los recursos naturales y del paisaje, pero sobre todo la desaparicin de pequeos productores en algunas regiones.La agricultura orgnica es una estrategia de desarrollo que trata de cambiar algunas de las limitaciones encontradas en la produccin convencional. Ms que una tecnologa de produccin, la agricultura orgnica es una estrategia de desarrollo que se fundamenta no solamente en un mejor manejo del suelo y un fomento al uso de insumos locales, pero tambin un mayor valor agregado y una cadena de comercializacin ms justa.Pero la agricultura orgnica no es la panacea universal ni la tabla de salvacin para todos los productores en todas las circunstancias. Tiene sus limitaciones de aplicabilidad que deben de conocerse antes de embarcarse en un proyecto productivo. Algunas de estas limitaciones son las que se ha buscado determinar en este informe para conocer si pueden ser abordadas satisfactoriamente por los proyectos de inversin.2.2. DEFINICIN El Codex Alimentarius define agricultura orgnica como un sistema holstico de produccin que promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo, prefiriendo el uso de prcticas de manejo dentro de la finca al uso de insumos externos a la finca, tomando en cuenta que condiciones regionales requieren de sistemas adaptados a las condiciones locales. Esto se logra utilizando en lo posible mtodos culturales, biolgicos y mecnicos en oposicin a materiales sintticos para satisfacer cualquier funcin especfica dentro del sistema. Un sistema de produccin orgnico debe: Mejorar la diversidad biolgica del sistema; Aumentar la actividad biolgica del suelo; Mantener la fertilidad del suelo al largo plazo; Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los nutrientes al sistema, minimizando el uso de fuentes no renovables; Contar con recursos renovables en sistemas agrcolas localmente organizados; Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, as como minimizar todas las formas de contaminacin que pueden resultar de la produccin agrcola; Manejar los productos agrcolas en su procesamiento con el cuidado de no perder la integridad orgnica en el proceso; Establecerse en fincas despus de un perodo de conversin, cuya duracin estar determinada por factores especficos de cada sitio, tales como el historial del terreno y el tipo de cultivos y ganado producido. 2.3. CAF ORGNICO DEL PERCaf de AlturaVariedad : ArbigaTipo : PergaminoOrigen : Amazonas Ahora ms que nunca el mercado internacional est siendo ms exigente en cuanto a las caractersticas de calidad del Caf pretendiendo pagar ms por aquellos cafs que en el control de calidad demuestran tener caractersticas excepcionales. Para ello trabajamos sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca productos ecolgicos con un mayor valor agregado.2.3..1. CARACTERSTICAS PECULIARES DEL PRODUCTO PERUANO: Produccin:Las fincas de caf orgnico certificado, en su mayora estn pasando de una agricultura orgnica pasiva a una agricultura orgnica activa. En mi opinin, las fincas son certificadas por su diversificacin productiva, por mantener cafetales con sombras, por la presencia en el suelo de microorganismos y elementos esenciales con materia orgnica, minerales primarios y nitrgeno atmosfrico. Los agricultores lderes en caficultora orgnica activa estn enfatizando dos aspectos que son muy importantes en la agricultura ecolgica: El manejo ecolgico de suelos y plagas. Un resumen de estos dos aspectos, es el siguiente: Los caficultores vienen dando importancia a la conservacin y la fertilidad natural de los suelos. Manejo Ecolgico de los Suelos. Prcticas de conservacin. Las principales prcticas de conservacin son:Uso de rboles de sombra. Todos los productores mantienen sus cafetales sombreados con especies leguminosas, generalmente del gnero Inga (nombres comunes: pacaes, guabos, sikiles). Sin embargo, en la investigacin que se est haciendo en Villa Rica y en el Valle del Ro Apurimac se encontr en promedio, nueve especies, entre frutales y forestales, presentes en las finca del caf. Los Ingas y los Pltanos (ms de 5 y 7 especies diferentes, respectivamente)se encuentran en casi todas las fincas. Hay un nmero importante de fincas con ctricos, frutales y rboles maderables introducidos o nativos. Otros rboles, especializados en sombra que hay en los cafetales, son: erythrinas . leucaneas, albizzias y grevileas.Deshierbas adecuados. Varios productores para evitar remover el suelo, especialmente en laderas, par el desmalezado, estn utilizando o machete chafle, y evitan le uso de lampas, hiyuchi, u otros instrumentos que tienen efecto erosivo, porque remueven la capa superficial del suelo. Tambin hay agricultores que realizan un desmalezado selectivo, aprovechando de varias malezas nobles como cobertura del suelo. Otros dejan pequeas franjas enmalezadas que sirven como maderas vivas. Ahora podemos encontrar fincas donde la maleza y ramaje que sale de las podas se colocan transversalmente como barreras muertas, para disminuir la erosin por escorrenta superficial. Tradicionalmente este material vegetal era colocado en le camelln y en forma vertical.Siembras en curvas a nivel. La mayora de productores en sus nuevas plantaciones estn trabajando con esta tcnica, la mayora de productores indica que la siembra del caf debe ser en curvas a nivel y entre bolillos (trazado en tringulo). Esta es una prctica ya generalizada.Terrazas de formacin lenta. Usando barreras vegetales vivas contra la erosin: como la leucaena, yerba luisa y diferentes arbustos y plantas nativas.Barreras muertas. Adems del acondicionamiento de la biomasa que produce el Sistema, varios utilizan piedras o troncos dejados en las fincas.Terrazas Individuales. Cuando la pendiente es demasiado pronunciada la terraza individual es una buena tcnica utilizada. Manejo de la fertilidad del Suelo.- Uno de los aspectos que los caficultores orgnicos estn generalizando es el manejo de la fertilidad del suelo. An hay mucho empirismo sobre esto; sin embargo, hay esfuerzos muy importantes destacando los siguientes:Produccin y uso de abonos orgnicos.- Es comn en los caficultores orgnicos, encontrar una compostera cerca de su casa, donde preparan su abono a base de la pulpa de caf, estircol y desechos domsticos. Tambin hay familias que se han especializado en la produccin de humus de lombriz, otro en bioabono etc. Uso de Abonos no Sintticos. - Guano de Islas, gallinaza, abono lquido de pescado, en forma restringida usan sulfomac y sulfato potasio.Los factores que favorecen este equilibrio son: Alta diversificacin de cultivos dentro de una misma finca (caf, pltano, ctricos, palta, papaya, ingas, y forestales nativos); Mantener altos niveles de materia orgnica. La presencia de bosques cerca de las plantaciones de caf (vegetacin de apoyo para la diversidad de la fauna entomolgica). Manejo de la Sombra a travs de podas de cafetos y rboles de sombra. Raspa y repase, que es la recoleccin general de granos negros o verde en la planta, as tambin el recojo de los granos cados en el suelo, para prevenir la broca del caf. Aplicacin de cal y cenizas para prevenir / controlar hongos del suelo. Uso de variedades de caf resistentes y / o adaptadas al medio2.3..2. EPOCA DEL AO EN LA QUE SE PRODUCE La cosecha se inicia en el mes de abril y termina en el mes de agosto.2.3..3. CARACTERSTICAS PECULIARES DEL PRODUCTO PERUANORecientes descubrimientos en los Andes indican que, hoy por hoy, el Per cuenta con lo que podra ser el nico y ms grande recurso a nivel mundial de escasa variedad del caf tpico original. Dicho recurso sobreviviente genticamente puro de los mismos cafs tpicos trados a Amrica Latina desde Etiopa, son cultivados en nuestro pas a altitudes de 1200 a 1800 m.s.n.m. con granos de excelente tamao y un hermoso color que aseguran una aromtica y reconfortante bebida. Por muchas dcadas, estos cafs han permanecidos juntos en las alturas selvticas de los legendarios andes.Mientras otros pases productores de caf alrededor del mundo se encuentran en una carrera desenfrenada por tecnificar sus industrias mediante la introduccin de nuevas variedades semi enanas que prometen un rendimiento y ganancia dos o tres veces superior al del cafeto natural originalmente trado de Africa, el Per ha sabido reconocer la importancia de preservar y mejorar sus recursos cafetaleros naturales como cultivados durante dcadas en las alturas de la selva. Gran parte de este tesoro oculto es el caf virgen de sombra y protector de aves, ya que crece en vegetacin selvtica nativa, una caracterstica que mucho otros pases productores, actualmente considerados fuentes de especiales Premium, han desechado a favor de otras variedades altamente productivas y tolerantes al sol.En estas plantaciones podemos encontrar arboles de sombra, que no son leguminosos nativas, razn por la cual no constituyen un habitad para las aves. En el Per la gran mayora del caf es cultivado ancestralmente de manera orgnica bajo sombra en armona con el medio ambiente, preservando el ecosistema y la vida de esa regin."Un aspecto importante, es que el Per ya tiene una porcin muy significativa del mercado mundial de caf orgnico. El caf de Per ya tiene una ventaja competitiva, es uno de los proveedores ms importantes, el producto tiene cierta fama y una trayectoria probada. Tambin Per tiene la ventaja de tener su poca de campaa cafetalera distinta a los otros productores: Mxico y Amrica Central. Eso puede ayudar a sostener la produccin de Per en el mercado, por lo menos cuando, generalmente, el mercado est creciendo. Pero tambin es muy necesario enfatizar la cuestin de calidad. Per ya tiene algunas ventajas, pero si falla la calidad puede perder estas ventajas."

CONCLUSIONES El manejo inadecuado de los diferentes plaguicidas, pesticidas y fungicidas puede causar daos severos a la salud y hasta la muerte de la persona que lo manipula. Estas sustancias pueden filtrar hasta las aguas subterrneas contaminando las reservas de agua. Se puede observar en los diferentes sectores rurales el uso de estas sustancias sin la debida precaucin, debi a la poca informacin sobre el manejo y sus usos. Impedir la importacin y el comercio de plaguicidas prohibidos, severamente restringidos o sin registro, debido a los graves daos a la salud y al ambiente que provocan.

SUGERENCIAS Estimular econmicamente a los agricultores para la conversin agricultura orgnica de sus prcticas de cultivo, mediante planes de transicin nacionales y regionales, brindndoles todo tipo de apoyo. Informar y brindar apoyo tcnico a los campesinos rurales sobre las diferentes sustancias prohibidas por la autoridad a cargo (SENASA), y la manipulacin de estas sustancias.

BIBLIOGRAFA Agricultura Orgnica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reduccin de la pobreza. Gabriela Soto. 2003. http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/agrotoxicos.htm http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=3&JER=193 http://www.rap-al.org/index.php?seccion=4&f=sintomas_envenenamiento.php Ministerio de Agricultura SENASA: http://www.senasa.gob.pe/

8