130

CONTENIDO - bine.mx · 1888 por el Plan de Estudios de 5 años que rige la vida académica de la Institución hasta el año de ... propio situado en la actual calle 12 poniente, número

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 2

CONTENIDO

I. Presentación .................................................................................................................... 4

II. Reseña histórica del BINE ................................................................................................. 6

III. Alineación del Plan de Desarrollo Institucional del BINE 2015-2030 con la normatividad

vigente en la materia. ............................................................................................................ 13

IV. Contextos prospectados y escenario posible al 2030 ...................................................... 17

V. Situación actual del BINE ................................................................................................ 24

VI. Misión , Visión, Objetivos para la calidad, Política institucional al 2030 .......................... 31

VII. Valores institucionales ................................................................................................... 33

VIII. Ejes de acción con horizontes al 2020 ............................................................................. 34

IX. Programas estratégicos .................................................................................................. 35

Unidad de gestión de la calidad.............................................................................................. 35

Comité de Planeación y Desarrollo Institucional ................................................................... 38

Servicios Escolares ................................................................................................................. 41

Áreas sustantivas ........................................................................................................................ 47

Docencia y desarrollo profesional .......................................................................................... 47

Investigación .......................................................................................................................... 57

Programas institucionales .......................................................................................................... 60

Seguimiento a egresados ........................................................................................................ 60

Evaluación y seguimiento ...................................................................................................... 62

Trayectoria escolar ................................................................................................................. 66

Movilidad, vinculación e intercambios académicos .............................................................. 68

Tutoría .................................................................................................................................... 72

Psicopedagogía ....................................................................................................................... 75

Programas educativos (Licenciaturas) ....................................................................................... 83

Educación Inicial .................................................................................................................... 83

Educación Preescolar ........................................................................................................... 101

Educación Primaria .............................................................................................................. 105

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 3

Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria ................................................ 108

Educación Física………………………………………………..………………………………………………………………113

X. FODA institucional para el PDI 2015-2030 ..................................................................... 119

XI. Anexos ......................................................................................................................... 122

Organigrama general del BINE ............................................................................................... 122

XII. Glosario ........................................................................................................................ 123

XIII. Referencias .................................................................................................................. 125

Directorio Actual ..................................................................................................................... 128

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 4

I. PRESENTACIÓN

Elaborar el presente Plan de Desarrollo Institucional para el Benemérito Instituto Normal del

Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” (BINE) como Institución de Educación Superior debe

tener un gran significado para su futuro inmediato, como Escuela Normal pública tiene el

compromiso de ser promotora de una educación de calidad que impacte en el proyecto educativo

nacional; además debe ser una guía estratégica para el desarrollo y consolidación de la institución

durante el periodo 2015-2030.

La actualización de los documentos estratégicos del BINE es fundamental, representa una gran

oportunidad para evaluar y tomar decisiones que lleven a la institución a una proyección nacional

e internacional, con un sistema de calidad certificado y programas académicos acreditados que

permitan ofrecer servicios acorde a las exigencias y demandas de nuestros estudiantes, conforme a

la misión, visión y políticas de calidad marcadas en este eje rector.

La planeación debe ayudar a preservar a la Escuela Normal en su función social, dándole una idea

de transformación que le permita estar en el escenario internacional y vislumbrar su futuro, que

bien sabemos siempre es incierto. Sin embargo el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 con

un corte al 2020 ofrece una oportunidad para que el BINE que en conjunto queremos construir en

el presente y en el futuro sea como producto de la participación de la comunidad normalista.

En este Plan se sientan las bases y se plantean las estrategias que permitirán posicionar a la Escuela

Normal como Institución de Educación Superior de calidad y excelencia académica. El reto es ser

una de las mejores Escuelas Formadoras de docentes que sea ejemplo en la docencia, investigación,

extensión y difusión de la cultura y vinculación con la sociedad, estableciendo ejes de acción

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 5

generales con horizonte programático al 2020 que dieron lugar a la propuesta de objetivos, metas,

estrategias e indicadores de las diferentes órganos de apoyo institucionales, así como de las áreas

sustantivas mencionadas.

Para el proceso de construcción del presente Plan de Desarrollo Institucional del BINE, se

convocó de manera participativa a estudiantes, docentes y directivos, cuyo resultado es la

convicción de todos los involucrados para generar un rumbo claro para la institución, así como

crear la sinergia y compromiso necesario a fin de lograr los objetivos y metas planteadas..

Mtro. Jesús José George Dávila

Director General

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 6

II. RESEÑA HISTÓRICA DEL BINE

Durante el gobierno estatal del Gral. Juan Crisóstomo Bonilla, la viva idea de impulsar la educación

en el Estado de Puebla fue creciendo, hasta que en septiembre de 1877 se publica la Ley de

Instrucción Primaria que se elaboró tomando como base el proyecto de Don Gustavo Pedro Mahr.

El 2 de marzo de 1878 se publica en el Diario Oficial del Estado el Decreto de Creación de la

Escuela Normal para Profesores. Posteriormente la Ley del 1877 fue derogada por la de Instrucción

Pública para el Estado, la cual fue promulgada el día 9 de enero de 1879. Dicha ley en su artículo

VI, a la letra dice: “El Ejecutivo establecerá dentro de cuatro meses en la capital, una escuela que

servirá para formar profesores de instrucción primaria…”

El artículo VI de la Ley de Instrucción Pública fue el origen legal y organizativo de las Escuelas

Normales de Puebla, sin embargo, por las dificultades que se presentaron para acondicionar los

edificios en que debían funcionar, se retrasó la inauguración de la escuela, planeada en ese

momento, esperando hasta el día 15 de septiembre de 1879, fecha en la que se inaugura la Escuela

Normal de Profesoras, en un salón del Hospicio de Pobres, nombrándose como director provisional

al licenciado Ramón Gómez Daza y como subdirectora a la señorita Profesora Paz Montaño.

El día 4 de enero de 1880 abre sus puertas la Escuela Normal para Profesores en una casona

contigua al Convento de San Jerónimo, el 20 de enero del mismo año se celebró en el salón de

sesiones del Congreso del Estado, la apertura de las clases de ambas escuelas, con la asistencia del

gobernador del Estado; General Juan Crisóstomo Bonilla.

Las autoridades educativas deciden nombrar como director de ambas Escuelas de Instrucción

Normal a un hombre de letras, amante del arte musical, ideólogo de la época, de ideas liberales y

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 7

actor de la Reforma, Don Guillermo Prieto; sin embargo su paso al frente de las escuelas es corto

ya que es nombrado Diputado al Congreso de la Unión, sustituido por el Licenciado Miguel Serrano

Daza, quien fuera después el primer Director de la Escuela de profesores de México.

La Escuela Normal inicia con un Plan de Estudios de tres años que tiene vigencia hasta el año de

1893. En 1894 se implanta el Plan de Estudios de 4 años, vigente hasta 1887, sustituyéndose en

1888 por el Plan de Estudios de 5 años que rige la vida académica de la Institución hasta el año de

1919 en que es sustituido por el Plan de Estudios de 6 años mismo que es sustituido a su vez, en

1938 por el Plan de Estudios de 7 años.

En el año de 1883 nace la Escuela Primaria Matutina y a partir del 21 de agosto de 1886 se le

considera como anexa a la escuela de profesoras con la finalidad de que esta sirviera como un

espacio de observación y práctica para los docentes en formación.

La Escuela Normal para Señoritas se trasladó en 1889 a la casa marcada con el número 5 de la calle

del Carolino, actualmente 3 Oriente 403. Para el día 6 de enero de 1901 contaba ya con un edificio

propio situado en la actual calle 12 poniente, número 12. Estas Instalaciones fueron inauguradas

ya con el nombre de Escuela Normal de Profesoras por el Presidente de la República, ciudadano

General Porfirio Díaz.

En 1893 la Escuela Normal de Profesores fue trasladada a la casa marcada con el número 10 de la

actual 12 Poniente. Para abril de 1928, y por las gestiones del entonces Gobernador del Estado,

Gral. Donato Bravo Izquierdo, ambas escuelas con el carácter oficial se denominan Departamentos

del Instituto Normal del Estado. El Jardín de Niños Matutino se incorpora al proyecto de educación

normal en el año de 1912 ocupando una parte del edificio de la calle de ventanas.

La Escuela Normal de Puebla se convierte en un referente nacional y no es ajena a las necesidades

educativas de la juventud, es así que se renueva en su organización y por ende en su sistema de

enseñanza. En el año de 1933 se crea el Escudo de la Institución, que con el Himno a la Normal,

constituyen los símbolos fundamentales de la identidad del normalismo poblano.

La Escuela Secundaria Matutina se funda el 2 de febrero de 1949. El 21 de abril de 1951 se funda

la Escuela Normal de Educadoras y en el mes de julio del mismo año nace la Escuela Normal de

Educación Física siendo su primer director el maestro José Germán de la Luz Sevilla Serdán. En

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 8

1952, y para atender la gran demanda existente, se establece la Escuela Normal Vespertina, las

escuelas Secundarias Matutina y Vespertina y la Escuela Normal Superior; se implantan la

coeducación y un nuevo Plan de Estudios elaborado por la Dirección de la Institución y aprobado

por el Gobernador constitucional del Estado, General Rafael Ávila Camacho y se traslada la unidad

normalista al edificio que construyera la orden religiosa de los Jesuitas para su Colegio del Sagrado

Corazón de Jesús, en la actual calle de la 11 sur, y permanece ahí hasta 1970. El edificio fue

adquirido en propiedad por el Gobierno del Estado.

En el año de 1958 se establece el turno vespertino de la escuela primaria siendo su primera directora

la Maestra Carmen Mellado García, con ello poco a poco la institución va respondiendo a las

diversas necesidades educativas que demanda la sociedad.

Entre los años de 1962-1964 se crean tres grandes grupos representativos del arte y la cultura

normalista, que a través de los años han contribuido de manera importante a acrecentar el prestigio

de la Institución: el Ballet Folklórico Normalista (1962), el Teatro Normalista (1963) y el Coro

Normalista (1964). En 1967 y bajo la iniciativa del Maestro Manuel Paz Ortega se crea la

Estudiantina Infantil Normalista misma que para el año 2003 se transformaría en la Tuna

Normalista del Estado de Puebla.

El día 15 de septiembre de 1970 el Instituto Normal del Estado pasó a ocupar sus nuevas

instalaciones, las cuales fueron inauguradas por el entonces Gobernador del Estado, Doctor y

General Rafael Moreno Valle. La Unidad Normalista se ubica sobre el Boulevard Hermanos

Serdán, número 203 y alberga a las escuelas que integran el Instituto Normal del Estado: Jardín de

Niños Matutino, Escuela Primaria Práctica Anexa en sus dos turnos, Escuela Secundaria

Vespertina, Escuela Normal Primaria, Escuela Normal de Educadoras y Escuela Normal de

Educación Física.

El 14 de septiembre de 1979, con motivo del Centenario de la Fundación de la Escuela Normal se

publica en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Puebla el Decreto donde se declara

“Institución Benemérita”, al Instituto Normal del Estado “General Juan Crisóstomo Bonilla”, por

todas y cada una de las aportaciones que la Institución había brindado al desarrollo educativo no

sólo en esta entidad; sino trascendiendo ámbitos nacionales e internacionales.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 9

En el año de 1987, ante la necesidad de cubrir las plazas de preescolar por la ampliación de la

cobertura estatal en ese nivel educativo, el BINE abre sus puertas a maestros de educación primaria

en los cursos de nivelación y capacitación en educación preescolar. En el mismo año se implanta

el programa de nivelación pedagógica para aspirantes de licenciatura con estudios de bachillerato.

En este mismo año la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla (SEPEP) autoriza a la

Institución para impartir estudios de licenciatura.

En el año 2000, se elabora el primer Plan de Desarrollo Institucional del BINE denominado

“Reestructuración del BINE y la Calidad Educativa”. Se realizan las primeras evaluaciones

externas: una federal por la DGESPE y otra estatal por la SEDECAP, que la institución aprueba

exitosamente, consolidando su prestigio como Institución Educativa de Calidad. En el mismo año

se crea la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria bajo la

dirección de la Mtra. Olaya Velázquez Baéz, incrementando la oferta educativa de la Institución y

las oportunidades de formación para la juventud poblana.

A partir ciclo escolar 2001-2002 empieza a funcionar al interior del Instituto el Jardín de Niños en

su turno vespertino.

El primero de septiembre de 2004 inicia su actividad la Licenciatura en Educación Especial con lo

que se da respuesta y atención a la diversidad en la búsqueda de educar para la inclusión.

El 4 de Marzo del año 2003 se dan las claves de los bachilleratos generales tanto en su turno

matutino como vespertino, quienes en su inicio fueron bachilleratos pedagógicos que preparaban a

los futuros alumnos de las licenciaturas.

En el período 2004-2008, la Escuela Primaria se incorpora al Programa Escuelas de Calidad,

lográndose con éste importantes obras y adquisiciones que repercuten en el mejoramiento del

equipo y de los espacios educativos.

En el año de 2005 se crea el Centro de Posgrado, ampliando las posibilidades de profesionalización

de los maestros en servicio del Sistema Educativo Poblano, lo que tiene un gran impacto en la

calidad educativa de las escuelas de educación básica del Estado. En este mismo año se reinicia la

actividad editorial de la Institución, realizándose publicaciones importantes, como: “Educación

para la vida y formación permanente: futuro de las Escuelas normales” “Coro Normalista de

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 10

Puebla: 45 años de alimentar el alma con sus voces” ambas escritas por Juan José Cesín Vargas,

“Investigación evaluativa sobre estructuras organizativas de universidades y las escuelas de

educación normal como instituciones de educación superior en el estado de Puebla” de José Carlos

Bernabé Corona Campillo.

El 22 de noviembre de 2006 se autoriza por parte del Mtro. Darío Carmona García, Secretario de

Educación Pública de ese periodo, la impartición del primer programa de posgrado en el BINE,

siendo este la Maestría en Metodología de la Enseñanza del Idioma Inglés.

En el año 2008 se crea el Consejo de Planeación Evaluación y Desarrollo Institucional COPEDI,

que coordina la Planeación y la elaboración del ProFEN. En este mismo año los alumnos de la

Escuela Primaria que cursan el Taller de Literatura, escriben una serie de cuentos a las que se les

da el nombre de “Letras de Araña”, que es publicada por la Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos (CONALITEG). La obra se registra ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor

(INDAUTOR) y pertenece a la Colección de Libros del Rincón para Educación Primaria en todas

las escuelas del país.

De Gilberto Castellanos se publican: “Yacimientos del Verano”, “Rama del Ser”, “Semillas de

Barro”, “Arcángide”, “Caudal”,”Letranía”, “Savia”, “Cómo podar la luz”; publicaciones que

reafirman la tradición editorial de la Institución.

En el año 2009 se inicia dentro del Intercambio de Jóvenes Maestros (INTERJOM), un Programa

de Intercambio Estudiantil con la Universidad de Castilla, Campus Cuenca, La Mancha España.

En el año 2010, se publica el libro “Diagnóstico del quehacer institucional”. Diagnóstico

preliminar sobre el quehacer institucional en la supervisión de formación de docentes, zona 002

ciclo escolar 2005-2006, de José Carlos Bernabé Corona Campillo.

En 2011, la Maestría en “Metodología en la Enseñanza del Inglés” logra la certificación de la

calidad ISSO 901:2008 otorgada por la empresa “Anglo Japanese American Registrars”. y el nivel

1 del Padrón de los Programas de Educación Superior reconocidos por su Buena Calidad otorgado

en la evaluación que le hicieron los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES).

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 11

Así mismo, el 9 de septiembre de 2011 se crea el bachillerato digital gracias a la iniciativa de la

Mtra. Claudia Susana Luna Salgado quien en ese entonces fungía como directora del Bachillerato

General Matutino. Con esta modalidad se incrementa la oferta educativa en el nivel, ofreciendo a

los adolescentes poblanos la oportunidad de cursar estos estudios. Al término de las actividades

académicas de 2011, se realizó el encuentro de egresados con lo que se inicia el Programa

Institucional de Seguimiento a Egresados (PISE), gracias al cual se mantendrá la comunicación

permanente con los egresados de los diferentes programas de la Institución.

En el año 2011 la Escuela Normal (Programas de Educación Superior de la Institución) logra la

certificación bajo la norma ISO 9001: 2008. En el mismo año inicia la evaluación por parte de los

CIEES a los programas de las licenciaturas en Educación Preescolar, en Educación Física y en

Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria ubicándose las dos primeras en el nivel

1 y la última en el nivel 2.

En el año 2012: los programas de las licenciaturas en Educación Primaria, Educación Especial y

Educación Física logran la evaluación de los CIEES ubicándose en el nivel 1. Se presenta en

diversos congresos nacionales, extranjeros y virtuales ponencias de docentes que logran el perfil

PROMEP, entre ellas en el Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad 2012, la

investigación “La evaluación de las competencias didácticas de los alumnos de la Generación

2005–2009 de la Licenciatura en Educación Especial del BINE en el servicio docente de acuerdo

a los empleadores”, y en el X Congreso Latinoamericano de Humanidades realizada en Guanajuato,

Guanajuato, la investigación “Análisis de la Relación entre la habilitación y la práctica docente de

los profesores de la Licenciatura en Educación Especial del BINE”.

El 23 de noviembre de 2012 se recibió por parte del Programa de mejoramiento del profesorado

(PROMEP), el dictamen sobre el grado de desarrollo del Cuerpo Académico “Formación docente

y su Impacto en la Educación”, integrado por los docentes Raúl Amigón García y Elizabeth

Meneses Valencia de la Licenciatura en Educación Especial, César Simoni Rosas de la Licenciatura

en Educación Física y Hadi Santillana Romero de la Licenciatura en Educación Preescolar, y del

Cuerpo Académico: “Innovación y Trascendencia en la Formación Docente”, integrado por los

docentes Jesús José George Dávila de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad

en Telesecundaria, Itziar Nayeh Monroy Acevedo y María Del Rosario Bringas Benavides;

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 12

obteniendo ambos el grado dictaminado Cuerpos Académicos en formación (CAEF), con vigencia

de registro del 15 de noviembre de 2012 al 14 de noviembre de 2015.

El 10 de diciembre de 2012, en el Bachillerato Matutino del BINE se inaugura el Teatro al Aire

Libre “Tiaré Scanda” con la intención de que se convierta en un foro para la libre expresión de los

jóvenes. El recinto fue inaugurado por la actriz, directora y productora Tiaré Scanda.

En el año 2013 entra en funciones la Licenciatura en Educación Inicial, misma que incrementa la

oferta educativa de la institución y con ello sigue mostrando su voluntad de responder a las

necesidades sociales de la época. En este mismo año, el 25 de junio, se presentó a la comunidad

normalista el Primer Archivo histórico de las Escuelas Normales del Estado de Puebla “Gilberto

Valenzuela Vera”. Documentos, fotografías, notas periodísticas, retratos, y mucho más se

encuentra en este acervo histórico que busca compartir a la comunidad la historia magisterial del

Estado.

El Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” está actualmente

integrado por nueve escuelas de educación obligatoria, seis PE de licenciatura y cuatro PE de

Maestría por parte del Centro de Posgrados (Maestría en Metodología de la Enseñanza del Inglés,

Maestría en Gestión Educativa y Maestría en Gestión de la Educación Física).

Después de una convocatoria, en agosto de 2014 se da a conocer al Mtro. Jesús José George Dávila

como Director General del BINE, quien con un equipo de trabajo renovado ha impulsado la

investigación por medio del Primer Congreso Internacional “El desarrollo de las competencias

desde la inclusión”, la atención a Programas Federales y estatales para docentes en servicio y

egresados, así como el rescate de la Unidad Normalista como tarea primordial de los inicios de la

institución, por lo que el futuro del BINE está por venir, la Gran Mansión de Luz seguirá siendo

un faro del conocimiento en la geografía nacional de la Educación Normal.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 13

III. ALINEACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL DEL BINE 2015-2030 CON LA

NORMATIVIDAD VIGENTE EN LA MATERIA.

En el Plan de Desarrollo Institucional del BINE se establecen las directrices que orientarán el rumbo

de la Institución, con horizonte al 2030, para lograr la visión propuesta y hacer consecuentes las

metas a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con la normatividad federal y estatal con las cuales

se rige la escuela normal, a saber:

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

b) Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla.

c) Leyes federales

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley General de Educación.

Ley General del Servicio Profesional Docente.

Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Ley Federal del Trabajo.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

d) Leyes estatales

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla.

Ley de Educación del Estado de Puebla.

Ley de Educación Media y Superior del Estado Libre y Soberano de Puebla.

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Puebla.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla.

e) Reglamentos.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 14

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de

Educación Pública.

f) Decretos.

Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017

g) Normas

Normas de control escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación,

regularización, certificación y titulación de las Licenciaturas para la Formación de Docentes

de Educación Básica, en la modalidad escolarizada (2013)

h) Convenios.

Convenio de Coordinación que celebran por una parte, el Gobierno Federal, por conducto de

la Secretaría de Educación Pública y, por la otra, el Gobierno del Estado Libre y Soberano de

Puebla en materia de operación, supervisión y evaluación de la Beca de Apoyo.

i) Acuerdos.

Acuerdo 252 por el que se expedirá título profesional a quienes hayan cursado los estudios

que en el mismo indican.

Acuerdo 261 por el que se establecen criterios y normas de evaluación del aprendizaje de los

estudios de licenciatura para la formación de profesores de educación básica.

Acuerdo 269 por el que se establece el plan de estudios para la formación inicial de profesores

de educación secundaria.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 15

Acuerdo 286 por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios

generales, a que se ajustarán la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la

equivalencia de estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditarán

conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma

autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación

referido a la formación para el trabajo.

Acuerdo 322 por el que se establece el plan de estudios para la formación inicial de profesores

de educación física.

Acuerdo 349 por el que se establece el plan de estudios para la formación inicial de profesores

de educación especial.

Acuerdo 590 por el que se expedirá título profesional a los egresados de las escuelas que se

indica.

Acuerdo 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de

Educación Primaria.

Acuerdo 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de

Educación Preescolar.

Acuerdo 708 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas.

Acuerdo 710 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento

de la Calidad en Instituciones Educativas.

Acuerdo 712 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo

Profesional Docente.

Acuerdo número 04/05/14 por el que se establecen criterios y lineamientos de evaluación y

acreditación del aprendizaje para las licenciaturas de formación de maestros de educación

preescolar, preescolar intercultural bilingüe, primaria y primaria intercultural bilingüe, Plan

de Estudios 2012.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 16

j) Circulares y/u Oficios.

Circular DAC 006/2010 (dirigida a Responsables del Área de Control Escolar de la Secretaría

de Educación, Organismo Público Descentralizado y/o Área Educativa Central).

k) Otras disposiciones (se anotarán los documentos que por su naturaleza no pueden ser incluidos en

la clasificación anterior)

Orientaciones académicas para la selección y diseño de cursos optativos.

El trayecto de Práctica profesional: orientaciones para su desarrollo.

l) Documentos Normativo-Administrativos del BINE (manuales, guías o catálogos).

Ley del BINE

Manual de Calidad del BINE.

Manual de Organización General de la Escuela Normal.

Manual de Organización del Programa Educativo.

Reglamento de los Centros de Cómputo.

Reglamento de la Biblioteca y Salas de Consulta.

Reglamento de Observación y Práctica Docente.

Reglamento Escolar.

Reglamento del comité estudiantil.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 17

IV. CONTEXTOS PROSPECTADOS Y ESCENARIO POSIBLE AL

2030

Ante las exigencias de la política educativa internacional emanadas de la UNESCO, OEI y el Banco

Mundial vía Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), así como la

movilidad laboral suscitada en el mundo, el escenario para el 2030 se está configurando a través

del Pacto por México, que plantea la calidad educativa como parte de sus cinco metas nacionales

para mejorar y transformar el sistema educativo nacional, el nuevo Modelo educativo para las

escuelas normales y la Ley del Servicio Profesional Docente.

El nuevo Modelo Educativo propone varias líneas de acción, dentro de cuatro dimensiones:

Innovación académica, Mejoramiento institucional, Integración y desarrollo del profesorado y,

Gestión y administración, las cuales contienen elementos que permiten inferir la continuidad de

algunas líneas de trabajo que ya se vienen desarrollando en las escuelas normales, como: la

flexibilidad, el aprendizaje centrado en los estudiantes, el desarrollo de competencias profesionales,

entre otros; en tanto que otras plantean su fortalecimiento, como: vinculación con la educación

básica, evaluación del personal académico y algunas más que constituyen nuevos retos tales como:

vinculación con educación media superior, reorganización de las escuelas normales, selección de

personal con perfiles idóneos, personalidad jurídica y administrativa de las Escuelas Normales.

En este sentido “…el Plan integral de fortalecimiento del sistema de educación normal será un

instrumento de planeación de carácter nacional que articulará los distintos programas y acciones

estratégicas en materia de educación normal y en el cual se establecerán mecanismos de

coordinación y evaluación para la atención integral de la formación de maestros” (Modelo

educativo, DGESPE, 2015).

Es de suponerse que a la acreditación que actualmente se realiza a través de los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), organismo dedicado al

aseguramiento de la calidad de la educación superior, se sume la intervención del Instituto

Nacional de Evaluación Educativa (INEE) para la evaluación de los docentes, sobre todo cuando

para el Modelo Educativo es fundamental partir de los estándares del profesional de la educación

que se requiere formar y que establezca la autoridad educativa con la participación, lo que permitirá

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 18

que a partir de la evaluación se propongan las características del enfoque en la formación,

actualización, capacitación y superación del profesional docente que requiere nuestro país.

Para el BINE se abre una oportunidad sin precedentes ya que la oferta del Modelo educativo para

las escuelas normales si bien sólo contempla dos licenciaturas en: Educación y Docencia y

Educación Inclusiva, también se abre un abanico de posibilidades para el desarrollo profesional

con diez maestrías: Lenguaje y Comunicación, Físico-Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias

Sociales, Valores y Desarrollo Humano, Tecnologías para el Aprendizaje y el acceso al

Conocimiento, Educación Física y Deportiva, Educación Artística y Apreciación Cultural, Lengua

Extranjera, Educación Especial y Administración Educativa.

Por otra parte, se vislumbra que los docentes egresados de la escuela normal se insertarán a un

campo laboral en el ámbito de la educación básica con mayores demandas profesionales, regidos

por la Ley del Servicio Profesional Docente, cuyas necesidades de profesionalización pueden ser

atendidas a través de las maestrías antes señaladas y otras modalidades formativas como

diplomados y especializaciones.

Al 2020 se consolidará la movilidad estudiantil y docente en Educación Superior a nivel nacional

e internacional y se conformará un grupo de expertos en las diferentes disciplinas académicas que

colaborarán con los IES afines de distintos estados y países, en forma presencial o en línea. Para

lograrlo se tendrá que habilitar a los docentes en lenguas extranjeras, alcanzar los grados

académicos idóneos así como la gestión de recursos de apoyo para participar.

Las licenciaturas impartidas por las EN pertenecientes a la educación superior gozarán con

autonomía en el manejo de sus recursos económicos y humanos, que permitirán la firma de

convenios, de manera expedita, así como la generación de conocimientos que afiancen la

innovación educativa, ubicándose en un escenario académico internacional.

El objetivo para el 2030 es la construcción de una sociedad democrática, equitativa y con desarrollo

sustentable, requiere hacer que la ciencia y la tecnología formen parte medular de la agenda

nacional y que la ciudadanía sea tomada en cuenta, es decir fomentar una cultura científica entre

los ciudadanos y particularmente entre los estudiantes de las escuelas normales.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 19

Las escuelas normales instituciones de educación superior deben buscar las alternativas más

idóneas a mediano y largo plazo en el campo de la profesionalización que permita elevar el

desempeño de práctica profesional en el ámbito educativo.

ESCENARIOS POSIBLES PARA 2030

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

(2015) estableció en la Declaración Mundial sobre Educación para todos de 1990, que el concepto

de calidad deberá ser entendido como la satisfacción de las necesidades de todos los niños, jóvenes

y adultos con carácter de pertinente para sus vidas. Donde el papel del docente es esencial para

mejorar el aprendizaje, que actualmente debe no solamente satisfacer las necesidades básicas de la

población si no resultar indispensable para fomentar la paz y el desarrollo sostenible;

lamentablemente los países en desarrollo presentan un déficit de maestros capacitados, un salario

indigno para el magisterio activo y una baja condición social y profesional para ellos.

Asimismo aborda la noción de aprendizaje a lo largo de toda la vida, es decir, que todo sistema

educativo debe brindar la oportunidad de una educación permanente a través de la educación

formal, no formal e informal para el desarrollo personal del individuo (aprender a aprender,

competencias para la vida empresarial, ciudadanía mundial y otras más).

Por lo que a nivel mundial “….se presta cada vez más atención a las políticas que fomentan la

enseñanza y formación técnica y profesional” (EFTP) (UNESCO, 2015: párrafo 4). Fundamentada

en el Informe Faure de 1972, Aprender a ser, en el Informe Delors de 1996, La educación encierra

un tesoro y, en el Marco de Acción de Belém que ratifica ahora el papel que desempeña este

aprendizaje en el tratamiento de los problemas educativos mundiales y en los desafíos vinculados

al desarrollo (UNESCO, 2015).

En cuanto al balance de los logros alcanzados estos últimos 15 años en cuanto a los Objetivos de

la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Instituto de Estadística de la

UNESCO (IEU) reportó que en el año 2012 existían 76 millones de niños fuera de la escuela,

menos que en el 2000, en tanto, 67 millones recibieron educación preprimaria y aproximadamente

50 millones más se matricularon en educación primaria.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 20

Por otra parte el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2014,

“…muestra que 57 millones de niños en edad de acudir a la escuela primaria no lo hacen y 63

millones de adolescentes tampoco. Además, en el mundo sigue habiendo 781 millones de adultos

analfabetos. El Informe estima además que garantizar en 2030 una educación universal

preprimaria, primaria y del primer ciclo de secundaria costaría 22 000 millones de dólares anuales

suplementarios al año (UNESCO, 2015, párrafo: 10).

Para AZ Revista de Educación y Cultura (2015), en nuestro país solo el 53%de los jóvenes entre

15 y 19 años terminan sus estudios, de los cuales el 7% tan solo concluirá estudios de licenciatura

por lo que es importante ampliar la cobertura y garantizar así una educación que posibilite el

ascenso social de los estudiantes, ya que entre mejor educación mayor posibilidades de un progreso

socioeconómico, lo que es denominado como movilidad social.

En tanto, el Informe Panorama Educativo 2012 de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) determinó que México ocupa el último lugar en la esperanza de

graduación en el bachillerato, con el 47%, y en penúltimo lugar, en la graduación en nivel superior,

con el 20 % respecto a la población adulta, lo que implica la imposibilidad del país de superar el

rezago educativo. “Eso sí, alcanza el tercer lugar en cuanto al mayor número de ninis y el undécimo

en lo que se refiere a tasa de desempleados con educación universitaria” (AZ Revista de Educación

y Cultura, 2012:párrafo 2).

García de León, subrayó que en México los niveles más altos de desempleo los tienen los más

educados (En AZ Revista de Educación y Cultura, 2012).

En tanto Canales Sánchez del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

(Iisue) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), anotó que aún existen 5.4 millones de

analfabetas, 10 millones de personas no concluyeron la primaria, 16.4 millones no terminaron la

secundaria, que solo tres de cada 10 jóvenes de entre 19 y 23 años tienen ingreso a la educación

superior (esto es, 7 millones no ingresan a ese nivel), que de cada 100 niños que inician la primaria

solo 50 terminan estudios de bachillerato, 21 egresan de la universidad y únicamente 13 se titulan

(En AZ Revista de educación y cultura, 2013).

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 21

De la comunidad de la OCDE y de los países del G-20, nuestra nación ocupa la posición 34 de 36

economías en el porcentaje de población con bachillerato entre 25 y 34 años, y el sitio 32 de 37

países en el porcentaje de población atendida con educación superior en el citado nivel de edad. En

tanto se ubica en “…la segunda posición en cuanto al gasto público total más bajo en todos los

servicios, incluyendo educación y salud. Sin embargo, de esa inversión destina 20.3 por ciento a la

educación, con lo que logra tener un gasto en educación de 6.2 por ciento como porcentaje del

producto interno bruto (PIB), igual al del promedio de los países de la OCDE” (AZ Revista de

Educación y Cultura, 2012:párrafo 10).

En cuanto a lo laboral, una investigación académica exploratoria realizada por el Instituto de

Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana, la

Fundación Universia y la Fundación Telefónica, respecto a las competencias profesionales en

preuniversitarios y universitarios de Iberoamérica, informa que para el 70% de los egresados

universitarios mexicanos es difícil afiliarse al mercado laboral porque su contratación gira en torno

al aspecto económico y no solo de su formación profesional, así el 51% de los egresados cuentan

con un empleo de tiempo completo, el 17% de tiempo parcial y el 19% no trabaja (AZ Revista de

educación y cultura (2013b).

El estudio revela además que entre las tres competencias que los egresados valoran más para

conseguir un empleo se encuentran: la toma de decisiones, la aplicación de conocimientos y la

capacidad para planificar el tiempo. En tanto, que los empleadores suponen que las competencias

más desarrolladas por aquéllos son: aprendizaje permanente, trabajo en equipo y habilidades en el

uso de las TIC. Por otra parte, la mayoría de quienes se han incorporado al mercado laboral opinan

que su trabajo coincide en alguna medida con sus estudios universitarios, lo que manifiesta que la

educación superior contribuye al desempeño de las personas en el mercado de trabajo; pero entre

el 10% y 25% declara baja o nula coincidencia entre sus actividades laborales y su formación

profesional. Del lado de los empleadores, aunque hay disparidad de opiniones al analizar la

satisfacción por sector de actividad económica, solo el 51% está satisfecho con la formación de los

egresados, 13% insatisfecho y 37% se declara ni satisfecho ni insatisfecho, por lo que la

universidad debe ocuparse de las competencias enfocadas a los conocimientos teóricos

disciplinares, la capacidad de abstracción y análisis y, la búsqueda y procesamiento de información,

mientras que la educación de bachillerato debería privilegiar el conocimiento sobre las áreas de

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 22

estudio, la comunicación oral y escrita, y asimismo, el aprendizaje de un segundo idioma (AZ

Revista de educación y cultura, 2013).

Puntos de partida para definir el nuevo rumbo de la educación a partir de la metas que se han

establecido en torno al Derecho Humano Universal de la Educación, a partir del cual la UNESCO

(2015) pretende garantizar para el 2030 una educación universal, inclusiva, equitativa, de calidad

y oportuna para toda la vida, en ese sentido se ha trabajado en políticas educativas internacionales

que legislen en esta materia, entre las que destacan la Declaración Mundial de Educación para

Todos de Jomtien, Tailandia (1990), la Declaración del Milienio (2000), el Foro Mundial sobre la

Educación de Dakar (2000), la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de

Salamanca, España (1994).

En tanto, en el marco del Foro Mundial sobre la Educación 2015 realizado en la República de

Corea, se afirmó que todo estudiante tiene derecho a una educación pública de calidad y gratuita,

lo que requerirá cambios en los sistemas educativos. Para implementar el Marco de Acción

Educación 2030 y mejorar la calidad de la educación, es fundamental transformar nuestros sistemas

educativos en sistemas que fomenten una cultura abierta y colaborativa” (UNESCO, 2015,

párrafo:7).

Por su parte Garza Pardo (En AZ Revista de educación y cultura, 2013c) estimó que las tendencias

tecnológicas en la educación para el 2014 se centrarían en la adopción de Cursos en línea masivos

y abiertos (Por sus siglas en inglés MOOC) como una modalidad de estudio y superación

profesional, muy ad hoc a la educación terciaria, así como al uso de las tablets por las posibilidades

tan diversas que brinda al usuario con una simple conexión a internet, diversión, redes sociales,

libros, videoconferencias y mooc; para el 2015 o 2016 la introducción de los juegos y la

gamificación en la educación universitaria como una opción para construir conceptos y simular

experiencias verdaderas; por último, aproximadamente para el 2018 se incluirán ya la impresión

en 3 D y la tecnología digital (Dispositivos para la ropa y accesorios) con un alto potencial para la

enseñanza-aprendizaje.

Así las Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios

fue el producto de la XVIII Conferencia Iberoamericana, celebrada en el Salvador el año 2008,

tienen como fin último lograr a lo largo del próximo decenio una educación que dé respuesta

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 23

satisfactoria a demandas sociales inaplazables: alcanzar que más alumnos estudien, durante más

tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva con la necesaria participación

social y el compromiso solidario de los países con mayores recursos para contribuir al logro de las

metas de aquellas naciones con menos posibilidades (OEI, 2010).

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 24

V. SITUACIÓN ACTUAL DEL BINE

EL Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” es una institución con

más de 136 años de vida, lo cual lo ubica entre las principales instituciones formadoras de docentes

a nivel estatal y nacional.

Cuenta con los siguientes niveles y programas educativos:

Hasta el año 2011, el BINE ofrecía cinco programas

educativos de nivel licenciatura, a partir del 2012 se crea

la Licenciatura en Educación Inicial.

Matrícula en educación superior

2014-2015 Programa

educativo

Grupos Hombres Mujeres Total estudiantes

LEI 3 0 58 58

LEPE 13 2 409 411

LEP 8 46 189 235

LESET 8 82 146 228

LEF 8 171 69 240

LEEAI 4 5 95 100

Total 43 305 915 1220

El Centro de Posgrado actualmente ofrece cuatro maestrías con una matrícula de 63 estudiantes.

Oferta educativa posgrado

Grupos Hombres Mujeres Total

estudiantes

Maestría en Gestión Educativa 2 11 17 28

Maestría en Gestión de la Educación

Física

1 6 1 7

Maestría en Docencia de la Educación

Física

2 10 7 17

Maestría en Metodología de la

Enseñanza del inglés

1 4 7 11

Total 6 31 32 63

Educación obligatoria

Jardín de niños Matutino

Vespertino

Primaria Matutino

Vespertino

Secundaria Matutino

Vespertino

Bachillerato Matutino

Vespertino

Digital

Matrícula en educación obligatoria

2014-2015 Grupos Hombres Mujeres Total

144 2679 3425 6104

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 25

Cuatro Diplomados se ofertan en el Centro de Posgrado del BINE orientados a los docentes en

servicio, egresados de la institución del nivel de educación obligatoria.

Diplomados

Habilidades

directivas en

educación

media

superior

Competencias

docentes para

educación

media

superior

Tutoría en

educación media

superior

Estrategias para la

enseñanza del

inglés

Los 252 docentes que funcionan en las diferentes licenciaturas, presentan una gran diversidad de

tipos de contratación, el 42.8% poseen claves presupuestales de tiempo completo, el 10.7% de tres

cuartos de tiempo, el 15.8% de medio tiempo y el 32.5% son docentes que poseen nombramientos

por horas. Además por la propia naturaleza de la institución y los derechos que tienen como

trabajadores, se van generando jubilaciones, años sabáticos, becas comisión, entre otros, que en

ocasiones se genera inestabilidad en el trabajo académico.

103

2740

82

PTC 3/4 T 1/2 T HORAS

Personal docente de educación superior

del BINE

(enero de 2015)

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 26

El Centro de Posgrado del BINE opera con 13 docentes de base, distribuidos según el tipo de

nombramiento de la siguiente manera: el 76.9% es de tiempo completo, 15.3% es de tres cuartos

de tiempo y 7.6% es de medio tiempo, por lo que dado el número de maestrías y estudiantes,

frecuentemente se ve en la necesidad de contar con docentes por honorarios solventados con

recursos propios.

Además de los niveles de educación obligatoria y los programas de educación superior, se

desarrollan diversas actividades artísticas y culturales para lograr la formación integral de los

estudiantes.

10

2 1

PTC 3/4 T 1/2 T

Personal docente de posgrado

enero de 2015

Grupos representativos

del BINE

Rondalla infantil

Rondalla juvenil

Estudiantina

(tuna normalista)

TeatroBanda

de guerra

Banda de

música

Danza

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 27

Infraestructura

Espacios con los que cuenta el BINE (Educación Superior)

Posgrado: un aula improvisada para dirección, área administrativa y docentes (creada en el

ambulatorio lateral de área central, seis aulas compartidas en fin de semana con LEP y LESET y

un aula improvisada compartida con LEEAI).

LEI: un aula adaptada para atender la dirección, área administrativa y un grupo de alumnas, un

aula improvisada en un pasillo para atención de un grupo, un grupo está siendo atendido en el

espacio de la Tuna Normalista y un tercero trabaja en el espacio que estaba destinado a las

reuniones de academia de los maestros de dicha licenciatura.

LEPE: nueve aulas, tres aulas adaptadas, una dirección con área administrativa, un auditorio, tres

aulas con divisiones para que trabajen 18 docentes, dos cubículos para sala de juntas, un espacio

que comparten seis docentes, un módulo de sanitarios para mujeres y un sanitario para varones,

una sala de cómputo, un espacio para biblioteca y estacionamiento compartido con docentes de

otras escuelas.

LEP: seis aulas, de las cuales tres se comparten con Posgrado, una dirección, un área

administrativa, una sala audiovisual, una sala de cómputo y tres aulas con cubículos para docentes.

LESET: seis aulas, tres de ellas se comparten con Posgrado, una dirección con un área

administrativa, tres aulas con cubículos para docentes, una sala de cómputo.

Espacios compartidos entre LEP Y LEP: Sanitarios para varones y mujeres, un aula con cubículos

para docentes.

LEF: seis aulas, tres aulas para cubículos de docentes, una sala audiovisual, una biblioteca,

gimnasio deportivo, alberca, sala de cómputo, vestidores con regaderas, estacionamiento con

capacidad para 60 autos.

LEEAI: una dirección con área administrativa en un aula improvisada creada en un pasillo, tres

aulas, una compartida con Posgrado (que es la improvisada), dos aulas con cubículos para docentes,

una sala de cómputo y sanitario para mujeres.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 28

Espacios compartidos: una sala de cómputo de dirección general, el auditorio con capacidad para

300 personas, biblioteca para atención máxima de 80 alumnos, espacios deportivos para

basquetbol, volibol, futbol, atletismo, un patio para ceremonias, una cafetería, sala de juntas de

dirección general, estacionamiento con capacidad de 30 autos para LEP, LESET, LEI, LEEAI,

LEA y Administración Central.

Otros espacios

Un aula improvisada para el grupo Artístico: “Tuna Normalista”

Un aula improvisada para “El Archivo Histórico del BINE” (Cuenta con cédula de registro

Nacional)

Un aula improvisada para el grupo de Danza.

Un taller para trabajos de servicios generales.

Un espacio improvisado para atención a peluquería y taller de vitrales.

Un espacio improvisado para el Departamento de Educación Física.

Un espacio improvisado para el grupo Teatral Normalista.

Un espacio de Conectividad y comunicación.

Un espacio para la banda de música.

Área de administración central

Cubículos para coordinación de programas institucionales y atención a estudiantes, Tutoría,

Evaluación y Seguimiento, PROFOCIE (antes PROFEN), Acreditación (CIEES), Certificación

(ISO), Investigación, Extensión y Difusión de la Cultura, Becas, Docencia, Subdirección

Académica, Subdirección Administrativa, Titulación, Dirección general, Control escolar, Archivo,

Recursos humanos, Servicios generales, PFAEEN, Trayectoria Escolar, Seguimiento de egresados,

Formación continua, Superación profesional, Movilidad estudiantil.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 29

Espacios con los que cuenta el BINE (Educación obligatoria)

Bachillerato Digital: actualmente cuenta con una población estudiantil de 300 estudiantes

desarrollando sus actividades en un espacio improvisado para dirección y área administrativa y seis

aulas compartidas con Bachillerato Matutino.

Bachillerato Matutino: su población escolar es de 850 alumnos, los espacios con que cuenta son:

una dirección con área administrativa, una sala de cómputo, un aula para sala de maestros, un

laboratorio de alimentos, un laboratorio de química y 18 aulas para atención a grupos, mismas que

comparte con bachillerato vespertino y digital.

Bachillerato Vespertino: 480 alumnos asisten a este bachillerato, cuentan con los siguientes

espacios: la dirección con área administrativa, 12 aulas compartidas con bachillerato matutino, un

aula improvisada para taller de diseño gráfico y una sala de cómputo.

Ambos bachilleratos comparten sanitarios y estacionamiento con capacidad para 15 autos.

Secundaria Matutina: su población estudiantil es de 750 alumnos, cuentan con una dirección y

área administrativa, 15 aulas compartidas con turno vespertino, un laboratorio de alimentos,

espacio para guardar instrumentos de banda de guerra, sanitarios del turno, sala de maestros y

cabina de radio.

Secundaria Vespertina: en este turno estudian 500 alumnos, cuentan con un espacio para área

administrativa y dirección, 15 aulas compartidas con turno matutino, un aula para taller de dibujo,

laboratorio de química y laboratorio de alimentos (espacio que ocupa del edificio de la LEP),

sanitarios del turno. Comparten un gimnasio y espacio de estacionamiento con capacidad para 10

autos.

Primaria Matutina: Una de las poblaciones escolares más numerosas del Instituto es la de

educación primaria, con 1250 alumnos, por lo cual cuenta con 30 aulas, una dirección con área

administrativa, sala de maestros y biblioteca que comparte con el turno vespertino.

Primaria Vespertina: Sus 850 alumnos ocupan las 24 aulas compartidas con turno matutino, un

espacio improvisado para dirección y área administrativa.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 30

Ambos turnos utilizan las antiguas cámaras Gessel como bodegas o espacios adaptados para

atención a niños con problemas de aprendizaje (Módulos de atención USAER), comparten

estacionamiento con capacidad para 30 autos.

Jardín de Niños Matutino: Asisten 450 infantes que son atendidos en 15 aulas, tres compartidas

con turno vespertino, una dirección con área administrativa y sala de juntas.

Jardín de niños Vespertino: la población infantil que asiste a este turno es de 150 niños,

desarrollan sus actividades de aprendizaje en 6 aulas improvisadas propias del turno, 3 aulas

compartidas con turno matutino y un espacio para dirección y área administrativa.

Comparten un chapoteadero y salón de usos múltiples y estacionamiento en el área de LEPE y

LEF.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 31

VI. MISIÓN , VISIÓN, OBJETIVOS PARA LA CALIDAD,

POLÍTICA INSTITUCIONAL AL 2030

Visión.

Ser una Institución de Educación Superior de calidad en la formación inicial, profesionalización y

actualización de docentes al 2030, sustentada en la acreditación de sus programas educativos, la

certificación de procesos académicos, administrativos y de gestión; la formación y habilitación de

cuerpos académicos que repercutan en la capacidad y competitividad académicas e innovación

educativa, que impacte en los profesionales de educación inicial y básica, e implique su

participación social, contribuyendo así al logro de los fines establecidos en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos.

Misión.

Formar docentes con valores y conciencia social, comprometidos con el desrollo educativo del

estado de Puebla y del país, capaces de generar una cultura de profesionalización, actualización y

evaluación permanentes, que les permita responder a las necesidades de los estudiantes que estén

bajo su responsabilidad.

Objetivos para la Calidad

1. Lograr la acreditación de los PE.

2. Impulsar los procesos de gestión a través de la infraestructura tecnológica de informática y

telecomunicaciones.

3. Mejorar el nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios educativos.

4. Mejorar el nivel del clima laboral.

5. Mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Política de Calidad

En el Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” estamos

comprometidos con el fortalecimiento de la formación inicial, profesionalización y actualización

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 32

de los docentes a través de la planeación estratégica y un sistema de gestión de calidad,

caracterizados por óptimos niveles de competencia, eficiencia, eficacia, equidad, pertinencia,

transparencia y legalidad, priorizando criterios académicos, formación de valores y

responsabilidad social.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 33

VII. VALORES INSTITUCIONALES

Verdad

Justicia

Respeto

Equidad

Solidaridad

Democracia

Tolerancia

Honestidad

Responsabilidad

Compromiso social

Sensibilidad estética

Respeto a la diversidad

Trabajo colaborativo

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 34

VIII. EJES DE ACCIÓN CON HORIZONTES AL 2020

Los ejes de acción del PDI a corto y mediano plazos 2015-2020 del BINE son:

E1: Contar con programas educativos de calidad, duales, pertinentes, acreditados nacional e

internacionalmente.

E2: Tener infraestructura, equipamiento de laboratorios, tecnologías de información y

comunicación (TIC), suficientes y adecuados que favorezcan la formación de los estudiantes, así

como de los servicios de educación continua.

E3: Propiciar ambientes educativos ricos en experiencias de aprendizaje, sanos, seguros y con

énfasis en la equidad de género.

E4: Ofrecer servicios administrativos integrales, ágiles y efectivos que apoyen el desarrollo

institucional a través de procesos innovadores y transparentes.

E5: Obtener indicadores educativos competitivos, estatal y nacionalmente, sustentados en la

formación integral, el bienestar social y económico de los estudiantes y la seguridad laboral de los

trabajadores de la Institución.

E6: Favorecer la movilidad, estudiantil y docente, en los ámbitos nacional e internacional para

enriquecer la cultura de la comunidad educativa en los sectores de desarrollo científico,

pedagógico, tecnológico, deportivo y artístico.

E7: Mantener sistemas de gestión ágiles y sensibles a las demandas y cambios, con procesos

estratégicos académicos y administrativos permanentemente evaluados y orientados a la

satisfacción de la comunidad educativa.

E8: Generar investigación y desarrollo tecnológico en el área educativa, con innovación, que

resuelvan problemas del contexto educativo con propuestas pertinentes y satisfactorias.

E9: Propiciar una cultura de evaluación participativa, conjunta, integral, orientada a la mejora

continua de los procesos y superación de los resultados.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 35

IX. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El sistema de gestión de la calidad del BINE, se encuentra establecido bajo la Norma Internacional

ISO 9001:2008, su desarrollo e implantación está basado en un modelo orientado a procesos en el

que se identifica determina y asegura el cumplimiento de la satisfacción de las necesidades de sus

clientes (estudiantes), manteniendo y mejorando el desempeño de sus procedimientos de manera

eficaz y eficiente, con el objeto de logar ventajas competitivas. Su implementación se da en el

2010, sin embargo en febrero de 2014, ante el anuncio del cambio de la alta gerencia el cuerpo

directivo saliente, decide no realizar ninguna acción para la recertificación hasta que se dé el

cambio, el cual se prolonga hasta el mes de septiembre de 2014, causando el retiro de la

certificación obtenida. Después de 1 año y meses de haber sido abandonado el sistema, se han dado

cambios, en planes y programas de 2 licenciaturas que adoptaron el plan 2012, generándose nuevas

necesidades administrativas en los diferentes procesos ya certificados, por lo que se tiene el

compromiso de la actual gerencia de realizar la recertificación para lo que se plantea lo siguiente:

Eje 7: Mantener sistemas de gestión ágiles y sensibles a las demandas y cambios, con procesos

estratégicos académicos y administrativos permanentemente evaluados y orientados a la

satisfacción de la comunidad educativa.

Objetivo 1. Retomar el sistema de gestión de la calidad bajo la Norma Internacional ISO

9001:2008, para reactivar la certificación y responder a las necesidades y expectativas de la

comunidad educativa, con procesos estratégicos académicos y administrativos permanentemente

evaluados.

M1. Cumplir con los lineamientos que solicita la Norma Internacional ISO 9001:2008, para la

certificación de todos los programas educativos de la Institución, a partir del ciclo escolar

2015-2016.

E.1.1 Difundir los lineamientos de la Norma Internacional ISO 9001:2008 y capacitar al

personal docente, administrativo y de apoyo de la institución.

E.1.2 Revisión y actualización de manuales de calidad e instructivos de procesos a certificar.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 36

E.1.3 Dar seguimiento a la implementación de la actualización de los procesos en forma

sistémica, permanente, participativa con base en una mejora continua de la Norma

Internacional ISO 9001:2008, a través de auditorías internas de vigilancia dos por

semestre

E.1.4 Revisión y actualización de las encuestas de calidad en el servicio, clima laboral y de

titulación, para su aplicación a partir del ciclo escolar 2015-2016.

I.1.1 Capacitación del personal docente, administrativo y de apoyo con la Norma

ISO 9001:2008

I.1.2 Actualización de Manual de calidad e instructivos de procesos.

I.1.3 Auditorías internas de vigilancia.

I.1.4 Aplicación de encuestas de clima laboral, calidad en el servicio y titulación.

I.1.5 Certificación del BINE bajo la Norma Internacional ISO 9001:2008.

Objetivo 2. Transitar la certificación de la Norma Internacional ISO 9001:2008, a la norma

9001:2015 con procesos estratégicos académicos y administrativos permanentemente evaluados

que impacte en la capacidad y competitividad académica e innovación educativa.

M2. Lograr para el 2017-2020, la transición a la Norma Internacional ISO 9001:2015, para la

certificación de todos los programas educativos de la Institución BINE.

E.1.1 Difundir los lineamientos de la Norma Internacional ISO 9001:2015 y capacitar al

personal docente, administrativo y de apoyo de la institución.

E.1.2 Revisión y actualización de manuales de calidad e instructivos de procesos a certificar

acorde a la norma ISO 9001:2015

E.1.3 Dar seguimiento a la implementación de la actualización de los procesos en forma

sistémica, permanente, participativa con base en una mejora continua de la Norma

Internacional ISO 9001:2015, a través de auditorías internas de vigilancia dos por

semestre, a partir del ciclo escolar 2017-2020.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 37

E.1.4 Revisión y actualización de las encuestas de calidad en el servicio, clima laboral y de

titulación, para su aplicación a partir del ciclo escolar 2017-2020.

I.1.1 Capacitación del personal docente, administrativo y de apoyo con la Norma

ISO 9001:2015

I.1.2 Actualización de Manual de calidad e instructivos de procesos.

I.1.3 Auditorías internas de vigilancia.

I.1.4 Aplicación de encuestas de clima laboral, calidad en el servicio y titulación.

I.1.5 Certificación del BINE bajo la Norma Internacional ISO 9001:2015.

META INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA

META

15 16 17 18 19 20

M.1 I.1.1 Capacitación del

personal docente,

administrativo y de apoyo

con la Norma ISO

9001:2008.

Capacitación

X X

I.1.2 Actualización de

Manual de calidad e

instructivos de procesos.

Manual de calidad

e instructivos de

procesos X X

I.1.3 Auditorías internas

de vigilancia.

Auditorias X X

I.1.4 Aplicación de

encuestas de clima

laboral, calidad en el

servicio y titulación.

Encuestas

X X

I.1.5 Certificación del

BINE bajo la Norma

Internacional ISO

9001:2008.

Certificación

X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 38

M.2 I.1.1 Capacitación del

personal docente,

administrativo y de apoyo

con la Norma ISO

9001:2015

Capacitación

X

I.1.2 Actualización de

Manual de calidad e

instructivos de procesos.

Manual de calidad

e instructivos de

procesos

X X

I.1.3 Auditorías internas

de vigilancia.

Auditorias X X X X

I.1.4 Aplicación de

encuestas de clima

laboral, calidad en el

servicio y titulación.

Encuestas

X X X X

I.1.5 Certificación del

BINE bajo la Norma

Internacional ISO

9001:2015.

Certificación

X X

COMITÉ DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

El Benemérito Instituto Normal del Estado elabora sus procesos operativos y de desarrollo en base

a la planeación estratégica, que hoy en día es prioritaria para la toma de decisiones, por lo cual se

crea el Comité de Planeación y Desarrollo Institucional (COPEDI) con la finalidad de coordinar

las actividades para la elaboración de los programas y proyectos donde se establezcan los objetivos,

estrategias y metas del instituto con prospectiva al 2020.

Objetivo. Contar con un proceso de planeación de calidad, ágil y eficaz, a través del cual se

realicen actividades en forma coordinada y ordenada, estableciendo objetivos, estrategias y metas

a corto, mediano y largo plazo; para lograr el escenario prospectado al 2020 para el Instituto.

M1. Contar a partir del 2016 con un programa operativo anual y proyecto de presupuesto.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 39

E.1.1 Realizar reuniones colegiadas por nivel educativo para elaborar, programar sus metas

y proyectar sus presupuestos anuales.

E.1.2 Someter a consideración colegiada los proyectos de programa operativo y presupuesto

del BINE.

M2. Obtener a partir del 2017 informes de estadísticas e indicadores del BINE semestralmente

E.2.1 Fortalecer el sistema de información estadística en la red central del Instituto, con la

finalidad de unificar criterios sobre el servicio que se presta a la comunidad.

E.2.2 Elaborar un catálogo de indicadores que abarque las necesidades de los programas

educativos y los diferentes proyectos que surjan al interior de cada programa

E.2.3. Publicar en la página web del BINE los resultados semestral del catálogo de

indicadores.

M3. Evaluar semestralmente las acciones y avances de PDI, adecuándolo y corrigiéndolo en base

a la prospectiva planteada.

E.3.1 Realizar semestralmente reuniones colegiadas para el análisis de la información del

logro de metas del PDI.

E.3.2. Crear un sistema de información y seguimiento de metas del PDI

E.3.3. Publicar los resultados semestrales del logro de metas del PDI, en la página WEB

del BINE

M4. Coordinar la elaboración del proyecto del ProFEN, presentándolo para su valoración y

concurso bienal.

E.4.1. Efectuar reuniones colegiadas para la compilación de información relativa a la

elaboración del ProFEN.

E.4.2. Someter a evaluación colegiada el proyecto del ProFEN

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 40

E.4.3. Divulgar en la página WEB los resultados de las metas y ejercicio de los recursos del

ProFEN.

META INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA

META

15 16 17 18 19 20

M1 E.1.1 Realizar reuniones

colegiadas por nivel

educativo para elaborar

programar sus metas y

proyectar sus

presupuestos anuales.

Programa

operativo anual

y proyecto de

presupuesto

X x x x x

M1 E.1.2 Someter a

consideración colegiada

los proyectos de

programa operativo y

presupuesto del BINE.

Programa

operativo anual

y proyecto de

presupuesto

X x x x x

M2 E.2.1 Fortalecer el

sistema de información

estadística en la red

central del Instituto, con

la finalidad de unificar

criterios sobre el

servicio que se presta a

la comunidad.

Sistema de

información

estadística

X

M2 E.2.2 Elaborar un

catálogo de indicadores

que abarque las

necesidades de los

programas educativos y

los diferentes proyectos

que surjan al interior de

cada programa

Catálogo de

indicadores

X

E.2.3. Publicar en la

página web del BINE los

resultados semestral del

catálogo de indicadores.

Publicación X x x x x

M3 E.3.1 Realizar

semestralmente

reuniones colegiadas

para el análisis de la

reunión x x X x x

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 41

información del logro de

metas del PDI.

M3 E.3.2. Crear un sistema

de información y

seguimiento de metas

del PDI

Sistema d

información

X

M3 E.3.3. Publicar los

resultados semestrales

del logro de metas del

PDI, en la página WEB

del BINE

publicación X

M4 E.4.1. Efectuar

reuniones colegiadas

para la compilación de

información relativa a la

elaboración del ProFEN.

Reunión X X X X X

E.4.2. Someter a

evaluación colegiada el

proyecto del ProFEN

Evaluación X X X X X

E.4.3. Divulgar en la

página WEB los

resultados de las metas y

ejercicio de los recursos

del ProFEN

Publicación x x x x x

SERVICIOS ESCOLARES

El BINE otorga servicios de apoyo a la comunidad estudiantil de los diferentes programas

educativos; con el propósito de reforzar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes

normalistas contribuyendo en su formación integral y profesional.

Dentro de los servicios a los que se hace referencia se encuentra el servicio otorgado por la

Biblioteca, salas de información, centros de cómputo, becas de apoyo a los estudiantes y el servicio

de seguridad social proporcionado por el gobierno federal y gestionado cada año por la institución

para beneficio de la comunidad normalista

Objetivo general

Ofrecer servicios de apoyo a los estudiantes que coadyuven a cubrir las necesidades de la

comunidad normalista para una formación integral en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

Metas

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 42

M1. Vincular para el 2016 los diferentes centros de cómputo de la institución para participar

Activamente en la Inclusión y Alfabetización Digital de la Comunidad Estudiantil, capacitando a

la comunidad estudiantil sobre el uso de los medios tecnológicos.

E.1.1 Crear proyectos de vinculación entre los programas educativos del BINE y el centro

de cómputo de la DG, para impartir cursos sobre los conocimientos básicos del uso de la

computadora.

E.1.2 Crear cursos de laboratorio de práctica mediante el proyecto de vinculación de los

centros de cómputo de la institución para alumnos.

E.1.3 Crear cursos para docentes sobre capacitación tecnológica y su uso en el aula.

E.1.4 Proporcionar capacitación técnica a los responsables de los centros de cómputo de la

Institución.

I.1.1 Proyecto de vinculación de los centros de cómputo de los programas

educativos y DG.

I.1.2 Número de cursos de laboratorio impartidos a los alumnos.

I.1.3 Número de cursos impartidos a Docentes.

I.1.4 Número de capacitaciones técnica a responsables de los centros de cómputo.

M2. Crear proyectos de mantenimiento permanente de las instalaciones de los centros de cómputo

y sistemas de redes, con corte al 2017 para verificar los avances.

E.2.1 Crear proyecto de mantenimiento permanente.

E.2.2 Crear proyecto de vinculación con empresas que provean software educativo.

E.2.3 Elaborar proyecto que permitan modernizar y mantener red de internet al 2017.

E.2.4 Monitorear permanentemente el tráfico de la red para monitorear los problemas que

se presenten.

E.2.5 Obtener un número de Computadoras proporcional por alumno adecuado en relación

a la matrícula escolar.

I.2.1 Proyecto de mantenimiento.

I.2.2 Proyecto de vinculación con empresas.

I.2.3 Número de equipos modernizados y relaciones de mantenimiento de equipos.

I.2.4 Número de problemas resueltos

I.2.5 Número de equipos adquiridos

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 43

M3. Lograr para el 2018, la satisfacción de los usuarios en los servicios bibliotecarios que ofrece

el BINE.

E.3.1 Brindar los servicios automatizados, de préstamo, devolución y asistencia de la

biblioteca “Gilberto Castellanos” y salas de información de los programas educativos

(lectores de códigos de barras, huellas dactilares, códigos QR, etc.).

E.3.2 Actualizar norma, reglamento y políticas de operación de la biblioteca “Gilberto

Castellanos” y salas de información de los programas educativos.

E.3.3 Evaluar permanentemente los servicios bibliotecarios.

E.3.4 Contar para el 2020 con un sistema automatizado de búsqueda de bibliografía.

E.3.5 Gestionar y adquirir cintas electromagnéticas para la organización del material

bibliográfico.

E.3.6 Contar para el 2020 con una biblioteca virtual con programas de digitalización de

libros, revistas, enciclopedias para el servicio de la comunidad normalista.

I.3.1 Programa de servicios automatizados de préstamo.

I.3.2 Norma, política y reglamentos actualizados.

I.3.3 Registro del número de evaluaciones a la Biblioteca y salas de información.

I.4.4 Sistema automatizado de búsqueda de bibliografía.

I.4.5 Número de cintas electromagnéticas adquiridas y colocadas.

I.4.6 Biblioteca virtual creada.

M4. Otorgar para el 2018, atención médica que cubra las necesidades de atención preventiva,

primer contacto y emergencias a la comunidad normalista.

E.4.1 Crear el área de la salud dentro de la institución que otorgue el servicio preventivo,

primer contacto y emergencias a los estudiantes.

E.4.2 Realizar convenios con las Facultades de Medicina de las diferentes universidades

para la realización de servicio social de estudiantes que han concluido su formación

académica y proporcionen el servicio a los estudiantes.

E.4.3 Contar con el material, el equipo médico necesario y medicamentos para la atención

de primer contacto y de emergencia de los estudiantes.

E.4.4 Impartir cursos de primeros auxilios al Comité de Protección Civil de la institución y

comunidad estudiantil.

E.4.5 Impartir cursos de orientación a las estudiantes en estado de gestación.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 44

E.4.6 Difusión de los servicios de apoyo con los que cuentan los estudiantes.

I.4.1. Área de la salud creada

I.4.2. Número de convenios con instituciones de salud.

I.4.3 Lista de material, el equipo médico necesario y medicamentos para la atención

de primer contacto y de emergencia de los estudiantes

I.4.4. Número de curso de primeros auxilios impartidos

I.4.5 Número de cursos de orientación a alumnas en estado de gestación.

M5. Implementar para el 2018, nuevos programas de becas para el beneficio de la comunidad

normalista.

E.5.1 Establecer convenios de colaboración con instituciones gubernamentales o privadas

para el otorgamiento de becas económicas, educativas, deportivas, y artísticas para la

comunidad normalista, impulsando el desarrollo de talentos Institucionales.

I.5.1 Número de convenios establecidos.

I.5.2 Número de Becas otorgadas.

M6. Incorporar al sistema digital para el año 2017, la realización de trámites escolares y de pagos

a través de internet.

E.6.1 Captura y actualización permanente de la información de control escolar de los

estudiantes, a fin de poder proporcionar los diferentes servicios escolares.

E.6.2 Contar con convenios bancarios para el servicio de pagos.

I.6.1 Porcentaje de la actualización y captura de información en la plataforma.

I.6.2 Número de convenios de servicios bancarios realizables por internet

M7. Implementación de Lockers o Guarda bultos, para el año 2019 para el mejorar el bienestar

de la comunidad normalista.

E.7.1 Dotar a los estudiantes de un espacio de resguardo en el cual se puedan almacenar

temporalmente sus pertenencias, para evitar cargarlas o trasladarlas hacia donde se dirijan.

E.7.1 Establecimiento de normas y reglamentos de uso de lockers

I.7.1 Número de lockers proporcionados

I.7.2 Reglamento de uso de Lockers

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 45

META INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA

META

15 16 17 18 19 20

M.1 I.1.1 Proyecto de

vinculación de los centros

de cómputo de los

programas educativos y

DG.

Porcentaje

X

I.1.2 Número de cursos

de laboratorio impartidos

a los alumnos.

Porcentaje

X

I.1.3 Número de cursos

impartidos a Docentes.

Porcentaje X

I.1.4 Número de

capacitaciones técnica a

responsables de los

centros de cómputo

Porcentaje

X

M.2 I.2.1 Proyecto de

mantenimiento.

Porcentaje X

I.2.2 Proyecto de

vinculación con

empresas.

Porcentaje

X

I.2.3 Número de equipos

modernizados y

relaciones de

mantenimiento de

equipos.

Porcentaje

X

I.2.4 Número de

problemas resueltos

Porcentaje X

I.2.5 Número de equipos

adquiridos

Porcentaje X

M.3 I.3.1 Programa de

servicios automatizados

de préstamo.

Porcentaje

X

I.3.2 Norma, política y

reglamentos actualizados.

Porcentaje X X X X X

I.3.3 Registro del número

de evaluaciones a la

Biblioteca y salas de

información.

Porcentaje

X X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 46

I.4.4 Sistema

automatizado de

búsqueda de bibliografía.

Porcentaje

X X X

I.4.5 Número de cintas

electromagnéticas

adquiridas y colocadas.

Porcentaje

X

I.4.6 Biblioteca virtual

creada.

Porcentaje X

M4. I.4.1. Área de la salud

creada

Porcentaje X X X

I.4.2. Número de

convenios con

instituciones de salud.

Porcentaje

X X X

I.4.3 Lista de material, el

equipo médico necesario

y medicamentos para la

atención de primer

contacto y de emergencia

de los estudiantes

Porcentaje

X X X

I.4.4. Número de curso

de primeros auxilios

impartidos

Porcentaje

X X X

I.4.5 Número de cursos

de orientación a alumnas

en estado de gestación.

Porcentaje

X X X

M5. I.5.1 Número de

convenios establecidos.

Porcentaje X X

I.5.2 Número de Becas

otorgadas.

Porcentaje X X

M6. I.6.1 Porcentaje de la

actualización y captura de

información en la

plataforma.

Porcentaje

X X X X

I.6.2 Número de

convenios de servicios

bancarios realizables por

internet

Porcentaje

X X X X

M7. I.7.1 Número de lockers

proporcionados

Porcentaje X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 47

I.7.2 Reglamento de uso

de Lockers

Porcentaje X

ÁREAS SUSTANTIVAS

DOCENCIA

Los ejes de acción:

E3. Propiciar ambientes educativos ricos en experiencias de aprendizaje, sanas, seguras y con

énfasis en la equidad de género (sic).

E5. Obtener indicadores educativos competitivos, estatal y nacionalmente, sustentados en la

formación integral. El bienestar social y económico de los estudiantes y la seguridad laboral de los

trabajadores de la Institución (sic).

Además, de las funciones de docencia ya definidas y de las Líneas de trabajo especificadas: 1. La

formación docente inicial y, 2. El desarrollo profesional docente.

Se definen los Objetivos, Metas, Estrategias e Indicadores para la coordinación de docencia del

BINE que se plasmarán en la nueva versión del PDI al 2030 con un cohorte al 2020.

Objetivo 1. Dar seguimiento a la instrumentación del plan de estudios vigente en los programas

educativos de nivel superior que garanticen la calidad del proceso de formación docente inicial.

M.1.1 Regular al 100% la asignación de la docencia frente a grupo al interior de los programas

educativos durante cada ciclo escolar que garantice contar con una planta docente

especializada.

E.1.1.1 Revisión de los perfiles profesionales de la planta docente para identificar las

competencias con las que cuentan para desempeñarse en un determinado trayecto formativo

o área de actividades.

E.1.1.2 Interpretación correcta de los requerimientos del plan de estudios vigente para la

propuesta de docentes a la Subcoordinación Académica que posibilite la asignación

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 48

pertinente de los cursos o asignaturas correspondientes a la malla o mapa curricular,

respectivamente.

I.1.1.1 Perfil profesional de la planta docente.

I.1.1.2 Análisis del Plan de estudios vigente por trayecto formativo o área de

actividades.

M.1.2 Realizar una total vinculación con el Programa Institucional de Seguimiento y Evaluación

(PIES), el Programa Institucional de Trayectoria Escolar (PITE) y con la Oficina de Control

Escolar con la finalidad de convenir el tipo de colaboración que de ambas partes debe existir

para dar seguimiento a la operatividad del plan de estudios vigente y obtener los resultados

de su impacto al término de cada semestre, que conlleven a la toma de decisiones para la

mejora continua.

E.1.2.1 Vinculación de la Coordinación de Docencia del BINE y de las Áreas de Docencia

de los Programas Educativos con el Programa Institucional de Seguimiento y Evaluación

(PIES), el Programa Institucional de Trayectoria Escolar (PITE) y con la Oficina de Control

Escolar.

E.1.2.2 Definición del o los procesos de seguimiento y control de la información que se

genera en esta fase curricular.

E.1.2.3 Análisis de los resultados del seguimiento para el diseño de las rutas de mejora

continua.

I.1.2.1 Convenio del tipo de colaboración que de ambas partes debe existir,

definición de las acciones de competencia.

I.1.2.2 Procesos de seguimiento y control de la instrumentación del plan de

estudios vigente.

I.1.2.3. Ruta de mejora Continua en la instrumentación del plan de estudios

vigente.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 49

M.1.3. Diseñar los formatos necesarios para sistematizar las tareas docentes (planeación,

ejecución y evaluación) que permitan valorar su calidad de acuerdo al enfoque educativo y

las orientaciones didácticas del plan de estudios vigente durante cada ciclo escolar.

E.1.3.1 El dominio del enfoque educativo y las orientaciones didácticas del plan de

estudios vigente.

E.1.3.2 Determinación de los elementos básicos que deben cumplir la planeación, ejecución

y evaluación de las asignaturas del mapa curricular o de los cursos de la malla curricular

vigentes.

E.1.3.3 Análisis y reflexión sobre la práctica de los docentes normalistas.

I.1.3.1 Interpretación del plan de estudios vigente en apego al enfoque educativo y

las orientaciones didácticas que lo sustentan.

I.1.3.2 Categorías e indicadores de análisis de la planeación, ejecución y

evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje bajo el enfoque educativo y las

orientaciones didácticas del plan de estudios vigente.

I.1.3.3 Valoraciones de la práctica docente de los formadores normalistas.

M.1.4 Llevar a cabo al 100% la vinculación con el Programa Institucional de Seguimiento a

Egresados para reconocer los retos que enfrentan los egresados tanto en el ingreso, la

promoción y la permanencia en el campo laboral que permita tomar decisiones para el

fortalecimiento del proceso de formación docente inicial durante cada ciclo escolar.

E.1.4.1 Vinculación de la Coordinación de Docencia del BINE y de las Áreas de Docencia

de los Programas Educativos con el Programa Institucional de Seguimiento a Egresados.

E.1.4.2 Definición de la información sobre egresados que es relevante para el área de

docencia.

E.1.4.3 Análisis de los resultados de las evaluaciones de los egresados en cuanto al campo

laboral.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 50

I.1.4.1 Acciones que competen tanto a Docencia como a PISE.

I.1.4.2 Información sobre los egresados de cada programa educativo que son un

indicador de la calidad del proceso de formación docente inicial.

I.1.4.3. Ruta de mejora continua para el proceso de formación docente inicial.

M.1.5 Atender las necesidades educativas de toda la población estudiantil normalistas que

coadyuve al logro del perfil de egreso que define el plan de estudios vigente en sinergia con

los avances científicos y tecnológicos durante cada ciclo escolar.

E.1.5.1 Identificación de las necesidades educativas de los estudiantes normalistas que

influyen en el logro del perfil de egreso.

E.1.5.2 Reconocimiento de los avances científicos y tecnológicos que se encuentran al

margen del plan de estudios vigente.

E.1.5.3 Diseño de un programa con estrategias educativas que fortalezcan la formación

docente inicial.

E.1.5.4 Evaluación del programa de fortalecimiento a la formación docente inicial que

determine su impacto y permita la toma de decisiones para su mejora.

I.1.5.1. Diagnóstico de los estudiantes.

I.1.5.2 Nuevas tendencias científicas y tecnológicas en materia educativa.

I.1.5.3 Programa de fortalecimiento a la formación docente inicial.

I.1.5.4 Criterios e indicadores de evaluación del programa.

Objetivo 2. Habilitar a la planta docente de cada programa educativo de nivel superior para

desempeñar las funciones de docencia con autonomía y eficiencia.

M.2.1 Regular al 100% la asignación de las funciones correspondientes al área de docencia al

interior de los programas educativos que garantice contar con una planta docente

especializada que se renueve constantemente hasta el 2030.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 51

E.2.1.1 Definición de los integrantes del área de docencia y las funciones que deben

desempeñar.

E.2.1.2 Revisión de los perfiles profesionales de la planta docente para identificar las

competencias profesionales y la experiencia laboral con las que cuentan para desempeñar con

eficacia un cargo del área de docencia.

E.2.1.3 Vinculación con el Programa Institucional de Seguimiento y Evaluación (PIES) con

la finalidad de conocer los resultados de la evaluación al desempeño docente que permitan

identificar por una parte, las áreas de oportunidad a atender, y por otra, reconocer a los

maestros destacados.

E.2.1.4 Valoración de los resultados que reportan el Programa Institucional de Trayectoria

Escolar (PITE) y la Oficina de Control Escolar para identificar la deserción, el rezago

educativo y el aprovechamiento escolar de los estudiantes como aspectos focales a atender

por los maestros.

E.2.1.5 Asignación de las funciones correspondientes al área de docencia considerando las

características del cargo, el perfil profesional y las evaluaciones al desempeño docente.

I.2.1.1 Funciones del área de docencia.

I.2.1.2 Perfil profesional de la planta docente.

I.2.1.3.1 Definición de las áreas de oportunidad a atender en el desempeño docente.

I.2.1.3.2 Reconocimiento a los maestros destacados.

I.2.1.4 Diagnóstico de los estudiantes normalistas.

I.2.1.5 Asignación de funciones del área de docencia.

M.2.2 Atender permanentemente las áreas de oportunidad de la planta docente de los programas

educativos que contribuya al desarrollo y desempeño profesional autónomo y eficiente

durante cada ciclo escolar.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 52

E.2.2.1 Identificación de las áreas de oportunidad del desempeño docente que demandan las

funciones de docencia al interior de los programas educativos.

E.2.2.2 Reconocimiento de las competencias profesionales que los docentes normalistas

deben poseer o desarrollar.

E.2.2.3 Diseño de un programa con las estrategias educativas que fortalezcan el desarrollo

profesional de los docentes que el programa educativo requiere.

E.2.2.4 Evaluación del programa de desarrollo profesional docente para definir su impacto

que conlleve a la toma de decisiones para su mejora continua.

I.2.2.1. Diagnóstico de los docentes normalistas.

I.2.2.2 Competencias profesionales de los docentes normalistas.

I.2.2.3 Programa de desarrollo profesional docente.

I.2.2.4 Criterios e indicadores de evaluación del programa.

M.2.3 Promover al 100% el trabajo colegiado por grado, área de actividades o trayecto formativo

en apego a los requerimientos del plan de estudios vigente durante cada semestre.

E.2.3.1 Integración de los colegiados de docentes por grado, área de actividades o trayecto

formativo que les permita tomar decisiones que favorezcan el logro del perfil de egreso de

sus estudiantes.

E.2.3.2 Definición de los ámbitos de competencia y evidencias de trabajo de los colegiados

docentes.

E.2.3.3 Trabajo colegiado para el logro de los propósitos educativos del programa

educativo.

E.2.3.4 Gestión de las condiciones favorables para la organización del trabajo colegiado.

E.2.3.5 Evaluación de las evidencias de trabajo de los colegiados docentes.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 53

I.2.3.1 Colegiados de docentes por grado, área de actividades o trayecto formativo.

I.2.3.2 Ámbitos de competencia y evidencias de trabajo de los colegiados

docentes.

I.2.3.3 Propósitos educativos relacionados con el trabajo colegiado.

I.2.3.4 Condiciones favorables para el desarrollo del trabajo colegiado.

I.2.3.5 Criterios e indicadores para la evaluación de las evidencias del colegiado.

META INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA

META (AÑOS)

15 16 17 18 19 20

M.1.1

I.1.1.1 Perfil profesional

de la planta docente.

Perfil docente

ideal X X X X X X

I.1.1.2 Análisis del Plan

de estudios vigente por

trayecto formativo o área

de actividades.

Plan de estudios

X X X X X X

M.1.2

I.1.2.1 Convenio del

tipo de colaboración

que de ambas partes

debe existir, definición

de las acciones de

competencia.

Convenio

X X X X X X

I.1.2.2 Procesos de

seguimiento y control

de la instrumentación

del plan de estudios

vigente.

Plan de estudios

X X X X X X

I.1.2.3. Ruta de mejora

Continua en la

instrumentación del

plan de estudios

vigente.

Plan de estudios

X X X X X X

M.1.3.

I.1.3.1 Interpretación

del plan de estudios

vigente en apego al

enfoque educativo y las

Plan de estudios

X X X X X X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 54

orientaciones didácticas

que lo sustentan.

I.1.3.2 Categorías e

indicadores de análisis

de la planeación,

ejecución y evaluación

del proceso enseñanza-

aprendizaje bajo el

enfoque educativo y las

orientaciones

didácticas del plan de

estudios vigente.

Tareas docentes

(literatura)

X X X X X X

I.1.3.3 Valoraciones de

la práctica docente de

los formadores

normalistas.

Rasgos ideales

de la práctica

docente en

educación

superior

(literatura)

X X X X X X

M.1.4

I.1.4.1 Acciones que

competen tanto a

Docencia como a PISE.

Manual de

funciones X X X X X X

I.1.4.2 Información

sobre los egresados de

cada programa

educativo que son un

indicador de la calidad

del proceso de

formación docente

inicial.

PISE

X X X X X X

I.1.4.3. Ruta de mejora

continua para el

proceso de formación

docente inicial.

Proceso de

formación

docente inicial X X X X X X

M.1.5

I.1.5.1. Diagnóstico de

los estudiantes.

PITE

CE

Diagnóstico

X X X X X X

I.1.5.2 Nuevas

tendencias científicas y

tecnológicas en materia

educativa.

Tendencias

educativas

actuales X X X X X X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 55

I.1.5.3 Programa de

fortalecimiento a la

formación docente

inicial.

Misión y

Visión,

Objetivos y

Política PAE

Programa

X X X X X X

I.1.5.4 Criterio e

indicadores de

evaluación del

programa.

Programa

X X X X X X

M.2.1

I.2.1.1 Funciones del

área de docencia.

Organigrama

Manual de

funciones

X X X X X X

I.2.1.2 Perfil

profesional de la planta

docente.

Manual de

funciones

Plan de estudios

vigente

X X X X X X

I.2.1.3.1 Definición de

las áreas de oportunidad

a atender en el

desempeño docente.

Diagnóstico del

desempeño

docente

PIES

X X X X X X

I.2.1.3.2

Reconocimiento a los

maestros destacados.

Área de

docencia

PIES

X X X X X X

I.2.1.4 Diagnóstico de

los estudiantes

normalistas.

PITE

CE

Diagnóstico

X X X X X X

I.2.1.5 Asignación de

funciones del área de

docencia.

Manual de

funciones

Perfil

profesional

PIES

Plan de estudios

vigente

X X X X X X

M.2.2

I.2.2.1. Diagnóstico de

los docentes

normalistas.

Diagnóstico del

desempeño

docente

PIES

X X X X X X

I.2.2.2 Competencias

profesionales de los

docentes normalistas.

Perfil docente

ideal

(Literatura)

X X X X X X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 56

Normatividad

I.2.2.3 Programa de

desarrollo profesional

docente.

Normatividad

Diagnóstico

Tendencias

educativas

actuales

X X X X X X

I.2.2.4 Criterio e

indicadores de

evaluación del

programa.

Programa

Normatividad X X X X X X

M.2.3

I.2.3.1 Colegiados de

docentes por grado,

área de actividades o

trayecto formativo.

Normatividad

X X X X X X

I.2.3.2 Ámbitos de

competencia y

productos de los

colegiados docentes.

Normatividad

X X X X X X

I.2.3.3 Propósitos

educativos relacionados

con el trabajo

colegiado.

Normatividad

X X X X X X

I.2.3.4 Condiciones

favorables para el

desarrollo del trabajo

colegiado.

Gestión

X X X X X X

I.2.3.5 Criterios e

indicadores para la

evaluación de las

evidencias del

colegiado.

Normatividad

Área de

docencia X X X X X X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 57

INVESTIGACIÓN

Objetivo 1. Dar impulso y seguimiento al fomento, apoyo y desarrollo de los proyectos de

investigación; interdisciplinaria, multidisciplinaria y especializada; de los docentes y docentes en

formación del BINE.

M1. Impulsar y fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito educativo,

generados por docentes y alumnos del BINE, para ampliar la productividad académica, de manera

que por lo menos exista una publicación individual o en coautoría por cada ciclo escolar de los

docentes integrantes de CAEF, docentes con perfil PRODEP y de aquéllos otros docentes y

alumnos que estén interesados en la investigación; mediante la gestión de las condiciones para

realizar investigación e incorporarse a PRODEP.

E.1.1 Gestionar las condiciones para que los docentes investigadores presenten una

publicación individual o en coautoría por cada ciclo escolar, y una más en proyecto.

E.1.2 Formalizar acciones para la difusión y medición del impacto de la productividad

académica de los docentes investigadores del BINE.

I.1.1 Porcentaje de horas destinadas a la investigación por docente del BINE

I.1.2 Número de textos de investigación publicados

I.1.3 Número de textos de investigación en proyecto

I.2.1 Promedio de cita un artículo de investigación

I.2.2 Número de publicaciones para difundir los textos de investigación con ISSB o ISSN

M2. Promover, realizar, fortalecer y difundir las Líneas de generación o aplicación innovadora del

conocimiento (LGAC), que consoliden el liderazgo institucional del BINE y contribuyan a la

reflexión crítica en el ámbito educativo, buscando que en cada línea se genere por lo menos un

producto publicable, en autoría individual o coautoría de los docentes del BINE; por ciclo escolar,

desde 2014 hasta 2020.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 58

E.2.1 Difundir las Líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC) de

los CAEF.

E.2.2 Formalizar acciones para la difusión y medición del impacto de la productividad

académica de los docentes investigadores del BINE.

I. 1.1 Porcentaje de textos de investigación publicados por LGAC

I. 2.1 Tasa de impacto de las Líneas de generación o aplicación innovadora del

conocimiento (LGAC).

M3. Coadyuvar a habilitar recursos humanos de alto nivel académico, mediante la aplicación de

capacitación y actualización que incremente la cobertura de formación de nuevos docentes

investigadores.

E.3.1 Procurar la impartición de cursos que fortalezcan las acciones de investigación de los

docentes del BINE.

I. 3.1 Cursos impartidos para la capacitación y habilitación de investigación de los docentes

del BINE.

I. 3.2 Tasa de productividad de investigación.

M4. Realizar en cada ciclo escolar un evento público y uno interno de investigación (congreso,

coloquio, foro, etc.), en el que participen docentes y docentes en formación del BINE.

E.4.1 Gestionar y propiciar las acciones para celebrar eventos que fomenten la investigación,

al interior y al exterior del BINE.

I. 4.1 Número de eventos realizados.

I. 4.2 Número de docentes participantes con ponencias

I. 4.2 Número de alumnos participantes con ponencias

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 59

META INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA

META

15 16 17 18 19 20

M1

I. 1.1 Porcentaje de

horas destinadas a la

investigación por

docente del BINE

Horas

comisionadas X X X X X X

I. 1.2 Número de textos

de investigación

publicados

Textos

publicados X X X X X X

I. 1.3 Número de textos

de investigación en

proyecto

Proyectos de

investigación X X X X X X

I. 2.1 Promedio de cita

un artículo de

investigación

Cita de artículo

de investigación X X X X X X

I. 2.2 Número de

publicaciones para

difundir los textos de

investigación con ISSB

o ISSN

Número de

publicaciones

X X X X X X

M2. I. 1.1 Porcentaje de

textos de investigación

publicados por LGAC

Textos

publicados X X X X X X

I. 2.1 Tasa de impacto

de las Líneas de

generación o aplicación

innovadora del

conocimiento (LGAC).

Textos

referenciados

X X X X X X

M3 I. 3.1 Cursos impartidos

para la capacitación y

habilitación de

investigación de los

docentes del BINE.

Docentes

habilitados

Cursos X X X X X X

I. 3.2 Tasa de

productividad de

investigación.

Docentes

incorporados a

investigación

X X X X X X

M4 I. 4.1 Número de

eventos realizados.

Eventos X X X X X X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 60

I. 4.2 Número de

docentes participantes

con ponencias

Docentes

participantes X X X X X X

I. 4.2 Número de

alumnos participantes

con ponencias

Alumnos

participantes X X X X X X

PROGRAMAS INSTITUCIONALES

SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Durante el ciclo escolar 2015-2016 el Plan de trabajo se establece con base a los Ejes 7, 8 y 9 del

Plan de Desarrollo Institucional y los siguientes objetivos, metas, estrategias e indicadores:

E7. Mantener sistemas de gestión ágil y sensible a las demandas y cambios, con procesos

estratégicos académicos y administrativos permanentemente evaluados y orientados a la

satisfacción de la comunidad educativa.

E8. Generar investigación y desarrollo tecnológico en el área educativa, con innovación, que

resuelvan problemas del contexto educativo con propuestas pertinentes y satisfactorias.

E9. Propiciar una cultura de evaluación participativa, conjunta, integral, orientada a la mejora

continua de los procesos y superación de los resultados.

Objetivo 1. Sistematizar el Programa de Seguimiento a Egresados, manteniendo actualizadas sus

bases de datos, realizando cada año la evaluación del grado de satisfacción de alumnos y

empleadores en los cinco Programas Educativos y el Centro de Posgrados, los Estudios sobre: “La

Calidad en la formación académica de los egresados”, “Grado de satisfacción de egresados” y

“Grado de satisfacción de empleadores” para obtener información para el cierre de brechas de

calidad en la formación de los futuros docentes.

M1. Sistematizar y actualizar la información del seguimiento a egresados en un 75%,

sistematizando la obtención de datos e iniciar con los estudios correspondientes al área de trabajo.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 61

E.1.1 Conformar un equipo de trabajo con los responsables de los seis Programas

Educativos y el Centro de Posgrados, para el desarrollo, operatividad, seguimiento y

evaluación del Programa institucional de Seguimiento a Egresados de la EN

I.1.1 Organizar y actualizar las bases de datos de los egresados a partir de la

generación 2011-2015: Datos personales (trayectoria escolar, resultados del examen

profesional y resultados del examen de ingreso al servicio profesional).

I.1.2 Organizar y actualizar al 20% las bases de datos de trayectoria profesional

(estudios actuales de posgrado y educación continua y empleo actual, datos de la

institución laboral y datos de empleadores).

I.1.3 Encuestar a los egresados para conocer su grado de satisfacción sobre

indicadores de calidad académicos y administrativos y el proceso de titulación.

I.1.4. Encuestar a una muestra de empleadores para conocer el grado de satisfacción

sobre la formación de sus empleados y recuperar las áreas de oportunidad para el

cierre de brechas de calidad.

I.1.5. Establecer las estrategias y los medios de contacto para mantener comunicación

con los egresados y conocer el grado de satisfacción de la formación recibida.

I.1.6. Iniciar los Estudios de Trayectorias de excelencia para analizar los caminos que

siguen estos profesionales y reconocer que les permitio desempeñarse de esta manera.

I.1.7 Evaluar mediante diversas estrategias, el impacto de la acción formativa de los

diferentes programas en los egresados.

I.1.8 Utilizar la página digital institucional como medio para mantener comunicación

con los egresados, den respuesta a las encuestas de satisfacción de egresados y

empleadores y se les informe sobre las actividades de la comunidad educativa y las

opciones de Formación Continua.

E.1.2 Capacitar a los responsables de seguimiento a egresados con un curso - taller: sobre

“Seguimiento a Egresados y sus objetivos en las IES”.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 62

E.1.3 Renovar el software y equipos de cómputo para mantener los archivos digitales en

cada PE y en el Coordinación del programa de seguimiento a egresados.

E.1.4 Establecer vinculación permanente con el Área de Docencia y Posgrado con la

finalidad de diseñar de acuerdo a los resultados de los estudios de satisfacción de

egresados el Programa Institucional de Formación Continua de la EN.

E.1.5 Utilizar los Estudios sobre el seguimiento a egresados en materia de planeación

estratégica y desarrollo institucional.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Entre las nuevas exigencias mundiales para la educación superior situadas por los organismos

internacionales y nacionales es someterse a evaluaciones internas y externas que garanticen una

educación de calidad. La necesidad de desarrollar una cultura de la evaluación es inseparable de la

noción de calidad, esta es una de las tareas de la educación superior en el siglo XXI. Atendiendo a

esta exigencia el Benemérito Instituto Normal del Estado ha implantado la evaluación interna a

través de sus Programas Institucionales como el Programa Institucional de Evaluación y

Seguimiento que tiene como propósito evaluar las actividades académicas y académico

administrativas, para ello es necesario establecer objetivos, metas, estrategias e indicadores

alineados con la Misión y Visión institucional que proyecten el logro de la calidad educativa con

horizonte al 2030.

Ejes de acción del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) con horizonte al 2020 del que se deriva

el Programa Institucional de Evaluación y Seguimiento:

E1. Contar con programas educativos de calidad, duales, pertinentes, acreditados nacional e

internacionalmente.

E9. Propiciar una cultura de evaluación participativa, conjunta, integral orientada a la mejora

continua de los procesos y superación de los resultados.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 63

Objetivo. Actualizar y operar un sistema de evaluación integral a partir de los ámbitos docentes,

alumnos y gestión institucional que impulse la toma de decisiones hacia una educación de calidad.

M1. Integrar en el 2015-2016 el Comité del Programa Institucional de Evaluación y Seguimiento

(PIES) permanente para los ciclos escolares subsecuentes.

E.1.1 Gestionar la permanencia de los integrantes del PIES con mínimo de 20 horas

asignadas para desarrollo de los procesos de evaluación.

E.1.2 Capacitar y actualizar a los integrantes del PIES en el uso de las TIC’s.

E.1.3 Gestionar el equipamiento tecnológico, mobiliario e insumos materiales para el

Comité del PIES.

I.1 Comité del PIES consolidado

M2. Actualizar, diseñar y/o seleccionar del 2015-2020 los instrumentos idóneos para evaluar los

tres ámbitos de la escuela normal: docentes, alumnos y gestión institucional.

E.2.1. Capacitar a los integrantes del PIES en la evaluación por competencias.

E.2.2 Revisar y actualizar instrumentos, formatos y rúbricas de evaluación en los seis

programas de educación superior del BINE conforme a los planes de estudio vigente.

E.2.3 Promover el uso de la plataforma digital del BINE para la aplicación de los

instrumentos de evaluación y la oportuna entrega de resultados.

I.2. Instrumentos actualizados para evaluar a docentes, alumnos y gestión

institucional.

M3. Evaluar a partir del 2015-2016 semestralmente al 100% del personal académico en las

funciones de docencia, asesoría y tutoría.

E.3.1 Sensibilizar al personal académico por medio de reuniones, dípticos, carteles, página

web del BINE sobre los aspectos a evaluar al inicio del ciclo escolar.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 64

E. 3.2 Realizar el proceso evaluativo en todas sus etapas, según los nombramientos y cargas

horarias.

E. 3.3 Realimentar oportunamente a la comunidad normalista con información veraz sobre

la evaluación y el seguimiento de la actividad docente.

I.3. Personal académico evaluado en las funciones de docencia, asesoría y tutoría

por semestre.

M4. Evaluar a partir del 2016-2017 semestralmente al 100% del personal académico en las

funciones de gestión.

E.3.1 Sensibilizar al personal académico por medio de reuniones, dípticos, carteles, página

web del BINE sobre los aspectos a evaluar al inicio del ciclo escolar.

E. 3.2 Realizar el proceso evaluativo en todas sus etapas, según los nombramientos y cargas

horarias.

E. 3.3 Realimentar oportunamente a la comunidad normalista con información veraz sobre

la evaluación y el seguimiento de la actividad docente.

I.4 Personal académico evaluado en las funciones de gestión por semestre.

M5. Evaluar a partir del 2016 al finalizar los ciclos escolares al 100% de los docentes con puestos

de dirección académico-administrativa en los programas educativos y dirección general del

BINE.

E.5.1 Sensibilizar a la comunidad normalista por medio de reuniones, dípticos, carteles,

página web del BINE sobre los aspectos a evaluar de los docentes con puestos de dirección

académico-administrativas.

E.5.2 Realizar el proceso evaluativo, según los nombramientos y funciones del puesto de

dirección académico-administrativa.

E.5.3 Realimentar oportunamente a la comunidad normalista con información veraz sobre

la evaluación y el seguimiento de la actividad directiva.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 65

I.4.1 Docentes con puestos de dirección académico-administrativa evaluados

anualmente.

M6. Evaluar a partir del 2016-2017 el cumplimiento de las funciones de las áreas sustantivas de

Docencia y Desarrollo Profesional, Investigación, Extensión y Difusión de la Cultura y los

Programas Institucionales de la dirección general del BINE.

E.6.1 Diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación de las áreas sustantivas y programas

institucionales.

E.6.2 Dar seguimiento al avance y los resultados de los proyectos que integran las áreas

sustantivas y los programas institucionales.

E. 6.3 Realimentar a la comunidad normalista con información veraz y oportuna sobre la

evaluación y el seguimiento de las metas establecidas en las áreas sustantivas y los

programas institucionales.

I.6 Funciones de Áreas sustantivas y Programas Institucionales evaluados

anualmente.

M7. Evaluar a partir del 2016-2017 las competencias profesionales de los docentes en formación

de 6° semestre de los diferentes programas educativos.

E.7.1 Capacitar a los docentes en la elaboración de reactivos tipo ceneval.

E.7.2 Validar e integrar un banco de reactivos.

E.7.3 Aplicar el instrumento en el semestre B de cada ciclo escolar.

I.7 Alumnos evaluados de 6° semestre.

META INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA

META

15 16 17 18 19 20

M1. I1. Comité del PIES

consolidado

Comité X X X X X

M2. I2. Instrumentos

actualizados

Instrumentos X X X X X X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 66

M3. I3. Personal académico

evaluado en docencia,

asesoría y tutoría por

semestre.

Número de

docentes

X X X X X X

M4. I4. Personal académico

evaluado en gestión por

semestre.

Número de

docentes

X X X X

M5. I5. Docentes con

puestos de dirección

académico-

administrativa

evaluados.

Número de

directivos

X X X X

M6. I6. Áreas sustantivas y

Programas

Institucionales

evaluados.

Número de

áreas y

programas

institucionales

X X X X X

M7. I7. Alumnos evaluados

de 6° semestre

Número de

alumnos

X X X X

TRAYECTORIA ESCOLAR

La trayectoria escolar, según Altamira Rodríguez (1997) “se refiere a la cuantificación del

comportamiento escolar de un conjunto de estudiantes (cohorte) durante su trayecto o estancia

educativa o establecimiento escolar, desde el ingreso, permanencia y egreso, hasta la conclusión

de los créditos y requisitos académico-administrativos que define el plan de estudios”.

Objetivo. Generar estudios e informes con carácter descriptivo, que permitan cuantificar los

fenómenos de la trayectoria escolar que contribuyan al punto de partida para emprender acciones

que atiendan los problemas detectados en los estudiantes, a través de un modelo de seguimiento en

los programas educativos del BINE.

M1.- Establecer en los programas Educativos del BINE el seguimiento sistemático de las cohortes

generacionales de estudiantes a partir del 2015-2016 con corte al 2020 del ingreso, permanencia y

egreso, obteniendo resultados cada semestre, con la finalidad de disminuir el porcentaje de

reprobación y deserción escolar y lograr el cierre de las brechas de calidad.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 67

E.1.1 Contar con base de datos para describir, cuantitativamente, la continuidad y/o

discontinuidad en los estudios correspondientes a cada generación o cohorte.

E.1.2 Obtener la información de los indicadores que se establecieron en la guía del

seguimiento de la trayectoria escolar, para el análisis del promedio obtenido en el

bachillerato, los resultados individuales y globales del Examen Nacional de ingreso a la

Educación Superior EXANI-II y las evaluaciones parciales obtenidas en cada uno de los

espacios curriculares que cursan en cada semestre.

E.1.3 Vincular los resultados obtenidos en la evaluación de trayectoria escolar para mejorar

la calidad de los programas educativos, en estrecha relación con los programas

institucionales de tutoría, seguimiento a egresados y evaluación y seguimiento así como los

que lo requieran.

I.1.1 Actualizar el Sistema de Información Estudiantil (SIE) que se empleará como

insumo para el estudio de las trayectorias escolares.

I.1.2 Generar estudios e informes con carácter descriptivo, que permitan cuantificar

los fenómenos de las trayectorias escolares y constituyan el punto de partida para

emprender acciones que atiendan los problemas detectados en los estudiantes.

I.1.3 Entrega de resultados a los coordinadores de los programas institucionales de

Tutoría, Psicopedagogía, Evaluación y Seguimiento para emprender acciones que

atiendan los problemas académicos.

M.2.-Elaborar e implementar un instrumento de medición (ficha) en el ciclo escolar 2016-2017

para los programas educativos, que permita cuantificar la trayectoria escolar en tres dimensiones

(personal, académico y profesional) durante los cuatro momentos del ciclo escolar a) al ingreso b)

en tercer semestre, c) quinto semestre y d) egreso del tutorado.

E.2.2 Elaboración y aplicación del instrumento para que permita describir la cuantificación

de la trayectoria escolar de la comunidad escolar.

I.2.1 Aplicacion del instrumento.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 68

META INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA

META

15 16 17 18 19 20

M1. I.1.1 Actualizar el

Sistema de Información

Estudiantil (SIE)

Sistema

establecido

X X

I.1.2 Informes con

carácter descriptivo

Informes

cualitativos

X X X X X X

I.1.3 Entrega de

resultados

Resultados

obtenidos

X X X x x x

M2 1.2.1Elaborar un

instrumento de

medición (ficha)

Aplicación de

Instrumento

x x x x x x

MOVILIDAD, VINCULACIÓN E INTERCAMBIOS ACADÉMICOS

Objetivo 1. Contar con un Proyecto de Movilidad, Vinculación e Intercambios Académicos para

los seis Programas Educativos.

M1. Contar para el mes de diciembre de 2015 con el Proyecto de Movilidad Estudiantil e

Intercambio docente de los seis programas educativos y Centro de Posgrado.

E1.1 Reunir a los responsables de Movilidad e Intercambio Académico de los seis

Programas Educativos y el centro de Posgrado para presentar la propuesta de

Movilidad, Vinculación e Intercambio Académico del Programa Institucional.

E1.2 Integrar en la propuesta las aportaciones y sugerencias de los seis responsables

de los Programas Educativos y del Centro de Posgrado que en colegiado se consensué

y que fortalezcan a la propuesta para la elaboración del Proyecto del Programa

Institucional.

E1.3 Difusión del Proyecto correspondiente al Programa de Movilidad, Vinculación e

Intercambios Académicos a la comunidad de los seis Programas Educativos y Centro

de posgrado.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 69

M2. Realizar una propuesta de reuniones de colegiado para programar las acciones

pertinentes y oportunas que garanticen el logo de los objetivos que se planteen en el

Proyecto del Programa Institucional.

E2.1 Realizar en colegiado el calendario de reunión de al menos un vez al mes para dar

seguimiento a las acciones que se programen en el Proyecto del Programa Institucional.

Objetivo 2. Contar con una base de Instituciones de Educación Normal que oferten los mismos

Programas Educativos que se imparten en esta Institución para el logro de Proyecto del Programa

Institucional.

M1. Seleccionar las Escuelas Normales que ofertan los mismos Programas Educativos y

elaborar una base de dato

E1.1 Verificar que las Escuelas Normales seleccionadas para la movilidad estudiantil

se encuentren por arriba del promedio en los resultados de la evaluación intermedia

que ha realizado el CENEVAL.

E1.2 Analizar las páginas de internet de las Escuelas Normales seleccionadas con la

finalidad de encontrar experiencias académicas innovadoras.

M2. Realizar una visita a las Instituciones seleccionadas con la finalidad de tener un primer

acercamiento para plantear la propuesta de movilidad de los estudiantes y docentes.

E2.1 Priorizar las visitas a las Instituciones seleccionadas de acuerdo a la ubicación y

presupuestos que generen los viáticos para la Movilidad, Vinculación e Intercambios

Académicos.

E2.2 Realizar las gestiones en los seis Programas Educativos y el Centro de Posgrado

los viáticos para la primera visita a las Escuelas Normales seleccionadas.

M3. Elaborar una propuesta de convenio de colaboración, para puntualizar las condiciones

de trabajo de los alumnos y/o docentes.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 70

E3.1 Solicitar asesoría al Departamento Jurídico de la Secretaría de Educación Pública,

para la elaboración de los convenios y/o acuerdos de Movilidad, Vinculación e

Intercambios Académicos.

M4. Diseñar el proceso de selección de docentes y alumnos del proyecto de movilidad.

E4.1 Elaborar la convocatoria que contemple las condiciones de participación de los

estudiantes y docentes.

Objetivo 3. Contar con una base de Escuelas Normales e Instituciones de Educación Superior que

cuenten con Cuerpos Académicos o Docentes con Perfiles PRODEP con Líneas de Generación que

permitan a los docentes seleccionados de los seis Programas Educativos y el centro de Posgrado,

articular o alcanzar capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y

crear comunidades académicas para fortalecer los Programas Educativos de esta Institución.

M1. Contar con una base de datos que permita conocer las Escuelas Normales que cuenten

con Cuerpos Académicos y las líneas de generación que desarrollan.

E1.1 Realizar la búsqueda en el sistema unificado PRODEP de los Cuerpos Académicos

reconocidos.

E1.2 Establecer comunicación con las Escuelas Normales que cuenten con Cuerpos

Académicos reconocidos, para conocer las líneas de generación de los integrantes de estos.

Objetivo 4. Fortalecer y ampliar el programa de movilidad Internacional que se tiene en la

Institución.

M1. Continuar con el Programa de Movilidad Internacional BINE – UCLM, que por

séptimo año consecutivo se tiene con la Universidad de Castilla la Mancha Campus

Cuenca.

E1.1 Realizar difusión a los alumnos de primero, tercero y quinto semestre de los seis

Programas Educativos de los requisitos para participar en el Programa de Movilidad

Internacional BINE – UCLM y garantizar un mayor número de participantes.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 71

E1.2 Establecer comunicación con la Universidad de Castilla la Mancha Campus

Cuenca, para que al menos un docente de cada Programa Educativo y del Centro de

Posgrado realice una estancia en esa Institución.

M2. Establecer comunicación con la London School of Economics and Political

Science con el propósito de que al menos un docente y/o un estudiante del Centro de

Posgrado realice una estancia en esa Institución.

Establecer los convenios con la London School of Economics and Political Science

de intercambio de al menos tres ciclos fiscales.

M3. Establecer comunicación con alguna Institución de Chile o Brasil con la finalidad

de que al menos un alumno por Programa Educativo y un docente y/o estudiante del

Centro de Posgrado realice una estancia en esa Institución.

E3.1 Hacer una búsqueda de Instituciones de Educación Superior que oferten

Programas afines a esta Institución, para realizar una estancia de al menos tres meses

durante tres ciclos fiscales.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 72

TUTORÍA

Objetivo 1. Aplicación, consolidación y evaluación del modelo de tutoría del BINE a través de

los planes de acción tutorial, a fin de contribuir a la formación de los estudiantes.

M1. Lograr la aplicación en cada uno de los programas educativos del 2015 al 2020 del modelo

integral del programa institucional de tutoría en un porcentaje no menor del 90%.

E.1.1 Establecer las directrices institucionales respecto de los programas de tutoría en los

PE educativos de Licenciatura del BINE, para consolidar la aplicación del PIT.

E.1.2 Asesorar a los responsables de tutoría en los PE de licenciatura, mediante reuniones

periódicas, para la implementación de los proyectos de acción tutorial para generar

acciones preventivas y correctivas que contribuyan al desarrollo de las capacidades del

estudiante para que adquieran y asuman la responsabilidad en su aprendizaje a fin de que

mejore su desempeño escolar y favorezca su futura práctica profesional.

E.1.3 Evaluar la aplicación de los proyectos de acción tutorial en los distintos programas

educativos para entregar resultados y seguir consolidando nuestro modelo de Acción

tutorial

I.1.1 Marco Normativo y Trabajo colegiado con los distintos P. E.

I.1.2 Aplicación de los proyectos y planes de acción tutorial

I.I.3 Reportes bimestrales de los avances del proyecto

I.1.3 Evaluación de los proyectos de acción tutorial

Objetivo 2. Consolidar la figura del tutor o tutores en cada programa educativo para vincular al

alumno con las instancias de apoyo institucional e interinstitucional con la intención de evitar

la deserción y reprobación escolar.

M2 Asesorar y capacitar semestralmente a partir de 2015 al 2020 a los responsables de tutoría de

los PE de licenciaturas, para el desarrollo de diversas estrategias así como la creación de redes

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 73

de apoyo con psicopedagogía y otras instituciones con a la finalidad de disminuir en un 60% el

porcentaje de rezago y deserción escolar.

E.2.1 Asesorar a los responsables de tutoría en los PE de licenciatura, mediante reuniones

periódicas, para que coadyuven con las diferentes instancias académicas y administrativas

a fin de generar y proporcionar información oportuna que facilite a los estudiantes la toma

de decisiones académicas, el uso apropiado de los servicios y apoyos institucionales así

como la realización de trámites y procedimientos propios de su situación escolar.

E.2.2. Promover la capacitación de los docentes - tutores de cada de programa educativo,

por medio de la gestión de actividades académicas que impacten en el ejercicio de su

función tutorial.

E.2.3 Establecer la relación estrecha con el programa de psicopedagogía, asesoría

académica y otras instituciones que permitan apoyar al estudiante en situación vulnerable

o de riesgo con la intención de evitar el rezago y la deserción escolar

I.2.1 Asesoría tutores

I.2.2 Capacitación de tutores

1.2.3 Trabajo colaborativo y colegiado entre tutoría , asesoría académica

Objetivo 3. Consolidar la asesoría académica para atender a la población estudiantil de los PE de

licenciatura del BINE, que requiera dicha modalidad.

M1. Iniciar con la sistematización y aplicación en el 2016 con un 50%, que se irá incrementando

anualmente hasta lograr el 100% de atención a la población estudiantil con necesidades

académicas.

E.3.1 Asesorar a los responsables de asesoría académica junto con el área de docencia de

los 5 PE. de licenciatura para detectar y atender los problemas que influyen en el desempeño

escolar de nuestros estudiantes, con la finalidad de elevar la calidad del proceso educativo,

a través de la implementación de la ASESORÍA académica.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 74

E.3.2 Participar con las diferentes instancias académicas y administrativas para generar y

proporcionar información oportuna que facilite a los estudiantes la toma de decisiones

académicas, el uso apropiado de los servicios y apoyos institucionales así como la

realización de trámites y procedimientos propios de su situación escolar.

I.3.1 Asesoría a los responsables de la asesoría académica en cada uno de los

programas

I.3.2 Trabajo colegiado con los distintos programas educativos para lograr la

información oportuna a los alumnos

I.3.3 Conocer los distintos reglamentos de los servicios y apoyos que brinda la

institución a los estudiantes.

I.3.4 Reporte semestral de avances de la asesoría académica

META INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA

META

15 16 17 18 19 20

M1.1. I.1.1. Marco Normativo

y Trabajo colegiado con

los distintos P. E.

Marco

normativo

X

M1.2 I.1.2. Aplicación de los

proyectos y planes de

acción tutorial

Proyectos d y

planes de

tutoría

x x X x x x

M.1.3 Reportes bimestrales de

los avances del proyecto

Reporte x x x x x x

M1.4.. I.1.3.Evaluación de los

proyectos de acción

tutorial

Instrumento de

evaluación

x x x x x X

M2.1. I.2.1 Asesoría tutores Asesoría X x x x x x

M2.2. I.2.2 Capacitación de

tutores

Taller X

M2.3. 1.2.3 Trabajo

colaborativo y

colegiado entre tutoría ,

asesoría académica

Trabajo

colaborativo

x x x x x x

M3.1. .Asesoría a los

responsables de la

Asesoría X x x x x x

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 75

asesoría académica en

cada uno de los

programas

M3.2. Trabajo colegiado con

los distintos programas

educativos para lograr la

información oportuna a

los alumnos

Trabajo

colegiado

X X X X X X

M3.3 Conocer los distintos

reglamentos de los

servicios y apoyos que

brinda la institución a

los estudiantes.

Normatividad x x

X x X

M3.4. Reporte semestral de

avances de la asesoría

académica

X X x x x x

PSICOPEDAGOGÍA

Objetivos generales:

Brindar orientación e intervención psicopedagógica a los estudiantes de los diferentes programas

educativos del BINE, que lo requieran para coadyuvar a su desarrollo personal y profesional.

Asesorar y orientar a docentes y tutores en la formulación de planes de acción por medio del

diseño e implementación de talleres de capacitación, información y prevención de riesgos en la

población estudiantil vulnerable.

Meta.1 Recolectar información del 50% de la población escolar, para la detección de los

alumnos en riesgo académico, de los factores externos y/o internos que propician las bajas

definitivas y deserción escolar y de los factores que ponen en peligro el desarrollo óptimo

integral del alumno, en el ciclo escolar 2015- 2016.Posteriormente incrementar dicho porcentaje

un 50 % cada ciclo escolar subsecuente hasta el 2019-2020.

E.1.1 Establecer el trabajo colaborativo con las redes de apoyo internas: PIT, PITE,

asesoría académica, becas, control escolar y coordinadores de programas educativos, a

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 76

través de reuniones que contribuyan al intercambio de información relevante, que se

incrementen en un 25% desde 2015 hasta la primera mitad del 2017

E.1.2. Generar bases de datos para la generación de informes estadísticos a las instancias

que corresponda.

I.1 Porcentaje de la población estudiantil valorada.

I.2 Factores de riesgo identificados.

I.3 Rezago educativo.

I.4 Bajas temporales.

I.5 Bajas definitivas.

I.6 Los secundarios, relativos al trabajo colaborativo:

I.7 Responsabilidad individual.

I.8 Dialogo establecido.

I.9 Cumplimiento de acuerdos.

E 1.3 Gestionar que las instancias responsables difundan la información que se solicite

(manual de funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía, el organigrama de

dirección general del BINE, sistema de control escolar, becas, reglamento del estudiante,

reglamento de prácticas, seguro médico, tutoría, servicio social, titulación, calendario de

evaluaciones parciales, regularizaciones; fechas de jornadas de práctica profesional),

además de Construir y actualizar periódicamente en la página web oficial del BINE.

I.10Porcentaje de sesiones realizadas.

I.11Número de visitas al blog

E 1.4 Establecer contacto directo con los estudiantes de todos los programas educativos

para difundir el proyecto del Departamento de Psicopedagogía en cuanto a los objetivos,

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 77

metas, funciones y organización en relación a la atención psicopedagógica para el

desarrollo personal, interpersonal, social y académico a partir del 2015 – 2016, hasta

2019-2020, de modo que no menos del 90% de la población conozca el departamento.

I.12 Difusión del departamento de psicopedagogía a los estudiantes.

I.13 Manual de funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía.

Meta 2. Asesorar a los docentes tutores sobre el reconocimiento de los factores de riesgo que

atentan contra desarrollo y el desempeño académico de los estudiantes, provocando bajas

temporales y/o definitivas así como la deserción, con el fin de prevenir, atender y canalizar a los

estudiantes que lo requieran a la atención psicopedagógica individualizada y el trabajo

colaborativo multidisciplinario con las redes de apoyo internas para disminuir y fomentar las

adecuaciones curriculares para la inclusión educativa y la atención a la diversidad bajo el

modelo social para discapacidad, en el ciclo escolar 2015- 2016,posteriormente incrementar el

número de sesiones en un 15% en los ciclos escolares subsecuentes hasta el 2019- 2020.

E.2.1.Taller de asesoramiento a los docentes tutores para detectar los factores externos o

internos que propician las bajas definitivas de los estudiantes en la institución así como en

materia de las problemáticas propias de la etapa de desarrollo humano en la que se

encuentran los alumnos, del mismo modo reconocimiento de barreras contextuales que le

impiden y atentan con el proceso formativo de los estudiantes.

E 2.2 Trabajo colaborativo con los docentes/tutores y redes de apoyo internas para la

toma de decisiones y las estrategias de intervención a las problemáticas del alumnado y

la orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el enfoque humanista y

holístico.

E 2.3 Taller de asesoramiento sobre estrategias para la identificación de las necesidades

del alumnado orientadas al mejoramiento de las habilidades personales, psicológicas,

emocionales y del desempeño escolar así como el desarrollo humano atendiendo al

estudiante en la construcción y/o consolidación de su identidad personal y profesional

haciendo énfasis en las áreas personal-social, escolar y familiar en correspondencia con

su entorno.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 78

1.1Asesoramiento de los docentes –tutores para la identificación de factores de

riesgo.

I.2Participación de los docentes

I.3 Asistencia a las actividades académicas.

I.4 Nivel de mejoramiento del desempeño antes y después de los talleres

escolares durante cada ciclo escolar 2015-2016

I.5 Talleres a estudiantes.

I.6 Alumnos canalizados.

I.7 Adecuaciones curriculares.

Meta 3.Brindar la atención directa al estudiante, de acuerdo a sus necesidades psicopedagógicas

y psicológicas con el fin de lograr el desarrollo integral y favorecer el desenvolvimiento en las

diferentes áreas de desarrollo social, familiar, personal, interpersonal, protegiendo la integridad,

dignidad y la confidencialidad de los datos brindados durante la atención psicopedagógica

durante cada ciclo escolar, desde 2015-2016 hasta 2019-2020.

I.1 Casos atendidos.

I.2 Diagnósticos realizados.

I.3 Estudiantes canalizados a las redes de apoyo internas y externas.

I.4 Casos de alta.

Meta 4. Generar una línea de investigación científica sobre el servicio del Departamento de

Psicopedagogía con la finalidad demejorar el modelo de atención e intervención y realizar las

adecuaciones de la organización y el funcionamiento al inicio de cada ciclo escolar desde 2015-

2016 al 2019-2020.

E. 4.1 Realizar una investigación descriptiva acerca de las necesidades y los fenómenos

sociales que impactan a la comunidad normalista.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 79

E. 4.2 Promover la actualización de los miembros del Departamento de Psicopedagogía

con base a los resultados de las indagaciones con el fin de brindar a la comunidad

normalista una atención especializada y objetiva.

E. 4.3 Evaluar el nivel de satisfacción de la comunidad normalista del BINE al menos 1

vez por cada ciclo escolar, la atención y funcionalidad del departamento.

I.1. Proyecto de investigación

I.2. Satisfacción de los estudiantes normalistas con el servicio del Departamento

de Psicopedagogía.

I.3.Número de actividades académicas a las que asistan los miembros del

departamento de Psicopedagogía.

Meta 5. Ampliar en un 80% las redes de apoyo externas con demás instituciones

multidisciplinarias que apoyen a la canalización, seguimiento y alta de los casos atendidos por el

Departamento para el ciclo escolar 2019 -2020.

E.4.1 Gestionar negociaciones con la Facultad de psicología de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla para la inscripción a programas de servicio social y

prácticas profesionales a realizarse en el BINE.

E.4.2 Ampliar los canales de comunicación con instituciones gubernamentales y

programas de desarrollo social, que brinden apoyo amplificando.

E.4.3 Establecer convenios con organizaciones sociales para brigadas de atención,

prevención e información de salud pública para la atención multidisciplinaria del

estudiante de manera holística.

E.4.5 Establecer convenios con el servicio médico escolar, para evaluar y analizar la

relación de sintomatología más frecuente y los factores psicológicos que lo detonan.

I.1.Convenios y acuerdos.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 80

META INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA META

15 16 17 18 19 20

M 1 I.1 Población

estudiantil valorada.

Porcentaje de la

población estudiantil

valorada.

x x x x x x

I .2 Factores de

riesgo identificados

Porcentaje Factores de

riesgo identificados x x x x x x

I.3 Rezago

educativo

Número de Rezago

educativo x x x x x x

I.4 Bajas temporales Número de bajas

temporales x x x x x x

1.5 Bajas definitivas Número de bajas

definitivas x x x x x x

I.6 Los secundarios,

relativos al trabajo

colaborativo.

Número de reuniones x x x x x X

I.7 Responsabilidad

individual de cada

red de apoyo.

Datos proporcionados

por las redes de apoyo. x x x x x X

I.8 Diálogo

establecido Actas de acuerdo x x x x x X

I.9 Cumplimiento de

acuerdos.

Cumplimiento de

acuerdos. x x x x x X

I.10 Número de

sesiones realizadas.

Número de sesiones

realizadas. x x x x x X

I.11 Número de

Visitas al blog.

Número de Visitas al

blog x x x x x X

I.12 Difusión del

Departamento de

Lista de asistencia de

los estudiantes x x x x x X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 81

Psicopedagogía a

estudiantes

I.13 Manual de

funcionamiento del

Departamento

Manual x x x x x X

Meta 2

I.1 Asesoramiento

de los docentes –

tutores para la

identificación de

factores de riesgo

Porcentajes de talleres

realizados. x x x x x X

I.2 Participación de

los docentes.

Porcentaje de

participación de los

docentes.

x x x x x X

I.3 Asistencia a las

actividades

académicas

Porcentaje de asistencia

a las actividades

académicas.

x x x x x X

I.4 Nivel de

mejoramiento del

desempeño antes y

después de los

talleres escolares en

cada ciclo escolar.

Calificaciones de los

estudiantes. x x x x x X

Talleres a

estudiantes Lista de estudiantes x x x x x X

Alumnos

canalizados por los

docentes tutores

Porcentaje de

estudiantes canalizados x x x x x X

Adecuación

curricular

Porcentaje de

estudiantes Incluidos al

contexto educativo

x x x x x X

Meta 3 I.1 Casos atendidos Número de estudiantes

atendidos x x x x x X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 82

I.2 Diagnósticos

realizados.

Numero de diagnósticos

realizados. x x x x x X

I.3 Estudiantes

canalizados a las

redes de apoyo

externas.

Número de Estudiantes

canalizados a las redes

de apoyo internas y

externas.

x x x x x X

I.4 Casos de alta. Número de casos de

alta. x x x x x X

Meta 4 I.1 Proyecto de

investigación

Porcentaje de avance

del proyecto de

investigación.

x x x x x X

I.2 satisfacción de

los estudiantes

normalistas con el

servicio del

Departamento de

Psicopedagogía.

Nivel de satisfacción de

los estudiantes

normalistas con el

servicio del

Departamento de

Psicopedagogía.

x x x x x X

I.3 Actividades

académicas a las

que asistan los

miembros del

departamento de

Psicopedagogía.

Número de actividades

académicas a las que

asistan los miembros

del departamento de

Psicopedagogía.

x x x x x X

Meta 5. I.1 Convenios y

acuerdos.

Número de Convenios y

acuerdos. x x x x x X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 83

PROGRAMAS EDUCATIVOS (LICENCIATURAS)

EDUCACIÓN INICIAL

Programa de desarrollo de la LEI con horizonte al 2030 y corte programático al 2020

Objetivo 1: Mantener la existencia, vigencia, actualización, difusión, pertinencia de las

disposiciones normativas que dan sustento a la operación de la LEI

M1.1. Publicar para el 2016 el marco normativo de las operaciones de la LEI que incluya los

ámbitos administrativo y académico.

I1.1.1 Marco normativo administrativo publicado

I1.1.2 Marco normativo académico publicado

M1.2 Difundir el contenido del marco normativo a la comunidad académica y administrativa de

la LEI a través de un taller en el semestre B del ciclo escolar 2016-2017

I1.2.1 Taller de divulgación del marco normativo académico y administrativo realizado

M1.3 Revisar en el 2020 la operatividad de los lineamientos establecidos en el marco normativo

para su actualización y mejora.

I1.3.1 Actualización realizada del marco normativo

Objetivo 2: Sustentar la existencia, vigencia, actualización y difusión de la misión y visión de la

LEI

M2.1: Construir de manera colegiada la misión y visión de la LEI en el semestre A del ciclo escolar

2015-2016

I2.2.1 Misión y visión de la LEI construidas

M2.2 Difundir la misión y visión en la comunidad de la LEI a través de al menos dos medios de

comunicación en el semestre B del ciclo escolar 2015-2016

I2.2.1 Difusión realizada con al menos dos medios

M2.3 Revisar la misión de la LEI en el 2018 para actualizarla y mejorarla

I2.3.1 Misión actualizada

M2.4 Revisar la visión de la LEI en el 2020 para actualizarla y mejorarla

I2.4.1 Visión actualizada y mejorada

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 84

Objetivo 3: Constituir, actualizar y operar con eficiencia el PD de la LEI

M3.1 Constituir durante el 2015 el PD de la LEI que integre los programas institucionales y

federales que operan en la licenciatura.

I3.1.1 Programa de desarrollo de la LEI construido.

M3.2 Realizar a partir del 2015 el seguimiento de los avances de los objetivos y metas planteadas

en el PD de la LEI de manera semestral.

I3.3.1 -Reporte semestral de avances del PD de la LEI

M3.3 Actualizar a partir del 2016 semestralmente el PD de la LEI, de manera que responda a las

necesidades y cambios que se presenten.

I3.3.1 PD actualizado

Objetivo 4: Desarrollar procesos de planeación, diseño y evaluación pertinentes coherentes y

eficaces para diversos ámbitos de operación de la LEI

M4.1 Desarrollar los procesos de planeación en los ámbitos administrativos, académicos y de

servicios de la LEI en el ciclo escolar 2015-2016

I4.1.1 Documento de procesos de planeación administrativa realizado

I4.1.2 Documento de procesos de planeación académica realizado

I4.1.3 Documento de procesos de planeación de servicios realizado

M4.2.Diseñar los procesos de evaluación administrativa y académica de la LEI en el ciclo escolar

2015-2016

I4.2.1 Documento de procesos de evaluación en el ámbito administrativo realizado

I4.2.2 Documento de procesos de evaluación en el ámbito administrativo realizado

Objetivo 5: Establecer la estructura orgánica de la LEI con pertinencia, funcionalidad y

adecuación a las necesidades.

M5.1 Diseñar el organigrama de la LEI en el semestre A del ciclo escolar 2015-2016

I5.1.1 Organigrama diseñado

M5.2 Crear el manual de funciones de acuerdo con la estructura orgánica de la LEI en el ciclo

escolar 2015-2016

I5.2.1 Manual de funciones diseñado

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 85

Objetivo 6: Establecer el sistema de información completo y adecuado de la LEI, consistente

con el institucional

M6.1. Sumar la LEI al proyecto institucional para el uso de la plataforma de gestión integral para

el manejo eficiente de la información durante el ciclo escolar 2015-2016.

I6.1.1 Uso de la plataforma institucional.

M6.2 Capacitar al personal administrativo en el uso de la plataforma para gestionar y administrar

la información de la LEI durante los meses de junio-julio de 2015.

I6.2.1 Personal administrativo capacitado.

M6.3 Capacitar durante el 2015 al 100% del personal docente en el uso de la plataforma para el

manejo de la información académica y brindar un mejor servicio a la comunidad estudiantil de la

LEI.

I6.3.1 % del personal docente capacitado.

I6.3.2 % de estudiantes atendidas.

Objetivo 7: Generar un proceso de mejora continua en un sistema de calidad pertinente,

eficaz y de impacto.

M7.1 Actualizar los instrumentos de evaluación de los procesos de calidad de acuerdo con los

lineamientos establecidos por la norma ISO 2015 durante el ciclo escolar 2015-2016.

I7.1.1 Instrumentos actualizados.

M7.2: Obtener la certificación para el 2020 del proceso de investigación en la LEI.

I7.2.1 Certificación del proceso de investigación en el 2020.

Objetivo 8: Establecer la representación ideal de visión, misión, operación, evaluación y

metaevaluación de la LEI

M8.1 Diseñar el modelo educativo de la LEI para 2017, consensado y aprobado por el colegiado

y directivos de la institución.

I8.1.1 Modelo educativo de la LEI aprobado en el 2017

Objetivo 9: Establecer las disposiciones normativas necesarias y pertinentes que den sustento

a la función académica y regulen su desarrollo, ofrecidas por la LEI

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 86

M9.1 Generar la normatividad de los procesos, productos, insumos de carácter académico de la

Licenciatura en Educación Inicial, durante el ciclo escolar 2016-2017.

I9.1.1 Manual de normatividad de procesos académicos.

Objetivo 10: Establecer un programa atractivo, pertinente y realista de oferta educativa de

la LEI., coherente con la visión y de amplia cobertura.

M10.2 Consolidar un programa de difusión permanente de la Licenciatura a partir de agosto de

2016.

I10.2.1 Programa de difusión consolidado.

Objetivo 11: Establecer políticas y estrategias para atender la demanda educativa de

conformidad con la misión y la visión de la LEI.

M11.1 Construir en colegiado las políticas y estrategias para atención a la demanda, de impacto

nacional e internacional para 2015.

I11.1.1 Políticas y estrategias establecidas.

M11.2 Expedir en el 2016 el manual de políticas y estrategias para la atención de la demanda

educativa.

I11.2.1 Manual de políticas y estrategias expedido.

Objetivo 12: Revisar los programas de estudio de la LEI para actualizarlos y mejorarlos de

conformidad con la información valorativa obtenida en los procesos de evaluación curricular

de los mismos.

M12.1 Revisar para su mejora, a partir del semestre A del curso 2015-2016 los programas de

estudio ya operados.

I12.1.1 Programas revisados / programas operados

M12.2 Integrar actividades de carácter inter y trans disciplinarios a los programas de estudio a

partir del ciclo escolar 2015-2016

I.12.2.1 Número de actividades inter-transdisciplinarias integradas a los programas

Objetivo 13: Establecer mecanismos pertinentes y adecuados para actualizar el perfil de

ingreso de los estudiantes, el seguimiento en su permanencia, la orientación y apoyo tutorial,

otorgamiento de becas e intercambios y procesos de terminación de estudios de la LEI.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 87

M13.1 Diseñar un programas de becas de la LEI para apoyar e incentivar el desempeño académico

de las estudiantes en el 2016

I13.1.1 Programa diseñado de becas de la LEI

M13.2 Revisar anualmente el perfil de ingreso de las estudiantes para proponer cambios o

adecuaciones a partir del semestre A en el 2016.

I13.2.1 Perfil de ingreso revisado

M13.3 Dar acompañamiento tutorial al 100% de la matrícula estudiantil, a partir del ciclo escolar

2015-2016

I13.3.1 % de estudiantes atendidas

Objetivo 14: Ofrecer servicios adecuados y profesionales para apoyar y fortalecer los

aprendizajes de las estudiantes.

M14.1 Generar una estrategia semestral de apoyo para fortalecer el aprendizaje de las estudiantes

a partir de las necesidades académicas individuales y grupales detectadas a partir del ciclo escolar

2015-2016.

I14.1.1 Estrategia semestral generada

Objetivo 15: Ofrecer servicios de asesoría y tutoría para el cumplimiento de los propósitos

del programa académico de la LEI en cuanto a los resultados o productos en las modalidades

del plan de estudios 2012.

M15.1 Capacitar anualmente a tres docentes de la LEI en las diferentes modalidades de titulación

para acompañar a las estudiantes próximas a egresar, a partir de julio de 2015.

I15.1.1 Docentes capacitados

M15.2 Desarrollar una estrategia anual de acompañamiento tutorial a estudiantes de octavo

semestre a partir del semestre B del ciclo escolar 2016-2017

I15.2.1 Estrategia de tutoría desarrollada

Objetivo 16: Instaurar proyectos, políticas e infraestructura para el aprendizaje de lenguas

extranjeras en la LEI.

M16.1 Habilitar en el 2017 en el edificio de la LEI un aula con equipo de cómputo y audio para el

aprendizaje del idioma inglés.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 88

I16.1.1 Aula habilitada para el laboratorio de idiomas

M16.2 Gestionar talleres de actualización en el idioma inglés para el personal docente,

administrativo y estudiantes de la LEI en 2015-2020.

I16.2.1 Talleres de actualización realizados

Objetivo 17: Ofrecer trámites escolares a las estudiantes de la LEI pertinentes con estándares

de entrega oportuna cada vez mejores

M17.1 Asignar estándares de entrega a todos los trámites escolares en el 2016

I17.1.1 Estándares asignados a los trámites escolares

M17.2 Mejorar anualmente, a partir del 2016, los estándares de entrega de trámites escolares.

I17.2.1 Trámites y estándares de entrega mejorados

Objetivo 18: Establecer normas, políticas y programas consistentes con la normatividad

institucional para el ingreso, la promoción y la permanencia del personal académico de la

LEI.

M18.1 Emitir un manual de normas, políticas y programas para regular el ingreso, permanencia y

promoción del personal académico de la LEI para el ciclo escolar 2017-2018

I18.1.1 Manual de políticas, normas y programas emitidos.

Objetivo 19: Promover la existencia, transparencia, actualidad, pertinencia cobertura y

eficacia de normas, políticas y programas para la actualización y superación académica de

los docentes de la LEI.

M19.1 Diseñar a partir del 2015 con plazo perentorio 2016, las normas, políticas y programas de

actualización del personal docente.

I19.1 Normas, políticas y programas diseñadas y actualizadas

M19.2 Participación de todos los docentes en espacios de actualización permanente, a partir de

2015.

I19.2.1 % anual de participación de docentes en espacios de actualización.

Objetivo 20: Establecer mecanismos adecuados y transparentes para la evaluación,

realimentación y estímulo del personal académico de la LEI

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 89

M20.1 Revisión y evaluación de las planeaciones de todos los cursos al inicio de cada semestre

mediante una rúbrica a partir del ciclo escolar 2015-2016

I20.1.1 Planeaciones revisadas y evaluadas

I20.1.2 Promedio de calificaciones obtenido

M20.2 Establecer semestralmente, a partir del ciclo escolar 2015-2016, al interior de la LEI,

procesos de evaluación de competencias profesionales a los docentes, por pares académicos y

responsables de los programas de docencia, tutoría e investigación

I20.2.1 Docentes evaluados por semestre

M20.3 Dar a conocer a partir del curso escolar 2015-2016 a todos los docentes los resultados de la

evaluación aplicada para implementar acciones de mejora.

I20.3.1 % de docentes informados

I20.3.2 Acciones de mejora implementadas

M20.4 Emitir en el 2015 políticas de estímulos para docentes mejor evaluados

I20.4.1 Políticas de estímulo docente emitidas

I20.4.2 Estímulos otorgados

Objetivo 21: Promover la existencia, adecuación, eficiencia y actualización de normas,

políticas, programas e infraestructura para la organización y desarrollo de los servicios

bibliotecarios de la LEI.

M21.1 Emitir en el 2017 normas, políticas y programas para la organización y desarrollo de los

servicios bibliotecarios.

I21.1.1 Normas, políticas y programas emitidos

M21.2 Habilitar en el edificio de la LEI una biblioteca que cuente con en el mobiliario adecuado,

libros, revistas y área de cómputo para el 2018.

I21.2.1 Biblioteca habilitada

M21.3 Contar para el 2020 con un programa de digitalización de libros, revistas, enciclopedias

para el servicio de la comunidad de la LEI

I21.3.1 Programa de digitalización bibliotecario elaborado

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 90

Objetivo 22: Impulsar la existencia, adecuación, impacto, cobertura, eficiencia y

transparencia de disposiciones normativas, políticas y estrategias que den sustento a la

investigación y regulen su desarrollo.

M22.1 Emitir en el 2015 las normas, políticas y estrategias para dar sustento a la función de

investigación.

I22.1.1 Normas emitidas

M22.2 Elaborar un programa de investigación con dos líneas rectoras con la participación de los

PTC, ¾ T y estudiantes de la licenciatura de los diferentes semestres en el 2016.

I22.2.1 Programa de investigación elaborado

Objetivo 23: Constituir para su consolidación cuerpos académicos de la LEI

M23.1 Registrar 2 cuerpos académicos en formación de la LEI para el ciclo 2016-2017

I23.1.1 Número de cuerpos académicos en formación registrados

M23.2 Publicación a partir del curso 2015-2016 dos artículos anuales por línea de investigación

I23.2.1 Número de publicaciones realizadas.

M23.3 Participación a partir del curso escolar 2015-2016 de cuatro ponencias en congresos

nacionales e internacionales.

I23.3.1 Participaciones en congresos como ponentes efectuadas.

Objetivo 24: Promover la participación del personal académico en las reuniones de

colegiados de la LEI, el compromiso para la consecución de objetivos acordados y la

evaluación conjunta y democrática de los logros obtenidos.

M24.1 Realización a partir del curso 2015-2016 de 40 sesiones semanales de colegiado y 8

consejos técnicos en cada ciclo escolar.

I24.1.1 Sesiones colegiadas realizadas.

Objetivo 25: Establecer un clima organizacional que garantice la productividad de docentes

y administrativos con el fin común de cumplir la misión de la LEI

M25.1 Obtener a partir del ciclo escolar 2015-2016 escores altos del clima organizacional de la

LEI

I25.1.1 Valores obtenidos en el instrumento

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 91

I25.1.2 Índice de productividad promedio obtenido

Objetivo 26: Promover la existencia, transparencia, actualidad, pertinencia cobertura y

eficacia de normas, políticas y programas para la capacitación, actualización y superación

del personal administrativo de la LEI.

M26.1: Emitir un manual de políticas, normas y programas para la capacitación y superación del

personal administrativo en el 2016-2017

I26.1.1 manual de políticas, normas y programas emitido.

Objetivo 27: Establecer procesos administrativos consistentes con los institucionales, viables,

eficientes que contribuyan al logro de los propósitos contenidos en la misión de la LEI.

M27.1 Emitir en el 2017 el manual de procesos administrativos de la LEI

I27.1.1 Manual de procesos administrativos emitido

Objetivo 28: Desarrollar de manera oportuna, transparente y eficaz, de acuerdo a la

normatividad establecida, el proceso de adquisiciones y contratación de servicios.

M28.1 Emisión de manual que regule la adquisición y contratación de servicios de la LEI en el

2017

I28.1.1 Manual de adquisición y contratación de servicios emitido

Objetivo 29: Promover la existencia, suficiencia, adecuación, calidad y transparencia en la

organización e infraestructura para ofrecer servicio médico a la comunidad educativa de la

LEI

M29.1 Contar con la organización e infraestructura, así como un médico escolar en el semestre B

del ciclo escolar 2016-2017 para dar atención a las estudiantes de la LEI

I29.1.1 Organización e infraestructura

I29.1.2. Médico escolar

Objetivo 30: Promover la existencia, adecuación, eficacia y eficiencia de la organización e

infraestructura editorial de la LEI

M30.1 Contar para el 2019 con un manual de organización editorial y asignación de responsables.

I30.1.1 Manual de organización emitido y asignación de responsables.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 92

M30.2 Asignar espacio y equipo dedicado a la producción editorial para 2020

I30.2.1 espacio y equipo asignados para la producción editorial

Objetivo 31: Establecer con calidad, cobertura suficiente los servicios de fotocopiado,

limpieza, vigilancia en las instalaciones de la LEI.

M31.1 Tener funcionando una estación de fotocopiado e impresión digital para el ciclo escolar

2017-2018

I31.1.1 Estación de fotocopiado e impresión digital funcionando

Objetivo 32: Establecer el programa de seguridad y protección a la comunidad, a los bienes

de la LEI y al medio ambiente.

M32.1 Tener un manual de seguridad, vigilancia y limpieza de la LEI que sea consistente con el

manual de seguridad y protección civil del BINE para el 2017

I32.1.1 Manual de seguridad, vigilancia y limpieza emitido

M32.2 Capacitación anual a partir del 2016 al equipo de brigadas para la seguridad y protección a

la comunidad y a los bienes de la LEI.

I32.2.1 Equipo de brigadas capacitado.

Objetivo 33: Promover la existencia, vigencia, actualidad, suficiencia, difusión y viabilidad

de disposiciones normativas que den sustento al manejo de los recursos financieros de la LEI

y regulen su manejo.

M33.1 Emitir los lineamientos normativos de la LEI para el manejo de los recursos financieros

armonizados con los de orden superior para 2016.

I33.1.1 Lineamientos normativos emitidos

Objetivo 34: Establecer con adecuación congruencia institucional, suficiencia, oportunidad y

transparencia políticas y mecanismos para la obtención de recursos.

M34.1 Establecer para el 2016 las políticas y mecanismos para la obtención de recursos de la LEI

I34.1.1 Políticas y mecanismos elaborados.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 93

Objetivo 35: Realizar con eficiencia la distribución y control de los recursos para el desarrollo

óptimo de las funciones de la LEI.

M35.1 Elaborar anualmente a partir del 2015 el proyecto de presupuesto de la LEI

I35.1.1 Proyecto de presupuesto elaborado

M35.2 Rendir informe anual a partir del 2015 a través de la autoridad competente a la comunidad

educativa de la LEI sobre la aplicación de los recursos financieros en la LEI.

I35.2.1 informe de ejercicio presupuestal publicado

Objetivo 36: Establecer políticas y programas de auditoría interna y externa en la LEI

consistentes con la normatividad existente en la materia.

M36.1 Elaborar el manual de políticas de la LEI bajo la supervisión del directivo, subdirector

académico y administrativo para establecer las políticas de auditoría interna, alineadas con el

manual institucional, a partir de enero de 2016.

I36.1.1 Manual de políticas elaborado

M36.2 Establecer a partir del 2016 el programa de auditoría interna que garantice el manejo

eficiente de los recursos financieros.

I36.2.1 Programa de auditoría elaborado

M36.3 Realización a partir del 2016 de una auditoría interna anual y una externa cada dos años

I36.3.1 Auditorías internas y externas realizadas

Objetivo 37: Configurar el programa de desarrollo de infraestructura de la LEI.

M37.1 Tener un programa de desarrollo de infraestructura de la LEI en febrero de 2016.

I37.1.1 Programa de desarrollo elaborado

Objetivo 38: Establecer el programa y políticas para el desarrollo y mantenimiento de la

infraestructura en aulas, salas de práctica, cubículos, oficinas, jardines y estacionamiento de

la LEI.

M38.1Elaborar un manual que contemple las políticas de mantenimiento de la infraestructura de la

LEI, para agosto de 2017 que impacte en una población aproximada de 250 personas de la LEI.

I38.1.1 Manual elaborado

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 94

Objetivo 39: Configurar el programa y políticas de vinculación de la LEI con otras

instituciones educativas y de servicios, dentro y fuera de la entidad

M39.1 Establecer un programa de vinculación con 2 hoteles en Puebla y 4 centros de AEPI

particulares que permitan la realización de las prácticas profesionales de las estudiantes de la LEI,

para el ciclo escolar 2015-2016.

I39.1 Programa de vinculación elaborado

M39.2 Establecer un programa de vinculación con otras IES que propicien el intercambio de

experiencias educativas de las estudiantes, para el ciclo escolar 2016-2017.

I39.2.1 Programa de vinculación establecido

Objetivo 40: Expedir las disposiciones normativas que den sustento a la vinculación y regulen

su funcionamiento.

M40.1 Expedir las políticas que regulen la vinculación de la LEI con otros IES, centros de AEPI

y otras instituciones privadas en el ciclo escolar 2015-2016

I40.1.1 Políticas expedidas

Objetivo 41: Establecer las políticas y programa de intercambio académico y movilidad

nacional e internacional para docentes y alumnas de la LEI

M41.1 Tener un manual de políticas para el intercambio académico y movilidad nacional e

internacional para docentes y alumnas de la LEI para 2016.

I41.1.1 Manual de políticas elaborado

Objetivo 42: Expedir las políticas y disposiciones normativas para la operación y regulación

de programas internos y externos de educación permanente que ofrece la LEI.

M42.1 Contar con las políticas y disposiciones normativas de regulación de programas internos y

externos para la educación permanente en la LEI para 2019

I42.1.1 Políticas y disposiciones normativas emitidas

M42.2 Generar el programa de capacitación y actualización de los agentes educativos en servicio

de los centros de AEPI para el 2016-2017

I42.2.1 Programa de capacitación elaborado

M42.3 Ejecución del programa de capacitación y actualización dirigido a los agentes educativos

en servicio en el semestre B del ciclo escolar 2016-2017

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 95

I42.3.1 Programa ejecutado

Objetivo 43: Establecer las políticas, programas y operar la normatividad suficiente, efectiva

y viable para las prácticas en centros de AEPI, y profesionales de las estudiantes de la LEI.

M43.1 Expedir para el 2017 el reglamento de prácticas profesionales sustentando en el marco

normativo de los centros de AEPI para las estudiantes de la LEI.

I43.1.1 Reglamento expedido

Objetivo 44: Establecer mecanismos viables, efectivos y permanentes para la coordinación

del seguimiento de egresados y su relación con la institución

M44.1.Tener en operación el programa de seguimiento de egresados para el ciclo escolar 2018-

2019

I44.1.1 Programa en operación

Objetivo 45: Configurar un programa de cobertura amplia, variado y efectivo de actividades

artísticas y deportivas de la LEI.

M45.1 Establecer un programa permanente de actividades artísticas y deportivas de la LEI para el

ciclo escolar 2016-2017

I45.1.1 Programa en operación.

META INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA

META

15 16 17 18 19 20

M1.1. I1.1.1 Marco normativo

administrativo publicado

I1.1.2 Marco normativo

académico publicado

Marco normativo X

M1.2 I1.2.1.Taller de

divulgación del marco

normativo académico y

administrativo realizado

Taller X

M1.3. I1.3.1.Actualización

realizada del marco

normativo

Marco normativo X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 96

M2.1. I2.1.1.Misión y visión de

la LEI construidas

Misión, visión X

M2.2. I.2.2.1Difusión realizada

con al menos dos medios

Difusión X

M2.3. I2.3.1 Misión

actualizada

Misión X

M2.4. I2.4.1. Visión

actualizada y mejorada

Visión X

M3.1. I3.1.1.Programa de

desarrollo de la LEI

construido.

Programa X

M3.2. I3.2.1 Reporte semestral

de avances del PD de la

LEI

Reporte X X X X X X

M3.3 I3.3.1 PD actualizado PD X X X X X

M4.1 I4.1.1 Documento de

procesos de planeación

administrativa realizado

Documento de

procesos

X X

I4.1.2 Documento de

procesos de planeación

académica realizado

Documento de

procesos

X X

I4.1.3 Documento de

procesos de planeación

de servicios realizado

Documento de

procesos

X X

M4.2. I4.2.1 Documento de

procesos de evaluación

en el ámbito

administrativo realizado

Documentos de

procesos

X X

I4.2.2 Documento de

procesos de evaluación

en el ámbito

administrativo realizado

Documentos de

procesos

X X

M5.1 I5.1.1.Organigrama

diseñado

Organigrama X

M5.2 I5.2.1. Manual de

funciones diseñado

Manual de

funciones

X X

M6.1 I6.1.1 Uso de la

plataforma institucional

Plataforma X X X X X X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 97

M6.2 I6.2.1 Personal

administrativo

capacitado

Plataforma X

M6.3 I6.3.1 % del personal

docente capacitado

% Personal

docente

X

I6.3.2 % de estudiantes

atendidas

% Estudiantes X

M7.1 I7.1.1Instrumentos

actualizados

Instrumentos X X

M7.2 I7.2.1 Certificación del

proceso de

investigación.

Certificación X

M8.1 I8.1.1 Modelo educativo

de la LEI aprobado.

Modelo educativo X

M9.1 I9.1.1 Manual de

normatividad de

procesos académicos

emitido

Manual de

procesos

X X

M10.2 I10.2.1 Programa de

difusión consolidado.

Programa de

difusión

X

M11.1 I11.1.1 Políticas y

estrategias establecidas

Políticas y

estrategias

X

M11.2 I11.2.1 Manual de

políticas y estrategias

expedido

Manual de

políticas

X

M12.1 I12.1.1 Programas

revisados / programas

operados

% Programas X

M12.2 I.12.2.1 Número de

actividades inter-

transdisciplinarias

integradas a los

programas.

Actividades inter-

y

transdisciplinarias

M13.1 I13.1.1 Programa

diseñado de becas de la

LEI

Programa X X

M13.2 I13.2.1 Perfil de ingreso

revisado

Perfil de ingreso X

M13.3 I13.3.1 % de estudiantes

atendidas

% Estudiantes X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 98

M14.1 I14.1.1 Estrategia

semestral generada

Estrategia X X X X X X

M15.1 I15.1.1 Docentes

capacitados

Número de

docentes

X X X X X X

M15.2 I15.2.1 Estrategia de

tutoría desarrollada

Estrategia X X

M16.1 I16.1.1 Aula habilitada

para el laboratorio de

idiomas.

Aula X

M16.2 I16.2.1 Talleres de

actualización realizados

Talleres X X X X X X

M17.1 I17.1.1 Estándares

asignados a los trámites

escolares

Estándares X

M17.2 I17.2.1 Trámites y

estándares de entrega

mejorados

Trámites y

estándares

X

M18.1 I18.1.1 Manual de

políticas, normas y

programas emitidos.

Manual de

políticas, normas

y programas.

X X

M19.1 I19.1 Normas, políticas

y programas diseñadas y

actualizadas

Normas, políticas

y programas

X X

M19.2 I19.2.1 % anual de

participación de

docentes en espacios de

actualización.

% de docentes X X X X X X

M20.1 I20.1.1 Planeaciones

revisadas y evaluadas

Número de

planeaciones

X X

I20.1.2 Promedio de

calificaciones obtenido

X de

calificaciones

X X X X X X

M20.2 I20.2.1 Docentes

evaluados por semestre

Número de

docentes

X X X X X X

M20.3

I20.3.1 % de docentes

informados

% de docentes X X X X X X

I20.3.2 Acciones de

mejora implementadas

Número de

acciones

X X X X X

M20.4 I20.4.1 Políticas de

estímulo docente

emitidas.

Políticas de

estímulos

X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 99

I20.4.2 Estímulos

otorgados

Número de

estímulos

X

M21.1 I21.1.1 Normas,

políticas y programas

emitidos

Normas,

políticas y

programas.

X

M21.2 I21.2.1 Biblioteca

habilitada

Biblioteca X

M21.3 I21.3.1 Programa de

digitalización

bibliotecario elaborado

Programa X

M22.1 I22.1.1 Normas emitidas Normas X

M22.2 I22.2.1 Programa de

investigación elaborado

Programa de

investigación

X

M23.1 I23.1.1 Número de

cuerpos académicos en

formación registrados

Número de

cuerpos

académicos

X X

M23.2 I23.2.1 Número de

publicaciones realizadas.

Número de

publicaciones

X X

M23.3 I23.3.1 Participaciones

en congresos como

ponentes efectuadas.

Ponencias X X X X X

M24.1 I24.1.1 Sesiones

colegiadas realizadas.

Número de

sesiones

X X X X X X

M25.1 I25.1.1 Valores

obtenidos en el

instrumento.

Valores en

instrumentos.

X X X X X X

I25.1.2 Índice de

productividad promedio

obtenido.

Índice de

productividad

X X X X X X

M26.1 I26.1.1 Manual de

políticas, normas y

programas emitido.

Manual de

políticas

X X

M27.1 I27.1.1 Manual de

procesos administrativos

emitido

Manual de

procesos

X

M28.1 I28.1.1 Manual de

procesos adquisición y

contratación de servicios

emitido

Manual de

procesos

X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 100

M29.1 I29.1.1 Organización e

infraestructura operada

Organización e

infraestructura.

X X

I29.1.2. Médico escolar

laborando

Médico escolar X X

M30.1 I30.1.1 Manual de

organización emitido y

asignación de

responsables.

Manual X

M30.2 I30.2.1 Espacio y equipo

asignados para la

producción editorial

Espacio y equipo X

M31.1 I31.1.1 Estación de

fotocopiado e impresión

digital funcionando

Estación X X

M32.1 I32.1.1 Manual de

seguridad, vigilancia y

limpieza emitido

Manual de

seguridad

X

M32.2 I32.2.1 Equipo de

brigadas capacitado.

Número de

personal y

estudiantes

X

M33.1 I33.1.1 Lineamientos

normativos emitidos

Lineamientos X

M34.1 I34.1.1 Políticas y

mecanismos elaborados.

Políticas X

M35.1 I35.1.1 Proyecto de

presupuesto elaborado

Proyecto X X X X X X

M35.2 I35.2.1 informe de

ejercicio presupuestal

publicado

Informe X X X X X X

M36.1 I36.1.1 Manual de

políticas elaborado

Manual de

políticas

X

M36.2 I36.2.1 Programa de

auditoría elaborado

Programa X

M36.3 I36.3.1 Auditorías

internas y externas

realizadas

Auditoría interna

y externa

X

M37.1 I37.1.1 Programa de

desarrollo elaborado

Programa X

M38.1 I38.1.1 Manual

elaborado

Manual X

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 101

M39.1 I39.1 Programa de

vinculación elaborado

Programa X X

M39.2 I39.2.1 Programa de

vinculación establecido

Programa X X

M40.1 I40.1.1 Políticas

expedidas

Políticas X X

M41.1 I41.1.1 Manual de

políticas elaborado.

Manual X

M42.1 I42.1.1 Políticas y

disposiciones

normativas emitidas.

Políticas X

M42.2 I42.2.1 Programa de

capacitación elaborado

Programa de

capacitación.

X X

M42.3 I42.3.1 Programa

ejecutado

Programa X X

M43.1 I43.1.1 Reglamento

expedido

Reglamento X

M44.1 I44.1.1 Programa en

operación

Programa X X

M45.1 I45.1.1 Programa en

operación.

Programa X X

EDUCACIÓN PREESCOLAR

M1. Coordinar y fortalecer las áreas sustantivas para mejorar el servicio educativo que se brinda a

las alumnas, con la aplicación del Plan de Estudios 2012, establecido en el Acuerdo 650 para lograr

la competitividad académica en el ciclo escolar 2015 – 2016.

E.1.1 Lograr competencias profesionales en las futuras docentes a través de la aplicación del plan

de estudios 2012.

E.1.2 Coordinar proyectos de docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura educativa,

de tal manera que permitan la movilidad estudiantil y docente en el ámbito nacional e

internacional.

E.1.3 Realizar intercambios con instituciones de educación superior dentro del estado, país y a

nivel internacional, que permitan la proyección del programa educativo.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 102

M2. Asegurar el servicio de la gestión de la calidad en la formación de las estudiantes con el

propósito de garantizar la certificación y acreditación del programa educativo.

E.2.1 Mantener el servicio de la gestión de la calidad con la integración de la información básica

a través de los procesos de ISO y CIEES.

E.2.2 Realizar la planeación establecida en las reglas del Programa de Fortalecimiento de las

Escuelas Normales. (ProFEN). Actualizar el inventario de los bienes asignados con los recursos

del ProFEN.

M3. Consolidar el proceso de seguimiento, ingreso, permanencia y egreso; el acompañamiento de

tutoría y evaluación de las estudiantes de la licenciatura al término de cada ciclo escolar.

E.3.1 Fortalecer el proceso de ingreso a través de la aplicación del curso propedéutico, realizando

el seguimiento y permanencia de las estudiantes en la Licenciatura.

E.3.2 Realizar el seguimiento de ingreso, permanencia y egreso de las estudiantes, con el propósito

de disminuir el porcentaje de reprobación, ausentismo y deserción a través del Programa de Tutoría

y el alcance de otros Programas.

E.3.3 Brindar asesoría, seguimiento y acompañamiento a las estudiantes en situación de riesgo.

E.3.4 Consolidar el proceso de evaluación y seguimiento a través de instrumentos validados por la

autoridad educativa.

M4. Coadyuvar en la formación de las estudiantes con programas federales: INTERJOM,

Habilidades Digitales y Programas de Fortalecimiento Académico a Estudiantes de Escuelas

Normales como (PFAEEN), “Curso integral de consolidación a las habilidades docentes” y de

origen estatal como el Programa de Atención Intensiva (PAI), convenios con Instituciones de

Educación Superior, que propicien el desarrollo de habilidades intelectuales establecidas en el Plan

de Estudios vigente.

E.4.1 Brindar a la comunidad educativa capacitaciones que permitan el manejo del idioma Inglés.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 103

E.4.2 Fortalecer a los docentes y a las alumnas en las habilidades digitales para contribuir

adecuadamente en su formación y actualización.

E.4.3 Brindar a las estudiantes el acercamiento de programas federales.

M5. Actualizar de manera permanente a los docentes de la licenciatura, principalmente a los de

nuevo ingreso, sobre la estructura del Plan de Estudios 2012, de los documentos federales que

coadyuvan a una mejor aplicación del mismo; el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, además del fortalecimiento de la observación, práctica e inmersión docente, como

lo establecen los trayectos formativos y la transversalidad del Plan de Estudio vigente, durante el

ciclo escolar 2015 – 2016.

E.5.1 Facilitar la implementación del Plan de Estudios 2012.

E.5.2 Promover la asistencia de los docentes a talleres, foros, coloquios de investigación.

E.5.3 Vincular de una manera permanente las estrategias del plan de estudios 2012 con el Plan

2011 de Educación Preescolar.

M6. Verificar que el ejercicio de los recursos públicos emanados de la federación para aplicarlos

en obras, apoyos, servicios y becas, sea transparente y con apego a las reglas de operación de

acuerdo con la contraloría social.

E.6.1 Aplicar instrumentos de evaluación para vigilar el uso adecuado de los recursos financieros

y materiales.

E.6.2 Emplear los recursos propios en necesidades de las estudiantes y la Licenciatura.

META INDICADOR FÓRMULA

UNIDAD

DE

MEDIDA

META

2013 2014 2015 2016 2017 2018

M1 Coordinar y

fortalecer las

áreas

sustantivas.

No aplica 100

%

100

%

100

%

100

%

100

%

100 %

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 104

M2 Asegurar el

servicio de la

gestión de la

calidad.

No aplica

100

%

100

%

100

%

100

%

100

%

100 %

M3 Consolidar el

proceso de

seguimiento,

ingreso,

permanencia y

egreso.

(Inscripción

actual/Inscripción

inicial) 100=93%

Porcentaje

90%

100

%

95

%

95

%

95 %

95 %

M4 Coadyuvar a

las estudiantes

con programas

federales.

(Participantes de

los recursos/Total

de alumnas)

100=100%

Porcentaje

100

%

100

%

100

%

100

%

100

%

100

%

M5 Actualizar de

manera

permanente a

los docentes

de la

licenciatura.

Asistentes al

curso/Total del

personal)

100=77%

Porcentaje

77%

90%

95%

95%

95%

95 %

M6 Verificar el

ejercicio de los

recursos

públicos.

No aplica No aplica N. A N. A 100

%

N. A N. A N.A

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 105

EDUCACIÓN PRIMARIA

M1. Contar en el 2016 con la acreditación cumpliendo con los parámetros de calidad establecidos

por COPAES

E.1.1 Seguimiento y evaluación de los procesos internos del PE.

E.1.2 Calendarizar los procesos académicos y administrativos internos del PE.

E.1.3 Solicitar la acreditación a COPAES.

M2. Mantener y consolidar hacia el 2017 los procesos de certificación de la LEP orientados a la

satisfacción de los servicios que se ofrecen a la comunidad educativa.

E.2.1 Revisar y mantener la aplicación de los procesos administrativos certificados

conforme a la norma ISO 9001:2015.

E.2.2 Participar en auditorías internas y externas para los procesos de certificación

M3. Mantener actualizados desde el 2015 por lo menos el 80 % de la infraestructura tecnológica

para garantizar el desarrollo eficiente del PE.

E.3.1 Establecer un programa de adquisición, renovación y actualización de mobiliario e

infraestructura tecnológica.

E.3.2 Capacitar al personal docente y/o administrativo que opere la infraestructura

tecnológica acorde con los programas institucionales.

M4. Integrar desde 2015 el 50% de los servicios administrativos en la plataforma de control escolar.

E.4.1 Capacitar al personal docente y administrativo para eficientar el uso de la plataforma

de control escolar

E.4.2 Emplear la plataforma para realizar los trámites y servicios administrativos.

M5. Contar y operar a partir del 2015 con un programa de intercambio y movilidad de docentes y

alumnos de la LEP con IES.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 106

E.5.1 Participar en programas de movilidad e intercambio de estudiantes y docentes con

otras IES a nivel estatal, nacional e internacional.

E.5.2 Promover la participación de estudiantes y docentes en el programa de becas federales

M6. Que la LEP en el año 2015 cuente con un cuerpo académico de docentes en formación (CAEF)

registrado en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PRODEP); que contribuya al

desarrollo de las líneas de generación e innovación del conocimiento.

E.6.1 Impulsar a los docentes (PTC) con perfil PRODEP a la incorporación de estos

procesos y mantener los ya existentes

E.6.2 Producir desde 2015 una investigación por ciclo escolar y por lo menos dos

publicaciones con registro ISSN o ISBN pertinentes, y correspondientes a Líneas

Generales y Aplicación innovadora del Conocimiento (LGAC) con temas disciplinares o

multidisciplinares del ámbito educativo con énfasis en la formación de docentes

correspondiente al programa educativo de la LEP.

E.6.3 Promover la participación de los CAEF y GCI en foros, Congresos, Talleres y otros

escenarios, en contextos local (BINE), estatal, nacional y/o internacional.

M7. Diseñar y aplicar desde 2015 un programa de actualización y capacitación docente

E.7.1 Diseñar y aplicar un instrumento para el diagnóstico de las necesidades de

actualización y capacitación docente

E.7.2 Construir un programa de actualización y capacitación acorde a las necesidades del

PE

M8. Mantener relación permanente desde el 2015 con al menos el 90% de los egresados del PE

con miras a contribuir con la atención de sus necesidades de capacitación y profesionalización en

el ámbito laboral.

E.8.1 Identificar las necesidades e intereses de los egresados del PE ante las demandas de

su campo laboral.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 107

E.8.2 Difundir la oferta académica del área de posgrado de la institución.

META/

ESTRATEGIA

Meta FÓRMULA UNIDAD

DE

MEDIDA

META

2015 2016 2017 2018

M1/E 1.1

1.2,1.3

Acreditación

Del programa

No aplica Programa

acreditado

por

COPAES

1 1

M2/ E 2.1

2.2

Consolidación

De procesos de

calidad

No aplica No. De

procesos

certificados

por ISO

4 4 4 4

M3/E 3.1

3.2

Actualización

de

infraestructura

tecnológica

Total de

infraestructura

tecnológica

porcentaje 80 100 100 100

M4/ E 4.1

4.2

Integración de

servicios

administrativos

a la plataforma

Total del

servicio

administrativo

80 100 100 100 100

M5/ E 5.1

5.2

Operación del

programa de

intercambio Y

movilidad

No aplica Programa

operado

1 1 1 1

M6/ E 6.1

6.2, 6.3

Cuerpos

académicos

registrados en

PRODEP

No aplica No. de CA

registrados

ante

PRODEP

- 1 1 2

M7 / 7.1

7.2

Diseño y

operación del

programa de

actualización y

capacitación

docente

No aplica Programa

operado

- 1 1 1

M8/ E8.1

8.2

Seguimiento de

egresados

No. de

egresados

atendidos/total

de egresados

porcentaje 80 80 90 100

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 108

EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

M1 Lograr disminuir los índices de rezago académico (deserción, reprobación y ausentismo) de

los alumnos en situaciones de riesgo, en el periodo comprendido del 2015 al 2018, a través de

la atención tutorial en un porcentaje del 100%.

E.1.1. Sistematizar los índices de deserción, reprobación y ausentismo del semestre previo al

que los alumnos cursan.

E.1.2. identificar a los alumnos que presentan mayor situación de riesgo académico para su

atención inmediata.

E.1.3. Establecer y ejecutar acciones específicas que permitan ejercer una acción tutorial

integral para mejorar la situación académica de los alumnos identificados.

E.1.4. Evaluar los resultados obtenidos en cada periodo de la situación académica de los

alumnos identificados con la finalidad de observar el impacto de la acción tutorial.

E.1.5. Dar seguimiento a los alumnos que reciben la acción tutorial para disminuir los índices

de rezago académico.

I1 Porcentaje de índice de rezago académico

Atención tutorial/alumnos en situaciones de riesgo*100

M2. Lograr mejorar el desempeño de los docentes en el aula, en el periodo comprendido del 2015

al 2018, a través de un proyecto de preparación académica en un porcentaje no menor al 90%.

E.2.1. Socializar y valorar los resultados de la evaluación docente obtenidos por el Programa

Institucional de Evaluación y Seguimiento.

E.2.2. Establecer y ejecutar acciones específicas que permitan la elaboración del proyecto de

preparación académica.

E.2.3. Gestionar ante otras IES cursos de preparación académica

E.2.4. Ejecutar cursos de preparación académica que impacten en la praxis de los docentes

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 109

E.2.5. Evaluar los resultados obtenidos con la finalidad de valorar el impacto del desempeño de los

docentes en el aula

I2 Desempeño de los docentes

Proyecto de preparación académica /desempeño de los docentes en el aula *90

M3. Lograr la participación de formadores y docente en formación inicial en proyectos de

investigación en el periodo comprendido del 2015 al 2018, a través de un programa de

capacitación en un porcentaje no menor al 20%.

E.3.1. Actualizar a los formadores y docentes en formación inicial en las habilidades intelectuales

y de investigación.

E.3.2. Gestionar con otras IES curso de capacitación en ámbito de la investigación

E.3.3. Capacitar a los formadores y docentes en formación inicial respecto al diseño, aplicación y

evaluación de proyectos de investigación.

E.3.4. Proyectar los proyectos de investigación de PE en coloquios y/o congresos de educación

I3 Proyectos de investigación

Programa de capacitación/ participación de formadores y docentes en formación en proyectos

de investigación *20

M4. Lograr el reconocimiento de perfiles PRODET en el periodo comprendido del 2015 al 2018,

generando las condiciones para su logro en por los menos un 5% de los docentes.

E.4.1. Atender los requisitos que demanda el PRODET para su promoción.

E.4.2. Asignación de carga diversificada (gestión, investigación, docencia, tutoría).

E.4.3. Elaboración y ejecución de proyectos de investigación.

E.4.4. Redacción de artículos con miras a ser publicados e indexados.

I4 Perfiles PRODET

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 110

Docentes/perfiles PRODET*5

M5. Lograr la carga diversificada de los docentes de la LESET, en el periodo comprendido del

2015 al 2018, a través de la revisión de los perfiles profesionales en un porcentaje del 100%.

E.5.1. Revisión del perfil profesional del personal docente.

E.5.2. Revisión de nombramientos para la diversificación académica de los docentes.

E.5.3. Asignación de carga académica para mejorar la formación del docente en formación.

E.5.4. Hacer explicita la carga diversificada por docente en los oficios de comisión, cuidando que

se incluyan los criterios de gestión, docencia, investigación y tutoría.

I5 Carga diversificada/docente

M6. Lograr una formación integral en los educandos de la LESET en el periodo comprendido del

2015 al 2018, a través de actividades cocurriculares, en un 100%.

E.6.1. Impartir talleres culturales y deportivos

E.6.2. Gestionar e impartir talleres de inglés y Náhuatl.

E.6.3. Gestionar e impartir cursos sobre tecnología educativa.

E.6.4. valora el impacto de los talleres impartidos para la toma de decisiones.

I6 Formación integral/docentes en formación

M7. Lograr la movilidad e intercambios académicos de formadores y docentes en formación con

otras escuelas normales en el periodo comprendido del 2015 al 2018, a través de convenios de

colaboración en por lo menos dos eventos por ciclo escolar.

E.7.1. Obtener convenios de colaboración con diferentes escuelas normales del Estado y País.

E.7.2. Elaborar y difundir convocatoria entre los formadores y docentes en formación para su

participación.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 111

E.7.3. Realizar un foro para compartir las experiencias exitosas de la actividad correspondiente.

I7 Movilidad e intercambio académico/formadores y docente en formación

M8. Lograr la vinculación de la LESET con las escuelas telesecundarias en el periodo comprendido

del 2015 al 2018, a través de convenios de colaboración.

E.8.1. Diseñar y difundir los convenios de colaboración.

E.8.2. Generar el intercambio de docentes en ambas instituciones.

E.8.3. Intercambio de cursos talleres de las actividades propias de cada institución, así como de la

modalidad correspondiente.

E.8.4. Valorar el impacto de las actividades ejecutadas para la toma de decisiones.

I8 Vinculación LESET - Telesecundarias

METAS INDICADORES FÓRMULA

UNIDAD

DE

MEDIDA

META

2015 2016 2017 2018

M1 Porcentaje de índice

de rezago académico

Atención

tutorial/alumnos

en situaciones

de riesgo*100

Porcentaje

por periodo 100 100 100 100

M2 Desempeño de los

docentes

Proyecto de

preparación

académica

/desempeño de

los docentes en

el aula *90

Porcentaje

por periodo 90 90 90 90

M3 Proyectos de

investigación

Programa de

capacitación/

participación de

formadores y

docentes en

proyectos de

investigación

en el periodo

comprendido

20 20 20 20

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 112

formación en

proyectos de

investigación

*20

M4

Perfiles PRODET

Docentes/perfile

s

PRODET*5

Porcentaje

por periodo 5 5 5 5

M5 Carga

diversificada/docente

Porcentaje

por periodo 100 100 100 100

M6

Formación

integral/docentes en

formación

Porcentaje

por periodo 100 100 100 100

M7

Movilidad e

intercambio

académico/formadores

y docente en

formación

por lo menos

dos eventos

por ciclo

escolar

M8 Vinculación LESET -

Telesecundarias

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 113

EDUCACIÓN FÍSICA

Metas e indicadores 2015-2020

1) Profesionalizar al 80% del personal de la LEF.

a) Indicador: personal capacitado.

2) Consolidar 6 Academias colegiadas; una academia por grado y 2 más, una correspondiente al programa de Tutorías y la otra al Área de Acercamiento a la Práctica docente.

a) Indicador: Academia implementada.

3) Lograr 2 perfiles deseables por año y 2 Cuerpos Académicos reconocidos por PROMEP

a) Indicador: Perfiles deseables

b) Indicador: Cuerpo Académico reconocido por PROMEP

4) Promover la obtención del grado de maestría de 5 docentes.

a) Indicador: Docente con maestría concluida.

b) Indicador: Docente titulado

5) Integración, formación y consolidación de 1 Cuerpo Académico y la elección de la o las Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento.

a) Indicador: Cuerpo académico integrado

b) Indicador: Línea de investigación definida

6) Publicar 1 investigación y participar en por lo menos 2 congresos arbitrados por año con carácter nacional o internacional, a fin de incidir en la calidad académica de la LEF.

a) Indicador: Publicación realizada

b) Indicador: docente con ponencia impartida en congreso arbitrado

7) Gestionar la movilidad académica de por lo menos 1 docente por año, así como la generación de 2 redes de colaboración de CA entre diversas Normales e IES, para favorecer la calidad académica de la LEF.

a) Indicador: docente de intercambio

b) Indicador: red de colaboración

Investigación y Desarrollo Educativo

Metas e Indicadores 2015-2020

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 114

1) Capacitar al 100% de los docentes de la LEF en Competencias Comunicativas Intelectuales.

a. Indicador: Docente capacitado

2) Consolidar los programas de: Tutorías, Asesorías, Trayectoria Escolar y Seguimiento a Egresados como áreas fundamentales para el logro académico de los estudiantes de la LEF

3) Participar, proponer e implementar el proceso de Reforma Curricular del Plan de Estudios de la LEF

a. Indicador: Docente participante en el proceso de Reforma Curricular

b. Indicador: Reforma Curricular implementada

4) Lograr 2 perfiles deseables por año y 2 Cuerpos Académicos reconocidos por PROMEP

a. Indicador: Docente con perfil deseable

b. Indicador: Cuerpo académico reconocido por PROMEP

5) Sistematizar mecanismos de intervención académica (PEFAEEN; Tutoría, Asesoría, Trayectoria Escolar, Seguimiento a Egresados, Fomento a la Lectura, Página Web, Competencias Digitales) con los Estudiantes de la LEF para incidir de manera favorable en los resultados de los Exámenes intermedios y Generales de conocimientos y los de Ingreso al Servicio.

a. Indicador: Mecanismo de intervención implementado

b. Indicador: porcentaje de mejora en los Exámenes intermedios y Generales de conocimientos y los de Ingreso al Servicio

6) Promover la publicación de por lo menos 1 investigación y/o la participación en 2 congresos arbitrados de docentes anualmente, cada 2 años y alumnos con carácter nacional o internacional por año, a fin de incidir en la calidad académica de la LEF.

a. Indicador: Publicación realizada

b. Indicador: docente o alumno con ponencia impartida en congreso arbitrado

Vinculación

Metas e Indicadores 2015-2020

1) Gestionar anualmente el 100% de las Escuelas de Práctica requeridas para mejorar el trabajo colaborativo-colegiado intra e inter escolar y con la DFD.

a. Indicador: Escuela de práctica vinculada con la LEF

2) Promover la culminación de estudios de maestría y la obtención del grado correspondiente de 5 docentes a partir de convenios con la Dirección de Posgrados del B.I.N.E. y otras IES que cuentes con oportunidades de formación.

a. Indicador: Docente con maestría concluida.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 115

b. Indicador: Docente titulado

3) Establecer 1 convenio de colaboración para la reformulación e institucionalización de dos Programas Institucionales: Tutoría, Seguimiento a Egresados y Trayectoria Escolar en la LEF.

a. Indicador: Convenio establecido

4) Celebrar 1 convenio de movilidad académica de 4 estudiantes y 1 docente por año, así como la generación de 2 redes de colaboración de CA entre diversas Normales e IES, para favorecer la mejora en la calidad académica de la LEF.

a. Docente o alumno de intercambio

b. Red de colaboración generada

5) Vincular a la LEF con el 100% de los niveles de educación básica a fin de garantizar una comunicación óptima en la realización de las actividades de acercamiento a la práctica docente y la práctica intensiva en condiciones reales de trabajo generando un ambiente de colaboración mutua que fortalezca la formación de estudiantes.

a. Indicador: Nivel de Educación Básica de la SEP vinculado con la LEF

Planeación, evaluación y Control de la Calidad

Metas e Indicadores 2015-2020

1) Consolidar la evaluación de la operación de 4 programas (Tutorías, Asesorías, Trayectoria Escolar y Seguimiento a Egresados) como áreas fundamentales para el logro académico de los estudiantes de la LEF

a. Indicador: Programa Evaluado

2) Asegurar la calidad del 100% de los servicios certificados a partir de la atención a las recomendaciones y las áreas de mejora del Sistema de Gestión de la Calidad

a. Indicador: Recomendación o Área de Mejora atendida

3) Atender el 100% de las observaciones de los CIEES con el propósito de alcanzar la acreditación de programas académicos y de la gestión institucional por parte de los COPAES

a. Indicador: observación de CIEES atendida

4) Mejorar un 1% anual en comparación con los resultados de los alumnos en los EIC, EGC y los ENIS 2013 a partir de los talleres PTFAEEN.

a. Indicador: Resultados de los EIC, EGC y los ENIS

5) Implementar en la LEF un sistema de información a través de líneas específicas que permitan dar seguimiento y evaluar la congruencia, pertinencia y relevancia de la información estadística, la vinculación nacional e internacional, la fluidez en la comunicación de la LEF con otras IES y la sociedad en general.

a. Indicador: Sistema de Información implementado

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 116

6) Desarrollar investigación anualmente, a partir de los resultados de los procesos de evaluación en la Formación Docente Inicial, publicar 1 producto de la misma y/o participar en 2 congresos arbitrados de docentes y alumnos con carácter nacional o internacional al año, a fin de incidir en la calidad académica de la LEF.

a. Indicador: Publicación realizada

b. Indicador: Docente o alumno con ponencia impartida en congreso arbitrado

7) Atender, evaluar y dar seguimiento al 100% de los indicadores de calidad definidos para la Educación Superior, que permitan el cierre de brechas entre las Escuelas Normales y la LEF.

a. Indicador: Indicador de Calidad atendido y evaluado

b. Indicador: Brecha cerrada

8) Evaluar al 100% de los procesos académicos, administrativos y de gestión, que conlleven al cumplimiento de metas compromiso, una gestión de calidad y el cierre de brechas entre Programas Educativos y entre las Escuelas Normales que imparten la LEF.

a. Indicador: Proceso evaluado

Administrativo

Metas e Indicadores 2015-2020

1) Profesionalizar al 100% de los docentes de LEF, así como a sus equipos administrativos y de apoyo a la docencia.

a. Indicador; Docente profesionalizado

2) Implementar un sitio Web que sea centro de comunicación, de acervos y de redes de trabajo de la Licenciatura en Educación Física.

a. Indicador: Sitio Web implementado

3) Atender al 100% de las observaciones de los CIEES con el propósito de alcanzar la acreditación de programas académicos y de la gestión institucional por parte de los COPAES

a. Observación de los CIEES atendida

b. Acreditación por COPAES

4) Fortalecer el sistema de información de la LEF a través de líneas específicas que permitan dar seguimiento y evaluar la congruencia, pertinencia y relevancia de la información estadística y la permanente actualización del 100% de los datos de información básica de la LEF en el SIBEN.

a. Indicador: Sistema de información fortalecido

b. Datos de información básica actualizados

5) Garantizar al 100% la administración y realización de las actividades de acercamiento de la práctica docente, así como la generación de un ambiente que fortalezca la formación de estudiantes.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 117

a. Indicador: actividad de Acercamiento a la Práctica docente realizada

6) Establecer 10 mecanismos para el ejercicio adecuado y transparente de los recursos, propiciando la rendición de cuentas y la difusión del cumplimiento de los compromisos de la institución con la sociedad.

a. Mecanismo establecido

7) Aprovechar, cuidar, renovar y habilitar el 100% de la infraestructura tecnológica a fin de fortalecer el Sistema de Información de la LEF, coadyuvando a la vinculación e interacción Institucional.

a. Infraestructura tecnológica renovada y habilitada

8) Habilitar y mantener al 100% la infraestructura física y el equipamiento de espacios educativos en congruencia con las necesidades específicas de la LEF.

a. Indicador: Infraestructura física habilitada

b. Indicador: Equipamiento habilitado

9) Evaluar al 100% de los procesos académicos, administrativos y de gestión, que conlleven al cumplimiento de metas compromiso, una gestión de calidad y el cierre de brechas entre Programas Educativos y entre las Escuelas Normales que imparten la LEF.

a. Indicador: Proceso evaluado.

Servicios a los estudiantes

Metas e Indicadores 2015-2020

1) Mejorar un 3% anual la calidad de los productos, desempeños, posicionamiento estatal y nacional de la formación inicial de educadores físicos de Puebla a partir de los resultados del EGC, EIC y los ENIS.

a. Indicador: producto mejorado

b. Indicador: Posicionamiento estatal

2) Implementar un sitio Web que sea centro de comunicación, de acervos y de redes de trabajo de la Licenciatura en Educación Física.

a. Indicador: Sitio Web implementado

3) Fomentar la lectura, en el 100% de la población escolar, previa formación en competencias comunicativas intelectuales.

a. Indicador: estudiante atendido

4) Mejorar un 3% anual los resultados de los alumnos en los EIC, EGC y los ENIS a partir de los talleres PTFAEEN.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 118

a. Indicador: Resultados de los EIC, EGC y los ENIS

5) Determinar 7 mecanismos de intervención académica con los Estudiantes de la LEF para incidir de manera favorable en los resultados de los Exámenes intermedios y Generales de conocimientos y los de Ingreso al Servicio.

a. Indicador: Mecanismo de intervención académica implementado

6) Consolidar Programas Institucionales (Asesoría, Tutoría, Trayectoria Escolar y Seguimiento a Egresados), para dar a conocer y difundir los avances y resultados de los programas y las asesorías que se han realizado en la LEF.

a. Indicador: Programa consolidado

7) Promover la formación complementaria a través de la implementación de un taller y/o asignatura curricular para la lengua adicional y para las tecnologías de la información y la comunicación.

a. Indicador: Taller implementado

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 119

X. FODA INSTITUCIONAL PARA EL PDI 2015-2030

Fortalezas

1 136 años de experiencia en la formación de docentes de educación básica.

2 Seis programas educativos para la formación docente inicial en la institución.

3 Cuatro programas educativos en el nivel 1 por los CIEES y uno en nivel 2.

4 Tres CAEF y siete docentes con perfil PRODEP

5 Desarrollo de la investigación por docentes y estudiantes a través de los GCI.

6 Egresados de las Licenciaturas en los primeros lugares en el Concurso de Oposición para el

Ingreso a la Educación Básica.

7 Implementación del curso propedéutico para alumnos de nuevo ingreso.

8 Altos puntajes en el examen de nuevo ingreso a las Licenciaturas.

9 Consejo directivo con recientes nombramientos eficientando el trabajo colaborativo.

10 Contar con un anteproyecto de "Programa de Desarrollo Profesional y Fortalecimiento a la

Formación Docente Inicial".

11 Participación de docentes en procesos de profesionalización.

12 Sistema de digitalización de procesos académicos y administrativos.

13 Participación de estudiantes en el Programa de Movilidad Internacional BINE- UCLM.

14 Trabajo colaborativo por parte del personal docente para el cumplimiento de metas.

15 Áreas sustantivas y programas institucionales que apoyan los procesos académicos.

16 Se promueve la cultura de la evaluación para el logro de una educación de calidad.

17 Manual de funciones institucional en adecuación a las condiciones actuales.

18 Vinculación permanente con el subsistema de educación inicial y básica.

19 Establecimiento y operatividad del consejo técnico escolar, reuniones de academia y

colegiados.

20 Jornadas de observación, ayudantía y práctica docente en contextos reales.

21 Alto porcentaje de alumnos titulados en las Licenciaturas.

22 Estudiantes con vocación ante la carrera.

Debilidades

1 Poco interés por algunos PTC para generar producciones académicas sólidas bajo los

requerimientos del PRODEP.

2 Alto número de docentes sin estudios de posgrado.

3 Falta de convenios de capacitación, actualización y superación académica con IES.

4 Falta de difusión de las becas que permitan la superación académica de docentes.

5 Desvinculación entre las áreas sustantivas, los programas institucionales y entre ambos.

6 Insuficiente personal con el perfil adecuado para cubrir todas las necesidades académicas,

administrativas y de servicio de la Institución.

7 Limitadas fuentes de consulta actualizadas.

8 Falta de difusión e implementación del manual de funciones institucional.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 120

9 Deserción escolar.

10 Falta de identidad normalista.

11 Inadecuada comunicación entre el personal directivo, docente y administrativo.

12 Carga diversificada de docentes mal distribuida.

13 Desconocimiento de las funciones que se deben desempeñar al interior de los programas

educativos.

14 Desempeño de funciones administrativas por parte del personal docente.

15 Falta consolidar el programa institucional de tutoría que coadyuve a la formación integral del

educando.

16 Falta de compromiso por parte de algunos docentes para realizar sus funciones.

17 Porcentaje considerable de docentes con nombramiento por horas.

18 Dominio incipiente de la Reforma de la Educación básica y normal por parte del personal de

la institución.

19 Recursos financieros insuficientes para cubrir las necesidades de la institución educativa.

20 Insuficiencia de espacios físicos (aulas, oficinas, cubículos, laboratorios de idiomas y ciencias

exactas, sanitarios, espacios deportivos, etc.

Oportunidades

1 Acreditación y certificación para el reconocimiento como institución de calidad.

2 Becas de apoyo por parte del PRODEP para el desarrollo de la investigación y la

profesionalización docente.

3 Cumplimiento del nivel idóneo para el ingreso al servicio profesional docente.

4 Obtención del mayor número de plazas en el concurso al servicio profesional docente.

5 Participación en programas de movilidad nacional e internacional con IES.

6 Presentaciones académicas, culturales, artísticas, deportivas y de servicio comunitario con

tendencia al reconocimiento social.

7 Prestigio social.

8 Vinculación académica con docentes de educación básica.

9 Implementación de estrategias de mejora académica basadas en los resultados del INEE.

Amenazas

1 Información ambigua sobre la reforma educativa.

2 La reforma educativa se implementa con deficientes canales de comunicación.

3 No existen condiciones para la implementación del modelo educativo de las escuelas

normales.

4 Desconocimiento normativo de la Educación Inicial como parte de la educación obligatoria.

5 Vigencia limitada de Acuerdos de autorización de los diferentes programas educativos.

6 Las políticas en la entrega de los recursos financieros dificulta el desarrollo de los proyectos

de investigación.

7 Disminución de la matrícula en el nivel superior.

8 Contratación de personal académico con un perfil profesional no a fin a la formación inicial

de docente.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 121

9 No existe una partida presupuestal de carácter estatal y federal destinada a la escuela normal.

10 Suspensión de clases frecuentes por apoyo de actividades no académicas.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 122

XI. ANEXOS

ORGANIGRAMA GENERAL DEL BINE

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 123

XII. GLOSARIO

Para efectos del presente documento se entenderá por:

BINE Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo

Bonilla”

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior

FODA Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

LEEAI Licenciatura en Educación Especial en el Área Intelectual

LEF Licenciatura en Educación Física

LEI Licenciatura en Educación Inicial

LEP Licenciatura en Educación Primaria

LEPE Licenciatura en Educación Presscolar

LESET Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en

Telesecundaria

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OEI Organización de Estados Iberoamericanos

PDI Plan de Desarrollo Institucional

PE Programa educativo

PFAEEN Programa de Fortalecimiento Académico de los Estudiantes de las

Escuelas Normales

PIES Programa Institucional de Evalucación y Seguimiento

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 124

PIM Programa Institucional de Movilidad

PISE Programa Institucional de Seguimiento a Egresados

PIT Programa Institucional de Tutoría

PITE Programa Institucional de Trayectoria Escolar

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and

Cultural Organization)

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 125

XIII. REFERENCIAS

El Foro Mundial sobre Educación. Incheon, República de Corea,19-22 de Mayo 2015

(http://foroeducativo.com/el-foro-mundial-sobre-la-educacion-incheon-republica-de-corea-19-22-

de-mayo-2015/

Declaración final de la Reunión Mundial sobre la EPT de 2014. El Acuerdo de Mascate.

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002281/228122s.pdf

Del Val, E. (2011). Educación Superior, Ciencia y Tecnología en México. Tendencias, retos,

prospectiva. México, Revista de la Univer- sidad de México (UNAM).

Gutiérrez, S. N. G. (2004). La vinculación en el ámbito científico-tecnológico de México.

Instituciones de Educación Superior en in- teracción con distintos actores. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos 2do trimestre, Vol XXXIV, No 002, Centro de Estudios

Educativos, Distrito Federal, México; pp 47-94.

Rodríguez, O. V. E. y Col. Ciencia y tecnología: Un acercamiento a las tendencias de su

desarrollo actual. Recuperado el 9 de Nov. de 2012.

http://www.monografias.com/trabajos21/tendencias-tecnologia/tendencias-tecnologia.shtml.

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 126

Líderes de equipos de trabajo para la elaboración del pdi-bine 2013-2030 con corte programático al 2017 (primera versión)

Dra. Judith Ávila Romero

Sistematización de la Historia del BINE.

Mtro. Jorge Carlock Antonio

Contextos y Escenarios

Profr. José Isaac Huerta López

Descripción de la Situación Actual del BINE.

Profr. Xicohténcatl Arroyo Parra

Grupo Técnico

Mtra. Mireya Minero Rubio

Programa Estratégico Académico

Mtro. Arturo García Picazo

C.P Viviana Heredia Melo

Programa Estratégico de Administración

Mtra. María del Rosario Bringas Benavides

Programa Estratégico de Investigación, Planeación y Evaluación

Mtra. Carolina Luna Blanco

Programa Estratégico de Extensión, Vinculación y Difusión de la Cultura Educativa

Mtra. María del Rosario Bringas Benavides

Programa Estratégico de Investigación y desarrollo Educativo

Prora. Alma Jiménez Soria

Programa Estratégico de Servicios a los Estudiantes

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 127

Revisión de estilo:

Mtra. María del Pilar Dávila Casco

Mtra. María Mercedes López Priego

Dr. Juan Antonio Badillo Torre

Coordinador General

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 128

DIRECTORIO ACTUAL

Puesto Nombre Teléfono Email

Director General Jesús José George

Dávila

2221208252 [email protected]

[email protected]

Subdirector

General

Académico

Adrian Cortés

Sánchez

2224941419 [email protected]

Subdirector

General

Administrativo

Miguel Valencia

Reyes

2228651255 [email protected]

Coordinadora de

Investigación

Itziar Nayeh Monroy

Acevedo

2222124277 [email protected]

Coordinadora de

Docencia y

Desarrollo

Profesional

Nancy Silvia

Esparragoza

Bermejo

2221529580 [email protected]

Coordinadora de

Extensión y

Difusión de la

Cultura

Patricia Ortíz

Carrasco

2224558037 [email protected]

Coordinador del

Centro de

Posgrado

Fernando Flores

Vázquez

2223083006 [email protected]

Coordinador de la

Licenciatura en

Educación Inicial

Mireya Minero

Rubio

2221886880 [email protected]

Coordinador de la

Licenciatura en

Educación

Preescolar

Rosalía Moreno

Martínez

2224472595 [email protected]

Coordinador de la

Licenciatura en

Educación

Primaria

Cintia Guadalupe

Koyoc Arzápalo

2221857045 [email protected]

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 129

Coordinador de la

Licenciatura en

Educación

Secundaria con

Especialidad en

Telesecundaria

Francisco Javier

Mirón Salgado

2224841311 [email protected]

Coordinador de la

Licenciatura en

Educación Física

Jorge Luis García

Sánchez

2224229339 [email protected]

Coordinador de la

Licenciatura en

Educación

Especial en el Área

Intelectual

Rosalinda Gutiérrez

Juárez

2221848851 [email protected]

Equipo de construcción del documento

Bertha María Limón Vázquez

Patricia Ortiz carrasco

Socorro Olivia Alarcón Landa

Plan de Desarrollo Institucional 2015-2030 130