12
CONSTRUCCION I . ASIGNATURA: CONSTRUCCION I

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

.

ASIGNATURA: CONSTRUCCION I

Page 2: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO

Desarrollaremos a continuación cada uno de los documentos que integran o conforman un Expediente Técnico, distinguiendo en el caso necesario entre el de Contrata y el de Administración Directa, precisando en forma previa que las principales recomendaciones que hacemos son:

a. El Expediente Técnico es el resultado del trabajo multidisciplinario de varios profesionales (ingenieros, arquitectos, etc.); en donde todos ellos deben comprometerse con el estudio, aportando sus mejores capacidades profesionales y personales en la parte que le corresponde.

b. En razón de lo anterior es fundamental buscar la COMPATIBILIDAD total de los documentos del Expediente Técnico. Es decir por ejemplo, que lo que dice en la especificación Técnica concuerde con lo que figura en los Análisis de Costos Unitarios.

Tal vez uno de los principales problemas que tienen los Expedientes Técnicos es su falta de compatibilidad integral.

1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

No hay norma que defina este documento, nosotros diremos que es la descripción detallada del Proyecto. Puede ser de poco contenido o muy abundante, dependiendo por supuesto de la envergadura de la obra, cantidad de información recopilada, profundidad de reconocimiento inicial, cantidad de estudios a realizar, etc.

Básicamente consta de lo siguiente:

a. Antecedentes.b. Objetivo del Proyecto.c. Ubicación del Proyecto.d. Evaluación General.e. Descripción del Proyecto.f. Conclusiones y Recomendaciones.g. Anexos: croquis, fotos, etc.

Se recomienda presentar una buena Memoria Descriptiva ya que esta da una visión integral del proyecto, situación actual y el resultado esperado.

.

Page 3: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

Debemos recordar que en las obras de Suma Alzada la Memoria Descriptiva tiene la tercera prelación o jerarquía de definición de obra. De ahí se desprende que este documento puede ser básico para determinar la existencia o no de obras adicionales, dado que si, de ser el caso, durante la ejecución de obra se generen ( o se soliciten) trabajos que excedan los alcances de la Memoria Descriptiva, tales trabajos podrían devenir en adicionales.

En términos generales podemos decir lo siguiente:

a. Antecedentes.- Se describirá la historia del proyecto. Por ejemplo, si hay: Perfil, Estudio de Pre factibilidad, Estudio de Factibilidad, según corresponda.

b. Objetivo del Proyecto.- Debe concordar con los alcances de la Preinversión. Por Ejemplo, si el Perfil dice: que se trata de una “Rehabilitación” no podría darse un alcance diferente, como por ejemplo “Construcción Nueva”.Luego del objetivo debe ser preciso y claro.

c. Ubicación del Proyecto.- Los datos referidos a la ubicación física del proyecto.

d. Evaluación General de la Situación Existente.- Si se trata por ejemplo de Estudio para Pavimentos Urbanos se realizará una evaluación de las vías existentes cuadra por cuadra (hundimientos, peñaduras, etc.).Si se trata de la Rehabilitación de una Edificación se realizará una memoria de lo existente por fases: Estructuras, Arquitectura, Eléctrica, etc.

e. Descripción o Resultados del Proyecto (por fases).- En esta parte el consultor realizará una descripción de lo que se espera alcanzar con este proyecto. Por ejemplo: Rehabilitar los pavimentos con una carpeta nivelante de 1”, construir una nueva cisterna y tanque elevado, etc.

f. Conclusiones y Recomendaciones.- Es importante para cualquier eventual deslinde de responsabilidades, indicar las condiciones en que se elaboró el estudio.

Ejemplo: el estudio se hizo en época de estiaje.

g. Anexos: Croquis, fotos, etc.- Podría ser según lo exigido en los términos de referencia.

Ejemplo: 20 fotos de la edificación a remodelar, etc.

1.2 LOS ESTUDIOS BÁSICOS

En condiciones generales, los estudios básicos a ejecutar en casi todos los Proyectos de Ingeniería son los siguientes:

a. Estudios de Mecánica de Suelos (EMS).b. Estudios Topográficos y/o levantamientos.

.

Page 4: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

De acuerdo con el “GLOSARIO DE TERMINOS DE USO FRECUENTE EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL”, aprobada por la R.M. N° 660-2008-MTC/02 del 27.08.08, para obras viales los ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA comprenden como mínimo lo siguiente: estudios de Tráfico, de topografías, de suelos, de canteras y fuentes de agua; hidrología y drenaje; geología y geotecnia.

Los niveles de detalle de estos estudios dependen de los términos de referencia que la Entidad establezca, lo que puede depender de tamaño el proyecto, existiendo sin embargo conceptos y/o requerimientos básicos o mínimos que deben ser aplicados.

Como punto de partida consideramos que estos estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado.

Es frecuente saber que los Expedientes Técnicos son deficientes, precisamente en estos estudios Básicos, lo cual genera problemas en obra, tanto al ejecutor, como al Supervisor y por supuesto a la Entidad, debiendo recordar que existe responsabilidad del proyectista por las modificaciones de obra, que generen mayores costos al Estado, a causa de malos estudios de suelos o de topografía. Referente a estos estudios señalaremos lo siguiente:

Los estudios de Mecánica de Suelos (E.M.S), según el artículo 3, existe un obligatoriedad de los estudios en diferentes casos como pueden ser:a. Casos donde existe obligatoriedad (edificaciones,

industrias, fábricas, taludes o suelos que puedan poner en peligro su estabilidad.

b. Casos donde no exista obligatoriedad, Sólo en caso de lugares con condiciones de cimentación conocida, debidas a depósitos de suelos uniformes tanto vertical como horizontalmente, sin problemas especiales, con áreas techadas en planta menores de 500m2 y altura menor de cuatro pisos, podrían asumirse valores de la Presión Admisible del Suelo, profundidad de cimentación, etc.

c. Trabajo de Campo, referido a los trabajos de exploración de suelos.

d. Trabajos de laboratorio, toda la información que se haya tomado de campo, el consultor debe realizar los ensayos necesarios (o definidos en los términos de referencia).Laboratorio de Prestigio (preferencia o nivel).

e. Informe final, como resultado de los trabajos de campo y de laboratorio, los encargados del EMS deben de entregar el informe final.

Los Estudios Topográficos (ET), estos estudios es fundamental para cualquier Proyecto, puesto que en base a esta los diseñadores plantean niveles para las cimentaciones, desniveles entre bloques de edificaciones, etc.

.

Page 5: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

Además estos estudios dará una precisión dependiendo de la obra y distancias entre curva de nivel.Las etapas que involucran un ET son:a. Trabajos de campo.b. Trabajos de gabinete.c. Informe final.

1.3 ESTUDIOS ESPECIFICOS.

Dependiendo de tipo de obra a realizar la Entidad en los términos de referencia debe señalar los Estudios Específicos que considera indispensable, debiendo precisar también el nivel de análisis de los mismos.

Como punto de partida también tenemos que estos estudios deben ser realizados por profesionales o técnicos especializados.

Entre los estudios específicos más frecuentes tenemos:

Para carreteras.a. Canteras.b. Estabilidad de taludes.c. Impacto Ambiental.d. Densidad de tráfico.e. Hidrología, etc.

Para canales de concreto.a. Canteras.b. Estabilidad de Taludes.c. Impacto ambiental.d. Partículas de suspensión en el agua.e. Hidrología.f. Arcillas expansivas, etc.

Para edificaciones en zona arenosa.a. Grado de compacidad de la arena.b. Potencial de licuefacción, etc.

1.4 LOS DISEÑOS

Los diseños son diversos en función al tipo de obra: arquitectura, estructuras, instalaciones (eléctricas, sanitarias, electromecánica, especiales), alcantarillas, señalización, puentes (tipo losa, pretensado, post-tensado, de sección compuesta, colgantes), bocatomas, medidores de aforo, canales cámara de carga, tuberías de presión, casas de fuerza, rápidas, rompedores de energía, presas de concreto, etc. Dichos diseños deben ser realizados por profesionales del área, los cuales deben de tener en consideración los estudios básicos y específicos según especialidad. De aquí se desprende la responsabilidad fundamental de los citados estudios, puesto que si no fueran realizados con la suficiente calidad y responsabilidad, devendrán en diseño que no responderán a las verdaderas necesidades de la

.

Page 6: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

obra, lo que sin duda conllevará a modificaciones de proyecto y los consabidos mayores costos.

Deberán diseñarse respetando las normas establecidas.

1.5 LOS PLANOS

Son la representación en dos dimensiones de elementos de tres dimensiones, y contienen los diseños (arquitectura, estructuras, instalaciones, etc) que se ejecutarán en obra, por lo tanto deben contener la información suficiente que posibilite sin duda alguna a ejecutar las citadas obras.

Los planos deben ceñirse a escalas normadas (Reglamento de Licencias de construcción) o exigencias de los términos de referencia.

La compatibilidad de los planos es fundamental y debe ser:

a. Compatibilidad entre planos de la misma especialidad.b. Compatibilidad entre planos de diferentes especialidades.

1.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

De acuerdo con el D.S N°184-2008-EF, anexo de definiciones N°21, se define a las especificaciones técnicas como:

“Descripciones elaboradas por la entidad, de las características fundamentales de los bienes o suministros a adquirir”.

La estructura de una especificación técnica (fue establecida en una norma de contraloría) es:

- Descripción de los trabajos.- Método de construcción.- Calidad de los materiales.- Sistema de control de calidad.- Método de Medición.- Condiciones de Pago.

Es recomendable que los TDR (TERMINOS DE REFERENCIA) establezcan esta estructura de las Especificaciones Técnicas.

Por lo tanto, cada una de las partidas que conforma el presupuesto de obra debe contener sus respectivas especificaciones técnicas.

Los Expedientes Técnicos suelen considerar dos tipos de especificaciones:

a. Las Generales (concreto, encofrado, acero, etc.).b. Las especiales o particulares (piso parquet, piso de terrazo, piso de

porcelanato, etc.).

.

Page 7: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

1.7 METRADOS

El DS 184-2008-EF, Anexo de Definiciones N° 31.El metrado se define:” Es el cálculo o l cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar”.

Denominaremos “partida” así a cada una de las partes o rubros en que se divide, convencionalmente, una obra con la finalidad de poder determinar el todo.

Las partidas tiene jerarquías denominadas Orden: 1er, 2do, 3er, 4to.

Ejemplo:

1.00 Pisos

1.01 Pisos Cerámicos

1.01.01 De porcelanato

1.01.01.01 De 50 cm x 50 cm.

Tenemos tipos de Metrados, siendo

- Metrado por Conteo.- Metrado por Acotamiento.- Metrados por Gráficos.- Metrados con Instrumentos.- Metrados mediante Software.- Metrados por Fórmulas.- Metrados empleando coeficientes.- Metrados con Isométricos.

1.8 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

En este componente vamos a encontrar diferencias marcadas entre un Expediente Técnico para una obra por Contrata y un Expediente Técnico para una obra por Administración Directa.

- Mano de Obra: Costo h-h (Reg. Laboral Const. Civil)

- Materiales: Precios SIN I.G.V.- Equipo: Costo h-m = Costo de

Posesión + Costo de Operación ( Sin IGV)

- Mano de Obra: Costo h-h (de la zona)

.

1. E.T. Obra Contrata

2. E.T. Obra Adm. Directa

Análisis de C.U

Page 8: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

- Materiales: Precio con IGV.

- Equipo: Costo h-m = Costo Operación (con IGV).

De acuerdo con lo anterior, para una misma partida, el costo unitario que se obtendría para una obra por Contrata no sería el mismo para una obra por Administración Directa. En Términos generales el C.U de Administración Directa sería menor C.U de Contrata.

1.9 LOS COSTOS INDIRECTOS.

Los costos indirectos con dos:- Gastos Generales, y - Utilidad.

El consultor debe tener presente que tanto las obras por Contrata como por Administración Directa tienen Gastos Generales (fijos y variables) pero indudablemente difieren en una serie de conceptos o rubros.

Igualmente se debe conocer que los gastos generales dependen del tipo de magnitud de la obra, de donde estos gastos deben calcular o analizar (no son un porcentaje dado).

1.10 PRESUPUESTO DE OBRA ( VALOR REFERENCIAL)

En los artículos 13°,14° y 16° del DS 184-2008-EF se establecen los alcances normativos sobre el valor referencial, que para efectos de obra corresponde al presupuesto de obra.

CRITERIOS DE ELABORACIÓN.- Conceptualmente podemos definir un Presupuesto de Obra como la determinación del valor de dicha Obra conocidos con los siguientes parámetros:

a. Las partidas que se necesitan: codificadas.b. Los metrados de cada una de esas partidas: sustentados.c. Los costos unitarios de cada una de ellas: revisados.d. Los porcentajes de gastos generales: (sustentados).e. La utilidad (estimada) (No en obras por Administración Directa).f. El impuesto general a las ventas (no en obras por Administración Directa).

En términos Técnico Prácticos el presupuesto de un obra debe estar estructurado (ejemplo: fases, etc.).

.

Page 9: CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO.docx

CONSTRUCCION I

1.11 CRONOGRAMA DE EJECUSIÓN DE OBRA

En Términos Estrictamente Técnicos en Cronograma de Ejecución de obra se desprende de la Programación de Obra Pert-CPM, sin embargo en términos prácticos también es posible formular el Cronograma, representándolo como el diagrama de Barras Gant.

CARACTERISTICAS DEL CROOGRAMA.- Pueden ser:

a) Debe concordar en el plazo de obra determinado, pudiendo establecerse en períodos semanales, quincenales o mensuales.

b) Debe concordar con el monto de obra.c) Se debe estructurar por fases (proceso constructivo).d) La “Longitud de la Barra” o duración de la Actividad (D.A) se calcula de la

siguiente manera.

D.A ¿ Metrado de la Partida

Rendimiento de la Partida

.