82

Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,
Page 2: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Contenido

editoRiAL

ARtÍCULoS

Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar.Musculoskeletal symptoms and occupational stress among nurses in a military hospital.Maggyra Valecillo, Ana Luisa Quevedo, Adonias Lubo Palma, Alberto Dos Santos, María Montiel, Marielys Camejo & Milagros Sánchez...............................................................85

Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá.Acoustic conditions and vocal health among faculty at a Bogotá public university.Lady Catherine Cantor & Alba Idaly Muñoz............................................................................97

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana.Work demands in a Venezuelan university office setting.Victor Castillo & Evelin Escalona..........................................................................107

Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos.Prevalence of disease among academic workers at a public university in Mexico City: health insurance data.Yolanda Cisneros Blas, María de Lourdes & Patricia Ramírez Sandoval .....................121

notA Y CientÍFiCA

Prevalencia del cáncer por exposición a radiación electromagnética de frecuencia extremadamente baja.Exposure to extremely low frequency electromagnetic radiation and cancer prevalence.Enrique Gea Izquierdo...............................................................................................133

notiCiAS .................................................................................................................137

Page 3: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

82

PUBLiCidAd

Page 4: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Editorial 83

EDITORIAL

Los accidentes por pinchazos representan un importante problema de salud pública en los trabajadores de la salud a nivel mundial tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, aunque las causas que los originan sean completamente diferentes. La manipulación de agujas ante el paciente y el reencapuchado de agujas usadas son dos de las principales causas de los pinchazos en los trabajadores de la salud.

Es importante destacar que, si bien es cierto que en una buena parte de los centros asistenciales venezolanos se lleva a cabo un registro para accidentes laborales por pinchazos, parece evidente la necesidad de perfeccionar ese sistema de vigilancia ya que existe un importante número de accidentes que no son reportados (subregistro), lo que contribuye a agravar la situación por ausencia del número real de los mismos y sus posibles consecuencias.

El personal de enfermería al igual que los otros miembros del equipo de salud juegan un importante rol en la prestación de servicio en las diferentes instituciones asistenciales, sin embargo, en múltiples ocasiones este trabajo se realiza más por la disposición de querer apoyar y ayudar a seres necesitados que por las condiciones y equipos necesarios para cumplir con la loable labor de restituir la salud a quienes carecen de la misma. Las expresiones frecuentemente usadas son “trabajamos con las uñas en esta institución”, “no disponemos de los recursos adecuados”, “las condiciones de trabajo no son las más óptimas para prestar una atención adecuada en calidad”, “la institución no nos apoya con la dotación de equipos de seguridad requeridos para evitar accidentes laborales”. Estas expresiones denotan que aún falta mucho por hacer en cuanto a la seguridad y salud de los trabajadores en las diferentes instituciones asistenciales de la salud.

Endiversasoportunidadespara justificar lapocaatenciónque laSaludOcupacional tieneenestasinstituciones, se ha planteado que dichos centros de trabajo son espacios que no representan riesgo alguno ya que son áreas “limpias y sin riesgos” y que en última instancia por ejemplo, los pinchazos son parte de la actividad cotidiana. Este mito si lo podríamos denominar así ha jugado un papel determinante entre otros para que nuestro personal de salud en sus diferentes áreas de trabajo esté expuesto a una serie de riesgos que atentan contra su salud, sin que las autoridades asistenciales adopten las medidas necesarias para evitar problemas de accidentes laborales o el desarrollo de enfermedades ocupacionales.

También es inevitable resaltar por una parte sobre la falta de sensibilización del personal de salud yporlaotralafaltadevoluntaddelasautoridadesparahacercumplirnormativasenmateriadeSaludOcupacionalyeselejemplodelavacunacióncontralaHepatitisB.Entrabajosrealizadosrecientementeen Venezuela, aproximadamente entre el 35% y 62% del personal de salud no tienen el esquema completo de vacunación, lo que representa un gran riesgo de contraer dicha enfermedad a causa de un pinchazo por agujas usadas contaminadas. Lo incongruente de esta situación es que dicha vacuna es distribuida enformagratuitayestádisponibleen losServiciosdeEpidemiologíaoen losServiciosdeMedicinaOcupacionalenaquelloshospitalesquecuentanconunserviciodeestanaturaleza.Obviamente,laactitudindividual del personal de salud juega un rol importante pero nuevamente la actitud pasiva por parte de las autoridades vuelve a estar presente, si existiesen políticas perfectamente establecidas en materia de SaludySeguridadporunaparteyconelcumplimientodelassupervisionesrequeridasenestamateria

EDITORIAL

La Salud de los Trabajadores de la Salud

Page 5: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

84 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

EDITORIAL

no existiría esta problemática, ya que sería condición obligante que para trabajar en áreas de exposición a fluidos corporales todo trabajador o trabajadora de la salud debería tener el esquema completo devacunacióncontralaHepatitisB.

Es importante destacar la existencia de la normativa legal venezolana vigente, la cual está enmarcada en acuerdos, convenios y resoluciones de organismos internacionales relativos a la salud y el trabajo. En primer lugar, existe la Constitución de la República Bolivariana (CRBV) la cual expresa en suartículo 83 “La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida…”. Por lo tanto es importante resaltar que la salud es un derecho humano y constitucional para todos los venezolanos y venezolanas. De igual manera el artículo 86 establece muy claro la responsabilidad del empleador en materia de salud y seguridad cuando expresa “… Toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar…Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados….”.

Otroaspectoimportantearesaltaresqueenelartículo4deLaLeyOrgánicadePrevenciónCondicionesyMedioAmbientedeTrabajo(LOPCYMAT)establecequesuámbitodeaplicaciónyporlotantosus“disposiciones son aplicables a los trabajos efectuados bajo relación de dependencia por cuenta de un empleadoroempleadora,cualesquieraseasunaturaleza,ellugardondeseejecute,persigaonofinesdelucro, sean públicos o privados existentes o que se establezcan en el territorio de la República……”. Por lo tanto, las instituciones prestadoras de salud pertenecientes al Estado y a las de carácter privado no están exentasdelcumplimientodeestaLey(LOPCYMAT)enmateriadeseguridadysalud. Enestemismoordendeideas, laLOPCYMAT,estableceensuartículo46que“entodocentrodetrabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas,debeconstituirseunComitédeSeguridadySaludLaboraldestinadoalaconsultaregularyperiódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo”. No es posible que ante esta obligación legal en primer lugar aún existan hospitales, ambulatorios, clínicas y otros centros asistenciales sin la constitución del Comité, pero también es importante destacar que hay trabajadores que con motivaciones completamente ajenas a la salud de los compañeros de trabajo, colocan trabaseimpidenlaconstitucióndeestevaliosísimoinstrumentolegal.Anteambassituacionessedenotauna falta de voluntad para con la salud de los trabajadores y trabajadoras, obviamente en perjuicio de este colectivoelcualestáexpuestoainnumerablescondicionespeligrosas.Endefinitivaesnecesarioresaltarque tanto la salud como el trabajo son derechos sociales expresados constitucionalmente y a los cuales todos tenemos acceso.

La salud de los trabajadores de la salud es un derecho de los trabajadores(as) y un deber del empleador cumplir con los requerimientos que en materia de seguridad y salud establece la Ley. Es el momento ideal que en Venezuela el sector salud de ejemplo en esta materia para garantizar condiciones adecuadas y de seguridad a sus trabajadores y trabajadoras en sus centros de trabajo.

Luis José Galindez CentrodeEstudiosenSaluddelosTrabajadores

Universidad de CaraboboE-mail: [email protected]

Page 6: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

85

ARTÍCULOSalud trab. (Maracay) 2009, Jul - Dic., 17(2), 85-95

Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar.Musculoskeletal symptoms and occupational stress among nurses in a military hospital.

Maggyra Valecillo, Ana Luisa Quevedo, Adonias Lubo Palma, Alberto Dos Santos, María Montiel1, Marielys Camejo & Milagros Sánchez

Resumen

Con la finalidad de correlacionar los síntomas músculo-esqueléticos y el estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar, se realizó un estudio descriptivo transversal en 127 enfermeros(as) sin distingo de edad ni antigüedad y sin lesiones músculo-esqueléticas de origen congénito o traumático. Para evaluar los referidos síntomas se aplicó el Cuestionario Nórdico, previa validación y determinación de la confiabilidad, para la valoración de estrés se utilizó el “The Nursing Stress Scale”. Los resultados evidenciaron en los últimos 12 meses un alto índice de síntomas musculoesqueléticos, prevaleciendo el dolor de cuello, espalda superior e inferior. La mayoría de los valores de los niveles de estrés, se ubicaron en el nivel bajo, sin embargo en el nivel crítico se registró un número importante de personas, siendo identificados con mayor frecuencia los estresores laborales sociales y en mayor proporción los referentes a problemas con el supervisor y a no tener ocasión para hablar abiertamente con otros compañeros de trabajo. En relación a los estresores psicológicos y físicos mostraron mayor relevancia la falta de apoyo, la sobrecarga de trabajo, muerte y sufrimiento del paciente. Al establecer la relación entre las variables consideradas se evidenció una correlación significativa entre los síntomas músculoesqueléticos con estrés laboral e índice de masa corporal. En conclusión, el estrés laboral se correlaciona positiva y significativamente con los síntomas musculoesqueleticos, lo que coincide con otros reportes y sugiere el diseño de estrategias individuales y organizacionales a los fines de disminuir y prevenir estos factores de riesgo ocupacionales.

Palabras Clave: Sistema Músculo-Esquelético, Agotamiento Profesional, Enfermeras.

Abstract

In order to examine associations between musculoskeletal symptoms and occupational stress among nursing personnel at a military hospital, a descriptive, cross-sectional study was conducted in 127 nurses, without regard to age, years of service or history of congenital or acquired musculoskeletal abnormalities. After determining its validity and reliability, the Nordic Questionnaire was administered to the study population. Occupational stress was measured using the “Nursing Stress Scale”. Results revealed a high prevalence of musculoskeletal symptoms in the preceding 12 months; neck pain, upper and lower back pain were most frequently reported. Occupational stress levels were mainly at the lower levels of the stress scale; however, a large number of persons were also at the critical level of this scale, and more frequently reported social labor stressors, problems with their supervisors, and not having the opportunity to speak freely with other job partners. With respect to psychological and physical stressors, lack of support, work overload, and difficulty dealing with patient death and suffering were the most relevant risk factors identified. There was a significant association between musculoskeletal symptoms, occupational stress and body mass index. We conclude that occupational stress is positively and significantly correlated with musculoskeletal symptoms, consistent with previous reports, and underscores the need for individual and organizational strategies to control and mitigate these occupational risk factors.

Keywords: Musculoskeletal System, Burnout, Professional, Nurses.

1 Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental “Dr. Gilbert Corzo” Facultad de Medicina Universidad del Zulia. Venezuela.

E-mail: [email protected]

Page 7: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

86 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Introducción

Uno de los aspectos más importantes a considerar en los integrantes de una organización es su estado de salud, a sabiendas que el mismo tiene influencia en el desempeño y productividad del trabajador, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este término abarca bienestar físico, mental y social el cual resulta vital para que el individuo llegue a su pleno desarrollo (Glosario de Promoción de la Salud, 2004).

En virtud de ello, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), dispone en el artículo 87 que el empleador está en la obligación de realizar regularmente, evaluaciones que permitan identificar factores de riesgos laborales para garantizar al personal condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.

Si en la interrelación trabajo/persona el equilibrio existente se ve amenazado, el individuo pone en juego mecanismos de regulación que le permiten mantener un nivel de adaptación satisfactorio, pero muchas veces esto no se consigue, lo que se traduce en una serie de disfunciones como errores, accidentes o manifestaciones patológicas que reflejan la falta de adaptación de la persona a la situación exigida.

Asimismo, un informe de la Liga Reumatológica Española (1983), sobre las causas más frecuentes de incapacidades laborales en España señala a la patología degenerativa de la columna (60,7%), especialmente la de la región lumbar (43,2%), como la principal causa.

De igual manera, en E.E.U.U (14%) y en Inglaterra (26%) la lumbalgia es la patología que genera mayor ausentismo y en España produjo en 1989 dos millones de consultas anuales lo que ocasionó altos costos sociales entre pensiones, incapacidades y gastos sanitarios de aproximadamente 424.700 millones de euros (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales- INPSASEL, 2005).

Actualmente en Venezuela se manejan cifras de Enfermedades Ocupacionales que pudieran tener un subregistro, siendo la primera causa de consulta los trastornos músculos esqueléticos con 739 casos para el segundo trimestre del año 2005 seguidos de patologías

por riesgos químicos 107 casos, afecciones del aparato respiratorio 52 casos, afecciones dérmicas 24 casos, patologías de la voz 21 casos, afecciones auditivas causadas por ruido 19 casos y por factores psicosociales 10 casos dentro de los cuales 03 corresponden a estrés ocupacional (INPSASEL, 2005 ).

Los desórdenes músculo-esqueléticos incluyen un grupo de condiciones que involucran nervios, tendones, músculos y estructuras de apoyo como los discos intervertebrales; representando una amplia gama de desórdenes que pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas. Las afecciones musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo pueden ser agravadas por el ambiente laboral incrementándose las manifestaciones de dolor, entumecimiento y hormigueo; desde el punto de vista organizacional se ha asociado con disminución de la productividad laboral; pérdida de tiempo; discapacidad; y un incremento en los costos de compensación al trabajador (Gestal 2003; Luna, Valiente & Espinosa, 2004; Juno & Noriega 2004; Jason, Meter & Ioannis, 1999 & Chavarria, 2000).

En los trastornos músculoesqueléticos de origen ocupacional intervienen tanto variables físicas y psicológicas como factores relacionados con la actividad laboral desempeñada. Dentro de estas alteraciones el dolor de espalda es una de las causas más frecuentes de patología laboral, tanto en el medio hospitalario como en el resto de la población trabajadora, según estudio de caracterización de patología del trabajo (Bestard & Larduet, 1998 & Knardahl, 2000).

Estudios realizados en Europa y América del Norte muestran que el personal de enfermería es un colectivo, particularmente, afectado por el dolor de espalda si se compara con otros grupos profesionales o sectores de actividad económica. Los auxiliares de clínica son el grupo con más alta prevalencia, con un riesgo de 2.2 veces superior de padecer lumbalgia que los administrativos. Así mismo, si se compara la prevalencia del dolor de espalda entre los profesionales que laboran en hospitales, el personal de enfermería es el grupo más afectado (INPSASEL 2005).

Durante el desarrollo de sus actividades el referido personal realiza maniobras que implican posturas de inclinación y/o levantamiento de pacientes varias veces al día. Esta actividad repetida los hace vulnerables frente a un riesgo laboral frecuente como lo son las lesiones de espalda, cuello y de articulaciones.

Page 8: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar.Maggyra Valecillo, Ana Luisa Quevedo, Adonias Lubo Palma, Alberto Dos Santos, María Montiel, Marielys Camejo & Milagros Sánchez.

87

ARTÍCULO

Asimismo, son propensos a desarrollar agotamiento por encontrarse dentro de un ambiente laboral considerado emocionalmente tóxico y sometido a situaciones de interacción con pacientes y familiares que propician el desarrollo de diversos estresores como lo representan el exceso de pacientes, largas jornadas de trabajo, ambigüedad de roles y pobres relaciones interpersonales, que provocan una respuesta a tales presiones, conocidas como estrés laboral (Gestal, 2003).

El estrés laboral se puede definir como las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador (Bestard & Larduet, 1998 & Ivancevich & Matesson, 1992).

En el panorama laboral actual el estrés ha sido identificado como uno de los riesgos emergentes más importantes, y en consecuencia, dentro de los principales desafíos que enfrentan las organizaciones debido a la repercusión que éste puede tener sobre la salud de los trabajadores. Entre los efectos negativos que el estrés laboral genera en los individuos pueden citarse diversos trastornos, tanto físicos como psíquicos o conductuales dentro de los cuales cabe mencionar las enfermedades cardiovasculares, trastornos musculoesqueléticos y las enfermedades mentales que a su vez pueden dar lugar a efectos secundarios a nivel colectivo como aumento del ausentismo laboral, disminución de la calidad del trabajo realizado y de la productividad (Nogareda, 2006).

De acuerdo a reportes de la Agencia OSHA (1999) (Administración de Salud y Seguridad) y otros organismos internacionales relacionados con la salud de los trabajadores cientos de millones de personas están expuestas a estrés diario en el trabajo con importantes consecuencias a la salud, y millones desarrollan síntomas y efectos cada vez más debilitantes producto de una prolongada exposición en el trabajo.

A través de los años se han realizado estudios de estrés en el personal de salud a nivel internacional, no obstante, en Venezuela son pocos los reportados particularmente en el de enfermería.

Investigaciones realizadas sobre el fenómeno de estrés señalan que dentro de los estresores laborales más frecuentemente identificados por este colectivo, se ubican los relacionados con el sufrimiento del paciente, la muerte y la sobrecarga de trabajo; que las enfermeras(os) tienen de forma significativa una mayor exposición a estresores laborales; y que la juventud

y la inseguridad en el puesto de trabajo aumentan la vulnerabilidad a dichos estresores (Jason et al, 1999).

El estrés se considera como un factor a tener en cuenta en el desarrollo de lesiones músculoesqueléticas porque produce una limitación en la capacidad del organismo para reparar los tejidos lesionados y porque las reacciones y comportamientos en situaciones de estrés provocan un excesivo esfuerzo del trabajador por actuar rápido sin alcanzar la mayor eficiencia, incrementando la sensibilidad psicofísica al dolor y conduciendo al desarrollo de posturas inadecuadas (Bestard & Larduet, 1998).

Dada las repercusiones del estrés en la vida laboral se hace necesario la evaluación del mismo en el ambiente de trabajo, valorando las relaciones interpersonales, la sobrecarga y subcarga de trabajo, la estructura de la organización, el diseño de los puestos y sistemas de trabajo, el estilo de dirección entre otros, ya que estos factores pueden potenciar la creación de vínculos sociales y un clima de apoyo social, o por el contrario, pueden dificultarlo o incluso imposibilitarlo (Knardahl, 2000).

Razón por la cual, se planteó realizar una valoración del estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar, para establecer si existe relación entre dicho factor y los síntomas músculo-esqueléticos, con el objeto de tomar las medidas correctivas pertinentes.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el propósito de correlacionar síntomas músculo-esqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería que presta sus servicios en un hospital militar del estado Zulia sin distingo de edad ni antigüedad en el cargo.

El Censo poblacional estuvo conformado por ciento veintisiete (127) enfermeros(as) que laboran en el referido hospital que no presentaron lesiones musculoesqueléticas de origen congénito o traumático, quienes manifestaron voluntariamente participar en el estudio, de los cuales cuarenta y ocho (48) ocupan cargos de enfermeros(as) I, II, III y especialistas I, desempeñándose los setenta y nueve (79) restantes como auxiliares. A los fines de la presente investigación la población fue distribuida en dos áreas de acuerdo a la exclusividad del servicio al que están adscritos, a saber: Servicio No Rotativo conformado por 32 (25,2%) enfermeros(as) y auxiliares que laboran exclusivamente en los servicios de diálisis, unidad

Page 9: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

88 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

de cuidados intensivos y quirófano, mientras que al personal que cumple su actividad rotando por los servicios de emergencia, hospitalización, retén y consulta externa se ubicó en el área Servicios Rotativos con un total de 95 (74,8%).

Para la valoración de los desórdenes musculo esqueléticos se aplicó el Cuestionario Nórdico Estandarizado (Kuorinka, Jonsson, Kilbom, Vinterberg, Biering-Sorensen, Andersson & Jorgensen, 1987), el cual consta de dos partes, una primera que evalúa datos socios demográficos tales como antecedentes personales y actividad laboral y una segunda que permite registrar síntomas de índole musculoesqueléticos en nueve áreas corporales (cuello, hombros, codos, muñecas/manos, espalda superior, espalda inferior, caderas/muslos, rodillas y tobillos), evaluados en 3 dimensiones como lo son restricción motora, frecuencia de dolor y localización del mismo durante los últimos seis (06) meses y siete (07) días (Simmons, Nelson & Aprisa, 2003).

Para la medición del Estrés se utilizó el cuestionario autoadministrado “The Nursing Stress Scale” (NSS), elaborado por Pamela Gray-Toft y James G. Anderson (1981) y validado en la versión castellana por Mas Pous & Escribá (1998).

La escala NSS consta de 34 ítems que describen distintas situaciones potencialmente causantes de estrés laboral en el colectivo de enfermería a nivel hospitalario. Estos ítems han sido agrupados en siete (07) factores; uno (01) de ellos relacionado con el ambiente físico (carga de trabajo), cuatro (04) con el ambiente psicológico (muerte y sufrimiento, preparación insuficiente, falta de apoyo e incertidumbre en el tratamiento) y dos (02) relacionados con el ambiente social en el hospital (problemas con los médicos y problemas con otros miembros del equipo de enfermería). A efecto de este estudio se determinaron cuatro niveles de estrés bajo ( 0-17 ), medio ( 18-23 ), elevado ( 24-33 ) y crítico (34 o más).

La validez de los instrumentos se determinó mediante el juicio de experto. La realización de la prueba piloto arrojó un alfa de Crombach de 0.90 para el cuestionario de estrés laboral.

Para el análisis de datos se empleó el método estadístico descriptivo con determinación del promedio y Desviación Estándar. Así mismo, se determinó el Coeficiente de Correlación de Spearman

y Pearson (correlaciones no paramétricas) para el estudio de las relaciones entre las variables utilizando para ello el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows.

Resultados

Las lesiones musculoesqueléticas son procesos, que afectan las partes blandas del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y otras estructuras próximas a las articulaciones. Estas lesiones se manifiestan con dolor y limitación funcional de la zona afectada, que dificultan o impiden realizar el trabajo (Gestal, 2003). Se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados y en vías de desarrollo, en Venezuela son la primera causa de enfermedad ocupacional (INPSASEL, 2005).

En este estudio participaron 127 trabajadores de enfermería en su mayoría del genero femenino 113 (89,0%) y masculino 14 (11%), con edad media de 35,9 ± 8,01 años con un rango de 25 a 61 años, antigüedad promedio de 6,7 ± 4,2 años variando entre 5 meses y 31 años y una media de índice de masa corporal de 26,1 ± 4,4. Los datos revelan que de la población estudiada, 105 que representa el 82,68% manifestaron síntomas musculoesqueléticos.

Los valores relacionados con síntomas musculoesqueléticos y región anatómica se presenta en la Tabla Nº 1, destaca el hecho de que en los últimos 12 meses los síntomas referidos mayormente por las enfermeras(os) fueron: dolor de cuello 71 (67,61%), espalda superior 59 (56,19%) y espalda inferior 45 (42,85); de igual manera en los últimos 07 días reportaron el valor más elevado para cuello con 20 (19,04%) mientras que en el segundo lugar se ubica el dolor de espalda inferior 15 (14,28%) seguido de espalda superior con 14 (13,33%) y ambas muñecas con 5 (4,76%) en este último período resultaron significativas las regiones anatómicas: cuello, espalda superior y ambas muñecas con p>0.05.

En la Tabla Nº 2, se refleja la distribución de los síntomas musculoesqueléticos según área de servicio, se observó que 20 (76.92%) de las encuestados(as) de los servicios no rotativos presentaron dolor de cuello, 11 (42,31%) en espalda superior resultando ambas regiones estadísticamente significativa con p>0.05 y 9 (36,61%) en ambos hombros; en los servicios rotativos 51 (64,55%) manifestaron dolor de cuello, 48 (60,76%) en espalda superior y 37 (46,83%) en espalda inferior.

Page 10: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar.Maggyra Valecillo, Ana Luisa Quevedo, Adonias Lubo Palma, Alberto Dos Santos, María Montiel, Marielys Camejo & Milagros Sánchez.

89

ARTÍCULO

Tabla Nº 1. Síntomas musculoesqueléticos según área corporal en los últimos 12 meses y7 días del personal de enfermería de un hospital militar

Fuente: Encuesta autoadministradaF: Frecuencia %: Porcentaje * : p>0.05

Trabajadorescon síntomas

nRegión

anatómica

Período de dolor

12 meses 7 días

105

F % F %

Cuello 71 67.61 20 19,04*

Hombro Derecho 6 5.71 1 0.95

Hombro Izquierdo 8 7.61 2 1.90

Ambos Hombros 36 34.28 10 9,52

Codo Derecho 1 0.95 - -

Codo Izquierdo 1 0.95 - -

Ambos Codos 1 0.95 - -

Muñeca Derecha 14 13.33 6 5,71

Muñeca Izquierda 2 1.90 - -

Ambas Muñecas 12 11.42 5 4,76*

Espalda Superior 59 56.19 14 13,33*

Espalda Inferior 45 42.85 15 14,28

Cadera 26 24.76 14 13,33

Rodillas 34 38.38 11 10,48

Tobillos 17 16.19 4 3,81

Tabla Nº 2. Síntomas musculoesqueléticos según área de servicio del personal de enfermería de un hospital militar

Área de Servicio

Región anatómica No Rotativo (n = 26)F %

Rotativo (n =79)F %

Cuello 20 76,92* 51 64,55

Hombro Derecho 2 7,69 4 5,06

Hombro Izquierdo - - 8 10,13

Ambos Hombros 9 36,61 27 34,17

Codo Derecho - - 1 1,26

Codo Izquierdo - - 1 1,26

Ambos Codos - - 1 1,26

Muñeca Derecha 2 7,69 12 15,19

Muñeca Izquierda 1 3,84 1 1,26

Ambas Muñecas 1 3,84 11 13,92

Espalda Superior 11 42,31* 48 60,76

Espalda Inferior 8 30,77 37 46,83

Cadera 4 15,38 22 27,85

Rodillas 4 15,38 30 37,97

Tobillos 1 3,84 16 20,25

Fuente: Encuesta autoadministradaF: Frecuencia %: Porcentaje

Page 11: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

90 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Tabla Nº 3. Niveles de estrés del personal de enfermería de un hospital militar

Fuente: Encuesta autoadministradaF: Frecuencia %: Porcentaje

Nivel de Estrés F %

Bajo 36 28,3

Medio 30 23,6

Elevado 30 23,6

Crítico 31 24,4

Total 127 100

Tabla Nº 4. Niveles y factores de estrés en el personal de enfermería de un hospital militar

Fuente: Encuesta autoadministradaF: Frecuencia %: Porcentaje

Factores de Estrés

Físicos Psicológicos Sociales

Niveles deEstrés F % F % F %

Bajo 36 28,3 33 26,0 34 26,8

Medio 38 29,9 34 26,8 33 26,0

Elevado 22 17,3 29 22,8 38 29,9

Crítico 31 24,4 31 24,4 22 17,3

Los niveles de estrés se muestran en la Tabla Nº 3, en la cual se evidencia del total de trabajadores, 36 (28,3%) se encuentran en el nivel bajo, seguido

del nivel crítico con 31 sujetos (24,4%), destaca el hecho que 30 sujetos se ubicaron en el nivel medio e igual número en el elevado.

La relación entre niveles de estrés de acuerdo a los factores evaluados se expresan en la Tabla Nº 4, se aprecia que los factores físicos ocasionan en 38 (29,9%) de los trabajadores un estrés medio, en cuanto

a los factores psicológicos son generadores de estrés bajo y medio ( 26,0% y 26,8%, respectivamente) y los sociales son percibidos principalmente como generadores de estrés elevado 38 (29,9%).

Al considerar la distribución de niveles de estrés por servicio, la Tabla Nº 5 resalta el hecho de que en los servicios no rotativos la mayor proporción de encuestados se ubica en el nivel bajo de estrés con 09 (28,1 %) sujetos, al igual que en los servicios rotativos 26 (27,4%). Sin embargo es importante destacar que en el nivel crítico se sitúan 07 (21,9 %) y 25 (26,3 %) de los sujetos de servicios no rotativos y rotativos, respectivamente.

En la Tabla Nº 6 se ilustra los síntomas musculoesqueléticos de acuerdo al cargo, puede apreciarse que en el caso de los Auxiliares, cuello y espalda superior representaron las regiones álgicas más referidas con 21,8% y 20,7%, respectivamente; asimismo, dichas regiones fueron las más afectadas en las enfermeras (33,7% y 22,5%). En ambos grupos se evidencia que en orden de frecuencia las

manifestaciones clínicas señaladas fueron seguidas por dolores en hombro izquierdo y derecho.

Al analizar la Tabla Nº 7 referida a los niveles de estrés y el cargo, se observa que tanto en auxiliares como enfermeros(as) predominó el nivel bajo 26,6% y 29,2% en su orden.

Al establecer la relación entre las variables consideradas en el estudio se encontró correlación significativa de 0,299 p < 0,01 entre los síntomas musculoesqueléticos y estrés, similares resultados se obtuvieron al correlacionar síntomas musculoesqueléticos e índice de masa corporal 0,190 p < 0,01. No se determinó correlación estadísticamente significante entre los síntomas musculoesqueléticos y estrés con la antigüedad en el cargo, en la institución y en el servicio, así como con la edad del personal de enfermería y el cargo desempeñado.

Page 12: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar.Maggyra Valecillo, Ana Luisa Quevedo, Adonias Lubo Palma, Alberto Dos Santos, María Montiel, Marielys Camejo & Milagros Sánchez.

91

ARTÍCULO

Tabla Nº 5. Niveles de estrés por área de servicio en el personal de enfermería de un hospital militar

Fuente: Encuesta autoadministradaF: Frecuencia %: Porcentaje

Área de Servicio

Niveles deEstrés

No Rotativo Rotativo

F % F %

Bajo 9 28,1 26 27,4

Medio 8 25,0 22 23,2

Elevado 8 25,0 22 23,2

Crítico 7 21,9 25 26,3

TOTAL 32 100 95 100

Tabla Nº 6. Distribución de síntomas por región corporal y cargo desempeñado en el personal de enfermería de un hospital militar

Fuente: Encuesta autoadministradaF: Frecuencia %: Porcentaje

Región CorporalCargo

Auxiliar Enfermera(o)

Cuello 41 21,8 30 33,7

Hombro Derecho 24 12,8 18 20,2

Hombro Izquierdo 26 13,8 18 20,2

Codo Derecho 2 1,1 0 0,0

Codo Izquierdo 1 0,5 1 1,1

Muñeca Derecha 15 8,0 11 12,4

Muñeca Izquierda 9 4,8 5 5,6

Espalda Superior 39 20,7 20 22,5

Espalda Inferior 27 14,4 18 20,2

Caderas 13 6,9 11 12,4

Rodillas 13 6,9 12 13,5

Tobillos 7 3,7 1 1,1

EstrésCargo

Auxiliar Enfermera

f % f %

Bajo 21 26,6 14 29,2

Medio 19 24,1 11 22,9

Elevado 20 25,3 10 20,8

Crítico 19 24,1 13 27,1

Total 79 100,0 48 100,0

Tabla Nº 7. Niveles de estrés por cargo desempeñado en el personal de enfermería del hospital militar

Fuente: Encuesta autoadministradaF: Frecuencia %: Porcentaje

Page 13: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

92 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Discusión

La mayor parte de las enfermedades musculo-esqueléticas producen molestias o dolor local y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o en otras tareas de la vida diaria. Casi todas los padecimientos musculoesqueléticos guardan relación con el trabajo, en el sentido de que la actividad física puede agravarlas o provocar síntomas, sin embargo en la mayor parte de los casos no es posible señalar un único factor causal (Baker, Lavy & Wegman, 1988).

Esta investigación examinó la existencia de síntomas músculo-esqueléticos y evaluó el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar con la finalidad de obtener evidencias científicas de la asociación entre estas dos variables. Los resultados de este estudio muestran que la población estuvo conformada en su mayoría por mujeres en edad productiva quienes desempeñan labores de enfermería, ocupación en la cual se adoptan posturas incómodas acompañadas de movimientos repetitivos y levantamientos de cargas de manera continua por las características de su desempeño ocupacional lo que conlleva a tensión muscular, lo cual pudo evidenciarse por el alto índice de síntomas musculoesqueléticos reportados por las personas encuestadas, prevaleciendo el dolor de cuello, espalda superior e inferior en los últimos 12 meses con una p>0,05; coincidiendo con lo reportado por Morata & Ferrer (2004), de forma similar Feuerstein, Shaw, Nicholas & Huang (2004). establecieron valores más elevados para espalda inferior seguido de hombros y cuello. Resultados similares fueron obtenidos por Borges, Maiszlish & Loreto (2004), quienes también encontraron una alta prevalencia de lumbalgias durante el último año.

Al analizar la distribución de los síntomas músculoesqueléticos según área de servicio, se observó que los enfermeros(as) de los servicios no rotativos presentaron mayor sintomatología de dolor a nivel de cuello, espalda superior y en ambos hombros, mientras que en los servicios rotativos manifestaron dolor de cuello, en espalda superior y en espalda inferior con una diferencia significativa de p>0.05, resulta interesante vincular estos hallazgos con otra variable no ocupacional como es el índice de masa corporal siendo el promedio de ella más elevado para el personal de los servicios rotativos que en los no rotativos ubicándose en este servicio un número importante de sujetos con

obesidad leve, por lo que puede interpretarse que dicha variable pudiera representar para esta población un fuerte indicador de riesgo de lumbalgia. Igualmente se han reportado asociaciones estadísticamente significativas de síntomas de dolor de espalda inferior con la obesidad como es el caso de Kumar (1994).

La media de estrés general resultante es más baja que la obtenida por Escribá, Mas & Cárdenas (2000), así como la alcanzada por Yegler, Diez, Gómez, Carrasco, Miralles & Gómez (2003), en una muestra de profesionales de enfermería; sin embargo, al considerar los niveles de estrés alcanzados en la población objeto de estudio, se evidenció que los mayores valores se obtuvieron en el nivel bajo; hallazgos que permiten suponer que a pesar de que la profesión de enfermería se caracteriza por el manejo de situaciones críticas, y un desempeño que conlleva a una gran responsabilidad que puede generar presiones y conflictos psicológicos, en la mayoría de dicha población las situaciones de trabajo en términos generales no representaron una fuente importante de estrés (Kumar, 1994; Shleifer, Ley & Spalding, 2002; Fernández, Lopez, Siegrist, Rödel & Hernández, 2003 & Parra & Paravic, 2002).

Es de hacer notar que en el nivel crítico se registró un número importante de personas con mayor relevancia en los factores psicológicos y físicos, siendo los estresores laborales identificados con más frecuencia los relacionados con la falta de apoyo, la sobrecarga de trabajo, muerte y sufrimiento del paciente; al igual que en el estudio de García, Sánchez, Fernández, González & Conde (2001); resultados similares fueron obtenidos por Tomás & Fernández (2002) quienes identificaron como principales estresores la presión laboral, también llamada sobrecarga de trabajo, y los aspectos relativos a la muerte y al proceso de morir y los reportados por Escribá et al (2000), quienes señalan la carga de trabajo, la muerte y el sufrimiento del paciente, García et al, en cambio, destacan como estresores laborales la sobrecarga de trabajo, ver morir a un paciente especial y atender a pacientes graves consistente con lo reportado por Renuncio, Saiz, García, Ortiz, Susinos & Sanz (2000) & Bencomo & Paz (2004).

De igual manera cabe destacar que los estresores sociales generan un nivel elevado de estrés en esta población y en mayor proporción los referentes a problemas con un supervisor y a no tener ocasión para hablar abiertamente con otros compañeros (enfermeros y/o auxiliares) sobre problemas en el servicio, este hallazgo puede vincularse con el hecho de que este centro hospitalario es de naturaleza militar cuyos

Page 14: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar.Maggyra Valecillo, Ana Luisa Quevedo, Adonias Lubo Palma, Alberto Dos Santos, María Montiel, Marielys Camejo & Milagros Sánchez.

93

ARTÍCULO

valores de respeto y subordinación pudieran provocar en este personal dificultad para hablar abiertamente o manifestar los inconvenientes que pudieran generarse en su entorno laboral y/o con sus superiores.

Por otro lado, tanto los servicios no rotativos como los rotativos manejan un nivel bajo de estrés en su mayoría, sin embargo, el nivel crítico para los rotativos es más elevado, lo que sugiere, que el hecho de no desempeñar sus funciones de manera exclusiva para un servicio pudiera generar estrés en el personal de enfermería. No se encontró otros estudios que permitieran comparar estos resultados.

El estrés laboral correlaciona positiva y significativamente con síntomas musculoesqueléticos coincidiendo con Morata & Ferrer (2004), en un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos. En esta investigación no hubo una asociación estadística significante entre las variables lesiones musculoesquelética y estrés con la edad. Resultados similares a los obtenidos por Yegler et al (2003), quienes tampoco contaron con una población significativa mayor de 50 años. No se obtuvo una relación significante entre síntomas músculoesqueléticos con las variables antigüedad en el cargo y en la institución coincidiendo con Morata & Ferrer, en cuyos resultados no se evidenció una correlación significativa entre estas variables en una población de enfermería.

La antigüedad en el ejercicio de la profesión está relacionada con una mayor tendencia al distrés psicológico, pero en este caso a pesar de que los enfermeros (as) con menos de 3 años en la profesión tuvieron una media de estrés más baja que los que tiene más de 3 años en el desempeño de sus funciones, no se obtuvo esta relación, debido posiblemente a que no hubo una población significativa con mas de 3 años en la profesión. De igual manera ocurre al correlacionar el estrés

con la antigüedad en el servicio debido a que no se contó con un número de personas significantes con más de 10 años de antigüedad en la institución. Estas mismas razones aplican para la relación de esta variable con los síntomas musculoesqueléticos (García et al, 2001).

Por otro lado no se encontró resultados significativos en la asociación entre los síntomas musculoesquéleticos y estrés con el cargo desempeñado, este hallazgo pudiera explicarse por el hecho de que algunos de los trabajadores son profesionales de enfermería, pero se desempeñan como auxiliares por la falta de disponibilidad de cargos, cabe destacar que algunos de ellos si cumplen con funciones acordes con su nivel profesional en otras instituciones.

En resumen, los hallazgos de la presente investigación permitieron evidenciar que: la mayoría de la población considerada presenta problemas de salud referidos a síntomas musculoesqueléticos, prevaleciendo el dolor de cuello, espalda superior e inferior en los últimos 12 meses. Predomina el nivel de estrés bajo en el personal de enfermería, los factores percibidos como más estresantes son los sociales y en mayor proporción los referentes a problemas con un supervisor y a no tener ocasión para hablar abiertamente con otros compañeros (enfermeros y/o auxiliares) sobre problemas en el servicio. Los factores psicológicos y físicos registraron un número importante de personas en el nivel crítico, siendo los estresores laborales identificados con más frecuencia los relacionados con la falta de apoyo, la sobrecarga de trabajo, muerte y sufrimiento del paciente.

El estrés laboral correlaciona positiva y signifi-cativamente con los síntomas musculoesqueléticos coincidiendo con otros estudios, lo que sugiere el diseño de estrategias individuales y organizacionales a los fines de disminuir y prevenir estos factores de riesgo ocupacionales.

Page 15: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

94 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Referencias Bibliográficas

Baker, DB., Lavy, BS. & Wegman DH. (1988). Salud Ocupacional reconocimiento y prevención de enfermedades relacionadas al trabajo. 2ª Edición. Boston. Editorial: Brown y Compañía.

Bencomo, J. & Paz, E. (2004). Rasgos de Personalidad, Ajuste Psicológico y Síndrome de Agotamiento en Personal de Enfermería. Cielo. Instituto de Investigaciones Clínicas, 45( 2):20-25.

Bestard, J. & Larduet, O. (1998). Salud Mental y Su Relación con el Estrés en las Enfermeras de un Hospital Psiquiátrico. MEDISAN, 2(2): 6-11.

Borges, A., Maiszlish N. & Loreto, V. (2004). Lumbalgia Ocupacional en Enfermeras Venezolanas. Salud de los Trabajadores, 12(1): 19-32.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Nº 36.860 de 30 de Diciembre de 1999.

Chavarria, R. (2000). La Carga Física de Trabajo: Definición y Evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Extraído el 25 de Mayo de 2005, de la siguiente dirección electrónica: http:/www.mtas.es/Inst/ntp/ntp_177 htm.

Escribá, V., Mas, R. & Cárdenas, M. Estresores laborales y bienestar psicológico. (2000) Rol Enfermería, 23:506-11.

Fernández, J., López, J., Siegrist, A., Rödel, R. & Hernández, M. (2003). El Estrés Laboral: Un Nuevo Factor de Riesgo. Atención Primaria, 31 (8): 524-526.

Feuerstein, M., Shaw, WS., Nichola, RA. & Huang, GD. (2004). Desde factores de riesgo confundentes a sospechados: Factores Psicosociales y desórdenes de la extremidad superior relacionados al trabajo. Revista de electro miografía y kinesiología, 14 (1): 171-178

García, D., Sánchez, MA., Fernández, MM., González, A. & Conde, JM. (2001). Identificación de estresores por enfermeras de atención especializada. Enfermería Clínica, 11:27-33.

Gestal, J. (2003). Riesgos Laborales del Personal Sanitario. 3ª Edición. Madrid: Mc Graww Hill Interamericana.

Glosario de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública. (2004). Extraído el 13 de Mayo de 2006, de la siguiente dirección electrónica: http://www.msc.es/Diseno/informacionProfesional/profesional_prevencion.htm.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales-INPSASEL. Registros de Enfermedades Ocupacionales del Segundo Trimestre del 2005. Extraído el 11 de Mayo de 2006, de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/actualidadlaboral.htm.

Ivancevich, J. & Matesson, M. (1992). Estrés y Trabajo. Editorial Trillas.

Jason, J., Meter, W. & Ioannis G. (1999). La Interacción entre Factores de Riesgos Físicos y Psicosociales en el Trabajo Incrementan el Riesgo de Desórdenes de Espalda: Un Enfoque Epidemiológico. Occupa Environ Med, 56:343-353.

Juno, J., & Noriega, M. (2004). Los Trastornos Musculoesqueléticos y la Fatiga como Indicadores de Deficiencias Ergonómicas y en la Organización del Trabajo. Salud de los Trabajadores, 12(2):27-41.

Knardahl, S. (2000). Factores Psicosociales y Sociales en el Trabajo: Contribución a los Desórdenes Musculoesqueléticos y Discapacidades. Ital Med Lav Ergonomía, 27(1):65-73.

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sorensen, F., Andersson, G. & Jorgensen,

Page 16: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar.Maggyra Valecillo, Ana Luisa Quevedo, Adonias Lubo Palma, Alberto Dos Santos, María Montiel, Marielys Camejo & Milagros Sánchez.

95

ARTÍCULO

Referencias Bibliográficas

K. (1987). Cuestionario Nórdico Estandarizado para el análisis de síntomas músculo esquelético. Ergonomía Aplicada, 18(3), 233-237.

Kumar, S. (1994) Evaluación epidemiológica y funcional del dolor de espalda inferior: una revisión bibliográfica. 4(1):15-27.

Liga Reumatológica Española. (1983). Fisioterapia en patologías osteamusculares. Extraído el 20 de Octubre de 2008, de la siguiente dirección electrónica: www.lire.es.

Luna, L., Valiente, M. & Espinosa, E. (2004). Cumplimiento de los principios fundamentales de la Bioética por el Personal de Enfermería. Enfermería, Cuba. 20(2):1-1.

Más, R. & Escribá, V. (1998). La Versión Castellana de La Escala “The Nursing Stress Scale”. Proceso de Adaptación Transcultural. Revista Española de Salud Pública, 72(6):529-538.

Morata, M. A. & Ferrer, V. A. (2004). Interacción entre estrés ocupacional, estrés psicológico y dolor lumbar: un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos. MAPFRE Medicina, 15(3):199-211.

Nogareda, S. (2006). Fisiología del estrés. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Extraído el 16 de Febrero de 2006, de la siguiente dirección electrónica: www.mtas.es/insht/ntp/ntp_355.htm.

OSHA, (1999). Defining Stress. Extraído el 12 de Octubre, de 2006, de la siguiente dirección electrónica: http://agency.osha.eu.int/publications/reports/

stress/shah,Pb et al, Indian Journal of Occupational Health. Oct.-Dec.

Parra, S. & Paravic, T. (2002). Satisfacción Laboral en Enfermeras/os que Trabajan en el Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU). Ciencia y Enfermería, 8(2): 20-25.

Renuncio, M., Saiz, L., García, Ai., Ortiz, Jl., Susinos, Mb. & Sanz, P. et al. (2000). La salud mental en el personal laboral del Hospital Militar de Burgos. Metas, 11-15.

Simmons, B., Nelson, D. & Aprisa, J. (2003). “Salud para el esperanzado: Un estudio del comportamiento accesorio en enfermeras”. Revista Internacional de la Gerencia del Estrés, 10:361 - 375.

Shleifer, LM, Ley, R. & Spalding, TW. (2002). Una teoría de la hiperventilación en estrés laboral y desórdenes musculoesqueleticos. Revista Americana de Medicina Industrial, 41(5): 298-314.

Tomás, J., & Fernández, L. (2002). Estrés laboral en los profesionales de enfermería hospitalarios. Metas, 5(45): 6-12.

Yegler, MC., Diez, T., Gómez, JL., Carrasco, B., Miralles, T. & Gómez, JA. (2003). Determinación del bienestar psicológico de un equipo de enfermería de un servicio de urgencia hospitalaria aplicando el cuestionario de salud general de Goldberg. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, (16). Extraído el 10 de Septiembre 2008, de la siguiente dirección electrónica: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2003/octubre/index.htm

Fecha de recepción: 30 de Octubre de 2008Fecha aceptación: 04 de Marzo de 2009

Page 17: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

96 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

PUBLICIDAD

Page 18: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

97

ARTÍCULOSalud trab. (Maracay) 2009, Jul - Dic., 17(2), 97-105

Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá1-2. Acoustic conditions and vocal health among faculty at a Bogotá public university.

Lady Catherine Cantor Cutiva3 & Alba Idaly Muñoz3

Resumen

Los docentes se exponen a diferentes condiciones de trabajo que afectan su salud, bienestar y calidad de vida; dentro de éstos, los problemas de la voz son frecuentemente incapacitantes en este grupo ocupacional. Objetivo: Caracterizar la salud vocal de los docentes de una universidad pública en Bogotá y las condiciones acústicas de los espacios físicos en los que se realizan las actividades académicas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 38 docentes y 25 salones de una universidad pública de Bogotá, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria con una relación docente-salón de 2:1. La presente investigación cumplió criterios de ética nacional e internacional. Resultados: De los 38 docentes evaluados 39,5% presentó problemas vocales en alguno de los aspectos medidos por la escala GIRBAS. De los 25 salones medidos todos presentaron acústica deficiente, encontrando en la Facultad 1, 63,63% de los salones medidos con muy mala acústica según el índice de Acústica Total, mientras que en la Facultad 2 y en la Facultad 3, 40% y 33,3% de los salones tuvieron una mala acústica, respectivamente. Conclusiones: El estudio evidenció alteraciones de la salud vocal en un porcentaje importante de los docentes. Con relación a las condiciones acústicas de las aulas analizadas en las tres facultades que formaron parte del estudio, se verificó acústica deficiente. En tal sentido, resalta la necesidad de continuar con investigaciones que profundicen en esta temática y específicamente, en docentes universitarios.

Palabras Clave: Acústica, Docentes, Disfonía, Condiciones de Trabajo.

Abstract

Academic faculty are exposed to different work conditions that may affect their health, wellbeing, and quality of life. Among these are dysphonia and other speech-related health effects. Aim: to describe classroom acoustic conditions and the vocal health at a public university in Bogotá, Colombia. Methods: a cross-sectional descriptive study was conducted among 38 professors working in 25 different classrooms at three colleges in the university. Professors were randomly selected to maintain a 2:1 professor:classroom ratio. The protocol was reviewed and approved by the institutional ethics committee. Results: 39.5% of participants reported vocal problems, according to the GRIBAS scale. At College 1, 63.63% of classrooms exhibited poor acoustic conditions, according to the Total Acoustic Index; the corresponding percentages for Faculties 2 and 3 were 40% and 33.3%, respectively. Conclusions: This study suggests vocal health problems are prevalent among university faculty, as are poor acoustic conditions in classrooms. More detailed research in this area is needed.

Keywords: Acoustics, Faculty, Dysphonia, Working Conditions.

1 Trabajo avalado por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería 2 Trabajo financiado por la División de Investigación de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia3 Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. Colombia. E-mail: [email protected] / [email protected]

Page 19: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

98 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Introducción

Según la European Network for Workplace Health Promotion – ENWHP (1997) la Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo (PSLT) dirige sus esfuerzos a la generación de herramientas que penetren y se generen desde todos los estamentos de la sociedad (comunidad, empleadores, empleados) para mejorar la salud de las personas en los lugares de trabajo. Esta propuesta pretende ofrecer a los(as) docentes herramientas orientadas a favorecer sus condiciones de salud-trabajo-vida, a partir del análisis de los actuales ambientes laborales y la aproximación a soluciones que lo optimicen.

La voz es considerada dentro de los aspectos más vulnerables en la población docente y la disfonía constituye uno de los más importantes problemas de salud (Escalona, 2006), por el impacto que tiene la voz en la identidad personal, la expresión de las emociones (García-Tapia & Cobeta, 1996), la comunicación con los demás y, en el caso de los profesores, en el desarrollo de sus labores profesionales; además de que constituye una de sus herramientas de trabajo (Tejeda, 2001). En tal sentido, se pretende indagar sobre la presencia de disfonía en docentes de una universidad pública de Bogotá, así como las condiciones acústicas de algunos de sus espacios con el propósito de caracterizar esta problemática.

Materiales y Métodos

Se llevó a cabo una investigación descriptiva transversal para caracterizar la disfonía de los docentes de una universidad pública de Bogotá (Colombia) y las condiciones acústicas de algunos de los espacios físicos en los que se realizan las actividades académicas en esta institución.

Población

El estudio se realizó con la participación de 38 docentes y se evaluaron 25 salones, en el mismo se contó con la colaboración de los decanos y los docentes de tres facultades de la universidad participante, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión para la selección de la población.

Dentro de los criterios de inclusión se consideró lo siguiente: docentes que dictaran la mayoría de sus clases en la misma facultad y estuvieran activos en la universidad participante. Como criterios de exclusión

se definió: trabajar en otra universidad la mayoría del tiempo y tener antecedentes crónicos de problemas gástricos (enfermedad de reflujo gastroesofágico, gastritis), alérgicos (rinitis, sinusitis), respiratorios (asma, bronquitis, neumonía) sin tratamiento actual.

Instrumentos

En la construcción del marco conceptual y referencial del estudio se revisaron aquellos instrumentos que desde la fonoaudiología o la ergonomía habían utilizado investigadores previos de la problemática, y que ofrecían herramientas conceptuales y procedimentales importantes para el desarrollo del actual trabajo. Se revisaron los documentos, adaptándose los contenidos para la elaboración del instrumento de valoración fonoergonómica de disfonía (Adaptado de Dodero, Hortas & Wilder, 2005; Escalona, 2007; Harris, 1991; Jardim, Barreto & Ávila, 2007; Miras & Fernández, 1998; Bermúdez, 2003; International Organization for Standardization (ISO 354), 2003, y Asociación Española de Normalización y Certificación /AENOR, 1999 - UNE-EN-ISO 140-4); este formato abarca información sobre antecedentes ocupacionales, personales, valoración vocal y evaluación acústica. La validación del instrumento se realizó con un panel de expertos en el área de salud, trabajo y fonoaudiología; luego fue aplicada una prueba piloto a 5 docentes de cada facultad verificando el contenido y la conformación del instrumento. Los participantes evaluaron la claridad y precisión de cada ítem, luego las investigadoras evaluaron la correspondencia entre lo construido y las observaciones de los participantes en la prueba piloto. Al final de este proceso se procedió a aplicar el formato a los docentes de las facultades seleccionadas.

Para la toma de la muestra de voz de los docentes se utilizó una grabadora digital Olympus Voice Recorder VN-960PC, posteriormente con el software Digital Wave Player se transferían las grabaciones al computador. La presencia de patología vocal se evalúo con la escala GIRBAS (denominada así por las siglas en inglés de Grado – Inestabilidad – Ruidos – Soplo – Astenia – Tensión) que permite determinar de forma subjetiva los patrones acústicos de la producción vocal, calificando de 0 a 3, siendo 0 un patrón normal y 3 alteración extrema en ese aspecto. Esta escala delimita algunas condiciones fácilmente determinables en una producción vocal, como la estabilidad en el tono vocal, los escapes de aire audibles en la producción

Page 20: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá.Lady catherine cantor cutiva & Alba Idaly Muñoz.

99

ARTÍCULO

y que afectan la calidad de la misma, y la falta o el exceso de tensión en la producción vocal; y aunque, la calificación de la voz es realizada por el fonoaudiólogo de forma subjetiva, es una de las escalas perceptivas más difundida (Dodero et al, 2005).

En el caso de las mediciones ambientales se utilizó un micrófono de medición Behringer ECM8000, una tarjeta de sonido Digidesign audio Mbox 2, un stand de micrófono y un computador portátil Compaq presario. Para la determinación de los tiempos de reverberación y la inteligibilidad del habla se utilizaron los softwares protools 7.1 número de licencia 99001724600 y, plugin AURORA de descarga gratis para análisis acústico.

Procedimientos

Para realizar las evaluaciones individuales, se contactó aleatoriamente a los docentes de las tres facultades, luego de comentarles los objetivos de la investigación se invitaba al docente a que participara a través de la firma del consentimiento informado, el diligenciamiento de la entrevista y la toma de la muestra de voz.

La grabación de la muestra de voz estaba a cargo del entrevistador, el cual ubicaba la grabadora a 10 centímetros de la cara del entrevistado (docente). Posteriormente, se le solicitaba al docente que produjera las vocales /a/, /i/, /o/ y luego las vocales de la /a/ a la /u/, sin realizar variaciones fuertes en la producción vocal. Una vez culminado este proceso se procedía a transferir la grabación a un computador, donde la fonoaudióloga escuchaba tres veces con el propósito de determinar las características de voz según la escala GIRBAS.

Finalmente, durante el I semestre de 2009 se realizaron las mediciones del Tiempo de Reverberación y la Inteligibilidad del Habla de los salones en los que los docentes entrevistados dictaron clases durante el II semestre de 2008, con el apoyo técnico de un ingeniero de sonido y un ingeniero ocupacional. En cada aula se efectuaron mediciones a tres diferentes distancias de la fuente sonora (acorde a los criterios de las Normas ISO 354 y la UNE-EN-ISO 140-4).

Antes de iniciar cada jornada de medición se corroboraba que los equipos estuvieran calibrados; luego se ubicaba el micrófono en un punto central en el salón, se medía la distancia y se producía el estímulo sonoro de impacto (según lo contemplado en las Normas

ISO 354 y la UNE-EN-ISO 140-4). En este caso particular, por recomendación del ingeniero de sonido se utilizó la explosión de un globo y el procedimiento se repetía dos veces a cada distancia. El ingeniero acústico determinaba el Tiempo de Reverberación y la Inteligibilidad en cada punto (a partir de la información arrojada por el software utilizado). Para sacar el Tiempo de Reverberación (TR) promedio de cada aula, se sumaron los tres valores encontrados y se dividieron en tres.

Se construyó una base de datos en Microsoft Excel 2007 a partir de la información recolectada en la entrevista de los docentes y la muestra de voz, la caracterización y análisis descriptivo de las condiciones de trabajo de los docentes se llevó a cabo mediante el software SPSS versión 11,5.

Resultados

Salud vocal de los docentes evaluados

De los 38 docentes evaluados, 39,5% presentó problema vocal en alguno de los aspectos medidos por la escala GIRBAS, mientras 60,5% no evidenció ninguna dificultad en la producción de voz.

Los profesores que presentaron problema vocal evidenciaron dificultades en la producción vocal con tono uniforme, escape audible de aire durante la fonación, o producción vocal con esfuerzo excesivo (Tabla Nº 1).

En la población evaluada se encontró que el problema vocal estuvo entre leve y moderado, en los aspectos de grado, inestabilidad, soplo y tensión.

Condiciones acústicas de los salones medidos en la universidad participante

Al identificar y describir las condiciones acústicas (Tiempo de Reverberación e Inteligibilidad) de las aulas donde los docentes evaluados dictaron la mayoría de sus clases durante el II Semestre de 2008, fue detectado lo siguiente:

Los Tiempos de Reverberación de todos los salones evaluados en las tres facultades fueron muy amplios según el volumen de los mismos, para efectos del presente documento y teniendo en cuenta la Recomendación BIAP 09/10-4 y los rangos arrojados por el software utilizado para realizar las mediciones, se clasificaron los

Page 21: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

100 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Tabla Nº 1. Clasificación de problema vocal según nivel de dificultad de escala GIRBAS en docentes de una universidad pública de Bogotá

Tabla Nº 2. Clasificación de tiempos de reverberación por facultades

Fuente: Datos de la investigación, 2008

Fuente: Datos de la investigación, 2008

resultados obtenidos en: Bueno, Regular, Malo y Muy Malo, según el TR encontrado en relación al volumen del aula. En la Facultad 1, estos valores

fueron mucho más amplios de lo recomendado según la Recomendación BIAP (en ocasiones duplicaban el valor) (Tabla Nº 2).

De los salones de la Facultad 1, 100% tienen el Tiempo de Reverberación muy malo; 80% de los salones de la Facultad 2 tienen el TR malo y 20% muy malo; y 66,6% de los salones de la Facultad 3 tienen el TR malo y 33,3% muy malo.

Respecto a la inteligibilidad de los salones evaluados, el software utilizado nos arrojaba el dato cualitativo, calificándola en Pobre, Regular, Buena y Excelente, a partir del impulso auditivo producido. Aunque en toda la muestra la inteligibilidad es mala, es nuevamente, en la Facultad 1 donde se encuentran los salones con peor inteligibilidad, 63,60% de los salones tienen pobre inteligibilidad y 36,30% inteligibilidad regular. En la Facultad 2, 80% de los salones tienen inteligibilidad regular y 20% pobre; y en la Facultad 3, 100% de los salones tienen inteligibilidad regular (Gráfico Nº 3).

La acústica de un recinto está dada en función del Tiempo de Reverberación y la Inteligibilidad; sin embargo, las mediciones ambientales arrojaron información independiente de estos dos aspectos; por ello se optó por determinar un Índice de Acústica Total analizando estas dos variables en cada salón. Para la determinación del Índice de Acústica Total de los salones evaluados, a partir de los resultados obtenidos en las mediciones realizadas se diseñó la siguiente Tabla Nº 3.

PATRÓN NIVEL DE DIFICULTAD VOCAL

0NORMAL

1LEVE

2MODERADO

3PROFUNDO

GRADO 23 13 2 0

INESTABILIDAD 36 1 1 0

RUIDOS 0 0 0 0

SOPLO 36 2 0 0

ASTENIA 0 0 0 0

TENSIÓN 25 11 2 0

Fuente: Datos de la investigación, 2008

Gráfico Nº 3. Clasificación de inteligibilidad en tres facultades de una universidad pública de Bogotá

FACULTAD BUENO REGULAR TR MALO TR MUY MALO

1 0% 0% 0% 100%

2 0% 0% 80% 20%

3 0% 0% 66,6% 33,3%

Tiempo de Reverberación Inteligibilidad Acústica

Bueno Pobre Regular

Bueno Regular Buena

Bueno Bueno Muy buena

Bueno Excelente Excelente

Malo Pobre Mala

Malo Regular Regular

Malo Bueno Buena

Malo Excelente Muy buena

Muy malo Pobre Muy mala

Muy malo Regular Mala

Muy malo Bueno Regular

Muy malo Excelente Buena

Tabla Nº 3. Determinación de Acústica Total

Fuente: Datos de la investigación, 2008

Page 22: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá.Lady catherine cantor cutiva & Alba Idaly Muñoz.

101

ARTÍCULO

A partir de la relación del Tiempo de Reverberación y la Inteligibilidad, reportado en la Tabla Nº 3 se calificó cada salón evaluado, encontrando los siguientes resultados (Gráfico Nº 4).

En la Facultad 1, 36,30% presentó mala acústica según el Índice de Acústica Total, mientras que 63,60% de los salones medidos presentó muy mala acústica. En la Facultad 2, 60% de los salones tuvo acústica regular, mientras 40% mala acústica. En la Facultad 3, 66,60% presentó regular acústica y 33,30% acústica mala.

Dentro de los salones evaluados ninguno obtuvo medidas de buena inteligibilidad, los salones estuvieron en un rango de regular a muy mala inteligibilidad.

La Facultad 1 fue el edificio con condiciones acústicas menos favorables y los docentes evaluados que forman parte de esta facultad, fueron los que presentaron mayores problemas vocales. No obstante, debido a que el presente estudio es de tipo descriptivo, no se puede afirmar que estos dos resultados estén asociados.

Discusión

Debido a la naturaleza del estudio, los resultados obtenidos no pueden generalizarse y sólo dan razón de la población y los espacios evaluados; sin embargo, se resalta la importancia de realizar futuras investigaciones que determinen relaciones causales de las variables acústicas y la salud vocal de los docentes en la universidad participante, en la ciudad y en el país.

Si se tiene en cuenta que los aspectos acústicos de un aula (Tiempo de Reverberación e Inteligibilidad) se ven determinados por las condiciones físicas, resulta conveniente efectuar estudios que profundicen en las diferentes variables que componen el entorno físico de

las aulas, y su influencia en el desarrollo de problemas vocales en los docentes.

De los docentes evaluados, 39,5% evidenció patología vocal, dato cercano al reportado por Salas, Centeno, Landa, Amaya & Benites (2004) quienes hablan de una prevalencia de 44% y aproximado al de Preciado, Pérez, Calzada & Preciado (2005) que hablan de una prevalencia de 57% en los docentes evaluados. De otra manera, nuestro dato es bastante inferior al reportado por Escalona (2007), quien encontró dificultad vocal en 90,4% de los profesores estudiados. Por otro lado, la frecuencia de patología vocal encontrada es bastante mayor al reportado por Freitas (2006) quien habla de una prevalencia puntual de 10,6% en su estudio de profesoras y al de Salas et al (2004), con 17% y 20% de los docentes que presentaron disfonía.

El dato de frecuencia de patología vocal encontrado se ubica en un punto intermedio de acuerdo al reportado en las investigaciones consultadas. No obstante, es un valor que llama la atención y se convierte en un indicador centinela que debe monitorearse en busca de su decremento.

El énfasis del estudio estuvo orientado a caracterizar principalmente la salud vocal de los docentes y las condiciones acústicas de las aulas, por tanto, no es posible determinar si los docentes con disfonía presentaban esta dificultad vocal debido a las condiciones de trabajo de forma general o la susceptibilidad individual. En tal sentido, es interés de las autoras resaltar que las condiciones acústicas encontradas en los salones de clase son factores de riesgo físico para el desarrollo de patología vocal en los docentes que realicen sus actividades en este escenario. Aun cuando, no se puede desconocer que el hallazgo de antecedentes personales (comunicativos, alergias, etc.) también son factores individuales importantes en el desarrollo de problemas vocales, lo que invita a profundizar en estudios posteriores sobre las condiciones de trabajo de los docentes de forma general.

Destaca la importancia de evaluar la viabilidad de articular el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, teniendo en cuenta que los individuos son integrales en todos sus contextos, lo que dificulta la calificación de una patología como sólo de origen común o sólo de origen profesional. Las actuales

Fuente: Datos de la investigación, 2008

Gáfico Nº 4. Acústica Total de tres facultades de una universidad pública de Bogotá

Page 23: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

102 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

dinámicas nacionales evidencian la necesidad de examinar la disfonía como potencial enfermedad profesional de los docentes, ya que en éstos la voz es una de sus herramientas de trabajo y la afección de la misma puede limitar el adecuado desarrollo de la actividad del docente. Además, el reconocimiento de la disfonía como enfermedad profesional podría influir en las políticas organizacionales, locales y nacionales facilitando el desarrollo de propuestas de promoción de la salud en los lugares de trabajo para prevenir los problemas de salud vocal y favorecer las condiciones de salud-trabajo vida de los docentes trabajadores.

En cuanto a las condiciones acústicas, aunque varios autores las determinan como factores de riesgo para el desarrollo de patología vocal (Simões & Dias, 2006; Ortiz, Costa, Spina & Crespo, 2004; Preciado et al, 2005; Puyuelo & Llinás, 1992; Lemos & Rumel, 2005; Ossa, 2001 & Escalona, 2007) en nuestra revisión bibliográfica no se encontraron estudios en los que se explicitaran mediciones ambientales de Tiempo de Reverberación e Inteligibilidad en las aulas de clase.

Vale la pena destacar que Escalona (2007) y Gondim & Barreto (2004) en sus investigaciones realizaron mediciones ambientales de niveles de ruido de fondo, la primera tomó como indicador el Nivel Sonoro Equivalente Continuo (LEQ) y al final clasificó las escuelas en las que realizó el estudio en escuelas ruidosas (LEQ > 70 dBA) y escuelas menos ruidosas (LEQ < 70 dBA); las segundas encontraron en las escuelas medidas índices de ruido insalubres, el cual sugiere puede estar relacionado con el desgaste de las cuerdas vocales de los docentes trabajadores de esas instituciones.

Por otro lado, Escalona (2006) realizó una propuesta de preservación de la voz en docentes en la que afirma que el Tiempo de Reverberación en un aula no debe ser superior a 1,2 segundos, y sugiere medidas de control como la implementación de aislantes acústicos cuando las aulas estén ubicadas en contextos ruidosos (por ejemplo: cerca a carreteras) y coordinar que las actividades de recreación no sean simultáneas al desarrollo de las clases.

En nuestro estudio se encontraron tiempos de reverberación desde 0,6 segundos hasta 2,58 segundos en aulas con dimensiones desde 134 m3 hasta 1.923 m3, siendo superiores a los sugeridos en la Recomendación BIAP 09/10-4; además, en la universidad participante actualmente muchas aulas de clase se encuentran expuestas a ruidos ambientales producto de las modificaciones estructurales que se están realizando

en el campus, y la coordinación de la realización de actividades recreativas es más difícil que en una institución de educación primaria o secundaria, debido a la cultura implícita de la universidad.

En este orden de ideas, el hallazgo de condiciones acústicas muy poco favorables, para el desarrollo de las actividades de generación de conocimiento en las aulas evaluadas, invita a indagar sobre las condiciones de trabajo de los docentes y cómo puede afectar la calidad de la educación que la universidad participante le ofrece a sus aspirantes y a sus estudiantes; no se debe pretender que en el afán de cubrir la demanda educativa se disminuya la prestación de la educación de calidad.

Por lo anterior, estamentos multisectoriales de las instituciones deben proponer mecanismos que faciliten y garanticen el cubrimiento de la oferta educativa, respondiendo a las demandas que las políticas contemporáneas imponen a las universidades, pero sin perder de vista el mantenimiento de la calidad de la educación ofrecida, las condiciones de trabajo saludables de los docentes que laboran en ella y garantizar una oferta educativa de calidad.

El analizar la disfonía incluyendo factores extra-individuales facilitó la aproximación a esta entidad multifactorial de forma más completa, al descentralizarse el análisis de la patología vocal del individuo, permitió comprender la dinámica que influye en la presencia y mantenimiento de la dificultad en la producción de voz, y por ende en los procesos de salud-enfermedad del docente, dirigiendo los esfuerzos a la intervención de la fuente del factor de riesgo, pero sin olvidar que al ser una entidad multicausal, requiere de capacitación, concienciación y apropiación del docente de los factores individuales y organizacionales que influyen en su salud vocal.

Este tipo de análisis conlleva a la propuesta de recomendaciones a los sujetos-docentes-trabajadores, a los contextos que enmarcan el desarrollo del proceso de trabajo, a las organizaciones que determinan los procesos de trabajo y, de forma ideal a futuro, y en las políticas locales y nacionales que reglamentan el desarrollo de la tarea docente.

Como consideración final, se sugiere la articulación activa de los diferentes estamentos universitarios en la planeación, diseño e implementación de las reformas físicas y curriculares de la universidad, con el objetivo de buscar el cumplimiento de las demandas que las políticas actuales exigen a las instituciones educativas

Page 24: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá.Lady catherine cantor cutiva & Alba Idaly Muñoz.

103

ARTÍCULO

(cubrimiento, rentabilidad, etc.) sin desmejorar o deteriorar las condiciones de salud-trabajo-vida de los docentes trabajadores de la institución, y por supuesto garantizando el mantenimiento de la calidad educativa. Conclusiones

• Las instituciones educativas deben adaptar sus espacios actuales para el desarrollo saludable de la labor docente, ya que actualmente existen espacios cuyas condiciones físicas (acústicas) no son apropiadas para la realización de la tarea docente.

• A pesar del actual desarrollo tecnológico e informático se observa que las condiciones de realización de la tarea docente, y los procesos de construcción de conocimiento subyacentes no son todavía los óptimos para la salud y seguridad del docente como trabajador, y de los estudiantes como sujetos-objetos de trabajo.

• En Colombia no se han desarrollado estudios que aborden de forma sistémica la disfonía ocupacional, si bien es cierto hay varios autores internacionales que afirman que la acústica de las aulas influye en la salud vocal de los docentes, no se encontraron investigaciones que evidenciaran el análisis de los espacios físicos y de la salud vocal de los docentes de forma conjunta.

• La disfonía es un fenómeno multidimensional determinado por diversos factores: individuales, ambientales, organizacionales, entre otros; es importante que los profesionales articulen saberes para intervenir en todos los factores influyentes, y con mayor impacto en los extra-individuales, buscando generar propuestas que favorezcan la salud

vocal en los profesionales de la voz, y para nuestro caso particular en los docentes.

• La disfonía es una de las patologías más frecuentes en los docentes, sin embargo, no es la única situación de salud que afecta este grupo ocupacional por lo que se ratifica la necesidad de articular equipos de salud y seguridad en el trabajo desde diversas disciplinas para el análisis de las condiciones de trabajo.

• Las instituciones de educación deben generar e implementar programas de salud y seguridad en el trabajo que involucren e incluyan a los docentes en la construcción de herramientas para el cuidado de la salud, el bienestar y la calidad de vida, ya que la responsabilidad de la salud de los trabajadores debe ser compartida. Por su parte, los entes gubernamentales deben generar políticas que regulen la creación de ambientes saludables en las empresas en general, y en las instituciones de educación en particular.

• Se sugiere la realización de estudios posteriores que incluyan mediciones acústicas y que analicen su impacto y relación con el número de estudiantes, las dimensiones y las estructuras de las aulas en el proceso pedagógico, sin desconocer aquellos aspectos intraindividuales.

• La ausencia de estudios en los que se reporten mediciones objetivas de Tiempo de Reverberación e Inteligibilidad demandó la necesidad de diseñar un Índice de Acústica Total que diera razón de las condiciones acústicas de las aulas evaluadas, se sugiere que en el futuro se investigue más al respecto y se valide el mismo, ya que éste se convierte en el primer estudio que analiza explícitamente estas variables.

Page 25: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

104 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Referencias Bibliográficas

Asociación Española de Normalización y Certificación / AENOR. (1999). UNE -EN ISO 140-4. Acústica. Medición del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos de construcción. Parte 4: Medición in situ del aislamiento al ruido aéreo entre locales. (ISO 140-4:1998). Madrid.

Bermúdez, R. (2003). Exploración clínica de los trastornos de la voz, del habla y la audición. Pautas y protocolos asistenciales. Archidona (Málaga): Aljibe.

Bureau International D’audiophonologie /BIAP. (s.f.) Recomendación BIAP 09/10-4. Inteligibilidad de la Palabra en las Aulas. Extraído el 22 de Septiembre de 2008, de la siguiente dirección electrónica: http://www.biap.org/biapespagnol/esprecom094.htm.

Dodero, A., Hortas, A. & Wilder, F. (2005). Metodología de estudio de alteraciones de la voz y baremos de incapacidad vocal. Cuadernos de Medicina Forense, 4(1), 41-51. Extraído el 29 de Julio de 2008, de la siguiente dirección electrónica: http://www.csjn.gov.ar/cmf/cuadernos/pdf/vol4_1_2005/Dodero.pdf

Escalona, E. (2006). Programa para la preservación de la voz en docentes de educación básica. Revista Salud de los trabajadores, 14(1), 31-49.

Escalona, E. (2007). Alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en maestros de enseñanza Primaria. Aragua. Venezuela. (Disertación Doctoral, Universidad de La Habana, 2008). La Habana: Editorial Universitaria. Extraído el 10 de Agosto de 2008, de la siguiente dirección electrónica:http://revistas.mes.edu.cu/elibro/tesis/ciencias-medicas/9789591607270.pdf/view

European Network for Workplace Health Promotion (ENWHP). (1997). Declaración de Luxemburgo.

Extraído el 22 de Septiembre de 2008, de la siguiente dirección electrónica. http://www.uco.es/servicios/dgppa/prevencion/move_europe/DeclaLuxemburgo.pdf

Freitas, S. (2006). Disfonia em Professoras do Primeiro Ciclo do Ensino Básico. Prevalência e Factores de Risco. Arquivos de medicina, 20(5-6), 145-52.

García-Tapia, R. & Cobeta, I. (1996). Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz. Madrid: Garsi.

Gondim, M. & Barreto, M. (2004, Nov). O estresse do professor acentuado pela precariedade das condições acústicas das salas de aula. Ponencia presentada en XXIV Encontro Nacional de Eng. de Produção. Florianópolis, SC, Brasil.

Harris, C. (1991). Handbook of acoustical measurements and noise control. 3ª Edition. New York: McGraw Hill.

International Organization for Standardization. (2003). Standard 354. Acoustics. Measurement of absorption coefficients in a reverberation room. Geneva, Switzerland: ISO.

Jardim, R., Barreto, S. & Ávila, A. (2007). Condições de trabalho, qualidade de vida e disfonia entre docentes. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 23(10), 2439-61.

Lemos, S. & Rumel, D. (2005). Ocorrência de disfonia em professores de escolas públicas da rede municipal de ensino de Criciúma-SC. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 30(112), 07-13.

Miras, F. & Fernández, M. (1998). Evaluación del desarrollo articulatorio. Prueba simplificada para jardines de infancia, guarderías y escuelas de educación infantil. Madrid: Escuela Española.

Page 26: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá.Lady catherine cantor cutiva & Alba Idaly Muñoz.

105

ARTÍCULO

Referencias Bibliográficas

Ortiz, E., Costa, E. de, Spina, A. & Crespo, A. (2004). Proposta de modelo de atendimento multidisciplinar para disfonias relacionadas ao trabalho: estudo preliminar. Rev Bras Otorrinolaringol, 70(5), 590-6.

Ossa, L. (2001). Salud y Calidad de Vida de los docentes de Risaralda. Investigación Colectiva desde la Pedagogía del Trabajo. Bogotá: CÓDICE .

Preciado, J., Pérez, C., Calzada, M. & Preciado, P. (2005). Frecuencia y factores de riesgo de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Estudio transversal de 527 docentes: cuestionario, examen de la función vocal, análisis acústico y videolaringoestroscopia. Acta Otorrinolaringológica Española, 55, 161-70.

Puyuelo, M. & Llinás, M. (1992). Problemas de voz en docentes. Rev. Logop., Fon., Audiol., 12(2), 76-84.

Salas, W., Centeno, J., Landa, E., Amaya, J. & Benites, M. (2004). Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas - Tayacaja- Huancavelica. Rev Med Hered, 15(3), 125-30.

Simões, M. & Dias, M. (2006). Prevalência de alteração vocal em educadoras e sua relação com a auto-percepção. Rev Saúde Pública, 40(6), 1013-8.

Tejeda, P. (2001, Abril). Importancia de la voz en la profesión docente. Ponencia presentada en las V Jornadas de Audición y Lenguaje, Madrid, España.

Fecha de recepción: 30 de Abril de 2009Fecha aceptación: 20 de Julio de 2009

Page 27: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

106 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio-Diciembre 2009

PUBLICIDAD

Page 28: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

107

ARTÍCULOSalud trab. (Maracay) 2009, Jul - Dic., 17(2), 107-120

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana. Work demands in a Venezuelan university office setting.

Victor Castillo1 & Evelin Escalona2

Resumen

Se llevó a cabo una evaluación de las condiciones de trabajo aplicando el enfoque ergonómico en puestos de trabajo, del personal administrativo, en una universidad venezolana para identificar procesos peligrosos y proponer transformaciones. Métodos: Fue utilizada la triangulación de investigación (cualitativa-cuantitativa); Método Deparis y Observación de Puestos; Entrevista Individual-Colectiva; Grupos de Exposición Homogéneos-Heterogéneos. La población laboral es 120 (80 mujeres, 40 hombres), la muestra fue de ocho mujeres que desempeñaban trabajo de secretarias según criterios de inclusión. Resultados: Las trabajadoras manifiestan déficit visual, dolor en hombros, lumbalgias, ansiedad y fatiga. Los cambios en la organización generan inseguridad y miedo en las trabajadoras a perder su empleo. El ambiente de trabajo es inadecuado caracterizado por ausencia de políticas de protección en salud y seguridad laboral y falta de mantenimiento de equipos de trabajo. El ritmo de trabajo es variable (dos a siete ciclos de trabajo por día). Se observó vinculación con el trabajo en otras unidades operativas. Las condiciones de trabajo unido a las interrupciones y las posturas inadecuadas se perciben como una carga pesada para ellas. Conclusión: El trabajo es muy exigente por las malas condiciones del entorno físico, los problemas de la organización del trabajo, la inadecuación de equipos y herramientas para trabajar, situación que representa una pesada carga de trabajo para estas trabajadoras desde el punto de vista físico, psíquico y emotivo. Se requiere implantar políticas de protección integral de la salud de las trabajadoras desde una perspectiva de género.

Palabras Clave: Salud de la Mujer, Condiciones de Trabajo, Ingeniería Humana, Trabajo, Universidades.

Abstract

An ergonomic evaluation of working conditions was conducted in the offices of a Venezuelan university in order to identify dangerous processes and to propose changes. Methods: A triangulated qualitative-quantitative approach that combined the Deparis Method and Observation of Working Positions; individual and group interviews; and homogeneous and heterogeneous groups was used. The target workforce was 120 (80 women, 40 men). The study sample consisted of 8 women employed as secretaries, according to inclusion criteria. Results: Study participants reported visual fatigue, shoulder and low back discomfort, anxiety and fatigue. Organizational changes led to feelings of insecurity and fear of job loss. The work environment was inadequate, characterized by poor equipment maintenance and an absence of organizational policies and procedures. Work cycles varied from two to seven cycles per day, each cycle lasting on average 1 hour and 7 minutes. Poor work organization, awkward postures and frequent work interruptions were perceived as heavy work demands by the participants. Conclusions: From a physicial, emotional and psychological standpoint, poor working conditions and work organization led to high work demands in this population. Comprehenisve health protection policies, that take gender into account, are needed .

Keywords: Women´s health, Working Conditions, Human Engineering, Work, Universities

1 Especialista de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Profesor e Investigador. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). Venezuela. E-mail: [email protected] 2 PHD en Ciencias de la Salud. Magister en Ergonomía. Profesora Titular e Investigadora del CEST. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Email: [email protected]

Page 29: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

108 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Introducción

En Venezuela, las condiciones laborales de las mujeres secretarias es una situación que llama la atención, siendo un puesto feminizado se percibe como un “lugar seguro” donde el trabajo es fácil, sencillo y agradable, pero la realidad puede ser otra. Messing Seifert & González, (1997) consideran importante “hacer visible a las invisibles” y cambiar la ciencia para cambiar el mundo a través de la incorporación del enfoque de género en estudios del ámbito de la salud ocupacional para comprender la complejidad de los problemas de salud que afectan a las mujeres.

Las condiciones peligrosas de trabajo del ámbito doméstico y del trabajo remunerado interactúan de forma compleja y dan como resultado el deterioro de la salud y de la calidad de vida de las mujeres, situación que puede pasar inadvertida, “parece que existe esa tendencia a una sobreprecarización de las formas de empleo y de las condiciones laborales de las mujeres.” (Messing, Vogel, Parra, Grönkvis & Lagerlöf, 2002).

Debido a visiones sesgadas y alejadas de la realidad, la sociedad y parte de la comunidad científica que ignora la visión de género, han establecido mitos que sostienen que las mujeres: a) trabajan en puestos seguros y b) son de condición frágil. Lo cierto, es que las mujeres se han concentrado tradicionalmente en empleos precarios, con un marcado deterioro de las condiciones ambientales de trabajo, grandes exigencias emocionales y afectivas, con efectos acumulativos negativos sobre la salud y donde posiciones incómodas y trabajo pesado pueden generar en ellas trastornos musculoesqueléticos (Messing et al, 1997; Acevedo, 2002 & Acevedo, 2005).

Castillo & Escalona (2008) sostienen que las mujeres trabajadoras de una universidad oficial venezolana se encuentran en situación de peligro debido a debilidades en la organización de los puestos de trabajo. Por otra parte, el personal encargado de la seguridad en el trabajo de dicha universidad considera a las oficinas como un lugar seguro, donde no se presentan condiciones peligrosas de trabajo.

Los directivos y gerentes de cada departamento no comprenden el motivo de las quejas de las secretarias que se sienten agotadas y enfermas y muchas veces se ausentan de su trabajo por permisos reiterados, las secretarias se quejan por molestias y dolores en los miembros superiores, los encargados de la gerencia

dicen que ellas buscan excusas para ausentarse del área de trabajo y solicitar reposo médico y no quieren cumplir con el trabajo. Todas ellas manifiestan dolor en la espalda y molestias en el cuello y se quejan de las posiciones de trabajo y no quieren trabajar con el mobiliario de la oficina que a su parecer están obsoletos, deteriorados e inadecuados que les exige gran esfuerzo para deslizar las gavetas y los archivos dañados, con sillas que no proporcionan comodidad.

De lo antes expuesto se genera la siguiente inquietud de investigación: ¿Pueden generarse trastornos musculoesqueléticos en las condiciones de trabajo de las secretarias en la universidad siendo que éste se considera un trabajo cómodo y seguro?.

A fin de dar respuesta a la interrogante se plantea como objetivo para la investigación: realizar una evaluación ergonómica e identificar los factores peligrosos que podrían explicar los trastornos musculoesqueléticos en las secretarias en una universidad venezolana y proponer transformaciones.

Materiales y Métodos

Tipo de estudio, población y sujetos de investigación

La investigación es descriptiva, de campo con enfoque ergonómico y diseño mixto (cualitativo-cuantitativo). Se realizó una Evaluación Ergonómica desde el enfoque de triangulación aplicando simultáneamente dos métodos de evaluación ergonómica y las bases valorativas de dos modelos de investigación (análisis de narrativa y observación objetiva de puestos de trabajo). Para la evaluación ergonómica se aplicó: a) Método Deparis, modificado (Malchaire, s.f.) y; b) el enfoque de Ergonomía de Escalona, Yonusg, González, Chatigny & Seifert (2002) unido con el análisis antropométrico en función del confort deseable en la posición de trabajo. El estudio se realizó en dos etapas; en la primera, se aplicó el Método Deparis y en la segunda, se procedió a la observación objetiva de cinco puestos de trabajo, considerando las posiciones de trabajo y un estudio cuantificado para la valoración del confort, en la posición de trabajo, mediante la aplicación del análisis antropométrico y a partir de la consideración de los segmentos corporales propuestos por Drillis & Contini (1966) y la posición de confort en sedestación y bipedestación.

La población que realiza actividades administrativas en la universidad es de 120 (80 mujeres y 40 hombres),

Page 30: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana.Victor Castillo & Evelin Escalona.

109

ARTÍCULO

el puesto de secretaria es desempeñado exclusivamente por mujeres. Ellas realizan un trabajo muy importante para el funcionamiento de todos los departamentos donde existe atención a usuarios: Docencia en Pre-grado y Postgrado, Recursos Humanos, Servicios Administrativos y Gerencia Académica, entre otros.

Muestreo, criterios de inclusión, técnicas e instrumentos

El muestreo fue dirigido e intencional. En la primera etapa se conformó un grupo homogéneo y para la segunda etapa un grupo heterogéneo. Para el grupo homogéneo se seleccionó trabajadoras de oficina con los siguientes criterios: a) mujeres con más de diez años de experiencia en trabajo de oficina en la universidad; b) que manifestaron interés de participar en el estudio; c) con permiso de su jefe inmediato para servir como informante; d) trabajadoras que fueron rotadas en diferentes puestos; e) en edad no reproductiva; f) con estabilidad laboral (fijas) y g) casadas. En esta parte del estudio, se aplicó un enfoque integrador

que permitió abordar las condiciones de trabajo de las oficinas utilizando el consenso en relación a la percepción de las trabajadoras de los medios de trabajo, la actividad, la organización, la división y los procesos peligrosos valorando la participación de las mujeres sujetos de investigación, usando para ello la entrevista individual y colectiva, así como la guía de observación modificada del Método Deparis (Malchaire, s.f.). El método original comprende 18 aspectos a evaluar (Tabla Nº 1) y fue diseñado para ser aplicado en las pequeñas y medianas empresas. La modificación realizada del método para este trabajo comprendió, en primer lugar la adecuación del lenguaje al contexto venezolano. Posteriormente, se realizó un cuadro síntesis de los resultados obtenidos en cada puesto de trabajo y se incorporaron las soluciones propuestas por las trabajadoras en cada uno de los aspectos evaluados. Fue modificado el ítem 14 de la guía de observación ya que las secretarias no están sometidas a vibraciones que es un aspecto evaluado por el mencionado método, y se cambió por la “estabilidad laboral” aspecto de gran relevancia en las condiciones de trabajo de las secretarias estudiadas.

Factor evaluado Factor evaluado

1.- Áreas de trabajo 10.- La iluminación

2.- Organización técnica del puesto 11.- El ruido

3.- Adecuación del trabajo 12.- El ambiente térmico

4.- Riesgos de accidentes 13.- Peligros químicos y biológicos

5.- Los comandos y señales 14.- Estabilidad Laboral

6.- Las herramientas y el material de trabajo

15.- Las relaciones de trabajo (Compañeros)

7.- Posiciones de trabajo 16.- El ambiente social local y general

8.- Esfuerzo y manipulación de cargas 17.- El contenido del trabajo

9.- Carga mental 18.- El ambiente psicosocial

Tabla Nº 1. Síntesis de la situación de trabajo en los puestos de las secretarias que laboran en una universidad venezolana

Fuente: Datos de la investigación aplicación del Método Deparis modificado, 2008.

Page 31: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

110 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

La guía de discusión del Método Deparis permite el diagnóstico participativo de las condiciones peligrosas de trabajo, contempla un conjunto de 18 ítems, ellos permiten estudiar la situación de trabajo de un conjunto de personas y se aborda partiendo de lo general a lo específico. Los ítems 1 y 2, estudian la organización general; el punto 3 corresponde con la situación de trabajo y el 4 es de la seguridad; las herramientas y medios directos de trabajo son abordados desde el ítem 5 hasta el 9; en los apartados 10 al 14 se consideran los factores físicos del ambiente y del 15 al 18 se abordan los factores organizacionales. Al final de cada aspecto discutido con los participantes, ellos evalúan considerando sistema de colores y establecen la prioridad de intervención. El color verde indica que no hay problemas, el amarillo que es necesario hacer modificaciones y el rojo es considerado como un serio problema y se requiere la intervención inmediata.

Las observaciones de los puestos de trabajo

Las observaciones de los puestos de trabajo se realizó tomando como referencia el confort de las posiciones de trabajo mediante el análisis antropométrico y se definió un cociente de confort que expresa la relación entre el número de aspectos evaluados ergonómicamente que cumplen con criterio para dar comodidad a la trabajadora, dividido entre el número total de situaciones abordadas. Allí, se consideró como objeto de investigación las condiciones de trabajo de las mujeres pertenecientes al grupo heterogéneo, trabajadoras que laboran como secretaria en la universidad y que padecen trastornos musculoesqueléticos, ello permitió considerar las diversas características (físicas y sociales) de las mujeres trabajadoras a la vez que permite abordar la compleja condición que afectan a las mujeres en su modo de andar por la vida, esto es considerar todos los aspectos de las condiciones de vida de las mujeres. En este sentido, se consideró: a) mujeres con menos de 10 años de experiencia laboral como secretarias; b) que manifiesten actividad en el trabajo doméstico para considerar la doble presencia; c) deseo de participar en forma voluntaria en el estudio y con permiso de su jefe inmediato para participar; e) que padecían síntomas o patologías músculo-esqueléticas de los miembros superiores (columna cervical, hombros dolorosos, dolores en las muñecas, el cuello y las manos); f) en edad reproductiva o no; g) con estabilidad laboral o sin ella y h) casadas o solteras; delgadas o con sobrepeso. De ello, resultó necesaria la observación de cinco puestos de trabajo de cinco secretarias ubicadas en diferentes

oficinas y se empleó un día completo de observación para cada puesto, se aplicó la entrevista abierta para obtener información relacionada con las actividades laborales universitarias, el trabajo doméstico, las relaciones familiares y posibles padecimientos de salud a la vez que ellas validaron y confirmaron el resultado del diagnóstico de las condiciones peligrosas de trabajo realizado previamente.

Resultados

Características de las mujeres sujetos de estudio

El grupo homogéneo de trabajadoras quedó conformado por tres mujeres con edades comprendidas entre 36 y 41 años de edad, el tiempo de servicio en la institución oscila entre 10 y 14 años, dos son profesionales de carrera larga y una estudia en la misma universidad en el turno nocturno. Todas son casadas y con hijos. La talla está entre 1,60 y 1,65 m; el peso entre 75 y 81 kg presentando sobrepeso. Todas realizan trabajo doméstico y refieren que reciben poca ayuda de sus parejas para el trabajo del hogar. Ellas manifiestan padecimientos de salud muy diversos entre ellos: a) trastornos del sistema respiratorio (tos continua y asma); b) alergias y enfermedades cutáneas (dermatitis) y c) dolores en las articulaciones y trastornos de la columna (cervical).

El grupo heterogéneo quedó conformado por cinco mujeres con edades comprendidas entre 23 y 54 años; en relación al estado civil 4 son casadas y 1 soltera; respecto al nivel de formación académica, 2 son estudiantes universitarias y 3 profesionales de carrera larga. El tiempo de servicio está entre 2 y 15 años. Estás exponen, que realizan en su totalidad el trabajo doméstico, aunque reciben ayuda de forma ocasional por su pareja, por su mamá o hermana mayor (soltera). Dos de ellas tienen un hijo, una está embarazada y tiene un hijo, la soltera no tiene hijos y la de mayor edad tiene un hijo y dos nietos.

Todas manifiestan padecimientos de salud de orden musculoesqueléticos: trastornos de la cervical; discopatía degenerativa C4/C5 y C5/C6 con inestabilidad segmentaria, dolores de espalda y del cuello, neuritis, inestabilidad cervical en C3/C4.

Condiciones peligrosas de trabajo

Todas las informantes coinciden en afirmar que las condiciones generales de trabajo de la universidad para

Page 32: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana.Victor Castillo & Evelin Escalona.

111

ARTÍCULO

el personal administrativo son peligrosas y requieren cambios urgentes, perciben su trabajo como una pesada carga. De los 18 aspectos evaluados por el Método Deparis (modificado), 12 afirmaron su situación de insatisfacción (color rojo), 5 (aspectos) en situación que amerita cambios (color amarillo) y solo 2 en condición de satisfacción (color verde) (Cuadro Nº 1).

La organización del trabajo y la adecuación del trabajo son consideradas preocupantes y peligrosas, ellas dicen: “lo que pasa aquí es que el espacio de trabajo es pequeño y nos impide movernos, a veces uno se siente como atrapada entre las paredes y al caminar uno tropieza con objetos, por todas partes hay cosas”. El mobiliario que usan, dicen es inadecuado, les preocupa que los archivos no sirven, son fijos y las gavetas se atascan. Exponen al respecto “las computadoras no sirven, siempre tienen virus, se pierden los archivos porque la computadora los borra y eso es un tremendo problema ya que si uno no tiene respaldo se queda sin nada”.

Los aspectos de seguridad. Los riesgos de accidentes, los comandos y señales, son considerados por las trabajadoras en situación de peligro, manifestaron que: “la zona de Postgrado no tiene estacionamiento, estacionar el carro es muy difícil, siempre hay que estar buscando un huequito. La zona de Pre-grado tiene estacionamiento pero le falta la señalización para el paso de peatones”. Consideran que alguien podría ser arrollado por un automóvil tanto en la zona de Pre-grado como en Postgrado, las áreas para el paso de peatones no están señaladas; refieren que no hay extintores para incendios, temen que en caso de una situación de emergencia, el peligro y las consecuencias sean exacerbadas por debilidades en seguridad, el personal no ha sido entrenado para atenuar el efecto de un incendio, no hay sistema de alarmas ni señalización. “En caso de emergencias tenemos que esperar que vengan los bomberos”. Existen deficiencias en relación a los aspectos de seguridad.

Las herramientas y medios directos de trabajo. Presenta una situación de alerta, de los cuatro aspectos que lo evalúan, tres están en amarillo y uno en verde, las impresoras están ubicadas en mesas pequeñas e inadecuadas y obliga a las trabajadoras a retirar cada hoja que se va imprimiendo ya que de lo contrario las hojas caen al piso. Las impresoras, fotocopiadoras y computadoras son insuficientes, no tienen tinta o están dañadas. Los puestos no están dotados del material necesario, la capacidad de las computadoras no se adecua

al volumen de trabajo. Ellas coinciden al referir: “no contamos con el material que necesitamos para trabajar, las mesas y sillas son incómodas”. Las posiciones de trabajo según las informantes son incómodas. Una de ellas dice “mire usted, la cerradura de la puerta de la oficina… ve que no sirve… para abrirla hay que hacer magia, los estantes, las carteleras, las puertas algunas están dañadas, no se reparan rápidamente, esto dificulta el trabajo”. Parece que la falta de adecuación del trabajo y las debilidades en relación a la escogencia de mobiliario, condiciona a las mujeres a posiciones incómodas al realizar trabajo en pantalla de visualización de datos. Las secretarias al no tener una silla ejecutiva debe inclinar el cuello, tensionar los miembros superiores, la posición de sedestación no es adecuada, produce fatiga y agotamiento. Las trabajadoras sostienen que: “el trabajo que una hace no siempre es de altas exigencias en relación a carga mental”. Ellas consideran que dicho aspecto está en nivel de satisfacción (color verde); sin embargo, dicen que “las secretarias y el personal que labora en la zona de Pre-grado tienen mayor volumen de trabajo, allí existe carga mental ya que se exige más a las que trabajan allí… se lo digo por experiencia”.

El ambiente físico. Tres aspectos son asociados con el color rojo y sólo uno es considerado por las informantes con el color verde. La iluminación, el ambiente térmico y los peligros químicos y biológicos son considerados por ellas como condiciones peligrosas (color rojo), con relación al ruido, dicen ellas, que está en condición satisfactoria (verde). “En realidad aquí no se siente ruido, sin embargo la iluminación es mala, las lámparas se dañan y no las reparan”. No se aprovecha la luz natural, los vidrios de las ventanas están tapados con papel o pintados con colores oscuros para disminuir la transferencia el calor radiante del sol a las oficinas, pero, se incrementa la temperatura, no existe ventilación, no hay toldos externos y el clima es tropical. Los equipos para el acondicionamiento del aire no siempre funcionan, algunos están dañados o son insuficientes, generándose una sensación de calor en las oficinas, preocupa además, los peligros químicos y biológicos. Refieren “en algunas oficinas y áreas de los pasillos de la zona de Postgrado las palomas, los murciélagos, las arañas, los ratones hacen desastres, dejan restos de sus excrementos y, eso es repugnante”. Se observó que dichos animales se han establecido e incluso se reproducen en este lugar, lo cual genera problemas de insalubridad, se observan en las paredes

Page 33: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

112 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

y techos exceso de polvo, telarañas y excremento de animales. Una de las secretarias dice:“siempre tapo el teclado ya que de lo contrario cuando se me olvida y queda descubierto, al otro día, luego de usarlo, me pican las manos, la cara y los brazos (prurito) esto es desesperante”.

El ambiente psico-organizacional. La inestabilidad laboral es un aspecto que se presenta como una condición adversa, los cambios en los puestos directivos generan estrés y preocupación. En este sentido manifiestan “a una no la toman en cuenta para tomar las decisiones, las necesidades de los campus universitario difieren ampliamente y al realizar los cambios, étos se deciden en la Sede Central, ellos no saben como es que uno trabaja aquí”.

Las trabajadoras no están conformes con las condiciones de trabajo en el ámbito psicosocial, no se consideran de igual forma a los trabajadores y las trabajadoras y se privilegian unas personas a la vez que se discriminan a otras. “No todas las personas tienen igual oportunidad, tengo varios años solicitando mi reubicación y nada que me responde, a otros, ya les dieron el traslado a puestos de mejor clasificación, eso es injusto”.

Dinámica del trabajo de las secretarias

Las trabajadoras secretaria cumplen las siguientes funciones: a) Transcripción de documentos, para

ello utilizan los computadores y están en posición sentada frente a pantalla de visualización de datos; b) Manejo operacional de los archivos que incluye: abrir, revisar y cerrar gavetas de archivos metálicos ubicadas desde el nivel de suelo hasta por encima del hombro de las trabajadoras, para lo que adoptan la posición de bipedestación; c) Asistir al jefe inmediato en el desarrollo de jornadas y actividades especiales organizadas en la oficina, ellas, deben preparar, trasladar y entregar refrigerios y para ello, se trasladan continuamente dentro y fuera de la oficina; d) Atención al público que implica recibir solicitudes y realizar los trámites correspondientes, esto lo hacen sentadas con apoyo en el escritorio; e) Mantener el orden y limpieza de la oficina, razón por la cual deben ubicar cada objeto en su lugar, depositar el papel y otros objetos que no sirven en la papelera y realizar lo requerido para adornar la puerta y colocar los adornos respectivos en la oficina cuando se está en festividades especiales; f) Recepción, envío y traslado de correspondencia, exige que la trabajadora se traslade desde su lugar de trabajo a otras oficinas, algunas de las cuales pueden estar dentro del mismo edificio o fuera de él. En promedio, el tiempo requerido para realizar un ciclo de trabajo es de 67 minutos con una desviación estándar de 9. El ciclo puede ser repetido entre 2 y 7 veces por día (Diagrama Nº 1), las mujeres que trabajan en el área de oficinas de Pre-grado procesan un mayor número de peticiones (cuatro o siete ciclos diarios).

Fuente: Datos de la investigación, 2008

Diagrama Nº 1. Ciclo de trabajo de las secretarias en una universidad venezolana

Page 34: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana.Victor Castillo & Evelin Escalona.

113

ARTÍCULO

Un ciclo puede entenderse como una atención al público que puede ser una o varias personas que presentan peticiones. El trabajo realizado por las secretarias es de gran importancia para el funcionamiento de todas las unidades operativas de la universidad. Por la variabilidad de las características y números de usuarios se generan variaciones en la forma que deben actuar a fin de cumplir con los requerimientos establecidos. Las variaciones pueden ser regresar un documento por falta de alguna firma, necesidad de solicitar un recaudo adicional que debe ser tramitado por ella misma ante otras dependencias, como ejemplo, el Departamento de Administración.

Durante la jornada laboral pueden surgir interrupciones tales como: a) Exigencias de recaudos en otra dependencia que están en los archivos de la oficina; b) Orientación a secretarias en entrenamiento; c) Otros trabajadores o trabajadoras externas a la coordinación solicitan usar los equipos o desean ayuda, por tanto, la trabajadora debe interrumpir su jornada normal; d) Interrupción del suministro de energía eléctrica; e) Se termina el material de trabajo, tales como las hojas de papel y los cartuchos de impresoras, entre otros. Los incidentes en la jornada de trabajo para las secretarias son diversos. Ejemplo de ellos son: a) Daños en las impresoras, copiadoras, computadoras u otro equipo que exige la actuación de la secretaria. se observó a una secretaria utilizando un bolígrafo y un alambre doblado para tratar de acceder a los botones de encendido y apagado de la impresora que se atascan por desperfecto y quedan inalcanzables paralizándose por ello el proceso de impresión; b) Interrupción de las actividades normales por protestas de los estudiantes lo que ocasiona la salida urgente de la trabajadora de su área de trabajo; c) Deslizamiento de los pies al caminar; d) Caídas de las gavetas de los archivos; e) Sillas que al romperse generan caídas a los usuarios. Una de las secretarias que tiene más de 50 años y presenta trastornos de la columna tiene serias dificultades para subir y bajar las escaleras, ellas, durante la jornada se permiten realizar pausas para mirar por la ventana, merendar y hablar con las compañeras. En los programas académicos el trabajo se observa con mayor nivel de exigencia física y de concentración ya que la entrada y salida de personas a la oficina es constante y por tanto existen mayores exigencias de trabajo.

Posturas observadas, antropometría dinámica y funcional

Las secretarias están en promedio 40% del tiempo de trabajo sentadas con brazos apoyados en el escritorio revisando documentos y/o atendiendo usuarios, 24% del tiempo sentadas con los brazos sin

apoyo trabajando en pantalla de visualización de datos, 27% usando archivos y estantes en bipedestación y 9% en otras actividades variadas que incluyen pausas de trabajo y caminar dentro y fuera de la oficina (Tabla Nº 2). Para la posición de sedestación prolongada, el plano de referencia para la visión, no se adecua a las necesidades de las trabajadoras, lo cual las obliga a inclinar el cuello en unos 20º para revisar el documento en proceso. Debido a la ausencia de un apoyo para los documentos, éstos son colocados al nivel de los escritorios. Por otra parte, la altura de los asientos de las sillas es fija y no permiten adecuarse a las tallas de las trabajadoras. Con relación al apoyo de los codos disponen de sillas con apoya brazos de altura fija, siendo confortable en un solo puesto. Las secretarias inclinan el tronco y apoyan los codos con dificultad en los soportes de las sillas o en su defecto en las mesas, dándose lugar a posturas forzadas que se vinculan con las molestias que las trabajadoras refieren en hombros, cuello y espalda. En cuanto al apoyo para las manos se observa que están fuera de los requerimientos de la trabajadora ya que el nivel en cada una de las mesas utilizadas por ellas, están o sobre-diseñado o sub-diseñado (Tabla Nº 3). De lo antes expuesto se evidencia que la posición sentada tiene serias debilidades y tienen un índice de confort promedio de 0,33, lo que indica que 100% de las posiciones consideradas en las secretarias, en promedio sólo 33% cumplen con criterios ergonómicos, hecho que evidencia las condiciones precarias de la posición de sedestación prolongada. Cada uno de los puestos de trabajo de las secretarias, tiene un cociente de confort menor o igual a 0,5 (0,17; 0,5; 0,5; 0,17; 0,33)(Tabla Nº 3).

El análisis de la posición en bipedestación refleja un diseño inadecuado de los estantes y archivos. El área de trabajo vertical para las secretarias debería estar entre el nivel de los codos y el nivel del hombro (98-127cm.) para las de 1,55m de estatura y 103-133cm para las que miden más de 1,60m (Tabla Nº 4). Sin embargo, se muestra que las dimensiones de estantes y archivos están casi en su totalidad fuera de estas especificaciones, el cociente de confort promedio tiene un valor de 0,20; dicho cociente refiere que sólo 20% de las posiciones en promedio cumplen con las exigencias ergonómicas analizadas, teniendo como criterio ergonómico que el trabajo en posición de pie debe realizarse entre la altura de los codos y los hombros (rango de actuación ideal). La aplicación del método permite afirmar que la tarea de manejo de los archivos y estantes requiere ser modificada con urgencia, igualmente la forma en la cual se disponen los equipos y mobiliarios para la transcripción y atención al público.

Page 35: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

114 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Puesto.

Nivel(m)

1 2 3 4 5

Ideal (Real)

Ideal (Real)

Ideal (Real)

Ideal (Real)

Ideal (Real)

Nivel de ubicación impresora

0,661,03

0,680,68

0,670,67

0,660,77

0,661,03

Visión pantalla 0,700,74

0,700,99

0,701,00

0,700,99

0,700,74

ApoyoGlúteo

0,440,38

0,440,44

0,450,45

0,470,38

0,440,48

ApoyoCodos

0,660,00

0,680,63

0,670,66

0,660,71

0,660,66

ApoyoManos

0,66(0,74)

0,680,75

0,670,74

0,660,62

0,660,74

ApoyoEspalda

Total100%

Total100%

Total100%

Total100%

Total100%

Cociente de confort 0,17 0,5 0,5 0,17 0,33

Tabla Nº 3. Cocientes de confort individual y promedio para puestos de trabajo evaluados en las secretarias para tareas de transcripción de datos

Fuente: Datos de la investigación, 2008 Idea = condición de confort en sedestación calculadas a partir de segmentos corporales según Drillis y Contini (1966). Real = condición actual de la secretaria (m.). Índice de Confort Promedio = 0,33

Tabla Nº 2. Posturas de trabajo y porcentajes de tiempo para un ciclo de trabajo de las secretarias en una universidad venezolana

Fuente: observación directa de un día de trabajo, 2008 Promedio para el Ciclo de trabajo 67 minutosFrecuencia del ciclo de 2 hasta 07 veces por día

Postura Porcentaje de tiempo para cada trabajadora

observada Promedio% tiempo

1 2 3 4 5

Sentada brazos apoyados escritorio

28 44 43 31 55 40

Sentada brazos sin apoyo tecleando

30 19 24 27 20 24

De pie trabajando con archivos y estantes

36 30 22 32 16 27

Caminando 06 07 11 10 09 09

Total tiempo promedio en minutos 66 54 76 64 75 100

Page 36: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana.Victor Castillo & Evelin Escalona.

115

ARTÍCULO

Discusión

A partir de la evaluación ergonómica de las condiciones de trabajo de las secretarias en la universidad se evidencia que existen serias debilidades en los diseños de los puestos. Debido a esto las trabajadoras asumen posturas inadecuadas que generan los problemas de origen músculo-esqueléticos.

Los factores de riesgo que se han relacionados con lesiones musculoesqueléticas “son los movimientos repetitivos, la adopción de posturas forzadas, el nivel de esfuerzo y la manipulación manual de cargas” (Messing et al, 2002).

La observación del trabajo permitió evidenciar que al usar los archivos y estantes de las oficinas, las trabajadoras presentan disconfort. Ello coincide con un estudio realizado en trabajadoras de un archivo de historias médicas, donde se demostró que el 100 % de las trabajadoras sufrían alteraciones músculo-esqueléticas como consecuencia de posiciones inadecuadas que incluyen flexión y torsión del tronco, posición de cuclillas, extensión de miembros superiores, extensión del cuello, bipedestación prolongada (Camacho, Martínez & Borges, 2005).

La situación antes descrita coincide en gran medida con las condiciones de trabajo de las secretarias consideradas. Según Messing et al (2002) las herramientas y todos los materiales de trabajo se construyen pensando en el “hombre” promedio, ello,

hace a las mujeres víctimas de peores condiciones de trabajo que su contraparte, es decir, los hombres. De igual forma, refieren que las dolencias músculo-esqueléticas generalmente tienen su origen en las deficiencias de adaptación del puesto de trabajo, la morfología de la mujer difiere de la del hombre y entre ellas mismas existen diferencias en dimensiones por lo que una condición distinta a la promedio ocasionará problemas de adaptación del cuerpo al mobiliario. Tal situación tiende a generar problemas a las mujeres que trabajan en oficinas al usar un mobiliario fijo y no acorde a sus dimensiones antropométricas. Para la muestra estudiada, se tiene que las dimensiones de las trabajadoras, son variables, tres de ellas son bajas de estatura 1,55m y las otras son más altas 1,60m y 1,63m, respectivamente. Pueden ser identificadas como secretarias de estaturas variables y los implementos de trabajo (sillas, escritorio y archivos) no se adecuan a sus condiciones antropométricas. En este sentido, todas las mujeres de la muestra estudiada están expuestas a posturas incómodas que le pueden ocasionar daños crónicos y discapacitantes. El trabajo administrativo tipificado como fácil, al igual que otros trabajos remunerados que realizan las mujeres, afecta considerablemente la oportunidad de reclamar los derechos que tiene una trabajadora al padecer una enfermedad de origen ocupacional ya que se ha demostrado que las mujeres necesitan realizar “grandes esfuerzos para obtener reconocimientos del diagnóstico” (Silva Araujo, citado por Messing et al, 2002).

Tabla Nº 4. Dimensiones ideales y reales de las alturas de trabajo en posición de bipedestación según el mobiliario (archivos y estantes)

Fuente: Datos de investigación, 2008 Ideal = condición de confort en bipedestación calculadas a partir de segmentos corporales según Drillis y Contini (1966). Que indica que el trabajo debe realizarse entre las alturas de codo y hombros; mínimo 0,98m y máximo 1,33m) Índice de Confort Promedio = 0,20

Mobiliario

Ruesto y rangode acción ideal (m)

Archivo o estante

Índice de confortAlturas de trabajo (cm)

Secretaria 198-127 39 72 105 137 1/4

Secretaria 2103-133 18 45 63 85 0

Secretaria 3101-131 39 72 105 138 1/4

Secretaria 498-127 39 72 105 137 1/4

Secretaria 598-127 82 130 165 180 1/4

Promedio para Cociente de Confort 0,20

Page 37: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

116 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Tales hallazgos demuestran que existe poco reconocimiento de los factores peligrosos que afectan a las mujeres en el trabajo de oficina, las secretarias sujetos de estudio se someten a posiciones forzadas, a la utilización de archivos dañados que les exige esfuerzos físicos para abrir la gavetas atascadas, alto nivel de exigencia en la dedicación para el trabajo doméstico, casi exclusivo de ellas, unido con sobrecargas de trabajo por tareas sobreañadidas que hacen del trabajo de oficina un trabajo que se percibe pesado. Los resultados coinciden con los hallazgos de diversos estudios (Alvarado & Roldan, 2001 & Galbán, 1996) que destacan sobre el trabajo de las mujeres: condiciones ambientales deficientes, sobrecarga de trabajo, ritmo intenso, tareas sobreañadidas, altas exigencias en desempeño laboral ocasionándole a ellas, dolores musculares en cuello (47,2%) y espalda (55,3%) agotamiento físico (47,1%). Estos estudios, al aplicar las consideraciones de género, determinaron que 74,8% de las mujeres realizaban casi siempre el trabajo doméstico, situación última que también es característica de las mujeres secretarias.

El trabajo en oficinas y los riesgos de lesionesmusculoesqueléticas

Acevedo (2005), realiza un análisis de la evolución de la exposición a riesgos para trabajadores de países de la Unión Europea durante el período de 1990 al 2000, encontrando que los riesgos en cargas pesadas presentan un incremento progresivo de 31, 33 y 37% para los años 1990, 1995 y 2000, respectivamente. De igual forma, reporta un aumento para el mismo período de los riesgos para los que trabaja con computadoras (14, 39 y 41%). De lo antes expuesto, es posible inferir que el aumento de los riesgos musculoesqueléticos para las personas que laboran tanto en trabajos de cargas pesadas como trabajo frente a pantalla de visualización de datos es similar, incluso el porcentaje de riesgos para los que laboran con computadoras superaba en 4% a los que manejan cargas pesadas para el año 2000, constituyendo así la labor que implica el uso de computadoras un trabajo con mayor riesgo que el de manipulación de cargas pesadas. En el pasado, se consideró que los dolores de espalda, cuello y hombros eran causados por las condiciones físicas de trabajo, el uso excesivo de fuerza muscular y la sobrecarga, situación que parece más presente en el trabajo masculino (construcción, agricultura). No obstante, Valls-Llobel (1997) sostiene que dichos padecimientos son similares a los presentes

en trabajadoras cajeras de bancos, oficinistas y aquellas personas que trabajan con computadores. Acevedo (2005) identificó que el impacto a la salud relacionado con el trabajo pesado es precoz, al generar malestares de salud percibidos por los trabajadores y trabajadoras entre ellos: el agotamiento, los dolores de cabeza, espalda y dolores musculares. Dicha situación, demostró, están asociados con rotación, ritmo intenso, posiciones incómodas, trabajo pesado y alto nivel de concentración y ruido. Asimismo, la investigadora refiere un impacto inmediato evidenciado en los días de ausencia por razones de salud, con un índice de gravedad mayor en las mujeres (18,5) que en los hombres (5,7). Tales hallazgos son similares a la situación que enfrentan las mujeres en las oficinas que laboran como secretarias por lo que no es adecuado calificar el trabajo de oficina como un trabajo liviano o agradable, ya que se observan los mismos impactos a la salud en todas las mujeres sujetos de estudio y están sometidas a posiciones forzadas. Es decir, coincide el impacto precoz en la salud (malestares de salud percibidos) en trabajadoras de oficinas (secretarias) y el de trabajadoras y trabajadores que realizan el trabajo pesado de una empresa dedicada a la producción de alimentos. Ello, indica que el trabajo de oficina tiene la potencialidad de generar trastornos musculoesqueléticos, fatiga y estrés, que atentan contra la salud de las personas y pueden percibirse como pesado.

Origen de trastornos musculoesqueléticos de los casos

Las secretarias, adoptan posiciones incómodas por utilizar mobiliario inadecuado, parece que la selección de los equipos y mobiliarios a utilizar está priorizada por el ahorro de recursos económicos, ello genera otros costos (sociales y de imagen) vinculados al deterioro de la salud de las trabajadoras. Los archivos y sillas fijas, aunque más económicas, condicionan a las mujeres de las oficinas a dolencias a nivel lumbar, por lo tanto, dentro de las recomendaciones está el cambiar dicho mobiliario. De igual forma, el centro de trabajo se caracteriza por la inexistencia de políticas de prevención, lo cual no permite la formación de una cultura de prevención. Esta situación puede solventarse garantizando la integración del Departamento de Seguridad Industrial con la Coordinación de Servicio Médico, que actualmente no se encuentra funcionando conforme al marco legal venezolano, por lo que resulta imperativo establecer el Servicio de Salud y Seguridad en el Trabajo, así como acciones orientadas

Page 38: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana.Victor Castillo & Evelin Escalona.

117

ARTÍCULO

a la formación y consolidación de una cultura de prevención. Tal y como funcionan dichas dependencias en estos momentos, no existe un enfoque preventivo a la vez que no aplican la protección integral de los trabajadores ni la visión de género. Se observa una inadecuada organización del trabajo. Las deficiencias en la distribución de implementos y equipos de trabajo, generan condiciones de trabajo no adecuadas ya que limitan la movilidad de la trabajadora o les obligan a mantener posturas que generan tensión en los miembros superiores. Una solución en este sentido, consiste en la reubicación del archivo, para dar mayor espacio a las trabajadoras. De igual forma, la computadora e impresora pueden ser ubicadas en otra mesa para dar mayor confort.

La falta de mantenimiento de los equipos y mobiliarios, representa otra de las medidas urgentes a incorporar. Los archivos presentan dificultades para deslizarse ya que no han sido revisados, existen estantes de vidrio con cerraduras dañadas, por lo que la trabajadora debe flexionar todo el tronco para abrir las mismas, situación superable al aplicar oportunamente programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de trabajo de la oficina.

Del análisis antropométrico, y las condiciones de trabajo se evidencia que existe vinculación entre el problema de salud de las secretarias y las condiciones de trabajo, el origen de los dolores musculares que padecen las trabajadoras, las molestias oculares y dolores de cabeza pueden estar vinculados con la deficiente iluminación y la posición alejada del monitor. Un último aspecto a considerar, es el sobrepeso que presentan las trabajadoras situación que podría incrementar el riesgo de presentar patologías musculoesqueléticas a predominio lumbar y en los miembros inferiores.

La condición de mujer, responsabilidades familiares y el trabajo de las secretarias

Es aceptado que la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral no ha traído consigo un cambio importante en la participación del varón en las responsabilidades del hogar por lo que las mujeres que trabajan remuneradamente fuera del hogar presentan mayores prevalencias para padecimientos de salud (Shoshana, 2008). Para las secretarias sujetos de estudio esto es una realidad ya que la carga del trabajo doméstico está casi exclusivamente sobre ellas. Así, además de la carga del trabajo de oficina, se suma

el trabajo doméstico, que sin contar con ayuda de sus parejas y/o familiares, se ve afectada su salud mental y hacen de las secretarias una trabajadora que desarrolla un doble rol, trabajadora y ama de casa, lo cual repercute y genera efectos negativos sobre la salud y potenciales víctimas de estrés por sobrecarga laboral (Ávila, 2008). Una de ellas refiere que no sabe que es mejor si jubilarse o seguir trabajando de forma remunerada lo que hace ver que las mujeres se desgastan debido al trabajo que tienen en las oficinas y que se suma con el doméstico, generándose una carga pesada y que desgasta la salud de las mujeres, además que es poco o nada visible en la sociedad.

Por otra parte, existe una carga del trabajo emocional vinculada a la desvaloración del trabajo considerado como seguro, fácil y agradable, al ser subestimada la labor realizada por sus jefes y las personas que trabajan en Seguridad, quienes no consideran el peligro del trabajo en oficinas, agrega peso emocional, limita el reconocimiento de los factores peligrosos y expone a las mujeres a la crítica y el desprestigio ya que se asume una imagen pública de mujeres flojas que no quieren ir a trabajar y sólo quieren pedir reposo. Esto ocurre de forma casi generalizada con las mujeres de más de diez años de servicios en la universidad. Las secretarias de menos años de servicio tratan de cumplir con tareas adicionales e incluso en los períodos de altas exigencias, suelen cumplir con actividades laborales de oficina en el hogar para evitar problemas con los supervisores por “incumplimiento de tareas”. Ellas, deseando obtener el cargo de trabajadora fija se someten a altas exigencias físicas y psicosociales esperando que su situación mejore cuando logren alcanzar estabilidad laboral (puesto de trabajo fijo). Son contratadas por un tiempo determinado y luego, dependiendo de la apreciación de sus supervisores y recomendaciones, pueden contratarse nuevamente. De igual forma, la continua rotación del supervisor o jefe de oficina genera incertidumbre y tensión en las secretarias ya que les preocupa el estilo gerencial de la persona encargada de la oficina, lo que genera angustia y preocupación. La precariedad y peligrosidad del trabajo de oficina realizado por las secretarias parece estar en condición de invisibilidad para los gerentes, los supervisores, los encargados de la salud y la seguridad en el trabajo. Esto es consecuencia de un enfoque limitado que existe en el centro de trabajo que propicia la atención médica de especialista de fisiología y medicina que estudian los problemas de salud, personas encargadas de la

Page 39: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

118 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

seguridad industrial que no realizan actividades de prevención y menos aun consideran las diferencias que existen entre el trabajo de hombres y mujeres y que asumen el mito del trabajo fácil en las oficinas.

Tradicionalmente se asocia el trabajo físico pesado y las alteraciones muculoesqueléticas con padecimientos de las rodillas, la cadera, la columna como una situación particular de los hombres en el trabajo de la industria de la construcción, en la agricultura y el trabajo en líneas de producción continua (Escalona, 2001). Sin embargo, existen peligros en el trabajo realizado por las mujeres en las oficinas que permanecen ocultos (Díaz & Mendel, 1997), ya que los movimientos repetitivos para la digitalización, las altas exigencias en dactilografía, la extensión de la jornada al hogar, la adopción de posturas incómodas afectan a los hombros y el cuello debido a posiciones encorvadas, inclinadas y torcidas, situación que afecta la salud de las mujeres en las oficinas y son daños que pasan de forma no visible debido a la calificación del trabajo de oficina como trabajo fácil. Grave error que atenta contra la salud de las mujeres. Propuesta de modificación de los puestos de trabajo A partir del estudio realizado se evidencia que es urgente realizar una intervención ergonómica la cual se resume en una propuesta que tiene tres áreas importantes de actuación. Ellas son: a) Cambiar el mobiliario de la oficina adquiriendo archivos móviles, sillas adecuadas para el trabajo de oficina, escritorios y mesas para computador que permitan adaptarse a las dimensiones de las trabajadoras; b) Realizar mantenimiento a las instalaciones físicas y equipos de la oficina para garantizar el funcionamiento de todas sus partes, un nivel de iluminación adecuado, la promoción del orden y la limpieza dentro y fuera de las oficinas eliminando documentos innecesarios y c) Desarrollar y aplicar una Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo que permita la instalación del Comité de Seguridad y Salud Laboral, la creación del Servicio de Salud y Seguridad Laboral y la elección de los Delegados y Delegadas de Prevención.

Es necesario aplicar correctivos a fin de adecuar el área de transcripción y de atención al público (escritorio) a las dimensiones de las trabajadoras y se recomienda: a) Adquirir un mobiliario con posibilidades de ajustes según las características antropométricas; b) Garantizar las condiciones de postura de referencia que permitan la posición de muslos y codos de forma horizontal y los brazos verticales y antebrazos horizontales, formando ángulo recto desde el codo; c) Manos relajadas, sin extensión ni desviación lateral; d) Columna vertebral recta; e) Planta del pie en ángulo recto respecto a la pierna; f) Línea de visión paralela al plano horizontal; g) Línea de hombros paralela al plano frontal; h) Ángulo de visión menor de 60º bajo horizontal según González, Borges & Martínez (2004).

Para evitar daños a la salud de las secretarias-archivadoras, es preciso que los estantes posean dimensiones adecuadas, es decir, que no tengan niveles muy altos o muy bajos para la estatura de las trabajadoras venezolanas. Una alternativa adecuada es la compra de archivos móviles que tienen comando para bajar o subir a diferentes alturas. Se requiere separar en archivos diferentes los documentos usuales de trabajo de aquellos históricos de poco uso. Es necesario realizar un mantenimiento al mobiliario de oficina, en especial a las cerraduras, para de esta forma, mejorar las condiciones de trabajo de la oficina.

Finalmente se requiere que al implantar los cambios se ensayen y adapten las transformaciones a fin de verificar si con estas propuestas, se pueden mejorar las condiciones de salud de las secretarias. En cuanto a la organización del trabajo se plantea la posibilidad de establecer un tiempo para procesar documentos y dar respuestas a las solicitudes y que la participación de las trabajadoras sea una prioridad. Es menester que todas las secretarias procuren durante su permanencia en posición de sedestación vigilar que: a) La espalda esté bien apoyada; b) Las articulaciones de las muñecas estén en línea recta; c) Los hombros deben estar relajados no deben elevarse; d) Mantener el apoyo en los brazos; e) Controlar la altura y ángulo del monitor para que el cuello quede en posición neutral en relación con los hombros; f) Garantizar que los pies estén apoyados en el piso y disponer de espacio libre debajo de la mesa para mover los miembros inferiores.

Page 40: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana.Victor Castillo & Evelin Escalona.

119

ARTÍCULO

ReferenciasBibliográficas

Acevedo, D. (2005). Flexibilidad, división sexual del trabajo y salud laboral. Caso de una industria de alimentos. Maracay 1999-2003. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios del Desarrollo.

Acevedo, D. (2002). El trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela. Una visión de género. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Alvarado, L. & Roldan, O. (2001, Diciembre). Triple carga y perfil de salud de las empleadas públicas del Edificio Nacional de Barquisimeto, Estado Lara, mayo-septiembre 2000. Ponencia presentada en III Simposio Internacional Salud y Trabajo. La Habana. Cuba.

Ávila, M. (2008, Octubre). Sector servicios. Factores de riesgo en el trabajo administrativo. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional Mujer, Trabajo y Salud. Zacateca, México.

Camacho, N., Martínez, M. & Borges, A. (2005). Condiciones de trabajo y salud de las trabajadoras de un archivo de historias médicas. Revista Salud de los Trabajadores, 13(2), 81-90.

Castillo, V. & Escalona E. (2008). Mujeres en peligro en universidad venezolana. Salud de los Trabajadores, 16(2), 87-102.

Díaz, X. & Mendel, J. (1997). Mujer trabajo y salud. Los daños ocultos (Cuadernos Mujer Salud, Nº2). Santiago: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe / RSMLAC.

Drillis, R. & Contini, R. (1966). Body segment parameters (Technical Report, Nº 116.03). New York: School of Engineering and Sciencie.

Escalona, E. (2001). Trastornos músculo-esqueléticos en miembros inferiores: Condiciones de trabajo peligrosas y consideraciones de género. Salud de los Trabajadores, 9(1), 23-33.

Escalona, E., Yonusg, M., González, R., Chatigny, C. & Seifert, A. (2002). La ergonomía como herramienta para trabajadoras y trabajadores. Va lenc ia ,Venezue la : Univers idad de Carabobo.

Galbán, M. (1996). Diferencias de género en la conciliación de cargas de trabajo y su impacto en la salud. Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela.

González, E., Borges, A. & Martínez, M. (2004). Ergonomía en oficina. Manual del usuario de estaciones de trabajo. Maracay-Venezuela: Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Universidad de Carabobo. CEST- IAES.

Malchaire, J. (s/f) Unité Hygiéne et Physiologie du travail – Prof. J. Malchaire SOBANE Deparis. Extraído el 03 de Mayo de 2009, de la siguiente dirección electrónica: http://www.Déparisnet.be/sobane/SOBANE.htm#DéparisFR

Messing, K., Seifert, A. & González, R. (1997). Haciendo visible lo invisible. Indicadores científicos de procesos nocivos que afectan la salud de las mujeres en el trabajo (Cuadernos Mujer Salud, Nº2). Santiago: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe / RSMLAC.

Messing, K., Vogel, L., Parra, M., Grönkvis, L & Lagerlöf, E. (2002). El trabajo de las mujeres: comprender para transformar. Madrid: Catarata. Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Page 41: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

120 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Shoshana, B. (2008, Octubre). Estatus laboral de las mujeres y salud mental. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional Mujer, Trabajo y Salud. Zacateca, México.

Valls-Llobel, C. (1997). Salud laboral y morbilidad (Cuadernos Mujer Salud, Nº 2). Santiago: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe / RSMLAC.

ReferenciasBibliográficas

Fecha de recepción: 11 de Mayo de 2009Fecha aceptación: 27 de Junio de 2009

Page 42: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

121

ARTÍCULOSalud trab. (Maracay) 2009, Jul - Dic., 17(2), 121-131

Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos.Prevalence of disease among academic workers at a Public University in Mexico City: health insurance data.

Yolanda Cisneros Blas1 & María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval2

Resumen

La salud de los trabajadores académicos sin lugar a dudas es uno de los objetivos primordiales de numerosas investigaciones no sólo en nuestro país sino en España, Venezuela, Perú, Costa Rica, por mencionar algunos. En esos países se han estudiado principalmente entidades nosológicas desde el punto de vista médico, las investigaciones publicadas dan cuenta de la problemática y abordan enfermedades generales y estrés. El objetivo de este estudio fue conocer y reportar la prevalencia de enfermedades de los trabajadores académicos de una universidad pública, en la Ciudad de México, según el seguro de gastos médicos mayores y cuyos hallazgos demuestran que en relación al género, los más afectados son del sexo masculino, la edad de mayor presentación de enfermedades fue de 51 años, incrementándose el riesgo al ser casado con hijos menores de 18 años. Asimismo, la población objeto de estudio manifiestó no disponer de tiempo libre para recreación familiar o personal. El grupo más afectado son los profesores con mayor antigüedad laboral y que se desempeñan en las áreas de ciencias biológicas y de la salud. Otro factor observado como predisposición para enfermedad fue la exigencia laboral del propio individuo ya que invierten tiempo de sus días de descanso y vacaciones para mejorar su desempeño académico a fin de incrementar los estímulos que les otorga la universidad, lo cual se traduce en desgaste físico y emocional. Las enfermedades psicosomáticas mayormente encontradas fueron en primer lugar colitis, seguida por gastritis e hipertensión arterial y no existe diferencia estadísticamente significativa para la presentación de estas enfermedades psicosomáticas entre hombres y mujeres, por lo que se concluye que todos los profesores académicos están expuestos a los mismos riesgos para enfermarse.

Palabras Clave: Docentes, Trastornos Psicofisiológicos, Prevalencia, Universidades.

Abstract

The health of academic workers has been the subject of numerous studies not only in our country, but also in Spain, Venezuela, Peru, Costa Rica, etc. This research has focused mostly on nosologic entities from a medical point of view, with general descriptions of the nature of the problem, diseases encountered, and stress. The objective of this study was to measure disease prevalence of diseases among academic workers at a Public University in Mexico City, using data from the largest health insurance company. Most affected were males, age greater than 51 years, and being married with children under 18 years of age. The study population also reported having little time for personal or family recreation. Also at risk were faculty with greater seniority, and working in the biological and health sciences. Another predisposing factor was self-imposed work demands, including working on weekends and holidays in order to obtain incentives provided by the University, resulting in physical and emotional fatigue. Psychosomatic illnesses included colitis, followed by gastritis and hypertension, without regard to gender, suggesting that all academic workers are exposed to similar health risks in this environment.

Keywords: Faculty, Psychophysiologic Disorders, Prevalence, Universities.

1 Médica Cirujana, Maestra en Ciencias en Salud de los Trabajadores, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, C.P. 04960. México. D.F. Mexico

E-mail: [email protected] 2 Pediatra Infectóloga e Investigadora en el Instituto Nacional de Pediatría Hospital Regional de Pediatría Adolfo López. Mexico D.F. Mexico.

E-mail: [email protected]

Page 43: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

122 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Introducción

Los procesos de enseñanza-aprendizaje han sido objeto de numerosas investigaciones, sin embargo, con menos frecuencia se ha tomado el rol del profesor como objeto de estudio, este hecho obedece entre otras cosas, a que existe una valoración de que los académicos universitarios tienen una probabilidad baja de enfermarse y cuando esto ocurre, se considera que la enfermedad tiene poca relación con el tipo de tareas que realizan, ya que el trabajo por lo general se desarrolla en un ambiente libre de muchos factores de riesgos que caracterizan a otros trabajos, donde los riesgos y exigencias se manifiestan de manera contundente, como puede ser el caso del sector industrial. Esto demuestra que sigue existiendo una concepción del trabajo potencialmente dañino únicamente en aquellos lugares donde la exposición a riesgos físicos y químicos, así como a exigencias que son por demás evidentes.

Sánchez & Claveria (2005) llevaron a cabo un estudio en el profesorado universitario y demostraron percepciones de problemas de salud por medio de su sintomatología, teniendo como manifestaciones, dolores de cabeza, problemas para dormir, encontrarse nervioso, irritable o en tensión, así como carácter inquieto y cansancio en general. Otros estudios, de carácter médico, demuestran la presencia de enfermedades principalmente de tipo psicosomáticas al interior del sector académico (hipertensión arterial, cefalea, gastritis, colitis, entre otras) y actualmente, los docentes en las universidades se exponen a numerosas exigencias laborales que pueden determinar formas específicas de enfermedad y estar vinculada a esos requerimientos laborales (Martínez & Vázquez, 2001; Plata, 2005 & Martínez, 2005).

La salud mental en el trabajo está íntimamente ligada a las condiciones laborales en las que se encuentran los individuos, por tanto, la salud de los profesores es un tema muy importante debido a la labor que realizan al constituir modelos de socialización y comportamientos para los alumnos y ésta puede influir positiva o negativamente, según sea el caso en la relación que establecen con sus alumnos y la calidad de educación que difunden (Domínguez, 2004 & Magaña & Sánchez, 2008).

Los profesores académicos sufren un nivel alto de estrés y lo atribuyen a tensión laboral condicionadas por trabajo contra reloj, malas relaciones sociales con sus compañeros, falta de apoyo y falta de coordinación,

competitividad, publicar en revistas de alto impacto, asesorías de tesis, lo cual se convierte en un ambiente de exigencia personal que se traduce en un síndrome de desgaste emocional. No obstante, hay profesores que utilizan las horas de descanso (tiempo libre) e incluso sus vacaciones para cumplir lo mejor posible con sus actividades académicas (Martínez & Vázquez, 2001; Domínguez, 2004; Caramés-Balo, 2001 & Ponce, Bulnes, Aliaga, Atalaya & Huertas, 2005).

Otro factor que desencadena estrés en los profesores dedicados a la investigación y enseñanza es también el relacionado a las exigencias a los que se encuentran sometidos ya que para poder tener una base de trabajo y un estímulo académico es necesario ser muy competitivo y tener la capacidad de ser un buen académico. Otros estudios demostraron síndrome de desgaste emocional y éste se relacionó sobre todo a la carga de trabajo y multiplicidad de labores, de hecho como dato importante reportan que algunos profesores investigadores opinaron que hay una constante rivalidad entre grupos de trabajo (Magaña & Sánchez, 2008; Guerrero, 2000; Becerril, 2008; Sánchez & Maldonado, 2003; Aboites, 1999 & Martínez, 1997).

Por lo anteriormente comentado se llevó a cabo este estudio en donde el objetivo fue conocer y reportar la prevalencia de enfermedades de los trabajadores académicos de la universidad pública, según el seguro de gastos médicos mayores en el período del 01 de julio de 1998 al 01 de julio del año 2000.

Materiales y Métodos

Estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo y comparativo, enfocado a identificar la prevalencia de enfermedades en los trabajadores académicos de la universidad pública según el seguro de gastos médicos mayores y que hayan contado con un diagnóstico definitivo de enfermedad. Se mantuvo confidencialidad en todo momento.

Para el análisis de los datos, se empleó el paquete SPSS versión 11.0. La información obtenida se describió mediante promedios ≥ desviación estándar en el caso de variables numéricas continuas con distribución Gaussiana, para lo cual se calculó sesgo, kurtosis y prueba de Kolmogorov Smirnov. Las variables numéricas sesgadas se describieron con máximos y mínimos, mientras que las variables categóricas con frecuencia relativas (porcentajes) y para la comparación de variables numéricas se utilizó la prueba t de Student y

Page 44: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos.Yolanda Cisneros Blas & María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval.

123

ARTÍCULO

para aquellas variables con varianzas diferentes a través de ANOVA de una vía o Kruskal Wallis en el caso de comparación de más de 2 medidas. Para la contrastación de variables categóricas se utilizó la prueba exacta de Fischer y ji cuadrada, considerando una significancia estadística de p<0.5.

Se consideró Proceso de trabajo a las actividades que realizan los trabajadores, que son materializadas y manifiestan como funciones o tareas específicas y que tienen como fin la producción de un bien.

Trabajo: Alude las capacidades del hombre puestas en actividad, permitiéndole obtener bienes y satisfacer sus necesidades.

La organización y división del trabajo: Es el que se da al interior de cada centro laboral, definiendo las funciones y estableciendo las tareas de los profesores.

Las exigencias: Se entienden como las necesidades específicas que impone el proceso laboral a los trabajadores, como consecuencia de las actividades que ellos desarrollan.

Enfermedad psicosomática: Se emplea la denominación de “psicosomático” para poder expresar la relación e interacción existente entre el cuerpo y la psique.

Estrés: Estudia diversas enfermedades psicosomáticas que presumimos tienen su origen en la presencia crónica del estrés, es una respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante.

Profesor asociado: Refiere la categoría que tienen los profesores de la universidad pública, la clasificación depende del grado académico y número de puntos que tenga en cuanto a la docencia, el profesor con la categoría de asociado debe reunir cierto número de puntos para ascender y de acuerdo al área en la que labora CBS = División de Ciencias Biológicas y de la Salud, CSH = División de Ciencias Sociales y Humanidades y CYAD = División de Ciencias y Artes para el Diseño.

Se incluyeron a todos los trabajadores académicos que durante el período del 01 de julio de 1998 al 01 de julio del año 2000, hubiesen hecho uso del seguro de gastos médicos mayores y que hayan contado con un diagnóstico definitivo de enfermedad. Se excluyeron a todos los trabajadores académicos

que no aceptaron llenar la cédula de recolección de datos la cual incluyó: número de registro, fecha de llenado de la encuesta, número de trabajador, fecha de nacimiento, edad en años cumplidos, sexo, estado civil, si tiene hijos, cuántos menores de 18 años, cuántos menores de 5 años, prepara comida?, realiza trámites relacionados con la casa?, cuenta con otro trabajo?, en su casa hay otras entradas de dinero?, su vivienda es de su propiedad?, las condiciones de su vivienda son mejores?, qué medio de transporte utiliza?, practica algún deporte?, sale a pasear con su familia?, ve televisión en su tiempo libre?, estudia con regularidad?, lee diariamente?, puesto que tiene?, qué categoría tiene?, turno en qué labora?, cuanto tiempo lleva en la universidad?, su contrato es de base?, le gustaría que sus hijos trabajaran en lo mismo?, sus actividades le dan satisfacción?, está interesado en su trabajo?, éste le permite desarrollar sus habilidades?, le permite desarrollar su creatividad?, le permite aprendizaje de nuevos conocimientos?, decide como realizar su trabajo?, puede fijar su ritmo de trabajo?, los mecanismos para su evaluación son adecuados?, su trabajo es variado?, toma decisiones en su trabajo?, su trabajo le depara estabilidad económica?, su trabajo es importante para sus jefes?, sus compañeros son solidarios con usted?, tiene beca de docencia?, tiene beca de investigación?, pertenece al Sistema Nacional de Investigación?, la percepción mensual de su beca es: hasta 20%, del 21% al 40% o más del 41%, el sistema de becas ha mejorado sus condiciones de vida?, con el sistema de becas disfruta de mejor estabilidad económica?, con este sistema sacrifica el trabajo en equipo?, hay deterioro en la calidad de la producción académica con el sistema de becas?, su vida familiar se ha visto deteriorada con el sistema de becas?, está expuesto en forma constante a: calor, frío, cambios bruscos de temperatura, falta de ventilación, humedad, poca iluminación, mucha iluminación, ruido. Se expone a contaminantes biológicos?, está en contacto con polvos?. Exigencias laborales, su puesto de trabajo le obliga a: una jornada mayor de 48 horas?, realizar pendientes en horas de descanso?, realizar pendientes en días de descanso?, realizar pendientes en vacaciones?, tiene un alto grado de concentración?, considera su trabajo como excesivo?, realiza una tarea minuciosa?, cubre una cuota de producción?, soporta una supervisión estricta?, un estricto control de calidad?, realizar un trabajo aburrido?, toma frecuentemente aspirina?, ingiere regularmente pastillas para dormir?, ha padecido infarto agudo al miocardio?, le han diagnosticado gastritis?, ha padecido colitis?, le han diagnosticado hipertensión arterial?.

Page 45: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

124 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Resultados

La población estudiada fue de 120 académicos.

Condicionesdemográficas

De los 120 académicos encuestados, 62 (52%) corresponden al sexo masculino y no hubo diferencia estadística con el sexo femenino (Tabla Nº 1). La edad promedio fue de 51 años con un rango de 30 a 76 años, respectivamente

(Grafico Nº 1). 75 (63%) de los encuestados son casados y si hubo diferencia estadística con los solteros con valor de p<0.04 (Tabla Nº 2). En relación a que si tiene hijos 99 (83%) contestaron afirmativamente, si hubo diferencia estadística entre sí y no tener hijos con valor de p<0.04. 24 (20%) académicos afirmaron tener un hijo menor de 18 años; 20 (17%) refieren tener dos, 106 (88%) refirieron no tener hijos menores de 5 años. No hubo diferencia estadística entre el número de hijos y menores de 5 años.

Condiciones de vida y trabajo doméstico

Respecto al trabajo doméstico, 86 (72%) manifestaron que no cuidan de sus hijos y 77 (64%) van de compras. Al preguntar si poseían otro empleo 96 (80%) contestaron que no y sí hubo diferencia estadística con los que sí tienen otro empleo, de p<0.03. Al indagar si poseían vivienda propia, 103 (86%) respondieron que sí, y se observó diferencia estadística entre los que viven en casa propia con

respecto a los que no, de p<0.042 (Gráfico Nº 2). 66 (55%) manifestaron que las condiciones actuales de su vivienda, en relación a los últimos años, son mejores y 48 (40%) afirmaron que están en iguales condiciones y 112 (93%) de los encuestados afirmaron poseer auto. En cuanto a las actividades desarrolladas en su tiempo libre, 69 (58%) expusieron que no practican ejercicios, 101 (84%) respondieron que no veían televisión y 108 (90%) afirmaron que leían diariamente. Se detectó estadística significativa con respecto a los que no leen de p<0.03.

Tabla Nº 1. Distribución por sexo de la población estudiada

GráficoNº1.Distribuciónporedaddelapoblaciónestudiada

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Page 46: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos.Yolanda Cisneros Blas & María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval.

125

ARTÍCULO

Condiciones y valoración del trabajo

Al indagar la categoría que tienen como académicos, 72 (60%) manifestaron ser Titular C (Tabla Nº 3). 99 (83%) de los docentes, pertenecen al turno matutino. En cuanto a la antigüedad laboral, 19 (16%) de ellos tienen 25 años laborando en una universidad pública, 11 (9%) 19 años. El área de desempeño de los encuestados, 48 (40%) pertenecieron a ciencias biológicas y de la salud, no hubo diferencia estadística entre las áreas de trabajo y la presentación de enfermedad psicosomática. Con respecto al departamento donde laboran 20 (17%) correspondieron a atención a la salud, con diferencia significativa con p<0.03 en relación a la Coordinación de Humanidades (Tabla Nº 4). Al

preguntarles si les gustaría que sus hijos trabajaran en lo mismo 83 (69%) contestaron afirmativamente. Para determinar el grado de satisfacción con el trabajo, 119 (99%) respondieron que sí. 117 (98%) afirmaron que su trabajo le permite desarrollar sus habilidades y 115 (96%) su creatividad. Sí hubo diferencia estadística con respecto a los que refieren desarrollo de su creatividad, con p<0.04. 105 (88%) se consideran autónomos en su labor y 90 (75%) pueden fijar su ritmo de trabajo. Cuando se les preguntó que si consideran que los mecanismos de evaluación a que se somete su trabajo son adecuados sólo 39 (33%) respondieron que si. 108 (90%) afirmaron que su trabajo era variado y 98 (82%) manifestaron que toman parte de las decisiones que tienen que ver con su trabajo (Tabla Nº 5).

TablaNº2.Condicionesdemográficasdelapoblaciónestudiadasegúnelestadocivil

GráficoNº2.Distribucióndelapoblaciónestudiadasegúnlavariablevivienda

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Page 47: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

126 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

Tabla Nº 3. Distribución de los académicos de acuerdo a la categoría docente

Tabla Nº 4. Distribución de los académicos de acuerdo al Departamento donde laboran

Tabla Nº 5. Toma de decisiones en el trabajo de los académicos encuestados

Tabla Nº 6. Estabilidad laboral de los académicos encuestados

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

De los académicos entrevistados 95 (79%) consideraron que su trabajo le depara estabilidad laboral (Tabla Nº 6). Con relación a la valoración de

su trabajo y el reconocimiento por parte de sus jefes, 93 (78%) contestaron positivamente (Tabla Nº 7) y 102 (85%) refirieron que sus compañeros son solidarios.

Page 48: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos.Yolanda Cisneros Blas & María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval.

127

ARTÍCULO

Tabla Nº 7. Valoración del trabajo y reconocimiento de sus jefes

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Programa de Becas y Estímulos

De los profesores entrevistados 118 (98%) afirmaron poseer beca de docencia y sí existió diferencia estadística con respecto a los que no la tienen; 69 (58%) poseen beca de investigación y sólo 8 (7%) pertenecen al Sistema Nacional de Investigación. Con respecto a la percepción económica 56 (47%) contestaron que los estímulos representan más del 41% de sus ingresos mensuales, 40 (33%) afirmaron que representan de 21 a 40% y por último, 22 (18%) refirieron que representan más de 20%.

Del total de los profesores entrevistados 100 (83%) consideraron que el Programa de Becas y Estímulos le ha implicado una mejor calidad de vida, 39 (33%) consideraron que ele ha implicado sacrificar el trabajo en equipo y 75 (63%) afirmaron que no ha afectado su relación familiar, social y laboral.

Exigencias laborales

Al evaluar si su trabajo le obliga a una jornada semanal mayor de 48 horas, 63 (53%) contestaron afirmativamente. 109 (91%) realizan pendientes laborales en horas de descanso, 100 (83%) realizan pendientes en días de descanso, y por último, 76 (63%) realizan pendientes en vacaciones. El tipo de trabajo que desempeñan les condiciona un alto grado de concentración 110 (92%), contestaron que sí, 38 (32%) consideraron que su trabajo es excesivo. De la población encuestada 59 (49%) manifestaron tener que cubrir una cuota de producción. Al preguntar si una supervisión estricta les generaba estrés, 107 (89%) refirieron que no y 94 (78%) respondieron que su trabajo no se sometía a controles de calidad estrictos. Al preguntarles si su trabajo le podría ocasionar algún daño a la salud, 25 (21%) contestaron que sí y no hubo diferencia estadística con los que respondieron negativamente.

Hábitos generales

De la población encuestada 112 (93%) de los académicos reportaron no usar pastillas para dormir.

Resultados de daños a la salud

Al revisar el diagnóstico definitivo de enfermedad de 120 profesores, 45 (38%) presentaron colitis, seguida de 39 casos (33%) que presentaron gastritis e hipertensión arterial 34 (28%).

Enfermedades psicosomáticas

Dentro los encuestados de las enfermedades identificadas encontramos que de 120 encuestados, 78 (65%) presentaron enfermedades psicosomáticas, dentro de los cuales encontramos que 39 casos (50%) fueron del sexo femenino y 27 de ellas (69%) presentaron como enfermedad psicosomática mas importante colitis, seguida de 21 casos (54%) por gastritis, no hubo diferencia estadística entre los casos hombres y mujeres (Tabla Nº 8).

Discusión

Se analizaron los resultados más relevantes obtenidos en la aplicación del cuestionario a los profesores que solicitaron servicio del seguro de gastos médicos mayores, a quienes se les dio un diagnóstico definitivo de enfermedad, en el cual se reportan las condiciones laborales que pudieran estar influyendo para que se enfermen. Se evidencia que 65% de los casos presentó enfermedades psicosomáticas, especialmente del tubo digestivo, en primer lugar la colitis, seguido por gastritis y en menor número de casos, la hipertensión arterial. La población objeto de estudio, en el lapso comprendido entre 01 de julio de 1998 al 01 de julio de 2000, 51% corresponde al sexo masculino y 48 % al femenino, lo cual demuestra que tanto las profesoras como los profesores están expuestos a los mismos riesgos, porcentajes que fueron similares a lo reportado por Caramés-Balo, (2001) & Martínez & Vázquez, (2001) (Gráfico Nº 3).

Page 49: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

128 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

En cuanto a la edad el rango estudiado osciló entre 30 a 76 años, con una media de 51, la cual comparada con otros estudios resultó más alta, probablemente porque el profesorado tiene una antigüedad laboral de hasta 25 años, opuesto a lo reportado por Domínguez (2004). En cuanto al estado civil de los docentes eran casados 75 (63%), lo cual se compara a un estudio realizado por Ponce et al (2005).

Respecto a las condiciones de vida, es posible apreciar que 58% no hace ejercicio, lo cual está reportado en forma similar en otras referencias bibliográficas, situación que agrava la prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas, además de las psicosomáticas.

El estudio arroja que existe un alto porcentaje de antigüedad en los docentes, que oscila entre 25 años (16%), 20 años (8%) y 19 años (9%), en contraste a lo reportado por Guerrero (2000); Domínguez (2004) & Plata (2005) donde 46% de los profesores tienen entre 5 y 15 años de antigüedad.

Con respecto a que si tiene hijos en nuestro estudio 83% tiene descendencia, en comparación con 50% reportado en el estudio realizado por Guerrero (2000); situación que es relevante porque al igual que en otros países la responsabilidad de los hijos son un factor de estrés.

Del total de la población 80% no tiene otro trabajo, cifra que es muy parecida a resultado reportado por

GráficoNº3.Distribucióndelasenfermedadespsicosomáticasdiagnosticadasalosacadémicosencuestados

TablaNº8.Enfermedadespsicosomáticasdelapoblaciónestudiadasegúnlavariablesexo

Fuente: Encuesta individual seguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Fuente: Encuesta individual Sseguro de gastos médicos mayores. 1998 – 2000

Enfermedades psicosomáticas por sexo

Cardiopatíaisquémica Gastritis Colitis Hipertensión

arterial Cefalea

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Masculino 39 3 8 18 46 18 49 18 49 0 0

Femenino 39 2 5 21 54 27 69 16 41 3 8

Total 78 5 39 45 34 3

Page 50: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos.Yolanda Cisneros Blas & María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval.

129

ARTÍCULO

Domínguez (2004), lo que evidencia que la mayoría se dedica tiempo completo a la docencia universitaria. En cuanto a la categoría docente, 60% de los encuestados es Titular C, cifra alta en comparación a la reseñada en otras investigaciones donde el porcentaje es de 38% (Martínez & Vázquez, 2001 & Domínguez, 2004).

El área más afectada fue la de Ciencias Biológicas y de la Salud, con 40%, situación que ya ha sido reportada en otro estudio por Ponce et al (2005), que muestra un 35%.

Los resultados de valoración del trabajo, arrojan que 99% de los docentes se encuentran satisfechos con su trabajo, le permite desarrollar sus habilidades, desarrollar su creatividad y decide cómo realizar su trabajo, semejante a lo reportado por Martínez (2005) & Domínguez (2004). Pueden fijar su ritmo de trabajo 75% lo que es muy similar a lo reportado por Magaña & Sánchez (2008) que indican que los profesores tienen falta de autonomía en la toma de decisiones y control sobre el trabajo.

En los mecanismos de evaluación en nuestra población sólo 25 (22%) consideraron que eran correctos, situación que difiere a lo reportado por Martínez (2005) en el cual indica que 47% consideró que los mecanismos de evaluación eran los adecuados.

Con respecto a la solidaridad de sus compañeros en su centro laboral en nuestro estudio 85% contestó que si había solidaridad, datos que contrastan a lo reportado por Caramés-Balo (2001) & Aboites (1999).

En relación a la incorporación del Programa de Becas y Estímulos 99% tiene beca de docencia y 68% tiene beca de investigación, cifra muy similar al que reporta Martínez (2005) en el cual 60% de toda la población tiene becas.

En cuanto a que si los beneficios del Programa de Becas y Estímulos les ha implicado una mejor calidad de vida , 86% contestó afirmativamente, lo que coincide con lo reportado en la literatura por Martínez (2005) en el cual 80% consideró que tiene una mejor calidad de vida a raíz de la instalación del Programa de Becas y Estímulos.

En el rubro que corresponde a que si el Programa de Becas y Estímulos ha provocado sacrificio del trabajo

en equipo, se encontró que 26% sí le ha implicado sacrificar el trabajo en equipo, cifra semejante a lo reportado en el estudio de Martínez (2005) .

Respecto al impacto del Programa de Becas y Estímulos en el deterioro en la vida familiar, social y laboral de los profesores universitarios 37% contestó afirmativamente, esta cifra es más alta que la reportada por Martínez (2005), que corresponde a 20%, por lo que podemos deducir que en nuestro estudio la población académica tiene más deterioro de su vida familiar, social y laboral.

En cuanto a jornada laboral los profesores que trabajan más de 48 horas a la semana representan 63%, los que realizan pendientes en horas de descanso 91%, realizan pendientes en días de descanso 83% y 63% realiza pendientes en vacaciones, lo cual es una cifra semejante a la reportada por Martínez (2005) & Martínez (1997) ya que 91% trabaja en fines de semana y 76% trabaja en vacaciones.

El tipo de trabajo que desempeñan les condiciona un alto grado de concentración en 92%, cifra semejante a la reportada por Martínez (2005).

En cuanto a la consideración de su trabajo como excesivo, 32% considera que sí, lo cual coincide con menos del 50% reportado por Sánchez & Claveria (2005); Martínez (2005) & Martínez (1997).

En cuanto a cubrir una cuota de producción, se encontró que 54% de nuestra población refirió estar sometida a esta exigencia, en comparación con el estudio realizado por Domínguez (2004) donde menciona presiones excesivas de la carrera académica para la publicación así como Plata (2005), en el cual también indica la exigencia de publicar en revistas de prestigio para que los docentes puedan ser reconocidos.

En cuanto a la supervisión estricta en nuestra población se reportó en 12%, cifra semejante a lo reportado por Martínez (2005) que indica la exposición a esta exigencia en 20%. Con respecto a la presentación de enfermedades psicosomáticas en nuestro medio fue en primer lugar colitis intestinal con 45 casos (38%), seguida por gastritis 39 (33%) e hipertensión arterial 34 casos (28%), estas manifestaciones clínicas se presentan en el profesorado de la universidad muy probablemente por las exigencias que cada uno de los profesores se genera (Martínez, 2005 & Guerrero, 2000).

Page 51: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

130 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULO

En relación al sexo, el índice de enfermedades psicosomáticas se presenta por igual en ambos sexos. Sin embargo, las profesoras fueron las más afectadas, como primera enfermedad presentaron colitis con 39 casos, seguida por gastritis en 21 casos. Estos datos evidencian que muy probablemente las mujeres tienen más estrés tanto por las exigencias y responsabilidades como profesoras ante la universidad, además de la responsabilidad como esposa y madre (Becerril, 2008) & Aboites, 1999).

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio dan cuenta de los problemas de los profesores en área de salud y condiciones laborales. Es muy probable que en otras universidades se repitan estas dificultades pues el registro en general se queja de bajas remuneraciones, de escaso reconocimiento de su trabajo y de otros impedimentos laborales, lo cual repercute en el bienestar psicosocial de ellos.

Es relevante mencionar que el número de enfermedades psicosomáticas de los profesores son principalmente en el tubo digestivo situación que en un futuro puede acabar por complicarse y llegar a úlceras de estrés y provocar sangrado de tubo digestivo en forma secundaria.

La aparición de las enfermedades psicosomáticas puede ser secundaria a las diversas exigencias a las cuales se ven sometidos los académicos como lo son: elevar la calidad de la enseñanza–aprendizaje, mejorar las habilidades docentes además de ser un modelo de

comportamiento para el alumno; aunado a la producción de artículos que deben publicar para seguir gozando de becas y estímulos a fin de mejorar sus condiciones de vida.

De todo lo anterior se desprende la necesidad de intervenir en estos aspectos educativos, para mejorar la calidad de vida y la salud en general, en especial disminuir la prevalencia de enfermedades psicosomáticas en los profesores, ya que ello tendría un impacto positivo en la relación universidad–profesor, profesor–alumno y la calidad de la educación.

Recomendaciones

Poner en marcha una política de prevención en la pniversidad pública que permita identificar la problemática con la finalidad de mejorar las exigencias inherentes a la actividad docente.

Proponer programas que incluyan algunos aspectos tales como: - Intensificar las relaciones familiares y sociales. - Tener tiempo y espacio para recreación.

- Entrenamiento para manejo de situaciones estresantes y solución de problemas.

- Programas dirigidos a manejar emociones con el objeto de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras académicas evitando los riesgos innecesarios que la ausencia de medidas preventivas causan en el profesorado.

ReferenciasBibliográficas

Aboites, H. (1999). Crisis en la conducción de la universidad pública. Foro: ¿A dónde va la universidad pública?. México: UNAM-Xochimilco.

Becerril , Y. (2008). Relación entre el nivel socioeconómico, factores psicosociales del trabajo y riesgo cardiovascular en trabajadores de una Universidad Pública. Tesis de maestría en Ciencias en Salud en el Trabajo, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Caramés-Balo, R. (2001, Septiembre). Causas del core of burnout del profesorado universitario.

Ponencia presentada en el VII Congreso Español de Sociología “Convergencias y Divergencias en la Sociedad Global”. Salamanca, España.

Domínguez, J. (2004). Estrés en el profesorado universitario. Estudio piloto en dos centros de la Universidad de Huelva. Salud de los Trabajadores, 12(2), 5 – 25.

Guerrero, E. (2000). Una investigación con docentes sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del quemado. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 28 de Agosto de 2008,

Page 52: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos.Yolanda Cisneros Blas & María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval.

131

ARTÍCULO

ReferenciasBibliográficas

de la siguiente dirección electrónica: http://www.rieoei.org/deloslectores/052Barona.PDF.

Magaña, D. & Sánchez, P. (2008). Síndrome de desgaste emocional en el Sistema Nacional de Investigadores. Revista Interamericana de Psicología, 42(2), 353-62.

Magaña, D. & Sánchez, P. (2008). Síndrome de desgaste emocional en el Sistema Nacional de Investigadores. Revista Interamericana de Psicología, 42(2), 353-62.

Martínez, J. (2005). Factores de estrés en los docentes universitarios. Universidalia. Revista de divulgación universitaria informática, (6), 10-2.

Martínez, S. (1997). El estudio de la integridad mental en su relación con el proceso de trabajo. México: UAM Xochimilco.

Martínez, S. & Vázquez, I. (2001). Programas de estímulos, productividad y salud en académicos

de postgrado. Salud de los trabajadores, 9(1), 5-20.

Plata, J. (2005). Enfermedades de la docencia universitaria. Universidalia. Revista de divulgación universitaria informática, (6), 1–3.

Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, T., Atalaya, M. & Huertas, R. (2005). El síndrome del quemado por estrés laboral asistencial en un grupo de docentes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 8(2), 87-112.

Sánchez, F. & Claveria, M. (2005). Profesorado universitario: Estrés laboral. Factor de riesgo de salud. Enfermería Global, (6), 1-16. Extraído el 24 de Mayo de 2009, de la siguiente dirección electrónica: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/512/526

Sánchez, M. & Maldonado, L. (2003). Estrés en docentes universitarios, Caso LUZ, URBE y UNICA. Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 323 – 35. Extraído el 16 de Julio de 2008, de la siguiente dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28009211

Fecha de recepción: 13 de Julio de 2009Fecha aceptación: 30 de Agosto de 2009

Page 53: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

132 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio-Diciembre 2009

PUBLICIDAD

Page 54: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

133

Salud trab. (Maracay) 2009, Jul - Dic., 17(2), 133-135 NOTA CIENTÍFICA

Prevalencia del cáncer por exposición a radiación electromagnética de frecuencia extremadamente baja.Exposure to extremely low frequency electromagnetic radiation and cancer prevalence.

Enrique Gea Izquierdo1

1 Universidad de Málaga, Campus El Ejido, 29071 Málaga, España. E-mail: [email protected]

Introducción

La exposición a campos electromagnéticos (CEM) es un tema de actualidad, entre otros debido a la variedad de aplicaciones médicas y sociales. La International Agency on Research on Cancer (IARC) ha descrito la evaluación de los riesgos carcinogénicos por exposición a CEM de frecuencias extremadamente bajas (FEB) en humanos (IARC, 2002). Los campos de FEB han sido clasificados dentro del grupo 2B “posible cancerígeno en humanos”. Principalmente existen estudios epidemiológicos y asociación con el aumento del riesgo de leucemia en niños por exposición (0,3- 0,4 μT) (Greenland, Sheppard, Kaune, Poole & Kelsh, 2000). Se ha descrito un listado de diversas enfermedades en cuya etiopatogenia pueden intervenir los CEM, clasificadas según la certeza que se tiene respecto al papel etiológico de las radiaciones electromagnéticas de acuerdo a un estudio realizado en el Programa de Campos Electromagnéticos de California (USA). Además de clasificar las probabilidades de causa-efecto para los CEM y diversas patologías mediante las pautas de la IARC, se estableció un criterio para definir si existe una relación causa efecto para cada patología y la probabilidad de la ocurrencia de la relación. Según la IARC no existe evidencia de asociación entre los CEM de FEB y cualquier otro tipo de cáncer.

En la actualidad, se llevan a cabo estudios de exposición a CEM con animales, humanos y células (Capri, Scarcella, Fumelli, Bianchi, Salvioli, Mesirca, Agostini et al, 2004), (Johnson, Vanscoy-Cornett, Vesper, Swez, Chamberlain, Seaward & Nindl, 2001), (Peteiro-Cartelle & Cabezas-Cerrato, 1989). En numerosas ocasiones es posible el desarrollo de técnicas predictivas de alta frecuencia (Teoría Geométrica de la Difracción - GTD), aplicaciones dosimétricas (cálculo de dosis de exposición incluyendo obstáculos y valoración de estudios dosimétricos en laboratorio para la experimentación in vitro (Cooke & Morris, 1981) e in vivo) y la aplicación de diferentes métodos analíticos y numéricos (Cálculo de la Tasa de

Absorción Específica - SAR, modelos de distribución de CEM). Aún existiendo estudios epidemiológicos que describen la posible relación entre la exposición a CEM de FEB y cáncer (Forssen, Rutqvist, Ahlbom & Feychting, 2005) (Sommer & Lerchl, 2004), no es vinculante la relación entre exposición y riesgo.

Método

La metodología utilizada se implementa en dos procesos con el objeto de plantear una aproximación a la posible relación entre la exposición y el riesgo de contraer cáncer.

El primero corresponde a una muestra de 176 trabajadores sometida de forma alternativa a dos exposiciones (50 Hz, 1mT) diferentes de CEM de FEB y la obtención de dos submuestras dependientes con comparación de proporciones (alteración linfocitaria, elevada frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas) mediante métodos de inferencia. El método se fundamenta en la distribución binomial, aproximando ésta a la normal (test de McNemar). Expresión mediante emparejamiento muestral.

El segundo es un estudio transversal de una población de 250 trabajadores y cálculo de la prevalencia de alteración linfocitaria (linfocitos T) y su relación con el factor de riesgo “exposición a CEM de FEB”. Las frecuencias de la alteración se presentan como tasas de prevalencia y miden el número de personas afectadas expuestas y no expuestas en comparación con el total de la población en el momento en que se realiza el estudio.

Los programas informáticos utilizados en la recopilación e interpretación de los datos son respectivamente: SPSS (Copyright SPSS Inc., 1989-2006. Windows. Versión 15.0.1. 22 Nov. 2006) y EPIDAT (Xunta de Galicia, Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS, Versión 3.1 Ene. 2006).

Page 55: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

134 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio - Diciembre 2009

ARTÍCULONOTA CIENTÍFICA

Resultados

Los valores obtenidos para las dos submuestras del primer proceso se indican en la Tabla Nº 1 (nivel de confianza: 95%) y la prueba realizada en la Tabla Nº 2.

La proporción de alteración linfocitaria es 19,88% en la primera exposición y 28,97% en la segunda. La diferencia es 9,09% a favor de la segunda exposición e intervalo de confianza de 95%: (-14,60; -3,57).

Asimismo, los valores obtenidos en el segundo proceso para un nivel de confianza del 95% se indican en la Tabla Nº 3 y las medidas en las Tablas Nº 4 y 5. La prevalencia

en los expuestos es de 31,8% (56 de los 176 trabajadores con antecedentes de exposición tienen la alteración) y en los no expuestos es de 2,7% (2 de 74).

Tabla Nº 1. Resultados de las exposiciones (primer proceso)

Tabla Nº 2. Prueba de McNemar

Tabla N º 3. R esultados d e l as e xposiciones ( segundo p roceso)

Tabla Nº 4. M edidas de frecuencia y d e asociación

Exposición II

Alteración linfocitaria (T) Positiva Negativa Total

Exposición I

Positiva 30 5 35

Negativa 21 120 141

Total 51 125 176

χ2 Grados de libertad Valor p

8,6538 1 0,033

CEM de FEBAlteración linfocitaria (T)

Positiva Negativa Total

Expuestos 56 120 176

No expuestos 2 72 74

Total 58 192 250

Prevalencia de la alteración Estimación IC (95%)

En expuestos 0,318182 - -

En no expuestos 0,027027 - -

Razón de prevalencias 11,772727 2,949801 46,985245

Prevalencia de exposición Estimación IC (95%)

En afectados 0,965517 - -

En no afectados 0,625000 - -

Razón de prevalencias 1,544828 1,370311 1,741570

(Katz)

(Katz)

OR IC (95%)

16,800000 3,978877 70,934595 (Woolf)

4,381751 - (Cornfield)

Page 56: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

Prevalencia del cáncer por exposición a radiación electromagnética de frecuencia extremadamente baja.Enrique Gea Izquierdo.

135

ARTICULONOTA CIENTÍFICA

Conclusiones Según el valor p la proporción de alteración en la segunda exposición es sensiblemente mayor que la primera. Sin embargo, los estudios de promoción del cáncer a intensidades reales a CEM que respeten los niveles de referencia de la Recomendación del Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea (RCMSUE), muestran que no existe riesgo para la salud como agentes o promotores del proceso cancerígeno. Preferentemente las conclusiones de estudios observacionales no se basan en estudios realizados en animales de experimentación, lo cual aporta evidencias insuficientes de carcinogenicidad.

De los 58 trabajadores que presentaban alteración linfocitaria (T) 56 disponían de antecedentes de exposición a CEM de FEB, mientras que entre los 192 que no tenían dicha alteración el número de trabajadores con este antecedente fue de 120. Atendiendo a la prevalencia en expuestos y razón de prevalencias (11,77 - IC 95%: [2,94 - 46,98]), la exposición aumenta el riesgo de tener la alteración. Por lo tanto y según las medidas de significación estadística, se rechaza la hipótesis de que no hay asociación y de que lo observado sea únicamente producto del azar.

Tabla Nº 5. Medidas de significación estadística

Tipo de medida Estadístico Valor p

Prueba χ2 de asociación- Sin corrección- Corrección de Yates

24,785823,1787

0,00000,0000

Prueba exacta de Fisher- Unilateral- Bilateral

0,00000,0000

Referencias Bibliográficas

Capri, M., Scarcella, E., Fumelli, C., Bianchi, E., Salvioli, S., Mesirca, P., Agostini, C., Antolini, A., Schiavoni, A., Castellani, G., Bersani, F. & Franceschi, C. (2004). In vitro exposure of human lymphocytes to 900 MHz CW and GSM modulated radiofrequency: Studies of proliferation, apoptosis and mitochondrial membrane potential. Radiat Res., 162, 211-8.

Cooke, P. & Morris, PG. (1981). The effects of NMR exposure on living organisms. II. A genetic study of human lymphocytes. Br J Radiol., 54, 622-5.

Forssen, U.M., Rutqvist, L.E., Ahlbom, A. & Feychting, M. (2005). Occupational magnetic fields and female breast cancer: A case-control study using Swedish population registers and new exposure data. Am J Epidemiol., 161, 250-9.

Greenland, S., Sheppard, A.R., Kaune, W.T., Poole, C. & Kelsh, M.A. (2000). A pooled analysis of magnetic fields, wire codes, and chilhood leukemia. Childhood Leukemia- EMF Study Group. Epidemiology, 11, 624- 34.

IARC (International Agency for Research on Cancer). (2002). Non- Ionizing Radiation, Part 1: Static and extremely low-frecuency (ELF) electric and magnetic fields. IARC Monographs on the Evaluation of carcinogenic Risks to Humans, Volume 80. Lyon: IARC Press.

Johnson, M.T., Vanscoy- Cornett, A., Vesper, D.N., Swez, J.A., Chamberlain, J.K., Seaward, M.B. & Nindl, G. (2001). Electromagnetic fields used clinically to improve bone healing also impact lymphocyte proliferation in vitro. Biomed Sci Instrum., 37, 215- 20.

Peteiro-Cartelle, F.J. & Cabezas-Cerrato, J. (1989). Absence of kinetic and cytogenetic effects on human lymphocytes exposed to static magnetic fields. J Bioelec., 8, 11- 9.

Sommer, A.M. & Lerchl, A. (2004). The risk of lymphoma in AKR/J mice does not rise with chronic exposure to 50 Hz magnetic fields (1 microT and 100 microT). Radiat Res., 162, 194-200.

Fecha de recepción: 07 de Agosto de 2009Fecha aceptación: 07 de Septiembre de 2009

Page 57: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

136 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio-Diciembre 2009

PUBLICIDAD

Page 58: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

145

ÍNDICE ACUMULADO POR MATERIA

CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

Salud Vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en BogotáAcoustic conditions and vocal health among faculty at a Bogotá public university. Lady Catherine Cantor Cutiva & Alba Idaly Muñoz ....................................................... 97

Condiciones de trabajo, Estrés y Daños a la salud en trabajadoras de la maquila en Honduras. Working conditions, stress and adverse health effects among female maquiladora workers in Honduras.Blanca Miriam Ledesma Cano, Margarita Pulido Navarro & Jorge Villegas Rodríguez ....... 23

Conocimiento y actitud en prevención de trabajadores lesionados de una empresa metalmecánica en México. Knowledge and attitudes towards prevention among occupationally injured workers at a Mexican metal-mechanic company.Benito Zamorano González, Víctor Parra Sierra, Fabiola Peña Cárdenas & Yolanda Castillo Muraira ...............................................................................................................49

Deterioro de las condiciones de trabajo y de salud en México. Deterioration of health and working conditions in Mexico.Mariano Noriega Elío, Jesús Gabriel Franco Enríquez, Aishshah Montoya Ruiz, María de los Ángeles Garduño Andrade, Laura Elena León Cruz, Susana Martínez Alcántara & Adriana Cecilia Cruz Flores ........................................................................................ 61

ERGONOMÍA

Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un Hospital Militar. Musculoskeletal symptoms and occupational stress among nurses in a Military Hospital. Maggyra Valecillo, Ana Luisa Quevedo, Adonias Lubo Palma, Alberto Dos Santos, María Montiel, Marielys Camejo & Milagros Sánchez ...............................................................85

7 1 & 2Año 2009

Page 59: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

146

ÍNDICE ACUMULADO POR MATERIA

Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana. Work demands in a Venezuelan university office setting.Victor Castillo & Evelin Escalona ..................................................................................107

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos. Prevalence of disease among academic workers at a public university in Mexico City: health insurance data.Yolanda Cisneros Blas & María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval ......................121

Prevalencia del cáncer por exposición a radiación electromagnética de frecuencia extremadamente baja. Exposure to extremely low frequency electromagnetic radiation and cancer prevalence.Enrique Gea Izquierdo ................................................................................................. 133

Aductos de hemoglobina y micronúcleos en trabajadores hospitalarios expuesto a óxido de etileno.Venezuela. Hemoglobin adducts and micronuclei in hospital workers exposed to ethylene oxide. Venezuela.Exila Rivero, Sofía Piñero, Soraya González, Luis De Sousa, Maritza Rodríguez, Emilia Barrio, Víctor Delgado, Blanca Carrillo & Harold Guevara ...................................07

Prevalencia de la infección por Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma capsulatum en agricultores del “Caserío La Entrada”. Estado Aragua. Venezuela. Prevalence of Paracoccidioides brasiliensis and Histoplasma capsulatum infection in agricultural workers from the “Caserío La Entrada”. State of Aragua. Venezuela.Johana Mota, Ana Pavillard, Rosa Pérez, Luis Pérez-Ybarra & Juan Luis-León.............33

7 1 & 2Año 2009

Page 60: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

147

ÍNDICE ACUMULADO POR AUTOR

Barrios, E._________________________________ 07

Camejo, M. ________________________________ 85

Cantor, L. _________________________________ 97

Carrillo, B.________________________________ 07

Castillo, V. _______________________________ 107

Cisneros, Y. _ ______________________________ 121

Cruz, A.___________________________________ 61

De Sousa, L._______________________________ 07

Delgado, V.________________________________ 07

Dos Santos, A._____________________________ 85

Escalona, E._______________________________ 107

Franco, J._________________________________ 61

Garduño, M._______________________________ 61

Gea, E.____________________________________ 133

González, S. _______________________________ 07

Guevara, H.________________________________ 07

Ledesma, B. _______________________________ 23

León, L.___________________________________ 61

Lubo, A.___________________________________ 85

Luis-León; J.______________________________ 33

Martínez, S.________________________________ 61

Montiel, M. ________________________________ 85

Montoya, A. _______________________________ 61

Mota, J._ __________________________________ 33

7 1 & 2Año 2009

Page 61: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

148

ÍNDICE ACUMULADO POR AUTOR

Muñoz, A. _________________________________ 97

Noriega, M.________________________________ 61

Parra, V. __________________________________ 49

Pavillard, A.________________________________ 33

Peña, F.___________________________________ 49

Pérez, R. __________________________________ 33

Pérez-Ybarra, L.____________________________ 33

Piñero, S._ ________________________________ 07

Pulido, M. _________________________________ 23

Quevedo, A. _______________________________ 85

Ramírez, P.________________________________ 121

Rivero, E.__________________________________ 07

Rodríguez, M.______________________________ 07

Sánchez, M.________________________________ 85

Valecillo, M ._______________________________ 85

Villegas, J._________________________________ 23

Zamorano, B . ______________________________ 49

7 1 & 2Año 2009

Page 62: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

149

AGRADECIMIENTOS

7 1 & 2Año 2009

El Comité Editor de la Revista Salud de los Trabajadores, en su afán de reconocer los valiosos aportes de nuestros colaboradores en el arbitraje de los manuscritos correspondientes al Volumen 17 del 2009, agradece a:

Apellidos, N. Afiliación

Barbaresco, Arturo

Instituto de Prevención y Asistencia Social del Ministerio para el Poder Popular de la Educación (IPASME) Aragua

Betancourt, Oscar Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo. Ecuador.

Bracho, IrisComisionaduría del Rectorado. Universidad de Carabobo, Maracay. Venezuela.

Borges, Aismara

Centro de Estudio de Salud de los Trabajadores (CEST). Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Estado Aragua, Venezuela.

Cobos, David Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, España.

Espino, CarlosDepartamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Venezuela.

Galíndez, Luis

Centro de Estudios de Salud de los Trabajadores (CEST). Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Estado Aragua, Venezuela.

Gómez, Wuilman Instituto de Altos Estudios de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Maracay, Estado Aragua, Venezuela

González, Rafael Petróleos de Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela .

Hernández, RamónInstituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje. Caracas. Venezuela

Page 63: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

150

AGRADECIMIENTOS

7 1 & 2Año 2009

El Comité Editor de la Revista Salud de los Trabajadores, en su afán de reconocer los valiosos aportes de nuestros colaboradores en el arbitraje de los manuscritos correspondientes al Volumen 17 del 2009, agradece a:

Apellidos, N. Afiliación

Mago, Gladys

Centro de Estudios de Salud de los Trabajadores (CEST). Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Estado Aragua, Venezuela.

Martínez, María del CarmenInstituto de Altos Estudios de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Maracay, Estado Aragua, Venezuela

Martínez, Susana Universidad Autónoma Metropolitana, México

Matud, María del Pilar Universidad de La Laguna, España

Medina, Mery Secretaría Sectorial de Educación del Estado Aragua. Maracay, Venezuela.

Noriega, Mariano Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México

Ramos, Marielys

Postgrado Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Venezuela

Rodríguez, Yuraima Sanford Brown Institute. Tampa, Florida. USA

Suárez, Armando

Departamento de Microbiología. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Venezuela

Villegas, JorgeUniversidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México

Page 64: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

151

INFORMACIÓN BÁSICA

La Revista Salud de los Trabajadores es editada y publicada semestralmente por el Postgrado de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral de la Universidad de Carabobo y el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”, es una publicación científica arbitrada e indizada, cuyo propósito es promover la divulgación, acceso y uso de la producción científica en las áreas de Salud Ocupacional y Ambiental, Medicina y Toxicología Ocupacional, Higiene Ocupacional, Seguridad Industrial, Derecho Laboral, Sociología del Trabajo, Educación Ambiental y Seguridad Social, Ergonomía, Salud Mujer y Trabajo, Gerencia en Salud Ocupacional.

COPYRIGHT

La Universidad de Carabobo y El S.A. IAES “Dr. Arnoldo Gabaldon” se reserva el derecho patrimonial de impresión, reprografía, digitalización, publicación electrónica y permisos de la propiedad intelectual publicada en Salud de los Trabajadores. Las publicaciones están protegidas por el Protocolo N° 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor. No obstante, las entidades editoras, autorizan, para fines didácticos y de investigación la reproducción y traducción de trabajos publicados, siempre y cuando se cite la fuente.

FINANCIAMIENTO

Salud de los Trabajadores como publicación científica “Tipo A” recibe apoyo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT).

COMITÉ EDITORIAL

Directora-Editora: Ligia Sánchez Tovar.

• Aismara Borges (Universidad de Carabobo, Venezuela)

• Carmen Irene Rivero, Universidad de Carabobo, Venezuela.

• Evelin Escalona, Universidad de Carabobo, Venezuela.

• Leopoldo Yanes Monteverde, S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Venezuela.

• María del Carmen Martínez, S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Venezuela.

• Milady Guevara de Sequeda, Universidad de Carabobo, Venezuela.

Director Fundador: Oscar Feo I.

Diseño y diagramación: Nadia Duque

Secretaría Técnica: María Mercedes Estrada y Maite Matute

CONSEJO CONSULTIVO

Ana María Seifert, Centro de Estudios de las Interacciones Biológicas entre la Salud y el Medio Ambiente, Universidad de Québec, Canadá.

Antonio Granda, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSTA) y Escuela de Salud Pública, Cuba.

Bruce Millies, International Brotherhood of Teamsters, Washington, USA.

Christer Hogstedt, Swedish National Institute for Public Health, Sweden, Ginebra.

Doris Acevedo, Universidad de Carabobo, Venezuela.

George Delclos, Division of Environmental and Occupational Health Sciences

The University of Texas School of Public Health, USA.

Karen Messing, Centro de Estudios de las Interacciones Biológicas entre la Salud y el Medio Ambiente, Universidad de Québec, Canadá.

Kyle Steenland, Escuela de Salud Pública, Universidad de Emory, USA.

Laura Punnet, University of Massachusetts-Lowel, USA.

Luis Galíndez, Universidad de Carabobo, Venezuela.

Luz Maritza Tennassee, Pana-American Health Organization, USA.

Marcos Súnico, Univers idad de Carabobo, Venezuela.

Revista internacional arbitrada e indizada dedicada a los problemas de salud ocupacional y ambiental

APÉNDICE IAcerca de la Revista

SALUD DE LOS TRABAJADORES

Page 65: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

152

NOTAS Y REFLEXIONES

Escritos que expresan una opinión en torno a temas de interés o problemas de actualidad en el área. No debe excederse de 8 páginas, un máximo de 4 tablas o figuras y 10 referencias bibliográficas.

CARTAS AL EDITOR

Comunicaciones que expresan los puntos de vista de los lectores respecto a artículos, denuncias y opiniones encontradas. Su extensión máxima es de 5 páginas.

NOTICIAS

Resaltan informaciones de interés para nuestro lectores: actividades, eventos científicos, innovaciones, reuniones, reconocimientos, recensiones de libros, información bibliográfica.

SISTEMA DE ARBITRAJE

Una vez que el Consejo Editorial lleva a cabo la revisión previa de las propuestas, dichos trabajos serán sometidos al proceso de arbitraje por especialistas en el área o temática, los cuales se regirán por la planilla de evaluación diseñada para ello. No se devolverán los originales y cada propuesta será revisada por un número impar (3) árbitros, siguiendo el sistema doble ciego.

• Los aspectos a ser considerados por los árbitros en el proceso de evaluación de las propuestas están: pertinencia del trabajo respecto a la línea editorial o especialidad de la revista; adecuación del título; resumen y palabras clave; desarrollo coherente del contenido; organización de secciones; objetividad del enfoque; dominio del tema; aportes al conocimiento del objeto; calidad en el tratamiento de las fuentes bibliográficas y actualización; presentación de conclusiones, recomendaciones e ilustraciones: tablas, gráficos, figuras, y por último, una apreciación general. Las escalas de medición empleada para este proceso será (Publicar, Publicar con Modificaciones y No Publicar) y el árbitro deberá sustentar sus opiniones en cada aspecto de la planilla.

• El tiempo promedio para notificar el resultado del arbitraje es de dos (2) meses.

• El Consejo Editorial verificará si la propuesta cumple con las pautas establecidas por la Revista, así como emitirá observaciones respecto a redacción y el estilo en un lapso promedio de quince (15) días y se reserva el derecho de aceptar, rechazar, solicitar modificaciones y hacer las correcciones que se estimen necesarias para ajustar el manuscrito al estilo de la revista.

• Con base a los resultados del arbitraje el Consejo Editorial tomará la decisión de:

- Aceptación inmediata para publicar sin cambios.

- Aceptación con ligeras modificaciones, en el entendido que el trabajo deberá ser ajustado de acuerdo a las observaciones hechas por los revisores.

- Aceptación con modificaciones sustanciales en las cuales los autores tendrán un plazo de tres (3) meses para llevar a cabo las correcciones sugeridas por los árbitros.

- La propuesta es rechazada sin opción de reenviar una nueva versión.

Después del arbitraje, los manuscritos serán sometidos a un procesamiento editorial que puede incluir, en caso necesario, su condensación y la supresión o adición de cuadros, ilustraciones y anexos, que aseguren la calidad de la publicación. La versión editada se remitirá al autor para su aprobación y para que responda alguna pregunta adicional que le haga el Editor. El Consejo Editorial no se hace responsable de los conceptos u opiniones expresados en los trabajos publicados y se reserva el derecho de no publicar un manuscrito si su(s) autor(es) no responden a satisfacción las preguntas planteadas.

La revisión de los manuscritos se hará respetando el derecho de los autores a la confidencialidad en cuanto a la información, resultados y esfuerzo creativo. Así mismo, se respetará el derecho a la confidencialidad de los revisores y editores.

ASPECTOS ÉTICOS

Los trabajos de investigación deben adherirse a los acuerdos internacionales consistentes con la Declaración de Helsinki (1975) y sus posteriores revisiones, para la investigación con organismos vivos y el ambiente. Por tanto, cuando sea necesario, se incluirá una explicación sobre los procedimientos seguidos en el estudio revisado y avalado por un Comité de Bioética.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los artículos incluirán en la página del título de la Revista, las notas sobre los apoyos recibidos (financieros, equipos, personal de trabajo, entre otros) de personas e instituciones públicas o privadas para la realización del estudio, así como las relaciones personales e institucionales que pueden incidir en la conducción, los resultados o la interpretación de los mismos. El Comité Editorial estará atento a los posibles conflictos de interés que puedan afectar la capacidad de los pares o revisores o que los inhabilitan para evaluar un determinado manuscrito.

Page 66: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

153

María José del Pino, Universidad Pablo de Olavide, España.

María León, Inst i tuto Nacional de la Mujer, Venezuela.

María del Pilar Matud, Universidad de la Laguna, España

Mariano Noriega, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.

Neil Maizlisch, Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores, Universidad de Carabobo, Venezuela.

Nilia Rodríguez, Universidad Central de Venezuela, Venezuela.

Néstor Rangel, Universidad de Carabobo, Venezuela.

Omar Verde, Universidad Central de Venezuela, Venezuela.

Oscar Betancourt, Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo, Ecuador.

Philip Landrigan, University Chicago Hospital, USA.

Rafael Moure, University of Massachusetts-Lowel, USA.

Rob McConnel, Mont Sinai School of Medicine, Los Angeles, USA.

ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL

El objetivo de Salud de los Trabajadores es publicar los resultados de investigaciones originales que realizan aportes significativos en Salud Ocupacional. Los artículos metodológicos serán considerados para publicación, siempre que describan nuevos principios o una mejora significativa a los métodos existentes. El envío de manuscritos requiere que éstos no hayan sido publicados ni esté siendo considerada su publicación en otro órgano divulgativo. Cuando parte del material ha sido presentado en una comunicación preliminar o en un evento científico, esta información debe ser citada como pié de nota en la página del título, y el manuscrito enviado debe ser acompañado de una copia del documento expuesto.

La Revista publica Artículos Originales, Revisiones, Notas Científicas, Cartas al Editor y Noticias de Interés. El Comité Editorial podrá rechazar, sugerir cambios o llegado el caso, realizar modificaciones a los manuscritos recibidos; siempre y cuando éstos no alteren el contenido científico. De igual forma, este Comité se reserva el derecho de publicación de los escritos que se reciben en cualquiera

de las secciones que la Revista posee. Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las instrucciones para los colaboradores. Su incumplimiento es considerado para la aceptación del manuscrito.

EDITORIAL

Trabajos escritos por encargo del Comité Editorial, o bien redactados por algunos de sus integrantes o colaboradores sobre un tópico o aspecto particular de las áreas temáticas de la Revista. No debe ser superior a 4 folios (a doble espacio).

ARTÍCULOS ORIGINALES

Informes o trabajos que comunican por primera vez (inédito) los resultados de una investigación científica, sea de carácter teórico, técnico, empírico o metodológico.

Texto: Su extensión no deberá excederse de 25 folios tamaño carta, a doble espacio.

Tablas: un máximo de 6 tablas y 8 figuras.

Referencias Bibliográficas: Se recomienda no superar las 40 citas.

Los criterios que se aplicarán para la valorar la aceptación de los artículos serán el rigor científico metodológico, novedad, trascendencia del trabajo, concisión expositiva, así como la calidad literaria del texto.

REVISIONES

Escritos que tratan de una actualización bibliográfica (estado del arte) en torno a un problema o tema en particular de interés general de la revista, tienen como objeto resumir, analizar, evaluar o sintetizar información ya publicada. Su estructura debe contemplar las exigidas para los artículos y no debe superar las 20 páginas a doble espacio. Se admite un máximo de 4 tablas y/o figuras y 20 referencias bibliográficas.

NOTAS CIENTÍFICAS

Comunicaciones sobre hallazgos y/o resultados preliminares, aplicación de técnicas y/o metodologías novedosas, relevantes y de interés al área. Puede referirse a sistema de registro, medición, procesamiento de datos cuantitativos o información cualitativa. No debe superar los 15 folios a doble espacio y un máximo de 15 referencias bibliográficas.

Page 67: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

154

PUBLICIDAD

Page 68: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

155

F O R M A , P R E PA R A C I Ó N Y E N V Í O D E MANUSCRITOS.

Los autores deberán enviar su propuesta en original y tres (3) tres copias impresas: éstas últimas sin identificación del autor e institución de afiliación, acompañadas de una versión digital (CD o diskette) del manuscrito a la siguiente dirección: Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (S.A. IAES “Dr. Arnoldo Gabaldon”). Revista Salud de los Trabajadores. Av. Bermúdez Sur, antiguo Edificio de Malariología. AP 2171, 2113 y 2442, ZP 2101. Maracay, Estado Aragua, Venezuela. www.iaes.edu.ve o como documento adjunto al correo electrónico: [email protected]

Adicionalmente, estará acompañado de una comunicación dirigida a la Directora de la revista, donde se especifique: a) Nombres y Apellidos de los autores (escribir sus nombres en una sola forma en todos sus artículos), b) Dirección completa, c) Código postal, d) Institución a la que pertenecen, teléfonos y correo electrónico del autor al que deberá enviarse la correspondencia; e) Área temática principal del trabajo, aportes y relevancia, f) Declaración de originalidad del artículo o que no se encuentra sometido a arbitraje en otra publicación, g) Declaración de transferencia de los derechos patrimoniales a la Revista Salud de los Trabajadores y una Síntesis Curricular de los autores.

Las fechas de recepción y aceptación serán publicadas. Si el manuscrito es enviado a los autores para correcciones y no es devuelto en dos meses, el Comité Editorial se reserva el derecho a modificar la fecha de recepción. La fecha de aceptación será asignada cuando los autores envíen el manuscrito luego de la última corrección.

Se suministrarán para el autor principal: 10 separatas y 1 ejemplar de la Revista y para los Coautores, 1 ejemplar.

ARTÍCULOS ORIGINALES: PAUTAS.

Los artículos científicos deben tener la siguiente estructura:

a) Preliminares: Datos de identificación y resumen del trabajo.

b) Cuerpo del trabajo: Desarrollo de la investigación, aparato crítico conformado por notas y citas, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones.

c) Parte final del trabajo: Referencias bibliográficas, anexos y apéndices.

a) Preliminares: Elementos de identificación.

• Título y subtítulo del artículo, en el idioma original del trabajo y en otro idioma de amplia difusión (inglés). Deberá ser representativo del contenido del trabajo y se recomienda cuidar la ortografía / sintaxis de la versión anglosajona, para evitar futuras correcciones. Salud de los Trabajadores usará el estilo de títulos descriptivos (reseña el contenido de la investigación sin ofrecer resultados). La extensión máxima será de 15 palabras y al momento de su redacción deberá evitarse el uso de siglas, abreviaturas o frases poco informativas como: aspectos de, comentarios sobre, investigaciones de, estudio de, entre otras.

• Autores. Deberán aparecer bien identificados: Nombre, apellidos y filiación institucional o lugar de trabajo y dirección. Para identificar la afiliación institucional usar números supraíndices. El primer autor del artículo es generalmente la persona que más contribuyó al desarrollo de la investigación. Es la persona encargada de establecer correspondencia con el Editor de la Revista y hacer las modificaciones para dar respuesta a los árbitros. Los coautores o autores secundarios se colocan de acuerdo al orden o importancia de su contribución o alfabéticamente.

• Nombre y dirección donde se realizó el trabajo.

• Patrocinadores e Instituciones que otorgaron financiamiento, si los hubiere.

• Resumen. Cada artículo deberá estar precedido por un resumen informativo. Este no deberá excederse de las 250 palabras, en un solo párrafo. Su estructura sintetiza el propósito del trabajo, el enfoque experimental (materiales y métodos), los nuevos resultados como datos cuantitativos y las conclusiones principales

Revista internacional arbitrada e indizada dedicada a los problemas de salud ocupacional y ambiental

APÉNDICE IIGuía para los Colaboradores

SALUD DE LOS TRABAJADORES

Page 69: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

156

(discusión) en forma breve. Se redacta en tiempo pasado y no pueden usarse pie de páginas ni abreviaturas. En caso de usar una referencia, deberá aparecer la cita completa dentro del resumen.

• Palabras claves. A cada uno de los resúmenes seguirán palabras clave representativas del contenido del artículo o términos de indización (no más de seis). Preferiblemente para la asignación de éstos términos usar aquellas aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas en las siguientes direcciones:

Palabras claves (Español): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Key Words (Inglés): http://www.nlm.nih.gov.mesch/

No deben utilizarse abreviaturas, referencias o notas a pie de página en el resumen.

b) Cuerpo del trabajo.

Deberá seguir el siguiente orden: introducción, objetivos, justificación del trabajo, metodología, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones.

• Introducción. Deberá establecer el propósito de la investigación, la importancia y el conocimiento actual del tema.

• Notas a pie de página: Se utilizarán excepcionalmente y sólo para contener texto adicional y nunca referencias bibliográficas, aunque podrán hacer referencia a la bibliografía.

• Materiales y métodos. Esta sección llamada también metodología, incluirá información suficiente en el texto o referencias que estén disponibles para permitir la repetición del trabajo. Se redacta en tiempo pasado y debe evitarse el uso de términos ambiguos tales como: frecuentemente, regularmente, periódicamente. Se debe detallar qué se hizo, cuándo y cómo para que la investigación sea susceptible de repetirse. Se describirá con claridad la selección de los sujetos observados o que formaron parte en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio, incluidos los controles). Se indicarán la edad, sexo y otras características importantes del sujeto y deberá identificarse los métodos, equipos y los procedimientos con suficiente detalle para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. En los informes sobre los ensayos clínicos aleatorios, se facilitará información sobre los principales elementos del estudio, entre ellos el protocolo (población de estudio, intervenciones o exposiciones, resultados y justificación del análisis estadístico), la asignación de intervenciones (métodos para distribuir aleatoriamente, carácter ciego de la

asignación a los grupos de tratamiento) y el método de enmascaramiento. Los autores que remitan artículos de revisión incluirán una sección en la que se describan los métodos utilizados para localizar, seleccionar, recoger y sintetizar los datos.

• Citas: Generalmente a textos que apoyan una afirmación o aclaran una hipótesis de trabajo. Salud de los Trabajadores asume el estilo de la American Psychological Association (APA) en su 5ta. Ed. para las citaciones y referencias bibliográficas, disponible en http://www.apastyle.org/

Autores y sus Obras:

Puntuación: Apellido como aparece en la obra, seguido de espacio y se coloca el año de la publicación entre paréntesis.

- Cuando se cita por primera vez una obra de 7 o menos autores se deben mencionar todos la primera vez y para las veces subsiguientes se coloca el apellido del primer autor y et al.

- En el caso de que la obra pertenezca a dos autores cada vez que se citan se deben señalar.

- Si se citan en un mismo párrafo no se coloca el año.

- Si existen dos obra(s) citada(s) del(os) mismo(s) autor(es) publicadas en un mismo año, se diferencia una de otra agregándole a(1era) y b (2da).

- Si en una misma cita se hace referencia a dos obras del mismo auto o autores, se colocan los años de cada una separados por coma, en orden cronológico.

- Cuando se citan obras de autores con el mismo apellido (pero se trata de diferentes personas) en un año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas.

Institucional o Corporativo:

- Cuando el autor de la obra es una institución, la primera vez que se menciona se debe escribir el nombre completo, seguido de las siglas y las veces siguientes que se cita se usa solo la sigla.

Sin autor o anónimos:

- El título toma el lugar del autor. La primera vez se cita completo y en caso de citarse otra vez, se abrevia.

Citas textuales (directas autores y traducidas):

- Si la cita es textual y contiene menos de 40 palabras debe ir entre comillas y señalar el Nº de la página

Page 70: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

157

donde se extrajo. El Nº de la pág. puede ir al describir los autores o al final de la cita.

- Cuando posee más de 40 palabras se indenta en ambos márgenes del texto y se coloca sin comillas. El punto va al final del texto no después de la pág.

- Cuando se omite parte del texto en la cita el texto omitido se reemplaza con (...)

- Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde a lo citado por el autor, debe colocarse entre corchetes.

- Se evitará la utilización de resúmenes como referencias. Las referencias a originales aceptados pero todavía no publicados se designarán como expresiones como “en prensa” o “próxima publicación”; los autores deberán obtener autorización por escrito para citar dichos artículos y comprobar que han sido admitidos para su publicación.

• Resultados: Deben presentarse de forma clara y concisa, siguiendo una secuencia lógica. Las tablas y figuras sólo deben usarse cuando sea necesario para la compresión efectiva de los datos.

• Discusión: Consiste en la interpretación de los resultados y relacionarlos con el conocimiento existente. La información dada en otras partes del texto puede ser citada pero no repetida en detalle en la discusión. En esta sección se explican los resultados y se comparan con datos obtenidos por otros investigadores. Puede incluir recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras. Si la discusión es extensa se debe finalizar enumerando las conclusiones más relevantes del estudio. Las conclusiones deben estar fundamentadas de acuerdo a los objetivos del estudio, evitando afirmaciones poco fundamentadas y conclusiones avaladas insuficientemente por los datos.

• Abreviaturas y símbolos: Sólo se utilizarán abreviaturas normalizadas y debe evitarse su inclusión en el título y en el resumen. Cuando se mencionen por primera vez, ésta irá precedida del término completo al que corresponde, salvo si se trata de una unidad de medida común.

• Unidades de medida: Las medidas de longitud, altura, peso y volumen se expresarán en unidades del sistema métrico. La temperatura se reflejará en grados Celsius; la presión arterial se indicará en milímetros de mercurio y todos los valores hematológicos y de química clínica se expresarán en unidades del sistema métrico decimal, de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades.

c) Parte final.

• Referencias bibliográficas: Al final del trabajo se colocarán las referencias relativas a las citas del texto principal en estricto orden alfabético. Sólo deben de incluirse referencias a documentos que contengan información relevante de los que el autor tenga conocimiento directo y que hayan sido discutidos o citados en el texto, respetando las siguientes normas:

Artículos en revistas:

1. Artículo en una revista estándar.

En caso de ser más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se coloca &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de siete. En caso de ser más enumere los primeros siete primeros autores seguidos de et al.

Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, Volumen, Nº de la revista (arábigos), páginas del artículo Separadas por guión.

Rose, M., Huerbin, M., Melick, J., Marion, D., Palmer, A. & Schiding, J. (2002). Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res, 35(1-2), 40-6.

• Como opción si la revista tiene una paginación continua a lo largo del volumen (como la mayoría de las revistas) no se coloca el volumen entre paréntesis.

Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.

• Cuando no tiene número, sino que expresa un mes, estación del año o es una edición especial se hace referencia al caso en cursiva, páginas.

Thompson, L. & Walker, A. (1982). The died as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.

2. Artículo aceptado pero no publicado aún (En prensa)

Tian, D., Araki, H., Stahl, E., Bergelson, J., & Kreitman, M. (2002). Signature of balancing selection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci USA. (En prensa)

3. Organización como autor.

Diabetes Prevention Program Research Group. (2002). Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hipertension, 40(5), 679-86.

Page 71: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

158

4. No se suministra el autor.

Para aquellos casos donde no aparece el nombre del autor(es) se hace la reseña por el título y se sigue las normas según el caso (tipo de documento).

21st century heart solution may have a sting in the tail. (2002). BM,325(7357),184.

5. Volumen con suplemento.

Geraud, G., Spierings, E. & Keywood, C. (2002). Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache,42 Suppl 2,S93-9.

6. Número con suplemento.

Glauser, T.A. (2002). Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology,58(12 Suppl 7):S6-12.

7. Parte de un volumen.

Abend, S.M & Kulish, N. (2002). The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal, 83(Pt 2),491-5.

8. Parte de un número.

Ahrar, K., Madoff, D., Gupta, S., Wallace, M., Price, R. & Wright, K. (2002). Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol,13(9 Pt 1), 923-8.

9. Número sin volumen.

Banit, D., Kaufer, H. & Hartford, J.(2002). Intraoperative frozen section analysis in revision total joint arthroplasty. Clin Orthop, (401),230-8.

10. Artículo que contiene una retractación.

Feifel, D., Moutier, C. & Perry, W. (2002). Safety and tolerability of a rapidly escalating dose-loading regimen for risperidone. J Clin Psychiatr, 63(2),169. Retractado de: Feifel, D., Moutier, C. & Perry, W. J Clin Psychiatry, 2000,61(12),909-11.

11. Artículo vuelto a publicar con correcciones.

Mansharamani, M. & Chilton, B. (2002). The reproductive importance of P-type ATPases. Mol Cell Endocrinol. 188(1-2),22-5. Corrected and republished from: Mol Cell Endocrinol, 2001,183(1-2),123-6.

12. Artículo con fe de errata publicada.

Malinowski, J. & Bolesta, S. (2000). Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther,22(10),1151-68; discussion 1149-50. Fe de errata en: Clin Ther, 2001, 23(2),309.

13. Artículo publicado electrónicamente precediendo a la versión impresa.

Yu, W., Hawley, T., Hawley, R. & Qu, C. (2002).Immortalization of yolk sac-derived precursor cells. Blood, Nov 15,100(10),3828-31. Epub 2002 Jul 5.

14. Artículo publicado en internet duplicado de una versión impresa.

Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, Nº de la revista (arábigos), páginas del artículo separadas por guión [versión electrónica].

Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia,1(2), 38-45. [versión electrónica]

15. Artículo de una revista electrónica

Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, Nº de la revista (arábigos),Nº del Art. Fecha de extracción (día mes, año) de dirección electrónica http://......

Biglan, A. & Smolkowski, K. (15 Enero, 2002). The role of the community psychologist in the 21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo 2. Extraído el 31 Enero, 2002 de la dirección electrónica: http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html

Libros y otras monografías:

16. Autor(es) personal(es).

Apellido, Inicial del nombre. (año). Título (solo mayúscula la primera letra). Ciudad: editorial.

Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E. & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.

17. Compilador(es) como autor(es).

Nombre de los Compi ladores. (año). Título (solo mayúscula la primera letra). Ciudad: Compilado.

Royal Adelaide Hospital. University of Adelaide. Department of Clinical Nursing. (2001). Compendium of nursing research and practice development, 1999-2000. Compilad (Australia): Compilad University.

18. Tipo de documento indicado cuando sea necesario.

Tor, M. & Turker, H. (2002). Internacional approaches to the prescription of long-term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J, 20(1),242.

Page 72: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

159

Chalon, S., Delio-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A., Besnard, J. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition,128, 2512-19

19. Capítulo de libro.

Apellido, Inicial. (Año). Título del capítulo. En inicial del nombre de los autores, compiladotes o editores (éstos dos últimos abreviados (Comp. Eds.), título del libro (páginas del libro donde aparece el capítulo). Ciudad: autor(es), compilador(es), editor(es).

Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp). Los Compila de Chile hoy (pp. 155-169). Compiladores.

20. Series.

Autor. (año). Título del artículo o estudio. (Serie y Nº de la serie). Ciudad: autor(es). Cuando el autor y editor son los mismos se coloca la palabra Autor. En caso contrario se coloca el editor.

Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos En salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor

21. Memorias de un Evento publicado.

Autor. (año). Título de la ponencia. En Nombre del editor más la palabra (Ed.), Título del Evento (páginas). Ciudad: Editorial.

Deci, E. & Ryan, R. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

22. Ponencias un evento no publicado

Autor. (año, mes). Título de la ponencia. Ponencia presentada en nombre completo del evento, ciudad, país.

Granda, E. (2001, ). La salud pública: Vida, identidad y ética. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Salud, Lima, Perú.

23. Disertación publicada.

Autor. (año). Título. (Disertación doctoral, Universidad, año). Título de la fuente donde fue publicada, volumen y págs.

Borkowski, M. (2002). Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans

[dissertation, Central Michigan University, 2002). Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002.

24. Disertación no publicada.

Autor. (año). Título. Trabajo para optar al grado, Facultad, Universidad, Ciudad.

Gómez, W. (2001). Caracterización epidemiológica de los homicidios en Valle de La Pascua Estado Guárico, 1996 – 2000. Tesis para optar al título de Especialista en Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela.

25. Artículo de periódico.

Apellido, Inicial. (año, mes día). Título del artículo. Nombre del periódico, página.

Tynan, T. (2002, Aug 12). Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The Washington Post, Sect. A:2 (col. 4).

26. Obras de Referencias Impresas (Diccionarios, enciclopedias, Bases de Datos)

Apellidos, Inicial del Nombre (autor o editor). (Año). Título. (Nº de edición, volumen consultado). Ciudad: Casa Editora.

Sadie, S. (Ed). (1980). The new grove dictionary of music and musicians (6 ed. , Vol 15). Londres: Macmillan.

27. Posters.

Apellidos, Inicial del Nombre Autor (es). (mes, año). Título del Póster. Presentado en la sesión de Posters del evento. Ciudad, País.

Carrera, L. (noviembre, 2002). Anestésicos locales en odontología: Farmacología de la lidocaína. Presentado en la Sesión de Posters del 4º Congreso de Investigación Odontológica. Mérida, Venezuela.

28. Mapas.

Apellidos, Inicial del Nombre (cartógrafo). (Año). Título del mapa. [descripción]. Ciudad: Editora.

Pratt, B., Flick, P. & Vynne, C., (cartographers). (2000). Biodiversity hotspots [map]. Washington: Conservation International; 2000.

29. Disco Compacto (CD)

Apellidos, Inicial del Nombre. (Año). Título. [descripción]. Ciudad: Casa Editora.

Page 73: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

160

Anderson, S., Poulsen, K. (2002). Anderson’s electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Fuentes electrónicas:

30. Monografía en Internet.

Apellidos, Inicial del Nombre (autor o editor). (Año). Título. Ciudad: Casa Editora. Fecha de Extracción (día mes,año) de dirección electrónica http://...

Foley, K & Gelband, H. (2001). Improving palliative care for cancer. Washington: National Academy Press. Extraído el 9 Julio, 2002 de la dirección electrónica: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

31. Sitio/Página Web.

Se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo leído, se anota el número del capítulo.

Cancer-Pain.org. (2000). Understanding cancer pain. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc. Extraído el 16 de Mayo, 2002 del sitio web http://www.cancer-pain.org/

32. Capítulo de un libro publicado en Internet.

Apellidos, Inicial del Nombre (autor o editor). (Año). Título. (Nº de edición, volumen consultado). Ciudad: Casa Editora.

Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores predict educational attainments and earnings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and learning: How schools matter (cap. 2). Extraído el 31 Enero, 2002 del sitio Web de Columbia University: http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop

33. Base de Datos en Internet.

Apellidos, Inicial del Nombre. (Año). Título. Ciudad: Casa Editora. Fecha de extracción (día mes,año) de la base de datos http://....

American Board of Medical Specialists, The. (2000). Who’s Certified. Evanston (IL). Extraído el 8 Marzo, 2001 de la base de datos: http://www.abms.org/newsearch.asp

Materiales audiovisuales:

34. Películas y Videos.

Apellidos, Inicial del Nombre del Productor y del escritor o director entre paréntesis. (Año). Título del material [descripción]. País: Empresa Productora.

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000). You cant count on me [película]. USA: Paramount Pictures.

Vertedero, P. (Productor) & Harrison, B. (Director). (1992). Niveles del sentido. [video]. Boston, MA: Filmways

35. Programas de Televisión.

Apellidos, Inicial del Nombre del Moderador. Apellido, Inicial de nombre del productor (Productor). (Día, mes, año). Título del programa [descripción]. Ciudad, País: Televisora.

Escarrá, C. (Moderador). Bello, M. & Alfonso, M. (Productores). (9 de Marzo del 2003). Por la calle del medio. [programa de opinión e información]. Caracas, Venezuela: Venezolana de Televisión.

36. Grabación de audio.

Apellidos, Inicial del Nombre (rol). (Año). Título del trabajo [descripción]. Ciudad, País: Productora.

McFerrin, B. (Vocalista). (1990). Música de la medicina. [grabación de cassette de audio]. México: EMI-México.

Ilustraciones y tablas:

Las i lus t rac iones deben de i r numeradas consecutivamente usando números arábigos y de acuerdo al contenido lógico del texto. Además de ir numeradas deberán contar con títulos apropiados expresivos del contenido, se deberá citar el origen de los datos que contienen e indicarse su posición en el texto del trabajo.

Figuras:

Todas las figuras deben citarse en el texto en orden numérico e indicarse su posición en el cuerpo del trabajo. Las figuras, fotos e imágenes creadas por computadoras deben ser nítidas para facilitar su reproducción e impresión. Para la versión electrónica de la revista los dibujos sencillos y gráficas en formato GIF, fotografías en formato JPG. Si son para una revista electrónica las imágenes deben ser digitalizadas en una resolución no menor de 300 dpi y en aquellos casos donde la figura ha sido publicada, se citará la fuente original y se remitirá la autorización por escrito del titular de los derechos de autor para su uso o reproducción.

Leyendas de figuras:

Se detallan todos los signos o abreviaturas. Las leyendas deben lograr que las figuras sean comprendidas sin necesidad de hacer referencia al texto. Los símbolos, flechas, números o letras utilizados para resaltar cierta parte de las ilustraciones deben especificarse y explicarse inequívocamente en la leyenda.

Page 74: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

161

Agradecimientos:

Se consignarán al final del texto principal. Deben de aparecer los nombres y filiación institucional de aquellos a los que se agradece así como el tipo de colaboración prestada. La información respecto al apoyo financiero o becas para la investigación se reconocen en la página del título.

Anexos:

El material complementario pero esencial de un trabajo se recogerá en anexos. Estos se colocarán al final del

texto, después de la bibliografía. Deben de identificarse con una letra o un número y con un título.

CARTAS AL EDITOR: PAUTAS

Comunicados o informes sobre un solo tópico, que deben ser concisos pero definitivos. Su estructura estará conformada por: resumen (100 palabras, ya que el contenido del resumen es más significativo que su extensión), no más de seis palabras claves, título, un texto que no exceda de 8 páginas (excluyendo las referencias). Los comunicados no deben dividirse en secciones (introducción, métodos, resultados).

Los trabajos que se deseen publicar en la Revista deben ser enviados a nuestra redacción en la siguiente dirección:

SALUD DE LOS TRABAJADORES

Av. Bermúdez Sur Nº 93, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”Apartado Postal 2442, ZP 2101 Maracay, Estado Aragua, Venezuela.

En caso de estar interasado(a) en establecer canje con esta publicaciónfavor comunicarse a la revista Salud de los Trabajadores por los correos:

[email protected] / [email protected]

Page 75: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

137

Salud trab. (Maracay) 2009, Jul - Dic., 17(2), 137-139 NOTICIAS

Con todo éxito se realizó en el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” el I Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe: “Protección de la Salud de

los Trabajadores del Sector Salud”

Antecedentes

La Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y los países miembros, están colaborando en una iniciativa destinada a mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores del sector salud. El Plan de Acción Global de la OMS sobre la Salud de los Trabajadores instó a los países miembros a desarrollar programas de salud ocupacional y políticas para el sector salud. Los trabajadores del sector salud están expuestos a una gran cantidad de riesgos donde se incluyen los riesgos químicos, ergonómicos, físicos, psico-sociales, así como los biológicos.

En relación con la prevención y control de los riesgos biológicos, desde el año 2005, la OPS/OMS

en cooperación con el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) han venido implementando en la Región de la América un proyecto para disminuir las infecciones ocupacionales con agentes patógenos de la sangre entre los trabajadores del sector salud. En Latinoamérica, la implementación de esta iniciativa mundial se inició con mucho éxito con un proyecto piloto en Venezuela liderizado por el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAES) dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social.

Objetivos

Para este evento, realizado por primera vez en Venezuela se plantearon los siguientes objetivos:

• Presentar y analizar el desarrollo de políticasde Salud, Seguridad y Condiciones de Trabajo en los trabajadores y trabajadoras del Sector Salud en América Latina y el Caribe.

• Ampliar la información y el conocimiento sobrelas buenas prácticas de trabajo y recursos en seguridad y salud ocupacional en el sector salud en toda la Región.

• Desarrollar 3 cursos en materia de: Políticas yProgramas de Salud y Seguridad para el Sector Salud, Sistema de Vigilancia y Registro de Información de Accidentes Laborales por Objetos Punzocortantes (EPINet) y Selección y Manejo de Equipos Punzocortantes con Dispositivos de Seguridad.

Instituciones Organizadoras

ElComitéorganizadorycientíficoestuvoconformadopor representantes de la OMS Ginebra, OPS Washington, NIOSH, OPS Venezuela y el Instituto Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (Instituto de formación, investigación

Durante los días 22 al 24 se septiembre del presente año se realizó en Venezuela el Primer Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre la “Protección de la Salud

de los Trabajadores del Sector Salud (tss)”

Page 76: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

138

ARTÍCULONOTICIAS

y extensión, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela).

Temas Desarrollados

• Necesidad del desarrollo de políticas dePrevención, Salud y Condiciones de Trabajo para los trabajadores del Sector Salud en América Latina y el Caribe. Maritza Tennasse. OPS Washington.

• Situación actual de Condiciones de Salud yTrabajo en el Sector Salud en la Región de la América. Ada Avila. OPS Brasil.

• RiesgosdeSeguridadySaludOcupacionalenel Sector Salud: Identificando y reduciendo los

riesgos. Annalee Yassi. Universidad de Columbia. Canadá.

• Riesgosbiológicosentrabajadoresdelasalud–“Unaexperiencia brasileña” Cristiane Rapparini. Brasil.

• Marco Jurídico Laboral en Venezuela. GustavoSandoval. Representante del INPSASEL. Además, Colombia, Cuba, Ecuador, Guyana, Perú, Trinidad & Tobago, y Venezuela, presentaron, las experiencias y avances locales de Proyectos que han sido iniciativa de la OMS/OPS para la América, en materia de salud y seguridad para los trabajadores de la salud:

• HospitalesSaludables.

• PrevencióndelasLesionesPunzocortantes.

• Extensión de la Cobertura de Vacunación contra laHepatitis B.

• Salud ocupacional y control de la infección enfacilidades del sector salud: preparando para eventos biológicos y bioterroristas.

•PrevencióndeEnfermedadesInfecciosasdeTransmisiónOcupacional. Cursos realizados, facilitadores y objetivos 1. “Políticas y Programas de Salud y Seguridad para el Sector Salud”.

Marie Claude Lavoie (OPS/ Washington); Analee Yassy (Universidad de Columbia Canadá); Cristiane Rapparini, Coordinadora Proyecto Riesgobiológico.org Brasil; María del Carmen Martínez (IAES).

Objetivos:

• Presentardiferentesherramientasparalaaplicaciónydesarrollo de programas de seguridad y salud ocupacional (SSO).

• ProporcionarinformaciónsobrepolíticasdeSSOenelsector salud.

• Elaborarplandeacción.

2. “Entrenamiento del Programa EPINet / Vigilancia Epidemiológica para Lesiones con Objetos Punzocortantes”.

Ginger B. Parker (International Health Care Worker Safety Center. Universidad de Virginia,

Page 77: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

139

ARTICULONOTICIAS

EE.UU); Walter Alarcon (NIOSH, EE.UU); Annalee Yassi (Universidad de Columbia, Canadá).

Objetivos:

• Entrenamiento para el manejo del programaEPINet.

• Desarrollar plan de acción para implementar EPINet y vigilancia epidemiológica de lesiones con objetos punzocortantes en las instituciones de salud y proveer capacitación a otras personas.

3. “Entrenamiento sobre Equipos Punzocortantes con Dispositivos de Seguridad”

Susan Wilburn, OMS/Ginebra; June Fisher.,Universidad de California/EE.UU, María Sofia Lioce-Mata, NIOSH/EE.UU.

Objetivos:

• Establecerlos criterios para evaluar y seleccionar los dispositivos de seguridad, de acuerdo a su establecimiento y prioridad.

• Discutir el proceso de compra y cómo influir en los cambios en materia de seguridad.

Participantes

En el encuentro participaron mas de 150 profesionales y técnicos de la salud (personal de enfermería, médicos, odontólogos, ingenieros, biólogos, estudiantes de medicina y bioanálisis, promotores sociales, periodistas, educadores, economistas, relacionistas industriales); representantes de autoridades de los Ministerios de la Salud y Centros de Salud, tanto del sector público como del sector privado, de 13 países: Brasil,Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Ginebra, Guyana, Panamá, Perú, Trinidad & Tobago y Venezuela. De Venezuela participaron trabajadores de la salud de 15 estados ya incorporados al proyecto.

Compromisos adquiridos

a. Divulgación. Se hizo énfasis en la necesidad de dar a conocer las actividades realizadas hasta ahora, incluyendo este primer encuentro regional; reconociendo la necesidad de incorporar a los medios de comunicación social.

b. Activación de gestión. Se propuso trabajar en la organización de los trabajadores para la conformación de los Comités de Salud y Seguridad, promover la conformación de los servicios de salud y seguridad en el trabajo en los diferentes establecimientos de salud y la elaboración de planes y programas.

c. Capacitación. Organizar planes de capacitación para los trabajadores de salud, facilitando así su participación. Se enfatizó la incorporación de módulos de SSO en los planes de estudio de profesionales del sector salud a nivel de pre y postgrado

d. Seguimiento. Se reconoció la importancia de realizar seguimiento a los compromisos asumidos durante este primer encuentro, proponiendo una reunión para revisión de los avances, en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Salud y Seguridad para los Trabajadores del Sector Salud, a realizarse a mediados del 2010 en la Ciudad de Mérida/Venezuela, y el II Encuentro Latinoamericano y del Caribe en el 2011 en el Perú.

Nota. Acceso y descarga de las presentaciones en la pag web: www.iaesp.edu.ve

Page 78: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

140 Salud de los Trabajadores / Volumen 17 Nº 2 / Julio-Diciembre 2009

PUBLICIDAD

Page 79: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

141

Salud trab. (Maracay) 2009, Jul - Dic., 17(2), 141-144 NOTICIAS

El pasado 12 y 13 de noviembre de 2009 en la ciudad de Mérida por iniciativa de la Ing. Gloria Plaza, Coordinadora del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad de los Andes y con el apoyo de las autoridades universitaria de la ULA , se llevo a cabo el Primer Encuentro de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Universidades Nacionales, evento que se instaló el jueves 12 de noviembre en horas de la mañana en el salón de reuniones del Vicerrectorado Administrativo, con la presencia del Secretario de la ULA, Profesor José María Andérez Álvarez; la Directora de Personal, Profesora Christi Rangel; y la Ingeniera Gloria Plaza, Coordinadora del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral de la ULA.

El objetivo de dicho encuentro fue intercambiar experiencia en cuanto a los Sistemas de Gestión implementados en cada universidad en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, además de unificar criterios ante las Autoridades Universitarias, la OPSU y el Ministerio de Educación Superior en la conformación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento.

Entre las casas de estudios superiores asistentes a este evento estuvieron: la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), la Universidad Francisco de Miranda, la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), La Universidad del Zulia (LUZ) y, por supuesto, la Universidad de Los Andes (ULA).

El primer día del encuentro cada una de las instituciones participantes presentaron ponencias importantes. Por ejemplo, la ULA expuso las estrategias de expansión de higiene y seguridad laboral, la UC presentó el proyecto para la creación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, la UCV realizó una reseña de la División de Ambiente, Salud y Trabajo, la Universidad Francisco de Miranda, LUZ, UNET y UDO presentaron sus experiencias, UCLA mostró la Organización del Servicio de Seguridad en el Trabajo, y la ULA presentó el Proyecto Piloto para el acceso a personas con discapacidad.

Aunque se tenía previsto, para el segundo día, la instalación de 3 mesas de trabajos para abordar puntos de vital importancia para los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) y distribuidas de la siguiente manera: Mesa 1: discutir sobre los criterios para organizar los SSST en las instituciones de educación superior públicas. Mesa 2: disertar sobre las estrategias para establecer las relaciones efectivas con los elementos que componen el resto de los sistemas universitarios: planificación, presupuesto, administración, ingeniería, mantenimiento, salud, ingresos propios, fondos de jubilaciones, seguros, otros. Mesa 3: discutir sobre las estrategias para abordar al Ministerio de Educación Superior para el logro de las partidas presupuestarias necesarias en el desarrollo de cada aspecto de los SSST; por decisión unánime sólo se conformó la Mesa 1, ya que con ello se cumpliría con el objetivo planteado al convocar al Encuentro y que los otros 2 puntos sería tratados en un posterior encuentro. De la discusión se generó el siguiente documento:

I encuentro de los servicios de seguridad y salud en el trabajo de las universidades nacionales

El objetivo de dicho encuentro fue intercambiar experiencia en cuanto a los Sistemas de Gestión implementados en cada universidad en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, además de unificar criterios ante las Autoridades Universitarias, la OPSU y el Ministerio de Educación Superior en la conformación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, para dar cumplimiento en lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento.

Page 80: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

142

ARTÍCULONOTICIAS

Page 81: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

143

ARTICULONOTICIAS

Page 82: Contenido - UCservicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/... · Ocupacional y es el ejemplo de la vacunación contra la Hepatitis B. En trabajos realizados recientemente en Venezuela,

144

ARTÍCULONOTICIAS