104
CONTENIDOS V. DELGADO & A. EDERRA Actualización de la brioflora de los hayedos de Navarra (norte de España): especies características y variables determinantes ................................................................................................1 H. HESPANHOL, A. SÉNECA & C. SÉRGIO Bryophytes from exposed rock outcrops in the North and Centre of Portugal: distribution and conservation ...........................................................................................................................................19 M. E. GARCÍA-FERNÁNDEZ, I. DRAPER & R. M. ROS Contribución a la conservación de la biodiversidad en la Región de Murcia: Áreas Importantes para Briófitos .........................................................................................................................................37 M. BRUGUÉS, E. RUIZ, A. BARRÓN & LL. SÁEZ Adiciones a la brioflora de la isla de Ibiza (Islas Baleares) ..................................................................61 N. JOVER, Mª Á. ALONSO & F. PUCHE Flora briológica de la Sierra del Algayat, Medio Vinalopó (Alicante, España) ...................................67 R. M. ROS & O. WERNER Nuevos datos sobre los briófitos de la Región de Murcia ......................................................................75 R. M. CROS, M. BRUGUÉS & E. RUIZ Brioteca Hispanica 2005-2008 ..............................................................................................................81 Reseña del XVII Simposio de Botánica Criptogámica. (Tomar, 23-26 de septiembre de 2009) ...........95 Nueva Junta Directiva ............................................................................................................................97 Personalia ...............................................................................................................................................99 Noticias de la SEB..................................................................................................................................99 Nuevos socios .........................................................................................................................................99 Revisores del volumen 34/35 ...............................................................................................................100

CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

CONTENIDOS

V. DELGADO & A. EDERRA

Actualización de la brioflora de los hayedos de Navarra (norte de España): especies características y variables determinantes ................................................................................................ 1

H. HESPANHOL, A. SÉNECA & C. SÉRGIO

Bryophytes from exposed rock outcrops in the North and Centre of Portugal: distribution and conservation ........................................................................................................................................... 19

M. E. GARCÍA-FERNÁNDEZ, I. DRAPER & R. M. ROS

Contribución a la conservación de la biodiversidad en la Región de Murcia: Áreas Importantes para Briófitos ......................................................................................................................................... 37

M. BRUGUÉS, E. RUIZ, A. BARRÓN & LL. SÁEZ

Adiciones a la brioflora de la isla de Ibiza (Islas Baleares) .................................................................. 61

N. JOVER, Mª Á. ALONSO & F. PUCHE

Flora briológica de la Sierra del Algayat, Medio Vinalopó (Alicante, España) ................................... 67

R. M. ROS & O. WERNER

Nuevos datos sobre los briófitos de la Región de Murcia ...................................................................... 75

R. M. CROS, M. BRUGUÉS & E. RUIZ

Brioteca Hispanica 2005-2008 .............................................................................................................. 81 Reseña del XVII Simposio de Botánica Criptogámica. (Tomar, 23-26 de septiembre de 2009) ........... 95 Nueva Junta Directiva ............................................................................................................................ 97 Personalia ............................................................................................................................................... 99 Noticias de la SEB .................................................................................................................................. 99 Nuevos socios ......................................................................................................................................... 99 Revisores del volumen 34/35 ............................................................................................................... 100

Page 2: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones
Page 3: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

1

Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 1-17 (2010)

ACTUALIZACIÓN DE LA BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS DE NAVARRA (NORTE DE ESPAÑA):

ESPECIES CARACTERÍSTICAS Y VARIABLES DETERMINANTES

Verónica Delgado & Alicia Ederra

Departamento de Biología Vegetal, Sección Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, E-31008 Pamplona. E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen: La flora briofítica de las distintas asociaciones fitosociológicas de hayedos de Navarra se estudió en 1982. Uno de los objetivos de aquel trabajo era descubrir grupos de especies de briófitos características de las distintas asociaciones de hayedos. En este trabajo se han actualizado los datos sintaxonómicos y briológicos de los hayedos de Navarra y se han aplicado tratamientos estadísticos mediante herramientas informáticas inexistentes en 1982. Así, se confirma que casi todas las especies de briófitos propuestas como características de asociación en dicho año pueden considerarse como tales, al tiempo que se ponen de manifiesto las principales variables que explican la distribución de los hayedos y su brioflora en Navarra.

Abstract: The bryoflora of the different beechwood phytosociological associations of Navarra (northern Spain) was studied in 1982. One aim of that work was to discover groups of bryophyte species which could be characteristic of each type of beechwood. In this paper, the bryophyte and syntaxonomic data have been updated and informatic treatments, non-existent in 1982, have been applied. In this way, we have confirmed almost all the species that were proposed in that year as characteristic species of the different associations. In addition, the main variables which explain both the distribution of beechwoods in Navarra and their bryoflora, have been determined.

INTRODUCCIÓN

La flora briofítica de los hayedos de Navarra fue dada a conocer por Ederra (1982) y Ederra et al. (1984). Uno de los objetivos de estos estudios era descubrir si existían especies de briófitos que pudieran considerarse características de las distintas asociaciones fitosociológicas de los hayedos presentes en Navarra. Así mismo, se estudiaban algunas características de la brioflora, como la corología y la afinidad respecto a la naturaleza química del sustrato.

Ederra (1982) proponía 14 especies de briófitos como características de la asociación Saxifrago hirsutae-Fagetum y otras 14 de la asociación Helleboro-Fagetum. Además, se

Page 4: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

2

destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones Isopyro-Fagetum y Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum).

En la actualidad, estamos repitiendo el estudio de la flora briológica de los mismos hayedos estudiados en Ederra (1982) con el fin de detectar si a lo largo de estos casi 30 años transcurridos ha habido variaciones en la brioflora. Pero en estos años, la sintaxonomía ha cambiado, por lo cual es necesario, como paso previo, hacer una actualización nomenclatural y nuevos análisis. Por otra parte, también la taxonomía briológica ha cambiado, por lo cual es imprescindible actualizar todos los datos briológicos antiguos dados en Ederra (1982) y Ederra et al. (1984). Además, ahora disponemos de herramientas informáticas que permiten analizar la brioflora desde muchos otros aspectos, especialmente aquellos que pueden influir en su distribución.

Por ello, los objetivos de este trabajo son, por una parte, confirmar, si es posible, las especies características de asociación o subalianza propuestas por Ederra (1982) y, por otra, estudiar cuáles son las variables que mejor explican la distribución de los hayedos de Navarra y que mejor caracterizan su brioflora.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los hayedos estudiados en Ederra (1982) (Figura 1), fueron los de Echauri (E), Izaga (Ig), Izco (Iz), Leyre (Ley1 y Ley2), Urbasa (Ur1 y Ur2), Aralar (Ar), Oroquieta (O), Lanz (Lz), Velate (V1 y V2), Quinto Real (QRe), Fábrica de Orbaiceta (F. Orb), Selva de Irati (Irat1, Irat2 e Irat3) y Mintxate (M). Revisada la sintaxonomía según Loidi & Báscones (2006), estos hayedos pertenecen a las asociaciones siguientes:

Saxifrago hirsutae-Fagetum: Lz, O, F. Orb, QRe, Irat1 y V1 (en 1982 todos se consideraban dentro de esta misma asociación).

Carici sylvaticae-Fagetum: Ar, V2 y Ur2 (en 1982 Ar y V2 se consideraban dentro de los Isopyro-Fagetum y Ur2 no tenía una caracterización definida).

Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum: Irat2 e Irat3 (en 1982 Irat2 se consideraba dentro de los Isopyro-Fagetum e Irat3 dentro de los Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum).

Epipactido helleborines-Fagetum: E, Ig, Iz, M, Ur1 y Ley1 (en 1982 E, Ig, Iz, M y Ur1 se consideraban dentro de Helleboro-Fagetum y Ley1 no se pudo caracterizar).

Galio rotundifolii-Fagetum: Ley2 (en 1982 no se pudo confirmar su pertenencia a esta asociación).

Las muestras de briófitos que sirvieron de base a los trabajos de Ederra (1982) y Ederra et al. (1984) están depositadas en el Herbario PAMP. Muchas de ellas han sido revisadas por nosotras o por otros briólogos, por lo que se ha actualizado el catálogo de especies de acuerdo

Page 5: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

DELGADO & EDERRA: BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS NAVARROS

3

a las correcciones y los cambios de nomenclatura. Se han usado como obras de referencia Hill et al. (2006) para musgos y Ros et al. (2007) para hepáticas.

Figura 1. Situación en Navarra de los 18 hayedos estudiados: Echauri (E), Izaga (Ig), Izco (Iz), Leyre (Ley1 y Ley2), Urbasa (Ur1 y Ur2), Aralar (Ar), Oroquieta (O), Lanz (Lz), Velate (V1 y V2), Quinto Real (QRe), Fábrica de Orbaiceta (F. Orb), Selva de Irati (Irat1, Irat2 e Irat3) y Mintxate (M). : hayedos de la asociación Saxifrago hirsutae-Fagetum; : hayedos de la asociación Carici sylvaticae-Fagetum; : hayedos de la asociación Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum; : hayedos de la asociación Epipactido helleborines-Fagetum y : hayedos de la asociación Galio rotundifolii-Fagetum. También se señalan las estaciones meteorológicas consideradas ( ) y, en color oscuro, el área potencial de distribución del haya según Loidi & Báscones (2006).

El tratamiento estadístico de los datos se realizó con el programa informático Canoco (versión 4.5) (ter Braak & Smilauer, 2002). Se efectuaron dos tipos de análisis de correspondencias, en primer lugar el DCA (Detrended Correspondence Analysis), que sirve para hacer una ordenación de los hayedos basada en una matriz de presencia/ausencia de briófitos a la que, posteriormente, se le puede superponer una matriz secundaria con los valores cuantitativos de las distintas variables para obtener una visión preliminar de cuáles van a ser las más importantes. Y, en segundo lugar, el CCA (Canonical Correspondence Analysis), que sirve para comprobar estadísticamente qué variables, de entre las estudiadas, explican mejor la distribución de los hayedos, y por lo tanto ordena éstos en función tanto de dichas variables como de la presencia/ausencia de las especies. La significación se comprobó con el test de permutaciones de Monte Carlo (con 999 permutaciones) y se consideró significativa una p < 0,05. Se analizaron variables de tres tipos:

Geográficas: latitud (Lat), longitud (Long) y altitud (Alt).

Bioclimáticas: se usaron varios índices propuestos por Rivas-Martínez & Rivas-Sáenz (1996-2009), con los que tratan de relacionar las comunidades vegetales con determinados valores del clima, así como de dibujar los límites de distribución de esas comunidades. Algunos de estos índices son meramente climáticos, como la temperatura

Page 6: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

4

(Tª) o la precipitación (P) medias anuales. Otros, como la temperatura positiva (Tp) o la precipitación positiva (Pp), tienen en cuenta la temperatura o la precipitación sólo en épocas de posible crecimiento de las plantas. Por su parte, los índices de continentalidad (Ic) o de termicidad compensado (Itc) tienen relación con el intervalo de temperatura que debe soportar una especie para habitar en un lugar determinado. Por último, existe un tipo de índices relacionados con la disponibilidad hídrica que tienen las plantas, como son el índice ombrotérmico anual (Io) o los índices ómbrotérmicos estivales (Ios2, Ios3 e Ios4) que están especialmente relacionados con el grado de sequía estival característica del clima mediterráneo. Para el cálculo de todos ellos se ha tenido en cuenta la estación meteorológica más próxima a cada hayedo (Figura 1).

Valores indicadores de Ellenberg: luz (L), humedad (F), nitrógeno (N), pH (R), tolerancia a la sal (S) y tolerancia a los metales pesados (HM). Estos valores fueron propuestos por Ellenberg et al. (1992) y adaptados por Hill et al. (2007) a los briófitos británicos e irlandeses. También se ha utilizado el valor indicador de temperatura (T), adaptado por Siebel (1993) a los briófitos de Holanda. Todos estos valores son números, normalmente entre el 1 y el 9, que se asignan a cada especie para indicar su relación con cada parámetro ambiental. Por ejemplo, una especie a la que se le asigna un valor indicador de luz igual a 1 indica que esa especie vive en lugares muy sombríos, mientras que otra con valor 9 indica que habita lugares muy expuestos a la luz (Ederra & Villarroya, 2009).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tras la revisión del material se han tenido en cuenta un total de 182 táxones, 141 musgos y 41 hepáticas (Tabla 1). Con la revisión de material algunas especies se han corregido, otras que antes se consideraban especies distintas se han unido, otras que se consideraban una sola especie se han separado, e incluso algunos hayedos se encuadran ahora en otra asociación. Por ello, ha sido necesario reconsiderar y actualizar las especies características propuestas por Ederra (1982), de tal forma que quedan 11 especies características de los Saxifrago hirsutae-Fagetum y 8 de los Epipactido helleborines-Fagetum. En Ederra (1982) no se encontraron especies exclusivas ni de los Isopyro-Fagetum ni de los Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum, pero a nivel de subalianza Scillo-Fagenion, que incluía ambas, sí se podían señalar algunas que eran comparativamente más abundantes en estos hayedos que en los pertenecientes a otras asociaciones. Una vez hecha la actualización sintaxonómica, seguimos considerando en conjunto los hayedos de la subalianza Scillo-Fagenion, ahora incluyendo los Carici sylvaticae-Fagetum y los Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum. La medida de la abundancia se hizo cualitativamente, tomando como base los detallados muestreos florísticos realizados. Finalmente, no se propone ninguna especie característica para los Galio rotundifolii-Fagetum al haber sólo un hayedo representativo de esta asociación, y por lo tanto, aunque haya especies que sólo se encuentren en este hayedo, no puede determinarse que sean especies características de esta asociación o que simplemente se encuentren en ese hayedo porque se

Page 7: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

DELGADO & EDERRA: BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS NAVARROS

5

dan las características necesarias para su desarrollo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, quedan las siguientes especies (Tabla 1) como:

- Características, por ser exclusivas o con alta fidelidad, de los Saxifrago hirsutae-Fagetum: Calypogeia arguta, Dicranella heteromalla, Dicranodontium denudatum, Diphyscium foliosum, Diplophyllum albicans, Heterocladium heteropterum, Leucobryum juniperoideum, Pogonatum aloides, Pogonatum urnigerum, Rhytidiadelphus loreus y Thuidium delicatulum.

- Características, por ser exclusivas o con alta fidelidad, de los Epipactido helleborines-Fagetum: Abietinella abietina s.l., Barbula ungiculata, Didymodon fallax, Ditrichum gracile, Encalypta vulgaris, Plagiopus oederianus, Tortula subulata y Trichostomum crispulum.

- Indicadoras, por su abundancia relativa, de los Scillo-Fagenion (Carici sylvaticae-Fagetum y Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum): Atrichum undulatum, Brachythecium rutabulum, Ctenidium molluscum, Dicranum scoparium, Eurhynchium striatum, Neckera crispa, Plagiochila porelloides, Polytrichastrum formosum, Rhytidiadelphus triquetrus, Scapania nemorea y Thuidium tamariscinum.

Figura 2. Ordenación de los hayedos mediante DCA en función de su composición de especies. λ representa el valor propio de cada Eje (Eigenvalue). Los símbolos representan las distintas asociaciones de hayedos: Saxifrago hirsutae-Fagetum ( ), Carici sylvaticae-Fagetum ( ), Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum ( ), Epipactido helleborines-Fagetum ( ) y Galio rotundifolii-Fagetum ( ). Los nombres completos de los hayedos se mencionan en Material y Métodos.

La Figura 2 presenta los resultados del DCA, que ordena los hayedos en función de la presencia/ausencia de las especies de briófitos encontrados en ellos. La longitud de gradiente de los Ejes 1 y 2 es 2,778 y 2,063 respectivamente, y el respectivo porcentaje de varianza explicada es 14,2% y 7,0%. Se observa como los hayedos pertenecientes a una misma asociación tienden a quedar agrupados en una misma zona del gráfico: los Epipactido helleborines-Fagetum hacia la parte negativa del Eje 1 y los Saxifrago hirsutae-Fagetum

λ -0.5 3.0Eje 1 = 0,410

-0.5

2.5

Eje

2

= 0,

203

EIg

Iz

M

Ur1

Ley1

Irat2

Irat3

Lz

O

F. Orb

QRe

Irat1

V1

Ar

V2Ur2

Ley2

λ

Page 8: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

6

hacia la parte positiva, mientras que los Carici sylvaticae-Fagetum, los Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum y el Galio rotundifolii-Fagetum ocupan situaciones intermedias. Este hecho refleja que los hayedos de una misma asociación tienen una composición de especies similar y que ésta es distinta a la de los otros tipos de hayedo. Por su parte, el Eje 2 podría estar relacionado con factores que diferencian hayedos dentro de una misma asociación o con sus características microclimáticas.

Figura 3. Ordenación de las especies propuestas como características en relación a su puntuación respecto al Eje 1 del DCA. Se indican las especies características de los Epipactido helleborines-Fagetum (círculos: 1 Abietinella abietina, 2 Encalypta vulgaris, 3 Didymodon fallax, 4 Trichostomum crispulum, 5 Barbula ungiculata, 6 Ditrichum gracile, 7 Tortula subulata y 8 Plagiopus oederianus), los Scillo-Fagenion (cuadrados: 9 Brachythecium rutabulum, 10 Ctenidium molluscum, 11 Eurhynchium striatum, 12 Rhytidiadelphus triquetrus, 13 Dicranum scoparium, 14 Plagiochila porelloides, 15 Polytrichastrum formosum, 16 Neckera crispa, 17 Scapania nemorea, 18 Thuidium tamariscinum y 19 Atrichum undulatum) y los Saxifrago hirsutae-Fagetum (rombos: 20 Dicranella heteromalla, 21 Diplophyllum albicans, 22 Rhytidiadelphus loreus, 23 Leucobryum juniperoideum, 24 Diphyscium foliosum, 25 Pogonatum aloides, 26 Pogonatum urnigerum, 27 Calypogeia arguta, 28 Heterocladium heteropterum, 29 Dicranodontium denudatum y 30 Thuidium delicatulum).

El DCA asigna puntuaciones (“scores”) respecto a cada Eje tanto a los hayedos como a las especies. Dado que en la Figura 2 sólo aparecen los hayedos, separados según el Eje 1 por su composición específica y agrupándose en asociaciones, nos ha parecido interesante comprobar también cómo se sitúan las especies de briófitos propuestas como características en función de sus puntuaciones respecto al Eje 1 del DCA (Figura 3). Puede observarse que, al igual que ocurre con los hayedos en la Figura 2, las especies características de los

1 23 4 5 6

7

8

910

11 12 13 1415 16

17 1819

2021 22

23 24 25 26 27 28 29 30

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Punt

uaci

ones

res

pect

o al

Eje

1 d

el D

CA

Especies

Page 9: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

DELGADO & EDERRA: BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS NAVARROS

7

Epipactido helleborines-Fagetum tienen las puntuaciones más bajas respecto al Eje 1 (en este caso negativas), las especies características de los Saxifrago hirsutae-Fagetum tienen las puntuaciones más altas y las que son comparativamente más abundantes en los Scillo-Fagenion tienen puntuaciones intermedias. Así, este método de ordenación avala el acierto de las especies características que se proponen y podría servir, además, como orientación a la hora de intentar establecer alguna especie característica más.

Figura 4. DCA con la matriz secundaria de variables superpuesta. λ representa el valor propio de cada Eje (Eigenvalue). Los símbolos representan las distintas asociaciones de hayedos: Saxifrago hirsutae-Fagetum ( ), Carici sylvaticae-Fagetum ( ), Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum ( ), Epipactido helleborines-Fagetum ( ) y Galio rotundifolii-Fagetum ( ). Las abreviaturas de los hayedos y de las variables se explican en Material y Métodos.

La Figura 4 es el resultado de superponer las distintas variables sobre la matriz de presencia/ausencia utilizada para obtener la Figura 2. Se observa que las distintas variables aparecen como vectores en cualquier dirección, algunas veces incluso superponiéndose unos sobre otros. La punta del vector indica en qué dirección aumentan los valores de esa variable. Aquí no hemos tenido en cuenta la significación de las variables, puesto que serán estudiadas posteriormente en el CCA. Por tanto, tenemos un análisis preliminar de la correlación entre las variables y los Ejes 1 y 2 del DCA. Se observa que las variables P, Pp, Lat, F y HM están positivamente correlacionadas con el Eje 1, mientras que R, L y N están correlacionados con el mismo Eje pero negativamente. Es decir, los hayedos de la asociación Saxifrago hirsutae-Fagetum se caracterizan por valores altos de P, Pp y Lat, y su brioflora tiene valores elevados de F, mientras que los hayedos de la asociación Epipactido helleborines-Fagetum se caracterizan por valores más bajos de todas estas variables y su brioflora tiene valores más altos de R, L, y N. Estos resultados están totalmente de acuerdo con las características geográficas, geológicas y climáticas de Navarra. Así, al norte (mayor latitud) se sitúan las zonas más sombrías y lluviosas (valores altos de P y Pp), donde suelen encontrarse los

λ -1.0 4.0Eje 1 = 0,410

-0.5

2.5

Eje

2

= 0,

203 E

Ig

Iz

M

Ur1

Ley1

Irat2

Irat3

Lz

O

F. Orb

QRe

Irat1

V1

Ar

V2Ur2

Ley2

L

T

F

RN

S

HMLat

Long

Alt

P

ItcIc

Io

Ios2Ios3 Ios4

Tp

Pp

λ

Page 10: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

8

hayedos acidófilos de la asociación Saxifrago hirsutae-Fagetum (Figura 1), bien por la presencia de sustratos ácidos, o básicos muy lavados por la abundante precipitación. Por tanto, lo lógico es que su brioflora tenga valores altos de F y bajos de R y L. En cambio, hacia el sur de Navarra (menor latitud) el clima es progresivamente más seco, cálido y soleado y allí se encuentran los hayedos de tipo neutrófilo o basófilo como son los Carici sylvaticae-Fagetum, los Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum y los Epipactido helleborines-Fagetum (Figura 1). En estos últimos, en concreto, se dan estas características de clima de forma más acusada, hecho que refleja bien su flora briofítica, caracterizada por valores altos de L y R.

Por su parte, de acuerdo al Eje 2, los factores que mejor explican la distribución de especies dentro de los hayedos de una misma asociación o de situaciones microclimáticas son Tª y Tp en sentido positivo, y prácticamente superponiéndose entre ellos Long y los tres índices ombrotérmicos estivales (Ios2, Ios3 e Ios4) en sentido negativo. Las demás variables, T, Alt, Ic, Itc, S e Io, no están directamente correlacionadas con ninguno de estos dos Ejes, por lo que no parecen tener relación clara con la distribución de los hayedos ni con las características de la brioflora.

Figura 5. CCA con las variables estadísticamente significativas: F (valor indicador de Ellenberg de humedad) y R (valor indicador de Ellenberg de pH). También se indica Ios2 (índice ombrotérmico estival que tiene en cuenta los dos meses más cálidos del año) por ser casi significativo. λ representa el valor propio de cada Eje (Eigenvalue). Los símbolos representan las distintas asociaciones de hayedos: Saxifrago hirsutae-Fagetum ( ), Carici sylvaticae-Fagetum ( ), Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum ( ), Epipactido helleborines-Fagetum ( ) y Galio rotundifolii-Fagetum ( ). Los nombres completos de los hayedos se mencionan en Material y Métodos.

El CCA ordena los hayedos en función tanto de la presencia/ausencia de especies como de las variables consideradas. Los hayedos siguen ordenándose según las asociaciones a las

λ -1.5 1.0Eje 1 = 0,400

-1.0

1.0

Eje

2

= 0,

231

FR

Ios2

E

Ig

IzM

Ur1

Ley1

Irat2Irat3

Lz

O

F. Orb

QRe

Irat1

V1

Ar

V2

Ur2

Ley2

λ

Page 11: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

DELGADO & EDERRA: BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS NAVARROS

9

que pertenecen, pero en situación inversa al DCA (Figura 5). Los Ejes 1 y 2 explican el 13,8% y el 8,0% de la varianza, respectivamente. También están representadas en la Figura 5 las dos únicas variables que han resultado estadísticamente significativas: F (p = 0,0010) y R (p = 0,0010). Estos dos factores son por tanto los que mejor explican las características de la brioflora de los hayedos de Navarra en 1982: briófitos con valores de Ellenberg altos de humedad y bajos de pH son típicos de Saxifrago hirsutae-Fagetum y briófitos con valores de Ellenberg altos de pH y bajos de humedad son típicos de Epipactido helleborines-Fagetum. Los hayedos de otras asociaciones tendrán valores intermedios tanto de pH como de humedad. Por último, se ha incluido en la gráfica el factor Ios2, que si bien no es estadísticamente significativo, está muy próximo a serlo (p = 0,0590), y valores altos de este factor se correlacionan positivamente con los hayedos de tipo Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum y Carici sylvaticae-Fagetum. El Ios2 es un índice que se calcula como cociente entre la precipitación y la temperatura media de los meses de julio y agosto; así pues, valores altos de precipitación o bajos de temperatura pueden hacer que este índice sea alto. Tanto en los hayedos de tipo Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum y Carici sylvaticae-Fagetum como en los Saxifrago hirsutae-Fagetum la precipitación es relativamente alta; sin embargo los dos primeros están situados en Navarra, por lo general, a altitudes mayores, por lo que tienen una temperatura menor y, en consecuencia, un Ios2 más alto, lo que explica la correlación que el gráfico pone de manifiesto.

Tabla 1. Listado alfabético de los 182 táxones (141 musgos y 41 hepáticas) presentes en los hayedos estudiados, que aparecen organizados según las asociaciones (y subalianzas, en su caso) fitosociológicas a las que pertenecen: Saxifrago hirsutae-Fagetum (Sh-F), Carici sylvaticae-Fagetum (C-F), Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum (S-F), Epipactido helleborines-Fagetum (E-F) y Galio rotundifolii-Fagetum (G-F). Las especies características de los hayedos Sh-F, Scillo-Fagenion (que incluye C-F y S-F) y E-F se resaltan en gris. Se indica también el número total de táxones de cada hayedo. Clave de los hayedos estudiados: Echauri (E), Izaga (Ig), Izco (Iz), Mintxate (M), Urbasa (Ur1 y Ur2), Leyre (Ley1 y Ley2), Selva de Irati (Irat1, Irat2 e Irat3), Lanz (Lz), Oroquieta (O), Fábrica de Orbaiceta (F. Orb), Quinto Real (QRe), Velate (V1 y V2) y Aralar (Ar).

Scillo-Fagenion

Sh-F C-F S-F E-F G-F

TÁXONES Lz

O

F. O

rb

QR

e

Irat

1

V1 Ar

V2

Ur2

Irat

2

Irat

3

E Ig

Iz

M

Ur1

Le

y1

Ley2

Abietinella abietina (Hedw.) M. Fleish s.l. (incl. A. abietina var. histricosa (Mitt) Sakurai)

x x x

Anomodon attenuatus (Hedw.) Huebener x

Anomodon longifolius (Schleich. ex Brid.) Huebener x

Anomodon viticulosus (Hedw.) Hook. & Taylor x x x x x

Antitrichia curtipendula (Hewd.) x x x x x x x x x x

Page 12: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

10

Scillo-Fagenion Sh-F C-F S-F E-F G-F

TÁXONES Lz

O

F. O

rb

QR

e

Irat

1

V1 Ar

V2

Ur2

Irat

2

Irat

3

E Ig

Iz

M

Ur1

Le

y1

Ley2

Brid. Apometzgeria pubescens

(Schrank) Kuwah. x x x x x

Atrichum undulatum (Hedw.) P. Beauv. x x x x x x x x x x x x x

Aulacomnium androgynum (Hedw.) Schwägr. x x x x

Barbula unguiculata Hedw. x x x Bartramia pomiformis Hedw. x x Bazzania trilobata (L.) Gray x Blepharostoma trychophyllum (L.)

Dumort. x x x x x

Brachytheciastrum velutinum (Hedw.) Ignatov & Huttunen x x x x

Brachythecium cirrosum Schwägr.) Schimp. x

Brachythecium glareosum (Bruch ex Spruce) Schimp. x x

Brachythecium rivulare Schimp. x x Brachythecium rutabulum (Hedw.)

Schimp. x x x x x x x x x x x

Bryoerythrophyllum recurvirostrum (Hedw.) P.C. Chen

x x x x

Bryum alpinum Huds. ex With. x Bryum capillare Hedw. x x x x x x x x x x x x Calypogeia arguta Nees & Mont. x x Calypogeia azurea Stotler & Crotz x x x x Calypogeia fissa (L.) Raddi x Campyliadelphus chrysophyllum

(Brid.) R.S. Chropa x

Campylium stellatum (Hedw.) Lange & C.E.O. Jensen x

Campylophyllum calcareum (Crundw. & Nyholm) Hedenäs x x

Campylopus flexuosus (Hedw. ) Brid. x

Campylostelium saxicola (F. Weber & D. Mohr) Bruch & Schimp.

x x x

Cephalozia bicuspidata (L.) Dumort. x x x x x

Cephaloziella divaricata (Sm.) Schiffn. x x

Ceratodon purpureus (Hedw.) x x

Page 13: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

DELGADO & EDERRA: BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS NAVARROS

11

Scillo-Fagenion Sh-F C-F S-F E-F G-F

TÁXONES Lz

O

F. O

rb

QR

e

Irat

1

V1 Ar

V2

Ur2

Irat

2

Irat

3

E Ig

Iz

M

Ur1

Le

y1

Ley2

Brid. Chilosciphus polyanthos (L.)

Corda x x x

Cirriphyllum crassinervium (Taylor) Loeske & M. Fleisch. x x x

Cololejeunea calcarea (Lib.) Schiffn. x x

Conocephalum salebrosum Szweykowski, Buczkowska & Odrzykoski

x x x x x x x

Cratoneurum filicinum (Hedw.) Spruce x x

Ctenidium molluscum (Hedw.) Mitt. x x x x x x x x x x x x x x

Dichodontium pellucidum (Hedw.) Schimp. x x x

Dicranella heteromalla (Hedw.) Schimp. x x x x x x x x x

Dicranodontium denudatum (Brid.) E. Britton x x

Dicranum scoparium Hedw. x x x x x x x x x x x x x x x x Dicranum tauricum Sapjegin x Didymodon fallax (Hedw.) R.H.

Zander x x

Didymodon spadiceus (Mitt.) Limpr. x

Diphyscium foliosum (Hedw.) D. Mohr x x x x x x

Diplophyllum albicans (L.) Dumort. x x x x x x x x

Ditrichum gracile (Mitt.) Kuntze x x x Ditrichum heteromallum (Hedw.)

E. Britton x

Encalypta streptocarpa Hedw. x x x x x x x Encalypta vulgaris Hedw. x x Eurhynchium striatum (Hedw.)

Schimp. x x x x x x x x x x x

Fissidens adianthoides Hedw. x Fissidens dubius P. Beauv. x x x x x x x Fissidens grandifrons Brid. x x x x Fissidens rufulus Bruch &

Schimp. x

Fissidens taxifolius Hedw. x x x x x x x x x x x x Fissidens viridulus (Sw. ex anon.)

Wahlenb. var. incurvus (Starke x

Page 14: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

12

Scillo-Fagenion Sh-F C-F S-F E-F G-F

TÁXONES Lz

O

F. O

rb

QR

e

Irat

1

V1 Ar

V2

Ur2

Irat

2

Irat

3

E Ig

Iz

M

Ur1

Le

y1

Ley2

ex Röh) Waldh

Fontinalis antipyretica Hedw. x x Fontinalis squamosa Hedw. x Frullania dilatata (L.) Dumort. x x x x x x x x x x Frullania fragilifolia (Taylor)

Gottsche et al. x x x

Frullania tamarisci (L.) Dumort. x x x x x x x x x x x x Grimmia decipiens (Schultz)

Lindb. x

Grimmia hartmanii Schimp. x Grimmia orbicularis Bruch ex

Wilson x

Grimmia pulvinata (Hedw.) Sm. x x x x x x Hedwigia ciliata (Hedw.) P.

Beauv. x x

Hedwigia stellata Hedenäs x x x Heterocladium heteropterum

(Brid.) Schimp x x

Homalothecium lutescens (Hedw.) H. Rob. x x x x x x x x

Homalothecium sericeum (Hedw.) Schimp. x x x x x x x x x x x x

Hookeria lucens (Hedw.) Sm. x x Hygrohypnum luridum (Hedw.)

Jenn x x

Hylocomium splendens (Hedw.) Schimp. x x x x x x x x x x x x x

Hyocomium armoricum (Brid.) Wijk & Margad. x

Hypnum cupressiforme Hedw. x x x x x x x x x x x x x x x x x x Isothecium alopecuroides (Lam. &

Dubois) Isov. x x x x x x x x x x x x x x x x x

Isothecium myosuroides Brid. x x x x x x x x x x x x Jungermannia atrovirens Dumort. x Jungermannia gracillima Sm. x Kindbergia praelonga (Hedw.)

Ochyra x x x x

Lejeunea cavifolia (Ehrh.) Lindb. x x x x Lepidozia reptans (L.) Dumort. x x Leucobryum juniperoideum (Brid)

Müll. Hal. x x x x

Leucodon sciuroides (Hedw.) Schwägr. x x x x x x x x x

Page 15: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

DELGADO & EDERRA: BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS NAVARROS

13

Scillo-Fagenion Sh-F C-F S-F E-F G-F

TÁXONES Lz

O

F. O

rb

QR

e

Irat

1

V1 Ar

V2

Ur2

Irat

2

Irat

3

E Ig

Iz

M

Ur1

Le

y1

Ley2

Leucodon sciuroides var. morensis (Schwägr.) De Not. x x x

Loeskeobryum brevirostre (Brid.) M. Fleisch. x x x x x

Lophocolea bidentata (L.) Dumort. x x x x x x x x x

Lophocolea heterophylla (Schrad.) Dumort. x x x x

Lunularia cruciata (L.) Lindb. x Marsupella emarginata (Ehrh.)

Dumort. x x x x

Metzgeria conjugata Lindb. x Metzgeria furcata (L.) Dumort. x x x x x x x x x x x x x x x Microlejeunea ulicina (Taylor) A.

Evans x

Mnium hornum Hedw. x x x x Mnium lycopodioides Schwägr. x Mnium marginatum (Dicks.) P.

Beauv. x x x x

Mnium stellare Hedw. x Mnium thomsonii Schimp. x Neckera complanata (Hedw.)

Huebener x x x x x x x x x x x x x x x

Neckera crispa Hedw. x x x x x x x x x Neckera pumila Hedw. x x x x x x x Nowellia curvifolia (Dicks.) Mitt. x x x x Orthotrichum affine Schrad x x x Orthotrichum anomalum Hedw. x x x x Orthotrichum lyellii Hook. &

Taylor x x x x x x x x x

Orthotrichum pallens Bruch ex Brid. x

Orthotrichum speciosum Nees x x x Orthotrichum stramineum

Hornsch. ex Brid. x

Orthotrichum striatum Hedw. x x x x x x Oxyrrhynchium hians (Hedw.)

Loeske x x x x x

Oxystegus tenuirostris (Hook. & Taylor) A.J.E. Sm. x

Palustriella commutata (Hedw.) Ochyra x x x

Pedinophyllum interruptum (Nees) Kaal. x

Page 16: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

14

Scillo-Fagenion Sh-F C-F S-F E-F G-F

TÁXONES Lz

O

F. O

rb

QR

e

Irat

1

V1 Ar

V2

Ur2

Irat

2

Irat

3

E Ig

Iz

M

Ur1

Le

y1

Ley2

Pellia endiviifolia (Dicks.) Dumort. x x x x

Pellia epiphylla (L.) Corda x x x x x x Plagiochila porelloides (Torrey ex

Nees) Lindenb. x x x x x x x x x x x x x x x x x

Plagiomnium affine (Blandow ex Funck) T.J. Kop. x

Plagiomnium rostratum (Schrad.) T.J. Kop. x x x x

Plagiomnium undulatum (Hedw.) T.J. Kop. x x x x x x x x

Plagiopus oederianus (Sw.) H.A. Crum & L.E. Anderson x x x x

Plagiothecium nemorale (Mitt.) A. Jaeger x x x x x

Plagiothecium undulatum (Hedw.) Schimp. x

Platyhypnidium riparioides (Hedw.) Dixon x x x x x x

Pleurozium schreberi (Willd. ex Brid.) Mitt. x

Pogonatum aloides (Hedw.) P. Beauv. x x x x x

Pogonatum urnigerum (Hedw.) P. Beauv. x x

Pohlia cruda (Hedw.) Lindb. x x x Pohlia elongata Hedw. x x Polytrichastrum formosum

(Hedw.) G.L. Sm. x x x x x x x x x x x x x x x x

Polytrichum juniperinum Hedw. x x Polytrichum piliferum Hedw. x x x Porella arboris-vitae (With.)

Grolle x x x x x x

Porella platyphylla (L.) Pfeiff. x x x x Pseudoleskeella catenulata (Brid.

ex Schrad.) Kindb. x

Pseudoscleropodium purum (Hedw.) M. Fleisch. x x x x x

Pseudotaxiphyllum elegans (Brid.) Z. Iwats. x x

Pterigynandrum filiforme Hedw. x x x x x x x x x x x x x Pterogonium gracile (Hedw.) Sm. x x x x Pterygoneurum ovatum (Hedw.)

Dixon x

Ptychomitrium polyphyllum x

Page 17: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

DELGADO & EDERRA: BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS NAVARROS

15

Scillo-Fagenion Sh-F C-F S-F E-F G-F

TÁXONES Lz

O

F. O

rb

QR

e

Irat

1

V1 Ar

V2

Ur2

Irat

2

Irat

3

E Ig

Iz

M

Ur1

Le

y1

Ley2

(Dicks. ex Sw.) Bruch & Schimp.

Racomitrium aciculare (Hedw.) Brid. x x x x

Racomitrium aquaticum (Brid. ex Schrad.) Brid. x

Racomitrium elongatum Ehrh. ex Frisvoll x x x

Racomitrium lanuginosum (Hedw.) Brid. x

Radula complanata (L.) Dumort. x x x x x x x x x x x x x x x x Rhabdoweisia crenulata (Mitt.) H.

Jameson x

Rhizomnium punctatum (Hedw.) T.J. Kop. x x x x x x x

Rhynchostegium confertum (Dicks.) Schimp. x

Rhytidiadelphus loreus (Hedw.) Warnst. x x x x x x x x

Rhytidiadelphus triquetrus (hedw.) Warnst. x x x x x x x x x

Riccardia palmata (Hedw.) Carruth. x

Scapania aspera Bernet & M. Bernet x x x x x x x

Scapania compacta (A. Roth) Dumort. x

Scapania nemorea (L.) Grolle x x x Scapania undulata (L.) Dumort. x x Schistidium apocarpum (Hedw.)

Bruch & Schimp. x x x

Schistidium crassipilum H.H. Blom x x x x x

Schistidium elegantulum H.H. Blom x x x x

Schistidium pulchrum H.H. Blom x Schistidium rivulare (Brid.) Podp. x x Sciuro-hypnum plumosum (Hedw.)

Ignatov & Huttunen x

Seligeria recurvata (Hedw.) Bruch & Schimp. x x

Sphagnum auriculatum Schimp. x Sphagnum quinquefarium

(Braithw.) Warnst. x

Syntrichia ruralis (Hedw.) F. Weber & D. Mohr x x x x x

Page 18: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

16

Scillo-Fagenion Sh-F C-F S-F E-F G-F

TÁXONES Lz

O

F. O

rb

QR

e

Irat

1

V1 Ar

V2

Ur2

Irat

2

Irat

3

E Ig

Iz

M

Ur1

Le

y1

Ley2

Thamnobryum alopecurum (Hedw.) Gangulee x x x x x x x x x x

Thuidium assimile (Mitt.) A. Jaeger x x x

Thuidium delicatulum (Hedw.) Schimp. x x x

Thuidium recognitum (Hedw.) Limdb. x

Thuidium tamariscinum (Hedw.) Schimp. x x x x x x x x x x x x

Tortella tortuosa (Hedw.) Limpr. x x x x x x x x x x Tortula muralis Hedw. x x x x x Tortula subulata Hedw. x x x x x x Trichocolea tomentella (Ehrh.)

Dumort. x

Trichostomum brachydontium Bruch x

Trichostomum crispulum Bruch x x Tritomaria quinquedentata

(Huds.) H. Buch x

Ulota bruchii Hornsch. ex Brid. x Ulota crispa (Hedw.) Brid. x x x x x x x x x x x x x Weissia controversa Hedw. x x x x x Zygodon viridissimus (Dicks.)

Brid. x

TOTAL 65 37 39 77 25 39 39 36 50 45 51 46 64 41 30 50 39 42

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Fundación Universidad de Navarra y a Caja Navarra las ayudas económicas que han financiado en parte este trabajo. La primera autora agradece así mismo al Gobierno de Navarra la concesión de una beca para la realización de la Tesis Doctoral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EDERRA, A. (1982). Flora briofítica de los hayedos navarros. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra. EDERRA INDURÁIN, A., M. L. LÓPEZ FERNÁNDEZ & J. C. BÁSCONES CARRETERO (1984).

Composición briofítica de los hayedos de Navarra (España). Anal. Biol. (Secc. Esp.) 2: 273-282. EDERRA, A. & A. VILLARROYA (2009). One hundred and twenty years of bryology in the Vertizarana

Valley (Navarra, North Spain). Cryptog. Bryol. 30: 109-127.

Page 19: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

DELGADO & EDERRA: BRIOFLORA DE LOS HAYEDOS NAVARROS

17

ELLENBERG, H., H. E. WEBER, R. DÜLL, V. WIRTH, W. WERNER & D. PAULISSEN (1992). Zeigerwerte von Pflanzen in Mitteleuropa. Scripta Geobotanica 18. Goltze. Göttingen.

HILL, M. O., N. BELL, M. A. BRUGGEMAN-NANNENGA, M. BRUGÚES, M. J. CANO, J. ENROTH, K. I. FLATBERG, J.-P. FRAHM, M. T. GALLEGO, R. GARILLETI, J. GUERRA, L. HEDENÄS, D. T. HOLYOAK, J. HYVÖNEN, M. S. IGNATOV, F. LARA, V. MAZIMPAKA, J. MUÑOZ & L. SÖDERSTRÖM (2006). An annotated checklist of the mosses of Europe and Macaronesia. J. Bryol. 28: 198-267.

HILL, M. O., C. D. PRESTON, S. D. S. BOSANQUET & D. B. ROY (2007). BRYOATT: Attributes of British and Irish Mosses, Liverworts and Hornworts. NERC Centre for Ecology and Hydrology and Countryside Council for Wales. Huntingdon.

LOIDI, J. & J. C. BÁSCONES (2006). Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra E 1:200.000. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, Gobierno de Navarra. Pamplona.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & S. RIVAS-SÁENZ (1996-2009). Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológicas. Madrid. http://www.ucm.es/info/cif (15-01-2010).

ROS, R. M., V. MAZIMPAKA, U. ABOU-SALAMA, M. ALEFFI, T. L. BLOCKEEL, M. BRUGUÉS, M. J. CANO, R. M. CROS, M. G. DIA, G. M. DIRKSE, W. EL SAADAWI, A. ERDAG, A. GANEVA, J. M. GONZÁLEZ-MANCEBO, I. HERRNSTADT, K. KHALIL, H. KÜRSCHNER, E. LANFRANCO, A. LOSADA-LIMA, M. S. REFAI, S. RODRÍGUEZ-NUÑEZ, M. SABOVLJEVIĆ, C. SÉRGIO, H. SHABBARA, M. SIM-SIM & L. SÖDERSTRÖM (2007). Hepatics and Anthocerotes of the Mediterranean, an annotated checklist. Cryptog. Bryol. 28: 351-437.

SIEBEL, H. N. (1993). Indicatiegetallen van blad- en levermossen. IBN Rapport 47. Wageningen Instituut voor Bos- en Natuuronderzoek. Wageningen.

TER BRAAK, C. J. F. & P. SMILAUER (2002). CANOCO Reference manual and CanoDraw for Windows User´s guide: Software for Canonical Community Ordination (version 4.5). Microcomputer Power. Ithaca.

Page 20: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

18

Page 21: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

19

Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 19-35 (2010)

BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN THE NORTH AND CENTRE OF PORTUGAL:

DISTRIBUTION AND CONSERVATION

Helena Hespanhol1*, Ana Séneca1,2 & Cecília Sérgio3

1. CIBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos & Departamento de Botânica, Faculdade de Ciências da Universidade do Porto, Rua do Campo Alegre,

Edifício FC4, s/nº, 4169-007 Porto, Portugal. E-mail: [email protected]. 2. Present address: Norwegian University for Science and Technology, NTNU, 7491-

Trondheim, Norway. E-mail: [email protected] 3. Universidade de Lisboa, Museu Nacional de História Natural, Jardim Botânico/CBA, Rua

da Escola Politécnica, 58, 1250-102 Lisboa, Portugal. E-mail: [email protected] * Corresponding author

Abstract: We update the catalogue of Portuguese bryophytes from exposed rock outcrops, based on recent fieldwork. 128 taxa were found in the North and Centre of Portugal, on rock surfaces, fissures, cavities and rock pools. The most frequent taxa belong to Grimmia, Andreaea, Racomitrium, Hedwigia, Cynodontium, Hypnum and Polytrichum genera. 29 bryophytes are new to different Portugal Provinces. Current threat status of bryophytes from rock outcrops in Portugal was evaluated according to IUCN criteria, and 19 bryophyte taxa were considered as “Threatened” (CR, EN and VU categories) at the national level.

INTRODUCTION

Bryophytes are an important part of the Iberian Peninsula biodiversity. From an estimated total of 1.101 Iberian bryophyte taxa, 666 species are known to occur in Portugal (Sérgio et al., 2007).

Exposed rock outcrops are often dominated by bryophytes and provide a wide range of microhabitats that reflects in high species richness. Many rare and poorly known species occur in these microhabitats and their ecological requirements and distribution patterns remain inadequately known. Therefore, bryofloristic studies, combined with analysis of distribution patterns at the regional and national scales, are important for assessing endangered status and priorities for conservation (ECCB, 1995).

Portugal has a wide variation of climate due to its orography and the effects of both Atlantic and Mediterranean influences. The Northwest of Portugal has a temperate and rainy climate, in some areas with an annual precipitation over 3.000 mm, whereas significantly lower precipitation values are recorded in the Southern coast and in the Eastern areas (Santos

Page 22: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

20

et al., 2002). The North and Centre of Portugal are characterized by the presence of steep slopes occurring at altitudes above 400 m, where rock outcrops are well represented.

Studies on bryophytes from rock outcrops in Portugal are scarce and based mostly on non-systematic surveys (e.g. Sérgio et al., 1988; Sérgio & Schumacker, 1992; Werner, 1997; Garcia et al., 2008). Therefore, the main objectives of the present study were to update the distribution patterns of bryophytes from exposed rock outcrops in Portugal, as well as to assess their conservation status at the national level, according to the last IUCN criteria (IUCN, 2008).

Figure 1. Study area, sampled localities within each mountain area (A – Alvão; C – Caramulo; E – Estrela; F – Freita; G – Peneda-Gerês; L- Lapa; M – Marão; N – Nogueira; R – Arga; S – Sicó; T – Montemuro) and respective Portugal Provinces (Mi – Minho Province; TM – Trás-os-Montes e Alto Douro Province; DL – Douro Litoral Province; BL – Beira Litoral Province; BA – Beira Alta Province; BB – Beira Baixa Province).

MATERIAL AND METHODS

The bryophyte flora of exposed rock outcrops was studied in the North and Centre of Portugal. Fieldwork was carried out in 100 localities, distributed over 11 areas (Figure 1), between March 2005 and November 2006 and in April 2007. 72 sites were sampled on granites, 19 on schists, 7 on limestone areas (of which 2 were cristalline limestones of the

Page 23: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

HESPANHOL, SÉNECA & SÉRGIO: BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN PORTUGAL

21

marble type) and 2 on mafic granulites (basic rocks) outcrops (see Appendix). In each locality, the microhabitat of each sample was differentiated as rock surfaces, fissures, cavities and small rock pools. In addition, any sign of reproduction was annotated for each specimen. In total, 2.998 bryophyte specimens were collected and deposited in Porto Herbarium (PO). Taxa nomenclature follows Hill et al. (2006) for mosses and Grolle & Long (2000) for liverworts.

The Sørensen index or similarity coefficient (S) was used to compare the groups of taxa found on the four different rock types. It was calculated as: S = 2C / (A + B), where A and B are the species numbers in samples A and B, respectively, and C is the number of species shared by the two samples (Magurran, 2004).

In the evaluation of the conservation status of the taxa in Portugal, we used the last IUCN criteria (IUCN, 2008), taking also into account the guidelines previously proposed for bryophytes by Hallingbäck et al. (1998). The sub-category Data Deficient-new (DD-n) follows the definition in Sérgio et al. (2007). The evaluation was based mainly on recent fieldwork, herbarium records and information available in the most recent catalogue of Portuguese bryophytes (Sérgio & Carvalho, 2003). Population decline and isolation were evaluated indirectly with reference to current threats to habitat quality and our own recent field observations, such as the production and frequency of diaspores (sexual and asexual).

RESULTS

BRYOFLORA DIVERSITY

The list of bryophytes found in the study area is presented in Table 1, together with notes on their rock type, microhabitat, altitudinal range, reproduction, localities and IUCN categories. The number of bryophyte taxa registered was 128, of which 104 were mosses and 24 were liverworts. The most frequent taxa, occurring in more than 50 sampling sites, were species of Grimmia (e.g. G. montana, G. decipiens), Andreaea, Racomitrium (e.g. R. heterostichum, R. obtusum), Hedwigia, Cynodontium, Hypnum and Polytrichum. The less frequent taxa, occurring only in 1 or 2 localities, included species of the genera Grimmia (e.g. G. ramondii, G. torquata), Racomitrium (e.g. R. macounii subsp. alpinum, R. macounii subsp. macounii), Kiaeria, Brachytheciastrum, Preissia, Cheilothela, Pleurozium and Sphagnum (Table 1).

In this catalogue, we also present the data concerning some of the specimens that supported the recent description of the new species Grimmia horrida J. Muñoz & H. Hespanhol from two mountain areas in Portugal (Muñoz et al., 2009). In addition, specimens of Hedwigia striata (Wilson) Bosw., described in 1879 and considered to fall within the range of variation of Hedwigia ciliata var. ciliata until 1994, were found in this study in several localities in Portugal (Buchbender et al., 2010). 3 more species are new reports to Portugal: Grimmia torquata, G. tergestina and G. reflexidens (Blockeel et al., 2007; Blockeel et al.,

Page 24: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

22

2008). 16 taxa are new reports to Douro Litoral, 8 to Trás-os-Montes e Alto Douro, 6 to Beira Litoral, 4 to Minho, 3 to Beira Baixa and 2 to Beira Alta Provinces (Table 1).

Table 1. Alphabetic floristic catalogue with specifications for each taxon concerning rock type (Mg – Mafic granulite; Lm – Limestone; Gr – Granite; Sc – Schist), microhabitat (C – cavities; F – fissures; P – pools; S – surfaces), altitude range (m), reproductive features (Fr – sporophyte frequent; Occ – sporophyte occasional; No – no sporophytes observed; Vg – vegetative propagula), localities where the taxa were recorded (according to the locality abbreviations given in the Appendix), respective Portugal Provinces (according to the abbreviations in Castroviejo et al. (1986): Mi – Minho Province; TM – Trás-os-Montes e Alto Douro Province; DL – Douro Litoral Province; BL – Beira Litoral Province; BA – Beira Alta Province; BB – Beira Baixa Province), and IUCN categories (CR – critically endangered; EN – endangered; VU – vulnerable; NT – near threatened; LC – least concern; DD-n – data deficient-new). *- new reports to Portugal Provinces.

Taxon Rock type

Micro habitat

Altitude range Reproduction Distribution and

localities IUCN

categories

LIVERWORTS

Barbilophozia hatcheri (A. Evans) Loeske Gr; Sc C; F 594-

1.854 No (Vg)

*Mi: G10-11, 13, 15-16, 24; R1, 3-4; *DL: M2, 9; TM: A1, 11; BA: E4

LC

Calypogeia arguta Nees & Mont. Gr C 1.022 No BA: F4 LC

Calypogeia fissa (L.) Raddi Gr C; F 371-1.116 No (Vg) Mi: G5, 7, 16; R2;

TM: A8; G3 LC

Cephaloziella baumgartneri Schiffn. Lm F 348-

524 Occ DL: M5; BL: S5 LC

Cephaloziella divaricata (Sm.) Schiffn.

Ba; Gr; Sc C; F; S 594-

1.327 No

Mi: G5-7, 9, 12, 15-16, 19, 20-23; R1, 3-5; DL: F2, 9, 11; M2, 9; T2-4, 6, 8, 10-11; TM: A1, 6, 8, 11-12; G3; M1; N1; T5; BA: C2, 4-5; F3; L3, 5

LC

Cephaloziella turneri (Hook.) Müll. Frib. Gr; Sc C; F 371-

1.327 No (Vg) Mi: G5, 8, 14, 16, 19, 21; TM: A9, 11; G3; M1; BA: F4

LC

Diplophyllum albicans (L.) Dumort. Gr; Sc C; F 560-

1.614 No

Mi: G6-8, 10, 13-14, 16, 19, 25; R2-3, 5-6; DL: F2; M6; TM: A7-9, 11; G3; M1, 8; BA: E1; F4; L2

LC

Douinia ovata (Dicks.) H. Buch Gr C; F; S 444-

1.357 Occ

Mi: G7, 13, 21, 23; R1, 3-5; DL: F9; T1-4, 6, 8, 11; TM: A4, 6, 9-10; BA: C1, 5-6; T7, 12

LC

Fossombronia angulosa (Dicks.) Raddi Ba; Gr C 829-

983 Occ TM: N2; BA: L3 LC

Frullania dilatata (L.) Dumort Ba; Gr C; S 371-

1.186 Occ Mi: G5, 7, 15; DL: T3; TM: N2; BA: L6; T7 LC

Frullania fragilifolia (Taylor) Gottsche et al. Gr; Sc C; S 607-

1.574 Occ

Mi: G19; R5; DL: T1-2, 4, 8; TM: A5, 9, 12; G4; BA: C1-2, 4-5; E2; F6, 8; L3-4; T12

LC

Page 25: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

HESPANHOL, SÉNECA & SÉRGIO: BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN PORTUGAL

23

Taxon Rock type

Micro habitat

Altitude range Reproduction Distribution and

localities IUCN

categories

Frullania tamarisci (L.) Dumort. Gr; Sc C; F; S 444-

1.412 No

Mi: G8, 10-11, 13, 21-23, 25; R3-5; DL: F11; M9; T1-2; TM: A9-10; BA: C5-6; L3; T9

LC

Gymnomitrion obtusum Lindb. Gr C; F; S 753-

1.412 No Mi: G7, 11, 13, 15, 25 EN

Lophozia sudetica (Nees ex Huebener) Grolle Gr C; F 1.854-

1.965 No (Vg) BA: E4; BB: E3 EN

Lunularia cruciata (L.) Lindb. Lm F 524 No DL: M5 LC

Marsupella emarginata (Ehrh.) Dumort. Gr; Sc C; F; S 594-

1.965 No

Mi: G6-7, 11, 13-14, 18-19, 25; R1, 4; DL: F9; M2, 6, 9; T4, 8; TM: A1, 4-5, 7-8, 10; M1, 3, 7-8; BA: E1, 4; F4, 6; L4; T12; BB: E3

LC

Marsupella funckii (F. Weber & D. Mohr) Dumort.

Gr; Sc C; F; S 636-1.965 Occ

Mi: G7, 10, 15, 18; *DL: F1, 11; M9; T3; TM: A2, 4, 6, 8-9; G2-3; M1, 7; T5; *BL: F12; BA: E4; F3-6; L3; T9; *BB: E3

LC

Marsupella sphacelata (Gieseke ex Lindenb.) Dumort.

Gr S 652-1.116 No Mi: G22; R3; DL: F11;

TM: A8 LC

Metzgeria furcata (L.) Dumort. Gr; Sc C; F; S 781-

1.412 No Mi: G15, 25; DL: M9; T1-3; BA: L3 LC

Porella obtusata (Taylor) Trevis. Lm; Gr C; F; S 366-

983 No Mi: G13, 16; TM: N1-2; BL: S2, 4 LC

Preissia quadrata (Scop.) Nees Lm F 757 Fr TM: M4 CR

Reboulia hemisphaerica (L.) Raddi Mg C 983 Fr TM: N2 LC

Scapania compacta (A. Roth) Dumort. Gr; Sc C; F; S 326-

1.614 No

Mi: G9-10, 12-13, 15, 21-22, 25; R1, 3-6; DL: F1, 7, 9; M2, 6, 9; T4, 6, 10-11; TM: A2, 6-8, 10; G2, 4, 17; M1, 7-8; T5; BL: F12; BA: C3-4; E1-2; F3, 5, 8, 10; L2-3, 4; T12

LC

Southbya nigrella (De Not.) Henriq. Lm F 524 Fr DL: M5 LC

MOSSES

Amphidium mougeotii (Schimp.) Schimp. Gr C 829-

986 No Mi: G7; BA: L3 LC

Andreaea heinemannii Hampe & Müll.Hal. subsp. crassifolia (Luisier) Sérgio

Gr; Sc S 796-1.209 Fr

DL: F11; M6; T10; TM: A2, 6, 8, 10-11; G3; M7; BA: F6, 10; L4-5; T9

LC

Andreaea heinemannii Hampe & Müll.Hal subsp. heinemannii

Gr; Sc S 1.096-1.965 Fr *DL: F1; BA: E4; BB:

E3 EN

Andreaea megistospora B.M.Murray Gr; Sc S 633-

1.126 Fr Mi: G7, 11-12, 15-16; DL: F2; TM: A8; G3, 17

NT

Page 26: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

24

Taxon Rock type

Micro habitat

Altitude range Reproduction Distribution and

localities IUCN

categories

Andreaea rothii F.Weber & D.Mohr subsp. falcata (Schimp.) Lindb.

Gr; Sc C; F; S 605-1.854 Fr

Mi: G6, 8, 13-14, 18, 24-25; R1-2, 4; *DL: F1-2, 7, 9; M2, 6, 9; T4; TM: A7, 10; G1; M1, 3, 7-8; *BL: F12; BA: E1-2, 4; F3, 5; T7, 12

LC

Andreaea rothii F.Weber & D.Mohr subsp. rothii

Gr; Sc C; F; P; S

326-1.617 Fr

Mi: G5-6, 8-10, 13, 18-24; R1-6; T1-4, 6, 8, 10-11; DL: F2, 9, 11; TM: A1-6, 9-12; G1-2, 4, 17; M3; T5; BL: F12; BA: C1-2, 4-6; E2; F4, 6, 8, 10; L1-4; T7, 9, 12; BB: E5

LC

Andreaea rupestris Hedw. Gr; Sc S 831-1.854 Fr

Mi: G13, 21; *DL: T1-2, 4; TM: M3, 7; T5; BA: E4; T7

LC

Antitrichia californica Sull. Mg F; S 926 No TM: N1 LC Antitrichia curtipendula (Hedw.) Brid. Gr C; F 1.008-

1.854 No DL: T1; BA: C5; E2, 4 LC

Aulacomnium androgynum (Hedw.) Schwägr. Gr C 856 No BA: L4 LC

Bartramia pomiformis Hedw.

Mg; Gr; Sc C; F 605-

1.854 Fr

Mi: G13, 19, 22; R4-5; DL: M9; T1-2, 11; TM: A6-7, 10, 12; G2, 4, 17; M8; N1-2; BA: E1-2, 4; F8; L2-4; BB: E5

LC

Brachytheciastrum dieckii (Röll) Ignatov & Huttunen Gr S 1.617 No BB: E5 VU

Brachythecium glareosum (Bruch ex Spruce) Schimp. Gr C 1.617 No *BB: E5 VU

Bryum alpinum Huds. ex With.

Mg; Gr; Sc C; F; S 605-

1.617 Occ

Mi: G6, 13, 15-16, 22, 24-25; R2-5; DL: F11; TM: A8; G17; M1; N2; BA: E1; F10; L2-3, 6; BB: E5

LC

Bryum argenteum Hedw. Gr C; F 886-1.574 No DL: T4; BA: E2; L6 LC

Bryum capillare Hedw. Mg; Lm; Gr; Sc

C; F; P; S

524-1.617 Occ

Mi: G8, 11; R6; DL: M5; TM: A5, 10; N1-2; BA: E2; L1, 4, 6; T7; BB: E5

LC

Campylopus fragilis (Brid.) Bruch & Schimp. Gr; Sc C; F; S 326-

1.412 No

Mi: G5, 8-9, 11, 14-15, 21, 25; R1-6; DL: F2, 9, 11; M2, 9; *TM: A8-9, 11; G3, 17; M1; BA: F8

LC

Campylopus pilifer Brid. Gr; Sc C; F; P; S

326-1.412 No

Mi: G5, 8-16, 21, 23, 25; R1-4, 6; DL: F1-2, 7; M2; TM: A1, 3, 8-9, 11-12; G3, 17; BL: 12; BA: C6; F3-5, 8, 10; L3-4, 6

LC

Ceratodon purpureus (Hedw.) Brid.

Lm; Gr; Sc C; F 444-

1.854 Occ Mi: G23; DL: M2; T1, 10-11; TM: A7; M4; LC

Page 27: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

HESPANHOL, SÉNECA & SÉRGIO: BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN PORTUGAL

25

Taxon Rock type

Micro habitat

Altitude range Reproduction Distribution and

localities IUCN

categoriessubsp. purpureus BA: E4

Cheilothela chloropus (Brid.) Broth. Lm F 524 No *DL: M5 LC

Ctenidium molluscum (Hedw.) Mitt. Lm C; P; S 348-

543 No BL: S3, 5 LC

Cynodontium bruntonii (Sm.) Bruch & Schimp. Gr; Sc C; F 594-

1.854 Fr

Mi: G5-11, 13, 15, 18-21, 23-25; R1, 3-6; DL: F2, 7, 9, 11; M2, 6, 9; T1-4, 6, 8, 10-11; TM: A1-2, 4-12; G1-4, 17; M1, 3, 7-8; T5; BL: 12; BA: C1-4, 6; E1-2, 4; F3, 5-6, 8, 10; L1-6; T7, 9, 12; BB: E5

LC

Dialytrichia mucronata (Brid.) Broth. var. mucronata

Lm F; S 366-757 No DL: M5; TM: M4; BL:

S2 LC

Dicranella heteromalla (Hedw.) Schimp. Gr; Sc F 607-

1.263 No Mi: R5; DL: M6; TM: A7 LC

Dicranum scoparium Hedw. Mg; Gr C; F; P 926-

1.854 No Mi: G20, 24; DL: T8, 11; TM: N1; T5; BA: C1, 5; E2, 4; T7

LC

Didymodon acutus (Brid.) K.Saito Lm F 348 No BL: S5 LC

Didymodon vinealis (Brid.) R.H.Zander Mg F 926 No TM: N1 LC

Diphyscium foliosum (Hedw.) D.Mohr Gr; Sc C; F; S 371-

1.200 No

Mi: G5-8, 10, 14-16, 19, 21, 23; R1, 5; DL: F2, M6; TM: A1, 8; M8; BA: F4

LC

Encalypta streptocarpa Hedw. Lm F 524-

757 No *DL: M5; TM: M4 CR

Encalypta vulgaris Hedw. Mg; Lm C; F 524-926 Fr *DL: M5; TM: M4;

N1 LC

Fissidens bryoides Hedw. var. caespitans Schimp. Gr C 829-

841 No Mi: G16; BA: L3 LC

Fissidens dubius P.Beauv. Lm; Gr C; F; S 347-623 No *DL: M5; TM: G4;

BL: S1-5 LC

Fissidens serrulatus Brid. Gr F 796 No TM: G3 LC

Grimmia decipiens (Schultz) Lindb.

Mg; Gr; Sc

C; F; P; S

326-1.574 Fr

Mi: G5-6, 8-13, 15-16, 18-23; R3-5; DL: F1-2, 9, 11; M2; T1-4, 6, 8, 10-11; TM: A1-5, 9-12; G1-4; N1-2; T5; BL: F12; BA: C1-6; E2; F4, 6, 8, 10; L1-6; T7, 9, 12

LC

Grimmia hartmanii Schimp. Gr C; P; S 828-

1.617 Occ

Mi: G13, 18, 20-22; *DL: F9; T2-4, 6, 8, 11; *TM: A5, 9, 11-12; G1; *BA: C6; E1; F10; T9, 12; *BB: E5

LC

Grimmia horrida J. Muñoz & H. Hespanhol Sc S 633-

1.209 No Mi: G12; TM: M7-8 DD-n

Page 28: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

26

Taxon Rock type

Micro habitat

Altitude range Reproduction Distribution and

localities IUCN

categories

Grimmia laevigata (Brid.) Brid.

Mg; Gr; Sc S 326-

1.614 Occ

Mi: G9, 11-16, 19, 21-25; R1-5; DL: F2, 7, 11; T1-3, 6, 8, 10; TM: A1, 6, 8-10, 12; G3-4, 17; N1-2; T5; *BL: F12; BA: C1, 4, 6; E1-2; F5, 10; L1, 3-6; T7, 9, 12

LC

Grimmia lisae De Not. Gr S 886 No BA: L6 LC

Grimmia montana Bruch & Schimp.

Mg; Gr; Sc

C; F; P; S

326-1.965 Fr

Mi: G5-16, 18-22, 24-25; R1-6; DL: F1-2, 7, 9, 11; M2, 6, 9; T1-4, 6, 8, 10-11; TM: A1-12; G1-4, 17; M1, 3, 7-8; N2; T5; *BL: F12; BA: C2-6; E1-2, 4; F3-6, 8, 10; L1-5; T7, 9, 12; BB: E3, 5

LC

Grimmia orbicularis Bruch ex Wilson Lm S 366-

757 Fr *DL: M5; *TM: M4; BL: S2 LC

Grimmia pulvinata (Hedw.) Sm. Lm; Gr S 524-

947 Fr DL: M5; BA: L1 LC

Grimmia ramondii (Lam. & DC.) Margad. Gr S 753-

1.854 Occ Mi: G11, 13; BA: E1-2, 4 VU

Grimmia reflexidens Müll.Hal. Gr S 1.965 No BB: E3 DD-n

Grimmia tergestina Tomm. ex Bruch & Schimp. Lm S 524-

757 No DL: M5; TM: M4 DD-n

Grimmia torquata Drumm. Gr F 986 No (Vg) Mi: G7 DD-n

Grimmia trichophylla Grev.

Mg; Lm; Gr; Sc

C; F; P; S

326-1.315 No

Mi: G6, 9-10, 23; DL: F2, 11; M2, 5; TM: A2, 4-6, 9-10, 12; G4; M3-4, 8; N1; BL: S3-4; BA: C1-2; F4, 8; L1, 5

LC

Gymnostomum calcareum Nees & Hornsch. Lm F 348-

757 Fr DL: M5; *TM: M4; BL: S5 LC

Hedwigia ciliata (Hedw.) P.Beauv. var. ciliata

Gr C; P; S 371-1.574 No Mi: G5, 13; DL: F9;

BA: E2; L1, 6 LC

Hedwigia ciliata (Hedw.) P.Beauv. var. leucophaea Bruch & Schimp.

Mg; Gr S 886-1.574 No TM: N1-2; BA: E2; L6 NT

Hedwigia stellata Hedenäs Gr; Sc C; F; P; S

326-1.854 Fr

Mi: G5-6, 8-12, 15-16, 18-23; R1-6; DL: F1, 9, 11; M2, 9; T1-4, 6, 8, 10-11; TM: A1-7, 9-12; G1-4; M3; T5; BL: F12; BA: C1-6; E1-2, 4; F3-6, 10; L1-6; T7, 9, 12; BB: E5

LC

Hedwigia striata (Wilson) Bosw. Gr S 371-

942 Fr Mi: G5, 9, 11, 13; BA: C4 DD-n

Heterocladium wulfsbergii I.Hagen Gr C 639-

829 No Mi: R2-3; *BA: L3 VU

Heterocladium heteropterum (Brid.) Gr C 831 No Mi: G13 LC

Page 29: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

HESPANHOL, SÉNECA & SÉRGIO: BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN PORTUGAL

27

Taxon Rock type

Micro habitat

Altitude range Reproduction Distribution and

localities IUCN

categoriesSchimp. var. heteropterum

Homalothecium sericeum (Hedw.) Schimp.

Mg; Lm; Gr F; P; S 347-

1.357 No Mi: G8, 11, 13; DL: M5; T1; TM: A5; N1; BL: S1-5

LC

Hypnum cupressiforme Hedw. var. cupressiforme

Mg; Lm; Gr; Sc

C; F; P; S

326-1.617 No

Mi: G5, 7-12, 16, 18-25; R1-6; DL: F1-2, 9, 11; M2, 5, 9; T1-4, 6, 8, 10-11; TM: A1-12; G1-2, 4; M3, 7-8; N2; T5; BL: F12; BA: C1-6; E1-2; F3, 5-6, 8, 10; L1-6; T7, 9, 12; BB: E5

LC

Hypnum cupressiforme Hedw. var. lacunosum Brid.

Mg; Gr; Sc C; F; S 889-

1.854 No Mi: G19; DL: T3, 6, 10; TM: A5, 10; N2; BA: E1, 4; F5

LC

Isothecium myosuroides Brid. Gr C; F 605-

1.574 No

Mi: G7-8, 11, 13-15; R4-5; DL: F9; T1-2; TM: A2, 10; G2, 4; BA: C1-2, 4-6; E2; F10; L3-4; T9, 12

LC

Kiaeria blyttii (Bruch & Schimp.) Broth. Gr C 1.965 No BB: E3 CR

Kiaeria falcata (Hedw.) I.Hagen Gr F 1.854 Fr BA: E4 CR

Leptodon smithii (Hedw.) F.Weber & D.Mohr Lm C; F; S 347-

757 No TM: M4; BL: S1-2, 4-5 LC

Leucodon sciuroides (Hedw.) Schwägr. var. morensis (Schwägr.) De Not.

Mg; Lm F; S 524-926 No DL: M5; TM: M4; N1 LC

Neckera crispa Hedw. Lm C; F; P; S

543-606 No BL: S3-4 LC

Orthotrichum anomalum Hedw. Lm S 347-

543 Fr BL: S1-3, 5 LC

Orthotrichum cupulatum Hoffm. ex Brid. Lm S 606 Fr BL: S4 EN

Orthotrichum lyellii Hook. & Taylor Gr C 1.138 No DL: T8 LC

Orthotrichum rupestre Schleich. ex Schwägr. var. rupestre

Mg; Lm; Gr C; S 524-

1.854 Fr *DL: M5; T1, 3; TM: A2, 5; M4; N1-2; BA: E2, 4; L6; T7; BB: E5

LC

Philonotis fontana (Hedw.) Brid. Gr C 829 No BA: L3 LC

Plagiothecium cavifolium (Brid.) Z.Iwats. Gr C 1.854 No BA: E4 CR

Plasteurhynchium meridionale (Schimp.) M.Fleisch.

Lm F; S 347-348 No BL: S1, 5 LC

Pleurochaete squarrosa (Brid.) Lindb. Lm C; F; P 348-

757 No TM: M4; BL: S2, 3, 5 LC

Pleurozium schreberi (Willd. ex Brid.) Mitt. Gr F 1.854 No BA: E4 EN

Pogonatum aloides (Hedw.) P.Beauv. Gr; Sc C; F 444-

1.116 No Mi: G23; R2; DL: M2; TM: A8; BA: L3 LC

Page 30: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

28

Taxon Rock type

Micro habitat

Altitude range Reproduction Distribution and

localities IUCN

categories

Pohlia elongata Hedw. var. elongata Gr; Sc C; F 444-

1.965 Occ Mi: G19, 22-24; R3-4; DL: M2; TM: A5, 7-9; M7-8; BA: E3-4; F4

LC

Polytrichastrum formosum (Hedw.) G.L.Sm. Mg; Gr C; F 605-

1.854 No Mi: G6, 11; R3-4; TM: N2; BA: C4, 6; E4 LC

Polytrichum piliferum Hedw.

Mg; Gr; Sc

C; F; P; S

326-1.965 Occ

Mi: G7, 9-15, 18-25; R2-6; DL: F1-2, 7, 9, 11; M2, 9; T1, 6, 8, 10-11; TM: A3-4, 6, 8, 10, 12; G2-3, 17; M1, 3, 7-8; N1-2; T5; BL: F12; BA: C1-6; E1-2; F5-6, 8, 10; L2, 4, 6; T7, 12; BB: E3, 5

LC

Pseudoleskea patens (Lindb.) Kindb. Mg; Gr C 983-

1.965 No *TM: N2; BB: E3 EN

Pseudotaxiphyllum elegans (Brid.) Z.Iwats.

Mg; Gr; Sc C; F 326-

1.965 No

Mi: G6, 8-11, 13-14, 16, 18-19, 21-25; R1, 3-5; *DL: F2, 7, 9, 11; M2, 6; T4, 6, 11; TM: A2, 5, 7-10, 12; G2, 4, 17; M1, 3, 7; N2; BA: C2, 6; E4; F4, 6; L2-4; T7, 9, 12; BB: E3

LC

Pseudotaxiphyllum laetevirens (Dixon & Luisier ex F.Koppe & Düll) Hedenäs

Gr C 753-1.614 No *Mi: G25; R2 VU

Pterigynandrum filiforme Hedw. var. filiforme

Gr F; S 1.854 No BA: E4 VU

Pterogonium gracile (Hedw.) Sm.

Mg; Lm; Gr; Sc

C; F; P; S

371-1.109 No

Mi: G5, 7, 13, 16, 21; DL: M9; T2; TM: N1-2; BL: S3-4; BA: L3

LC

Racomitrium aciculare (Hedw.) Brid. Gr S 605-

1.617 No Mi: R4; DL: F11; TM: G17; BA: E1; L6; BB: E5

LC

Racomitrium affine (F.Weber & D.Mohr) Lindb.

Gr; Sc C; F; P; S

753-1.614 Occ

Mi: G7, 11, 14, 20, 22, 24-25; DL: F2, 7; M2, 9; T1; TM: A5, 7-8, 10; M1, 3, 8; T5; *BL: F12; BA: C3; E1-2; F4-6; T12

LC

Racomitrium aquaticum (Brid. ex Schrad.) Brid. Gr C; F; S 639-

1.484 No

Mi: G6, 13-14, 16, 19, 24-25; R1-3; DL: T4; TM: A8; G1, 17; BA: F4, 10; L2; T12

LC

Racomitrium elongatum Ehrh. ex Frisvoll Gr F 873 No DL: F11 LC

Racomitrium heterostichum (Hedw.) Brid. Gr; Sc C; F; P;

S 371-1.854 Fr

Mi: G5-6, 10-11, 13-16, 18-23; R1, 3-6; DL: F1-2, 7, 9, 11; M2, 9; T1-2, 4, 6, 8, 10-11; TM: A2-12; G1-4; M7-8; T5; BL: F12; BA: C1-2, 4-6; E1, 4; F3-4, 6, 10; L1-5; T7, 12

LC

Page 31: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

HESPANHOL, SÉNECA & SÉRGIO: BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN PORTUGAL

29

Taxon Rock type

Micro habitat

Altitude range Reproduction Distribution and

localities IUCN

categories

Racomitrium lanuginosum (Hedw.) Brid. Gr; Sc C; F; P;

S 444-1.412 No

Mi: G10, 13-15, 19, 23, 25; R3, 6; DL: F7; M9; T1, 8; TM: A3, 5, 10-11; G2-3, 17; BA: C3-6; F4; T12

LC

Racomitrium macounii Kindb. subsp. alpinum (E.Lawton) Frisvoll

Gr C; S 1.412-1.484 No *Mi: G24-25 EN

Racomitrium macounii Kindb. subsp. macounii

Gr C; S 1.965 No BB: E3 NT

Racomitrium obtusum (Brid.) Brid. Gr C; F; P;

S 605-1.854 Occ

Mi: G15-16, 18-19, 22, 24; R1-5; DL: F9, 11; T1, 8, 11; TM: A3, 8-10; G1, 17; T5; BA: C2, 6; E4; F6, 10

LC

Rhabdoweisia fugax (Hedw.) Bruch & Schimp. Gr; Sc C; F 326-

1.854 Occ

Mi: G8-10, 13-14, 16, 22-23; R1-5; DL: F2, 9, 11; M9; TM: A2, 8-9, 11; G1, 17; BA: C2; E4; F4, 10; L2, 4

LC

Schistidium apocarpum (Hedw.) Bruch & Schimp. Lm; Gr C; F; S 366-

1.276 Fr *DL: M5; TM: A5; M4; *BL: S2 VU

Scorpiurium circinatum (Bruch) M.Fleisch. & Loeske

Lm F 348-524 No DL: M5; BL: S5 LC

Sphagnum auriculatum Schimp. Gr C; F; S 605-

652 No Mi: R3-4 LC

Syntrichia montana Nees Lm C; F; S 366-757 No DL: M5; *TM: M4;

BL: S2-4 LC

Syntrichia ruralis (Hedw.) F. Weber & D. Mohr var. ruralis

Mg; Gr C; F; S 886-1.574 Occ DL: T1; TM: N1-2;

BA: E2, L6; T7 LC

Tortella flavovirens (Bruch) Broth. Lm F; S 347-

606 No BL: S1-2, 4 LC

Tortella inflexa (Bruch) Broth. Lm S 348 No BL: S5 LC

Tortella nitida (Lindb.) Broth. Lm F; S 524-

757 No *DL: M5; *TM: M4 LC

Tortella tortuosa (Hedw.) Limpr. Lm C; F; P;

S 347-757 No *DL: M5; TM: M4;

BL: S1, 3-5 LC

Tortula muralis Hedw. var. muralis Gr F 1.276 Fr TM: A5 LC

Trichostomum crispulum Bruch Lm C; F 347-

757 No DL: M5; TM: M4; BL: S1, 5 LC

Weissia condensa (Voit) Lindb. var. condensa Mg; Lm C; F 347-

983 Fr *TM: M4; N2; BL: S1-2 LC

Weissia controversa Hedw. var. controversa Gr F 781-

841 Fr *Mi: G15-16 LC

Zygodon rupestris Schimp. ex Lorentz Gr F; S 781 No Mi: G15 LC

Page 32: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

30

97 species occurred on granite, 42 on schist, 39 on limestone and 29 on mafic granulites (basic rocks). Table 2 compares the similarities of species between the 4 substrata using the Sørensen index. The two most similar substrata are granite and schist while the two most different ones are schist and limestone, and granite and limestone.

Table 2. Mutual similarity (Sørensen’s indices: S) between pairs of substrate type for bryophytes from exposed rock outcrops.

CONSERVATION

According to the last IUCN criteria (IUCN, 2008), only 15% of bryophyte taxa found in the area were considered “Threatened” (CR, EN and VU categories: Table 1) at a national level. 4 mosses and 1 liverwort were evaluated as Critically Endangered (CR), 5 mosses and 2 liverworts were considered Endangered (EN) and 7 mosses were evaluated as Vulnerable (VU). Red listed species belong to a number of different genera such as Andreaea, Brachythecium, Encalypta, Grimmia, Gymnomitrion, Heterocladium, Kiaeria, Lophozia, Orthotrichum, Plagiothecium, Pleurozium, Preissia, Pseudoleskea, Pseudotaxiphyllum, Pterigynandrum, Racomitrium and Schistidium. 5 bryophyte species (Grimmia horrida, G. torquata, G. tergestina, G. reflexidens and Hedwigia striata), recently reported for Portugal (Blockeel et al., 2007; Blockeel et al., 2008; Muñoz et al., 2009; Buchbender et al., 2010), were included in the Data Deficient-new category (DD-n). We included 101 taxa evaluated as least concern (LC) and 3 evaluated as near threatened (NT).

DISCUSSION

BRYOFLORA DIVERSITY

In our study, the number of liverwort species in rock habitats was lower than that of mosses, in accordance to the general lower drought tolerance of liverworts (Geissler, 1982).

This study also confirms that bryophytes from rock outcrops have, to some extent, substratum affinities, as indicated by the generally low similarity values found for the four rock types. Granite and schist outcrops showed the most similar species assemblages. Other studies have previously shown a similar substrate dependency of many species, which seems to be related to adaptations in order to avoid aluminum toxicity in areas of low pH or iron deficiency in areas of high pH (Bates, 2000).

Substrata S Granite – schist rocks 0.59 Granite – basic rocks 0.37 Schist – basic rocks 0.37 Limestone – basic rocks 0.29 Granite – limestone rocks 0.16 Schist – limestone rocks 0.12

Page 33: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

HESPANHOL, SÉNECA & SÉRGIO: BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN PORTUGAL

31

The most frequent taxa, belonging to the genera Grimmia, Andreaea, Racomitrium and Hedwigia, corresponded to many species usually restricted to rock substrates, while species found in just 1 or 2 localities were mainly facultative and also frequent in other substrates: Heterocladium heteropterum var. heteropterum, Racomitrium elongatum, Orthotrichum lyellii, Pleurozium schreberi, Sphagnum auriculatum and Grimmia lisae. Other low occurrences may be better explained by the restricted niches (limited altitudinal distribution and/or substrate specificity) of the species. For example, Preissia quadrata and Cheilothela chloropus were present in only one locality since they are restricted to a particular limestone substrate (cristalline limestone of the marble type) in Northern area, which is scarce in Portugal. On the other hand, Racomitrium macounii subsp. macounii, Kiaeria falcata, K. blyttii and Grimmia reflexidens occurred rarely (Table 1) because they are restricted to the highest altitudes in Portugal.

Fieldwork developed in this study contributed to the description of a new species to science (Grimmia horrida: Muñoz et al., 2009), the addition of 3 other species to the catalogue of Portuguese bryophytes (Grimmia torquata, G. tergestina and G. reflexidens: Blockeel et al., 2007; Blockeel et al., 2008), and the re-habilitation of a good species from molecular data (Hedwigia striata: Buchbender et al., 2010). In addition, 29 bryophytes are new to some of the Portuguese Provinces. All these findings point out that the distribution patterns of bryophytes from exposed rock outcrops in Portugal are still insufficiently known and that systematic surveys to improve the bryophyte diversity knowledge in the area are still needed.

CONSERVATION

The proportion of threatened taxa found in the studied habitat (15%) was not as high as in other ones. For example, about 50% of bryophytes from wet soil or bogs are threatened and 30% of epiphytic species are in the Red List (Sérgio et al., 1994). Nevertheless, Portuguese mountain outcrops include populations of species that are part of unique community types restricted to rock substrates, particularly those found in exposed locations.

The evaluation performed in this work indicates that 19 taxa, commonly found in rock outcrops, should be included in the list of threatened species in Portugal. The attribution of the Critically Endangered category to taxa corresponds to situations of unique isolated populations. It is the case of Kiaeria falcata, K. blyttii and Plagiothecium cavifolium, that are restricted to high altitudes and occur only in Estrela mountain, and Encalypta streptocarpa and Preissia quadrata, that are restricted to a limestone substrate scarcely represented in Portugal. Bryophyte populations in high altitude areas are particularly vulnerable as small changes in climate variables can reduce population sizes to a point of no return. Thus, species occurring only in these areas are, for this reason alone, at risk (Hohenwallner et al., 2002). Endangered (EN) species, such as Andreaea heinemannii subsp. heinemannii, Gymnomitrion obtusum, Pseudoleskea patens and Racomitrium macounii subsp. alpinum, are represented by populations with few and restricted occurrences that, at the same time, are at considerable risk

Page 34: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

32

due to increasing human pressure upon their habitat (e.g. development of mountain sports, building and fire) that was observed during fielwork. Taxa that are mainly represented by several populations, sometimes locally abundant, but restricted to a few areas in the country (e.g. Grimmia ramondii, Heterocladium wulfsbergii, Pseudotaxiphyllum laetevirens, Schistidium apocarpum), were included in the Vulnerable (VU) category.

Information about the production and frequency of diaspores (sexual and asexual) proved to be very useful for this evaluation and should be included, when available, in the assessment of threat categories, since taxa without spore dispersal are considered more easily isolated and less efficient at long distance dispersal (Hallingbäck et al., 1998). As an example, the restricted populations of Pseudoleskea patens (EN) were considered more threatened and fragmented than Grimmia ramondii (VU) ones, since no sporophytes that could contribute to long distance dispersal were observed in the former species.

At an Iberian scale, only Andreaea heinemannii subsp. heinemannii and Kiaeria blyttii are red-listed and considered Vulnerable (VU), while Hedwigia stellata and Pseudotaxiphyllum laetevirens are included in the Data Deficient-new category (DD-n). The remaining species have been considered within the category of Least Concern (LC), because the Iberian Peninsula as a whole includes a higher proportion of suitable habitats for particular bryophyte species than the national level studied here (Sérgio et al., 2007).

ACKNOWLEDGEMENTS

We thank the financial support to Helena Hespanhol by the Programa Operacional Ciência e Inovação – 2010 and Fundo Social Europeu (Grant SFRH/BD/13058/2003).

REFERENCES

BATES, J. W. (2000). Mineral nutrition, substratum ecology, and pollution. In: Shaw, A. J. & B. Goffinet (eds.), Bryophyte Biology, pp. 248-311. Cambridge University Press. Cambridge.

BLOCKEEL, T. L., G. ABAY, V. A. BAKALIN, H. BEDNAREK-OCHYRA, R. OCHYRA, B. ÇETIN, B. CYKOWSKA, E. FUERTES, H. HESPANHOL, D. T. HOLYOAK, Z. HRADÍLEK, T. KEÇELI, H. KÜRSCHNER, J. LARRAÍN, D. G. LONG, G. PAROLLY, J. PIĄTEK, M. PIĄTEK, S. RAMS, R. M. ROS, A. SÉNECA, C. SÉRGIO, Z. SOLDÁN, S. ŞTEFANUŢ, G. UYAR, J. VÁŇA & O. TONGUÇ YAYINTAŞ (2008). New national and regional bryophyte records, 19. J. Bryol. 30: 231-237.

BLOCKEEL, T. L., H. BEDNAREK-OCHYRA, R. OCHYRA, A. DÜZENLI, A. ERDAĞ, P. ERZBERGER, T. EZER, H. HESPANHOL, R. KARA, C. M. MATTERI, F. MÜLLER, A. SÉNECA, C. SÉRGIO & J. VÁŇA (2007). New national and regional bryophyte records, 15. J. Bryol. 29: 139-142.

BUCHBENDER, V., H. HESPANHOL, L. HEDENÄS, C. SÉRGIO, A. SÉNECA & D. QUANDT (2010). Phylogenetic reconstruction of the Hedwigiaceae reveals cryptic speciation in Hedwigia. Aust. Syst. Bot. (in press).

CASTROVIEJO, S., M. LAINZ, G. LÓPEZ GONZÁLEZ, P. MONTSERRAT, F. MUÑOZ GARMENDIA, J. PAIVA & L. VILLAR (eds.) (1986). Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. I (Lycopodiaceae-Papaveraceae). Real Jardín Botánico (CSIC). Madrid.

Page 35: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

HESPANHOL, SÉNECA & SÉRGIO: BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN PORTUGAL

33

ECCB (1995). Red Data Book of European Bryophytes. European Committee for Conservation of Bryophytes. Trondheim.

GARCIA, C., C. SÉRGIO & J. JANSEN (2008). The bryophyte flora of the natural park of Serra da Estrela (Portugal): Conservation and biogeographical approaches. Cryptog. Bryol. 29: 49-73.

GEISSLER, P. (1982). Alpine Communities. In: Smith, A. J. E. (ed.), Bryophyte Ecology, pp. 167-189. Chapman & Hall. London.

GROLLE, R. & D. G. LONG (2000). An annotated check-list of the Hepaticae and Anthocerotae of Europe and Macaronesia. J. Bryol. 22: 103-140.

HALLINGBÄCK, T., N. HODGETTS, G. RAEYMAEKERS, R. SCHUMACKER, C. SÉRGIO, L. SÖDERSTRÖM, N. STEWART & J. VÁÑA (1998). Guidelines for application of the revised IUCN threat categories to bryophytes. Lindbergia 23: 6-12.

HILL, M. O., N. BELL, M. A. BRUGGEMAN-NANNENGA, M. BRUGUÉS, M. J. CANO, J. ENROTH, K. I. FLATBERG, J.-P. FRAHM, M. T. GALLEGO, R. GARILLETI, J. GUERRA, L. HEDENÄS, D. T. HOLYOAK, J. HYVÖNEN, M. S. IGNATOV, F. LARA, V. MAZIMPAKA, J. MUÑOZ & L. SÖDERSTRÖM (2006). An annotated checklist of the mosses of Europe and Macaronesia. J. Bryol. 28: 198-267.

HOHENWALLNER, D., H. G. ZECHMEISTER, M. GOTTFRIED, H. PAULI, K. REITER & G. GRABHERR (2002). Bryophytes as indicators for climate change in alpine environments. In: Conference Proceedings, Forum Alpinum - The Nature of the Alps. Alpbach.

IUCN (2008). Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 7.0. Prepared by the Standards and Petitions Working Group of the IUCN SSC Biodiversity Assessments Sub-Committee in August 2008. (http://intranet.iucn.org/webfiles/doc/SSC/RedList/RedListGuidelines.pdf).

MAGURRAN, A. E. (2004). Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing. Oxford. MUÑOZ, J., H. HESPANHOL, K. CEZÓN & A. SÉNECA (2009). Grimmia horrida (Grimmiaceae) a new

species from the Iberian Peninsula. Bryologist 112: 325-328. SANTOS, F. D., K. FORBES & R. MOITA (eds.) (2002). Climate change in Portugal: scenarios, impacts and

adaptation measures. SIAM Project. Gradiva. Lisboa. SÉRGIO, C., M. BRUGUÉS, R. M. CROS, C. CASAS & C. GARCIA (2007). The 2006 Red List and an

updated checklist of bryophytes of the Iberian Peninsula (Portugal, Spain, and Andorra). Lindbergia 31: 109-125.

SÉRGIO, C. & S. CARVALHO (2003). Annotated catalogue of Portuguese bryophytes. Portugaliae Acta Biol. 21: 5-227.

SÉRGIO, C., C. CASAS, M. BRUGUÉS & R. M. CROS (1994). Lista Vermelha dos Briófitos da Península Ibérica. Red List of Bryophytes of the Iberian Peninsula. Instituto de Conservação da Natureza, Museu, Laboratório e Jardim Botânico, Universidade de Lisboa. Lisboa.

SÉRGIO, C. & R. SCHUMACKER (1992). Contribuição para o estudo da flora briológica do Parque Nacional da Peneda-Gerês. Portugaliae Acta Biol. 16: 107-137.

SÉRGIO, C., M. SIM-SIM, C. CASAS, M. BRUGUÉS & R. M. CROS (1988). A vegetação briológica das formações calcárias de Portugal IV: O maciço calcário estremenho - Serras de Aire, Candeeiros e Sicó. Mem. Soc. Brot. 28: 93-135.

WERNER, J. (1997). Some remarkable bryophytes from Serra da Freita and Serra do Arestal (N Portugal). Cryptog. Bryol. Lichénol. 4: 295-301.

Page 36: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

34

APPENDIX

List of alphabetically ordered studied areas (capital letters) and localities (arabic numerals). For each locality, the Province (according to the abbreviations in Table 1), district, locality name, distribution based on a UTM grid (10 x 10 km), altitude and outcrop rock types (Mg – mafic granulite; Lm – Limestone; Lc – Cristalline limestone; Gr – Granite; Sc – Schist) are mentioned.

A – Parque Natural do Alvão 1. TM; Vila Real; Fisgas de Ermelo; 29TNF98; 594

m; Sc 2. TM; Vila Real; Minheu; 29TPG00; 1186 m; Gr 3. TM; Vila Real; Dornelas; 29TNF98; 1167 m; Gr 4. TM; Vila Real; Caravelas; 29TPF07; 1315 m; Gr 5. TM; Vila Real; Meroicinha; 29TPF08; 1276 m; Gr 6. TM; Vila Real; Sombra; 29TPF08; 1177 m; Gr 7. TM; Vila Real; Alto dos Fornos; 29TPF08; 1263

m; Sc 8. TM; Vila Real; Encosta do Bouço; 29TNF97;

1116 m; Gr 9. TM; Vila Real; Poço Escuro; 29TPF08; 909 m; Gr 10. TM; Vila Real; Portela; 29TNF98; 1182 m; Gr 11. TM; Vila Real; Muas; 29TPF07; 856 m; Gr 12. TM; Vila Real; Penedo do Guiso; 29TPF09; 903

m; Gr C – Serra do Caramulo 1. BA; Viseu; Caramulinho; 29TNE68; 1028 m; Gr 2. BA; Viseu; Cruzinha; 29TNE79; 924 m; Gr 3. BA; Viseu; Caselho; 29TNE79; 946 m; Sc 4. BA; Viseu; Jueus; 29TNE68; 942 m; Gr 5. BA; Viseu; Pinoucas; 29TNE69; 1008 m; Gr 6. BA; Viseu; Bezerreira; 29TNE69; 920 m; Gr E – Parque Natural da Serra da Estrela 1. BA; Guarda; Lagoa Comprida; 29TPE16; 1614 m;

Gr 2. BA; Guarda; Penhas Douradas; 29TPE17; 1574 m;

Gr 3. BB; Castelo Branco; Torre; 29TPE16; 1965 m; Gr 4. BA; Guarda; Cântaro Magro; 29TPE16; 1854 m;

Gr 5. BB; Castelo Branco; Penhas da Saúde; 29TPE26;

1617 m; Gr F – Serra da Freita 1. DL; Aveiro; Detrelo da Malhada; 29TNF62; 1096

m; Sc 2. DL; Aveiro; Castanheira; 29TNF62; 968 m; Sc 3. BA; Viseu; Alto da Cota; 29TNF72; 1032 m; Sc 4. BA; Viseu; Gestoso; 29TNF62; 1022 m; Gr 5. BA; Viseu; Cabria; 29TNF72; 1056 m; Sc 6. BA; Viseu; Coelheira; 29TNF71; 1012 m; Gr 7. DL; Aveiro; Cando; 29TNF62; 988 m; Sc

8. BA; Viseu; São Macário; 29TNF72; 1047 m; Sc 9. DL; Aveiro; São Pedro Velho; 29TNF62; 1045 m;

Gr 10. BA; Viseu; Candal; 29TNF62; 1071 m; Gr 11. DL; Aveiro; Senhora da Laje; 29TNF52; 873 m;

Gr 12. BL; Aveiro; Mizarela; 29TNF52; 959 m; Sc G – Parque Nacional da Peneda-Gerês 1. TM; Vila Real; Pitões das Júnias; 29TNG83; 1109

m; Gr 2. TM; Vila Real; Tourém; 29TNG93; 1263 m; Gr 3. TM; Vila Real; Cela; 29TNG82; 796 m; Gr 4. TM; Vila Real; Chelo; 29TNG82; 623 m; Gr 5. Mi; Braga; Fafião; 29TNG71; 371 m; Gr 6. Mi; Viana do Castelo; Outeiro Alvo; 29TNG65;

1174 m; Gr 7. Mi; Viana do Castelo; Castro Laboreiro;

29TNG65; 986 m; Gr 8. Mi; Viana do Castelo; Senhora da Peneda;

29TNG64; 1002 m; Gr 9. Mi; Viana do Castelo; Britelo; 29TNG53; 326 m;

Gr 10. Mi; Viana do Castelo; Branda da Murça;

29TNG63; 636 m; Gr 11. Mi; Viana do Castelo; Germil; 29TNG62; 753 m;

Gr 12. Mi; Viana do Castelo; Paradela; 29TNG63; 633

m; Sc 13. Mi; Braga; Calcedónia; 29TNG61; 831 m; Gr 14. Mi; Braga; Junceda; 29TNG62; 951 m; Gr 15. Mi; Braga; Cascata do Arado; 29TNG71; 781 m;

Gr 16. Mi; Braga; Porto da Laje; 29TNG72; 841 m; Gr 17. TM; Vila Real; Minas do Borrageiro; 29TNG72;

1126 m; Gr 18. Mi; Braga; Louriça; 29TNG62; 1325 m; Gr 19. Mi; Viana do Castelo; Rebordo; 29TNG63; 1063

m; Gr 20. Mi; Viana do Castelo; Giestoso; 29TNG75; 1306

m; Gr 21. Mi; Viana do Castelo; Dorna; 29TNG64; 882 m;

Gr

Page 37: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

HESPANHOL, SÉNECA & SÉRGIO: BRYOPHYTES FROM EXPOSED ROCK OUTCROPS IN PORTUGAL

35

22. Mi; Viana do Castelo; Branda Gorbelas; 29TNG64; 828 m; Gr

23. Mi; Viana do Castelo; Penha; 29TNG63; 444 m; Gr

24. Mi; Braga; Carris; 29TNG72; 1484 m; Gr 25. Mi; Braga; Borrageiro; 29TNG72; 1412 m; Gr L – Serra da Lapa 1. BA; Viseu; Facho; 29TPF22; 947 m; Gr 2. BA; Guarda; Picoto; 29TPF22; 914 m; Gr 3. BA; Guarda; Fumadinha; 29TPF22; 829 m; Gr 4. BA; Viseu; Lamosa; 29TPF12; 856 m; Gr 5. BA; Viseu; Laborinho; 29TPF22; 853 m; Gr 6. BA; Viseu; Nascente do Vouga; 29TPF22; 886 m;

Gr M – Serra do Marão 1. TM; Vila Real; Senhora da Serra; 29TNF96; 1327

m; Sc 2. DL; Porto; Pena Suar; 29TNF87; 1110 m; Sc 3. TM; Vila Real; Outeiro; 29TNF97; 1147 m; Sc 4. TM; Vila Real; Coto; 29TNF97; 757 m; Lc 5. DL; Porto; Sobrido; 29TNF87; 524 m; Lc 6. DL; Porto; Penedo Ruivo; 29TNF96; 1200 m; Sc 7. TM; Vila Real; Seixinhos; 29TNF96; 1209 m; Sc 8. TM; Vila Real; Covelos; 29TNF97; 1078 m; Sc 9. DL; Porto; Rechã dos Pousafigos; 29TNF97; 975

m; Sc N – Serra da Nogueira 1. TM; Bragança; Rebordãos; 29TPG72; 926 m; Mg 2. TM; Bragança; Vinhais; 29TPG63; 983 m; Mg R – Serra de Arga 1. Mi; Viana do Castelo; Senhora do Minho;

29TNG22; 795 m; Gr

2. Mi; Viana do Castelo; Alto do Corisco; 29TNG22; 639 m; Gr

3. Mi; Viana do Castelo; Alto da Faia; 29TNG23; 652 m; Gr

4. Mi; Viana do Castelo; Souteiro; 29TNG23; 605 m; Gr

5. Mi; Viana do Castelo; Alto da Coroa; 29TNG23; 607 m; Gr

6. Mi; Viana do Castelo; Arga de Cima; 29TNG23; 560 m; Sc

S – Serra de Sicó 1. BL; Coimbra; Casmilo; 29TNE43; 347 m; Lm 2. BL; Coimbra; Chanca; 29TNE43; 366 m; Lm 3. BL; Leiria; Sicó; 29SNE31; 543 m; Lm 4. BL; Leiria; Alvaiázere; 29SNE50; 606 m; Lm 5. BL; Leiria; Senhora da Estrela; 29SNE32; 348 m;

Lm T – Serra de Montemuro 1. DL; Viseu; Talegre; 29TNF83; 1357 m; Gr 2. DL; Viseu; Gralheira; 29TNF84; 1109 m; Gr 3. DL; Viseu; Perneval; 29TNF83; 1186 m; Gr 4. DL; Viseu; Pedra Posta; 29TNF74; 1183 m; Gr 5. TM; Viseu; Lobos; 29TNF94; 1101 m; Gr 6. DL; Viseu; Alvagueira; 29TNF84; 889 m; Gr 7. BA; Viseu; Penedo do Numo; 29TNF93; 1180 m;

Gr 8. DL; Viseu; São Pedro; 29TNF73; 1138 m; Gr 9. BA; Viseu; Fraga do Meio Alqueire; 29TNF83;

1084 m; Gr 10. DL; Viseu; Donas; 29TNF94; 1161 m; Gr 11. DL; Viseu; Ladário; 29TNF84; 1202 m; Gr 12. BA; Viseu; Lameira; 29TNF83; 1308 m

Page 38: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

36

Page 39: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

37

Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 37-60 (2010)

CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA:

ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS

María Eugenia García-Fernández1, Isabel Draper2 & Rosa María Ros1

1. Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, E-30100 Murcia. E-mail: [email protected]

2. Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, Campus de Cantoblanco, E-28049 Madrid.

Resumen: Se han seleccionado 15 Áreas Importantes para Briófitos en la Región de Murcia (SE de España) para contribuir a la conservación y gestión de su biodiversidad. Se ha considerado los táxones registrados en 364 localidades de 1 km2 distribuidas por toda la Región. Los datos se han extraído de la bibliografía y del herbario MUB. Las Áreas Importantes se han seleccionado en función de tres criterios: riqueza específica, rareza específica y presencia de táxones catalogados en las Listas Rojas de Briófitos de Europa y la Península Ibérica. Cuando las localidades que cumplen alguno de estos criterios están próximas entre sí y presentan características similares en su medio físico y vegetación, se han agrupado determinando áreas. Éstas se han ordenado por importancia según la puntuación obtenida en el grado de cumplimiento de los criterios. La mayoría de las áreas propuestas están incluidas en espacios naturales o pertenecen a Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) o Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o incluso habían sido designadas en un trabajo anterior como áreas de interés botánico para la Región. Tan solo 5 de ellas no habían sido seleccionadas previamente como áreas de interés para ningún otro grupo de organismos.

Abstract: 15 Important Areas for Bryophytes have been established to contribute to the biodiversity conservation and management in Murcia Region (SE Spain). For the selection, species distribution in 364 localities of 1 km2 throughout the Region has been considered. Data were extracted from the literature and MUB herbarium. Important Areas have been selected according to three criteria: species richness, rareness and the presence of species listed in the European and/or Iberian Red Lists of Bryophytes. Localities selected to be included in the Important Areas must fit at least one of the criteria. Then, localities have been grouped by geographical proximity and similarity in their physical characteristics and vegetation, determining Areas. An importance ranking of the Areas, according to the marks obtained by the observance of the criteria, has been established. Most of the selected areas had been already included in areas protected by regional law or belong to Sites of Community Interest (SCI) or Special Protection Areas (SPA) for birds, or had been chosen in a previous work as areas of botanical interest. However, 5 of them had not been previously mentioned as areas of natural interest on the basis of any other organism groups.

Page 40: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

38

INTRODUCCIÓN

La Región de Murcia se encuentra situada al sudeste de la Península Ibérica, en el extremo oriental de las Cordilleras Béticas, cuya distribución y geomorfología influyen de forma patente sobre su orografía. El territorio de la Región de Murcia ocupa un total de 11.319,6 km2 de superficie y resulta bastante montañoso y accidentado, ya que presenta un conjunto de cadenas de montañas que se distribuyen en sentido suroeste-noroeste. Las sierras rebasan frecuentemente los 1.000 m de altitud (Espuña, El Gigante, Mojantes, El Carche, La Pila) e incluso los 2.000 m (Revolcadores con 2.027 m). Abundan los suelos formados por materiales carbonatados, aunque también aparecen en el sur terrenos volcánicos. Mientras que en las llanuras los suelos que se desarrollan son calcisoles, xerosoles, regosoles, cambisoles y solonchaks, en las áreas más elevadas aparecen suelos de tipo regosol, litosol y kastanozem, debido a un aumento en la humedad del clima (González Ortiz, 1999).

La principal característica del clima de la Región de Murcia es su riqueza en contrastes, que hacen posible que en una reducida extensión de territorio se encuentren desde lugares frescos y húmedos en las altas montañas hasta cuencas interiores y llanuras litorales cálidas y secas. La Región de Murcia presenta un clima mediterráneo con inviernos suaves, veranos cálidos y secos, y precipitaciones principalmente equinocciales. Las precipitaciones anuales son en general inferiores a 350 mm, aunque en el noroeste de la región se registran valores superiores a 600 mm; son además muy irregulares y hay largos periodos de sequía o lluvias torrenciales. Las temperaturas medias anuales oscilan habitualmente entre 15 ºC y 19 ºC; sólo en la cuenca baja del Segura se superan 19 ºC (López Bermúdez et al., 1986).

El grado de conocimiento de la flora briofítica de la Región de Murcia puede decirse que es bueno, ya que a partir de los años 80 del siglo pasado ha sido objeto de estudios intensivos por parte de los investigadores de la Universidad de Murcia. El primer estudio briológico profundo en la Región de Murcia se llevó a cabo en 1986, al ser el tema de una tesis doctoral (Ros, 1986), cuyos resultados florísticos quedaron reflejados en el primer catálogo de briófitos de la Región de Murcia (Ros & Guerra, 1987). Éste fue actualizado posteriormente por Cano et al. (2004) tras una profunda revisión de los táxones citados y añadiendo nuevas recolecciones. No obstante, todavía hay zonas que están poco estudiadas, como se puede observar en el mapa de situación de las localidades muestreadas (Figura 1).

En la Región de Murcia se han llevado a cabo varios estudios en los que se han seleccionado áreas importantes y microrreservas para distintos tipos de organismos. En lo relativo a fauna, se han utilizado diversos grupos como indicadores para seleccionar las áreas de máxima diversidad y por tanto de interés para la conservación de cada grupo. Entre dichos estudios, cabe destacar los realizados sobre coleópteros acuáticos (Sánchez Fernández, 2003; Sánchez-Fernández et al., 2004a, 2004b), anfibios (Egea-Serrano et al., 2006) y aves esteparias (Dirección General del Medio Natural, Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza, 2005).

Page 41: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

39

Figura 1. Situación de las localidades muestreadas en la Región de Murcia, extraídas de Ros (1986), Ros & Guerra (1987), Cano et al. (2004), Ros & Werner (2010), Brugués et al. (en prensa) y Werner et al. (en prensa), y del herbario de la Universidad de Murcia (MUB).

En el caso de plantas vasculares, el primer trabajo relacionado con este tema en España fue el de Alcaraz et al. (1989), en el que se elaboraron unos criterios para la elección de áreas importantes de flora y vegetación de nuestro país. Se establecieron dos tipos de criterios, unos relativos a la diversidad de los ecosistemas y otros a la diversidad de los táxones que contienen. Posteriormente, Sánchez Gómez et al. (2005) publicaron una serie de fichas de los lugares de interés botánico de la Región de Murcia, elegidos mediante la aplicación de diversos criterios: presencia de táxones incluidos en el Decreto 50/2003 sobre la flora protegida de la Región de Murcia, trabajos botánicos previos y el conocimiento de los autores sobre la zona. A nivel internacional, es importante destacar que existe una propuesta de Plantlife International para la realización de un programa de Áreas Importantes para las Plantas (IPAs) cuyo objetivo principal es la identificación y protección de una red de los mejores lugares para la conservación de plantas en el mundo (Anderson, 2002). Un Área Importante para Plantas se define como un lugar natural o seminatural que alberga una riqueza botánica excepcional, y/o apoyado por una reseñable concurrencia de táxones raros, amenazados y/o endémicos, y/o vegetación de elevado interés botánico. Anderson (2002) propone tres principios básicos para la identificación de IPAs: (a) el lugar alberga poblaciones significativas de una o más especies cuya conservación es de interés global o europeo; (b) el lugar tiene una flora excepcionalmente rica en el contexto europeo en relación con su zona

Page 42: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

40

biogeográfica, y (c) el lugar es un ejemplo destacable de un tipo de hábitat de interés para la conservación de las plantas y de importancia botánica a nivel global o europeo.

Los trabajos anteriores en los que se han utilizado los briófitos para seleccionar Áreas Importantes o Microrreservas en áreas próximas a Murcia son varios y han utilizado metodologías diversas. Gimeno et al. (2001) propusieron un conjunto de Microrreservas en la Comunidad Valenciana, con el fin de obtener una red de representación de la diversidad briológica, en especial de los táxones endémicos, raros o amenazados, y de las formas singulares de vegetación natural, especialmente orientada al desarrollo de experiencias de conservación y, en menor medida, al uso educativo. Guerra Montes et al. (1989) y García-Zamora et al. (1999) realizaron estudios de evaluación fitobiológica de la calidad botánica en la Sierra de Alcaraz (Albacete) y en las sierras de Almería, respectivamente, con el fin de reflejar su grado de conservación natural. Draper et al. (2007) seleccionaron Áreas Importantes para Briófitos en Marruecos utilizando briófitos epífitos, con el fin de contribuir a la conservación en dicho país. Rams (2008) hizo un estudio similar en Sierra Nevada (Granada), basándose en el estudio de todos los briófitos presentes en este sistema montañoso tan peculiar. En estos dos últimos casos, la metodología fue similar a la de Anderson (2002) pero con modificaciones dependiendo de la disponibilidad de datos en cada uno de los estudios.

El objetivo de este trabajo es definir Áreas Importantes para Briófitos (musgos y hepáticas) en la Región de Murcia, para contribuir a la conservación y la adecuada gestión de su diversidad briológica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha creado una base de datos en la que se han incluido los tres trabajos más importantes y recopilatorios sobre los briófitos de la Región de Murcia (Ros, 1986; Ros & Guerra, 1987; Cano et al., 2004), así como los publicados con posterioridad (como los de Ros & Werner, 2010; Brugués et al., en prensa; Werner et al., en prensa), y se ha completado con información tomada del herbario de la Universidad de Murcia (MUB). De todas estas fuentes se ha obtenido un total de 364 localidades distribuidas por toda la Región (Figura 1).

Para cada localidad se han recogido todos los táxones citados en las fuentes, se ha identificado el municipio al que pertenece y se le han asignado unas coordenadas UTM de 1 km2, excepto en determinados casos en los que por falta de datos concretos sobre la localización de algunos táxones, se han tenido que asignar coordenadas UTM de 100 km2.

Es importante mencionar que el grado de conocimiento de las localidades no es homogéneo, ya que el esfuerzo de muestreo ha sido muy desigual, dependiendo de que una determinada localidad haya sido objeto de estudio en el seno de un trabajo profundo o de que solamente se hayan recolectado muestras de manera ocasional. Se ha optado por incluir en el estudio todas las localidades, independientemente de su grado de muestreo, con el fin de

Page 43: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

41

poder utilizar todos los datos disponibles sobre la distribución de táxones para la posterior selección de las Áreas Importantes. No obstante, este hecho implica una sobrevaloración del conocimiento de la Región de Murcia, dado que se contabilizan como conocidas un elevado número de localidades que en realidad no han sido suficientemente muestreadas. Desafortunadamente, no es posible estimar el esfuerzo de muestreo de todas las localidades, ya que para ello sería necesario conocer el número de registros de cada taxon por localidad, y sin embargo las fuentes bibliográficas únicamente incluyen un registro por taxon y localidad, independientemente de las veces que se hayan encontrado los táxones o visitado las localidades.

La metodología empleada está basada parcialmente en la del programa IPA de Plantlife International (Anderson, 2002), así como en las de Draper et al. (2007) y Rams (2008), pero introduciendo algunas modificaciones. En concreto, los criterios de selección de Áreas Importantes para el presente trabajo coinciden con los utilizados por Rams (2008): riqueza específica, rareza específica, y presencia de táxones recogidos en las Listas Rojas Europea y Peninsular.

Estos criterios difieren de los utilizados para la selección de IPAs por Anderson (2002) en introducir la rareza específica en lugar de la presencia de hábitats de interés para la conservación de plantas y de importancia botánica a nivel global o europeo, ya que no se disponen de datos de hábitat adecuados para todas las localidades consideradas en el estudio. Con respecto al trabajo de Draper et al. (2007), la diferencia consiste en que estos autores emplearon, además de la riqueza y la rareza específicas, la originalidad o representatividad de las comunidades de briófitos epífitos, para lo que se basaron en un muestreo realizado con ese fin. Este criterio no ha podido aplicarse en el presente estudio, ya que se ha realizado a partir de datos bibliográficos y, aunque en la Región de Murcia se han publicado trabajos sobre las comunidades briofíticas, éstos solo abordan las terrícolas por ser las dominantes. Además, este tipo de datos no está disponible para todas las localidades incluidas en el presente trabajo.

A continuación se explica cómo se han aplicado los criterios adoptados para la valoración de las localidades objeto del presente estudio.

CRITERIO 1 (C1): RIQUEZA ESPECÍFICA

La riqueza específica (N) es el número de táxones que se han citado en cada localidad. De acuerdo con Draper et al. (2007), las localidades con elevada riqueza específica son aquellas en las que N > (3/5) × (M - m) + m, donde M y m son los números máximo y mínimo, respectivamente, de táxones encontrados en una localidad de entre todas las localidades del área de estudio. En el presente trabajo, se han establecido dos categorías dentro de las localidades con una elevada riqueza específica:

- especialmente ricas, en las que: N > (4/5) × (M - m) + m

- ricas, en las que: (4/5) × (M - m) + m ≥ N > (3/5) × (M - m) + m.

Page 44: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

42

CRITERIO 2 (C2): RAREZA ESPECÍFICA

Un taxon raro es aquel que presenta una distribución restringida. Aunque nuestra metodología se basa en la utilizada previamente en briófitos (Draper et al., 2007; Rams, 2008), se ha modificado el porcentaje de localidades que resulta necesario para cumplir este criterio. Se ha considerado taxon raro aquel que aparece en menos del 5% de localidades, en lugar del 10% establecido en los estudios previos. Ello se justifica porque, si bien el conocimiento briológico de la Región de Murcia es bueno, las localidades incluidas en este trabajo se han muestreado de manera muy heterogénea. Si se mantiene el límite del 10%, el elevado número de localidades implica que se podrían seleccionar como raros táxones que en realidad no lo son y que probablemente podrían estar presentes en las localidades insuficientemente muestreadas. Por esta razón es necesario disminuir el porcentaje de localidades considerado, para acercarse al porcentaje real de localidades suficientemente conocidas.

Siguiendo el criterio de Draper et al. (2007), la concentración de táxones raros en una localidad (R) es alta cuando el número de táxones raros supera 3/5 del número de éstos encontrados en la localidad de mayor concentración de rarezas (Rmax). Al igual que para el criterio de riqueza específica, se han considerado aquí dos niveles:

- localidades con elevada concentración de táxones raros, en las que:

R > (4/5) × Rmax.

- localidades con moderada concentración de táxones raros, en las que:

(4/5) × Rmax ≥ R > (3/5) × Rmax.

CRITERIO 3 (C3): PRESENCIA DE TÁXONES RECOGIDOS EN LAS LISTAS ROJAS EUROPEA Y

PENINSULAR

Dado que no existe por ahora ninguna Lista Roja para briófitos a nivel regional, se han tenido en cuenta las existentes en niveles geográficos superiores: la Lista Roja de Europa y la de la Península Ibérica.

La Lista Roja de los Briófitos de Europa fue realizada por Schumacker & Martiny (1995) aplicando las categorías iniciales propuestas por la UICN. Esta lista se actualiza en la página web de la Comisión Europea para la Conservación de los Briófitos (www.bio.ntnu.no/ECCB), pero aplicando las nuevas categorías UICN. Con el objetivo de usar la información más actualizada, se han considerado para el presente trabajo, siempre que ha sido posible, los datos disponibles en dicha página web. En los casos en los que no existe nueva información, se han tomado los datos de la publicación original. Según la UICN (2001), las categorías que se consideran como “amenazadas” son: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerables (VU). La Lista Roja Europea incluye un total de 155 táxones de briófitos en estas categorías: 104 musgos, 49 hepáticas y 2 antocerotas. La distribución por categorías es la siguiente: 30

Page 45: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

43

CR (14 musgos, 15 hepáticas y 1 antocerota), 30 EN (17 musgos, 12 hepáticas y 1 antocerota) y 95 VU (73 musgos y 22 hepáticas).

La Lista Roja más reciente de los Briófitos de la Península Ibérica (Sérgio et al., 2006) incluye un total de 170 táxones (120 musgos y 50 hepáticas) con algún grado de amenaza, con la siguiente distribución por categorías: 16 CR (11 musgos y 5 hepáticas), 40 EN (26 musgos y 14 hepáticas) y 114 VU (83 musgos y 31 hepáticas).

Para aplicar este tercer criterio, se ha determinado el número de táxones amenazados para cada localidad presentes en la Lista Roja Europea o en la Peninsular.

SELECCIÓN DE ÁREAS IMPORTANTES

Para determinar las Áreas Importantes, se han seleccionado las localidades que cumplen al menos uno de los criterios establecidos (C1, C2 y/o C3), y se han agrupado en áreas cuando están próximas entre sí y presentan similares características del medio físico y de su vegetación. Una vez establecidas las áreas, se ha recalculado el valor de cada uno de los criterios considerando cada área como una unidad. Dado que las áreas son de diferentes tamaños (algunas están constituidas por una localidad y otras por dos o hasta por tres localidades), los valores totales de riqueza y rareza obtenidos al considerar las áreas en su conjunto no son comparables. Con el objetivo de hacerlos equiparables, los valores totales se han ponderado en función del tamaño del área mediante la siguiente fórmula:

Valor de riqueza del área = Nº total de táxones / √ Nº de localidades del área

Valor de rareza del área = Nº total de táxones raros / √ Nº de localidades del área

El uso de la raíz cuadrada en las fórmulas se justifica porque el número de táxones no crece paralelamente al número de localidades, sino según una función logarítmica, y ya se utilizó este método de manera similar para ponderar valores de áreas de diferente tamaño (Rams, 2008). Una vez obtenidos los valores comparables, se han aplicado los criterios de riqueza y rareza sobre las áreas en su conjunto de la misma manera que sobre las localidades, definiéndose así áreas especialmente ricas y ricas, y con elevada o moderada concentración de táxones raros. Con respecto al criterio 3, se ha contabilizado el número total de táxones amenazados presentes en cada área, sin valorar doblemente un mismo taxon para una misma lista Roja. Solamente en el caso de que un taxon esté incluido en ambas Listas se han sumado los dos valores, dado que las Listas consideradas tienen significados y trascendencias muy diferentes.

Para valorar la importancia de las áreas, se ha aplicado el siguiente baremo:

- C1: 2 puntos por ser especialmente rica y 1 punto por ser rica.

- C2: 2 puntos por una concentración elevada de táxones raros y 1 punto por una concentración moderada.

Page 46: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

44

- C3: 1 punto por cada taxon presente en la Lista Roja Europea y 2 puntos en la Peninsular. Se ha valorado más la presencia en la segunda para reflejar la mayor similitud del territorio murciano con el resto del peninsular que con todo el continente europeo.

La suma de la puntuación asignada para cada criterio (C1, C2 y C3) en cada área (Índice de Importancia) determina el orden de prelación de éstas:

Índice de Importancia del Área = C1 + C2 + C3

Cuando las áreas obtienen la misma puntuación se han ordenado según el número de criterios que cumplen. Para seleccionar las Áreas Importantes de entre todas las obtenidas se han descartado aquellas que presentan el mínimo valor en el Índice de Importancia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CRITERIO 1: RIQUEZA ESPECÍFICA

El mayor número de táxones registrados en una localidad (M) es 62 y el menor número (m) es 1, por lo que el número de táxones que ha de presentar una localidad para cumplir el criterio de riqueza (N) ha de ser superior a 37. En las localidades especialmente ricas se deben haber registrado 50 o más táxones, y en las ricas entre 38 y 49 . Las localidades especialmente ricas son dos: 2 y 29. Las localidades ricas son nueve: 1, 5, 7, 18, 19, 23, 30, 31 y 34 (Tabla 1, Figura 2).

Figura 2. Mapa de la Región de Murcia en el que se muestran las localidades con mayor riqueza de táxones (criterio 1): localidades ricas (▲) y especialmente ricas (●). Los números de cada localidad se corresponden con los indicados en la Tabla 1.

Page 47: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

45

Tabla 1. Localidades que cumplen algún criterio de conservación de los establecidos: riqueza específica (C1), rareza específica (C2) o presencia de táxones recogidos en las Listas Rojas Europea o Peninsular (C3). Los conceptos “Grado de riqueza”, “Taxon raro” y “Concentración de táxones raros” se definen en Material y Métodos. La Lista Roja Europea corresponde a Schumacker & Martiny (1995) y la Peninsular a Sérgio et al. (2006). Los números en paréntesis que figuran a continuación de los nombres de algunas localidades identifican la cuadrícula UTM de 1 km2 en la que se encuadra las localidades según las fuentes bibliográficas utilizadas.

Num. Denominación localidad

C1 C2 C3

Táxones Grado de Riqueza

Táxones raros

Concentración de taxones raros

Táxones Listas Rojas

Europea Peninsular

1 Sierra de Carrascoy. Rambla de la Tía Ginesa 44 Rica 12 1

2 Sierra de Carrascoy. Rambla de Roy 53 Especialmente

rica 23 Elevada

3 Sierra Espuña. Prox. E.V.A. 1 1 1 4 Prox. a Alto del Rellano. Blanca 2 1 1 1 5 El Carrascalejo. Bullas 44 Rica 11 6 Río Mula. Molino de Sebastián 29 7 1 7 Río Mula. Salto Lucero 46 Rica 16 Moderada 1 8 Archivel. Fuentes del Marqués 12 8 1 9 Archivel. Loma Ancha 34 8 1

10 Carretera a Moralejo. Cerro de Mantilla 21 3 1

11 Sierra de la Zarza 33 24 Elevada 12 Boca Rambla. Cartagena (1) 11 1 1 13 Boca Rambla. Cartagena (2) 1 1 1 14 Cabo Tiñoso. Prox. al Campillo 26 8 1 15 Calblanque, Salinas del Rasall 19 6 1 16 Carretera Los Urrutias 10 3 1 17 Isla del Ciervo 35 13 1

18 Sierra de La Muela (Cartagena). Fuente de la Muela 41 Rica 11

19 Sierra de La Muela (Cartagena). Subida a la Sierra 46 Rica 14

20 Carretera Cehegín-Calasparra 14 2 1 21 Cabezo de la Rosa. Jumilla 16 3 1 22 Cerro de la Sal. Jumilla 20 4 2

23 Sierra del Carche. Pico El Carche 43 Rica 16 Moderada

24 Los Pulpites. Al oeste de la Urb. Los Romeros 9 6 1

25 Los Pulpites. Urb. Los Romeros 3 2 1

26 Sierra de la Torrecilla. Rambla del Hortillo (1) 18 3 1

27 Carretera Calasparra-Salmerón 13 1 1 28 Cerro del Monaguillo. Moratalla 13 1 1

29 Sierra de Los Álamos. Cenajo del Agua Cernía 62 Especialmente

Rica 23 Elevada

30 Sierra de Los Álamos. Puerta de Moratalla 48 Rica 20 Elevada

31 Sierra de Ponce. Pico de la Selva (3) 41 Rica 24 Elevada

32 Barrio de San Andrés y Jardín La Seda. Murcia 7 4 1

33 Barrio de San Antón y Jardín del Malecón. Murcia 9 3 1

34 Sierra de la Cresta del Gallo El Valle 40 Rica 13 1

Page 48: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

46

CRITERIO 2: RAREZA ESPECÍFICA

Puesto que se han considerado un total de 364 localidades, serán táxones raros aquellos que se encuentran en 18 o menos localidades. De los 241 táxones censados actualmente en la Región de Murcia (Ros & Werner, 2010), un total de 188 son considerados raros al aplicar este criterio (Anexo), los cuales representan el 78% de su brioflora. A priori puede parecer un porcentaje elevado; no obstante, los estudios detallados sobre rareza de especies indican que prácticamente en todas las comunidades ecológicas de la Tierra, la mayoría de las especies están representadas por pocos individuos y que, sin embargo, la mayoría de los individuos pertenecen a solo unas pocas de las especies más comunes (Flather & Sieg, 2007).

Figura 3. Mapa de la Región de Murcia en el que se muestran las localidades donde se concentran táxones raros (criterio 2): concentración moderada (▲) y elevada (●). Los números de localidad se corresponden con los indicados en la Tabla 1.

El número máximo de táxones raros encontrado en una localidad es 24, y el número mínimo 0. Por lo tanto, para cumplir el criterio 2 las localidades deben presentar más de 14 táxones raros. Se consideran localidades con una elevada concentración de táxones raros aquellas que presentan más de 19, y con una moderada concentración aquellas que presentan entre 15 y 19.

Hay cinco localidades con concentración elevada de táxones raros (2, 11, 29, 30 y 31) y otras dos con concentración moderada: 7 y 23 (Tabla 1, Figura 3).

CRITERIO 3 (C3): PRESENCIA DE TÁXONES RECOGIDOS EN LAS LISTAS ROJAS EUROPEA Y

PENINSULAR

Cuatro táxones de briófitos (2 musgos y 2 hepáticas) presentes en la Región de Murcia están catalogados en la Lista Roja Europea y 6 (5 musgos y 1 hepática) en la Peninsular

Page 49: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

47

(Tabla 2). Un total de 17 localidades alberga táxones catalogados en la Lista Roja Europea, de las cuales 16 presentan un taxon amenazado y una presenta 2 táxones (Tablas 1 y 2, Figura 4). Con respecto a la Lista Roja de la Península Ibérica, se han encontrado un total de 9 localidades que tienen un taxon amenazado (Tablas 1 y 2, Figura 4). La localidad con mayor número de táxones amenazados (2), tomando en cuenta ambas Listas Rojas, es la 22, mientras que el resto de localidades presenta uno. La localidad 4 es la única que presenta un taxon amenazado según ambas Listas Rojas.

Localidad Táxones amenazados en la Lista Roja Europea

Táxones amenazados en la Lista Roja Peninsular

1 Acaulon fontiquerianum (VU) 3 Orthotrichum scanicum (VU) 4 Riella cossoniana (EN) Riella cossoniana (EN) 6 Pterygoneurum lamellatum (VU) 7 Pterygoneurum lamellatum (VU) 8 Pterygoneurum lamellatum (VU) 9 Pterygoneurum lamellatum (VU)

10 Pterygoneurum lamellatum (VU) 12 Riccia crustata (VU) 13 Riccia crustata (VU) 14 Gigaspermum mouretii (VU) 15 Entosthodon longicolle (VU) 16 Entosthodon longicolle (VU) 17 Gigaspermum mouretii (VU) 20 Riccia crustata (VU) 21 Pterygoneurum lamellatum (VU)

22 Pterygoneurum lamellatum (VU) Riccia crustata (VU)

24 Pterygoneurum lamellatum (VU) 25 Pterygoneurum lamellatum (VU) 26 Phascum vlassovii (VU) 27 Riccia crustata (VU) 28 Riccia crustata (VU) 32 Bryum tenuisetum (VU) 33 Bryum tenuisetum (VU) 34 Riccia crustata (VU)

Tabla 2. Localidades con táxones amenazados según las Listas Rojas Europea (Schumacker & Martiny, 1995) y Peninsular (Sérgio et al., 2006), con indicación de la categoría de amenaza para cada taxon: En Peligro (EN) y Vulnerables (VU). Los números de localidad se corresponden con los indicados en la Tabla 1.

SELECCIÓN DE ÁREAS IMPORTANTES

Tras la selección de las localidades que cumplen algún criterio y su posterior agrupación, en función de la proximidad geográfica y las similitudes en el medio físico y la vegetación, se obtienen 25 Áreas Importantes para Briófitos. Sin embargo, tras recalcular el valor de cada

Page 50: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

48

uno de los criterios considerando cada área como una unidad y aplicar la limitación mencionada en la metodología con respecto al valor del Índice de Importancia obtenido, tan sólo resultan 15 áreas (Figura 5).

Figura 4. Mapa de la Región de Murcia en el que se muestran las localidades con táxones amenazados según las Listas Rojas Europea y Peninsular (criterio 3): localidades con un taxon (▲) o dos táxones (●) amenazados según la Lista Europea, y localidades con un taxon amenazado según la Lista Peninsular (○). Los números de localidad se corresponden con los indicados en la Tabla 1.

En la Tabla 3 se muestran los valores de los criterios aplicados a las áreas seleccionadas, consideradas como unidades. El máximo valor ponderado de riqueza encontrado en un área es 58 y el mínimo 1 (registrado en áreas que no cumplen la limitación en el valor de Índice de Importancia y no aparecen por tanto en la Tabla 3). En consecuencia, se consideran áreas especialmente ricas aquellas que tienen más de 45 táxones (áreas 1 y 2) y áreas ricas las que tienen entre 35 y 45 táxones (áreas 4, 7, 8, 9 y 10). Con respecto al criterio 2, el número máximo de táxones raros encontrados en un área, una vez ponderados los valores, es 26. Se consideran áreas con una concentración elevada de táxones raros aquellas con 21 o más (áreas 1, 2, 4 y 11), y áreas con una concentración moderada las que tienen entre 16 y 20 (áreas 9 y 10). Es de reseñar que la agrupación de localidades para formar áreas supone también un cambio en el criterio 3, dado que al considerar el área 3 en su conjunto, el número de táxones recogidos en la Lista Roja Peninsular se incrementa a 2. Con respecto al número de táxones de la Lista Roja Europea, no hay diferencia en los resultados obtenidos al considerar las áreas en su conjunto o las localidades por separado.

Las áreas aparecen ordenadas en la Tabla 3 en función de su Índice de Importancia, que varía entre 6 y 2, ya que las que obtienen el valor de 1 no han sido consideradas como importantes. Estas últimas incluyen a 12 de las localidades inicialmente seleccionadas: 3, 8, 9, 10, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 27 y 28.

Page 51: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

49

Tabla 3. Listado de las 15 Áreas Importantes para Briófitos (AI) que cumplen los criterios establecidos para su designación, ordenadas en función del Índice de Importancia (IdI). Los nombres de las AI se detallan en el texto. Para cada AI, se indican los valores del IdI y de sus componentes (ver Material y Métodos), números y nombres de las localidades que las componen, números total y ponderado de táxones del área, grado de riqueza, números total y ponderado de táxones raros del área, grado de concentración de táxones raros, y presencia de táxones recogidos en las Listas Rojas Europea (Schumacker & Martiny, 1995) y Peninsular (Sérgio et al., 2006).

AI IdI C1 C2 C3

Localidad Táxones totales/ponderados Táxones Listas Rojas

Núm Denominación Grado de Riqueza

Concentración de táxones

raros Europea Peninsular

1 6 2 2 2 1 Sierra de Carrascoy. Rambla

de la Tía Ginesa 72 / 51 Especialmente

Rica

31 / 22 Elevada - 1

2 Sierra de Carrascoy. Rambla de Roy

2 4 2

2

- 29 Sierra de Los Álamos.

Cenajo del Agua Cernía 82 / 58 Especialmente

Rica

37 / 26 Elevada - -

30 Sierra de Los Álamos. Puerta de Moratalla

3 4 - -

4

15 Calblanque, Salinas del Rasall 40 / 28 16 / 11 - 2

17 Isla del Ciervo

4 3 1 2 - 31 Sierra de Ponce. Pico de la Selva (3)

41 / 41 Rica

24 / 24 Elevada - -

5 3 - - 3

12 Boca Rambla. Cartagena (1)

16 / 9 4 / 2 1 1 13 Boca Rambla. Cartagena (2)

16 Carretera Los Urrutias

6 3 - - 3 4 Prox. a Alto del Rellano. Blanca 2 / 2 1 / 1 1 1

7 2 1 - 1 6 Río Mula. Molino de

Sebastián 53 / 37 Rica 16 / 11 1 -

7 Río Mula. Salto Lucero

8 2 1 - 1 34 Sierra de la Cresta del Gallo. El Valle

40 / 40 Rica 13 / 13 1 -

9 2 1 1 - 23 Sierra del Carche. Pico El Carche

43 / 43 Rica

16 / 16 Moderada - -

10 2 1 1 - 5 El Carrascalejo. Bullas 44 / 44 Rica

11 / 11 Moderada - -

11 2 - 2 -

11 Sierra de la Zarza 33 / 33 24 / 24 Elevada - -

12 2 - - 2 22 Cerro de la Sal. Jumilla 20 / 20 4 / 4 2 -

13 2 - - 2 14 Cabo Tiñoso. Proximidades al Campillo 26 / 26 8 / 8 - 1

14 2 - - 2 26 Sierra de la Torrecilla. Rambla del Hortillo (1) 18 / 18 3 / 3 - 1

15 2 - - 2 32 Barrio de San Andrés y

Jardín de la Seda. Murcia 12 / 8 5 / 4 - 1

33 Barrio de San Antón y Jardín del Malecón. Murcia

Page 52: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

50

Existen tres áreas (números 1-3) con un Índice entre 6 y 4, otras tres (números 4-6) tienen un valor de 3 y las nueve restantes (números 7-15) presentan un valor de 2. Para la ordenación de las áreas con igual puntuación, se ha recurrido al número de criterios cumplidos.

Figura 5. Mapa de la Región de Murcia en el que se localizan las Áreas Importantes para Briófitos (AI), con indicación de las localidades (▲) que las integran. Los números de localidad y Área se corresponden con los indicados en las Tablas 1 y 3, respectivamente.

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS

A continuación se describen las Áreas Importantes para Briófitos en la Región de Murcia.

Área 1: Sierra de Carrascoy (localidades 1 y 2). El área de la sierra que es importante para briófitos se encuentra entre 700 y 1.000 m de altitud y se encuadra en los pisos bioclimáticos meso- y supramediterráneo con ombroclima seco. Presenta gran variedad litológica: filitas grises, cuarcitas, metabasitas y arcillas. Su vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Bupleuro-Querceto sigmetum. Resulta el área más destacada por ser especialmente rica y presentar una elevada rareza específica y un taxon catalogado en la Lista Roja Peninsular (Acaulon fontiquerianum). Se engloba dentro del Parque Regional de Carrascoy y El Valle, en el que amplias zonas han sido declaradas LIC. Su parte más noroccidental ha sido designada área de interés botánico de la región (Sánchez Gómez et al., 2005) por presentar una localidad termófila de Quercus faginea Lam. disyunta de sus poblaciones más

Page 53: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

51

occidentales, de elevado interés biogeográfico. Desafortunadamente, se trata de un área sometida a gran presión agrícola, sobrepastoreo y actividades extractivas.

Área 2: Sierra de los Álamos: Cenajo del Agua Cernía y la Puerta de Moratalla (localidades 29 y 30). Está comprendida entre 700 y 1.000 m de altitud aproximadamente, en el piso mesomediterráneo con ombroclima seco, y está asentada sobre calizas masivas y arenosas. La vegetación potencial del Cenajo del Agua Cernía pertenece a la serie climatófila Bupleuro-Querceto sigmetum, mientras que la de la Puerta de Moratalla se encuadra en la serie climatófila Bupleuro-Querceto sigmetum. Esta área registra la mayor riqueza briofítica de toda la región (82 táxones) y una elevada rareza específica (es el área con mayor concentración de táxones raros, 37), pero no presenta ningún taxon amenazado según las Listas Rojas consideradas. Se incluye en ella el LIC de la Sierra de la Muela y la ZEPA de la Sierra de Moratalla. El Cenajo del Agua Cernía fue designado lugar de interés botánico para la Región de Murcia (Sánchez Gómez et al., 2005) por sus fruticedas y roquedos, ricos en endemismos béticos y que contienen los últimos ejemplares puros de Quercus ilex L., de gran importancia paleobiogeográfica. Las principales amenazas de esta área son los incendios forestales, el abandono del pastoreo tradicional que provoca un aumento de los zarzales en detrimento de los pastizales naturales, las labores de remoción de terrenos y quemas de ribazos, las obras de infraestructura y la remodelación en la canalización de aguas, y la presión turística.

Área 3: Calblanque e Isla del Ciervo (localidades 15 y17). Se encuentra a nivel del mar, en el piso bioclimático termomediterráneo con ombroclima semiárido medio y superior. El sustrato está formado por marismas y dunas en Calblanque y por andesitas y arcillas en la Isla del Ciervo. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Mayteno-Periploceto sigmetum en Calblanque, y en la de Isla del Ciervo a la serie climatófila Gymnosporio-Periploceto sigmetum. Esta área presenta dos táxones amenazados según la Lista Roja Peninsular (Gigaspermum mouretii y Entosthodon longicolle). Se incluye en ella el Parque Regional de Calblanque y el Paisaje Protegido de Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, el cual se engloba dentro del LIC Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, y del LIC Mar Menor, y además comprende el área declarada ZEPA Mar Menor. Ha sido designada área de interés botánico de la región (Sánchez Gómez et al., 2005) por presentar en Calblanque una zona excelentemente conservada con dunas fósiles. Se trata de un área amenazada por la contaminación, el exceso de turismo y la creación de infraestructuras.

Área 4: Pico de La Selva, Sierra de Ponce (localidad 31). Se sitúa a 1.200 m de altitud en el piso supramediterráneo con ombroclima seco y se asienta sobre calizas y margocalizas. Su vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Bupleuro-Querceto sigmetum. El área es considerada rica en especies y presenta una elevada rareza específica. La sierra de Ponce en su conjunto se encuentra incluida en la ZEPA denominada Sierra de Burete, Lavia y Cambrón. Ha sido considerada como un lugar de interés botánico para la Región de Murcia (Sánchez Gómez et al., 2005) debido a su vegetación similar a las zonas subhúmedas de Sierra Espuña.

Page 54: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

52

Es una zona amenazada por los incendios forestales y por las poblaciones crecientes de arruí provenientes de Sierra Espuña.

Área 5: Boca Rambla y carretera de los Urrutias (localidades 12, 13 y 16). Se encuentra a nivel del mar y pertenece al piso termomediterráneo con ombroclima semiárido medio y superior. El sustrato está formado por materiales detríticos, arcillas y andesitas. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Chamaeropo-Rhamneto sigmetum. Tan solo presenta táxones incluidos en Listas Rojas, uno en la Europea (Riccia crustata) y otro en la Peninsular (Entosthodon longicolle), el cual está presente en dos de las tres localidades del área. En su conjunto, se encuentra dentro del Paisaje Protegido de Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y ha sido declarada LIC Mar Menor y ZEPA Mar Menor. Se trata de un área amenazada por los vertidos incontrolados y por los intentos de urbanización.

Área 6: Proximidades al Alto del Rellano, Blanca (localidad 4). Se localiza a una altitud aproximada de 350 m sobre arcillas y rodenos. Pertenece al piso bioclimático termomediterráneo con ombroclima semiárido. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Rhamno-Querceto sigmetum. Esta área alberga tan solo una especie amenazada, que está incluida tanto en la Lista Roja Europea como en la Peninsular (Riella cossoniana). Se trata de un área en la que se ha realizado extracción de áridos y que aparentemente no presenta gran valor botánico. Sin embargo, las cubetas excavadas en el sustrato se inundan a menudo y permiten el establecimiento de esta peculiar hepática. La principal amenaza de la zona es la contaminación por vertidos.

Área 7: Río Mula (localidades 6 y 7). La zona seleccionada abarca el Salto Lucero y el Molino de Sebastián y se encuentra situada alrededor de los 600 m, en el piso mesomediterráneo con ombroclima seco. El sustrato está compuesto principalmente por calizas, travertinos, eluviones y margas. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Bupleuro-Querceto sigmetum. Esta área se considera rica en briófitos y se ha detectado un taxon amenazado según la Lista Roja Europea (Pterygoneurum lamellatum), presente en las dos localidades del área. Está englobada dentro de la ZEPA Sierra de Burete, Lavia y Cambrón. Las principales amenazas del área son la alteración de la vegetación natural por parte del hombre, la presión turística y la contaminación del río.

Área 8: El Valle, Sierra de la Cresta del Gallo (localidad 34). Se encuentra a 200 m de altitud en el piso termomediterráneo y presenta un ombroclima semiárido medio y superior. El sustrato está formado por margas y calizas. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Bupleuro-Pistacieto sigmetum. El área cumple el criterio de riqueza específica y es considerada como rica; además presenta un taxon amenazado según la lista Roja Europea (Riccia crustata). Se engloba dentro del Parque Regional de Carrascoy y la ZEPA Monte el Valle, Sierra de Escalona y Altaona. Ha sido considerada como lugar de interés botánico para la Región de Murcia (Sánchez Gómez et al., 2005) debido a sus pastizales ricos en geófitos y sus roquedos y gleras con comunidades y táxones muy singulares. La principal amenaza de este lugar reside en la proximidad del núcleo urbano de Murcia, lo que provoca una gran

Page 55: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

53

presión turística, ya que al ser un área de recreo de la población limítrofe se produce un gran deterioro del lugar (recolección, pisoteo, etc.).

Área 9: Pico de la Sierra del Carche (localidad 23). Esta zona se sitúa alrededor de los 1.370 m y se encuadra en el piso bioclimático supramediterráneo con ombroclima seco. El sustrato está compuesto por dolomías y calizas. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Junipero-Querceto sigmetum. Es un área rica en especies y con una moderada rareza específica, pero no incluye ninguna especie amenazada. Se engloba dentro del Parque Regional de la Sierra del Carche y del LIC Sierra del Carche. Ha sido designada lugar de interés botánico de la Región (Sánchez Gómez et al., 2005) por incluir un pinar relictual de Pinus nigra J. F. Arnold subsp. salzmannii (Dunal) Laguna Lumbreras, de gran importancia biogeográfica. Se trata de una zona amenazada por incendios forestales y por actuaciones silvícolas incorrectas como la repoblación con individuos no autóctonos.

Área 10: El Carrascalejo, Bullas (localidad 5). Se encuentra situada a 600 m de altitud, en el piso mesomediterráneo, con ombroclima seco. El sustrato está compuesto principalmente por calizas y la vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Blupeuro-Querceto sigmetum. Es un área rica en especies y con una moderada rareza específica, pero no incluye ninguna especie amenazada. La principal amenaza a la que está sometida el área es la alteración de la vegetación natural por parte del hombre.

Área 11. Sierra de la Zarza (localidad 11). La zona seleccionada se encuentra situada en el límite con las provincias de Granada y Almería, a una altitud aproximada de 1.285 m, en el piso bioclimático supramediterráneo con ombroclima seco, sobre terreno margoso-calizo. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Berberido-Querceto sigmetum. Únicamente presenta una elevada concentración de táxones raros, la mayor parte de ellos epífitos y pertenecientes al género Orthotrichum, que son muy poco frecuentes en la Región de Murcia, ya que la sequedad ambiental dominante no suele permitir su desarrollo. La principal amenaza de esta área es el sobrepastoreo.

Área 12: Cerro de la Sal, Jumilla (localidad 22). Se encuentra a 600 m de altitud, en el piso bioclimático mesomediterráneo, con ombroclima semiárido. El sustrato está formado predominantemente por arcillas y yesos. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Rhamno-Querceto sigmetum. Se considera Área Importante por presentar especies incluidas en Listas Rojas (criterio 3), siendo la única área con dos táxones amenazados incluidos en la Lista Roja Europea (Pterygoneurum lamellatum y Riccia crustata). Las principales amenazas son el vertido incontrolado y el riesgo de incendios forestales por estar próxima a zonas boscosas.

Área 13: Cabo Tiñoso, Proximidades al Campillo (localidad 14). Se encuentra situada a 100 m de altitud, en el piso termomediterráneo y presenta un ombroclima árido. El sustrato está compuesto principalmente por calizas y dolomías y la vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Gymnosporio-Periploceto sigmetum. Su valor briofítico se debe a presentar una especie de la Lista Roja Peninsular (Gigaspermum mouretii). Se engloba dentro del

Page 56: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

54

Parque Natural Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, y además ha sido designada LIC La Muela y Cabo Tiñoso, y ZEPA La Muela y Cabo Tiñoso. Se trata de una zona amenazada por el turismo, la sobrepesca y el intento de urbanización.

Área 14: Sierra de la Torrecilla. Rambla del Hortillo (localidad 26). Se localiza a una altitud aproximada de 600 m. Pertenece al piso bioclimático mesomediterráneo con ombroclima seco. Presenta un sustrato formado por argilitas y cuarcitas. La vegetación potencial pertenece a la serie climatófila Adenocarpo-Querceto sigmetum. Incluye una especie de la Lista Roja Peninsular (Phascum vlassovii). Ha sido designada área de interés botánico de la región (Sánchez Gómez et al., 2005) por presentar el mejor retazo de robledal (Quercus faginea), acompañado de diversos árboles monumentales (Populus nigra L.). Esta área se encuentra dentro de la ZEPA y del LIC de la Sierra de la Torrecilla. Las principales amenazas a que está sometida son la roturación del terreno, incluso de cultivos abandonados, el arreglo de caminos y las probables avenidas a consecuencia de las lluvias torrenciales extraordinarias.

Área 15: Barrios de San Andrés y San Antón y Jardines de la Seda y del Malecón, Murcia (localidades 32 y 33). Son áreas ajardinadas del centro de la ciudad de Murcia en las que se ha detectado la presencia de una especie incluida en la Lista Roja Peninsular (Bryum tenuisetum). A pesar de que esta área cumple los criterios establecidos en este trabajo para ser seleccionada como área importante, al estar situada en una zona urbana no pueden aplicársele medidas de protección, por lo que su selección no tiene repercusión para los objetivos de conservación para los briófitos marcados en este trabajo.

CONCLUSIÓN

De las 15 Áreas Importantes para Briófitos, las tres primeras puede decirse que son las más relevantes para la conservación de estas plantas en Murcia. De entre ellas, tan solo una cumple los tres criterios y por eso se erige como la más importante (número 1). Las cinco siguientes (áreas 2 a 6) pueden considerarse de valor medio (con Índice entre 3 y 4) y las nueve últimas (áreas 7 a 15) las de valor más bajo (con Índice de 2). En el caso de presentar la misma puntuación, la prelación aquí propuesta no debe interpretarse como indicadora de su grado de importancia, sino que todas ellas son merecedoras de conservación por su valor briológico frente al resto de localidades estudiadas en la Región de Murcia.

La mayoría de las áreas propuestas ya han sido designadas previamente como áreas de interés botánico para la Región, o bien se engloban dentro de Espacios Naturales, o pertenecen a LICs o ZEPAs. Sin embargo, cinco de ellas - Proximidades al Alto del Rellano (6), El Carrascalejo (10), Sierra de la Zarza (11), Cerro de la Sal (12) y Barrios de San Andrés y San Antón y Jardines de la Seda y del Malecón de Murcia (15)- no han sido designadas como áreas de interés para ningún otro grupo de organismos, pero sí lo son para briófitos. Son dignos de comentar los casos de las áreas 6 y 15. La primera está alterada por el hombre por la extracción de áridos y por tanto posee un valor natural aparentemente escaso. Sin embargo,

Page 57: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

55

la presencia de Riella cossoniana, una hepática acuática que se conoce de muy pocas localidades en la Península Ibérica y en el resto de Europa, la convierte en un Área Importante para Briófitos y digna de ser conservada. La segunda es una zona urbana en la que se ha detectado la presencia de Bryum tenuisetum, especie amenazada a nivel peninsular, por lo que sería importante su conservación, aunque por su situación parece poco probable que se lleve a cabo.

La designación de Áreas Importantes es una herramienta eficaz para la gestión y conservación del medio natural. Por ello, a través de la gestión y protección de estas áreas, se podría proporcionar un nivel de conservación mínimo para los briófitos de la Región de Murcia.

AGRADECIMIENTOS

A Susana Rams por su gran ayuda con las bases de datos. A Francisco Alcaraz por proporcionarnos datos sobre vegetación vascular. A Andrés Millán y Bruno Collados por facilitarnos las capas de información (Arcmap) con la delimitación de los LICs, ZEPAs y Parques Regionales de la Región de Murcia, y a Carlos Hermógenes Lax por su inestimable ayuda en los aspectos informáticos. A Ricardo Garilleti por sus constructivos comentarios sobre la metodología y el manuscrito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCARAZ, F., E. BARRENO, G. BLANCA, E. BLANCO, O. BOLÓS, B. CABEZUDO, J. M. CAMARASA, S. CASTROVIEJO, R. CURRÁS, J. A. FERNÁNDEZ PRIETO, J. GIRBAL, C. GÓMEZ CAMPO, J. L. GONZÁLEZ REBOLLAR, E. HERNÁNDEZ BERMEJO, J. IZCO, L. L. LLORENS, V. MONTELONGO, J. M. MONSERRAT, P. MONSERRAT, P. L. PÉREZ DE PAZ, S. RIVAS-MARTÍNEZ, P. ROSELLÓ, C. SÁENZ, A. SANTOS & B. VALDÉS (1989). Criterios para definir las áreas importantes para la flora y la vegetación. Ecología 3: 3-5

ANDERSON, S. (2002). Identificación de áreas importantes para las plantas. Manual de selección de los sitios para Europa. Plantlife International. Londres.

BRUGUÉS, M., R. M. ROS, L. SÁEZ & M. J. CANO (en prensa). Entosthodon commutatus Durieu & Mont. (Funariaceae, Bryopsida), new to Europe and Morocco. Cryptog. Bryol.

CANO, M. J., J. A. JIMÉNEZ, M. T. GALLEGO, R. M. ROS & J. GUERRA (2004). Bryophyte Check-list of Murcia Province (Southeastern Spain). Anal. Biol. 26: 117-155.

DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL. SERVICIO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (2005). Aves esteparias. Murcia en clave ambiental 4: 24-29.

DRAPER, I., B. ALBERTOS, R. GARILLETI, F. LARA & V. MAZIMPAKA (2007). Contribution to the biodiversity conservation in Morocco (North Africa): important areas for epiphytic bryophytes. Cryptog. Bryol. 28: 211-236.

EGEA-SERRANO, A., F. J. OLIVA-PATERNA & M. TORRALBA (2006). Amphibians in the Region of Murcia (SE Iberian Peninsula): Conservation status and priority areas. Anim. Biodiv. Conserv. 29: 33-41.

FLATHER, C. H. & C. H. SIEG (2007). Species Rarity: definition, causes, and classification. En: Raphael, M. G. & R. Molina (eds.), Conservation of rare or little-known species. Biological, social, and economic considerations, pp. 40-66. Island Press. Whashington.

Page 58: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

56

GARCÍA-ZAMORA, P., R. M. ROS & J. GUERRA (1999). Briófitos como bioindicadores de calidad botánica en zonas áridas del sudeste español: Sierras de Filabres, Cabrera, Alhamilla y Cabo de Gata (Almería, España). Acta Bot. Malacitana 24: 113-131.

GIMENO, C., F. PUCHE, J. G. SEGARRA & E. LAGUNA (2001). Modelo de conservación de la flora briológica en la Comunidad Valenciana: microrreservas de flora criptogámica. Bot. Compl. 25: 221-231.

GONZÁLEZ ORTIZ, J. L. (1999). Geografía de la Región de Murcia. Editora Regional de Murcia. Murcia. GRUNDMANN, M., H. SCHNEIDER, S. J. RUSSELL & J. C. VOGEL (2006). Phylogenetic relationships of

the moss genus Pleurochaete Lindb. (Bryales: Pottiaceae) based on chloroplast and nuclear genomic markers. Org. Divers. Evol. 6: 33-45.

GUERRA MONTES, J., R. M. ROS ESPÍN, J. DE LAS HERAS IBÁÑEZ, P. GARCÍA ZAMORA & M. N. JIMÉNEZ MARTÍNEZ (1989). Estudio de la flora briofítica de la sierra de Alcaraz (Albacete) como base para una evaluación fitobiológica del territorio. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.

HILL, M. O., N. BELL, M. A. BRUGGEMAN-NANNENGA, M. BRUGÚES, M. J. CANO, J. ENROTH, K. I. FLATBERG, J.-P. FRAHM, M. T. GALLEGO, R. GARILLETI, J. GUERRA, L. HEDENÄS, D. T. HOLYOAK, J. HYVÖNEN, M. S. IGNATOV, F. LARA, V. MAZIMPAKA, J. MUÑOZ & L. SÖDERSTRÖM (2006). An annotated checklist of the mosses of Europe and Macaronesia. J. Bryol. 28: 198-267.

HOLYOAK, D. T. & N. PEDERSEN (2007). Conflicting molecular and morphological evidence of evolution within the Bryaceae (Bryopsida) and its implications for generic taxonomy. J. Bryol. 29: 111-124.

LÓPEZ BERMÚDEZ, F., C. GARCÍA CORNEL & A. MORALES GIL (1986). Geografía de la Región de Murcia. Editorial Ketrés. Barcelona.

RAMS, S. (2008). Estudios briológicos sobre flora, vegetación, taxonomía y conservación en Sierra Nevada. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. Murcia.

ROS, R. M. (1986). Estudio sobre la flora y vegetación briofítica terrícola de la provincia de Murcia. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia. Murcia.

ROS, R. M. & J. GUERRA (1987). Catálogo de briófitos terrícolas de la Región de Murcia (SE de España). Candollea 42: 577-599.

ROS, R. M., V. MAZIMPAKA, U. ABOU-SALAMA, M. ALEFFI, T. L. BLOCKEEL, M. BRUGUÉS, M. J. CANO, R. M. CROS, M. G. DIA, G. M. DIRKSE, W. EL SAADAWI, A. ERDAG, A. GANEVA, J. M. GONZÁLEZ-MANCEBO, I. HERRNSTADT, K. KHALIL, H. KÜRSCHNER, E. LANFRANCO, A. LOSADA-LIMA, M. S. REFAI, S. RODRÍGUEZ-NUÑEZ, M. SABOVLJEVIĆ, C. SÉRGIO, H. SHABBARA, M. SIM-SIM & L. SÖDERSTRÖM (2007). Hepatics and Anthocerotes of the Mediterranean. An annotated checklist. Cryptog. Bryol. 28: 351-437.

ROS, R. M., J. MUÑOZ, O. WERNER & S. RAMS (2008). New typifications and synonymes in Tortula sect. Pottia (Ehrh. ex Rchb.) Kindb. (Pottiaceae, Musci). Taxon 57: 1-10.

ROS, R. M. & O. WERNER (2010). Nuevos datos sobre los briófitos de la Región de Murcia. Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 75-80.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, D. (2003). Coleópteros acuáticos y áreas prioritarias de conservación en la Región de Murcia. Ecosistemas 12: 47-51.

SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D., P. ABELLÁN, J. VELASCO & A. MILLÁN (2004a). Selecting areas to protect the biodiversity of aquatic ecosystems in a semiarid Mediterranean region using water beetles. Aquatic Conserv. Mar. Freshw. Ecosyst. 14: 465-479.

SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D., P. ABELLÁN, J. VELASCO & A. MILLÁN (2004b). Áreas prioritarias de conservación en la cuenca del río Segura utilizando los coleópteros acuáticos como indicadores. Limnetica 23: 209-228.

SÁNCHEZ GÓMEZ, P., J. GUERRA MONTES, E. RODRÍGUEZ GARCÍA, J. B. VERA PÉREZ, J. A. LÓPEZ ESPINOSA, J. F. JIMÉNEZ MARTÍNEZ, S. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ & A. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (2005). Lugares de Interés Botánico de la Región de Murcia. Consejería de Industria y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia.

Page 59: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

57

SCHUMACKER, R. & P. MARTINY (1995). Threatened bryophytes in Europe including Macaronesia. En: European Committee for Conservation of Bryophytes (ed.), Red Data Book of European Bryophytes, pp. 29-193. University of Trondheim. Trondheim.

SÉRGIO, C., M. BRUGUÉS, R. M. CROS, C. CASAS & C. GARCIA (2006). The 2006 Red List and an updated Check list of Bryophytes of the Iberian Peninsula (Portugal, Spain and Andorra). Lindbergia 31: 109-125.

UICN (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN. Gland y Cambridge.

WERNER, O., R. M. ROS, M. J. CANO & J. GUERRA (2002). Tortula and some related genera (Pottiaceae, Musci): phylogenetic relationships based on chloroplast rps4 sequences. Plant Syst. Evol. 235: 197-207.

WERNER, O., R. M. ROS, M. J. CANO & J. GUERRA (2004). Molecular phylogeny of Pottiaceae (Musci) based on chloroplast rps4 sequence data. Plant Syst. Evol. 243: 147-164.

WERNER, O., R. M. ROS & M. GRUNDMANN (2005). Molecular phylogeny of Trichostomoideae (Pottiaceae, Bryophyta) based on nrITS sequence data. Taxon 54: 361-368.

WERNER O., H. KÖCKINGER, J. A. JIMÉNEZ & R. M. ROS (en prensa). Molecular and morphological studies on the Didymodon tophaceus complex. Plant Biosyst.

ZANDER, R. H. (1993). Genera of the Pottiaceae: Mosses of harsh environments. Buffalo Society of Natural Sciences. Buffalo.

ANEXO

Táxones raros de la Región de Murcia (presentes en menos del 5% de las localidades estudiadas). Nomenclatura según Ros et al. (2007) para las hepáticas y Hill et al. (2006) para los musgos, a excepción de los géneros de Pottiáceas Phascum Hedw. y Protobryum J. Guerra & Cano, así como Pleurochaete Lindb. Para los dos primeros se ha seguido el criterio de Zander (1993), que fue confirmado con estudios moleculares por Werner et al. (2002, 2004) y para el tercero las publicaciones basadas en análisis moleculares de Werner et al. (2005) y Grundmann et al. (2006). Para algunas especies de Tortula se ha seguido la nomenclatura recientemente propuesta por Ros et al. (2008). Asimismo se ha seguido a Holyoak & Pedersen (2007) en la transferencia de algunas especies de Bryum Hedw. a Ptychostomum Broth.

Acaulon casasianum Brugués & H. A. Crum Acaulon dertosense Casas, Sérgio, Cros & Brugués Acaulon fontiquerianum Casas & Sérgio Aloina bifrons (De Not.) Delgad. Aloina brevirostris (Hook. & Grev.) Kindb. Aloina rigida (Hedw.) Limpr. Anomodon viticulosus (Hedw.) Hook. & Taylor Antitrichia californica Sull. Aschisma carniolicum (F. Weber & D. Mohr) Lindb. Athalamia hyalina (Sommerf.) S. Hatt.

Athalamia spathysii (Lindenb.) S. Hatt. Barbula bolleana (Müll. Hal.) Broth. Barbula convoluta var. sardoa Schimp. Bartramia stricta Brid. Brachytheciastrum velutinum var. salicinum (Schimp.) Ochyra & Zarnowiec Brachythecium glareosum (Bruch ex Spruce) Schimp. Bryoerythrophyllum recurvirostrum (Hedw.) P. C. Chen Bryum caespiticium Hedw. Bryum canariense Brid.

Page 60: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

58

Bryum gemmilucens R. Wilczek & Demaret Bryum klinggraeffii Schimp. Bryum moravicum Podp. Bryum tenuisetum Limpr. Calypogeia fissa (L.) Raddi Campylostelium pitardii (Corb.) E. Maier Ceratodon purpureus (Hedw.) Brid. Crossidium laevipilum Thér. & Trab. Ctenidium molluscum (Hedw.) Mitt. Dicranella heteromalla (Hedw.) Schimp. Didymodon erosus J. A. Jiménez & J. Guerra Didymodon insulanus (De Not.) M. O. Hill Didymodon sicculus M. J. Cano, Ros, García-Zamora & J. Guerra Distichium capillaceum (Hedw.) Bruch & Schimp. Ditrichum flexicaule (Schwägr.) Hampe Encalypta streptocarpa Hedw. Encalypta vulgaris Hedw. Entosthodon attenuatus (Dicks.) Bryhn Entosthodon commutatus Durieu & Mont. Entosthodon convexus (Spruce) Brugués Entosthodon durieui Mont. Entosthodon longicolle (Trab.) Ros & M. J. Cano Entosthodon pulchellus (H. Philib.) Brugués Epipterygium tozeri (Grev.) Lindb. Eurhynchiastrum pulchellum (Hedw.) Ignatov & Huttunen Fabronia pusilla Raddi Fissidens bryoides Hedw. Fissidens crassipes Wilson ex Bruch & Schimp. subsp. crassipes Fissidens crassipes subsp. warnstorfii (M. Fleisch.) Brugg.-Nann. Fissidens dubius P. Beauv. Fissidens grandifrons Brid. Fissidens viridulus var. incurvus (Starke ex Röhl.) Waldh. Fontinalis antipyretica Hedw. Fontinalis hypnoides var. duriaei (Schimp.) Kindb. Fossombronia angulosa (Dicks.) Raddi Fossombronia caespitiformis De Not. ex Rabenh. Fossombronia pusilla (L.) Nees Frullania dilatata (L.) Dumort. Funaria hygrometrica Hedw. Funariella curviseta (Schwägr.) Sérgio Gigaspermum mouretii Corb.

Grimmia anodon Bruch & Schimp. Grimmia crinita Brid. Grimmia dissimulata E. Maier Grimmia laevigata (Brid.) Brid. Grimmia tergestina Tomm. ex Bruch & Schimp. Grimmia tricophylla Grev. Gymnostomum calcareum Nees & Hornsch. Gymnostomum lanceolatum M. J. Cano, Ros & J. Guerra Habrodon perpusillus (De Not.) Lindb. Hedwigia ciliata (Hedw.) P. Beauv. Homalothecium lutescens (Hedw.) H. Rob. Hygroamblystegium humile (P. Beauv.) Vanderp., Goffinet & Hedenäs Hygroamblystegium tenax (Hedw.) Jenn. Hymenostylium recurvirostrum (Hedw.) Dixon Hypnum cupressiforme Hedw. var. cupressiforme Hypnum cupressiforme var. filiforme Brid. Hypnum cupressiforme var. lacunosum Brid. Jungermannia atrovirens Dumort. Leiocolea turbinata (Raddi) H. Buch Leptobarbula berica (De Not.) Schimp. Leptodictyum riparium (Hedw.) Warnst. Leptodon smithii (Hedw.) F. Weber & D. Mohr Leptophascum leptophyllum (Müll. Hal.) J. Guerra & M. J. Cano Leucodon sciuroides (Hedw.) Schwägr. var. sciuroides Leucodon sciuroides var. morensis (Schwägr.) De Not. Lunularia cruciata (L.) Lindb. Mannia androgyna (L.) Evans Marchantia paleacea Bertol. Metzgeria furcata (L.) Dumort. Microbryum floerkeanum (F. Weber & D. Mohr) Schimp. Orthotrichum acuminatum H. Philib. Orthotrichum affine Schrad. ex Brid. Orthotrichum anomalum Hedw. Orthotrichum cupulatum Brid. var. cupulatum Orthotrichum cupulatum var. bistratosum Schiffn. Orthotrichum lyellii Hook. & Taylor Orthotrichum macrocephalum F. Lara, Garilleti & Mazimpaka Orthotrichum pallens Bruch ex Brid. Orthotrichum pumilum Sw. ex anon. Orthotrichum rupestre Schleich. ex Schwägr. Orthotrichum scanicum Gronvall

Page 61: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

GARCÍA-FERNÁNDEZ, DRAPER & ROS: ÁREAS IMPORTANTES PARA BRIÓFITOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

59

Orthotrichum schimperi Hammar Orthotrichum speciosum var. brevisetum F. Lara, Garilleti & Mazimpaka Orthotrichum striatum Hedw. Orthotrichum tenellum Bruch ex Brid. Orthotrichum tortidontium F. Lara, Garilleti & Mazimpaka Orthotrichum vittii F. Lara, Garilleti & Mazimpaka Oxymitra incrassata (Broth.) Sérgio & Sim-Sim Oxyrrhynchium hians (Hedw.) Loeske Oxyrrhynchium hians var. rigidum (Boulay) Ochyra & Żarnowiec Oxyrrhynchium speciosum (Brid.) Warnst. Palustriella commutata (Hedw.) Ochyra Pellia endiviifolia (Dicks.) Dum. Phascum vlassovii Laz. Philonotis fontana (Hedw.) Brid. Plagiochasma rupestre (J. R. & G. Forst.) Steph. Plagiomnium undulatum (Hedw.) T. J. Kop. Platyhypnidium riparioides (Hedw.) Dixon Pleuridium acuminatum Lindb. Pohlia cruda (Hedw.) Lindb. Pohlia melanodon (Brid.) A. J. Shaw Pohlia wahlenbergii (F. Weber & D. Mohr) A. L. Andrews Porella platyphylla (L.) Pfeiff. Pseudocrossidium obtusulum (Lindb.) H. A. Crum & L. E. Anderson Pseudocrossidium revolutum (Brid.) R. H. Zander Pseudoscleropodium purum (Hedw.) M. Fleisch. Pterogonium gracile (Hedw.) Sm. Pterygoneurum lamellatum (Lindb.) Jur. Pterygoneurum sampaianum (Guim.) Guim. Pterygoneurum subsessile (Brid.) Jur. Ptychostomum capillare (Hedw.) D. T. Holyoak & N. Pedersen Ptychostomum donianum (Grev.) D. T. Holyoak & N. Pedersen Ptychostomum pseudotriquetrum (Hedw.) J. R. Spence & H. P. Ramsay var. pseudotriquetrum Reboulia hemisphaerica (L.) Raddi Rhynchostegiella curviseta (Brid.) Limpr. Rhynchostegiella litorea (De Not.) Limpr. Rhynchostegiella tenella (Dicks.) Limpr. Riccia atromarginata Lev. Riccia crozalsii Lev. Riccia crustata Trab.

Riccia gougetiana var. armatissima Lev. ex K. Müll. Riccia michelii Raddi Riccia nigrella DC. Riccia sorocarpa Bisch. Riccia trabutiana Steph. Riella cossoniana Trab. Schistidium crassipilum H. H. Blom Schistidium helveticum (Schkuhr) Deguchi Scleropodium touretii (Brid.) L. Koch Scorpiurium circinatum (Brid.) M. Fleisch. & Loeske Seligeria acutifolia Lindb. Southbya nigrella (De Not.) Henriques Southbya tophacea (Spruce) Spruce Syntrichia calcicola J. J. Amann Syntrichia caninervis Mitt. var. caninervis Syntrichia caninervis var. gypsophila (J. J. Amman ex G. Roth) Ochyra Syntrichia laevipila Brid. Syntrichia papillosissima (Copp.) Loeske Syntrichia princeps (De Not.) Mitt. Syntrichia ruralis (Hedw.) F. Weber & D. Mohr var. ruralis Syntrichia ruralis var. ruraliformis (Besch.) Delogne Syntrichia subpapillosissima (Bizot & R. B. Pierrot ex W. A. Kramer) M. T. Gallego & J. Guerra Syntrichia virescens (De Not.) Ochyra Timmiella barbuloides (Brid.) Mönk. Tortella flavovirens var. papillosissima Sérgio & Casas Tortella inclinata var. densa (Lorentz & Molendo) Limpr. Tortella nitida (Lindb.) Broth. Tortella tortuosa var. fragilifolia (Jur.) Limpr. Tortula acaulon (With.) R. H. Zander var. acaulon Tortula acaulon var. papillosa (Lindb.) R. H. Zander Tortula acaulon var. pilifera (Hedw.) R. H. Zander Tortula acaulon var. retortifolia (J. Guerra & Ros) R. H. Zander Tortula atrovirens (Sm.) Lindb. Tortula brevissima Schiffn. Tortula canescens Mont. Tortula israelis Bizot & F. Bilewsky Tortula marginata (Bruch & Schimp.) Spruce

Page 62: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

60

Tortula mucronifolia Schwägr. Tortula pallida (Lindb.) R. H. Zander Tortula protobryoides R. H. Zander Tortula subulata Hedw. Tortula viridifolia Blockeel & A.J.E.Sm. Weissia brachycarpa (Nees & Hornsch.) Jur.

Weissia condensa var. armata (Thér. & Trab.) M. J. Cano, Ros & J. Guerra Weissia levieri (Limpr.) Kindb. Weissia longifolia Mitt. Zygodon rupestris Schimp. ex Lorentz

Page 63: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

61

Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 61-65 (2010)

ADICIONES A LA BRIOFLORA DE LA ISLA DE IBIZA (ISLAS BALEARES)

Montserrat Brugués, Elena Ruiz, Anna Barrón & Llorenç Sáez

Botànica, Facultat de Biociències, Universitat Autònoma de Barcelona, E-08193 Bellaterra (Barcelona). E-mail: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Resumen: Una serie de recolecciones realizadas en la isla de Ibiza han supuesto un incremento de 9 especies al catálogo de briófitos de esta isla, de las cuales Entosthodon schimperi Brugués es nueva para el archipiélago balear.

Abstract: As a result of a recent bryological field trip to Ibiza, 9 new species have been added to the bryophyte catalogue of this island, including Entosthodon schimperi Brugués, new for the Balearic archipelago.

INTRODUCCIÓN

El incremento en el número de táxones de briófitos conocidos de las Islas Baleares ha sido notable en los últimos años, aunque se ha repartido de manera muy desigual dentro del archipiélago. Las Gimnesias (Mallorca, Menorca y Cabrera) han sido objeto de un número mucho mayor de estudios briológicos que las Pitiusas (Ibiza y Formentera), posiblemente debido a que aquellas ofrecen una mayor diversificación de hábitats favorables al desarrollo de briófitos. Como consecuencia de esta escasa exploración briológica, el número de briófitos conocidos de la isla de Ibiza (19 hepáticas y 73 musgos) es muy bajo en relación con el registrado en las islas de Mallorca y Menorca (Cros et al., 2008).

Continuando con la serie de aportaciones al conocimiento briológico de las Islas Baleares, en el presente trabajo damos a conocer un conjunto de datos que son resultado de una campaña realizada en la isla de Ibiza en la primavera del año 2008. En esta campaña se realizaron prospecciones en diferentes hábitats con el fin de disponer de un muestreo más amplio de briófitos de la isla.

LOCALIDADES MUESTREADAS

1. Ses Salines, suelos descubiertos cerca de las salinas y matorrales con Pinus halepensis, 31SCD60, 0-20 m.

2. Sant Josep, S'Atalaia, pinar de Pinus halepensis, 31SCD50, 350-475 m.

Page 64: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

62

3. Sant Josep, Torrent de Cala d'Hort, matorral con suelo arenoso, 31SCD40, 110 m. 4. Santa Gertrudis de Fruitera, pinar de Pinus halepensis, 31SCD61, 140 m. 5. Sant Mateu, Cala d'Aubarca, pinar de Pinus halepensis, 31SCD52, 60-120 m. 6. Santa Agnès, Ses Balandres, pinar de Pinus halepensis, 31SCD52, 100-150 m. 7. Sant Antoni, Es Molí des Maimó, lavadero, 31SCD51, 90 m. 8. Es Broll de Buscatell, acequia, 31SCD52, 90-100 m. 9. Santa Eulària des Riu, desembocadura del río y pinar de Pinus halepensis, 31SCD71,

0-10 m. 10. Santa Eulària des Riu, río, 31SCD71, 20 m. 11. Sant Miquel, torrente, 31SCD62, 40 m. 12. Sant Vicent de Sa Cala, campos de cultivo, 31SCD72, 50 m. 13. Sant Josep, camí a Can Ramonet, muros artificiales y piedras, 31SCD51, 120-130 m.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el catálogo que se presenta a continuación, la relación de táxones sigue el orden alfabético de géneros y especies agrupados en hepáticas y musgos. Para la nomenclatura de las hepáticas se ha seguido a Grolle & Long (2000) y para los musgos a Hill et al. (2006). Para cada taxon se incluye el número correspondiente a la localidad y el ambiente donde se recolectó. Un asterisco indica que se trata de una cita nueva para Ibiza y dos que es nueva para el archipiélago balear. Las muestras testigo se encuentran depositadas en BCB.

HEPÁTICAS

Fossombronia caespitiformis Rabenh. subsp.

caespitiformis - Márgenes de la acequia y base húmeda de un muro. 7, 12.

*Fossombronia wondraczekii (Corda) Lindb. - Rellanos descubiertos. 8.

Frullania dilatata (L.) Dumort. - Corteza de Pinus halepensis. 2.

Lophozia turbinata (Raddi) Steph. - Taludes húmedos o muy sombríos, márgenes del torrente. 5, 11.

Lunularia cruciata (L.) Lindb. - Base de muros, rellanos de rocas sombrías, márgenes de acequias o torrentes. 5, 8, 11, 12.

Pellia endiviifolia (Dicks.) Dumort. - Márgenes del torrente. 11.

*Riccia crozalsii Levier - Suelo descubierto. 5. Riccia crustata Trab. - Suelo descubierto. 5. Southbya tophacea (Spruce) Spruce - Base de

un muro. 5.

MUSGOS

Acaulon triquetrum (Spruce) Müll.Hal. -

Rellanos de un muro. 13. Aloina ambigua (Bruch & Schimp.) Limpr. -

Suelos descubiertos. 1, 5. *Barbula bolleana (Müll.Hal.) Broth. -

Paredes mojadas de acequias y márgenes de riachuelos. 8, 11.

Barbula unguiculata Hedw. - Suelos descubiertos. 1, 3.

Brachytheciastrum velutinum (Hedw.) Ignatov & Huttunen - Grietas de rocas sombrías. 5.

Bryum dichotomum Hedw. - Suelo margoso. 1. Bryum torquescens Bruch & Schimp. - Suelo,

rellanos y grietas de rocas, base de troncos

Page 65: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

BRUGUÉS, RUIZ, BARRÓN & SÁEZ: ADICIONES A LA BRIOFLORA DE IBIZA

63

en pinares y caminos descubiertos. 1, 2, 4, 5,12.

Dicranella howei Renauld & Cardot - Pared seca de la acequia. 7.

Didymodon acutus (Brid.) K.Saito - Suelo descubierto. 3.

Didymodon luridus Hornsch. - Suelo entre piedras. 1, 12.

Didymodon tophaceus (Brid.) Lisa - Paredes, taludes y cauce de acequias y torrentes. 8, 9.

**Entosthodon schimperi Brugués - Base de Pinus halepensis. 2.

Eucladium verticillatum (With.) Bruch & Schimp. - Lavadero, paredes de acequias y taludes de otros cursos de agua. 7, 8, 10, 11.

Fissidens crassipes Wilson ex Bruch & Schimp. subsp. warnstorfii (M.Fleisch.) Brugg.-Nann. - Cauce de un torrente. 8.

Fissidens viridulus (Sw. ex anon.) Wahlenb. var. incurvus (Starke ex Röhl.) Waldh. - Suelo en la base de muros y taludes. 5, 12.

Funaria hygrometrica Hedw. - Rellanos de un muro. 13.

Grimmia orbicularis Bruch ex Wilson - Rocas descubiertas o poco sombrías. 2, 5, 8.

Gymnostomum calcareum Nees & Hornsch. - Taludes húmedos y pared externa de una acequia. 1, 8.

Gymnostomum viridulum Brid. - Talud sombrío. 6.

Homalothecium sericeum (Hedw.) Schimp. - Suelo y piedras del pinar y rocas descubiertas. 2, 8.

Hypnum cupressiforme Hedw. var. cupressiforme - Suelo del pinar y base de Pinus halepensis. 2.

*Leptodictyum riparium (Hedw.) Warnst. - En el torrente. 11.

Leptodon smithii (Hedw.) F.Weber & D.Mohr - Grietas de rocas. 5.

Microbryum davallianum (Sm.) R.H.Zander - Suelo descubierto en los márgenes del río. 10.

*Microbryum starckeanum (Hedw.) R.H.Zander - Suelo descubierto y rellanos de un muro. 13.

*Orthotrichum cupulatum Hoffm. ex Brid. - Rocas sombrías. 2.

Plasteurhynchium meridionale (Schimp.) M.Fleisch - Rocas, suelo y muros del pinar, y matorral. 2, 5, 11.

Plasteurhynchium striatulum (Spruce) M.Fleisch. - Rocas y muros en el pinar. 2, 12.

Pleurochaete squarrosa (Brid.) Lindb. - Suelo, base y grietas de rocas. 2, 5, 11, 13.

Pohlia melanodon (Brid.) A.J.Shaw - Márgenes del torrente. 11.

*Rhynchostegiella litorea (De Not.) Limpr. - Taludes, suelo, base de rocas y ramas en los claros de pinares y matorrales. 5. 6, 10, 11.

Rhynchostegium megapolitanum (Blandow ex F.Weber & D.Mohr) Schimp. - Suelo del pinar y matorral, corteza de pino y suelo pedregoso descubierto. 2, 5.

*Schistidium crassipilum H.H.Blom - Rocas algo sombrías. 2.

Scleropodium touretii (Brid.) L.F.Koch - Suelo del pinar, rellanos y grietas de rocas y base de muros. 2, 5, 8.

Scorpiurium circinatum (Brid.) M.Fleisch. & Loeske - Rocas, suelos pedregosos y base de muros. 3, 5, 11.

Tortella humilis (Hedw.) Jenn. - Suelos y taludes en pinares y matorrales, suelos descubiertos y tocones de pino. 1, 2, 4, 5, 6.

Tortella nitida (Lindb.) Broth. - Grietas de rocas. 5.

Tortella tortuosa (Hedw.) Limpr. var. fragilifolia (Jur.) Limpr. - Suelo del matorral. 1.

Tortula muralis Hedw. - Rocas descubiertas y muros. 5, 11, 12, 13.

Tortula pallida (Lindb.) R.H.Zander - Suelo margoso. 1.

Trichostomum brachydontium Bruch - Suelo y taludes en los claros del pinar. 1, 3.

Trichostomum crispulum Bruch - Suelo y taludes en los claros del pinar y matorral, base muros y rocas sombrías. 5, 11.

Weissia condensa (Voit) Lindb. - Suelo descubierto y muros. 10, 12.

Zygodon rupestris Schimp. ex Lorentz. - Corteza de Pinus halepensis. 2.

Page 66: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

64

En esta campaña realizada durante la primavera de 2008, intentamos recorrer zonas poco exploradas en trabajos briológicos anteriores. Algunas excepciones han sido los alrededores de Cala Aubarca y de Santa Eulària des Riu. Esta última localidad corresponde al único lugar de la isla donde se había recolectado Riella helicophylla (Cros, 1982), que también está citada de Menorca (Rosselló, 1986) y Mallorca (Sáez et al., 1998). Aunque la cobertura legal existente sobre la brioflora balear es insuficiente y requiere una revisión global, R. helicophylla se considera amenazada a nivel europeo y se incluye en el anexo II de la Directiva 97/62/CE del Consejo, de 17 de octubre de 1997, por lo que es una de las pocas especies de briófitos protegidas en las Baleares. A pesar de que el curso de agua en donde se localizó previamente R. helicophylla presentaba un hábitat potencialmente apto para esta especie (las lluvias de principios de otoño y primavera habían sido copiosas), y de que se realizó una exploración detallada del lugar, no se encontró en esta ocasión. Posiblemente, los drásticos cambios (urbanización) producidos cerca de la desembocadura de este curso de agua podrían haber afectado a esta población.

Por el contario, sí recolectamos, en otras localidades, tres musgos propios de ambientes acuáticos: Barbula bolleana, Leptodictyum riparium y Fissidens crassipes subsp. warnstorfii, de amplia distribución en la región mediterránea peninsular y que están citadas de Mallorca y las dos últimas también de Menorca. Estos musgos higrófilos pueden ser considerados como muy raros en Ibiza.

En la Atalaia de Sant Josep destaca la gran abundancia de Scleropodium touretii en el estrato muscinal del pinar de Pinus halepensis que ocupa la vertiente septentrional de la montaña, donde cubre, con un grosor importante, áreas bastante extensas. También allí son localmente abundantes Plasteurhynchium striatulum y Rhynchostegium megapolitanum. En esta localidad, en la base de troncos de pino carrasco, recolectamos Entosthodon schimperi, una funariácea recientemente añadida a la brioflora europea (Brugués et al., 2001) que se ha recolectado en distintas zonas de la Península Ibérica, además de en Argelia, donde fue descrita; es probable la presencia de esta especie en otras islas del archipiélago balear. Orthotrichum cupulatum y Schistidium crassipilum, hasta el momento conocidos de la isla de Mallorca, fueron recolectados sobre rocas calizas compactas y más o menos umbrosas de este mismo pinar.

Rhynchostegiella litorea es la especie que hemos recolectado en un número más elevado de localidades, a pesar de no estar citada de Ibiza; se conocía del resto del archipiélago. Microbryum starckeanum y Riccia crozalsii son nuevas para las Pitiusas. También es destacable la aportación aquí de la segunda localidad de las Baleares de Fossombronia wondraczekii, que se conocía hasta el momento sólo de Formentera.

Tras esta nueva exploración, el número de táxones de briófitos conocidos de Ibiza pasa a ser de 101 (21 hepáticas y 80 musgos), cantidad que continúa muy por debajo de la registrada en las principales islas Gimnesias: 298 táxones en Mallorca y 159 en Menorca (Cros et al., 2008). La mayoría de las especies que hemos añadido al catálogo de Ibiza son de amplia

Page 67: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

BRUGUÉS, RUIZ, BARRÓN & SÁEZ: ADICIONES A LA BRIOFLORA DE IBIZA

65

distribución en la Península Ibérica y conocidas, en el ámbito balear, al menos de Mallorca y Formentera, excepto en el caso de Entosthodon schimperi.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRUGUÉS, M., G. DIRKSE & C. SÉRGIO (2001). On the taxonomic status and distribution of Funaria durieui. Cryptog. Bryol. 22: 251-254.

CROS, R.M. (1982). Algunos briófitos interesantes para la flora balear. Acta Bot. Malacitana 7: 141-150. CROS, R.M., L. SÁEZ & M. BRUGUÉS (2008). The bryophytes of the Balearic Islands: an annotated checklist.

J. Bryol. 30: 74-95 GROLLE, R. & D. G. LONG (2000). An annotated check-list of the Hepaticae and Anthocerotae of Europe and

Macaronesia. J. Bryol. 22: 103-140. HILL, M. O., N. BELL, M. A. BRUGGEMAN-NANNENGA, M. BRUGUÉS, M. J. CANO, J. ENROTH, K. I.

FLATBERG, J. P. FRAHM, M. T. GALLEGO, R. GARILLETI, J. GUERRA, L. HEDENÄS, D. T. HOLYOAK, J. HYVÖNEN, M. S. IGNATOV, F. LARA, V. MAZIMPAKA, J. MUÑOZ & L. SÖDERSTRÖM (2006). An annotated checklist of the mosses of Europe and Macaronesia. J. Bryol. 28: 198-267.

ROSSELLÓ, J.A. (1986). Notas sobre la Brioflora Balear. 4. Acta Bot. Malacitana 11: 77-82. SÁEZ, L., P. FRAGA & J. A. ROSSELLÓ (1998). Bryological Notes. Some interesting bryophyte records for

the Balearic Islands. J. Bryol. 20: 506-508.

Page 68: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

66

Page 69: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

67

Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 67-74 (2010)

FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DEL ALGAYAT, MEDIO VINALOPÓ (ALICANTE, ESPAÑA)

Nuria Jover1, Mª Ángeles Alonso1 & Felisa Puche2

1. Instituto de Investigación CIBIO, Universidad de Alicante, Apartado 99, E-03080 Alicante

2. Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universitat de València, C/ Dr. Moliner 50, E-46100 Burjassot (Valencia). E-mail: [email protected]

Resumen: Se ha estudiado la flora briológica de la Sierra del Algayat, situada en el extremo oeste de la provincia de Alicante. Como resultado se presenta un catálogo florístico que consta de 63 táxones, de los que 58 son musgos y 5 hepáticas. Se destaca la presencia de Grimmia anodon y Syntrichia calcicola, ya que se citan por segunda vez tanto en la provincia de Alicante como en la Comunidad Valenciana.

Abstract: The bryophyte flora of Sierra del Algayat, placed in the west side of the province of Alicante (Spain), has been studied. A list with a total of 63 taxa, 58 mosses and 5 liverworts, is presented. The presence of Grimmia anodon and Syntrichia calcicola is emphasized, since this is the second time they have been reported for the province of Alicante and for the whole Comunidad Valenciana.

INTRODUCCIÓN

A pesar de que existen numerosas publicaciones sobre la flora briológica de la provincia de Alicante, entre las que destacamos Casas et al. (1984), Cano et al. (1996) y Segarra & Puche (2000), las citas de la Sierra del Algayat son inexistentes. Por tanto, con este estudio lo que se pretende es ampliar el conocimiento de la brioflora del territorio de la Comunidad Valenciana.

El territorio de estudio se encuentra situado en el sector sur-oriental de la Península Ibérica, al oeste de la provincia de Alicante (Figura 1). Pertenece a los términos municipales de La Romana, Hondón de las Nieves, Algueña y Orihuela, y se extiende longitudinalmente unos 8,4 km, con eje E-O, mientras que en sentido N-S la extensión máxima es de unos 3,6 km. Las mayores cotas altitudinales se alcanzan en el Puntal Gros (1.087 m) y en la Peña de la Mina (1.053 m). La sierra ocupa una superficie aproximada de unos 30,2 km2, comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas: 0º 53’ 30” y 0º 59’ 20” de longitud O y 38º 20’ 36” y 38º 18’ 45” de latitud N. La Sierra del Algayat constituye un relieve calizo bastante

Page 70: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

68

80 0 km

5 0 5 10 kmN

54

12

3

8

9

6 7

1011

accidentado que se sitúa en el tercio oriental de la Cordillera Bética, en el dominio externo. Por sus caracteres estratigráficos, esta unidad pertenece al Subbético.

Figura 1. Localización del área de estudio en la Comunidad Valenciana, con indicación de los términos municipales: 1 Pinoso, 2 Monóvar, 3 Novelda, 4 La Algueña, 5 La Romana, 6 Orihuela, 7 Hondón de las Nieves, 8 Aspe, 9 Hondón de los Frailes, 10 Albatera, 11 Crevillente.

Para el estudio climático se han utilizado los datos de 4 estaciones próximas a la zona, como son La Romana, Monóvar, Pinoso y Crevillente (Tabla 1).

Estación T Media

(ºC)

Precipitación total anual

(mm) It Piso bioclimático y ombroclima

La Romana 15,8 355,7 352 Termomediterráneo semiárido

Monóvar 14,0 308,9 285 Mesomediterráneo semiárido

Pinoso 15,8 277,5 346 Mesomediterráneo semiárido

Crevillente 18,0 277,0 407 Termomediterráneo semiárido

Tabla 1. Estaciones utilizadas para caracterizar el clima de la zona estudiada. It, índice de termicidad.

Page 71: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

JOVER, ALONSO & PUCHE: FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DEL ALGAYAT

69

En cuanto a la vegetación presente en la sierra (Figura 2), en ésta confluyen dos pisos bioclimáticos: termomediterráneo semiárido, representado por la serie del espinar termófilo dominado por Pistacia lentiscus (Chamaeropo-Rhamneto lycioidis); y mesomediterráneo semiárido, representado por la serie del coscojar (Rhamno-Querceto cocciferae), con formaciones casi monoespecíficas de Quercus coccifera. En zonas de barranco y en umbrías muy húmedas el ombrótipo llega al seco, pudiéndose observar encinares con Pistacia terebinthus.

Figura 2. Pisos bioclimáticos y ombrótipos presentes en la Sierra.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha llevado a cabo un intensivo trabajo de campo en dos campañas (periodo 2007-2009), visitando un total de 18 cuadrículas UTM de 1 km2, todas ellas situadas en la zona 30S (Figura 3).

Figura 3. Cuadrículas UTM muestreadas.

676000 677000 678000 679000 680000 681000 682000 683000 684000

4243

000

4244

000

4245

000

4246

000 Termotipos y ombrotipos de la Sierra del Algayat

Termotipos y ombrotipos

Mesomediterráneo secoMesomediterráneo semiáridoTermomediterráneo semiárido

600

700

800900

Penya de la Mina 1.053 mPuntal Gros

1.086 m

EW

S

N

500 0 500 1000 m

4243

000

4244

000

4245

000

4246

000

676000 677000 678000 679000 680000 681000 682000 683000 684000

500 0 500 1000 m

EW

S

N

Numeración de las cuadrículas UTM muestreadas

1

14 1716

9

2

15

121110

543 6 7

18

13

8

1 30SXH76452 30SXH77453 30SXH79454 30SXH80455 30SXH81456 30SXH8245

7 30SXH8345 8 30SXH7644 9 30SXH774410 30SXH794411 30SXH804412 30SXH8144

13 30SXH764314 30SXH784315 30SXH794316 30SXH814317 30SXH824318 30SXH8042

Page 72: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

70

Para la nomenclatura de los musgos se ha seguido a Hill et al. (2006) y para las hepáticas a Ros et al. (2007). Para los aspectos biogeográficos de las especies recolectadas, se han tenido en cuenta los criterios de Frey & Kürschner (1988) y El-Oqlah et al. (1988), que intentan reflejar el origen del taxon, y los de Düll (1983, 1984, 1985, 1992), que indican el área ocupada en la actualidad en función de las condiciones climáticas, sin hacer alusión a su origen.

Todo el material recolectado se ha depositado en el herbario ABH-Bryophyta de la Universidad de Alicante.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se ha elaborado el catálogo de los táxones recolectados en las localidades estudiadas. Éste se ha ordenado alfabéticamente para facilitar su consulta. Para cada taxon se incluyen los números de las cuadrículas UTM de 1 km2 donde ha sido recolectado.

HEPÁTICAS Cephaloziella baumgartneri Schiffn. - 5; 10. Fossombronia caespitiformis De Not. ex

Rabenh. - 5.

Porella platyphylla (L.) Pfeiff. - 11; 12. Riccia atromarginata Levier - 7; 10; 15; 17. Southbya nigrella (De Not.) Henriq. - 5; 7.

MUSGOS Acaulon triquetrum (Spruce) Müll. Hal. - 11. Aloina aloides (Koch ex Schultz) Kindb. - 1, 3,

5, 7, 8, 11, 13, 17,18. Aloina ambigua (Bruch & Schimp.) Limpr. -

5. Barbula unguiculata Hedw. - 5, 7, 8, 11, 17, 18. Brachythecium rutabulum (Hedw.) Schimp. -

10. Bryum argenteum Hedw. - 3, 11, 17. Bryum dichotomum Hedw. - 3, 11. Bryum radiculosum Brid. - 7, 10, 11. Bryum torquescens Bruch & Schimp. - 3, 5, 7,

9, 11, 14, 18. Crossidium aberrans Holz. & E. B. Bartram -

8, 11, 16, 17. Crossidium crassinerve (De Not.) Jur. - 8, 16,

17, 18. Crossidium squamiferum (Viv.) Jur. - 5, 7, 8,

10, 11, 13, 14, 15. Dicranella howei Renauld & Cardot - 5, 8, 11. Didymodon acutus (Brid.) K. Saito - 5, 7, 9, 14,

15, 16, 17. Didymodon luridus Hornsch. - 3, 7, 8.

Didymodon vinealis (Brid.) R. H. Zander - 5, 7, 8, 11.

Encalypta vulgaris Hedw. - 7, 8. Eucladium verticillatum (With.) Bruch &

Schimp. - 11, 12. Fissidens dubius P. Beauv. - 8, 11. Fissidens viridulus (Sw. ex anon.) Wahlenb. -

11. Funaria hygrometrica Hedw. - 5, 11. Grimmia anodon Bruch & Schimp. - 11. Grimmia orbicularis Bruch ex Wilson - 1, 5, 7,

9, 10, 11, 13, 14, 16, 18. Grimmia pulvinata (Hedw.) Sm. - 2, 3, 5, 10,

11. Grimmia tergestina Tomm. ex Bruch &

Schimp. - 11. Grimmia trichophylla Grev - 8, 11. Gymnostomum calcareum Nees & Hornsch. -

5. Gymnostomum viridulum Brid. - 10, 11, 16. Homalothecium aureum (Spruce) H. Rob. - 2,

6, 10, 11, 12.

Page 73: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

JOVER, ALONSO & PUCHE: FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DEL ALGAYAT

71

Homalothecium sericeum (Hedw.) Schimp. - 5, 6, 11, 12.

Hypnum cupressiforme Hedw. - 8, 11, 12. Microbryum davallianum (Sm.) R. H. Zander

- 4, 8. Orthotrichum anomalum Hedw. - 2, 8, 10, 11. Orthotrichum diaphanum Schrad. ex Brid. -

11. Plasteurhynchium meridionale (Schimp.) M.

Fleisch. - 2, 8, 9, 11, 12. Pleurochaete squarrosa (Brid.) Lindb. - 2, 7, 8,

9, 10, 11, 12, 13, 16. Protobryum bryoides (Dicks.) J. Guerra & M.

J. Cano - 4. Pseudocrossidium hornschuchianum (Schultz)

R. H. Zander - 3, 8, 11. Pseudocrossidium revolutum (Brid.) R. H.

Zander - 18. Pterygoneurum ovatum (Hedw.) Dixon - 3, 10,

11. Rhynchostegium megapolitanum (Blandow ex

F. Weber & D. Mohr) Schimp. - 1, 5, 6, 7, 9, 11.

Rhynchostegiella litorea (De Not.) Limpr. - 1.

Syntrichia calcicola J. J. Amann - 2, 8, 11, 12. Syntrichia montana Nees - 12. Syntrichia ruralis (Hedw.) F. Weber & D.

Mohr - 12. Tortella flavovirens (Bruch) Broth. var.

flavovirens - 7, 18. Tortella flavovirens (Bruch) Broth. var.

papillosissima Sérgio & Casas - 11. Tortella humilis (Hedw.) Jenn. - 7, 11. Tortella nitida (Lindb.) Broth. - 2, 3, 5, 6, 10,

11, 12, 18. Tortella tortuosa (Hedw.) Limpr. var. tortuosa

- 6, 10, 11. Tortella tortuosa (Hedw.) Limpr. var.

fragilifolia (Jur.) Limpr. - 2, 9. Tortula atrovirens (Sm.) Lindb. - 10, 15, 18. Tortula inermis (Brid.) Mont. - 9, 10, 11. Tortula lanceola R. H. Zander - 10. Tortula muralis Hedw. - 5, 10, 11, 12. Trichostomum brachydontium Bruch - 7, 11,

13, 16. Trichostomum triumphans De Not. - 18. Weissia condensa (Voit) Lindb. - 10, 11.

El catálogo consta de 63 táxones, de los que 58 son musgos y 5 son hepáticas. El claro predominio de los musgos (91,9%) frente a las hepáticas (8,1%) denota la sequedad del ambiente. Entre los musgos predominan las especies del orden Pottiales (62%), que corresponden prácticamente en su totalidad a la familia Pottiaceae.

El porcentaje de musgos pleurocárpicos (10%) es bajo debido a la aridez de la Sierra. Este tipo de musgos se ha recolectado mayoritariamente en la cara N, donde la mayor humedad permite el desarrollo de una cobertura vegetal continua que alberga especies de musgos perennes. En la vertiente S sólo se han recolectado algunas especies pleurocárpicas como Homalothecium aureum y Plasteurhynchium meridionale.

En el caso de las hepáticas, el orden Jungermanniales representa el 60% con 3 especies, el orden Fossombroniales el 20% con 1 especie y las Marchantiales el restante 20% con sólo 1 especie: Riccia atromarginata. Este resultado nos resulta llamativo ya que cabría esperar una mayor diversidad de Marchantiales xeromórficas, adaptadas a condiciones con largos periodos de sequedad (Schuster, 1984; Kürschner, 2000).

En el análisis biogeográfico de la flora (Figura 4), destaca la abundancia de los táxones circumtéticos (39%), con cierta representación también de los xeropangeicos (7%), según los criterios de Frey & Kürschner (1988) y El-Oqlah et al. (1988); o de los elementos mediterráneos, según Düll (1983, 1984, 1985, 1992). En ambos casos se observa un claro

Page 74: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

72

predominio de los elementos biogeográficos que presentan táxones adaptados a la aridez del ambiente.

Del catálogo florístico, son de destacar Grimmia anodon y Syntrichia calcicola, ambas segundas citas para la provincia de Alicante y para la Comunidad Valenciana.

Figura 4. Elementos biogeográficos representados en la Sierra: A) según los criterios de Frey & Kürschner (1988) y El-Oqlah et al. (1988); B) según los criterios de Düll (1983, 1984, 1985, 1992).

Se puede subrayar que en este territorio, que no había sido explorado anteriormente, y pese a ser un área relativamente pequeña, se encuentra el 21% de los táxones citados en la provincia de Alicante, según la lista publicada por Puche et al. (1998). Las especies más frecuentes son Aloina aloides, Barbula unguiculata, Bryum torquescens, Crossidium aberrans, C. crassinerve, C. squamiferum, Grimmia orbicularis, G. pulvinata, Homalothecium aureum, H. sericeum, Pleurochaete squarrosa, Tortella nitida, Tortula muralis y Trichostomum brachydontium.

En cuanto al número de especies presentes en las distintas cuadrículas, se observa que la mayor riqueza aparece en las que coinciden con la carena de la sierra, seguidas de las de la umbría (Figura 5). Esto es debido a que en estas cuadrículas existen distintos ambientes. La número 11 presenta el número más elevado de táxones (41), ya que la variada topografía del terreno -parte de la ladera se encuentra orientada al S, otra parte al N, y también aparecen un cantil calizo con pequeños barrancos que lo atraviesan (denominado Peña de la Mina) y vegetación de carrascal en la zona de umbría- hace que exista una mayor diversidad de hábitats.

Aunque las condiciones ambientales son determinantes para la presencia de determinadas especies, no hemos de olvidar que la intensidad del muestreo también juega un papel muy importante, ya que en muchos casos la inaccesibilidad de la zona, bien sea por roquedos, crestas escarpadas o por una densa cobertura vegetal, hace que algunas zonas sean

A B

Page 75: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

JOVER, ALONSO & PUCHE: FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DEL ALGAYAT

73

inaccesibles y que por tanto el número de especies realmente presente pueda ser superior al indicado.

Figura 5. Número de táxones recolectados en cada cuadrícula UTM de 1 km2 muestreada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CANO, M. J., R. M. ROS & J. GUERRA (1996). Flora briofítica de la provincia de Alicante (SE España).

Cryptogamie Bryol. Lichénol. 17: 251-277. CASAS, C., R. M. CROS, M. BRUGUÉS, C. SÉRGIO & M. SIM-SIM (1984). Estudio de la flora briofítica de

las comarcas alicantinas. Anal. Biol. 2: 215-228. DÜLL, R. (1983). Distribution of the European and Macaronesian liverworts (Hepaticophytina). Bryol. Beitr. 2:

1-114. DÜLL, R. (1984). Distribution of the European and Macaronesian mosses (Bryophytina). Part 1. Bryol. Beitr. 4:

1-113. DÜLL, R. (1985). Distribution of the European and Macaronesian mosses (Bryophytina). Part 2. Bryol. Beitr. 5:

110-232. DÜLL, R. (1992). Distribution of the European and Macaronesian mosses (Bryophytina). Annotations and

progress. Bryol. Beitr. 8/9: 1-221. EL-OQLAH, A., W. FREY & H. KÜRSCHNER (1988). The bryophyte flora of Trans-Jordan. A catalogue of

species and floristic element. Willdenowia 18: 253-279. FREY, W. & H. KÜRSCHNER (1988). Bryophytes of the Arabian Peninsula and Socotra. Floristics,

phytogeography and definition of the xerothermic Pangaean element. Studies in Arabian bryophytes 12. Nova Hedwigia 46: 37-120.

HILL, M. O., N. BELL, M. A. BRUGGEMAN-NANNENGA, M. BRUGÚÉS, M. J. CANO, J. ENROTH, K. I. FLATBERG, J.-P. FRAHM, M. T. GALLEGO, R. GARILLETI, J. GUERRA, L. HEDENÄS, D. T. HOLYOAK, J. HYVÖNEN, M. S. IGNATOV, F. LARA, V. MAZIMPAKA, J. MUÑOZ & L. SÖDERSTRÖM (2006). An annotated checklist of the mosses of Europe and Macaronesia. J. Bryol. 28: 198-267.

KÜRSCHNER, H. (2000). Bryophyte flora of the Arabian Peninsula and Socotra. Bryophytorum Bibliotheca Band 55. J. Cramer. Berlin.

Page 76: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

74

PUCHE, F., C. GIMENO & J. G. SEGARRA (1998). Lista de los briófitos de la Comunidad Valenciana (este de España). Orsis 13: 27-41.

ROS, R. M., V. MAZIMPAKA, U. ABOU-SALAMA, M. ALEFFI, T. L. BLOCKEEL, M. BRUGUÉS, M. J. CANO, R. M. CROS, M. G. DIA, G. M. DIRKSE, W. EL SAADAWI, A. ERDAG, A. GANEVA, J. M. GONZÁLEZ-MANCEBO, I. HERRNSTADT, K. KHALIL, H. KÜRSCHNER, E. LANFRANCO, A. LOSADA-LIMA, M. S. REFAI, S. RODRÍGUEZ-NUÑEZ, M. SABOVLJEVIĆ, C. SÉRGIO, H. SHABBARA, M. SIM-SIM & L. SÖDERSTRÖM (2007). Hepatics and Anthocerotes of the Mediterranean, an annotated checklist. Cryptogamie Bryol. 28: 351-437.

SCHUSTER, R. M. (1984). Evolution, phylogeny and classification of the hepaticae. En: Schuster, R. M. (ed.), New Manual of Bryology Vol. 2, pp. 892-1070. Hattori Botanical Laboratory. Nichinan.

SEGARRA, J. G. & F. PUCHE (2000). Estudio de la Flora Briofítica del parque natural del Montgó (Alicante). Bol. Soc. Esp. Briol. 17: 1-8.

Page 77: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

75

Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 75-80 (2010)

NUEVOS DATOS SOBRE LOS BRIÓFITOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Rosa María Ros & Olaf Werner

Universidad de Murcia, Facultad de Biología, Departamento de Biología Vegetal, Campus de Espinardo, E-30100 Murcia. E-mail: [email protected]

Resumen: Tras la realización de nuevas prospecciones de campo en la Región de Murcia y de revisión de material del herbario MUB, se añaden al catálogo actual regional los siguientes 9 táxones: Acaulon fontiquerianum, Ceratodon purpureus, Fissidens viridulus var. viridulus, F. viridulus var. incurvus, Grimmia trichophylla, Orthotrichum pallens, Rhynchostegiella curviseta, Tortella tortuosa var. fragilifolia y Tortula viridifolia. Aschisma carniolicum se cita por segunda vez a los 36 años de su anterior recolección y se amplía su distribución desde el norte hasta el sudeste de la provincia. Con estos nuevos datos, la flora briofítica de la Región de Murcia asciende a 224 especies (241 táxones), de las que 192 son musgos (208 táxones) y 32 son hepáticas (33 táxones).

Abstract: New field work carried out in the Murcia region and the revision of MUB herbarium specimens allowed to add to the present regional catalogue the following 9 taxa: Acaulon fontiquerianum, Ceratodon purpureus, Fissidens viridulus var. viridulus, F. viridulus var. incurvus, Grimmia trichophylla, Orthotrichum pallens, Rhynchostegiella curviseta, Tortella tortuosa var. fragilifolia and Tortula viridifolia. Aschisma carniolicum is reported for the second time 36 years after the first collection and its distribution in Murcia province is widened from the north to the southeast. After these new data, the Murcia bryophyte flora is composed of 224 species (241 taxa), 192 of which are mosses (208 taxa) and 32 hepatics (33 taxa).

INTRODUCCIÓN

La flora briofítica de la Región de Murcia puede considerarse relativamente bien estudiada, aunque existen todavía algunas zonas que no han sido muestreadas y otras en las que sería necesario realizar prospecciones más intensas, como se pone de manifiesto en el catálogo de Cano et al. (2004) y en el trabajo de Áreas Importantes para briófitos de García-Fernández et al. (2010). Teniendo en cuenta el catálogo mencionado, así como los cambios taxonómicos propuestos con posterioridad a su publicación y el hallazgo de dos nuevas especies de musgos para Murcia por Brugués et al. (en prensa) y Werner et al. (en prensa), el listado de briófitos de la Región de Murcia consta de un total de 217 especies (232 táxones), de las que 185 son musgos (199 táxones) y 32 hepáticas (33 táxones). No se conoce por el momento ningún antocerota.

Page 78: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

76

El objetivo de este trabajo es contribuir a depurar y completar el catálogo de briófitos de la Región de Murcia, con el fin de disponer de datos actualizados para la realización del Libro Rojo de las Plantas No Vasculares Amenazadas y la designación de Áreas Importantes para briófitos, propuestos por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se han realizado recientemente recolecciones en zonas insuficientemente conocidas de la Región de Murcia y se han revisado algunas muestras del herbario MUB con identificación dudosa. La nomenclatura utilizada es la propuesta por Hill et al. (2006).

RESULTADOS

Las nuevas recolecciones llevadas a cabo recientemente en la Región de Murcia han permitido detectar 5 especies y 1 variedad de musgos no incluidas en el catálogo de Cano et al. (2004). Por otra parte, la revisión de material del herbario MUB ha llevado a la reinstauración de 2 especies y 1 variedad que fueron excluidas del mismo. Asimismo, se da la segunda cita de una especie tras 36 años de su anterior recolección y se amplía su distribución desde el norte hasta el sudeste de la provincia.

Acaulon fontiquerianum Casas & Sérgio: Alhama de Murcia, Sierra de Carrascoy, Rambla de la tía Ginesa, 30SXG5190, suelo descubierto en carrascal de Quercus rotundifolia, 1.000 m, 06.03.2007, Ros & Werner (MUB 22294). La especie fue descrita del Cabo de Gata en Almería (Casas & Sérgio, 1990) y ésta es la única provincia española de donde era conocida hasta el momento. Su hallazgo en la provincia de Murcia no resulta sorprendente, dada la similitud climática y edáfica de las zonas murciana y almeriense donde se ha encontrado la especie. También ha sido citada de Portugal (Casas et al., 1989), Francia y Córcega (Sérgio et al., 1993), Islas Canarias (Dirkse et al., 1993), Sicilia (Lo Giudice, 1995) y Cerdeña (Cogoni & Scrugli, 2000).

Aschisma carniolicum (F. Weber & D. Mohr) Lindb.: Cartagena, Cala Reona, 30SYG0166, ladera de monte, protegido por arbustos en suelo pizarroso, 0 m, 05.04.2009, Sánchez Pérez & Benayas Alcázar (MUB 30395). La única cita conocida hasta ahora en la Región de Murcia fue publicada por Casas (1973) como Aschisma carniolicum var. speciosum Limpr., entre Yecla y Calasparra (BCB 290). Dicha muestra fue confirmada en Cano et al. (2004) tras la revisión del material de herbario, aunque eliminando la variedad ya que ésta fue sinonimizada por Guerra (2006) con la variedad típica. Se trata por tanto de la segunda cita de esta especie en la Región de Murcia después de 36 años de su primer hallazgo y además en una zona bastante alejada de la anterior, ya que la primera fue dada del norte de la provincia y ésta en el sudeste. En la Península Ibérica se presenta en zonas bajas, principalmente costeras (Casas et al., 1985, 2006).

Page 79: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

ROS & WERNER: NUEVOS DATOS SOBRE LOS BRIÓFITOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

77

Ceratodon purpureus (Hedw.) Brid.: Moratalla, proximidades de Casicas del Portal, 30SWH8633, suelo descubierto en paramera de Juniperus phoenicea, 1.200 m, 14.04.2009, Ros (MUB 30383). A pesar de ser una especie de amplia distribución (boreal circumpolar según Hill & Preston, 1998), no se había hallado anteriormente en Murcia, ya que los suelos dominantes en el área son básicos y esta especie prefiere los silíceos (Dierβen, 2001).

Fissidens viridulus (Sw. ex anon.) Wahlenb. var. viridulus: Murcia, El Valle, 30SXG6399, hendidura en base de roca, 150 m, 30.01.1998, Ros & Cano (MUB 15458). var. incurvus (Starke ex Röhl.) Waldh.: Cartagena, Isla del Ciervo, 30SXG9970, suelo descubierto, 0 m, 06.03.1998, Ros & Cano (MUB 15533). Esta especie no fue incluida en Cano et al. (2004), sin duda debido a su controvertida situación taxonómica, y a pesar de las numerosas citas que existen de ella en Murcia bajo distintos nombres (F. incurvus Starke ex Röhl., F. viridulus var. bambergeri (Milde) Waldh. y F. viridulus (Sw.) Wahlenb. var. viridulus). Actualmente es reconocida en Europa por Hill et al. (2006), pero no en Norteamérica, donde se considera conespecífica con Fissidens bryoides Hedw. (Flora of North America Editorial Committee, 2007), lo que refleja las diferentes opiniones de los dos especialistas mundiales en el género en ambos continentes (M. A. Bruggeman-Nannenga en Europa y R. A. Pursell en América). Sin embargo, consideramos que hasta que no se publiquen nuevos estudios sobre esta cuestión, la especie debe restablecerse a efectos de elaborar el catálogo de briófitos de la Región de Murcia, con sus dos táxones reconocidos en Europa: Fissidens viridulus var. viridulus y F. viridulus var. incurvus. Se citan dos muestras del Herbario MUB que corresponden a la morfología de ambos táxones de acuerdo con Smith (2004) y Casas et al. (2006).

Grimmia trichophylla Grev.: Moratalla, proximidades a Casicas del Portal, 30SWH8633, roca descubierta en paramera de Juniperus phoenicea, 1.200 m, 14.04.2009, Ros (MUB 30387). Cano et al. (2004) consideraron que la única especie de Grimmia Hedw. del grupo lisae-trichophylla presente en Murcia es G. dissimulata E. Maier y que G. trichophylla, que había sido dada para Murcia por Ros & Llimona (1984) debía eliminarse del catálogo regional. Sin embargo, la muestra mencionada en el presente trabajo corresponde claramente a la morfología de G. meridionalis (Müll. Hal.) E. Maier de acuerdo con Maier (2002), ya que esta especie posee células guía claramente elípticas en la sección transversal del nervio en la parte más ancha del filidio, mientras que en G. dissimulata dichas células son redondeadas. Grimmia trichophylla var. meridionalis Müll. Hal. (= G. meridionalis) había sido sinonimizada por Muñoz (1999) con G. trichophylla y así se recoge en Hill et al. (2006). Está ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica (Casas et al., 2006).

Ortotrichum pallens Bruch ex Brid.: Yecla, Sierra de Salinas, pr. Cerro Laurel, 30SXH7263, tronco de Quercus rotundifolia, 1.160 m, 27.04.2003, Cano 1176 (MUB 15141).

Page 80: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

78

Esta especie fue citada en Murcia de la Sierra de Carrascoy (Alcaraz et al., 1982), pero la cita se excluyó del catálogo de Murcia por ser errónea (Cano et al., 2004). Sin embargo, la revisión de un nuevo espécimen, identificado inicialmente por M. J. Cano como Orthotrichum gr. pallens y que no fue recogido en el catálogo anterior, ha permitido detectar finalmente esta especie en la Región de Murcia. Está ampliamente distribuida en la Península Ibérica y es relativamente frecuente en la mitad este (Casas et al., 2006).

Rhynchostegiella curviseta (Brid.) Limpr.: Aledo, Estrecho de la Arboleja, Rambla de Lebor, 30SXG2382, sobre pared húmeda y oscura, 550 m, 09.05.2009, G. López Vélez (MUB 30344). Se trata de una especie ampliamente distribuida en la mitad norte de la Península Ibérica y en el archipiélago balear, pero muy rara en el sur de la Península (Casas et al., 2006).

Tortella tortuosa (Hedw.) Limpr. var. fragilifolia (Jur.) Limpr.: Murcia, Sierra de la Cresta del Gallo, área recreativa Cresta del Gallo, 30SXH6701, roca caliza, 08.04.2009, Ros, Werner & Long (MUB 30338). Esta variedad no se encuentra incluida en Cano et al. (2004). El espécimen citado recuerda a simple vista a T. nitida (Lindb.) Broth. por sus filidios muy rotos, pero la transición de las células basales a las hialinas es abrupta como corresponde a T. tortuosa. La distribución de este taxon en la Península Ibérica no parece bien conocida, pues en la revisión llevada a cabo para Flora Briofítica Ibérica (Puche, 2006) tan solo se ha confirmado su presencia en algunas provincias dispersas por la geografía ibérica (Gerona, Granada y Málaga).

Tortula viridifolia Blockeel & A. J. E. Sm.: Alhama de Murcia, Sierra de Carrascoy, Rambla de la tía Ginesa, 30SXG5190, suelo descubierto en carrascal de Quercus rotundifolia, 1.000 m, 06.03.2007, Ros & Werner (MUB 22292). La distribución de esta especie en la Península Ibérica es conflictiva, ya que en el estudio del material ibérico llevado a cabo para el estudio de Flora Briofítica Ibérica (Ros & Werner, 2006) tan solo se confirmó su presencia en dos provincias españolas (Almería y Granada). Esto se debió a la difícil separación morfológica con respecto a Tortula wilsonii (Hook.) Bruch & Schimp., y a que la mayor parte de las muestras identificadas como Pottia crinita Wilson ex Bruch & Schimp. se encontraban estériles. Por ahora se amplía su área de distribución ligeramente en el sudeste de la Península Ibérica.

CONCLUSIONES

Con los nuevos datos aportados en este trabajo, el catálogo de briófitos de la Región de Murcia se amplía en 7 nuevas especies de musgos y 2 nuevas variedades, por lo que asciende a 224 especies de briófitos (241 táxones), de las que 192 son musgos (208 táxones) y 32 hepáticas (33 táxones). Si tenemos en cuenta que en España se conocen según Casas (1991, 1993, 1995, 1996, 1998) aproximadamente 1.050 especies de briófitos (unos 785 musgos,

Page 81: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

ROS & WERNER: NUEVOS DATOS SOBRE LOS BRIÓFITOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

79

unas 265 hepáticas y 5 antocerotas), la flora briofítica de Murcia representa por el momento el 21.3% de la flora española, estando los musgos mucho mejor representados (24.5%) que las hepáticas (12.1%).

AGRADECIMIENTOS

A Vicente Mazimpaka por la revisión del espécimen de Orthotrichum pallens, a Lars Hedenäs por el de Rhynchostegiella curviseta y a Juan Guerra por la confirmación de Acaulon fontiquerianum. A Fernando Benayas Alcázar, Gemma López Vélez y Ana Sánchez Pérez por la recolección de algunas muestras. A la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por la subvención del proyecto PEPLAN sobre Recursos Filogenéticos, subproyecto 5: Libro Rojo de la Flora No Vascular Amenazada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCARAZ, F., R. M. ROS, J. M. EGEA & X. LLIMONA (1982). Contribución al conocimiento de la flora briofítica del Sureste de España. Collect. Bot. (Barcelona) 13: 129-142.

BRUGUÉS, M., R. M. ROS, LL. SÁEZ & M. J. CANO (en prensa). Entosthodon commutatus Durieu & Mont. (Funariaceae, Bryopsida), new to Europe and Morocco. Cryptog. Bryol.

CANO, M. J., J. A. JIMÉNEZ, M. T. GALLEGO, R. M. ROS & J. GUERRA (2004). Bryophyte Check-list of Murcia Province (Southeastern Spain). Anal. Biol. 26: 117-155.

CASAS, C. (1973). Datos para la flora briológica española. Algunos musgos y hepáticas del sureste de España. Rev. Fac. Ciênc., Univ. Lisb., A Ciênc. Mat. 17: 603-616.

CASAS, C. (1991). New checklist of Spanish mosses. Orsis 6: 3-26. CASAS, C. (1993). Modificaciones a "New checklist of Spanish mosses" (Casas, C. 1991. Orsis, 6:3-26). Bol.

Soc. Esp. Briol. 2: 2. CASAS, C. (1995). Modificaciones a "New checklist of Spanish mosses" II. Bol. Soc. Esp. Briol. 6: 5-6. CASAS, C. (1996). Modificaciones a "New checklist of Spanish mosses" III. Bol. Soc. Esp. Briol. 9: 8-10. CASAS, C. (1998). The Anthocerotae and Hepaticae of Spain and Balearic Islands: a preliminary checklist.

Orsis 13: 17-26. CASAS, C., M. BRUGUÉS, R. M. CROS & C. SÉRGIO (1985). Cartografia de Briòfits. Península Ibèrica i les

Illes Balears, Canàries, Açores i Madeira. Fasc. I: 1-50. Institut d'Estudis Catalans. Barcelona. CASAS, C., M. BRUGUÉS, R. M. CROS & C. SÉRGIO (1989). Cartografia de Briòfits. Península Ibèrica i les

Illes Balears, Canàries, Açores i Madeira. Fasc. II: 51-100. Institut d'Estudis Catalans. Barcelona. CASAS, C., M. BRUGUÉS, R. M. CROS & C. SÉRGIO (2006). Handbook of mosses of the Iberian Peninsula

and the Balearic Islands. Institut d'Estudis Catalans. Barcelona. CASAS, C. & C. SÉRGIO (1990). Acaulon fontiquerianum sp. nov. de la Península Ibèrica. Cryptog. Bryol.

Lichénol. 11: 57-62. COGONI, A & A. SCRUGLI (2000). Acaulon fontiquerianum Casas et Sérgio (Musci, Pottiaceae) new to

Sardinia (Italy). Cryptog. Bryol. 21: 285-288. DIERβEN, K. (2001). Distribution, ecological amplitude and phytosociological characterization of European

bryophytes. Bryophytorum Bibliotheca Band 56. J. Cramer. Berlin. DIRKSE, G. M., A. C. BOUMAN & A. LOSADA-LIMA (1993). Bryophytes of the Canary Islands. An

annotated checklist. Cryptog. Bryol. Lichénol. 14: 1-47. FLORA OF NORTH AMERICA EDITORIAL COMMITTEE (2007). Flora of North America North of Mexico.

Volume 27. Bryophytes: Mosses, Part 1. Oxford University Press. New York, Oxford.

Page 82: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

80

GARCÍA-FERNÁNDEZ, M. E., I. DRAPER & R. M. ROS (2010). Contribución a la conservación de la biodiversidad en la Región de Murcia: Áreas Importantes para briófitos. Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 37-60.

GUERRA, J. (2006). Aschisma Lindb. En: Guerra, J. & R. M. Cros (coords./eds.), Flora Briofítica Ibérica Vol. III, pp. 74-76. Sociedad Española de Briología. Murcia.

HILL, M.O., N. BELL, M. A. BRUGGEMAN-NANNENGA, M. BRUGÚES, M. J. CANO, J. ENROTH, K. I. FLATBERG, J.-P. FRAHM, M. T. GALLEGO, R. GARILLETI, J. GUERRA, L. HEDENÄS, D. T. HOLYOAK, J. HYVÖNEN, M. S. IGNATOV, F. LARA, V. MAZIMPAKA, J. MUÑOZ & L. SÖDERSTRÖM (2006). An annotated checklist of the mosses of Europe and Macaronesia. J. Bryol. 28: 198-267.

HILL, M. O. & C. D. PRESTON (1998). The geographical relationships of British and Irish bryophytes. J. Bryol. 20: 127-226.

LO GIUDICE, R. (1995). Acaulon fontiquerianum Casas & Sérgio (Pottiaceae, Bryophytina), new to the bryoflora of Italy. Flora Med. 5: 69-72.

MAIER, E. (2002). Grimmia dissimulata E. Maier sp. nova, and the taxonomic position of Grimmia trichophylla var. meridionalis Müll.Hal. (Musci, Grimmiaceae). Candollea 56: 281-300.

MUÑOZ, J. (1999). A revision of Grimmia (Musci, Grimmiaceae) in the Americas. 1: Latin America. Ann. Missouri Bot. Gard. 86: 118-191.

PUCHE, F. (2006). Tortella (Lindb.) Limpr. En: Guerra, J. & R. M. Cros (coords./eds.), Flora Briofítica Ibérica Vol. III, pp. 49-60. Sociedad Española de Briología. Murcia.

ROS, R. M. & X. LLIMONA (1984). Estudio briológico del Sistema de Sierras de Ponce y Quípar (Oeste de Murcia, Sureste de España). Collect. Bot. (Barcelona) 15: 431-457.

ROS, R. M. & O. WERNER (2006). Pottia (Ehrh. ex Rchb.) Fürnr. En: Guerra, J. & R. M. Cros (coords./eds.), Flora Briofítica Ibérica Vol. III, pp. 183-194. Sociedad Española de Briología. Murcia.

SÉRGIO, C., J. P. HÉBRARD & C. CASAS (1993). Acaulon fontiquerianum Casas et Sérgio (Musci, Pottiaceae) nouveau pour la bryoflore du Portugal, de France et de Corse. Orsis 8: 11-19.

SMITH, A. J. E. (2004). The moss flora of Britain and Ireland. Second edition. Cambridge University Press. Cambridge.

WERNER O., H. KÖCKINGER, J. A. JIMÉNEZ & R.M. ROS. Molecular and morphological studies on the Didymodon tophaceus complex. Plant Biosyst. (en prensa).

Page 83: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

81

Bol. Soc. Esp. Briol. 34/35: 81-94 (2010)

BRIOTECA HISPANICA 2005-2008

Rosa M. Cros, Montserrat Brugués & Elena Ruiz

Botànica, Facultat de Biociències, Universitat Autònoma de Barcelona, E-08193 Bellaterra (Barcelona). E-mail: [email protected],

[email protected], [email protected]

1855. Sphagnum flexuosum Dozy & Molk. - Za: Parque Natural del Lago de Sanabria, cerca de la Laguna de los Peces, pr. Galende, pastizales orófilos húmedos (Campanulo herminii-Nardion), 29TPG87, 1670 m, leg. E. Fuertes & E. Munín, 21.10.1998, det. E. Fuertes & E. Munín.

1856. Sphagnum papillosum Lindb. - S: Alto de Cumplé, Barrio de la Molina, pr. Puente del Viesgo, turberas topógenas, 30TVN29, 498 m, leg. E. Fuertes, M. Ladero & J. González, 21.09.2005, det. E. Fuertes.

1857. Warnstorfia fluitans (Hedw.) Loeske - S: Cordillera Cantábrica, alrededores del Pozo de Curavacas, inmersa en lagunachos, 30TUN66, 1790 m, leg. E. Fuertes & M. Acón, 10.06.2003, det. E. Fuertes & M. Acón.

1858. Sphagnum cuspidatum Ehrh. ex Hoffm. - S: Alto de Cumplé, pr. Puente del Viesgo, inmersa en cubetas en turberas topógenas de bosques de Blechno-Quercetum roboris, 30TVN29, leg. E. Fuertes, M. Ladero & J. González, 21.09.2005, det. E. Fuertes.

1859. Calliergonella cuspidata (Hedw.) Loeske - Sg: Puerto de la Quesera, suelos húmedos del melojar, 30TVL66, 1320 m, leg. E. Fuertes & G. Oliván, 31.05.2001, det. E. Fuertes & G. Oliván.

1860. Warnstorfia exannulata (Schimp.) Loeske - Andorra: Serra de Tristaina, Estany Més Amunt, suelos higroturbosos alrededor del lago, 31TCH72, 2300 m, leg. E. Fuertes & G. Oliván, 16.10.2001, det. E. Fuertes & G. Oliván.

1861. Rhizomnium magnifolium (Horik.) T.J. Kop. - P: Cordillera Cantábrica, subiendo al Pozo de Curavacas, taludes oligotróficos y húmedos, en comunidades de Ericion tetralicis, 30TUN66, 1680 m, leg. E. Fuertes & M. Acón, 10.07.2003, det. E. Fuertes & M. Acón.

1862. Warnstorfia exannulata (Schimp.) Loeske - P: Cordillera Cantábrica, Vega de Cantos, suelos oligotróficos y húmedos, en trampales de Ericion tetralicis, 30TUN66, 1470 m, leg. E. Fuertes & M. Acón, 10.07.2003, det. E. Fuertes & M. Acón.

1863. Hygrohypnum ochraceum (Turner ex Wilson) Loeske - P: Cordillera Cantábrica, Sierra de Peña Sagra, subiendo al Pozo de la Vega, en cubetas higroturbosas, 30TUN88, 1450 m, leg. E. Fuertes & G. Oliván, 18.09.1998, det. E. Fuertes & G. Oliván.

1864. Polytrichum commune Hedw. var. commune - Le: Cordillera Cantábrica, Pinar de Lillo, taludes higroturbosos, 30TUN16, 1400 m, leg. E. Fuertes, 01.10.1998, det. E. Fuertes.

Page 84: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

82

1865. Rhizomnium punctatum (Hedw.) T.J.Kop. - M: Puerto de Somosierra, La Acebeda, pr. Robregordo, suelos ácidos y húmedos cerca del cauce del río (Melico-Betuletum celtibericae), 30TVL44, 1450 m, leg. E. Fuertes, M. Acón & G. Oliván, 07.07.2000, det. E. Fuertes.

1866. Homalothecium aureum (Spruce) H.Rob. - Ca: Benamahoma, Sierra de las Encinas y de los Laureles, suelos ácidos del carrascal termomediterráneo (Smilaci mauritanicae-Querceto rotundifoliae), 30STF87, 520 m, leg. E. Fuertes, 07.05.1998, det. E. Fuertes.

1867. Mnium hornum Hedw. - S: Sierra de Peña Sagra, en la ladera de Los Cuetos, taludes y suelos oligotróficos, 30TUN88, 750 m, leg. E. Fuertes & G. Oliván, 18.09.1998, det. E. Fuertes & G. Oliván.

1868. Fontinalis antipyretica Hedw. var. antipyretica - P: Cordillera Cantábrica, inmersa en el Pozo de Curavacas, taludes y suelos oligotróficos, 30TUN66, 1800 m, leg. E. Fuertes & M. Acón, 10.07.2003, det. E. Fuertes & M. Acón.

1869. Hygrohypnum ochraceum (Turner ex Wilson) Loeske - P: Cordillera Cantábrica, subiendo al Pozo de Curavacas, en cascadas sobre rocas ácidas, 30TUN66, 1680-1800 m, leg. E. Fuertes & M. Acón, 10.07.2003, det. E. Fuertes & M. Acón.

1870. Campylium stellatum (Hedw.) Lange & C.E.O.Jensen var. stellatum - Bi: Villaro-Areatza, Larreder, Parque Natural del Gorbea, trampales con Equisetum fluviatile y Caltha palustris, formando céspedes en suelos muy húmedos, 30TWN1671, 765 m, leg. P. Heras, 11.05.2002, det. P. Heras.

1871. Ctenidium molluscum (Hedw.) Mitt. - Vi: Ayala, Covata, hayedo calcícola, partes planas de rocas del lenar, saxícola, 30TVN8963, 1030 m, leg. P. Heras, 30.04.1995, det. P. Heras.

1872. Pleurozium schreberi (Willd. ex Brid.) Mitt. - Hu: Laspuña, Peña Montañesa, entre La Collada y Lostacho, pinar de Pinus sylvestris con haya y boj, orientado al N, con Hylocomium splendens en taludes bajo el bosque, humícola, 31TBH7107, 1450 m, leg. P. Heras & M. Infante, 29.05.2002, det. P. Heras.

1873. Ephemerum spinulosum Bruch & Schimp. ex Schimp. - Vi: Villarreal de Álava, embalse de Urrunaga, bahía en el puente de Gomílaz, desembocadura del río Iñola, suelo limoso húmedo con Plantago sp. y Mentha pulegium, en el borde del embalse, terrícola, 30TWN2864, 545 m, leg. M. Infante & P. Heras, 20.10.2002, det. P. Heras & M. Infante.

1874. Meesia triquetra (L. ex Jolycl.) Ångstr. - Hu: Ansó, Valle de las Cabretas, entre Aguas Tuertas e Ibón de Estanés, trampal con arroyos rodeado de calizas, zona central encharcada con Carex demissa, Parnassia palustris y Swertia perennis, 30TXN9542, 1740 m, leg. M. Infante & P. Heras, 03.08.2002, det. M. Infante & P. Heras.

1875. Syntrichia norvegica F.Weber - Le: Maraña, Base del Mampodre, Valle de Valverde, rocas calizas, 43º01'44''N, 05º11'44''W, 1860 m, leg. M.J. Cano, 13.08.2005, det. M. J. Cano.

1876. Campylostelium pitardii (Corb.) E.Maier - Mu: Sierra de la Carrasquilla, Coto de la Galera, suelos margosos, 540 m, leg. J. Guerra, 07.03.2003, det. J. Guerra.

1877. Timmiella barbuloides (Brid.) Mönk. - Sa: Arribes del Duero, Salto de Saucelle, talud sobre suelos con yesos, 41º02'47''N, 06º48'13''W, 148 m, leg. M.J. Cano, 24.02.2007, det. M.J. Cano.

Page 85: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

CROS, BRUGUÉS & RUIZ: BRIOTECA HISPANICA 2005-2008

83

1878. Didymodon fallax (Hedw.) R.H.Zander - Mu: Zarcilla de Ramos, suelos margosos en un pinar de P. halepensis, leg. J. Guerra, M.T Gallego, J.A. Jiménez & M.J. Cano, 25.01.2005, det. J.A. Jiménez.

1879. Syntrichia ruralis (Hedw.) F.Weber & D.Mohr - Lo: Sierra Cebollera, roca ácida, 42º00'44''N, 02º40'49''W, 1740 m, leg. M.J. Cano, 13.08.2004, det. M.J. Cano.

1880. Philonotis fontana (Hedw.) Brid. - Hu: Valle de Hecho, Ibón de Acherito, borde de un arroyo, 2240 m, leg. J. Guerra, 28.07.2005, det. J. Guerra.

1881. Philonotis fontana (Hedw.) Brid. - O: Puerto de Rañadoiro, taludes rezumantes al borde de un camino, 42º59'N, 06º37'W, 1150 m, leg. J. Guerra, 22.07.2004, det. J. Guerra.

1882. Grimmia torquata Drumm. - Al: Bayarcal, Sierra Nevada, alrededores del pico Chullo, saxícola en base de una pared protegida por herbáceas, sustrato silíceo, 30SVG9905, 2127 m, leg. S. Rams & R.M. Ros, 11.06.2003, det. J. Muñoz.

1883. Trichostomum crispulum Bruch - Ca: Grazalema, Sierra del Pinar, taludes rocosos cerca del pinsapar, 1200 m, leg. J. Guerra, 03.08.2003, det. J. Guerra.

1884. Entosthodon pulchellus (H.Philib.) Brugués - Al: Bayarcal, Sierra Nevada, barranco del Río Paterna, talud junto a herbazal nitrificado en claro de encinar mixto con castaños, 30SWF0397, 1277 m, leg. S. Rams & R.M. Ros, 09.05.2004, det. S. Rams.

1885. Scorpiurium circinatum (Brid.) M.Fleisch. & Loeske - Lz (I. Canarias): Haría, bajo el mirador, ladera próxima a carretera, 28RFT4525, 300 m, leg. A. Losada-Lima, M.C. León & J.A. Reyes, 14.03.1996, det. A. Losada-Lima.

1886. Ulota calvescens Wilson - Go (I. Canarias): Parque Nacional de Garajonay, Cumbres de Tajaqué, lomo alto con dominio de Erica arborea, sobre ramitas de loro, 28RBS8111, 1390 m, leg. A. Losada-Lima & J.M. González, 16.04.02, det. A. Losada-Lima.

1887. Tortula cuneifolia (Dicks.) Turner - Go (I. Canarias): Parque Nacional de Garajonay, próximo a Igualero, pinar degradado de Pinus radiata y P. canariensis con brezos y jaras, talud, 28RBS7810, 1350 m, leg. A. Losada-Lima & S. Rodríguez -Núñez, 16.04.2000, det. A. Losada-Lima.

1888. Pseudoscleropodium purum (Hedw.) M.Fleisch. - Go (I. Canarias): Parque Nacional de Garajonay, próximo al cruce de Las Hayas, fayal brezal arbustivo en cumbre aterrazada de orientación NE, 28RBS7614, 1150 m, leg. A. Losada-Lima & K. Martín Cáceres, 21.01.2001, det. A. Losada-Lima.

1889. Orthotrichum diaphanum Schrad. ex Brid. - Ten (I. Canarias): La Laguna, Paseo del Camino Largo, sobre Phoenix canariensis, 28RCS7052, 570 m, leg. A. Losada-Lima, 15.04.2005, det. A. Losada-Lima.

1890. Entosthodon krausei Besch. - Ten (I. Canarias): Porís de Abona, Tabaibal, sobre tierra, 28RCS5924, leg. G. Cruz, 04.04.2002, det. A. Losada-Lima.

1891. Ptychomitrium nigrescens (Kunze) Wijk et Margad. - Go (I. Canarias): Parque Nacional de Garajonay, ladera con Erica arborea y Rhamnus glandulosa, sobre roca, 28RBS8312, 790 m, leg. A. Losada-Lima & J.M. González-Mancebo, 05.1983, det. A. Losada-Lima & J.M. González-Mancebo.

Page 86: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

84

1892. Exormotheca pustulosa Mitt. - Ten (I. Canarias): Güimar, Malpaís de Güimar, Tabaibal cardonal, sobre tierra, 28RCS6532, 80 m, leg. J.M. González-Mancebo, F. Romaguera & J. Patiño, 03.2003, det. J.M. González-Mancebo, F. Romaguera & J. Patiño.

1893. Tortula atrovirens (Sm.) Lindb. - Ten (I. Canarias): Güimar, Malpaís de Güimar, Tabaibal-cardonal, sobre tierra, 28RCS6532, 80 m, leg. J.M. González-Mancebo, F. Romaguera & J. Patiño, 03.2003, det. J.M. González-Mancebo, F. Romaguera & J. Patiño.

1894. Harpalejeunea molleri (Steph.) Grolle - Ten (I. Canarias): Parque Rural de Anaga, Cruz del Carmen, sobre Erica scoparia subsp. platycodon, con Microlejeunea ulicina, 28RCS7456, 940 m, leg. A. Losada-Lima, 17.07.1998, det. A. Losada-Lima.

1895. Homalothecium sericeum (Hedw.) Schimp. - Cs: Almedijar, cerca del pueblo, rocas en ladera, orientación N, 30SYK2116, 400 m, leg. F. Puche, 01.03.2007, det. F. Puche.

1896. Pterygoneurum ovatum (Hedw.) Dixon - V: Chera, Barranco de la Umbría, suelo, 30SXJ7283, 475 m, leg. F. Puche, 23.03.2005, det. F. Puche.

1897. Lophocolea bidentata (L.) Dumort. - Te: Bronchales, Fuente del Canto, prado encharcado, 30TXK1584, 1670 m, leg. I. Martínez & F. Puche, 25.10.2007, det. I. Martínez & F. Puche.

1898. Fissidens crassipes Bruch & Schimp. subsp. warnstorfii (M.Fleisch.) Brugg.-Nann. - Ab: San Pedro, Río Mirón, taludes en el agua, 30SWH6794, 890 m, leg. S. Rodríguez & M. Ibáñez, 09.05.2007, det. F. Puche.

1899. Seligeria trifaria (Brid.) Lindb. - Gu: Peralejos de las Truchas, Estrecho del Horcajo, rocas calizas, barranco del río Tajo, 30TWK8796, 1130 m, leg. F. Puche, 05.06.2004, det. F. Puche.

1900. Riccia cavernosa Hoffm. - Te: Bezas, laguna de Bezas, suelo húmedo alrededor de la laguna, 30TXK4338, 1200 m, leg. F. Puche, 01.11.2007 det. F. Puche.

1901. Tortella tortuosa (Hedw.) Limpr. var. fragilifolia (Jur.) Limpr. - V: Requena, cerca del Reatillo, grietas de rocas calizas, 30SXJ7279, 528 m, leg. F. Puche, 23.03.2005, det. F. Puche.

1902. Grimmia orbicularis Bruch ex Wilson - V: Requena, Casas de la Roja, subiendo al pico del Tejo, rocas calizas, 30SXJ6974, 780 m, leg. F. Puche, 12.05.2005, det. F. Puche.

1903. Fossombronia maritima (Paton) Paton - V: Ribarroja, Gallipont, suelo del matorral, 30SYJ1081, 100 m, leg. F. Puche, 08.12.2007, det. F. Puche.

1904. Tortella bambergeri (Schimp.) Broth. - Cs: Altura, La Cueva Santa, grietas de rocas calizas, orientación N, 30SYK0413, 860 m, leg. F. Puche, 01.03.2007, det. F. Puche.

1905. Tortella flavovirens var. glareicola (T.A.Chr.) Crundw. & Nyholm - V: Venta del Moro, suelo arenoso, grietas de rocas, 30SXJ3568, 750 m, leg. F. Puche, 23.05.2005, det. F. Puche.

1906. Microbryum rectum (With.) R.H.Zander - V: Ribarroja, Gallipont, suelo del matorral, 30SYJ1081, 100 m, leg. F. Puche, 08.12.2007, det. F. Puche.

1907. Campylium stellatum (Hedw.) Lange & C.E.O.Jensen - Cs: Vistabella del Maestrazgo, Peñagolosa, Barranco del Espino, prado húmedo, 30TYK2560, 1308 m, leg. F. Puche, 05.06.2007, det. F. Puche.

1908. Archidium alternifolium (Hedw.) Mitt. - V: Estivella, camino del Garbí a Segart, talud húmedo de una pequeña charca, 30SYJ2497, 560 m, leg. F. Puche, 30.12.2002, det. F. Puche.

Page 87: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

CROS, BRUGUÉS & RUIZ: BRIOTECA HISPANICA 2005-2008

85

1909. Brachythecium velutinum (Hedw.) Schimp. - Cs: El Toro, cerca de Vallejo de Vernad, base de carrasca, 30SXK9129, 1000 m, leg. F. Puche & A. Matías, 05.07.2001, det. F. Puche & A. Matías.

1910. Targionia hypophylla L. - V: Yátova, Cueva de las Palomas, talud, 30SXJ8963, 432 m, leg. F. Puche, 23.04.2003, det. F. Puche.

1911. Tortella humilis (Hedw.) Jenn. - V: Dos Aguas, Barranco de Cairón, suelo carrascal, 30SXJ8253, 625 m, leg. F. Puche, 17.04.2003, det. F. Puche.

1912. Fossombronia caespitiformis De Not. ex Rabenh. - Cs: Nules, pantano de Sichar, cerca de la presa, suelo, 30SYK2927, 180 m, leg. F. Puche, 16.03.2005, det. F. Puche.

1913. Grimmia laevigata (Brid.) Brid. - Cs: Alcudia de Veo, Los Órganos de Benitandús, areniscas en el alcornocal, 30SYK2724, 440 m, leg. F. Puche, 16.03.2005, det. F. Puche.

1914. Pterygoneurum ovatum (Hedw.) Dixon - V: La Yesa, Cerrito Royo, suelo campos de almendros, 30SXK7312, 900 m, leg. F. Puche, 07.02.2001, det. F. Puche.

1915. Trichostomum crispulum Bruch - V: Requena, cerca del Reatillo, grietas de rocas calizas, 30SXJ7279, 528 m, leg. F. Puche, 23.03.2005, det. F. Puche.

1916. Sphaerocarpos michelii Bellardi - V: Cortes de Pallás, suelo campo de almendros, 30SYJ4105, 550 m, leg. F. Puche & C. Gimeno, 09.03.2001, det. F. Puche & C. Gimeno.

1917. Dicranella howei Renauld & Cardot - Cs: Tales, carretera de Artesa a Sueras, suelo del matorral, 30TYK3633, 350 m, leg. F. Puche, 16.03.2005, det. F. Puche.

1918. Bryum alpinum Huds. ex With. - Cs: Soneja, balsa de la Dehesa, suelo arenoso temporalmente húmedo, 30SYK2820, leg. F. Puche, 14.02.2005, det. F. Puche.

1919. Orthotrichum rivulare Turner - Bu: Castrovido, orillas del río Arlanza, raíces de Fraxinus angustifolia en aliseda, 30TVM7754, 1000 m, leg. F. Lara & R. Garilleti, 12.07.2000, det. F. Lara & R. Garilleti.

1920. Climacium dendroides (Hedw.) F.Web. & D.Mohr - So: Vilviestre de los Nabos, orillas del río Duero, claro de fresneda con sauces, 30TWM2836, 1050 m, leg. F. Lara & R. Garilleti, 12.07.2000, det. F. Lara & B. Albertos.

1921. Orthotrichum vittii F.Lara, Garilleti & Mazimpaka - M: Lozoya del Valle, sabinar de El Chaparral, tronco de Juniperus thurifera, 30TVL3634, 1150 m, leg. B. Albertos, V. Mazimpaka & R. Medina, 11.06.2003, det. R. Medina.

1922. Orthotrichum lyellii Hook. & Taylor - Or: Porto, cerca del pueblo, tronco de Quercus pyrenaica, 29TPG7472, 1600 m, leg. B. Albertos, R. Garilleti, F. Lara & V. Mazimpaka, 06.12.1995, det. B. Albertos, R. Garilleti & F. Lara.

1923. Ulota crispa (Hedw.) Brid. - Lu: Folgoso do Caurel, Seoane, valle del Lor, tronco de Quercus pyrenaica, 29TPH5121, 600 m, leg. B. Albertos, R. Garilleti, F. Lara & M. Vergara, 07.01.1994, det. B. Albertos, R. Garilleti & F. Lara.

1924. Orthotrichum handiense F. Lara, Garilleti, & Mazimpaka - Fu (I. Canarias): Península de Jandía, pico de la Zarza, ramas vivas y muertas de Astericus sericeus, 28RES6308, 800 m, leg. F. Lara & E. San Miguel, 08.10.2000, det. F. Lara.

Page 88: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

86

1925. Orthotrichum tenellum Bruch ex Brid. - M: Cantoblanco, campus de la Universidad Autónoma, tronco de Ulmus laevis, 30TVK4188, 740 m, leg. F. Lara, R. Garilleti & V. Mazimpaka, 03.11.2003, det. F. Lara, R. Garilleti & V. Mazimpaka.

1926. Orthotrichum diaphanum Schrad. ex Brid. - M: Cantoblanco, campus de la Universidad Autónoma, tronco de Ulmus laevis, 30TVK4188, 740 m, leg. F. Lara, R. Garilleti & V. Mazimpaka, 03.11.2003, det. F. Lara, R. Garilleti & V. Mazimpaka.

1927. Ulota bruchii Hornsch. - Lu: Puebla de Brollón, Covadelas, tronco de Quercus robur, 29TPH3618, 700 m, leg. B. Albertos, R. Garilleti, F. Lara & V. Mazimpaka, 27.10.1995, det. B. Albertos, R. Garilleti & F. Lara.

1928. Orthotrichum philibertii Venturi - Mallorca (I. Baleares): Coll Blanc, Pas de Sa Senyora, tronco de Quercus ilex subsp. ilex, 39º22'N, 2º47'E, 100 m, leg. F. Lara, R. Garilleti & V. Mazimpaka, 14.04.1999, det. F. Lara.

1929. Fissidens fontanus (Bach.Pyl.) Steud. - Portugal. BB: Parque Natural do Tejo Internacional, Monforte da Beira, lavadero, 29SPE4600, 250 m, leg. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros, 27.02.2007, det. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros.

1930. Fabronia pusilla Raddi - Portugal. BB: Parque Natural do Tejo Internacional, Cegonhas, Río Aravil, epífito, 29SPE5300, 160 m, leg. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros, 27.02.2007, det. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros.

1931. Sphaerocarpos texanus Austin - Portugal. BB: Parque Natural do Tejo Internacional, Cegonhas, Río Aravil, suelo en un prado húmedo, 29SPE5300, 160 m, leg. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros, 27.02.2007, det. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros.

1932. Entosthodon mouretii (Corb.) Jelenc - Portugal. BB: Parque Natural do Tejo Internacional, entre Cabeço Alto y Segura, caminho hacia la Capela de São Pedro, suelo en un prado, con Pleuridium acuminatum, 29SPE6908, 210 m, leg. C. Sérgio, M. Brugués & R. M. Cros, 27.02.2007, det. M. Brugués.

1933. Bazzania flaccida (Dumort.) Grolle - Hu: Alta Ribagorça, Benasque, Pleta de Paderna, sobre piedras, 31TCH02, 1950 m, leg. R.M. Cros, 20.07.1982, det. R.M. Cros.

1934. Dicranum tauricum Sapjegin - L: Pallars Sobirà, Esterri d´Àneu, Barranc d’Arrose, tronco de pino en descomposición, 31TCH4318, 1750 m, leg. R.M. Cros, M. Brugués, A. Barrón & A. Polo, 26.06.2007, det. M. Brugués.

1935. Sphagnum russowii Warnst. - L: Pallars Sobirà Alt Àneu, Bosc Negre, riera del Tinter, talud rezumante, 31TCH4218, 1860 m, leg. M. Brugués, R.M. Cros, A. Polo & E. Ruiz, 29.08.2006, det. E. Ruiz.

1936. Isothecium alopecuroides (Lam. ex Dubois) Isov. - L: Pallars Sobirà, Alt Àneu, Les Planes, rocas sombreadas en el bosque, 31TCH4219-4319, 1500 m, leg. M. Brugués, R.M. Cros, A. Polo & E. Ruiz, 28.08.2006, det. R.M. Cros.

1937. Gymnostomum aeruginosum Sm. - Hu: Alta Ribagorça, carretera hacia el Pla del Hospital de Benasque, salto de agua en la carretera, 31TCH08, 1758 m, leg. R. Puig & C. Casas, 8.2004, det. C. Casas.

1938. Saelania glaucescens (Hedw.) Broth. - Ge: Ripollès, pista de Setcases a Espinavell, torrente de la Cassasa, 31TDG4992, 1400 m, leg. R. Puig & C. Casas, 8.2004, det. C. Casas.

Page 89: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

CROS, BRUGUÉS & RUIZ: BRIOTECA HISPANICA 2005-2008

87

1939. Lejeunea cavifolia (Ehrh.) Lindb. - B: Vallès Occidental, Sant Cugat del Vallès, cerca de la Ermita de Sant Medir, márgenes húmedos y sombreados, 31TDF29, leg. C. Casas, 2.2003, det. C. Casas.

1940. Bryum radiculosum Brid. - Z: Los Monegros, Cabeza de Ciervo, suelo descubierto en el Rhamno-Quercetum, 30TYN29, leg. C. Casas, 25.04.1969, det. C. Casas.

1941. Encalypta streptocarpa Hedw. - L: Alta Ribagorça, Durro, rocas calcáreas, 31TCH20, 1800 m, leg. C. Casas, 17.07.2004, det. C. Casas.

1942. Pseudoleskea radicosa (Mitt.) Macoun & Kindb. - Andorra: Tristaina, la Coma del Rat, rocas, 31TCH72, 2450 m, leg. C. Casas, 1978, det. C. Casas.

1943. Thuidium recognitum (Hedw.) Lindb. - Te: Segura de Baños, suelo, 30TXL87, leg. C. Casas, 1969, det. C. Casas.

1944. Radula complanata (L.) Dumort. - Cs: Pobla Tornesa, barrancos muy húmedos de orientación N, 30TBE4542, 400 m, leg. F. Puche, 22.02.2007, det. F. Puche.

1945. Warnstorfia exannulata (Schimp.) Loeske - P: Cordillera Cantábrica, Pico Cantos, en turberas de montaña, en pozas estacionalmente inundadas, 30TUN66, 1800 m, leg. E. Fuertes & E. Munín, 06.07.1996, det. E. Fuertes.

1946. Calliergonella cuspidata (Hedw.) Loeske - Av: Puerto del Pico, pr. Cuevas del Valle, suelo del melojar Luzulo-Quercetum pyrenaicae, 30TUK26, 1200 m, leg. E. Fuertes, 16.06.1985, det. E. Fuertes.

1947. Hygrohypnum ochraceum (Turn.) Loeske - O: Puerto Ventana, en hayedo, sobre rocas calizas húmedas, estacionalmente rezumantes, 29TQH47, 1450 m, leg. E. Fuertes, 16.06.1993, det. E. Fuertes.

1948. Riccardia multifida (L.) Gray - Te: Puerto de Orihuela del Tremedal, desvío a Bronchales por el camino forestal a Albarracín, 1650 m, leg. E. Fuertes & M. Gaytán, 26.09.2004, det. E. Fuertes.

1949. Palustriella falcata (Brid.) Hedenäs - Na: Karst de Larra, Campa de la Contienda, en dolinas y cuevas sobre rocas calizas húmedas y sombrías, 30TWN75, 1560 m, leg. E. Fuertes & M. Rodríguez, 07.07.2004, det. E. Fuertes.

1950. Dicranoweisia cirrata (Hedw.) Lindb. - Ten (I. Canarias): Municipio del Rosario, La Esperanza, bosque de monte verde con pinos, sobre Erica arborea, 28RCS6547, 947 m, leg. A. Losada & C. León, 29.09.2008, det. A. Losada.

1951. Radula lindenbergiana Gottsche & C.Hartm. - Ten (I. Canarias): Municipio del Rosario, La Esperanza, bosque de monte verde con pinos, sobre Laurus novocanariensis, 28RCS6547, 947 m, leg. A. Losada & C. León, 29.09.2008, det. A. Losada

1952. Trichostomum brachydontium Bruch var. littorale (Mitt.) C.E.O.Jensen - Pa (I. Canarias): Barlovento, La Palmita, sobre tierra en ladera con elementos de fayal brezal termófilo, 28RBS2292, 336 m, leg. J. Leal, E. Beltrán & J.L. Rodríguez, 09.04.2006, det. A. Losada.

1953. Homalia webbiana (Mont.) Schimp. - Ten (I. Canarias): Los Silos, Monte de Aguas y Pasos, sobre roca en monte verde, 28RCS2135, leg. A. Losada, 25.03.1985, det. A. Losada.

Page 90: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

88

1954. Frullania dilatata (L.) Dumort. - Ten (I. Canarias): Icod, sobre rocas en pinar, 28RCS4336, 1600 m, leg. C.E. Hernández Padrón, 04.1983, det. A. Losada.

1955. Neckera complanata (Hedw.) Huebener - Go (I. Canarias): El Cedro, sobre roca, 28RBS8213, 880 m, leg. J.M. González-Mancebo & J. Patiño, 04.2006, det. J.M. González-Mancebo & J. Patiño.

1956. Leptodon smithii (Hedw.) F. Weber & D. Mohr - Pa (I. Canarias): Mirador de la Cumbre, sobre Castanea sativa, 28RBS2573, 850 m, 09.2006, leg. J. Leal Pérez, J.M. González-Mancebo & J. Patiño, det. J.M. González-Mancebo & J. Patiño.

1957. Kindbergia praelonga (Hedw.) Ochyra - Pa (I. Canarias): Barranco de la Herradura, sobre Salix canariensis, 28RBS2889, 450 m, leg. J.M. González-Mancebo & J. Leal Pérez, 09.2007, det. J.M. González-Mancebo.

1958. Orthotrichum rupestre Schleich. ex Schwägr. - Ten (I. Canarias): Las Cañadas del Teide, sobre roca, 28RCS4123, 2151 m, leg. J.D. Delgado-Barreto & J.M. González-Mancebo, 07.2008, det. J.D. Delgado-Barreto & J.M. González-Mancebo.

1959. Schistidium flaccidum (De Not.) Ochyra - Ten (I. Canarias): Las Cañadas del Teide, sobre roca, 28RCS4222, 2217 m, leg. J.D. Delgado-Barreto & J.M. González-Mancebo, 07.2008, det. J.D. Delgado-Barreto & J.M. González-Mancebo.

1960. Warnstorfia exannulata (Schimp.) Loeske - Hu: Valle de Ansó, Aguas Tuertas, en suelo húmedo, en turbera ácida plana de fondo de valle, 30TXN9445, 1500 m, leg. A. Ederra & R. Juaristi, 02.07.2002, det. A. Ederra & R. Juaristi.

1961. Racomitrium canescens (Hedw.) Brid. - Na: Rincón de Belagua, suelo pedregoso, en claro de bosque mixto de Pinus sylvestris y Fagus sylvatica, 30TXN7556, 1100 m, leg. A. Ederra 05.08.2007, det. A. Ederra.

1962. Abietinella abietina (Hedw.) Fleisch. var. abietina - Hu: Las Tiesas Bajas, suelo en pinar de Pinus sylvestris, 30TXN9321, 800 m, leg. A. Ederra, R. Juaristi & S. Piñas, 28.05.2003, det. A. Ederra.

1963. Hymenostylium recurvirostrum (Hedw.) Dixon - Na: Carretera de Burgui a Roncal, roca caliza rezumante, en el talud de la carretera, 30TXN6737, 800 m, leg. A. Ederra, 05.08.2007, det. A. Ederra.

1964. Platyhypnidium riparioides (Hedw.) Dixon - Hu: Sierra de Guara, Rodellar, Fuente de Masclún, en rocas calizas, dentro del agua, leg. M.L. López & A. Royo, det. A. Ederra.

1965. Dicranoweisia cirrata (Hedw.) Lindb. - S: Camaleño, cerca Las Ilces, tronco de haya podrido, caído en el suelo, 30TUN5574, 1000 m, leg. A. Ederra, 08.06.1994, det. A. Ederra.

1966. Hyocomium armoricum (Brid.) Wijk & Margad. - Na: Señorío de Bértiz, Barranco del Suspiro, taludes húmedos de un pequeño barranco, en hayedo, 30TXN18, 400 m, leg. A. Ederra & A. Villarroya, 12.05.2006, det. A. Ederra & A. Villarroya.

1967. Leucobryum juniperoideum (Brid.) Müll.Hal. - Na: Señorío de Bértiz, ladera sur de Aizcolegui, Errandoerreka, sobre tronco grande de haya caído, horizontal, 30TXN18, leg. A. Ederra, 20.01.2006, det. A. Ederra.

Page 91: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

CROS, BRUGUÉS & RUIZ: BRIOTECA HISPANICA 2005-2008

89

1968. Thuidium tamariscinum (Hedw.) Schimp. - Na: Alto de Zuarrarrate, suelo de hayedo eutrofo, 30TWN9265, 850 m, leg. A. Ederra, 22.12.2007, det. A. Ederra.

1969. Anomodon viticulosus (Hedw.) Hook. & Taylor - Na: Alto de Zuarrarrate, rocas calizas en hayedo eutrofo, 30TWN9265, 850 m, leg. A. Ederra, 22.12.2007, det. A. Ederra.

1970. Bazzania trilobata (L.) Gray - Na: Señorío de Bértiz, ladera N del Miate, rocas, en un claro entre abedules con Vaccinium myrtillus, 30TXN18, 650 m, leg. R. Ibáñez, 03.03.2006, det. A. Ederra.

1971. Thuidium delicatulum (Hedw.) Schimp. - Na: Señorío de Bértiz, ladera sur de Aizcolegui, Errandoerreka, suelo de hayedo acidófilo, 30TXN18, 450 m, leg. A. Ederra, 20.01.2006, det. A. Ederra.

1972. Eurhynchium striatum (Hedw.) Schimp. - Na: Señorío de Bértiz, ladera sur de Aizcolegui, Errandoerreka, suelo de hayedo acidófilo, 30TXN18, 450 m, leg. A. Ederra, 20.01.2006, det. A. Ederra.

1973. Rhytidiadelphus loreus (Hedw.) Warnst. - Na: Señorío de Bértiz, Barranco del Suspiro, suelo de hayedo acidófilo, 30TXN18, 450 m, leg. J. Uría, 09.03.2007, det. A. Ederra.

1974. Loeskeobryum brevirostre (Brid.) M.Fleisch. - Na: Señorío de Bértiz, Barranco del Suspiro, suelo de hayedo acidófilo, 30TXN18, 500 m, leg. A. Gazol, 09.03.2007, det. A. Ederra.

1975. Heterocladium heteropterum (Brid.) Schimp. - Na: Señorío de Bértiz, Barranco del Suspiro, talud terroso en camino a media ladera, en hayedo acidófilo, 30TXN18, 450 m, leg. A. Ederra & A. Villarroya, 12.05.2006, det. A. Ederra & A. Villarroya.

1976. Hylocomium splendens (Hedw.) Schimp. - Na: Señorío de Bértiz, Barranco del Suspiro, suelo de hayedo acidófilo, 30TXN18, 450 m, leg. A. Gazol, 25.10.2006, det. A. Ederra.

1977. Neckera besseri (Lobarz.) Jur. - Na: Uztárroz, epífito en base de arce, en robledal de Quercus humilis, cerca de río, 30TXN6751, 950 m, leg. R. Juaristi & A. Ederra, 25.05.2001, det. R. Juaristi & A. Ederra.

1978. Distichium capillaceum (Hedw.) Bruch & Schimp. - Hu: Monte Tobazo, estación de esquí de Candanchú, grietas de rocas ácidas orientadas al oeste, en pastizal de montaña, 30TYN0039, 2000 m, leg. R. Juaristi & A. Ederra, 17.07.2003, det. R. Juaristi & A. Ederra.

1979. Diphyscium foliosum (Hedw.) D.Mohr - Na: Señorío de Bértiz, Barranco del Suspiro, suelo de hayedo acidófilo, 30TXN18, 450 m, leg. A. Ederra, 22.06.2006, det. A. Ederra.

1980. Dicranum tauricum Sapjegin - Hu: El Pueyo de Araguás, Peña Montañesa, abetal orientado al N, lignícola en tronco de gran conífera en descomposición, 31TBH7306, 1600 m, leg. P. Heras & M. Infante, 07.06.2002, det. P. Heras.

1981. Porella cordaeana (Huebener) Moore - Av: Hoyocasero, Curva del Maragato, roquedo granítico orientado al Norte, humisaxícola en covachón húmedo y sombrío, 30TUK2878, 1410 m, leg. P. Heras & M. Infante, 08.11.2003, det. M. Infante.

1982. Triquetrella arapìlensis Luisier - Sg: Coca, Fuente El Olmo de Iscar, a 1 km al SW del pueblo, pinar de Pinus pinaster y P. pinea, arenícola en suelo arenoso del pinar, con Thymus mastichina y Cladonia spp, 30TUL7470, 770 m, leg. M. Infante, P. Heras & R. Juaristi, 11.11.2003, det. P. Heras.

Page 92: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

90

1983. Pseudocrossidium hornschuchianum (Schultz.) R.H. Zander - Hu: Bierge, Puerto Sierra de Rufás, carrascal arbustivo con madroño y Cistus laurifolius sobre gravas, terriarenícola en suelo alrededor de matas de carrasca, con P. squarrosa, 30TYM4277, 810 m, leg. M. Infante & P. Heras, 28.04.2004, det. P. Heras.

1984. Gymnomitrion obtusum Lindb. - P: Triollo, Vidrieros, río Carrión, roquedo ácido (cuarcitas) orientado al N, humisaxícola por donde corre agua en pared protegida por Erica arborea y enebros, 30TUN6555, 1350 m, leg. M. Infante & P. Heras, 20.08.2004, det. M. Infante.

1985. Racomitrium lanuginosum (Hedw.) Brid. - P: Triollo, Vidrieros, río Carrión, roquedo ácido (cuarcitas) orientado al N, humisaxícola, entre bloques de derrubios al pie del roquedo, protegido por matorral de retama, 30TUN6555, 1350 m, leg. M. Infante & P. Heras, 20.08.2004, det. M. Infante.

1986. Timmia bavarica Hessl. - P: La Pernía, Sta Mª de Redondo, Cueva del Cobre, fisurícola en las partes verticales y extraplomadas de pared en la boca de gran cueva, con curso de agua, calizas, 30TUN8860, 1610 m, leg. P. Heras & M. Infante, 20.08.2004, det. M. Infante.

1987. Orthotrichum anomalum Hedw. - Te: Rubielos de Mora, cañón del río Mijares en el Molino de la Hoz, quejigal en ladera orientada al Norte, saxícola en bloques calizos, 30TXK9744, 740 m, leg. M. Infante & P. Heras, 25.04.2002, det. M. Infante.

1988. Bryum alpinum Huds. ex With. - Av: Navalperal de Tormes, Plataforma de Gredos, terrícola en suelo encharcado de humedal, con Juncus squarrosus, 30TUK0960, 1910 m, leg. P. Heras & M. Infante, 10.11.2003, det. P. Heras, 27.10.2004, conf. J. Guerra, 2007.

1989. Hyocomium armoricum (Brid.) Wijk & Margad. - S: Los Tojos, Bárcena Mayor, río Argouza, arroyo en hayedo-robledal, sobre areniscas, saxícola en bloques rocosos con Nardia compressa del cauce y salto de agua, 30TVN0476, 570 m, leg. P. Heras, M. Infante & L. Pokorny, 07.11.2004, det. M. Infante.

1990. Leucobryum juniperoideum (Brid.) Müll.Hal. - S: Los Tojos, Bárcena Mayor, río Argouza, hayedo-robledal de Quercus petraea y Q. robur, con avellano sobre areniscas, humisaxícola en roca en el suelo, 30TVN0476, 570 m, leg. P. Heras, M. Infante & L. Pokorny, 07.11.2004, det. P. Heras.

1991. Fontinalis antipyretica Hedw. - Av: Navalperal de Tormes, Plataforma de Gredos, Llano de Barbellido, humedal con estanques y arroyuelos, reófila en arroyuelo, sumergida, 30TUK0960, 1910 m, leg. P. Heras & M. Infante, 10.11.2003, det. P. Heras.

1992. Pogonatum nanum (Hedw.) P.Beauv. - SS: Hondarribia, Jaizkibel, pasto silicícola de Agrostis curtisii-argomal orientados al Norte, terrícola en taludes pedregosos del borde del camino, 30TWP9403, 50 m, leg. P. Heras & M. Infante, 08.03.2004, det. P. Heras.

1993. Sphagnum quinquefarium (Braithw.) Warnst. - S: Los Tojos, Bárcena Mayor, río Argouza, hayedo-robledal de Quercus petraea y Q. robur, arroyo con avellanos, sobre areniscas, taludes musgosos entre arándanos y Blechnum spicant, 30TVN0476, 570 m, leg. P. Heras, M. Infante & L. Pokorny, 07.11.2004, det. P. Heras.

1994. Fissidens bryoides Hedw. var. bryoides - S: Valdeolea, Puerto de Bardal, robledal de Quercus petraea, hayedo ácido, orientado al N-NE, terrícola en taludes del suelo, 30TVN0555, 1020 m, leg. M. Infante & P. Heras, 19.08.2004, det. P. Heras.

Page 93: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

CROS, BRUGUÉS & RUIZ: BRIOTECA HISPANICA 2005-2008

91

1995. Fissidens fontanus (Bach.Pyl.) Steud. – Portugal. BB: Parque Natural do Tejo Internacional, lavadouro de Monforte de Beira, en el agua, 29SPE4600, 250 m, leg. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros, 27.02.2007, det. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros.

1996. Sphaerocarpos texanus Austin - Portugal. BB: Parque Natural do Tejo Internacional, Estrada Monforte, Cegonhas, Río Aravil, prado con Quercus rotundifolia, 29SPE5300, 160 m, leg. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros, 27.02.2007, det. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros.

1997. Entosthodon mouretii (Corb.) Jelenc - Portugal. BB: Parque Natural do Tejo Internacional, entre Cabeço Alto e Segura, caminho para a Capela de São Pedro, prado descubierto com alguma eutrofização, 29SPE6908, 210 m, leg. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros, 27.02.2007, det. C. Sérgio, M. Brugués & R.M. Cros.

1998. Lophozia ventricosa (Dicks.) Dumort. - L: Pallars Sobirà, Alt Àneu, la Mata de València, abeto en descomposición, 31TCH4121, 1900 m, leg. M. Brugués, R.M. Cros, A. Polo & E. Ruiz, 29.08.2006, det. M. Infante.

1999. Syntrichia fragilis (Taylor) Ochyra - Ge: Ripollès, Vilallonga de Ter, ctra. de Tregurà Km 1,5, grietas en pared de esquistos con aportaciones calcáreas, 31TDG48, 1250 m, leg. F. Lloret, 03.06.1987, det. F. Lloret.

2000. Marchantía polymorpha L. subsp. ruderalis Bischl. & Bois - O: Villamayor, Piloña, terrícola, 30TUP1403, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 20.03.2009, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2001. Frullania tamarisci (L.) Dumort. - O: Río de Nueva, Nueva (Llanes), epífita, 30TUP4109, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 20.04.2001, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2002. Polytrichastrum formosum (Hedw.) G.L. Sm. - O: Peruyes, Cangas de Onís, talud sombrío, 30TUP2807, 80 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 20.06.2008, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2003. Fissidens serrulatus Brid. - O: Cangas de Onís, Río Zardón, del Collau La Puerte a Santianes, 30TUP3305, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 05.07.1997, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2004. Hookeria lucens (Hedw.) Sm. - O: Zardón, Cangas de Onís, Pista que bordea al río por la izquierda, terrícola, 30TUP3405, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 18.04.1998, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2005. Sphagnum cuspidatum Ehrh. ex Hoffm. - O: Margolles, Cangas de Onís, prado higroturboso, 30TUP2808, 20 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 05.02.1983, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2006. Sphagnum cuspidatum Ehrh. ex Hoffm. - O: Sierra plana de La Borbolla, Pendueles, LLanes, turbera, 30TUP6705, 220 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 19.03.1984, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2007. Scapania aspera M. & H. Bernet - O: Garganta de Rubó, pr. Oceño, Peñamellera Alta, sobre calizas, 30TUN6195, 680 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 01.05.2004, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2008. Porella arboris-vitae (With.) Grolle - O: Garganta de Rubó, pr. Oceño, Peñamellera Alta, sobre calizas, 30TUN6195, 680 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 01.05.2004, det. M.C. Fernández Ordóñez.

Page 94: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

92

2009. Hedwigia stellata Hedenäs - O: Monte La Viliella, borde de la pista Larón-El Corralín, Cangas del Narcea, roquedo silíceo solano, 29TPH9161, 700 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 19.11.2001, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2010. Hymenostylium recurvirostrum (Hedw.) Dixon var. insigne (Dixon) E.B. Bartram - O: La Malva, Somiedo, taludes rezumantes, 29TQH2376, 640 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 01.07.2004, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2011. Neckera crispa Hedw. - O: Fuente "La Cova", Margolles, Cangas de Onís, sobre muro de calizas, 30TUP2808, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 15.06.2008, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2012. Eurhynchium striatum (Hedw.) Schimp. - O: Valle del Nalón, pr. Sama, Langreo, 30TTN8197, leg. A. Vázquez, 15.03.2002, det. T.E. Díaz González.

2013. Plagiochila asplenioides (L. emend. Taylor) Dumort. - O: Valle del Nalón, pr. Sama, Langreo, 30TTN8197, leg. A. Vázquez, 15.03.2002, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2014. Entodon concinnus (De Not. ) Paris - O: Hoces de Fresnedo, carretera a Puerto Ventana, Teverga, humus sobre calizas, 29TQH3978, 640 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 09.11.2007, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2015. Radula lindenbergiana Gottsche ex C. Hartm. - O: Cuencu, Margolles, Cangas de Onís, raíces de hiedra sobre calizas, con Lejeunea cavifolia, 30TUP2807, 50 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 17.05.2008, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2016. Rhytidiadelphus triquetrus (Hedw.) Warnst. - O: Fuente La Cova, Margolles, Cangas de Onís, sobre muro de calizas, 30TUP2808, 50 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 15.06.2008, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2017. Neckera crispa Hedw. - O: Fuente del Nalón, pr. Sama, Langreo, 30TTN8197, leg. A. Vázquez, 15.03.2002, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2018. Plagiomnium undulatum (Hedw.) T.J. Kop. - O: Fuente La Cova, Margolles, Cangas de Onís, talud húmedo y sombrío de bosque de castaños y avellanos, 30TUP2808, 50 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 15.06.2008, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2019. Orthotrichum lyellii Hook. & Taylor - O: próxima a Toraño, Margolles, Cangas de Onís, sobre roble, 30TUP2808, 20 m, leg. M.C. Fernández Ordóñez, 15.06.2008, det. M.C. Fernández Ordóñez.

2020. Coscinodon cribrosus (Hedw.) Spruce - Gu: Corduente, 3 Km S de Ventosa, pizarras, en pinar de Pinus pinaster sobre pizarras, 40º49’08"N, 01º57’47"W, 1110 m, leg. K. Cezón, J. Muñoz & R.G. Mateo, 30.03.2005, det. K. Cezón.

2021. Grimmia lisae De Not. - CR: Navas de Estena, arroyo de las Cuevas del Milano, cuarcitas sombreadas, en bosque de Quercus ilex subsp. ballota en las laderas, con Q. faginea, Pistacia terebinthus, Acer monspessulanum, Erica sp., etc., y Fraxinus angustifolia al margen del río encajonado, sobre pizarras y cuarcitas, 39º32'46"N, 04º30’13"W, 790 m, leg. K. Cezón & J. Muñoz, 21.09.2006, det. K. Cezón.

2022. Dialytrichia fragilifolia (Bizot & J. Roux) F. Lara - CR: Navas de Estena, arroyo de las Cuevas del Milano, base Fraxinus angustifolia, en bosque de Quercus ilex subsp. ballota en las laderas, con Q. faginea, Pistacia terebinthus, Acer monspessulanum, Erica sp., etc., y Fraxinus

Page 95: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

CROS, BRUGUÉS & RUIZ: BRIOTECA HISPANICA 2005-2008

93

angustifolia al margen del río encajonado, sobre pizarras y cuarcitas, 39º32'46"N, 04º30’13"W, 790 m, leg. K. Cezón & J. Muñoz, 21.09.2006, det. K. Cezón.

2023. Grimmia lisae De Not. - To: Robledo del Mazo, Peñaescrita, arroyo del Linchero, cerca del puente, a 1 Km del pueblo, areniscas en márgenes del arroyo con Fraxinus angustifolia, lecho de pizarras y areniscas, 39º32'21"N, 04º47’17"W, 885 m, leg. K. Cezón, J. Muñoz & T. Delgado, 10.06.2006, det. K. Cezón.

2024. Racomitrium hespericum Sérgio, J. Muñoz & Ochyra - To: Hontanar, carretera de Hontanar a Navas de Estena, Risco de la Paradas, cuarcitas por las que estacionalmente discurre agua, 30SUJ7083, 1033 m, leg. K. Cezón & J. Muñoz, 04.10.2004, det. K. Cezón.

2025. Antitrichia curtipendula (Hedw.) Brid. - To: Robledo del Mazo, collado de Riofrío, garganta de las Lanchas, cuarcitas, en ladera con bosque de Quercus pyrenaica sobre canchal con Fraxinus angustifolia, Acer monspessulanum, y algún pie de Quercus ilex subsp. ballota y Prunus lusitanica, sobre areniscas, 39º34'41"N, 04º54’16"W, 933 m, leg. K. Cezón, J. Muñoz & T. Delgado, 09.06.2006, det. K. Cezón.

2026. Leptodon smithii (Hedw.) F. Weber & D. Mohr - CR: Navas de Estena, arroyo de las Cuevas del Milano, cuarcitas, en bosque de Quercus ilex subsp. ballota en las laderas, con Q. faginea, Pistacia terebinthus, Acer monspessulanum, Erica sp., etc., y Fraxinus angustifolia al margen del río encajonado, sobre pizarras y cuarcitas, 39º32'46"N, 04º30’13"W, 790 m, leg. K. Cezón & J. Muñoz, 21.09.2006, det. K. Cezón.

2027. Cynodontium bruntonii (Sm.) Bruch & Schimp. - To: Robledo del Mazo, garganta de las Lanchas (microreserva), grietas y repisas de areniscas, en bosque de ribera con Prunus lusitanica, Frangula alnus, Fraxinus angustifolia, Erica arborea, Osmunda regalis, Pteridium aquilinum, Dryopteris sp., etc., sobre areniscas, 39º34'49"N, 04º53’44"W, 818 m, leg. K. Cezón, J. Muñoz & T. Delgado, 09.06.2006, det. K. Cezón.

2028. Zygodon catarinoi C. Garcia, F. Lara, Sérgio & Sim-Sim - To: Sevilleja de la Jara, arroyo del Mazuelo, 4 Km al E de Buenasbodas, tronco Quercus ilex subsp. ballota, en bosque Quercus ilex subsp. ballota con Phillyrea angustifolia, Cistus ladanifer, etc., sobre areniscas, 39º39'21"N, 04º54’26"W, 740 m, leg. K. Cezón, J. Muñoz & T. Delgado, 08.06.2006, det. K. Cezón.

2029. Pleurozium schreberi (Brid.) Mitt. - Cu: Valdemeca, Sierra de Valdemeca, hoya de Peñarubia, próximo al arroyo de las Corralizas, talud, en bosque de Pinus pinaster y Pinus sylvestris con algún pie de Quercus petraea sobre areniscas ácidas, 40º11’27"N, 01º45’40"W, 1450 m, leg. K. Cezón, J. Muñoz & R.G. Mateo, 23.05.2005, det. K. Cezón.

2030. Pohlia nutans (Hedw.) Lindb. - Ge: pr. Guils de Cerdanya, taludes en pinar (Pinus uncinata), 42º28'40''N, 01º47'32"E, 2300 m, leg. M.J. Cano, 26.08.2008, det. J. Guerra & M.J. Cano.

2031. Philonotis fontana (Hedw.) Brid. - Ge: pr. Setcases, Torrent de Coma Ermada, borde de arroyo, 42º24'58''N, 02º16'42"E, 1880 m, leg. M.J. Cano, 24.08.2008, det. M.J. Cano & J. Guerra.

2032. Antitrichia californica Sull. - Gr: Sierra Nevada, c. Tello, 36º57'N, 03º25'W, 1700 m, leg. M.J. Cano, J. Guerra, M. T. Gallego, J.A. Jiménez & D. Orgaz, 01.07.2008, det. M.J. Cano.

Page 96: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

94

2033. Fabronia pusilla Raddi - Se: Algamitas, sierra de la Rabitilla, bosque con encinas, palmito y lentisco, rocas calizas, 37º00'28"N, 05º11'03"W, 740 m, leg. M.J. Cano, 24.10.2008, det. M.J. Cano.

2034. Bryum moravicum Podp. - Ge: Llívia, coll d'Estaüja, tocón, 42º28'10''N, 01º59'11"E, 1260 m, leg. M.J. Cano, 26.08.2008, det. M.J. Cano.

2035. Grimmia dissimulata E. Maier - Gr: Sierra de la Sagra, camino entre Collados de la Sagra y la cumbre, roca caliza umbría en un encinar, 37º57'N, 02º31'W, 1500 m, leg. J. Guerra, 27.02.2009, det. J. Guerra.

2036. Scorpiurium circinatum (Brid.) M. Fleisch. & Loeske - Fu (I. Canarias): Vallebrón, pico Muda, base de roca volcánica, 28º34'29"N, 13º57’29”W, 540 m, leg. M.J. Cano, 10.01.2009, det. M.J. Cano.

2037. Crossidium crassinerve (De Not.) Jur. - Mu: Punta de la Azohía (Cartagena), suelo básico protegido por arbustos, próximo al mar, XG6157, 50 m, leg. R.M. Ros, 06.03.2009, det. R.M. Ros.

2038. Trichostomum brachydontium Bruch - Mu: Punta de la Azohía (Cartagena), suelo básico protegido por arbustos, próximo al mar, XG6157, 50 m, leg. R.M. Ros, 06.03.2009, det. R.M. Ros.

2039. Plasteurhynchium meridionale (Schimp.) M.Fleisch. - Mu: Sierra de la Cresta del Gallo, área recreativa Cresta del Gallo, protegido en base de roca caliza, XH6701, 400 m, leg. R.M. Ros, 08.03.2009, det. R.M. Ros.

2040. Zygodon catarinoi C. Garcia, F. Lara, Sérgio & Sim-Sim - Ba: Barcarrota, encinar adehesado, 38º26'35”N, 06º51'15”E, 350 m, leg. F. Lara & B. Albertos, 06.06.2005, det. V. Mazimpaka.

2041. Ulota calvescens Wilson - H (I. Canarias): Carretera de Valverde a Frontera, km 23, sobre tronco de Pinus canariensis, 28RBR0673, 1300 m, leg. F. Lara, 29.09.2002, det. F. Lara.

2042. Zygodon rupestris Schimp. Ex Lorentz - H: Entre Berrocal y La Palma del Condado, encinar-alcornocal, en base de encina, 29SQB1649, 165 m, leg. F. Lara & B. Albertos, 12.06.2005, det. V. Mazimpaka.

2043. Metzgeria furcata (L.) Dumort. - Av: Aliseda de la Garganta de Nuño Cojo, tapizando rocas cercanas al río, 30TUK5566, 850 m, leg. B. Estébanez, 12.04.2009, det. B. Estébanez.

2044 Orthotrichum speciosum Nees var. speciosum - So: Ucero, Cañón del río Lobos, ramas de sabina albar (Juniperus thurifera), 30TVM9521, c. 1000 m, leg. F. Lara & B. Estébanez, 19.10.2007, det. F. Lara.

Page 97: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

95

RESEÑA DEL XVII SIMPOSIO DE BOTÁNICA CRIPTOGÁMICA

(TOMAR, 23-26 de septiembre de 2009) El tradicional Simposio de Botánica Criptogámica (SBC), que ya alcanza su XVII edición,

tuvo lugar por primera vez en Portugal, concretamente en Tomar, una localidad de raíces

templarias situada a 120 km al norte de Lisboa. El pequeño tamaño de la ciudad (alrededor de

20.000 habitantes) y el hecho de concentrar todas las actividades del Simposio en el Hotel dos

Templarios, donde también estábamos alojados los congresistas, favorecieron tanto el aspecto

científico como el social del Simposio, ya que todo ello permitió un contacto estrecho y a la

vez relajado en una atmósfera muy acogedora.

Como resulta acostumbrado, la respuesta de la comunidad de criptogamistas a esta nueva

convocatoria fue masiva: 168 participantes y alrededor de 350 autores para las 166

comunicaciones y 4 conferencias plenarias realizadas. En particular, hay que destacar la parte

briológica, con 48 comunicaciones (22 orales y 26 pósteres), ya que por primera vez hemos

superado al resto de especialidades criptogámicas (35 de Ficología, 25 de Micología, 46 de

Liquenología y 12 de Pteridología). Aunque evidentemente no se trata de competir con el

resto de colegas, porque todos vamos en el mismo barco, este número de comunicaciones

briológicas bate todas las marcas anteriores (Tabla 1), un gran logro que sobre todo se debe

poner en la cuenta del Comité Organizador. El Comité supo ejercer un gran poder de

convocatoria, con una presencia internacional de cantidad y calidad sobresalientes. Por lo

tanto, hay que felicitar efusivamente al Comité y en especial a su Presidenta, nuestra

compañera Cecilia Sérgio. El listón organizativo ha quedado muy alto, y difícilmente se

volverán a repetir estos números en futuros SBCs. Aunque sorpresas nos da la vida…

Paralelamente, podemos sentirnos moderadamente optimistas sobre el presente y el futuro

de la Briología ibérica (con permiso de la crisis global actual, que amenaza con llevarse por

delante no sólo la Briología sino también el resto de la Ciencia). En torno a un 70% de las

comunicaciones briológicas contaron con la participación de autores jóvenes, doctorandos o

recién doctorados, y eso siempre es una buena noticia. Los que ya no somos tan jóvenes no

nos cansaremos de repetirlo: el trabajo y la ilusión de las nuevas generaciones son, y deben

ser, los principales motores de nuestra actividad investigadora. También resulta destacable la

constatación de que la briología ibérica está muy adecuadamente diversificada, ya que en

Tomar estuvieron representadas todas las grandes líneas de investigación de la briología

mundial: florística (tan necesaria, ahora y siempre), taxonomía, biología molecular, fisiología,

ecología, bioindicación, conservación... Todavía no hemos conseguido fichar a los grupos

Page 98: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

96

ibéricos que trabajan con Physcomitrella, cosa que habría que ir madurando para próximos

congresos. Capítulo aparte merece la acertada decisión de continuar con el proyecto común

Atlas y Libro Rojo de la Flora Briofítica Amenazada de España, liderado por Ricardo

Garilleti y compartido por muchos colegas. Este nuevo impulso a la investigación sobre

conservación resulta un aspecto estratégico muy importante para la briología española e

ibérica. Con toda seguridad, por la calidad de los participantes, resultará un digno

acompañante de la imparable Flora Briofítica Ibérica, que siempre ha estado en vanguardia y

cuenta felizmente con dos nuevos proyectos coordinados en marcha dentro del Plan Nacional

de I+D+i, con Juan Guerra y Felisa Puche al frente de un total de 19 briólogos.

Tabla 1. Número de comunicaciones presentadas desde 1985 en los Simposios de Botánica Criptogámica. Para las comunicaciones de Briología se muestra el número absoluto y el porcentaje del total.

Rob Gradstein, de la Universidad de Göttingen, pronunció la conferencia plenaria de

briología y nos transportó a esas latitudes tropicales siempre evocadoras (Ecuador, Costa Rica,

Bolivia, Indonesia), donde los briófitos sufren los problemas derivados de la deforestación y

el cambio climático. Todos recordaremos por igual su conocimiento, su capacidad para

transmitirlo, y su cercanía y amistad en el trato. Fue un gran acierto del Comité Organizador

FICOLOGÍA MICOLOGÍA LIQUENOLOGÍA BRIOLOGÍA PTERIDOLOGÍA TOTAL

Tomar 2009 35 25 46 48 (29%) 12 166

León 2007 29 20 42 26 (21%) 4 121

Bilbao 2005 42 39 41 32 (20%) 8 162

Murcia 2003 30 26 17 18 (19%) 3 94

Madrid 1999 46 25 43 33 (21%) 13 160

Valencia 1997 39 33 32 27 (19%) 13 144

Santiago 1995 43 31 33 28 (20%) 3 138

Tenerife 1993 43 29 36 33 (21%) 18 159

Salamanca 1991 51 53 55 40 (18%) 23 222

Melilla 1989 29 34 20 19 (17%) 13 115

Madrid 1987 52 74 47 42 (17%) 33 248

Granada 1985 35 53 39 32 (18%) 15 174

TOTAL 474 442 451 378 (20%) 158 1903

Page 99: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

97

contar con su presencia. También se celebraron dos interesantes y concurridos workshops

sobre la influencia de las alteraciones climáticas en criptógamas (coordinado por Leo García-

Sancho) y el programa GBIF de información de biodiversidad (coordinado por Paco Pando).

La parte científica del XVII SBC concluyó con una excursión al Parque Natural das Serras

d’Aire e Candeeiros.

Con respecto a la parte social del Simposio, se debe resaltar la acertada decisión de

celebrarlo en una ciudad pequeña pero con gran encanto, así como la elección del magnífico

Hotel dos Templarios como sede tanto de la ciencia como del avituallamiento y el descanso

en sus acepciones más diversas. La calidad y variedad de las comidas en el Hotel, así como

las interesantes rutas turísticas, gastronómicas y de ocio en la acogedora Tomar, no

defraudaron nuestras expectativas. La recepción en el Ayuntamiento y la cena oficial, de un

tipismo medieval que recordaremos durante años por los testimonios gráficos existentes,

culminaron esta parte social.

La página web oficial del congreso, todavía activa y donde se pueden ver fotografías del

evento, es: http://criptogamica2009.fc.ul.pt/.

El XVIII SBC se celebrará en Barcelona en 2011, gracias a la generosidad de nuestros

colegas de la Universidad de Barcelona, con Antonio Gómez Bolea y Jaume Cambra al frente.

NUEVA JUNTA DIRECTIVA

La Asamblea de la Sociedad Española de Briología (SEB) se celebró en Tomar el 25 de

septiembre de 2009, coincidiendo con el XVII Simposio de Botánica Criptogámica. En dicha

Asamblea, Javier Martínez Abaigar asumió la presidencia y Encarnación Núñez Olivera la

secretaría de la SEB, en sustitución de Felisa Puche y Juana María (Chiqui) González

Mancebo, respectivamente. Continúan como miembros de la Junta Directiva Belén Albertos

(Vicepresidenta), Isabel Álvaro (Tesorera), y Rosa María Cros y Juan Antonio Jiménez

(Vocales). A la vista de estos nombres, no queda ninguna duda de que en la SEB no sólo

somos respetuosos con las normativas de paridad “de género” (como se dice ahora) en la

composición de los órganos directivos, sino que vamos mucho más allá. Es de justicia

agradecer a los cargos salientes su trabajo y dedicación a lo largo de los últimos cuatro años, y

también a los miembros de la SEB su apoyo unánime a la nueva Junta.

En la Asamblea también se comentó la posibilidad de cambiar de nombre al Boletín para

dedicarlo a la memoria de la Dra. Casas. Parece una buena idea que habrá que ir madurando,

Page 100: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

98

y desde aquí invito a los socios a que envíen sus propuestas a la Junta Directiva. Por otra parte,

el grupo de la Universidad Autónoma de Madrid quedó encargado de la organización de la

próxima Reunión Briológica en el Valle de Lozoya (Madrid).

Desde la nueva Junta queremos intentar depurar la lista de socios y poner al día todas las

suscripciones al Boletín. Para ello, es muy importante que, si ocurre algún cambio en las

direcciones postal o electrónica de los socios, éstos lo comuniquen a la Secretaria de la SEB

([email protected]), para mantener siempre una base de datos operativa al

máximo. Esto facilitará la comunicación entre los socios y la difusión de información desde la

Junta. Así mismo, como se comentó en la Asamblea, intentaremos articular mecanismos de

pago alternativos para los socios extranjeros.

Hay que pedir públicas disculpas a los socios por el retraso en la publicación del presente

volumen del Boletín. La causa principal ha sido la falta de manuscritos, un aspecto

preocupante comentado en la Asamblea de Tomar. Por fortuna, esta sequía de manuscritos a

lo largo de 2009, que puso en riesgo incluso la publicación efectiva del Boletín, se compensó

con una verdadera avalancha en el último mes de dicho año. Los problemas de supervivencia

del Boletín son comprensibles en los tiempos que corren, con la competitividad que existe y la

presión por publicar en revistas incluidas en los listados internacionales. No obstante, seguro

que todos tenemos algún trabajo briológico de importancia más local que no tiene cabida en

esas revistas. Simplemente debemos dedicar un poco de tiempo a ello. También se agradecerá

la comunicación al equipo editorial de las noticias briológicas de cualquier índole, para su

publicación en el Boletín y, eventualmente, para su difusión mediante correo electrónico.

Serán por tanto bienvenidas las noticias sobre proyectos, tesis, publicaciones, nombramientos,

jubilaciones, expediciones, reseñas, etc.

Finalmente, desde la Junta queremos dar las gracias, en primer lugar, a todos los socios,

cuyo constante apoyo es lo que mantiene viva a la SEB. Gracias también por su paciencia en

la espera de este volumen del Boletín. Así mismo, se deben hacer extensivos los

agradecimientos de la Junta a los autores de los artículos del Boletín, por considerar nuestra

revista entre los medios de difusión de sus trabajos, y a los revisores, que en este número se

han visto sometidos a una presión especialmente estresante por parte del equipo editorial; su

esforzada labor resulta imprescindible para mantener el estándar de calidad que ha marcado el

Boletín a lo largo de su historia. Finalmente, es de justicia destacar la colaboración de Ricardo

Garilleti en la edición y maquetación del Boletín, por lo que se ha considerado oportuno

incluirlo en el Comité Editorial como Editor Asistente.

Page 101: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

99

PERSONALIA

Dos socios de la SEB, Vicente Mazimpaka y Javier Martínez Abaigar, han conseguido la

Cátedra de Botánica en 2009, después de haber sido acreditados por la ANECA.

Considerando así mismo que otros briólogos españoles han conseguido acreditarse en las

diversas modalidades existentes, esto hace patente la buena salud y competitividad de la

briología española en el panorama científico general.

NOTICIAS DE LA SEB

Nuestras compañeras briólogas de la Universidad Autónoma de Barcelona están

implementando una página web sobre Cartografía de Briófitos de la Península Ibérica y las

Islas Baleares (http://briofits.iec.cat), en la que ya está cargada una cantidad de información

considerable. Representa una interesante iniciativa que resultará muy útil para todo briólogo

interesado en los territorios mencionados. Así mismo, colaboran en el Banco de Datos de

Biodiversidad de Cataluña (http://biodiver.bio.ub.es/biocat/homepage.html) con la aportación

de las citas bibliográficas de los briófitos.

Para los socios interesados en la adquisición tanto del reciente Handbook of Liverworts

and Hornworts of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands como del Handbook of

Mosses of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands, hay disponibles hojas de pedido en

http://webs2002.uab.es/mbrugues/Comanda%20Handbook.htm para dirigirlas al Institut

d’Estudis Catalans.

Aquellos socios que soliciten proyectos de investigación (por ejemplo, del Plan Nacional

de I+D+i) y estén interesados en contar con un documento de apoyo de la SEB, pueden

pedirlo a la Secretaria ([email protected]).

NUEVOS SOCIOS*

Graciela Mabel Calabrese, Silvia Calvo Aranda, Gabriel Fabón Anchelergues, Carolina León

Valdebenito, David Paulin, Rafael Tomás Las Heras.

* Esta relación solamente incluye las incorporaciones más recientes. La lista completa de

socios se puede consultar en la página web de la SEB:

www.uam.es/informacion/asociaciones/SEB/miembros.html).

Page 102: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010)

100

REVISORES DEL

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BRIOLOGÍA 34/35

Montserrat Brugués, María Jesús Cano, Isabel Draper, Alicia Ederra, Ricardo Garilleti, Juan

Guerra, Patxi Heras, Marta Infante, Francisco Lara, Jesús Muñoz, Felisa Puche, Cristiana

Vieira.

Page 103: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

* If needed, “Instructions for authors” will be available upon request from the Secretary of the SEB.

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BRIOLOGÍA

NORMAS DE PUBLICACIÓN* El Boletín de la Sociedad Española de Briología (BSEB) publica artículos sobre todos los aspectos de la Briología. A continuación se describen las Normas básicas de publicación. Para cualquier otro aspecto no mencionado específicamente, se recomienda consultar un fascículo reciente del BSEB. Todos los manuscritos son revisados por el panel de revisores del BSEB. Los manuscritos deben enviarse como archivos adjuntos a la dirección electrónica de la Secretaría de la SEB. Se puede enviar un solo archivo con las Figuras y Tablas incluidas en el texto, o varios archivos por separado. En todo caso, el texto y las Tablas deben escribirse con Microsoft Word, con márgenes adecuados (por ejemplo, 2.5 cm), interlineado generoso (1.5 o 2 líneas) y un tipo de letra de uso habitual (Arial, Times New Roman) de 12 puntos. Los manuscritos comenzarán con el título, los nombres completos de los autores, sus direcciones postales y la dirección electrónica de, al menos, el autor encargado de la correspondencia. Después se incluirá un Resumen en español y un Abstract en inglés. A continuación, el manuscrito se estructurará en las secciones apropiadas en función de su naturaleza, y se concluirá con los Agradecimientos y las Referencias Bibliográficas. Las secciones principales del manuscrito se escribirán en mayúscula y negrita. Los objetivos del trabajo se describirán preferiblemente en el último párrafo de la Introducción. Cada Tabla y Figura se acompañará de su leyenda respectiva, bien en el texto o en archivos separados. En lo posible, todas las leyendas serán autoexplicativas. En el texto, las Figuras se mencionarán como “Figura 1” y las Tablas como “Tabla 1”. En las leyendas, tanto “Figura 1.” como “Tabla 1.” se escribirán en negrita. Se prefiere el uso de las palabras “taxon” y “táxones” en el texto, frente a “taxón” y “taxones”. Los números se escribirán siempre en cifras a partir de 10 (inclusive), y los números del 0 al 9 se escribirán en letras salvo cuando se usen con unidades o en porcentajes (por ejemplo: dos localidades, 12 especies, 5 mm, 4%). En lo posible, se evitará comenzar una frase con un número. Se prefiere la utilización de unidades del Sistema Internacional en formato de potencia negativa (por ejemplo, g m-2 año-1), no con barras (g/m2/año). En las listas de táxones de los trabajos florísticos, los nombres de éstos se escribirán en letra cursiva y negrita y los de los autores en negrita. Únicamente se aportarán los detalles de la recolección de especímenes (recolectores, fecha de recolección, etc.) cuando estos datos sean relevantes para los objetivos del manuscrito. En el resto de los casos, solamente se incluirá una lista numerada de localidades de recolección, con los datos geográficos y ecológicos apropiados, y a cada taxon se le asignarán sus localidades correspondientes de la lista de táxones. En el texto, las referencias bibliográficas se citarán según los siguientes ejemplos: “Como estableció Casas (1959)…”, “Como se ha establecido previamente (Casas, 1959; Sérgio & Casas, 1990; Casas et al., 1995)…”. En la sección de Referencias bibliográficas, las referencias se citarán según los siguientes modelos:

- Artículos en revistas CASAS, C. (1991). New checklist of Spanish mosses. Orsis 6: 3-26. GROLLE, R. & D. G. LONG (2000). An annotated check-list of the Hepaticae and Anthocerotae of Europe and

Macaronesia. J. Bryol. 22: 103-140.

- Libros CASAS, C., M. BRUGUÉS, R. M. CROS & C. SÉRGIO (2006). Handbook of mosses of the Iberian Peninsula

and the Balearic Islands. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona. GUERRA, J. & R. M. CROS (coords./eds.) (2006). Flora Briofítica Ibérica Vol. III. Sociedad Española de

Briología. Murcia.

- Capítulos de libros: BATES, J. W. (2000). Mineral nutrition, substratum ecology, and pollution. En: Shaw, A. J. & B. Goffinet

(eds.), Bryophyte Biology, pp. 248-311. Cambridge University Press. Cambridge. PUCHE, F. (2006). Tortella (Lindb.) Limpr. En: Guerra, J. & R. M. Cros (coords./eds.), Flora Briofítica Ibérica

Vol. III, pp. 49-60. Sociedad Española de Briología. Murcia.

- Tesis Doctorales: EDERRA, A. (1982). Flora briofítica de los hayedos navarros. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.

Page 104: CONTENIDOS - SEB · Boletín de la Sociedad Española de Briología 34/35 (2010) 2 destacaban como muy abundantes 19 especies en la subalianza Scillo-Fagenion (que agrupaba las asociaciones

La lista de referencias bibliográficas se ordenará por los apellidos del primer autor y los subsiguientes autores. En el caso de que coincidan todos los autores, se seguirá el criterio cronológico. Las pruebas de los manuscritos se enviarán por correo electrónico, para su comprobación, al autor encargado de la correspondencia. Las pruebas corregidas se deberán devolver urgentemente por el mismo medio. Una vez publicado el volumen correspondiente, se distribuirán separatas, tanto en papel como un archivo pdf, a los autores encargados de la correspondencia.