4
Contexto sismotectónico de la serie de terremotos registrados en enero de 2016 al Sur del Mar de Alborán Durante los últimos días se están produciendo una serie de terremotos de pequeña y moderada magnitud al sur del Mar del Alborán. Los epicentros se localizan entre la terminación occidental de la cresta de Alborán y la bahía de Alhucemas. El terremoto de mayor magnitud registrado durante esta serie sísmica (Mw 6.3) tuvo lugar a las 4:22 de la madrugada del 25 de enero de 2016 (hora GMT) y fue sentido en Melilla y en buena parte de Andalucía (IGN, web http://www.ign.es/ign/main/index.do). El Mar de Alborán constituye una cuenca neógena de gran tamaño situada entre la Cordillera Bética y la Cordillera Rifeña. Ambas cordilleras, conectadas en el Estrecho de Gibraltar, se han formado por la actividad de diversas estructuras geológicas que limitan dos placas tectónicas, las placas Euroasiatica y Africana. Ambas placas se aproximan a unos 5 mm/año en dirección NOSE (DeMets et al., 1994) y dicha convergencia produce la deformación de la corteza terrestre y la generación de sismicidad en una zona amplia que engloba el sur de España y el norte de Marruecos (Figura 1). Algunos de estos terremotos coinciden con fallas activas conocidas (Figura 1B). En el sector del Mar de Alborán donde se está produciendo actualmente la sismicidad ha sido reconocida una importante zona de fallas activas (Figura 2) (e.g. Pedrera et al., 2011; MartínezGarcía et al., 2013; D´Acremont et al., 2014; GalindoZaldívar et al., 2015). Estas fallas, identificadas y caracterizadas en diversos estudios mediante el análisis de datos geofísicos, batimétricos y sismológicos, tienen una orientación preferente NNESSO. Los bloques situados a ambos lados de la zona de falla se desplazan lateralmente uno respecto al otro en un movimiento cinemático de salto en dirección sinistro (Figura 2). Las fallas deforman la corteza y alcanzan sedimentos recientes, del Holoceno, produciendo escarpes en el lecho marino (e.g. MartínezGarcía et al., 2009, 2013). La terminación meridional de la zona de fallas se prolonga hasta la región de Alhucemas, donde se concentra gran parte de la sismicidad registrada en la Cordillera Rifeña (GalindoZaldívar et al., 2009; Figuras 1 y 2). Cabe destacar dos eventos importantes: el terremoto de magnitud 6.4 que tuvo lugar el 24 de febrero de 2004 (Stich et al., 2005) y el terremoto de magnitud 6 acaecido el 26 de mayo de 1994 (Bezzeghoud y Buforn, 1999). El terremoto de Alborán del 25 de enero de 2016, junto con los terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004, constituye uno de los sismos de mayor magnitud registrados en la región. Antonio Pedrera, Ana RuizConstán, Carlos MarínLechado y Roberto RodriguezFernández

Contexto sismotectónico de la serie de terremotos ...info.igme.es/eventos/Images/160125/2016_01_25... · dos eventos importantes: el terremoto de magnitud 6.4 que tuvo lugar el 24

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contexto sismotectónico de la serie de terremotos ...info.igme.es/eventos/Images/160125/2016_01_25... · dos eventos importantes: el terremoto de magnitud 6.4 que tuvo lugar el 24

Contexto sismotectónico de la serie de terremotos registrados en enero de 

2016 al Sur del Mar de Alborán 

Durante  los últimos días se están produciendo una serie de terremotos de pequeña y 

moderada  magnitud  al  sur  del  Mar  del  Alborán.  Los  epicentros  se  localizan  entre  la 

terminación occidental de la cresta de Alborán y la bahía de Alhucemas. El terremoto de mayor 

magnitud registrado durante esta serie sísmica (Mw 6.3) tuvo lugar a las 4:22 de la madrugada 

del 25 de enero de 2016  (hora GMT) y fue sentido en Melilla y en buena parte de Andalucía 

(IGN, web http://www.ign.es/ign/main/index.do).   

El Mar de Alborán  constituye una  cuenca neógena de gran  tamaño  situada entre  la 

Cordillera  Bética  y  la  Cordillera  Rifeña.  Ambas  cordilleras,  conectadas  en  el  Estrecho  de 

Gibraltar,   se han formado por la actividad de diversas estructuras geológicas que limitan dos 

placas  tectónicas,  las  placas  Euroasiatica  y  Africana.  Ambas  placas  se  aproximan  a  unos  5 

mm/año  en  dirección  NO‐SE  (DeMets  et  al.,  1994)  y  dicha  convergencia  produce  la 

deformación  de  la  corteza  terrestre  y  la  generación  de  sismicidad  en  una  zona  amplia  que 

engloba  el  sur de  España  y  el norte de Marruecos  (Figura  1). Algunos de  estos  terremotos 

coinciden con fallas activas conocidas (Figura 1B). 

En el sector  del Mar de Alborán donde se está produciendo actualmente la sismicidad 

ha sido reconocida una importante zona de fallas activas  (Figura 2) (e.g. Pedrera et al., 2011; 

Martínez‐García  et  al.,  2013;  D´Acremont  et  al.,  2014;  Galindo‐Zaldívar  et  al.,  2015).  Estas 

fallas,  identificadas  y  caracterizadas  en  diversos  estudios  mediante  el  análisis  de  datos 

geofísicos,  batimétricos  y  sismológicos,    tienen  una  orientación  preferente  NNE‐SSO.  Los 

bloques situados a ambos lados de la zona de falla se desplazan lateralmente uno respecto al 

otro en un movimiento cinemático de salto en dirección sinistro (Figura 2). Las fallas deforman 

la corteza y alcanzan  sedimentos  recientes, del Holoceno, produciendo escarpes en el  lecho 

marino (e.g. Martínez‐García et al., 2009, 2013). La terminación meridional de la zona de fallas 

se prolonga hasta  la  región de Alhucemas, donde  se  concentra  gran parte de  la  sismicidad 

registrada en  la Cordillera Rifeña  (Galindo‐Zaldívar et al., 2009; Figuras 1 y 2). Cabe destacar 

dos eventos  importantes: el  terremoto de magnitud 6.4 que  tuvo  lugar el 24 de  febrero de 

2004  (Stich  et  al.,  2005)  y  el  terremoto  de magnitud  6  acaecido  el  26  de mayo  de  1994 

(Bezzeghoud y Buforn, 1999). El terremoto de Alborán del 25 de enero de 2016,  junto con los 

terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004, constituye uno de  los sismos de mayor magnitud 

registrados en la región.   

 

Antonio  Pedrera,  Ana  Ruiz‐Constán,    Carlos Marín‐Lechado  y  Roberto  Rodriguez‐Fernández 

 

   

Page 2: Contexto sismotectónico de la serie de terremotos ...info.igme.es/eventos/Images/160125/2016_01_25... · dos eventos importantes: el terremoto de magnitud 6.4 que tuvo lugar el 24

Bezzeghoud, M.,  Buforn,  E.,  1999.  Source  parameters  of  1992 Melilla  (Spain, Mw=4.8),  1994  Alhoceima  (Morocco, Mw=5.8) and 1994 Mascara (Algeria, Mw=5.7) earthquakes and seismotectonic  implications. Rev. Bull. Seism. Soc. Am. 89, 359–372. 

Biggs, J., et al., 2006. Fault identification for buried strike–slip earthquakes using InSAR; the 1994 and 2004 Al Hoceima, Morocco earthquakes. Geophys. J. Int. 166, 1347–1362. 

D´Acremont,  et  al.,  2014;  High‐resolution  imagery  of  active  faulting  offshore  Al  Hoceima,  Northern  Morocco  E. Tectonophysics 

DeMets, C., Gordon, G.G., Argus, D.F., Stein, S., 1990. Current plate motions. Geophys. J. Int. 101, 425–478. 

Galindo‐Zaldívar,  J.  ,et al., 2009. Are  the  seismological and geological observations of  the Al Hoceima  (Morocco, Rif) 2004 earthquake (M = 6.3) contradictory? Tectonophysics 475, 59–67. 

Galindo‐Zaldívar,  J. et al., 2015. Extensional  tectonics, graben development and  fault  terminations  in  the eastern Rif (Bokoya–Ras Afraou area). Tectonophysics 

Koulali,  A.,  et  al.,  2011. New GPS  constraints  on  active  deformation  along  the  Africa–Iberia  plate  boundary.  Earth Planet. Sci. Lett. 308, 211–217 

Martínez‐García,  P.,  et  al..,  2011.  Recent  structures  in  the  Alboran  ridge  and  Yusuf  fault  zones  based  on  swath bathymetry and sub‐bottom profiling: evidence of active tectonics. Geo‐Mar. Lett. 31, 19–36. 

Martínez‐García,  P.  et  al.,  2013;  Strike‐slip  tectonics  and  basin  inversion  in  the Western Mediterranean:  the  Post‐Messinian evolution of the Alboran Sea. Basin research 25. 

Pedrera, A. et al., 2011. Is there an active subduction beneath the Gibraltar orogenic arc? Constraints from Pliocene to present‐day stress field. J. Geodyn. 52, 83–96. 

Stich, D., et al., 2005. Source analysis of  theMw6.3 2004 Al Hoceima earthquake  (Morocco) using  regional apparent source time functions.J. Geophys. Res. 110, B06306. 

 

 

 

 

 

Fig. 1. Límite de placas Eurasia‐África en el Mediterráneo occidental. A) Principales estructuras activas (en negro; Pedrera et al., 2011) sobre las que se han representado los desplazamientos medidos mediante GPS tomando de referencia a África estable (Koulali et al., 2011). Otros contactos principales están representados con líneas de color blanco.  B) Principales estructuras activas (Pedrera et al., 2011) representadas junto a la sismicidad (Biggs et al., 2006). La figura incluye los mecanismos focales de los terremotos mayores, ocurridos  el  26 de mayo de  1994  y  el  24 de  febrero de  2004,  en  la  región de Alhucemas. 

 

Fig.  2.  Estructuras  activas  (Martínez‐García  et  al.,  2013; D, Acremont  et  al., 2014  y Galindo‐Zaldivar,  2015)  y  sismicidad  de  la  región  (IGN, web  http://www.ign.es/ign/main/index.do).  La  figura incluye  los mecanismos  focales de  los  terremotos mayores, ocurridos entre el 20 y el 25 de enero de 2016 (IGN, web http://www.ign.es/ign/main/index.do). 

 

Page 3: Contexto sismotectónico de la serie de terremotos ...info.igme.es/eventos/Images/160125/2016_01_25... · dos eventos importantes: el terremoto de magnitud 6.4 que tuvo lugar el 24

N

MeknesMeknes

GranadaGranada

AlmeríaAlmería

MelillaMelilla

MálagaMálaga

Al HoceimaAl Hoceima

CeutaCeutaCeuta

FezFez

ArbaouaArbaoua

YFAR

BF

Iberian Foreland

African Foreland

Cadiz

Guadalquivir Basin

Guadalquivir Basin

Gharb BasinGharb Basin

NF

AIF

JF

Algerian-Balearic Basin

W-Alb.B.

E-Alb.B.

N

Strike-slip fault

Antiform

Reverse fault

Normal fault

G u l f o f C a d i z

Strike-slip fault

Antiform

Reverse fault

Normal fault

0 50 100 200 km

5 mm/yr

T

32˚N

34˚N

36˚N

38˚N

40˚N

32˚N

34˚N

36˚N

38˚N

0 50 100 200 km

Magnitude 1 3 5 7

R i f C o r d i l l e r a

B e t i

c C

o r d i

l l

e r a

940526 M6.0

0 2 440 2 M6.4

-5000 0

5000 m

-5000 0

5000 m

8 W˚ 6 W˚ 4 W˚ 2 W˚ 0 W˚ 2 E˚

A

t l

a

n

t

i

c

O

c

e

a

n

Figura 2

Fig. 1 (Modificada de Galindo-Zaldívar et al., 2015). Límite de placas Eurasia-África en el Mediterráneo occidental. A)Principales estructuras activas (en negro; Pedrera et al., 2011) sobre las que se han representado los desplazamientosmedidos mediante GPS tomando de referencia a África estable (Koulali et al., 2011). Otros contactos principales estánrepresentados con líneas de color blanco. B) Principales estructuras activas (Pedrera et al., 2011) representadas junto a lasismicidad (Biggs et al., 2006). La figura incluye los mecanismos focales de los terremotos mayores, ocurridos el 26 de mayode 1994 y el 24 de febrero de 2004, en la región de Alhucemas.

Page 4: Contexto sismotectónico de la serie de terremotos ...info.igme.es/eventos/Images/160125/2016_01_25... · dos eventos importantes: el terremoto de magnitud 6.4 que tuvo lugar el 24

3°0'0"W

3°0'0"W

3°30'0"W

3°30'0"W

4°0'0"W

4°0'0"W

36°0'0"N 36°0'0"N

35°30'0"N 35°30'0"N

35°0'0"N 35°0'0"N

< 33 - 44 - 5> 5

Sismicidad entre el 21 y el 25 de febrero de 2015 (fuente IGN)

Melilla

Alhucemas

Isla de Alborán

G

G

G

G

GG

G

G

GG

G

G

G

G

G G

G

G

K

K

K

K

K

K

K

G

G

C r e s t ad e

A l b o r á n

C r e s t ad e

A l b o r á n

Terremotos previos (1990-2015)

5 - 5.55.5 - 6.06.0 - 6.2

Fig. 2. Estructuras activas (Martínez-García et al., 2013; D, Acremont et al., 2014 y Galindo-Zaldivar, 2015) ysismicidad de la región (IGN, web http://www.ign.es/ign/main/index.do)..