51
LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA DE HOLANDA Flavia Irene Santamaria

Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA

DE HOLANDA

 

 

 

 

 

 

 

 

Flavia Irene Santamaria 

 

Page 2: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

 Tesis de Maestría  

en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales  con orientación en Matemática 

    

LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA

DE HOLANDA

Flavia Irene Santamaria 

   

Dirección 

Prof. Ana María Porta de Bressan             Dra. Betina Zolkower            

Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Comahue 

Julio 2006 

Page 4: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

          

Page 5: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Índice 

INTRODUCCIÓN                                                                                                                                              1 

i‐ Metodología de trabajo                                                                                                                                   3 ii‐ Esquema general del trabajo                                                                                                                         4 iii‐ Pertinencia de este trabajo para la Enseñanza de la Matemática en la Argentina                               4 Bibliografía                                                                                                                                                           6 

CAPÍTULO I ‐ La matemática realista holandesa                                                                                         7 

1.1 ¿Cómo surgió la Educación Matemática Realista (EMR)?                                                                       7 1.2 ¿En qué consiste la EMR?                                                                                                                            11 1.3. Labor del Instituto Freudenthal                                                                                                                 13 1.4 Principios en que se basa la EMR                                                                                                               14 

1.4.1 Principio de actividad                                                                                                                         16 1.4.2 Principio de realidad                                                                                                                           17 1.4.3 Principio de niveles                                                                                                                             17 

1.4.3.1 Matematización horizontal y vertical                                                                                      18 1.4.3.2 Los modelos para la EMR                                                                                                          19 1.4.3.3 Los diferentes niveles de comprensión que puede atravesar un alumno                          19 

1.4.4 Principio de reinvención guiada                                                                                                       21 1.4.5 Principio de interacción                                                                                                                      21 1.4.6 Principio de interrelación o interconexión                                                                                       22 

Bibliografía                                                                                                                                                          23 

CAPÍTULO II ‐ El sistema educativo en Holanda                                                                                       25 

2.1 Organización general del sistema educativo en Holanda                                                                      25 2.1.1 Educación obligatoria y gratuita                                                                                                        25 2.1.2 Niveles educativos                                                                                                                               25 

2.1.2.1 Educación pre‐primaria (anterior a los 4 años)                                                                       25 2.1.2.2 Educación primaria – Basisonderwijs (de 4 – 12 años)                                                          27 2.1.2.3 Educación secundaria y post secundaria (a partir de los 12 años)                                       31 

2.1.3 Tipos de escuelas primarias                                                                                                                34 2.1.4 Otras características observadas                                                                                                        34 2.1.5 Evaluaciones tomadas a los alumnos                                                                                                35 

2.2 La Educación Matemática en la Escuela Primaria en Holanda                                                              35 2.2.1 Una perspectiva macro‐didáctica sobre el desarrollo matemático                                               35 

2.2.1.1 El rol influyente de los libros de texto                                                                                      36 2.2.1.2 El “Prove”                                                                                                                                     38 2.2.1.3 Los objetivos de base para la educación matemática                                                             38 2.2.1.4 Trayectorias de enseñanza–aprendizaje                                                                                   40 

2.2.1.4.1 ¿Qué es una TAL?                                                                                                               41 2.2.1.4.2 Características                                                                                                                      42 

Bibliografía                                                                                                                                                           43 

CAPÍTULO III ‐ Análisis de los libros de texto (primera parte)                                                               45 

3.1 El papel de los contextos en la EMR                                                                                                          45 3.1.1 Problemas escolares, problemas contextuales y problemas en la escuela                                   45 

i

Page 6: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

3.2 Contextos en Holanda                                                                                                                                  49 3.3 Los libros de texto que siguen el enfoque de la EMR                                                                              53 

3.3.1 Características de los libros de texto                                                                                                 53 3.3.1.1 Colección Wis en Reken ‐ Editorial Bekadidact                                                                      53 3.3.1.2 Colección RekenRijk ‐ Editorial Wolters Noordhoff                                                              54 

3.3.2 Los contextos y las situaciones en los libros de texto                                                                     55 3.3.2.1 ¿Qué contextos y situaciones aparecen con mayor frecuencia en los libros de textos?    55 

3.3.2.1.1 Libro: Wis en Reken                                                                                                           55 3.3.2.1.2 Libro: RekenRijk                                                                                                                 58 

3.3.2.2 Los contextos ¿pertenecen al mundo real o al fantasioso? ¿Son ricos y  significativos?                                                                                                                                                      61 

3.3.2.2.1 Libro: Wis en Reken                                                                                                           61 3.3.2.2.2 Libro: RekenRijk                                                                                                                 62 

3.3.2.3 ¿A qué culturas, géneros, clases sociales y etnias aluden estos contextos y  situaciones?                                                                                                                                                         63 

3.3.2.3.1 Algunas consideraciones acerca del género                                                                   66 3.3.2.4 ¿Se vuelve sobre los mismos contextos y situaciones de una lección a otra o de 

un capítulo a otro y de un grado a otro? Y si se vuelve, ¿cómo?                                                                67 3.3.2.5 ¿Qué función cumplen las ilustraciones en relación con la presentación de los 

contextos y las situaciones y en relación con la resolución de los problemas? ¿Qué tipo de  ilustraciones aparecen con mayor frecuencia?                                                                                              70 

3.3.2.5.1 Práctica reproductiva y productiva                                                                                 72 Bibliografía                                                                                                                                                          74 

CAPÍTULO IV ‐ Análisis de los libros de texto (segunda parte)                                                             77 

4.1 ¿Cómo se trabaja el número en los primeros grados? ¿Qué usos se les da al número?¿Cómo  se trabajan los algoritmos convencionales?                                                                                                    77 

4.1.1 El número para nombrar                                                                                                                    77 4.1.2 El número de contar                                                                                                                            78 4.1.3 El número de cardinalizar                                                                                                                  79 4.1.4 El número de comparar y ordenar                                                                                                    82 4.1.5 El número de medir                                                                                                                             83 4.1.6 El número de calcular                                                                                                                         86 

4.1.6.1 Descomposiciones aditivas de un número natural                                                                87 4.1.6.2 Problemas de suma y resta que impliquen la composición de dos medidas y en las  

que una transformación opera sobre una medida                                                                                        88 4.1.6.3 Problemas de multiplicación                                                                                                    95 4.1.6.4 Problemas de división                                                                                                              100 

4.2 ¿Cómo se trabajan los contenidos de Geometría?                                                                                 102 4.2.1 Mirar y proyectar                                                                                                                               102 4.2.2 Orientarse y ubicar                                                                                                                            103 4.2.3 Razonar acerca del espacio                                                                                                               104 4.2.4 Trabajar con transformaciones                                                                                                        105 4.2.5 Construir y dibujar                                                                                                                            106 4.2.6 Medir y calcular                                                                                                                                 107 

4.3 La perspectiva micro‐didáctica– el progreso en la comprensión                                                        109 4.3.1 Los diagramas, los esquemas y los modelos matemáticos                                                          109 

4.3.1.1 El collar ‐ La línea numérica                                                                                                    109 4.3.1.2 El colectivo                                                                                                                                 114 4.3.1.3 La máquina de gaseosas                                                                                                          117 

ii

Page 7: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

4.3.1.4 Descomposición aditiva de sumas de números naturales                                                  117 4.3.1.5 El rekenrek                                                                                                                                 118 

4.3.2 La esquematización progresiva                                                                                                       119 4.3.3 Modelos conectados como la “columna vertebral” del progreso                                               122 4.3.4 Los Manipulables                                                                                                                               124 

4.3.4.1 Los bloques Dienes                                                                                                                   125 4.4 ¿Cual es la proporción entre el lenguaje pictórico y el lenguaje verbal en las páginas del  libro de texto?  La misma ¿es constante?                                                                                                      127 Bibliografía                                                                                                                                                        131 

CAPÍTULO V – Conclusiones                                                                                                                       133 

5.1 Interrogantes que se abren                                                                                                                        135 Bibliografía                                                                                                                                                        137 

APÉNDICE                                                                                                                                                        139  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

iii

Page 8: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

iv

 

Page 9: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Introducción 

Introducción Esta tesis busca describir el modo en que una teoría didáctica, la Educación Matemática 

Realista  (EMR), se materializa en  los  textos escolares de matemática utilizados en Holanda. Asimismo estos textos, al alcance directo de docentes y alumnos, sirven de vehículo para  la realización práctica (áulica) de esa teoría.  

La  EMR  es  una  perspectiva  que  se  desarrolló  en Holanda  desde  fines  de  los  años setenta en torno al trabajo del matemático Hans Freudenthal (1905‐1990). Desde entonces se ha  publicado  numerosa  literatura  que  refleja  los  resultados  positivos  de  esta  teoría.  Por ejemplo,  en  los  EE.UU,  el  enfoque  de  la  EMR  fue  adoptado  en  los  libros  de  textos  de  la colección  ʺMatemática en contextoʺ  (MIC‐Enciclopedia Británica) para  los grados 5 a 8. Una investigación demostró que los alumnos de varios distritos escolares de diversos estados que utilizaron esta serie de libros de texto, lograron mejorar notablemente su rendimiento en las pruebas nacionales  (Romberg y De Lange, 1998). Esta corriente ha  inspirado muchas de  las ideas para la reforma en la enseñanza de la matemática en varios países tales como Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Portugal, Sudáfrica, EE.UU., Japón, Malasia y Puerto Rico (De Lange, 1996).  

Además, en  los Países Bajos hay  resultados  internacionales positivos1 que  se pueden utilizar como indicadores del éxito de la EMR en la reforma de la educación matemática. Los resultados del Tercer Estudio Internacional de Matemática y Ciencia (por sus siglas en inglés, TIMSS)  demuestran  que  los  alumnos  en  los  Países  Bajos  obtuvieron  altos  logros  en  la educación  de  las  matemáticas  (Mullis,  Martin,  Beaton,  Gonzalez,  Kelly  y  Smith,  1997). Internacionalmente  la  EMR  es  reconocida  como  un  muy  efectivo  enfoque  para  enseñar matemática (TIMSS 2003) y resolver problemas matemáticos (PISA 22001).  

Por  otro  lado,  en  Indonesia  se  han  realizado  pruebas  piloto  obteniendo  excelentes resultados  al  aplicar  la  EMR  ‐específicamente  en  la  enseñanza  de  la  geometría.  Las investigaciones  exploratorias  han  mostrado  que  a  pesar  de  que  la  EMR  es  un  enfoque desarrollado  en  Holanda  se  podría  implementar  satisfactoriamente  en  este  país  (Fauzan, 2002). Fauzan nos  aclara que para poder utilizar  la EMR  en  su país de manera  integra,  es necesario  un  gran  esfuerzo  en  las  áreas  de  desarrollo  del  currículum,  evaluación, entrenamiento docente en servicio, etc. Todo esto debe estar apoyado desde  investigaciones en desarrollo y evaluaciones formativas para asegurar que la mejora “local” sea obtenida.  

En  la  transformación de  la enseñanza en Holanda  ‐a  través de  la  implementación de esta línea didáctica, la cual se está llevando a cabo desde hace más de 20 años‐ se le asigna un papel  fundamental  a  los  libros  de  texto  (Anghileri,  2001;  Seegers  y  Gravemeijer,  1997; Gravemeijer, 1994 y Jong, 1986). “Los libros de texto han sido centrales para el desarrollo del currículum” (Anghileri, 2001: 9). Los nuevos libros de texto propician las mejoras propuestas en  la  educación matemática,  ya  que  son  las  herramientas más  importantes  para  guiar  la enseñanza  de  los  profesores  (tanto  con  respecto  a  los  contenidos  como  a  los métodos  de enseñanza). A diferencia de  lo que ocurren en otros países occidentales, donde han surgido numerosas críticas con respecto al uso de los libros de texto, en Holanda los mismos ocupan un  lugar privilegiado (Heuvel–Panhuizen, 2001) dado que existe un “clima receptivo” hacia los mismos  (Gravemeijer, 1994: 138). “Los  textos en Holanda han sido desarrollados bajo  la sombrilla de una agencia de orientación para ayudar a trasladar las ideas investigadas a una práctica factible y todos asumir así una instrucción interactiva” (Anghileri, 2001: 9). “En estos  1 Como un ejemplo se pueden mencionar las investigaciones llevadas a cabo por Treffers (1987) y Rengerink (1983), entre otros, en donde nos muestran que obtuvieron mejores resultados al trabajarse la división con el enfoque realista que con el enfoque tradicional de enseñanza. 2 PISA: Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. 

1

Page 10: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Introducción 

textos  se  presta mucha  atención  al  entrelazado  de  varios  ejes  de  aprendizaje”  (Treffers  y Beishuizen, 1999: citado por Anghileri, 2001) 

Es  sabido  que  a  los  docentes  les  cuesta  apropiarse  de  manera  sustantiva  de  las directivas  y  las  recomendaciones  de  aquellos  que  proponen  las  reformas  pedagógicas  y curriculares (Dussel, 2001; CTERA, 2001). Estos documentos les suelen parecer a los docentes demasiado  teóricos  y distantes de  su  realidad  áulica  y de  las necesidades  específicas  a  su práctica. Por lo tanto, el libro de texto ocuparía entonces un lugar intermedio entre la teoría y la práctica—cercano tanto a los que proponen las reformas como a la realidad cotidiana de los docentes que son los llamados a llevar a cabo esta reforma. En eso radica en gran medida el éxito de  la reforma de  la  instrucción matemática realizada en Holanda (ver el apartado que será discutido en el Capítulo 2). Debido a lo anterior, mirar de cerca de qué modo la EMR se hace  realidad  en  los  libros  de  texto  ayudaría  a  apreciar  modos  efectivos  de  mejorar  la enseñanza de la matemática y poder incorporar algunas de estas ideas al trabajo que se hace en  la Argentina. En Argentina  los  libros de texto pasaron de ser portadores de  las reformas educativas,  contando  con  la  aprobación  del  Estado  y  respetando  las  normas  pedagógicas vigentes, a ser dependientes en muchos casos de las leyes del mercado.  

En el siglo XX, hasta los años 80, las reformas educativas en la Argentina se llevaban a cabo  a  través  de  los  libros  de  texto.  Los  mismos,  además  de  responder  a  las  normas pedagógicas  en  vigencia  necesitaban  de  una  aprobación  del  Estado  (mediante  sus instituciones  oficiales)  para  evitar,  como  ocurre  en  la  actualidad,  la  dependencia  de  las publicaciones a  las  leyes del mercado. Esta última dependencia ha dado  lugar “en muchos casos  a  situaciones  que  relegan  las  cuestiones  políticas  y  pedagógicas  a  problemas  de marketing”  (Pineau,  2006;  2)  o  “lo  que  importa  es  escribir  lo  que  vende,  no  lo  que  es importante enseñar” (Giré Freixes y Parcerisa, 2000; 139).  

Los  docentes,  de manera  individual  o  institucionalmente  ‐en  la menor  cantidad  de casos‐, hacen la elección del texto escolar para sus alumnos guiados por sus propios criterios, frente a una multiplicidad de  libros a su alcance  (actualmente existen más de 30 editoriales que editan textos escolares y algunas de ellas publican una variedad de ellos)3 

Sin embargo, es  importante reconocer que “los  textos constituyen otra  instancia de  la transposición didáctica pues  introducen nuevas modificaciones en  los objetos de enseñanza, constituyen una nueva y más fina delimitación del alcance de los contenidos” (Pineau, 2006). Y que en algunos casos, “los libros de texto se constituyen para los profesores, en una fuente de abrevar en  la búsqueda de un parámetro de comparación de sus propios conocimientos disciplinares, de una clarificación  respecto del  tipo de actividades a  realizar, de propuestas innovadoras en la articulación y organización de los contenidos a enseñar” (Chemello, 2002; 70). 

Como se dice en Freixes y Parcerisa (2000), se necesita de un docente capaz de hacer un uso reflexivo de los textos y esto demanda una capacitación y desarrollo de apoyos para los mismos que les permita tal elección en función de las normas curriculares y la realidad de su alumnado, debido  a que muchos  textos  encierran  sólo  cambios  formales y no  implican  las modificaciones de fondo necesarias para adaptarse a las reformas de contenidos que tuvieron lugar en la década de los 90. En Holanda, por ejemplo, se ha necesitado incluir material para los docentes  con  el  enfoque de  la EMR,  con  ejemplos muy prácticos para  enseñarles  cómo deben enseñar e interpretar el material de los libros de texto.  

3 Estas más de 30 editoriales que producen libros escolares manejan un mercado que ronda los 100 millones de pesos –y que por 1999 era de 120 millones al año. Sin embargo, un conjunto de empresas fuertes (Santillana, Puerto de Palos, Estrada, Aique, Kapelusz y A‐z Editora), la mayoría perteneciente a Grupos multinacionales, reúne casi el 80% de las ventas (Laino, 2003). 

2

Page 11: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Introducción 

En  los capítulos siguientes se centrará en dar  las bases  teóricas en que se  sustenta el cambio en  la enseñanza de  la matemática en  las escuelas holandesas y en analizar cómo se lleva este enfoque a la escuela a través de una selección de libros de texto.  

Es importante aclarar que lejos de querer presentar este enfoque para ser replicado en forma exacta en  la Argentina  lo que se busca es tratar de estudiar en detalle  lo que pasó en Holanda  para  ver  qué  se  puede  aprender  de  este  fenómeno.  Querer  replicar  el  enfoque realista sería imposible dadas las características tan diferentes entre nuestro país y Holanda: a nivel  demográfico,  de  la  formación  y  capacitación  de  los  docentes,  de  la  forma  y  el funcionamiento  del  sistema  escolar,  y  de  la  estructura  y  las  dimensiones  de  la  industria editorial de libros de texto.  

Toda  innovación propone diferente educación y diferentes resultados de aprendizaje. Gravemeijer (1994: 138) propone que nos planteemos dos cuestiones para evaluar el currículo realista: ¿Ha sido implementada la EMR? y ¿La EMR conduce a los resultados de aprendizaje deseados? Dado  que  la  reforma ha  sido puesta  en práctica principalmente  a  través de  los libros  de  texto  es  que  esta  tesis  se  centrará  en  su  análisis,  teniendo  en  cuenta  que  las diferencias en los libros de texto conducen a diferentes formas de enseñanza y las diferentes formas de enseñanza conducen a diferentes resultados de aprendizaje.  

i Metodología de trabajo 

Este  trabajo  consiste  en  un  análisis  descriptivo  de  los  libros  de  texto  para  la  escuela primaria que se utilizan en Holanda. Dado que la corriente didáctica dominante en ese país es la EMR,  los criterios que utilizaremos como herramienta para el análisis de estos  textos son los principios fundamentales de esta corriente, es decir, la concepción de la matemática como actividad  humana,  la  distinción  entre  matematización  horizontal  y  vertical,  el  uso  de construcciones  y  producciones  libres  como  punto  de  partida  para  los  procesos  de esquematización  y  formulación  progresiva,  el  uso  de modelos,  una  gran  importancia  a  la interacción entre los actores del proceso educativo dentro del aula y una fuerte interrelación entre los diferentes ejes curriculares.  

Es en base a estos principios que elaboramos las siguientes preguntas.  

1‐ ¿Qué contextos y situaciones aparecen con mayor frecuencia en  los  libros de texto? ¿Hay algún contexto o situación que aparezca con mayor prominencia?  

2‐ ¿Los contextos pertenecen al mundo real o al fantasioso de los niños? ¿Son los mismos ricos y significativos en tanto despiertan su interés y mueven al trabajo con ellos?4 

3‐  ¿A  qué  culturas,  prácticas,  géneros,  clases  sociales  y  etnias,  aluden  estos  contextos  y situaciones? ¿Los mismos son sólo “experienciables” por niños holandeses? 

4‐   ¿Se vuelve o no sobre  los mismos contextos y situaciones de una  lección a otra o de un capítulo a otro y de un grado a otro? Y si se vuelve, ¿cómo?  

5‐ ¿Qué función cumplen las ilustraciones en relación con la presentación de los contextos y situaciones  y  en  relación  con  la  resolución  de  los  problemas?  ¿Qué  tipo  de  ilustraciones aparecen con mayor frecuencia? 

6‐    ¿Cómo  se  trabaja  el  número  en  los  primeros  grados?  ¿Qué  usos  se  les da  al  número? ¿Cómo  se  trabajan  (presentan,  explican,  practican,  interrelacionan)  los  algoritmos convencionales?  

4 Cabe aclarar que para responder esta última cuestión tengo en cuenta lo que he observado en situaciones de juegos con niños informales, observaciones en la biblioteca de Delft, etc. La respuesta a dicha cuestión tiene un alto componente personal.  

3

Page 12: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Introducción 

7‐ ¿Cómo se trabajan los contenidos de Geometría? 

8 ‐ ¿Se hace uso de diagramas, esquemas, modelos matemáticos? ¿Cómo se vinculan estos con los  contextos  y  las  situaciones?  ¿Se  nota  la  esquematización  progresiva,  la  abreviación, descontextualización de  tales  esquemas, diagramas y modelos?  ¿Cómo  se  trabaja  sobre  los diagramas, esquemas y modelos? ¿Se vuelve sobre ellos sistemáticamente? ¿Cómo?  

9‐ ¿Cuál es  la proporción entre el  lenguaje pictórico y el  lenguaje verbal en  las páginas del libro de texto? ¿Es constante la misma? 

ii Esquema general del trabajo 

Este trabajo está organizado en una introducción y cinco capítulos, siendo el último el correspondiente a las conclusiones.  

En  el  capítulo  I  se  narra  la  historia  del  nacimiento  y  el  desarrollo  de  la  Educación Matemática Realista y los principios en los que se basa esta corriente.  

En el capítulo II se describe la estructura y el funcionamiento del sistema educativo en Holanda.  Primeramente  el  enfoque  es  general,  de  todos  los  niveles,  y  posteriormente  se comenta  la  enseñanza de  la matemática  en  la Escuela Primaria  en  ese país. En  ese mismo capítulo  se  desarrolla  la  perspectiva  macro‐didáctica  y  en  el  Capítulo  III  y  IV,  la                micro‐didáctica.  La  primera  trata  sobre  el  progreso  en  la  comprensión  de  contenidos matemáticos en un largo periodo de tiempo, centrándose sobre las trayectorias de enseñanza‐aprendizaje que sirven como un diseño longitudinal para la enseñanza de la matemática. La perspectiva  micro‐didáctica,  en  cambio,  muestra  cómo  pueden  suceder  cambios  en  la comprensión y habilidades del alumno en una o dos  lecciones. Desde  la EMR, se considera fundamental que una teoría de educación matemática tenga en cuenta estas dos perspectivas (Heuvel‐ Panhuizen, 2002). 

Los capítulos III y IV incluyen el análisis de una selección de libros de texto en base a las  preguntas  listadas  más  arriba.  El  foco  de  nuestro  análisis  son  los  textos  de  mayor circulación para  los  grados  inferiores de  la  escuela primaria, Grado  3  y  4, que  en nuestro sistema educativo corresponden al 1ro y 2do grado de la EGB 1. En el análisis de estos textos, se  presta  particular  atención  al  abordaje  del  número  y  las  operaciones,  la  geometría  y  la medida, temas centrales en la instrucción matemática a nivel primario. 

De  las  seis  editoriales  diseñadas  desde  la  línea  realista  en Holanda  ‐Wis  en  Reken, RekenRijk, Talrijk, Wereld  in Getallen, Alles Telt  y Pluspunt‐  se  seleccionaron para un  trabajo detallado las dos primeras, que son las más utilizadas en las escuelas holandesas que siguen esta corriente didáctica. Estas seis editoriales se consideran las más representativas, de mayor accesibilidad  y  las  que,  en  su  conjunto,  representan  la  variedad  de  enfoques  de  la  EMR (Heuvel–Panhuizen, 2002).  

iii Pertinencia de este trabajo para la Enseñanza de la Matemática en la Argentina 

En  base  al  análisis  anterior,  esta  tesis  intenta  ofrecer  tres  aportes:  dar  a  conocer  la educación matemática realista, mostrar el peso que posee la elección de un libro de texto en una reforma educativa y destacar la posibilidad de crear interrogantes en base a la línea que conllevan los diseños curriculares para orientar a los docentes en la elección de los libros de texto en matemática. 

Zolkower (1999) afirma que el instrumentar una propuesta desarrollada en Holanda en la Argentina, país con una realidad diversa, resulta ser un “aporte valioso hacia el tratamiento reflexivo  (y  afectivo)  de  problemáticas  que  aquejan  al  campo  de  la  enseñanza  de  la matemática en  todo el mundo. Entre ellas está  la significación de  los objetos y operaciones 

4

Page 13: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Introducción 

matemáticas,  el problema de  la  adquisición de  algoritmos  como  automatismos  carentes de sentido,  la dificultad de  transferir  lo aprendido en situaciones didácticas a  la  resolución de problemas en situaciones a‐didácticas y, finalmente, el debate acerca del valor humano, social y político de la enseñanza de la matemática.” 

En  vista  de  lo  anterior,  en  1999  se  creó  el  Grupo  Patagónico  de  Didáctica  de  la Matemática  (proyecto  de  capacitación,  estudio  e  investigación/acción,  cuyas  siglas  son GPDM)  coordinado por  la Prof. Ana Bressan  y  la Dra. Betina Zolkower  en  San Carlos de Bariloche, Prov. de Río Negro. Este grupo se aboca a la tarea de revisar la manera de enseñar la matemática siguiendo las líneas de la EMR. Así, los resultados de esta tesis contribuirán al desarrollo de la investigación en el GPDM. 

 

5

Page 14: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Introducción 

Bibliografía 

‐ Anghileri,  J.  (2001). Principles  and Practices  in Arithmetic Teaching.  Innovative  approaches  for  the primary classroom. Buckingham: Open University Press. Philadelphia. ‐ Chemello G. (2002): La enseñanza de la matemática y la formación del pensamiento. Un estudio sobre la demostración en nivel medio. Tesis de Maestría en Didáctica dirigida por  las Dras. Camillioni, A. y Gysin, L. Dpto de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA  ‐ CTERA (2001): Consulta nacional. Muestra de 3030 casos (abarca todas las provincias, niveles‐tipo de escuela selección docente) Encuesta realizada en el 2000. ‐ De  Lange,  J.  (1996): Using  and Applying Mathematics  in  Education  En  International  handbook  of mathematics education, de Bishop, A.J. (eds). Parte I. Págs: 49‐97. Utrecht: Kluwer academic.  ‐ Dussell,  I.  (2001): Los  cambios  curriculares  en  los  ámbitos  nacional  y provinciales  en  la Argentina (1990‐2000). Elementos para su análisis. Proyecto Alcance y Resultados de  las Reformas Educativas en Argentina, Chile y Uruguay. Ministerios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay. Grupo Asesor de la Universidad de Standford/BID ‐  Fauzan,  A.  Plomp,  T.,  y  Slettenhaar,  D.  (2002):  Traditional  Mathematics  Education  vs.  Realistic Mathematics  Education:  Hoping  for  Changes.  Proceedings  of  the  3rd  International  Mathematics Education  and  Society  Conference.  Págs  1‐4.  Copenhagen:  Centre  for  Research  in  Learning Mathematics.  ‐ Giré Freixes, N. y Parcerisa, A. (2000): Evaluación en la educación secundaria. Barcelona: Grao. Págs: 138‐140.  ‐  Gravemeijer,  K  (1994):  Developing  Realistic  Mathematics  Education.  Freudenthal  Institute. Universidad de Utrecht. Holanda. ‐  Heuvel‐Panhuizen, M.  (2001):  Realistic mathematics  education  in  Netherlands.  En  Principles  and Practices  in Arithmetic  Teaching.  Innovative  approaches  for  the  primary  classroom,  de Anghileri,  J. Philadelphia: Buckingham, Open University.  ‐ Heuvel‐Panhuizen, M.  (2002): Realistic Mathematics  Education  as Work  in  Progress.  En: Common sense  in Mathematics  education,  de  Fou‐Lai  Lin  (Eds.).  Proceedings  of  2001  The  Netherlands  and Taiwan  Conference  on  Mathematics  Education.  Págs:  1‐43.  Taiwan:  National  Taiwan  Normal University. ‐ Jong, R. de (1986): Wiskobas in methoden. Utrecht: OW&OC.  ‐ Laino, G. (2003): Artículo realizado para Administración de la Empresa Editorial, cátedra a cargo de Fernando Esteves Fros ‐director editorial de Alfaguara S.A.‐ UBA. ‐ Mullis, I., Martin, M., Beaton, A., Gonzalez, E., Kelly, D., y Smith, T. (1997): Mathematics Achievement in the Primary School Years. IEA. Third International Mathematics and Science Study (TIMSS). Boston: Chestnut Hill. ‐ Pineau, P. (2006): El libro como objeto. Perspectiva histórica de la producción de textos escolares. El rol del Estado en la producción de textos escolares. Anales de la educación común. Filosofía política de la enseñanza Tercer siglo. Año 2. Número 3. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  ‐ Rengerink, J. (1983): De staartdeling, een geïntegreerde aanpak volgens het principe van progressieve schematisering. Utrecht: Vakgroep Onderwijskunde/IPAW, Rijksuniversiteit Utrecht. ‐ Romberg, A.  y Lange  J. de  (1998): Mathematics  in Context: Teacher Resource  and  Implementation Guide. EE.UU: Britannica Mathematics system.  ‐ Seegers, G. y Gravemeijer, K.  (1997):  Implementation and effect of realistic curricula. En The role of contexts and models in the development of mathematical strategies and procedures de Beishuizen, M., Gravemeijer, K. y Van Lieshout, E. Págs: 255‐272. Culemborg: Technipress.  ‐  Treffers, A.  (1987):  Three Dimensions. A Model  of Goal  and  Theory Description  in Mathematics Education: The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel.  ‐ Zolkower, B. (1999). El sentido común en la resolución de problemas matemáticos. Número 108. Págs: 44‐ 47. Buenos Aires: Novedades Educativas. 

6

Page 15: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

CAPÍTULO I 

La matemática realista holandesa 

1.1 ¿Cómo surgió la Educación Matemática Realista (EMR)? 

Para poder contestar a esta pregunta debemos remontarnos, según  las palabras de  la renombrada  investigadora  italiana Castelnuovo (1997), a  los años anteriores a  la década del 60.  A  fines  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  se  instituyó  en  varios  países  la  educación obligatoria  e  igualitaria  hasta  una  edad  determinada  por  cada  gobierno. A  pesar  de  que numerosos  educadores,  matemáticos  y  psicólogos  hicieron  notar  las  dificultades  para  la comprensión  matemática  que  se  presentaba  entre  los  alumnos  ‐dificultades  que  se acrecentaban si el alumno no  tenía el apoyo de una  familia con recursos económicos‐ no se llegaron  a  hacer  cambios  sustanciales  en  los modos  habituales  de  enseñar  esta  disciplina. Estas dificultades se atribuían a que los métodos de enseñanza eran poco apropiados para las posibilidades intelectuales y psicológicas de los alumnos y al hecho de que los contenidos, tal como estaban organizados en los currículos, eran demasiados abstractos.  

A  raíz del  lanzamiento del primer  satélite  artificial  soviético  “Sputnik”,  en  1957,  los gobiernos  de  los  países  occidentales  y  en  especial  el  de  EE.UU.  se  dieron  cuenta  que  no podrían alcanzar altos niveles en tecnología sin mejorar la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria. Para ellos, un país capaz de semejante avance espacial debía contar con científicos con una elevada formación en matemáticas (Castelnuovo, 1997). El gran problema era  definir  qué  tipo  de  enseñanza  de  la matemática  era  la más  adecuada  para  lograr  el objetivo de  contar  con  científicos que pudieran alcanzar una  formación  capaz de  igualar o superar a la de la URSS.  

Para  poder  resolver  este  problema,  el  gobierno  de  EE.UU.  impulsó  a  la  OECE1  a convocar  un  seminario  internacional  para  especialistas  de  la  disciplina  y  profesores  de escuelas  secundarias. El objetivo de  esta  iniciativa  fue  recoger  información y  comparar  los programas vigentes en búsqueda de elementos que pudieran orientar cambios en el sistema educativo.  Este  seminario  se  llevó  a  cabo  en  Royamont  (Francia),  en  1957.  Para  los matemáticos  Choquet,  Stone  y  Dieudonné  el  problema  principal  radicaba  en  la  brecha existente  entre  la  escuela  secundaria  y  la Universidad  debido  a  que  los  programas  de  la escuela secundaria que se desarrollaban en los diferentes países estaban muy alejados de las concepciones de la matemática moderna2. La solución que se propuso, y que adoptaron varios países, fue dejar de enseñar la geometría euclidiana e incorporar en su lugar una enseñanza basada en la teoría de conjuntos y estructuras. En 1961, Papy (matemático belga) introdujo el uso  de  flechas  para  representar  relaciones  binarias  en  una  lección  demostrativa  en  la Conferencia  Anual  de  AT(A)M3.  Esta  nueva  representación  dio  origen  a  un  nuevo  y estimulante enfoque de algunos  temas bastantes abstractos  (Tahta, 2004). Papy  redactó una serie  de  libros  de  texto  sobre  la  introducción  didáctica  de  temas  relativos  a  conjuntos  y estructuras  que  fue  la  base  de  otros muchos  libros  interesantes,  desde  un  punto  de  vista matemático, pero didácticamente muy rígidos. Estas publicaciones provocaron que muchos países cayeran, según palabras de Castelnuovo, en el “torbellino conjuntista” o en palabras de Freudenthal, se “cayó en el conjunto a toda costa.” Estos cambios no buscaban acabar con las dificultades de comprensión que se presentaban en  la educación matemática sino acortar  la brecha entre la escuela secundaria y la Universidad (Castelnuovo, 1997).  

1 Organización Europea de Cooperación Económica. 2 Por “matemática moderna”  se entendió el movimiento de enseñanza que  incluyó el enfoque conjuntista  ‐estructuralista en la educación matemática de la escuela primaria y secundaria 3 Siglas de Association for Teaching (Aids) in Mathematics. 

7

Page 16: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

Entre  las  principales  características  y  consecuencias  del  movimiento  hacia  la matemática moderna se pueden contar los siguientes (Guzmán, 1993): 

Se  subrayaron  las  estructuras  abstractas  en  diversas  áreas,  especialmente  en  el álgebra. 

Se pretendió profundizar en el rigor  lógico y en  la comprensión, contraponiendo ésta a los aspectos operativos y manipulativos de la disciplina. 

Lo  anterior  condujo  al  énfasis  en  la  fundamentación  a  través  de  las  nociones iniciales de la teoría de conjuntos y en álgebra, donde el rigor es fácilmente alcanzable. 

Como  consecuencia,  sufrieron un gran detrimento  la  enseñanza de  la geometría elemental  y  el desarrollo de  la  intuición  espacial dado  que  estos  resultan más difíciles de fundamentar rigurosamente. 

Con  respecto  a  las  actividades  fomentadas,  la  consecuencia  natural  de  estos cambios  fue  el  vaciamiento  de  la  enseñanza  de  problemas  interesantes  (propios  de  la geometría elemental) y la sustitución de los mismos por ejercicios repetitivos (una misma idea expresada de muchas maneras destintas) muy cercanos a la mera tautología y reconocimiento de nombres (que es, en buena parte, lo que el álgebra puede ofrecer a este nivel elemental). 

Lo anterior provocó que  la matemática se alejara aún más de  la realidad, dado que si era abstracta la geometría de Euclides, la teoría de conjuntos era aún más difícil de poder ser comprendida por  los  alumnos, no  tanto  en  su  fase  inicial, pero  si  en  el  tratamiento de  las estructuras numéricas , por ejemplo. La prioridad educativa se concentró en “satisfacer” a los pocos alumnos que tenían posibilidades de acceder a estudios superiores y  la gran mayoría debió  seguir  los  pasos  a un mundo más desigual  y  abstracto  (Keitel,  1997). El  sistema de enseñanza  de  la  matemática  parecía  concebido  como  si  su  función  exclusiva  fuera  la preparación de  futuros matemáticos y  el desarrollo de habilidades y disposiciones para  la población estudiantil en su conjunto. En otras palabras, se  trató de una propuesta didáctica que  de  facto  funcionaba  como  elitista  ‐lo  contrario  del  slogan  de  “una matemática  para todos.”  

En 1970, según Guzmán (1993), se comenzó a percibir que los cambios propuestos no daban  los resultados esperados y recién en 1980 hubo un reconocimiento general de que se había exagerado considerablemente en  las tendencias hacia  la “matemática moderna”, en  lo que respecta al énfasis puesto en las estructuras abstractas de la matemática. Era fundamental revertir la situación en que se encontraba la enseñanza de la matemática. Para Guzmán (1993) era necesario cuidar y cultivar la intuición en general, la manipulación operativa del espacio y de  los mismos  símbolos. Se  tenía que empezar a  recuperar  la comprensión  sobre  lo que se hacía, pero por supuesto, sin permitir que ese esfuerzo por entender trasladara a un segundo plano los contenidos intuitivos de la mente en su acercamiento a los objetos matemáticos.  No es cierto que lo que era bueno para la fundamentación, dentro de la ciencia matemática, sea considerado  también bueno para  la  transmisión de conocimientos. Para él,  la  formalización rigurosa no debía abordarse en las experiencias iniciales. Las consecuencias de la corriente de la matemática moderna fueron malas en general, pero resultaron especialmente nefastas para el  desarrollo  del  pensamiento  geométrico  de  los  alumnos.  Aunque  inicialmente  las modificaciones  impuestas  por  la misma  se  planteaban  para  la  enseñanza  secundaria,  los cambios  poco  a  poco  fueron  abarcando  todos  los  niveles  del  sistema  educativo. Guzmán expresa que dado que la geometría a nivel elemental es difícil de formalizar adecuadamente se dejó ir por el mismo “agujero” el pensamiento geométrico, la intuición espacial y la fuente más  importante  de  verdaderos  problemas  y  resultados  interesantes  abordables  con  un número pequeño de herramientas fácilmente asimilables (Guzmán, 1993). 

8

Page 17: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

En  la década de  los años  sesenta, Holanda observó al movimiento de  la Matemática Moderna con reticencia. Esta actitud crítica fue el impulso inicial del movimiento de reforma que  dio  origen,  en  1968,  al  proyecto Wiskobas  (iniciado  por Wijdeveld  y  Goffree).  Este proyecto  fue  llevado  a  cabo por un grupo  conformado por  educadores  en matemática del nivel primario y  secundario4 bajo  la dirección de Hans Freudenthal. Ellos  trabajaban  en  el departamento  conocido  como  IOWO,  (Instituto  para  el  Desarrollo  de  la  Educación Matemática) en la Universidad estatal de Utrecht. Este proyecto se impuso entre 1970 y 1977, desterrando de las escuelas los libros de texto basados en la Matemática Moderna. El mismo constituyó  un  proyecto  curricular  para  la  enseñanza  elemental  de  las matemáticas,  con  el objetivo de innovar la educación de esta disciplina a nivel nacional y mediante la formación de profesores en ejercicio como motores del cambio. 

El  enfoque  actual  de  la  llamada  Educación Matemática  Realista5  fue  determinado mayormente  por  las  ideas  de  Freudenthal  acerca  de  las matemáticas,  su  aprendizaje  y  su enseñanza (Heuvel‐Panhuizen, 2002). Las investigaciones que se continuaron llevando a cabo en el IOWO se focalizaron en el “desarrollo educativo en consulta con el educador.” Esto se refiere  al  enfoque  de  innovación  basado  en  la  incorporación  al  desarrollo  del  currículum (antes  y  durante  la  carrera  docente)  de  investigaciones  educativas,  y  de  conversaciones continuas  con  las  escuelas. El diseño y  la discusión de  ejemplos  inspiradores  (prototipos o ejemplos “paradigmáticos,” usando un  termino que ocupa un  lugar  central  en  la  teoría de Freudenthal, 1991) formó el corazón de la estrategia de innovación. Los prototipos que fueron desarrollados por el  IOWO  sirvieron como  fuente de  inspiración a  los autores de  libros de texto. Esto dio lugar a cuatro series de libros de texto en los cuales estas nuevas ideas fueron tomando  forma  concreta  (De  Jong,  1986).  Posteriormente,  el  IOWO  fue  cerrado  y  las actividades de investigación se continuaron realizando en el Grupo de Investigación sobre la Educación Matemática y Centro Educacional de Computación (OW & OC), que en 1992 fue renombrado como Instituto Freudenthal en honor a su fundador (Gravemeijer, 1994). 

El enfoque tecnológico (que nació del resultado del proyecto OSM6 en Rotterdam) en la educación  impulsa que  se  incluya una descripción completa de  las metas educacionales en términos de objetivos  instruccionales. Sin embargo, en  la  filosofía basada en  los aportes de Freudenthal, los objetivos instruccionales no son lo más importante; la finalidad principal es establecer una cierta forma de práctica educacional. El énfasis está colocado en el proceso (de diseño  curricular) más  que  en  el  producto  (conjunto  de  saberes  a  adquirir).  El  tener  que alcanzar  metas  pasó  a  ser  menos  importante  que  la  manera  en  que  dichas  metas  son alcanzadas. Más aun, se aspiró a objetivos más abstractos y globales referidos, por ejemplo, al desarrollo de una “actitud matemática”. Freudenthal  (1980:  35‐38)  entiende que  el  término educación encierra tanto el logro de los objetivos de la instrucción formal como el desarrollo de actitudes de  toda  la clase: morales, sociales, emocionales, religiosas y cognitivas,  todo  lo cual  hará  del  ser  humano  un  hombre  culto,  formado,  que  es  uno  de  los  objetivos  más relevantes de la educación matemática realista.

Estos  objetivos  no  se  ajustaban  al  enfoque  instruccional  tecnológico  propuesto  por Gagné y Briggs (1974) y Bloom (1976) para la educación matemática. Es decir, las estrategias de diseño instruccional no parecían aplicables a este tipo de educación matemática. Esta lucha entre la instrucción tecnológica y esta filosofía educacional que no se le correspondía, fue la 

4 El proyecto para secundaria fue posterior y se conoce como WISKIVON y está a cargo de I. De Lange y A. Treffers  5 Gravemeijer aclara que el término “realista” conectado al enfoque de  los Países Bajos no  implica que no se haya trabajado con similares enfoques en otra parte del mundo. Cita como ejemplos el trabajo de Kamii (1993) y Whitney (1988).  6 OSM son las siglas de Education and Social Environment.  

9

Page 18: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

que  inició  la  búsqueda  de  una  alternativa  para  el  enfoque  tecnológico  del  desarrollo curricular en la década del setenta (Gravemeijer, 1994). 

Nuestra  sociedad  tecnológica  demanda  que  los  ciudadanos  aprendan  a  tratar  con conceptos  abstractos  y  relaciones  formales.  Según  Sierpinska  y  Lerman  (1996),  Streefland (1997) y Schoenfeld (1994), es importante guiar a los alumnos en las estrategias requeridas de simbolización,  modelado,  abstracción,  formalización  y  generalización  para  capacitarlos  a participar como miembros competentes de su comunidad y para que puedan hacer frente a los elementos claves dominantes en  la matematización7 del mundo  (Keijzer, 2004). De estas necesidades sociales, surge que la psicología educativa se haya focalizado fuertemente en los procesos  cognitivos  y  en  las  estrategias  de  resolución  de  problemas  (Greeno,  Collins  y Resnick, 1996; Keijzer, 2004). Como sugiere Alsina citando a De Lange  (2000: 1): se debería “prestar especial atención al desarrollo de grandes competencias o habilidades como son el pensar matemáticamente,  saber argumentar,  saber  representar y  comunicar,  saber  resolver, saber usar técnicas matemáticas e instrumentos y saber modelizar. Aprender a modelizar es saber  estructurar  el  contexto,  matematizar  y  reinterpretar  los  resultados  de  esta matematización, revisar el modelo, modificarlo, etc.” 

En  1993,  Guzmán  escribe  que  ya  era  tiempo  de  que  se  reaccionara  al  abandono injustificado de la geometría intuitiva en nuestros programas del que fue culpable la corriente denominada  “Matemática Moderna.”  Él  consideraba  una  necesidad  ineludible,  desde  un punto  de  vista  didáctico,  científico  e  histórico,  volver  a  recuperar  el  contenido  espacial  e intuitivo  en  toda  la matemática, no ya  sólo  en  lo que  se  refiere  a  la geometría  sino  en un aspecto más general. Se había “perdido el cultivo de aquellas porciones de la matemática que tratan de estimular la capacidad de los seres humanos  para explorar racionalmente el espacio físico en el que viven, la figura, la forma física” (Guzmán, 1993: 83).  

En  relación  a  lo  anterior,  debemos  destacar  los  trabajos  influyentes  de  los  esposos holandeses Dina y Pierre van Hiele acerca de la enseñaza de la geometría. En sus clases como profesores  de  enseñaza  secundaria,  ellos  observaron  que,  a  pesar  de  explicar  temas  de geometría  numerosas  veces  y  de  manera  distintas  a  sus  alumnos,  los  mismos  no  los entendían. Además  comprobaron que  todos  los  años  los  alumnos presentaban  los mismos conflictos; en ocasiones los alumnos no sabían seguir el proceso de resolución de un ejercicio y en otros casos, no entendían lo que el profesor les pedía. A partir de dichas observaciones, los van Hiele diseñaron lo que hoy se conoce como “el modelo de razonamiento geométrico de  van  Hiele”  (Jaime,  1994).  Ambos  presentaron  sus  trabajos  en  sus  respectivas  tesis doctorales en 1957, bajo la dirección de Freudenthal, mientras Pierre fue el diseñador teórico del  modelo,  su  esposa  desarrolló  una  aplicación  práctica  de  éste  en  la  enseñanza  de  la geometría. En 1959 se publica el artículo ʺLa pensée de lʹenfant et la geométrieʺ en el Bulletin de  lʹ  A.P.M.E.P.8,  que  representa  la  primera  exposición  pública  a  nivel  internacional  del modelo de van Hiele. A pesar de los esfuerzos de Freudenthal y de los van Hiele, el modelo no logró captar la atención del mundo occidental. Mientras tanto, este artículo resultó de gran interés  para  los  educadores  soviéticos,  quienes  se  hallaban  inmersos  en  un  proyecto  de reforma  curricular.  Tras  unos  años  de  intensas  investigaciones  y  experimentaciones,  se incorpora el modelo de van Hiele como base teórica de la elaboración del nuevo currículum de enseñanza de la geometría en la U.R.S.S., cuya implantación definitiva se produce en 1964. Lo  increíble  de  la  historia  es  que  hasta  1974  la  comunidad  educativa  de  los  países occidentales, con excepción de Holanda, siguió ignorando el modelo de van Hiele hasta que 

7 Para Gravemeijer, matematizar  significa  literalmente hacer matemática. En  este  contexto más matemática puede relacionarse con las características de la matemática misma: generalidad, certeza, exactitud y concisión.  8 Revista de la Asociación Francesa de Profesores de Matemáticas de la Enseñanza Pública. 

10

Page 19: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

Wirszup dio una conferencia en la reunión anual del N.C.T.M.9 y publicó en 1976 un artículo (Wirszup,  1976)  con  un  contenido  similar. Wirszup  hizo  una  descripción  del  currículum soviético y del modelo de van Hiele y alertó a los profesores de su país ante el hecho de que el currículum de geometría soviético era más eficaz dado que “los alumnos soviéticos aprenden antes,  más  y  mejor  que  en  EE.UU.”  (Guillén,  Gutiérrez,  Jaime  y  Cáceres;  1992:  5). Actualmente,  el  interés por  este modelo,  tanto desde  el punto de vista de  la  investigación educativa como del de la práctica docente, ha crecido en tal envergadura, que casi todas las investigaciones en geometría lo tienen en cuenta (Jaime, 1994). 

1.2 ¿En qué consiste la EMR? 

Hace más de treinta años que la concepción de la matemática como actividad humana es  la base de  la educación realista holandesa de  las matemáticas  (Freudenthal, 1971, 1973 y 1991; Treffers,  1987; De Lange,  1987; Gravemeijer  y Terwel,  2000). En dicha  concepción  la matematización  fue  establecida  como  una  importante  actividad  de  los  educandos (Gravemeijer, 1994; De Corte, Greer y Verschaffel, 1996; Gravemeijer, 2001).  

La EMR es un enfoque en el cual se utilizan situaciones del mundo real o problemas contextuales  como  un  punto  inicial  para  aprender  matemática.  Estas  situaciones significativas,  al  tiempo,  son  matematizadas  para  formar  relaciones  más  formales  y estructuras abstractas (Heuvel‐Panhuizen, 1996) (ver punto 1.4.3). Al organizar un problema y  tratar  de  identificar  los  aspectos  matemáticos,  descubriendo  las  regularidades  y  las relaciones con otros problemas ya trabajados, los alumnos hacen uso de lo que Treffers (1987) denomina  “matematización  horizontal”.  Posteriormente  se  utiliza  la  “matematización vertical” para desarrollar conceptos matemáticos por medio del uso de modelos  (ver punto 1.4.3) y mediante la participación en las discusiones de la clase completa10 (ver punto 1.4.5).  

La EMR se apoya en dos pilares fundamentales: el uso de modelos, mediadores entre lo abstracto y lo concreto, y la interacción en el aula entre los alumnos y entre el docente con los alumnos. Esta interacción, que debe ser intensa, permitirá a los docentes construir sus clases teniendo en cuenta las producciones de los alumnos (Fauzan, Plomp y Slettenhaar; 2002).  

Otra idea clave de esta corriente es que a los alumnos se les debería dar la oportunidad de reinventar las matemáticas bajo la guía de un adulto en lugar de intentar trasmitirles una matemática pre‐construida. En otras palabras,  se  trata de crear oportunidades para que  los alumnos  puedan  abocarse  a  actividades  similares  a  la  de  los matemáticos;  a  estructurar contextos  ricos  que  inviten  a  ser  organizados  por  medio  de  herramientas  matemáticas. (Struik, 1987; De Corte, Greer Y Verschaffel, 1996). Freudenthal reconoció que la humanidad había  desarrollado  a  la  matemática  para  resolver  todo  tipo  de  problemas  prácticos.  Así mismo sostenía que los alumnos deberían ser guiados para poder recorrer un proceso similar al que conduciría a la matemática formal que hoy conocemos ‐proceso muy largo en el tiempo que se reduciría a algunos años en la escuela‐, donde en algunos casos perdieron muchas de las relaciones obvias con la vida cotidiana (Struik, 1987; De Corte, Greer Y Verschaffel, 1996).  

9 Siglas en inglés de Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas de EE.UU. 10 Freudenthal no usaría el término “concepto” en la oración anterior, sino el de “objeto mental”. Para él, existe una creciente distancia entre el “concepto de X” y “X” (por ejemplo entre el concepto de número y número o el concepto de triángulo y el triángulo, etc.). El “concepto de X” parece significar cómo uno concibe al objeto X en  una  determinada  perspectiva,  por  ejemplo,  por  intuición,  inspección,  reflexión,  etc.  La  cognición  no comienza  con  conceptos,  más  bien  al  revés:  los  conceptos  son  el  resultado  de  procesos  cognitivos.  La enseñanza del  concepto de X no es  la manera apropiada para enseñar X. Para él y otros  investigadores, el objetivo final de la enseñanza y aprendizaje es la construcción o constitución de objetos mentales, en donde la distancia  entre  los  conceptos y  los objetos mentales dependerá del  tema, pero aún más del  individuo y  su situación particular (para ampliar el tema ver Freudenthal, 1991: 18‐19).  

11

Page 20: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

Freudenthal  enfatizó  que  la mejor  forma  de  aprender  y  enseñar matemática  es  en grupos pequeños y heterogéneos en lo que hace a las habilidades de los alumnos. Trabajando de  este modo,  los  alumnos, guiados por  el docente, organizan  situaciones problemáticas y reflexionan acerca de su actividad matematizadora. De esta manera se pueden identificar en las producciones libres de los alumnos diferentes niveles de matematización, dado que es un grupo heterogéneo, que marcarán el camino a seguir hacia un nivel mayor de abreviación y esquematización a través de un proceso denominado matematización progresiva (ver figura 1). La actividad matematizadora se traduce didácticamente en reinvención guiada11 (desde el punto  de  vista  del  alumno)  que,  desde  el  punto  de  vista  del  observador,  se  denomina matematización  progresiva  (Freudenthal,  1991).  El  desarrollo  de  modelos  favorece  la matematización vertical que se hace presente a través de la reinvención guiada, en donde los alumnos  pueden  experimentar  un  proceso  similar  al  proceso  por  el  cual  las matemáticas fueron  inventadas  históricamente.  Esto  se  logra  mediante  trayectorias  de  enseñanza‐aprendizaje en donde  las estrategias de enseñanza necesitan ser adecuadamente elaboradas en base a  los desarrollos de  los alumnos (las construcciones y producciones espontáneas de los alumnos y la propia historia de la matemática son dos fuentes importantes de las que se obtiene  material  para  guiar  las  reinvenciones  de  los  alumnos)  para  que  finalmente  los alumnos puedan ser estimulados a utilizar sus propias estrategias (Zulkardi, 2005).  

            Figura 1: Ejemplo de una producción  libre de una alumna al  trabajar el contexto del colectivo 

(Bressan y otros, 2005) 

Inicialmente la EMR más que ser una teoría clara y sencilla de educación matemática, consistió  en  ideas básicas divididas  entre  el  cómo y  el  qué de  la  enseñanza matemática. La acumulación y revisión repetida de estas ideas, en los últimos 35 años, han dado a lugar a lo que ahora conocemos por EMR. Donde el desarrollo de  la EMR es considerado aún hoy  ‐ a pesar del tiempo transcurrido‐ “un trabajo en construcción” (Heuvel–Panhuizen; 2002).  

Gravemeijer  (2000)  sostiene que Freudenthal no ha desarrollado una  teoría didáctica completa, sino que se ha detenido especialmente en el proceso de matematización, es decir en describir el paso del conocimiento  informal al matemático (proceso que resulta  laborioso de seguir para la mayoría de los docentes en razón de su escaso conocimiento de la disciplina y de  los  alcances de  los distintos  contextos  y modelos  que  lo  facilitan), pero muchos de  los pensamientos que hoy son de dominio público a  través de documentos curriculares,  textos sobre  la  enseñanza  de  las  matemáticas  y  entre  académicos  y  docentes  de  matemática encuentran sus raíces en las ideas por él desarrolladas. 

 

 

11 Freudenthal usa el término de “reinvención guiada” para expresar el hecho del rol importante de los docentes y libros de textos escolares en el proceso de aprendizaje.

12

Page 21: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

1.3. Labor del Instituto Freudenthal 

El Instituto Freudenthal tiene la doble tarea de fomentar mejoras en la enseñanza de la matemática en las escuelas holandesas y continuar realizando investigaciones y proyectos de diseño  curricular  en  el  campo  de  la  didáctica  de  la matemática.  Es  decir,  por  un  lado,  el Instituto actúa como centro nacional experto para la educación matemática desempeñando un papel  central  en  la  innovación  educativa  en  el  área  de  matemática  en  las  escuelas  ‐al desarrollar, por ejemplo, materiales de instrucción, teorías y planes de estudios que se gestan conjuntamente  entre  profesores,  educadores  de  profesores,  autores  de  libros  de  texto, investigadores,  etc.  a  través  de  reuniones,  conferencias,  publicaciones  e  información  en Internet. Por otra parte el  Instituto es  también un  instituto de  investigación  con base en  la Universidad de Utrecht. De esta manera se investiga para que la teoría surja del trabajo en la práctica y, a su vez, se mejore la práctica a partir de nuevas ideas y materiales curriculares.  

La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Freudenthal tienen el carácter de investigaciones de diseño o investigación para el desarrollo. El objetivo principal de este tipo de investigaciones es desarrollar una teoría de enseñanza de dominio específico para  la  educación  realista  de  las matemáticas  (Drijvers,  2004).  Los  investigadores  buscan desarrollar secuencias instruccionales prototípicas que puedan ser utilizadas por  los autores de los libros de texto. El investigador puede hacer uso de todo su conocimiento del dominio específico  concerniente  a  la  educación  matemática:  experiencias  de  clases,  conocimientos sobre libros de texto, actividades educacionales, etc. A modo de “handy man” o “bricoleur” (Gravemeijer, 1994), el investigador pone juntas las piezas de conocimiento y las sugerencias para  las actividades de tal manera que se encastren según su propósito, que en este caso es desarrollar una secuencia instruccional que se ajuste a la filosofía educacional de la EMR. Esta manera de desarrollar prototipos puede  tomar  la  forma de una  actividad de  investigación denominada “investigación para el desarrollo”12 Gravemeijer (1994). 

¿Qué  significa  investigar  para  el  desarrollo?  Para  Freudenthal  (1991:  161)  es “experimentar  el  proceso  cíclico  de  desarrollo  e  investigación  tan  conscientemente, reportándolo  tan  cándidamente que  éste  se  justifique por  sí mismo, y que  esta  experiencia pueda ser transmitida a otros para convertirse en su propia experiencia” 

El núcleo de  la  investigación de desarrollo se encuentra en  la alternancia cíclica entre “experimentos pensados” y “experimentos enseñados.” En el primero, el investigador intenta anticipar  o  prever  cómo  una  actividad  se  desarrollará  en  la  clase.  Luego  el  investigador pondrá  a  prueba  el  experimento  pensado,  en  un  experimento  enseñado. Mientras  tanto, buscará  evidencias  que  justifiquen  refutarla  o  confirmarla,  sin  dejar  de  prestar  atención  a nuevas  posibilidades  que  se  le  presenten.  Posteriormente,  los  resultados  del  experimento enseñado  alimentarán  al  siguiente  experimento  pensado,  el  cual  será  seguido  por  otro experimento enseñado y así sucesivamente (ver figura 2). Para poder cumplir con lo anterior, el investigador debe tener en mente un proceso de enseñanza de larga duración. Es decir, su objetivo  no  debe  ser  resolver  un  problema  inmediato  sino  que  debe  impulsar  un  proceso iterativo y acumulativo de diseño, experimentación, reflexión y rediseño que resulte de una teoría  local de  instrucción (Gravemeijer, 1997). Como ejemplos podemos considerar: la  línea numérica, el contexto del colectivo, etc. (ver punto 4.3.1). 

Existe una relación reflexiva entre estos experimentos enseñados y pensados (teóricos y prácticos) en el micro‐nivel, y  la  teoría de  instrucción  local en  la que estos experimentos se enmarcan.  En  este  sentido  es  que  se  puede  decir  que  los  ciclos  de  enseñanza matemática sirven al desarrollo continuo de las teorías locales de instrucción. Dado que los experimentos enseñados subsecuentes son  llevados a cabo con  los mismos alumnos, cada experimento de 

12 Traducción de “developmental research”. 

13

Page 22: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

enseñanza  comienza  con  el  residuo  de  los  experimentos  de  enseñanza  precedentes (Gravemeijer, 1997) 

Experimentos de ins de ins de insde instrucción

Experimentostrucción

Experimentostrucción

Experimentos trucción

Experimentos pensados

Experimentospensados

Experimentospensados

Experimentos pensados

Experimentospensados

Teoría de instrucción local conjeturada

Figura 2: Reflexión entre la teoría y la experimentación (Gravemeijer, 1997: 23) 

La producción de un solo experimento de diseño es una teoría local de enseñanza (de un  tópico  específico). Una  colección de  teorías  locales de  enseñaza  forma  la base para una teoría más  amplia de  la  enseñanza de dominio  específico. La  teoría de dominio  específico alternadamente se retroalimenta en el desarrollo de las teorías locales de enseñaza. La teoría global o teoría de dominio específico es centralizada en muchos prototipos que representan teorías locales (por ejemplo, la teoría local de instrucción de fracciones, adición y sustracción, algoritmos  escritos, matrices,  exponenciales). Es decir,  la EMR  es una  constelación de una teoría  global  (cuyos  pilares  son: matematización  progresiva,  reinvención  guiada, modelos de/para, niveles, interacción, reflexión e integración de los ejes curriculares) y un conjunto de teorías  locales  (para  la  enseñanza del  álgebra: Streefland y van Ameron; de  las  fracciones: Streefland; de  las  razones y proporciones: Broekman, van der Valk y Wijers; geometría De Moor,  etc.).  Estas  teorías  son  dinámicas,  abiertas  al  cambio.  Nuevas  demandas  sociales, nuevos desarrollos tecnológicos o una atención a las necesidades de un sub‐grupo específico de  la población estudiantil (ej.  las minorías étnicas), crean  la necesidad de ajustes  los cuales serán llevados a cabo por medio de la investigación de desarrollo (Drijvers, 2004).  

1.4 Principios en que se basa la EMR 

En su etapa inicial (década del 70), el diseño curricular desde la perspectiva de la EMR  se sustentó en las siguientes características:  

El  uso  de  contextos  como  vehículos  para  el  crecimiento  entre  lo  concreto  y  lo abstracto; 

El uso de modelos como la “columna vertebral” del progreso; 

El uso de las construcciones y producciones libres o abiertas de los alumnos en los procesos de enseñanza/aprendizaje; 

El carácter interactivo de los procesos de enseñanza/aprendizaje  

El entrelazado de los varios ejes en el currículo de matemática  

De Lange (1996) y Fauzen (2002) remarcan que estas características resultaron de una combinación de los tres niveles de van Hiele, la fenomenología didáctica de Freudenthal y la matematización progresiva de Treffers.  

14

Page 23: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

De acuerdo a la teoría de niveles de van Hiele (citado en De Lange, 1996), el proceso de aprendizaje procede a través de tres niveles del pensamiento. Un alumno alcanzará:  

el primer nivel del pensamiento cuando, a través de  la experimentación,  llegue a establecer características fundamentales del objeto de estudio (sin relacionarlas entre si). Por ejemplo:  en  este nivel  el  alumno  llega  a  establecer que un  triángulo posee  tres  lados, que existen  distintos  tipos  de  triángulos  según  la  longitud  de  los  lados  o  considerando  la amplitud de los ángulos, etc. 

el segundo nivel, tan pronto como aprenda a establecer  interrelaciones entre esas características  (en  este  nivel  puede  encontrar  que  no  existen  triángulos  equiláteros rectángulos, o que todo triángulo equilátero es equiángulo, o que existe una relación entre los lados y los ángulos de un triángulo, por ejemplo); y 

el  tercer  nivel,  cuando  el  alumno  sea  capaz  de  justificar  esas  relaciones  o interrerelaciones a partir de sus propiedades y del uso del método matemático (Es capaz de demostrar que si un triángulo es equilátero entonces es equiángulo, o que en un triángulo al ángulo mayor le corresponde el lado mayor o la llamada propiedad triangular, etc.)  

Una diferencia importante entre la instrucción tradicional y la EMR es que, mientras en la primera se comienza a trabajar desde el segundo o tercer nivel, la EMR empieza desde el primero (De Lange, 1996). Para De Lange, y en línea con las ideas de Freudenthal (1983), se debería  comenzar  con  una  exploración  fenomenológica  de  los  aspectos  reales  de  los conceptos13 y  estructuras matemáticas en el primer nivel y  continuar  lentamente desde allí hasta las operaciones formales en el segundo nivel y entonces, recién avanzar con el tercero (lo que desde la EMR se denomina matematización progresiva).  

Treffers (en De Lange, 1996) indica que van Hiele, tanto en su trabajo teórico como en los  resultados  de  los  libros  de  textos,  no  responde  completamente  a  las  siguientes  dos cuestiones:  

¿Cómo debería ser concretizada la exploración fenomenológica? 

¿Qué acciones didácticas son necesarias para ayudar a los alumnos a pasar de un cierto nivel al siguiente? 

De Lange (1996) subraya que la didáctica fenomenológica de Freudenthal (1973, 1983) responde  la primera de  las dos cuestiones anteriores. Freudenthal propone usar  la realidad como un punto de partida para la matematización de acuerdo a los tres niveles de van Hiele, dando así una primera idea para un marco de la teoría educacional. Para poder responder a la segunda cuestión fue necesario incluir los aportes de Treffers (1991). 

Treffers indica que las relaciones entre los aspectos del aprendizaje y de la enseñanza de  la  EMR  forman  un  patrón  complejo  de  principios  de  aprendizaje‐enseñanza:  (L‐1)  el concepto  de  aprendizaje  como  reinvención,  (I‐1)  comenzar  con  una  base  de  orientación concreta, (L‐2) la caracterización de los distintos niveles en el aprendizaje, (I‐2) la provisión de modelos que sirven de puente para el paso de un nivel al otro, (L‐3) el aspecto reflexivo de los procesos  de  aprendizaje,  (I‐3)  las  producciones  y  construcciones  libres  o  abiertas  de  los alumnos, (L‐4) el aprendizaje como una actividad social, (I‐4) la instrucción interactiva, (L‐5) el  carácter  estructural  y  esquemático  del  aprendizaje  y  (I‐5)  el  entrelazado  de  ejes  de contenido de aprendizaje de la matemática.   

La figura 3 muestra como algunos de los principios de la EMR están más conectados a la enseñanza y otros más al aprendizaje, y  la distinción ya mencionada en el punto anterior entre una teoría global y una teoría local para diferentes dominios de contenidos.  

13 Como ya se menciona en la referencia 9, Freudenthal habla de “objetos mentales” y no de conceptos.  

15

Page 24: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

 Que 

‐ Actividad humana significativa 

‐ Matematización horizontal y verti

‐ Bajo y alto nivel de habilidades 

  

Que 

Cálculo con números enteros 

Etc. 

 Figura 3: Diseño teóri

1.4.1 Principio de actividad 

La  filosofía educacional dnoción de Freudenthal de la mat(matematizar) el mundo que nos 1973, 1991).  

Freudenthal  (1971)  explicorganización “es una actividad dtambién  es  una  actividad  de  orealidad la cual tiene que ser orgde  la realidad  tienen que ser resnuevos  o  viejos,  los  vuestros  oacuerdo  a  nuevas  ideas,  para  coenfoque axiomático.” (413 ‐ 414) 

Para Freudenthal el objetivcomo una actividad general que por lo tanto ʺmatematizarʺ involu

En  la  EMR  matematizaFormalizar implica modelizar, si 14 Generalizar implica para Freudenthala EMR no  se  entiende  como  la  aplicaplicar  o  transferir  según  su  caractersituaciones reconociendo característicatipo.  Al  mismo  tiempo  el  proceso  dgeneralización  toma  forma  de  una (Gravemeijer, 1994:104). Por ejemplo, ude colectivos, estas flechas son tambiécontexto es desarrollado en el punto 4

16

Teoría general de la RME

Como 

cal 

Enseñanza           Principio de la realidad 

                              Principio de interconexión 

                              Principio de reinvención 

Aprendizaje        Principio de la actividad 

                              Principio de niveles 

                              Principio de interacción 

E

co 

e  lemrod

a e rrgaaniue  lom

o cacra

r mb

l uacióístis sie acnan u.3.1

Teoría local de la RM

Como 

Comprensión de los números como una base 

Esquematización progresiva 

Estrategia conectadas 

Práctica productiva 

Etc. 

del enfoque de la EMR (Heuvel‐Panhuizen, 2002) 

a EMR,  como  se  expresara anteriormente,    se basa  en  la ática como actividad humana cuya finalidad es organizar ea incluyendo a la propia matemática (Freudenthal: 1971, 

que  la  matematización  entendida  como  actividad  de esolución de problemas, de búsqueda de problemas, pero nización  de  un  tema.  Esto  puede  ser  un  asunto  de  la zada de acuerdo a patrones matemáticos si los problemas ltos. También puede ser un  tema matemático, resultados s  de  otros,  los  cuales  tienen  que  estar  organizados  de prenderlos mejor,  en  un  contexto más  amplio  o  por  un 

es matematizar la realidad cotidiana. Freudenthal ve esto racteriza tanto a la matemática pura como a la aplicada y  matematizar tanto la matemática como la realidad.  

involucra  principalmente  generalizar14  y  formalizar15. olizar, esquematizar y definir, y generalizar es entendido 

n concepto distinto de transferir. Cuando se habla de generalizar en n de un procedimiento  conocido  a  situaciones nuevas  (esto  sería ca  de  novedad  para  el  alumno)  sino  que  implica  conectar  varias milares que permiten que se las clasifique dentro de un determinado solución  (abarcativo)  puede  ser  estructurado  y  por  lo  tanto  la tividad  de  organización,  como  una  forma  de  matematización  vez que los alumnos se han familiarizado con la flecha de paradas sadas en diferentes situaciones (ver El Colectivo; Brink, 1974). Este .2 del capítulo IV. El proceso de generalización es acompañado por 

Page 25: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

en un sentido reflexivo. Dado que para la EMR son centrales la reflexión y la justificación, el probar pierde importancia (Gravemeijer, 1994). 

Para Freudenthal (en Gravemeijer y Doorman, 1999) la matematización es un proceso clave en la instrucción matemática por dos razones: primero, la matematización familiariza a los alumnos con un acercamiento matemático a las situaciones de la vida diaria. Gravemeijer (1994)  se  refiere  con  lo anterior a  la actividad matemática de búsqueda de problemas, que implica una actitud matemática, comprender sabiendo las posibilidades y las limitaciones de un enfoque matemático, saber  si  la  solución hallada es  la apropiada y cuando no  lo es. La segunda  razón  está  relacionada  a  la  idea de  la  reinvención. Freudenthal argumenta que  el proceso  por  el  cuál  los matemáticos  llegan  a  sus  conclusiones  es  invertido  en  el  enfoque axiomático de la instrucción. El se refiere a este fenómeno como “inversión anti‐didáctica”, la cual  se  debe  a  la  falsa  premisa  de  que  el  pensamiento matemático  puede  ser  trasmitido directamente a  los alumnos. El punto  final en  las matemáticas no debería  ser punto  inicial para la enseñanza de las matemáticas. 

1.4.2 Principio de realidad 

Desde la perspectiva de la EMR, aprender matemáticas significa hacer matemáticas, una “actividad mental reflexiva”  (Freudenthal, 1991) en  la que resolver problemas situados16 en contextos  realistas,  en  el  sentido  de  realizables  o  imaginables,  es  central  a  la  tarea  de matematización.  Sin  embargo,  la palabra  “realista”, no  se  refiere  sólo  a  la  conexión  con  el mundo real, sino que también se refiere a  las situaciones problemáticas que son reales en  la mente  de  los  alumnos  (Heuvel‐Panhuizen,  2001).  El  contexto  de  los  problemas  a  ser presentados a los alumnos puede ser del mundo real, pero esto no es necesariamente siempre así (Zulkardi, 2005).  

Según Heuvel‐Panhuizen  (2002),  la  confusión que  existe  con  la palabra  “realista”  se origina  con  la  traducción del verbo “imaginar” que  en holandés  es “zich REALISEren”. El énfasis puesto en hacer algo real en la mente es lo que le da el nombre a la EMR. El mundo fantástico  de  los  cuentos  de  hadas  y  el  mundo  formal  de  las  matemáticas  pueden  ser contextos  convenientes  para  un  problema, mientras  sean  reales  en  la mente  del  alumno. Aunque inicialmente los contextos elegidos en los problemas corresponderán a una situación de la vida cotidiana, es necesario que posteriormente se desprendan de esta para así adquirir un carácter más general, o sea, para transformarse en modelos matemáticos.  

1.4.3 Principio de niveles 

Como ya hemos mencionado, las situaciones del mundo real o problemas contextuales sirven  de  punto  de  partida  para  aprender  matemática.  Con  el  tiempo,  estas  situaciones significativas  son  matematizadas  para  formar  relaciones  más  formales  y  estructuras abstractas (proceso que en la EMR denominaron esquematización progresiva, desde el punto 

una cierta formalización del  lenguaje. Las marcas que representan  los signos de  la parada desaparecen y  las flechas no son más interpretadas como eventos de la parada de los colectivos (Gravemeijer, 1994). 15  La  formalización  concierne  al  proceso  de  cambio  desde  el  ʺlenguaje  cotidianoʺ  al  lenguaje  formal  de  las matemáticas. En el caso de los colectivos de la ciudad, primero el número de pasajeros fue representado en un lenguaje ordinario, y posteriormente se incluyen signos de las paradas del colectivo y una línea de colectivos o ʺcadena de colectivosʺ. El cambio es subsecuentemente esquematizado como un lenguaje de fecha “desnuda”. Una vez que los alumnos se familiarizaron con el signo igual, ellos están en posición para manejar un lenguaje formal  en  el  cual ha desaparecido hasta  la última  referencia visible  a  los  eventos o  situaciones dinámicas. Ahora el lenguaje formal es también adecuado para la descripción de situaciones estáticas (Gravemeijer, 1994). 16 Los  términos  ʺsituadoʺ y  ʺsituacionesʺ se usan en un sentido restringido, refiriendo al  tipo de situaciones donde los alumnos desarrollan estrategias informales; como por ejemplo, situaciones que son personalmente significantes para los alumnos. 

17

Page 26: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

de  vista  del  observador,  y  reinvención  guiada,  desde  el  punto  de  vista  del  alumno; Freudenthal,  1991).  Lo  anterior  significa  que  los  alumnos  atraviesan  distintos  niveles  de comprensión, desde un nivel de razonamiento matemático más  informal a uno más  formal. Este  punto  lo  desarrollaremos  con  ejemplos  concretos  en  el  Capítulo  IV.  En  el  proceso anterior se distingue el uso de modelos como puentes de conexión entre los distintos niveles de comprensión. Para completar este principio de niveles, a su vez, se retomará la distinción entre matematización horizontal y vertical (Freudenthal, 1991 y Treffers, 1987). 

1.4.3.1 Matematización horizontal y vertical 

Dentro  del  proceso  de  matematización  horizontal,  los  alumnos  generalizan herramientas matemáticas,  las  cuales  los  ayudan  a  organizar  y  a  solucionar una  situación problemática  presentada  dentro  de  un  contexto  de  la  vida  real.  Identificar  o  describir  la matemática específica que es relevante dentro de un contexto general, esquematizar, formular y  visualizar  un  problema  de  diversas  maneras,  descubrir  relaciones  y  regularidades, reconocer  un  aspecto  isomorfo  en  diversos  problemas  son  ejemplos  de  actividades  de matematización  horizontal.  Para  Treffers  (1987)  lo  anterior  implica  convertir  un  problema contextual en un problema matemático.  

La matematización vertical es el proceso de reorganización dentro del mismo sistema matemático. Representar una relación como fórmula, probar regularidades, mejorar, ajustar, combinar e integrar modelos, formular un modelo matemático y generalizar son ejemplos de las actividades de matematización vertical. Por esta razón se dice que la matemática vertical es tomar una situación matemática y elevarla a un nivel más alto de abstracción. Al proponer en  la  clase problemas que  admitan  soluciones  en diferentes niveles matemáticos,  se puede inducir  a  los  alumnos  a  realizar  este  tipo  de matematización  vertical  (Freudenthal,  1991; Gravemeijer y Terwel, 2000). 

Freudenthal (1991) explica que la matematización horizontal implica ir del mundo de la vida  al mundo de  los  símbolos, mientras que  la matematización vertical  significa moverse dentro del mundo de  los símbolos matemáticos. Él agrega a  su vez que  la diferencia entre estos dos “mundos” no es  siempre  clara,  sus  fronteras están vagamente marcadas. Lo  cual provoca  una  dificultad  debido  a  que  no  es  fácil  determinar  lo  que  uno  comprende  por realidad.  

El contexto del autobús o colectivo de dos pisos (Brink, 1989) permite ejemplificar los dos  tipos  de  matematización  arriba  mencionados.  Se  trata  de  una  historia  acerca  de  colectivos  de  dos  pisos  el  cual  se  hace  real  en  el  aula  mediante  puestas  en  escena.  La matematización  horizontal  se  hará  presente  cuando  los  alumnos  comiencen  a  trabajar  los diagramas  y dibujos del  colectivo  (modelos  iniciales de  este  contexto)  y,  en particular,  las posibles distribuciones de pasajeros en los dos pisos. Esto permite que en la instrucción en los grados iniciales se trabaje con dobles (por ejemplo, 14 pasajeros, 7 arriba y 7 abajo) y con las distintas maneras de  estructurar un número dado. Por otro  lado,  estaremos  transitando  el proceso de matematización vertical cuando, después del uso frecuente de los diagramas del colectivo de doble piso, éste se descontextualiza y comienza a funcionar como modelo para argumentaciones lógicas acerca de las relaciones numéricas. (Gravemeijer, 1994). La figura 4 ilustra cómo al principio el  relato está conectado al contexto del colectivo de dos pisos  (a), después la ilustración se esquematiza de tal manera que sólo aparece el número de pasajeros de cada uno de los pisos del colectivo (b) y finalmente se llega a una expresión con números puros (c).  

    

18

Page 27: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

 

 

 

 

 

c

b a

Figura 4: el colectivo de dos pisos (obtenido de los libros Wis en Reken, Editorial Bekadidact)

Este contexto ayuda a trabajar la propiedad de la suma. Al trabajar con este contexto, los niños comprenden que un número de pasajeros puede ser organizado en un número de pasajeros  que  se  ubican  en  el  piso  superior  del  colectivo,  que  denominaremos  “x”,  y  un número de pasajeros  que  se  queda  en  el piso  inferior,  que denominaremos  “y”, pero  que también puede ser posible el caso inverso. La propiedad conmutativa se hará visible cuando el contexto es  interpretado como una adición que  involucra a “x” e “y”. Es decir cuando el educando resuelve “x + y” por medio de “y + x”. 

1.4.3.2 Los modelos para la EMR 

Dentro  de  la  EMR,  los  modelos  son  vistos  como  representaciones  de  situaciones problemáticas  que  necesariamente  reflejan  aspectos  esenciales  de  conceptos  y  estructuras matemáticas que son relevantes para la situación problema, pero que pueden tener diferentes manifestaciones.  Pueden  servir  como modelos  los materiales,  situaciones  paradigmáticas, esquemas, diagramas, símbolos, etc. (Heuvel‐Panhuizen, 2003) 

Como dicen Gravemeijer y Doorman  (1999; citado en Cachafeiro, 2003),  la enseñanza de  la  matemática  debiera  tender  a  superar  la  dicotomía  entre  el  conocimiento  formal  e informal de manera que los alumnos vean al conocimiento que adquieren como parte de su propio conocimiento personal del que son responsables y es en este sentido que los modelos de la EMR son pensados.  

En  el  punto  4.3.1  del  Capítulo  IV  explicaremos  el  uso  de  varios  modelos  muy trabajados en la EMR, como por ejemplo: el collar (que es un material físico), el colectivo (que es una situación paradigmática) o la línea numérica abierta (que es un esquema notacional)17.  

1.4.3.3 Los diferentes niveles de comprensión que puede atravesar un alumno 

En  la  figura 5 se esquematizan, a  la  izquierda,  los diferentes niveles de comprensión que pueden atravesar  los alumnos. El primer nivel está asociado con actividades de  la vida cotidiana, que no incluye trabajos escritos por parte de los alumnos. Los alumnos introducen su conocimiento y estrategias situacionales y las aplican en la situación. Por ejemplo, se puede considerar el contexto ya mencionado del colectivo de dos pisos. El segundo nivel se alcanza cuando  la misma  suma  de  pasajeros  es  presentada  como  una  tarea  escrita  y  la  suma  es modelada de  forma  escrita. Para  resolver  el problema,  los  alumnos  crean un modelo de  la situación: en este caso, por ejemplo, la figura 4b puede ser considerada como un modelo de lo que  pasa  en  el  colectivo  de  doble  piso.  En  el  contexto  del  colectivo  igualmente  aparece implícito el procedimiento de solución. En el tercer nivel, el foco de atención y reflexión pasa a ser las estrategias usadas desde un punto de vista matemático y se llega a un modelo más general    y descontextualizado,  el  cual puede  servir para  organizar matemáticamente  otras situaciones de suma transformándose en un modelo para. Al trabajar en este nivel, el alumno sólo  trata  con números  (figura 4c),  sin pensar en  la  situación al buscar, por ejemplo,  como 

17 Clasificación obtenida de Bressan, Zolkower y Gallego  (2005). El  colectivo, por ejemplo, es una  situación paradigmática según la clasificación de estas autoras.  

19

Page 28: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

hacer más  sencilla  la  suma  y  resolverla  casi  automáticamente.  Finalmente,  el  último  nivel consiste en el algoritmo escrito con la forma estándar de la suma. 

En  el  enfoque  realista  se  busca  que  los  alumnos  construyan  los modelos  por  ellos mismos,  en  interacción  con  sus pares y  bajo  la  guía del docente, durante  la  resolución de problemas18  y  que  esos  modelos  sirvan  como  base  para  el  desarrollo  del  conocimiento matemático formal. La noción de modelo incluye modelos situacionales y matemáticos19. Por ejemplo, la sustracción repetida puede ser vista como un modelo en la división larga. 

         

Situaciones 

Modelo de 

Modelo para 

 

Conocimiento formal 

y en términos más generales 

 

Situacional 

Formal 

General 

Referencial 

 Figura 5: Los niveles de comprensión (Gravemeijer, 1994) 

Los niveles de comprensión también pueden ser descritos en términos más generales, como muestra la parte derecha de la figura 5: 

el nivel de la situación en donde el dominio específico, conocimiento situacional y estrategias son usadas dentro del contexto de la situación; 

el  nivel  referencial  en  donde  los modelos  y  estrategias  refieren  a  la  situación esquematizada  en  el  problema.  Este  nivel  incluye  los modelos,  descripciones,  conceptos, procedimientos y estrategias que se refieren a situaciones concretas o paradigmáticas; 

el  nivel  general  en  donde  lo  que  domina  la  referencia  al  contexto  es  un  foco matemático  sobre  las  estrategias.  Como  resultado  de  la  generalización,  exploración  y reflexión,  el  nivel  anterior  se  desarrolla  reflexionando  acerca  de  las  estrategias  más dominantes y sus características; 

el nivel  formal en donde uno  trabaja con procedimientos estándares y notación convencional. El nivel general funciona como el nivel referencial para el nivel formal, donde el nivel formal puede ser visto como una formalización del nivel general. 

Un  requerimiento  importante  para  que  los  mismos  funcionen  de  la  manera  aquí descripta,  es  que  estén  enraizados  en  situaciones  concretas  y  que  además  sean  lo suficientemente  flexibles  como  para  ser  altamente  utilizables  en  niveles más  altos  en  las actividades matemáticas. Esto significa que los modelos proveerán a los alumnos de una base durante el proceso de matematización vertical, sin obstruir el camino de regreso a  la fuente (Heuvel‐Panhuizen, 2002).  

 

 

18 Aquí se puede señalar una importante diferencia de la EMR con el enfoque estructuralista, dado que para los segundos los manipulables (o material didáctico concreto) son presentados como modelos pre‐existentes. Aunque en un primer momento los modelos constituyeron un punto de partida concreto para el desarrollo de la  matemática  formal,  no  se  hacen  explícitas  las  conexiones  con  el  conocimiento  informal  del  alumno (Gravemeijer, 1994). 19 Otra diferencia con el enfoque estructuralista es que la palabra “modelo” se refiere a modelos concretos tales como manipulables y diagramas (Gravemeijer, 1994).

20

Page 29: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

1.4.4 Principio de reinvención guiada 

Ya  hemos  mencionado  que  las  estrategias  informales  de  los  alumnos  pueden frecuentemente  ser  interpretadas  como  anticipadoras  de  procedimientos más  formales.  En general,  uno  necesita  encontrar  problemas  contextuales  que  brinden  una  variedad  de estrategias de solución,  lo cual permitirá a  los alumnos comparar y explicar sus soluciones dando  lugar  a  discusiones  relacionadas  sobre  la  conveniencia  y  eficacia  de  las  mismas, prefiriendo una posible ruta de aprendizaje hacia un proceso de matematización progresiva (Gravemeijer y Doorman, 1999)  

A su vez, el trabajo con problemas que son similares entre ellos ofrece la oportunidad para  el  proceso  de  reinvención.  La  resolución  de  un  problema  similar  a  otro  ya  antes realizado induce a este proceso. La descripción del problema da lugar al uso de un lenguaje informal, el cual evoluciona a un  lenguaje más formal y estandarizado debido a un proceso de simplificación y formalización (Gravemeijer, 1994). En la figura 6 podemos ver el proceso de  reinvención;  proceso  de  aprendizaje  por  medio  del  cual  el  conocimiento  matemático formal en sí mismo puede ser reconstruido.  

 

lenguaje matemático

algoritmo

resolver

describir

conocimiento matemático formal

problemas contextuales

        

        

Figura 6: Representación esquemática del proceso de reinvención (Gravenmeijer, 1994: 94) 

Para Freudenthal (1991: 9) el proceso de reinvención guiada es: 

“un balance sutil entre la libertad de inventar y la fuerza de guiar” 

Los alumnos deberían ser  invitados a “producir” de  forma concreta. De Lange  (1995) enfatiza el hecho de que las “producciones libres” fuerzan a los alumnos a reflexionar sobre la trayectoria  que  ellos  mismos  han  realizado  en  su  proceso  de  aprendizaje.  Los  alumnos pueden, por ejemplo, ser invitados escribir un ensayo, hacer un experimento, recoger datos y a dibujar  conclusiones, diseñar  ejercicios que puedan  ser utilizados  en otra  evaluación o  a diseñar  una  prueba  para  otros  compañeros  en  el  aula  (Zulkardi,  2005).  Las  producciones libres pueden también formar parte esencial en las evaluaciones. Este punto será ampliado en el Capítulo IV.  

1.4.5 Principio de interacción 

La  interacción  entre  los alumnos y  entre  los alumnos y  los profesores  es un aspecto esencial en la didáctica realista (De Lange, 1996, Gravemeijer, 1994). La negociación explícita, la intervención,  la discusión,  la cooperación, y la evaluación son elementos esenciales en un proceso  de  aprendizaje  constructivo  en  el  cual  los métodos  informales  del  estudiante  son 

21

Page 30: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

usados  como una “palanca” para  alcanzar  los  formales. En  esta  instrucción  interactiva,  los estudiantes son estimulados a explicar, justificar, convenir y discrepar, cuestionar alternativas y reflexionar.  

Dentro de la RME, la enseñanza de la matemática es considerada una actividad social y, como ya hemos comentado, a  los estudiantes debería dárseles  la oportunidad de mostrar sus estrategias e invenciones a otros. Al escuchar y observar lo que otros han desarrollado y discutir las distintas maneras de resolver un problema, se les permite tomar algunas de esas ideas para mejorar naturalmente sus estrategias. Esta interacción entre ellos puede provocar que ellos reflexionen y así puedan alcanzar niveles más altos de comprensión. 

Cuando en la RME nos referimos a “la clase completa”, no estamos diciendo que todos los estudiantes procedan colectivamente a resolver un problema, siguiendo la misma senda y alcanzando  el  mismo  nivel  de  desarrollo  al  mismo  tiempo.  En  la  RME  los  chicos  son considerados  como  individuos,  cada  uno  sigue  una  senda  de  aprendizaje  individual. Contrariamente a otros enfoques, en la RME se intenta mantener al grupo de alumnos juntos ‐no  buscando  separarlos  en  pequeños  grupos  de  trabajo  de  acuerdo  a  sus  habilidades‐  y adoptando  problemas  que  puedan  ser  resueltos  en  los  diferentes  niveles  de  comprensión (Heuvel‐Panhuizen, 2002). Es más, la RME propone que lo mejor para posibilitar procesos de matematización progresiva/reinvención guiada es trabajar en clases heterogéneas, esto es, con grupos de alumnos que posean distinto nivel de habilidades (Freudenthal 1991).  

1.4.6 Principio de interrelación o interconexión  

La fuerte interrelación de los contenidos de varios ejes o unidades de las matemáticas es otro aspecto esencial de la EMR (De Lange, 1996; Gravemeijer, 1994). Esto implica que los ejes  de  contenidos  de  aprendizaje  no  pueden  ser  tratados  como  entidades  separadas;  el entrelazado  de  los  contenidos  de  varios  ejes  de  aprendizaje  debe  ser  incluido  en  las situaciones problemáticas. Usualmente para resolver un problema uno necesita más que sólo estrategias propias del álgebra o de  la geometría. El permitirle a un alumno desarrollar sus propias  estrategias  hace  que  mientras  algunos  resuelvan  un  problema  de  una  manera geométrica, otros  lo hagan de una  forma aritmética. El mundo actual exige que un alumno pueda prepararse a resolver un problema de su entorno de maneras cada vez más ingeniosas. Para Freudenthal (1991) la interrelación entre ejes debe darse tan pronto, tanto tiempo y tan fuertemente como sea posible.  

En el capítulo II se ha hecho hincapié en el origen de la Educación Matemática Realista, por qué Freudenthal y su grupo de investigación fueron críticos a la Matemática Moderna, los principios en los que se basa la EMR y los resultados que se han obtenido en líneas generales. Sin embargo, para poder complementar la comprensión que fundamenta la EMR en los Países Bajos,  es  necesario  comentar  las  características  del  sistema  educativo  vigente  en Holanda. Primeramente se hará una presentación general, de todos los niveles, y luego se comentará la enseñanza de la matemática en la escuela primaria holandesa. Esto ayudará a conocer mejor el ámbito en que se trabaja con el enfoque de la EMR. 

 

22

Page 31: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

Bibliografía 

‐  Alsina,  C.  (2000):  Geometría  y  realidad.  Universidad  de  Barcelona.  http://www.upc.es/ea‐smi/personal/claudi/documents/geometria_realidad.pdf 

‐ Bloom, B. (1976): Human Characteristics and School Learning. New York: McGraw.  ‐ Bressan, A., Zolkower, B. y Gallego, F. (2005): Los principios de la Educación Matemática Realista. En 

Reflexiones  teóricas para  la educación matemática de Plagia, A., Bressan, A. y Sadovsky, S. Págs: 69‐ 96. Buenos Aires: Del Zorzal.

‐ Brink,  F.  van den  (1984): Numbers  in  contextual  frameworks. Educational  Studies  in Mathematics. Volumen 15. Número 3. Págs 239‐257. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. 

‐  Brink,  F.  Van  den  (1989):  Realistisch  rekenonderwijs  aan  jonge  kinderen.  Utrecht:  Freudenthal Institute. 

‐  Cachafeiro,  L.  (2003):  Matemáticas  y  experiencias  de  la  vida  cotidiana:  contextos  matemático  – corporales. En Contextos para el aprendizaje de  las matemáticas. Rev. UNO. nº 32. Págs 38  ‐ 54. Barcelona: Graò  

‐ Castelnuovo, E. (1997): Enseñanza de las matemáticas: lo que es invariante en un mundo que cambia. Número 12. Págs: 29 – 36. Barcelona: Revista Uno.  

‐ De Corte, E., Greer, B. Y Verschaffel, L. (1996): Mathematics Teaching and Learning. En Handbook of Educational  Psychology  de.  Berliner, D  y  Calfee,  C.  (eds.).  Págs:  491‐549. New  York:  Simon & Schuster Macmillan.  

‐ De Jong, R. (1986): Wiskobas in methoden. Utrecht: IOWO.  ‐ De Lange, J. (1987): Mathematics, Insight and Meaning. Utrecht: OW&OC ‐ Universidad de Utrecht.  ‐ De  Lange,  J.  (1996): Using  and Applying Mathematics  in  Education  En  International  handbook  of 

mathematics education, de Bishop, A.J. (eds). Parte I. Págs: 49‐97. Utrecht: Kluwer academic.  ‐  Drijvers,  P.  (2004):  Classroom‐based  Research  in  Mathematics  education.  Overview  of  doctoral 

research published by the Freudenthal Institute. Págs: 1‐121. Utrecht: Freudenthal institute.  ‐  Fauzan,  A.  Plomp,  T.,  y  Slettenhaar,  D.  (2002):  Traditional  Mathematics  Education  vs.  Realistic 

Mathematics Education: Hoping  for Changes. Proceedings  of  the  3rd  International Mathematics Education  and  Society  Conference.  Págs  1‐4.  Copenhagen:  Centre  for  Research  in  Learning Mathematics.  

‐  Freudenthal,  H.  (1971):  Geometry  between  the  devil  and  the  deep  sea.  Educational  Studies  in Mathematics. Volumen 3. Págs 413‐435. 

‐ Freudenthal, F. (1973): Mathematics as an Educational Task. Dordrecht: Kluwer Academic.  ‐  Freudenthal,  F.  (1980):  Weeding  and  sowing.  Preface  to  a  science  of  Mathematical  Education. 

Dordrecht – Boston: Reidel. 2º edition ‐ Freudenthal, H (1983): Didactical phenomenology of mathematical structures. Dordrecht: Reidel. ‐  Freudenthal,  H  (1991):  Revisiting  Mathematics  Education:  China  lectures.  Dordrecht:  Kluwen 

Academia.  ‐  Gagné,  R.  y  Briggs,  L.  (1974):  Principles  of  Instructional  Design.  New  York:  Holt,  Rinehart  and 

Winston.  ‐ Gravemeijer, K (1994): Developing Realistic Mathematics Education. Utrecht: Freudenthal Institute.  ‐  Gravemeijer,  K.  (1997):  Instructional  design  for  reform  in mathematics  education.  En  The  role  of 

contexs and models in the development of mathematical strategies and procedures de Beishuizen, M., Gravemeijer, K. y Van Lieshout, E. Págs: 13‐34. Culemborg: Technipress.  

‐  Gravemeijer  K.  y  Doorman  M.  (1999):  Context  Problems  in  Realistic  Mathematics  Education:  A Calculus Course  as  an Example. Educational  Studies  in Mathematics. Volumen  39. Número  1‐3. Págs 111‐129.  

‐ Gravemeijer, K. y Teruel,  J.  (2000): Hans Freudenthal: a mathematician on didactics and curriculum theory. Journal of Curriculum Studies. Volumen 32 Número 6. Págs: 777‐796.  

‐ Gravemeijer, K. (2001): Reken‐wiskundeonderwijs voor de 21e eeuw. Utrecht: Utrecht University.  ‐ Greeno,  J, Collins, A.  y  Resnick,  L.  (1996): Cognition  and  Learning.  En Handbook  of  Educational 

Psychology de Berliner, D. y Calfee, R. (eds.). Págs: 15‐46. New York: Simon y Schuster Macmillan.  ‐ Guillén, G., Gutiérrez, A., Jaime, A. y Cáceres, M. (1992): La Enseñanza de la geometría de los sólidos 

en el EGB. Memoria final del proyecto de investigación. Valencia.  ‐ Guzmán, M (1993): Tendencias innovadoras en educación matemática. En  Enseñanza de las Ciencias y 

Matemáticas – Tendencias e innovaciones, de Gil, D y Guzmán, M. Biblioteca Virtual. OEI 

23

Page 32: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo I: La Matemática Realista Holandesa 

‐  Heuvel‐Panhuizen,  M.  van  den  (1996):  Assessment  and  Realistic  Mathematics  Education.  Tesis doctoral. Utrecht: Freudenthal Institute. 

‐  Heuvel‐Panhuizen, M.  (2001):  Realistic mathematics  education  in  Netherlands.  En  Principles  and Practices in Arithmetic Teaching. Innovative approaches for the primary classroom, de Anghileri, J. Philadelphia: Buckingham, Open University.  

‐ Heuvel‐Panhuizen, M.  (2002): Realistic Mathematics  Education  as Work  in  Progress.  En: Common sense  in Mathematics education de Fou‐Lai Lin  (Eds.). Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan  Conference  on  Mathematics  Education.  Págs:  1‐43.  Taiwan:  National  Taiwan  Normal University. 

‐  Heuvel  ‐  Panhuizen,  M.  van  den  (2003):  The  didactical  use  of  models  in  realistic  mathematics education:  An  example  from  a  longitudinal  trajectory  on  percentage.  Educational  Studies  in Mathematics. Volumen 54. Número 1. Págs 9‐35. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. 

‐ Jaime, A. (1994): ¿Por qué los alumnos no comprenden la geometría?. En Geometría y algunos aspectos generales de la educación matemática, de Gutiérrez, A y Jaime, A. Págs: 23 – 43. Colombia: Grupo Editores Iberoamérica.  

‐  Kamii,  C.,  Lewis,  B.  y  Livingstn,  J  (1993):  Primary  Arithmetic:  Children  inventing  their  own procedures. Págs: 200 – 203. Arithmetic Teacher.  

‐ Keijzer, R (2004): Teaching formal mathematics in primary education. En Classroom‐based Research in Mathematics education. Overview of doctoral research published by the Freudenthal Institute, de Drijvers, P. Págs: 1‐121. Utrecht: Freudenthal institute.  

‐ Keitel, C. (1997): Matemáticas y realidad en la clase. Rev. UNO. nº 12. Graò  ‐ Schoenfeld, A. (1994): Reflections on Doing and Teaching Mathematics. En Mathematical thinking and 

problem solving de Schoenfeld, A. (ed.). Págs: 53‐70. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.  ‐ Sierpinska, A. y Lerman, S (1996): Epistemologies of Mathematics and of Mathematics Education. In: 

International Handbook of Mathematics Education (part 2) de Bishop, A., Clements, K., Keitel, K., Kilpatrick, J. y Laborde, C (eds.). Págs: 826‐876. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic.  

‐ Streefland, L. (1997): Een geval van reflectief denken in ontwikkeling met verhoudingen als paradigma (slot) [A case of developing reflective thinking with ratio as paradigm]. Tijdschrift voor nascholing en onderzoek van het reken‐wiskundeonderwijs. Volumen 15. Número 3. Págs: 22‐31.  

‐ Struik, D. (1987): A Concise History of Mathematics (fourth revised edition). New York: Dover. ‐  Tahta,  D.  (2004):  http://www.atm.org.uk/journals/mathematicsteaching/mt193files/ATM‐The‐First‐

Decade.pdf  ‐  Treffers, A.  (1987):  Three Dimensions. A Model  of Goal  and  Theory Description  in Mathematics 

Education: The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel.  ‐  Treffers,  A.  (1991):  Realistic  mathematics  education  in  the  Netherlands  1980‐1990.  En  Realistic 

Mathematics  Education  in  Primary  School  de  Streefland,  L  (ed.). Utrecht:  Freudenthal  Institute, Utrecht University. 

‐ Whitney, H. (1988): Mathematical Reasoning, Early Grades: growth through involvement, curriculum outline (ongepubliceerd manuscript). Princeton: Institute for Advanced Study.  

‐ Wirszup, I. (1976): Breakthroughs in the psychology of learning and teaching geometry. En Space and geometry, de Martin, J. y Bradbard, A. (eds). Págs: 75‐97. EE.UU: Columbus 

‐ Zulkardi (2005): How to Design Mathematics Lessons based on the Realistic Approach? RME, Realistic Mathematics Education. Literature Review. 

24

Page 33: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

CAPÍTULO II 

El sistema educativo en Holanda 

2.1 Organización general del sistema educativo en Holanda 

2.1.1 Educación obligatoria y gratuita 

En  los Países Bajos  la educación es obligatoria para  todos  los niños cuyas edades están comprendidas  entre  los  5 y  17‐18 años,  aunque  según  la  edad  se presentan diferencias  en  el número de horas obligatorias de asistencia. Para  los chicos cuyas edades están comprendidas entre  5  y  16  años  es  obligatoria  la  jornada  completa, mientras  que  a  los  17‐18  años  sólo  es obligatoria la media jornada. Igualmente, como se verá más adelante, esto depende del tipo de educación secundaria.  

La  educación  es  gratuita desde  los  4  y  hasta  los  16  años  (momento  en  que  finaliza  el periodo  de  jornada  completa  obligatoria).  Actualmente  el  porcentaje  de  participación  de alumnos  en  la  educación  secundaria  es  de  alrededor  del  100%  (Die,  2001)  Igualmente  las escuelas  pueden  pedir  que  los  padres  contribuyan  con  el  coste  de  ciertas  actividades                    ‐actividades deportivas no obligatorias, visitas, material  lúdico, etc.‐ pero  tales contribuciones son  voluntarias  y  no pueden  ser  causa para  impedir  la  admisión de un  estudiante. Quedan exceptuadas  las  escuelas  denominadas  internacionales  para  la  población  de  origen  no holandés1. Cuando un alumno supera los 16 años (o concluye el 4 año de educación secundaria) pasa a pagar una matrícula obligatoria que determina el Ministerio. Es decir, los alumnos que sigan estudiando para poder ingresar a la universidad, luego de cumplir 18 años, o los alumnos que asisten a la escuela especial, entre otros, deben pagar un monto que se ajusta anualmente en base al índice de costo de vida. Por ejemplo, los honorarios por el año escolar 2004/2005 para un alumno con más de 16 años se fijó en 936 euros (que debe ser abonado en la misma institución a la que el alumno asiste) y en 1550 euros para un alumno que asiste a un nivel educativo más alto.  

En Holanda aproximadamente el 70% de las chicas y el 63% de los chicos no han repetido nunca en los años de educación obligatoria.  

2.1.2 Niveles educativos 

2.1.2.1 Educación pre‐primaria (anterior a los 4 años) 

El Países Bajos no está prevista una educación formal para los niños menores de 4 años (edad  en  la  que  pueden  empezar  la  escuela  primaria).  Sin  embargo,  fuera  del  sistema  de educación formal hay instalaciones espacialmente preparadas para el cuidado de los niños más pequeños. Dichos centros son también asequibles para los niños en edad escolar.  

Todos los días, más de 300.000 niños utilizan dichas instalaciones en más de 3.500 centros distribuidos en todo el país2. Los costos son abonados por los padres, empleadores y el Estado (aunque últimamente  los cambios en  las políticas sociales han disminuido considerablemente las ayudas por parte de este último). Se ha convertido en una política de Estado el incrementar la  disponibilidad  de  estos  establecimientos  y mejorar  la  calidad  de  los mismos,  dado  que permite que los padres se sientan seguros y puedan combinar la paternidad con su vida laboral.  

 

1 Estas escuelas se rigen por las leyes de su país de procedencia y no es obligatoria la enseñanza de la lengua holandesa.  2 Datos correspondientes al 2004 obtenidos del Eurydice.  

25

Page 34: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

Las siguientes opciones son las que actualmente están disponibles:  

Guarderías infantiles de día para chicos entre 6 meses y 5 años (llamadas crèche),   Niñeras, y    Centro de cuidado elegido por el empleador.  

Las Guarderías  infantiles de día  están  abiertas de  lunes  a  viernes desde  las  8.00  a  las 17.00, salvo algunas excepciones. Las mismas son un servicio carísimo. Generalmente hay dos personas tituladas por grupo de niños (el número de niños por grupo depende de la edad de los mismos). También hay guarderías infantiles de medio día. Aunque los horarios y días parecen ser amplios, no es así  la posibilidad de que uno consiga una plaza de  jornada completa por 8 horas  o  de media  jornada,  4  horas. Al  4to  –  6to mes  de  gestación,  los  padres  comienzan  a movilizarse  para  conseguir  alguna  plaza  en  una  de  estas  guarderías,  pero  recién  serán notificados  de  haber  sido  aceptados  un  mes  antes  de  terminársele  a  la  madre  la  licencia materna. Esto  genera momentos de  angustia, dado  que  las  opciones  cercanas  al domicilio  o lugar de trabajo son muy pocas.  

Las niñeras cuidan a los niños en sus propias casas y suelen ser encontradas por medio de  agencias  especializadas. Cuidan  a  chicos de  entre  6  semanas  y  4  años,  8 horas por día  y desde los 4 a los 12 años, hasta 5 horas por día.  

Los lugares de cuidado financiados por el empleador (grandes empresas, universidades, etc.)  son previstos para  los hijos de  los  empleados. Ellos pueden  ofrecer  centros de  cuidado internos al lugar del empleador o reservando lugares en guarderías infantiles subsidiadas y no subsidiadas. Los costos de estos servicios son igualmente altísimos o equivalentes a los que no cuentan con ésta facilidad.  

Por supuesto también existe la posibilidad de que los niños sean cuidados por un amigo o pariente (aunque sólo ocurre en rarísimas excepciones). 

Aunque la educación primaria recién es obligatoria a los 5 años, la razón principal para que los padres no esperen a esa edad se debe a la diferencia de costos entre la misma y la crèche (el 98% comienza  la escuela primaria a  los 4 años9). Esta última tiene costos altísimos (más de 1.100  euros  la  jornada  completa  de  8  horas  por  4  días).  Lo  anterior motiva  a  que  sea muy habitual que los padres opten por trabajar 4 días a la semana c/u y así sólo necesiten pagar tres jornadas  en  la  crèche.  Es muy  difícil  y  carísimo  conseguir  cubrir  las  5  jornadas  completas, puesto que, ante la falta de vacantes, se considera que el padre o la madre deben hacerse cargo de sus hijos por uno o dos días. Este sistema funciona porque  la dificultad por conseguir una vacante y los costos son tenidos en cuenta por los empleadores y el personal intenta adaptarse de manera de  conseguir que  todos puedan  cuidar a  sus hijos,  sin dejar de  trabajar para ello. Muchas mujeres trabajan 3 jornadas completas o 5 medias jornadas hasta que los chicos entren a lo escuela básica cuando un matrimonio quiere  tener más de un hijo. Dado que  tampoco uno puede  conseguir  fácilmente que  su hijo  se quede más de 8 horas por día  en  la  crèche, nadie puede  obligar  al  empleado  a  trabajar después de  su horario  (para  terminar de hacer  alguna tarea antes de volver a su casa o trabajar horas extras). Se sabe que es responsabilidad del padre ir  a  buscar  a  su  hijo  y  que  tampoco  podrá  dejárselo  a  otra  persona.  La madre  y  el  padre comparten las responsabilidades y obligaciones. Cuando un niño se enferma, su madre o padre deben  turnarse para cuidarlo y pedirse  las vacaciones necesarias cuando  las  licencias no sean suficientes.  

En  los  Países  Bajos  no  existe,  salvo  en  las  poblaciones  de  inmigrantes,  la  idea  de  la “abuela/o” que nosotros conocemos en Argentina y en América Latina. Los abuelos cumplen un rol muy distante y no suelen encargarse del cuidado de sus nietos (salvo situaciones especiales). Ellos tienen su propia vida y sus actividades personales: viajes, aprender nuevos idiomas, hacer trabajos  sociales,  hacer  deporte,  etc.  Es  por  eso  que  las  familias  tipo  están  formadas  por  el 

26

Page 35: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

matrimonio y los hijos de ellos hasta que cumplan la edad para independizarse (cerca de los 18–20 años). El gobierno cuenta con propiedades que permiten que los  jóvenes consigan un lugar donde vivir y se independicen de los padres sin necesidad de formar una familia.  

En  los  Países  Bajos,  tendencia  que  es  común  en  toda  Europa Occidental,  la  edad  de concepción del primer hijo  supera  los  27  años  (salvo  en poblaciones  inmigrantes). El Estado tiene  una  fuerte  política  de  concepción  responsable  y  existen  muchos  planes  para  evitar embarazos no queridos (en las escuelas se enseña educación sexual obligatoriamente desde los 6 años, la obra social cubre los costos de los métodos anticonceptivos, etc.) y la sociedad impulsa a los jóvenes a que no se apuren en tomar una decisión que implicará grandes sacrificios de la pareja.  Un  ejemplo  claro  de  lo  mencionado,  es  que  es  prácticamente  imposible  ver  a  una adolescente o joven mujer embarazada (salvo en grupos étnicos minoritarios).  

En junio del año 2000, el Ministro de Educación, Cultura y Ciencia, el Ministro de Salud, Bienestar  Social y Deporte y  el Ministerio de políticas urbanas y de  integración de minorías publicaron  una  carta  sobre  las  políticas  en  la  educación  preescolar  (VVE).  En  dicha  carta brindan una idea general sobre las políticas del gobierno y listan medidas concretas a trabajarse a futuro. Una de esas medidas propone empezar a guiar a los niños que están en situación de riesgo,  cuyas  edades  estén  comprendidas  entre  los  2 y  5  años, y que por dicha  causa  en un futuro  tendrán  una  desventaja  educativa.  En Holanda  el  10%  de  su  población  es  de  origen extranjero.  Se  están  revirtiendo  el  sistema  de  escuelas  especiales  para  chicos  de  padres  no holandeses dado que se demostró que este  tipo de políticas no  favorece  la  integración social, sino  todo  lo  contrario.  En  estas  escuelas  los  chicos  recibían  una  instrucción  en  su  lengua materna, además de cumplir un horario en donde se hablaba holandés.  

2.1.2.2 Educación primaria – Basisonderwijs (4 – 12 años) 

Las  escuelas  primarias,  denominada  Basisonderwijs  (figura  7),  están  divididas  en  8 grados.  Dado  que  para  entrar  al  grado  1  debe  tener  4  años  en  los  Países  Bajos,  existe  un desfasaje de dos años con respecto a nuestra notación (ver tabla 1).  

 Tabla 1 Estructura de la Escuela Primaria Holandesa Edad  4/5  5/6  6/7  7/8  8/9  9/10  10/11  11/12 Año del grupo ‐ Argentina  I  I  1  2  3  4  5  6 Año del grupo ‐ Holanda  1  2  3  4  5  6  7  8 

 Dichas escuelas están autorizadas a incorporar al sistema a los chicos con más de 3 años y 

10 meses, aunque los padres no están obligados a enviarlos hasta los 5 años y un mes. A partir de  ese momento  el  Estado,  a  través  de  la  intervención  de  un  juez  de menores,  comienza  a multar a  los padres con sumas considerables de dinero y en casos extremos puede solicitar  la prisión de los responsables. 

La escuela irá determinando la manera en que los chicos son incorporados al aula luego de cumplida la edad mínima (que depende del número de niños a incorporarse por mes). Por ejemplo, si en el mes de noviembre hay 5 chicos con pedido de incorporación, la dirección de la escuela puede  determinar que vayan entrando sólo dos en noviembre para no alterar el normal funcionamiento del aula y después dos en diciembre y así. Los chicos no se  incorporan  todos juntos  el primer día de  clases, porque  intentan que  los  chicos  se vayan  adaptando  en varias semanas. El paso entre la crèche y la escuela es paulatino (al principio el chico va sólo 2 horas a la escuela dos veces a la semana). De esta manera cada chico que ingresa ve que el grupo tiene normas que debe cumplir y  la docente no debe enseñarle a todos, todo. El resto del grupo va guiando al nuevo ingresante.  

 

27

Page 36: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

28

(Enseñaza especial)  

 

 

 

 (A) (Enseñaza científica)  

 

  (Alta Enseñaza profesional) (B)  

 (C) (Especialización)  

 

  (D) 

 (Enseñaza profesional) (E)  

 

  (Formación básica profesional) (F)  

 (G) (Enseñaza asistencial)  

Figura 7: Sistema educativo en los Países Bajos.  

Page 37: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

A partir de los 4 años, los niños deben asistir a la educación común de base (BAO), a la educación  primaria  especial  (SBAO)  o  a  la  educación  especial  (SO).  En  el  2001/2 aproximadamente un 95% de alumnos fue a la BAO, un 3.2% fue a la SBAO y un 2% a la SO3 (figura 8).  

El  horario  escolar  para  las  materias  exigidas  en  el  currículum  por  Ley  no  puede exceder, sin contar los descansos, las 5,5 horas de clases diarias. Pero el horario escolar total depende del número de actividades extras que tengan incluidas en el plan de cada escuela. 

El Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia abona anualmente por cada alumno  lo siguiente  a  cada  escuela:  si  asiste  a  la  (BAO)  abona  4.000  euros,  8.800  euros  si  asiste  a  la (SBAO) y 15.500  euros por un alumno de  la  (SO)11. Esos montos  son dados a  las  escuelas indistintamente si son públicas o privadas.  

 Sistema educativo en los Países Bajos  

                

Figura  8:  estructura  del  sistema  de  educación.  El  tamaño  de  cada  bloque  representa  el  número  de estudiantes por tipo de educación. 

Los chicos además pueden  ir a centros para el cuidado de chicos entre  los 4 y 12‐13 años,  tanto  para  antes  como  para  después  de  la  escuela.  Estos  centros  están  abiertos, generalmente  todo  el  año,  antes  y  después  del  horario  escolar  (y  a  veces  en  la  hora  del almuerzo),  en  vacaciones  o  en  los  días  feriados  escolares.  Las  tareas  de  cuidado  son específicas para chicos que van a la escuela todo el día. Por ejemplo, un niño de 6 años puede asistir a la escuela tres veces por semana hasta las 15 horas y dos días en que  sólo va 5 horas. Esos momentos libres son los que les permite a los docentes planificar, tener reuniones con el departamento, capacitarse, etc. Para el Estado, los padres deben hacerse cargo de sus hijos en dichos momentos. Por lo tanto, los padres pagan este servicio extra‐escolar para que puedan cuidar de sus hijos hasta las 17 – 18 horas. Por lo tanto, dado que también este servicio es muy caro, los padres siguen tomándose medio día c/u en sus trabajos (uno tiene la posibilidad de trabajar hasta un 80% del tiempo cuando se tienen niños menores de 12 años). Cuán caro sea este servicio depende de cual sea el sueldo de los padres, dado que a medida que uno cobra más dinero, uno deja de tener acceso a subvenciones por montos considerables. A su vez  la Municipalidad puede  llegar a  cubrir de  forma  completa estos gastos  cuando el niño esté a cargo de un  solo padre y dicha persona  está  intentando  insertarse  en  el mundo  laboral  (y necesita tener tiempo para capacitarse, ir a entrevistas de trabajo, etc.).  

3 Datos más actuales que figuran en la página oficial del ministerio de Educación, Cultura y Ciencia de los Países Bajos http://www.minocw.nl/english/  

29

Page 38: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

El Estado, para poder garantizar este servicio, ha creado 71.0000 plazas entre 1999‐2002 y otras 10.000 en el 20034 en estos centros de cuidado. Dichos centros para el cuidado de niños ofrecen la oportunidad y el espacio para que los mismos se desarrollen en compañía de otros niños de la misma edad. El objetivo, por un lado, es estimular el desarrollo social, cognitivo y emotivo de  los niños y, por el otro, permitirle a  los padres el que puedan hacer actividades fuera de la casa (como un curso, trabajar, etc.). 

La  supervisión  de  niños  que  se  alojarán  en  la  escuela  durante  el  descanso  para almorzar es responsabilidad del Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia. Dicho servicio tiene un coste extra y actualmente el 30% de la población estudiantil hace uso del mismo4.  

Las escuelas primarias convencionales y escuelas de educación especial son  libres de decidirse por su propia organización interna. Cada clase puede incluir uno o más grupos de la misma  edad.  En  la mayoría  de  las  escuelas  primarias  los  alumnos  son  agrupados  de acuerdo  a  su  edad  (divididos  en  8  grupos).  En  algunas  escuelas,  los  niños  de  edades diferentes son puestos en la misma clase. En otras los niños son agrupados de acuerdo con su nivel de desarrollo o habilidad. Los niños de entre 4 y 8 años  (correspondientes a 1ro  ‐ 4to año) pueden ir conjuntamente a clases denominadas de menores y los niños entre 9 y 12 años (correspondientes  a  5to‐  8vo  año)  a  clases  denominadas  de mayores.  También  la  escuela puede dividir a los alumnos en 3 secciones: de los más jóvenes (de 1ro a 3ro), del medio (de 4to a 6to) y superiores (de 7mo a 8vo). 

Los docentes están obligados a enseñar todas  las disciplinas que se dan en  la escuela, salvo  las correspondientes a Educación Física,  idiomas, arte, música y actividades prácticas. Actualmente  los docentes cuentan con  la colaboración, que es obligatoria entre el 1ro y 4to año, de una ayudante para el trabajo dentro del aula (puede ser una estudiante de docencia o estudiantes del secundario que tengan interés y hayan hecho algunos cursos de pedagogía). 

La Ley de Educación Primaria exige que las siguientes áreas deban estar incluidas en el plan  de  estudios  de  cada  escuela,  aunque  es  posible  trabajarlo  de  forma  que  estas  estén integradas: 

Coordinación sensorial y Educación Física, Holandés, Aritmética y matemática, Inglés, Asignaturas fácticas (geografía, historia, biología, ciencias en general, ciencias sociales ‐ incluyendo estudios políticos‐ y movimientos religiosos e ideológicos, Asignaturas de expresión (que incluyen el uso de la lengua, el arte, la música, los trabajos manuales y la obra dramática), Habilidades  sociales y de  la vida  (incluyendo  seguridad vial)   y Vida saludable. 

Aunque estas asignaturas son obligatorias, las escuelas son libres de determinar cuánto tiempo  trabajar en  cada una de  las áreas. En general, el número de horas por materia está representado como se muestra en la tabla 2.  

 Tabla 2    División horaria (h./ semana) Grado  1  2  3  4  5  6  7  8 Lengua holandesa  3.30  3.30  8.45  8.30  8.30  7.45  7.15  7.15 Ingles  0  0  0  0  0  0  0.45  0.45 Matemática  0.30  0.30  4.15  4.30  5.00  5.00  5.00  5.00 Estudios humanos y del ambiente  1.00  1.00  1.15  1.15  3.30  4.30  4.45  4.45 Educación Física  8.00  8.00  1.30  1.30  1.30  1.30  1.15  1.15 Educación Artística  6.00  6.00  4.00  4.00  3.30  3.15  3.00  3.00 Otros  2.00  2.00  1.00  1.00  1.00  1.00  1.00  1.00 Recreos  1.15  1.15  1.15  1.15  1.15  1.15  1.15  1.15 Total   22.30  22.30  22.30  22.30  25.00  25.00  25.00  25.00 

4 Datos correspondientes al 2004 obtenidos del Eurydice.  

30

Page 39: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

Los  chicos  que  no  tengan  como  lengua  en  sus  hogares  la  lengua  holandesa pueden también  recibir  clases  en  su propia  lengua, de manera parcial, para  ayudarlos  a  adaptarse (aunque  esto  está  dejando  de  ser  así).  El  porcentaje  de  alumnos  del  nivel  primario  que pertenecen a un grupo étnico minoritario‐ quienes tienen padres con una mínima educación‐ representan el 13% (Die, 2001).  

2.1.2.3 Educación  secundaria y post  secundaria  (terciaria y no  terciaria, a partir de  los 12 años) 

A  los 12 años  todos  los niños  son evaluados para determinar que  tipo de enseñanza pueden seguir al finalizar el Basisonderwijs. Para esa prueba los niños se preparan en todo el país y van  tomando  las evaluaciones por zonas  (la evaluación  se  llama CITO). La decisión final que determina la clasificación se basa en:  

los resultados de la CITO (ver punto 2.15); 

las calificaciones del alumno a lo largo de todo el Basisonderwijs; y  

los comentarios y consejos de los docentes que figuran en el expediente del alumno (siendo el ítem con mayor peso a la hora de tomar la decisión). 

La prueba naturalmente es muy temida porque determinará lo que podrá o no estudiar ese  chico  en  los  años  siguientes.  En  base  a  ello  se  inscriben  en  los  diferentes  tipos  de “secundarios”.  Si  un  alumno  obtuvo  las  máximas  notas,  puede  elegir  cualquier  tipo  de educación para  los años siguientes, aunque  le aconsejan que se prepare para  la universidad (VWO). Si en cambio alcanzó el nivel más bajo, se  le recomienda seguir una educación más práctica (LWOO). La recomendación de los agentes del Estado es aceptada por los padres y alumnos. Casi no existen posibilidades de cambios de un nivel considerado “inferior” a uno de  mayor  complejidad,  inmediatamente  después  de  haberse  realizado  la  evaluación. Posteriormente se presentarán nuevas oportunidades.  

El nivel educativo correspondiente a la educación secundaria puede comprender tanto la  educación  común  como  la  especial  (aunque  no  incluye  la  escuela  especial  para discapacitados  motores,  visuales,  etc.,  la  educación  para  adultos,  etc.).  La  educación secundaria provee de escuelas de los siguientes tipos:  

Educación pre‐ universidad (VWO; 6 años, 12‐18 de edad);  

Educación secundaria general (HAVO; 5 años; 12‐17 de edad);  

Educación secundaria pre‐ vocacional (VMBO; 4 años, 12‐16 de edad);  

Entrenamiento práctico (12‐18 de edad).  

Hay  también  escuelas  secundarias  especiales  para  chicos  con  dificultades  de aprendizaje y  conducta  (LOM) y para  chicos  con dificultades de aprendizaje  (MLK). Estas escuelas son ahora conocidas como escuelas especiales de educación secundaria (SVO). 

El primer año es común en todas las orientaciones para favorecer que el paso entre un tipo de escuela y otro, sea más sencillo  (Brugklas‐ clase preparatoria o Basisvorming, en  la figura 7, y VO1+2,  en  la  figura 8). En este año  se procura  favorecer un desarrollo general. Igualmente son más sencillos los pasajes de un nivel a otro dentro de una misma institución (por eso es positivo cuando en la misma escuela hay más de un nivel). En la figura 7 se puede ver en verde  todas  las opciones que existen, que van desde  las más prácticas  (F) a  las más teóricas (A). Son más difíciles los pases entre escuelas comunes y las especiales (se puede ver en la figura 7 que no existe comunicación entre (G) y las otras opciones). El alumno puede ser transferido si en un año demuestra que le corresponde estar en un nivel de complejidad más alto, pero  si no alcanza el nivel de notas exigido  (en el nuevo nivel) al año  siguiente  se  lo 

31

Page 40: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

traslada  nuevamente  al  nivel  anterior.  La  idea  es  que  cada  uno  ocupe  el  lugar  que  le corresponde, entendiendo las limitaciones propias. Obviamente a medida que avanza uno en la formación se dificulta el pasaje a otro nivel de mayor exigencia (dado que el alumno tiene que rendir equivalencias).  

A  su  vez,  dependiendo  del  nivel,  es  que  durará  la  formación.  Para  poder  ir  a  la universidad es necesario seguir la formación más formal (A). Esta orientación durará 6 años. Esa es la única manera de que un alumno pueda acceder a estudios universitarios: tanto en la Open Universiteit – OU (caracterizada por una formación a distancia o en un país extranjero con  convenio  con  los  Países  Bajos)  o  la  Wetenschappelijk  Onderwijs  ‐ WO  (Enseñanza científica).  

La formación distinguida con la letra (B) corresponde a una enseñanza menos científica que la (A).  

Todos  los alumnos que entran al  cuarto año de  la HAVO y el quinto año del VWO tienen que escoger una de las siguientes cuatro combinaciones como especialidad: Cultura y Sociedad, Economía y Sociedad, Ciencia y Salud, y Ciencia y tecnología. 

Actualmente  las nuevas reformas educativas  introducidas en estos niveles educativos involucran un nuevo enfoque de enseñanza más independiente. El mismo se denomina ʺHet Studiehuisʺ y pone  el  énfasis  en  la  adquisición de  conocimientos y  el  aprendizaje  activo  a través del  estudio  independiente  en vez de  la  transferencia de  conocimientos. El papel del profesor se ha transformado y actualmente ocupa el rol de un supervisor. 

Las  formaciones  distinguidas  con  las  letras  (C),  (D),  (E)  y  (F),  en  la  figura  7, corresponden  a  una  formación  en  oficios  denominada VMBO  (voorbereidend middelbaar beroepsonderwijs). Los  alumnos  se  especializan directamente  en un oficio  como profesión. Estos  se dividen  en  4  niveles. Cada  alumno  puede  elegir  una  orientación  diferente,  como formación técnica, formación administrativa y económica, formación en servicios y cuidado o formación agraria. Todas estas opciones comparten un 1 año en común más. En el  final del segundo año los alumnos deben elegir una de 4 “leerwegen” (son niveles de formación que van desde el muy práctico al casi todo teórico) y en una de los 4 sectores propuestos.  

Al final del segundo año cada alumno elige un “leerweg” en el VMBO (camino para aprender). Hay 4 opciones diferentes: 

1‐ “leerweg” teórico, no especializado en un determinado oficio o profesión, como si el objetivo para después del VMBO fuera continuar estudiando. 

2‐ “leerweg” mixta, una  combinación entre pensar y hacer, para prepararte en una determinada profesión u oficio.  

3‐ “kaderberoepsgerichte leerweg”, aprender por medio de la práctica.  

4‐ “basisberoepsgerichte leerweg”, completamente práctico. 

Hay  4  orientaciones‐  sectores  diferentes:  cuidado  y  servicio,  técnico,  economía  y agricultura. Con  cada  elección  el  alumno  se  orienta  a  un  determinado  terreno  de  trabajo. Dentro de un  sector pueden existir divisiones. El sector  técnico, por ejemplo, está dividido entre construcción, metal y electro.  

Para clarificar lo anterior consideraremos las opciones que se le presentan a un alumno, en el colegio Stanislaas de la ciudad de Delft. En esta escuela sólo tienen el “Leerweg teórico” (C)  y  el  “leerweg Gemengde”  (D).  Como  cada  escuela  tiene  la  libertad  de  determinar  el currículum, en esta escuela se decidió que cada alumno debe hacer un examen de una materia extra a las 7 básicas. Una de las 8 materias debe estar orientada a un oficio. El alumno elige en 

32

Page 41: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

ese caso entre electrotecnia, comercio y administración o cuidado y bienestar (en Delft no hay orientación agraria). Esto lo han hecho así porque permite que sus alumnos tengan: 

‐ un doble diploma: “vmbo‐theoretische leerweg” y “vmbo‐gemengde leerweg”, 

 ‐ tengan una buena base para continuar estudiando o cambiarse al 4 año del havo. 

‐ una mejor preparación a la hora de elegir una orientación dentro del mbo. 

Los alumnos tienen que elegir 8 materias comprendidas en  las categorías: creatividad (música,  dibujo,  danza),  exactas  (química,  matemática,  biología,  etc),  lenguas  y  sociales (historia, geografía, concepción de la vida, etc) 

Finalmente (G) corresponde a una formación muy práctica que no permite el ingreso a un  nivel  superior  de  formación  (que  es  el  LWOO+PRO,  en  la  figura  8).  Existe  mucha semejanza  con  la  formación  especial. Los  egresados pueden  trabajar  en  tareas de  limpieza, administrativas rutinarias, etc. El entrenamiento práctico es asequible para  los alumnos que no pueden obtener un certificado del VMBO. Es decir,  los alumnos  reciben una  formación especial que los prepara para el ingreso directo al mercado laboral de dicha región. El soporte de  necesidades  especiales  es  provisto  por  escuelas  de  educación  especial  para  educación secundaria  (SVO).  También  puede  pasar  que  alumnos  del  nivel  (F)  necesiten  una  ayuda temporal para poder continuar con el programa educativo que ellos han elegido. 

Desde  el  2003,  los  alumnos del VMBO  que  han  terminado  el programa  teórico  con éxito pueden ingresar en el cuarto año del HAVO. Para que ese pase tenga lugar, el alumno debe  haber  aprobado  entre  las  asignaturas  del VMBO matemática  y  el  idioma  francés  o alemán. A  su vez puede  ser necesario que cumpla otros  requisitos como  los  siguientes: un alumno de VMBO, que quiere elegir como orientación Ciencia y Tecnología del HAVO, por ejemplo, debe haber estudiado  física y química en el VMBO; mientras que un alumno que desea seguir la orientación Ciencia y Salud debe haber estudiado biología, física y química. A su vez, los alumnos con certificados del HAVO pueden ser admitidos al quinto año de VWO. 

Uno de  los objetivos centrales del gobierno es  lograr que  los egresados de cada nivel educativo,  al  finalizar  su  formación  secundaria, posean  los  requisitos mínimos para poder conseguir un trabajo. Sin embargo, el HAVO y el VWO proveen de una educación general y es por ello que no se los considera como una instancia final de capacitación. Su propósito es preparar a los alumnos para ingresar a la educación profesional más alta (HBO y WO).  

En la HBO (Hoger Beroepsonderwijs) uno puede seguir Comercio agrícola, Logística, Economía, Salud,  etc. Tanto  esta opción  como  las dos universitarias  están  consideradas de educación alta. Las instituciones de HBO proveen el entrenamiento teórico y práctico para las ocupaciones  consideradas  de  alta  complejidad  (sin  incluir  las  carreras  universitarias).  Los diplomados encuentran empleo en varios campos,  incluyendo  los  trabajos  intermedios y de alto rango en comercio e  industria, en servicios sociales, en atención sanitaria y en el sector público. 

En  la  brecha  de  educación media  (Middelbaar  beroepsonderwijs)  están  las  demás opciones  de  educación  adulta.  En  la MBO  uno  se  puede  formar  profesionalmente  para posiciones  dentro  de  la  industria,  en  prestación  de  servicios  y  administración.  El MBO concluye  lo  aprendido  en  el  VMBO.  Se  distinguen  4  sectores  para  formarse  en:  técnica, agricultura y medio natural, economía y prestación de servicios y asistencia médica.  

El Middenkaderopleidingen y el vakopleidingen (BOL) tienen un período de prácticas de un 20% como mínimo a un 60% como máximo del tiempo total de cursada. Una gran parte de los alumnos se forman profesionalmente por este medio después de haber encontrado un trabajo. Muchas veces combinan el trabajo y el aprendizaje tanto práctico como de teoría. Esta 

33

Page 42: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

formación  se  llama  “beroepsbegeleidende  leerweg”  (BBL).  El BBL  es  una  responsabilidad conjunta entre el Estado, los que están a cargo de la enseñanza y las empresas implicadas.  

Los alumnos siguen, por ejemplo, dos días de enseñanza en su escuela y el resto de los días asisten a  los  lugares donde  se  realizan  los oficios  (sean  empresas, grandes almacenes, granjas, etc). 

El BBL se divide en tres niveles de formación:  

1‐ El  primer  nivel  de  formación  es  hasta  que  comienza  una  práctica  del  oficio  y  se conecta al VMBO (dura de 2 a 3 años). 

2‐ El segundo nivel es hasta que autónomamente trabaja en su profesión y se conecta a la base del MBO (dura entre 1 y 2 años) 

3‐  Finalmente  la  persona  que  ejerce  su  profesión  se  especializa  y  este  nivel  está conectado al vakopleidingen en el MBO (dura entre 1 y 2 años).  

2.1.3 Tipos de escuelas primarias 

Distribución de escuelas de acuerdo a su denominación (en porcentajes: tabla 3) 

Tabla 3:  2002  2003 

Denominación5 Escuelas [%] Alumnos [%]  Escuelas [%]  Alumnos [%]

Total  100  100  100  100 

Pública  30  27  29  27 

Privada no religiosa  12  9  12  10 

Privada Protestante  22  25  22  24 

Privada Católica Romana  26  27  26  27 

Privada (combinación de las dos anteriores)  11  13  11  13 

 2.1.4 Otras características observadas 

Es  importante destacar que cualquier persona que no pueda conseguir  trabajo  tiene derecho a una pensión y por ende el estado hace hasta lo imposible para que ningún estrato de  su población  esté  incapacitado para  trabajar. Todos  ocupan un  lugar  importante  en  su sociedad y son respetados por ello. Nadie es más que nadie, ni nadie tiene derecho a más. El gran  problema  que  tienen  es  que  casi  nadie  está  capacitado  para  seguir  un  estudio universitario, ni  le  interesaba antes de la crisis del 2003 el hacerlo. Una persona que maneja un  colectivo  gana  un  sueldo  bueno  por  8  horas  de  trabajo.  Un  investigador  que  debe perfeccionarse  continuamente,  recibe  presiones  por  publicaciones,  conferencias,  etc.  gana relativamente  lo mismo. Debido  a  ello,  tienen pocos  investigadores holandeses  en muchas áreas. Una persona que egresa de la Universidad hasta el 2003 tenía asegurado un puesto en una empresa privada con mejores sueldos que si trabaja para la Universidad. Debido a ello, tuvieron que  subir  el  sueldo  y mejorar  la  situación de  los  trabajadores universitarios para hacer la situación más atractiva a una persona capacitada. Debido a lo anterior, estos puestos deben ser cubiertos por extranjeros de Europa o el resto del mundo. Hasta hace unos años muchísimos de  los  alumnos doctorandos  en  ciencias  e  ingenierías de  los Países Bajos  eran extranjeros  (hay poco  incentivo de  la  sociedad  a  este  tipo de  formación, por  lo  tanto poca gente la buscaba). En los últimos años se está revirtiendo este proceso por la crisis económica en  que  se  encuentra  el  país. Muchas  empresas  dejaron  de  tomar  a  personas  con  estudios universitarios y por ende estos vuelven a la universidad a especializarse.  

5 Datos correspondientes al 2004 obtenidos del Eurydice.  

34

Page 43: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

2.1.5 Evaluaciones tomadas a los alumnos 

Aunque  los docentes de  la escuela primaria regularmente  informan sobre el progreso de los alumnos a los padres en reuniones periódicas, de las entrevistas que se ha realizado a algunos padres  (de origen no holandés), se ha notado que muchos no están completamente conformes con la manera de evaluar en Holanda. Ellos sienten que no pueden ayudar a sus hijos  hasta  que  ya  es  demasiado  tarde.  Aunque  los  docentes  suelen  recomendar  que estimulen  a  sus  hijos  en  la  lectura  (comprándole  libros de  cuentos de  acuerdo  a  su  nivel, visiten  la biblioteca, etc.) o  trabajan  con CD  educativos;  ellos no pueden ayudarlos  con  las actividades  diarias.  Los  alumnos  nunca  sacan  sus  libros  y  cuadernos  de  la  escuela  y  sólo muestran a sus padres algunas tareas especiales. La idea es que los chicos sólo hagan tareas dentro de  la escuela y no que vuelvan a sus casas a resolver, por ejemplo, cuentas. De esta manera  los padres no pueden presionar a sus hijos para que se esfuercen, hacerles parte de los trabajos o intervenir en esta parte de su educación. El problema que ven los padres es que si  sus  hijos  tienen  dificultades  para  sumar  o multiplicar,  ellos  no  lo  descubren  hasta  que reciben  la  evaluación  cuatrimestral.  Pero  en  ese momento  tampoco  saben  cómo  sus  hijos resuelven las actividades y cómo ayudarlos. Los chicos sólo llevan a la escuela el almuerzo y la  ropa  para  las  actividades  especiales  (para  natación,  gimnasia,  etc.). Ni  siquiera  llevan cartuchera y lápices ya que en la escuela tienen todo lo que necesitan. Los padres no tienen un rol  tan central o determinante sobre  la evolución de sus hijos. Los mismos padres no saben cuando sus hijos están siendo evaluados en la escuela, dado que muchas veces no tiene que estudiar para  la evaluación. La evaluación es parte de  la tarea diaria. Los informes finales o boletines tienen la función de informar y aconsejar a los padres a que estimulen a sus hijos en ciertas actividades o revean problemas de conducta.  

El grupo CITO6 (www.cito.nl) desarrolla pruebas que las escuelas utilizan para medir sus resultados finales y así pueden compararlos con el de otras escuelas. Los alumnos realizan un test general de este grupo al terminar  la escuela primaria para complementar el  informe que permite al equipo pedagógico sugerir a los padres sobre que tipo de secundario es el más aconsejado para sus hijos, dadas sus capacidades. En el 2004 el 90 % de escuelas primarias (6400 escuelas) se inscribieron para que sus alumnos, 167.000 en total, realicen esta prueba. El CITO  también  desarrolla  el  test  para  medir  el  progreso  individual  de  los  alumnos. Actualmente  ha  diseñado  evaluaciones  específicas  para  el  3ro  y  4  to  año  y  en  un  futuro cercano  lo extenderá al 5to y 6to año. Treffers  (1998) y Huevel‐Panhuizen  (1990)  (citado en Gravemeijer,  1994:  137)  aclaran  que  estas  pruebas  no  pueden  medir  correctamente  las diferencias que pueden surgir al enseñarse bajo la EMR o la educación mecánica, por ser muy “gruesas”  (en  inglés:  coarse).    Ellos  sugieren  que  los  test  PPON7  y  las  pruebas  en investigaciones a menor escala son más apropiadas para medir la esencia de la EMR.  

2.2 La Educación Matemática en la Escuela Primaria en Holanda 

2.2.1 Una perspectiva macro‐didáctica sobre el desarrollo matemático 

Heuvel‐Panhuizen (2002) distingue dos niveles de trabajo en el desarrollo matemático: la perspectiva macro‐didáctica (que desarrollaremos en este capítulo) y la perspectiva micro‐didáctica (que desarrollaremos en el capítulo III y IV). El primer nivel trata sobre el progreso en  la  comprensión  en un  largo periodo de  tiempo,  focalizándose  sobre  las  trayectorias de enseñanza‐aprendizaje  (incluyendo  los  objetivos  a  ser  alcanzados  al  finalizar  la  escuela primaria y los objetivos intermedios a lo largo de todo este nivel educativo) que sirven como un diseño  longitudinal para  la enseñanza de  la matemática. La perspectiva micro‐didáctica, en  cambio, muestra  cómo  pueden  suceder  cambios  en  la  comprensión  y  habilidades  del  6 CITO son las iniciales de Instituto Nacional de Evaluación Educativa.  7 PPON National Assessments of the Educational Achievements

35

Page 44: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

alumno  en una o dos  lecciones. Para  la RME  es  fundamental que una  teoría de  educación matemática tenga en cuenta ambos tipos de perspectivas para considerarse completa.  

En  los Países Bajos,  en  el nivel de  la  escuela primaria  (a diferencia de muchos otros países) no ha habido una posición centralizada con respecto a la toma de decisiones sobre el currículo,  los  libros  de  texto  o  los  exámenes  (véase Mullis,  1997).  Se  pueden  tomar  como ejemplos los siguientes puntos:  

las escuelas pueden decidir qué serie de  libros de  texto utilizarán a  lo  largo del año e incluso pueden desarrollar su propio currículo; 

lo qué se enseña en las escuelas primarias es, para la mayoría, responsabilidad de los profesores y de los equipos escolares (en donde los profesores tienen bastante libertad de elección y acción); 

a  los  profesores  se  les  permite  realizar  cambios  en  su  horario  sin  pedir  la autorización del director de la escuela; y  

el  consejo del profesor,  al  finalizar  la  escuela primaria,  es  el  criterio de mayor peso para asignar a un estudiante a un nivel particular de la educación secundaria (tiene más valor incluso que las evaluaciones).  

Lo que resulta extraño es por qué a pesar de esta libertad en las decisiones educativas, los temas enseñados en esta área en una escuela primaria no se diferencian, en mucho, al de otras  escuelas.  En  general,  todas  las  escuelas  siguen,  en  grandes  rasgos,  el  mismo  plan curricular (Heuvel–Panhuizen, 2003). Esto nos conduce a intentar responder ¿Cuáles son los determinantes del currículo matemático de la escuela primaria en los Países Bajos? Hasta hace poco tiempo, había tres determinantes:  

las series de los libros de texto de matemáticas;  

el ʺProeveʺ, un documento que recomienda los contenido matemáticos que han de ser enseñados en la escuela primaria; y  

los objetivos de base que  se deberán alcanzar al  final de  la escuela primaria según lo estipulado por el gobierno.  

Sin embargo, desde 1998, se agregó un cuarto determinante denominado  trayectorias de enseñanza – aprendizaje (TAL), que ya mencionamos. 

2.2.1.1 El rol influyente de los libros de texto  

A  diferencia  de  lo  que  ocurren  en  otros  países  occidentales,  donde  han  surgido numerosas críticas con respecto al uso de  los  libros de texto, en  los Países Bajos  los mismos tienen un lugar privilegiado (Heuvel–Panhuizen, 2001). Los nuevos libros de texto propician las  mejoras  propuestas  en  la  educación  matemática,  ya  que  son  las  herramientas  más importantes para guiar  la enseñanza de  los profesores  (tanto con  respecto a  los contenidos como a los métodos de enseñanza).  

En Holanda  la  reforma  de  Educación Matemática  se  ha  llevado  a  cabo,  y  se  sigue haciendo, a  través de  los  libros de  texto, debido a que este país cuenta con un gran ventaja que  lo permite: es muy pequeño. Esto  involucra algunas  limitaciones, pero algunas pueden ser  compensadas  por  un  adecuado  proceso  de  implementación  (Gravemeijer,  1994).  Esto “revela  la naturaleza  informal de  la  reforma: el Gobierno nunca hizo  resoluciones  formales respecto de la instrucción de la EMR. Las escuelas por si mismas han sido quienes resolvieron reformarse  educativamente, aunque no  se debe olvidar que  la  reforma  fue  iniciada por un instituto que siempre estuvo bajo la autoridad del gobierno” (Gravemeijer, 1994: 135).  

36

Page 45: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

Actualmente más del 80% de  las escuelas primarias holandesas utilizan una serie de libros de texto de matemáticas que, en mayor o menos grado, está inspirada en la RME. Cabe destacar que hace diez o quince años este porcentaje alcanzaba sólo el 50%  (De  Jong, 1986; Heuvel–Panhuizen, 2001). 

Hoy  las  más  importantes  series  de  libros  de  texto  (que  son  desarrolladas completamente  por  editores  comerciales)  son:  Pluspunt, De Wereld  in Getallen, Wis  en Reken,  RekenRijk, Alles  Telt,  y  Talrijk  (algunos  de  cuyos  libros  serán  trabajados  en  los capítulos  3 y  5). Los  autores de  los  libros de  texto  son  investigadores  independientes de educación matemática que pueden utilizar  las  ideas resultantes de  investigaciones de, por ejemplo, el Instituto Freudenthal (y de sus precursores) y del SLO8.  

Estas series son utilizadas por  los profesores para planear sus  lecciones diarias. Las actividades  están  pensadas  para  trabajarse  con  la  clase  completa,  individualmente  y  en pequeños  grupos. Debido  a  que  cada  autor  o  editorial  determina  la  serie  de  libros,  las mismas  presentan  algunas  diferencias  (aunque  estas  diferencias  no  se  reflejan  en  los contenidos  a  ser  trabajados).  Las mayores  diferencias  se  presentan  en  los  temas  de  los contenidos y su expresión didáctica por un lado, y por el otro, en el diseño de las guías para los  docentes  (algunas  guías  son  extensas  y  en  otras  series  dan  mucha  más  libertad  al docente). Todas las series anteriores asumen la enseñanza interactiva como un principio, lo cual requiere de una actitud apropiada, habilidades específicas y conocimiento tanto como comprensión de los temas y capacidad pedagógica por parte de los docentes (Gravemeijer, 1994). Sin Embargo, esto no es fácil de llevar a cabo a través de materiales escritos no muy guiados. Para Gravemeijer (1997), el principal problema de implementar la RME se presenta en el área de tensión entre el “dejar al alumno reinventar por si mismo” y “guiar el proceso de aprendizaje”.  

Para la RME lo mejor es que el docente siga el proceso de implementación de manera tal que se encuadre en una “adaptación consistente con la idea” del enfoque; lo cual dista de ser  fácil. El docente  necesita  interpretar  la  instrucción  guiada  flexiblemente. Cuanto mejor comprendan los docentes las series de libros de texto, más flexiblemente serán estos usados. Los  docentes  aprenden  con  su  experiencia,  comenzándo  a  familiarizarse  con  la  reforma  y pudiéndola así  juzgar. Por  lo  tanto,  se descartan  las otras dos  formas para  implementar  la reforma9: adaptación fiel y adaptación recíproca. La primera asume que el docente sigue las instrucciones  guiadas  de manera  precisa  y  usando  el material  en  la  forma  aconsejada  o prescripta, para  lo cual se requiere de una guía  irrealizablemente detallada y de un docente muy dócil y  subordinado. La  segunda,  asume que no  sólo  el  comportamiento del docente cambia bajo  la  influencia del  currículum,  sino que  el mismo  currículum  también  cambiará cuando éste sea transmitido por el docente a sus alumnos en el aula (Gravemeijer, 1994).  

Sin embargo, algunos estudios también han revelado que la guía proporcionada por la RME no  llega a  implementarse óptimamente en  la práctica dentro del aula por esto se han tenido  que  proponer  nuevos  cambios  (Gravemeijer,  1993;  Heuvel‐Panhuizen  y  Vermeer, 1999). No fue tan fácil, como se creía en un primer momento, poder implementar las ideas de la RME sólo a través de los libros. Gravemeijer (1994) aclara que las investigaciones llevadas a cabo  muestran  que  usar  series  de  libros  de  texto  realista  no  resulta  en  que  se  logre necesariamente  una  Enseñanza  Matemática  Realista,  pero  se  reconoce  que  es  un  apoyo importante  para  los  docentes  que  quieren  acercarse  a  ella.  Como  dice  Fullan  (citado  por Gravemeijer, 1994) un verdadero  cambio o  reforma  sólo es posible  cuando  la visión de  los docentes también cambia. 

8 SLO es el instituto para el desarrollo del Currículo de los Países Bajos. 9 Propuestas por Gravemeijer (1994).  

37

Page 46: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

2.2.1.2 El “Prove”  

Desde  finales  de  la  década  de  los  80,  se  han  difundido  una  serie  de  publicaciones llamadas “Proeve”10, que han sido utilizadas como orientadoras en el desarrollo de los libros de texto. Estas publicaciones contendrán finalmente ‐dado que actualmente el trabajo todavía está sin concluir‐ descripciones de  los variados dominios de  las matemáticas: para todas  las habilidades  numéricas  básicas,  algoritmos  escritos,  razones  y  porcentajes,  fracciones  y números decimales, medidas y geometría. El ʺProeveʺ, que fue pensado como ayuda para los autores de libros de texto, profesores formadores de docentes y los consejeros de la escuela ‐y no  como  una  serie  para  los  profesores‐  está  escrito  en  un  estilo  sencillo  y  con  muchos ejemplos.  Por  otra  parte, muchos  de  los  expertos  en  la RME  fueron,  y  siguen  siendo,  los principales contribuyentes de la realización de estas series (Heuvel–Panhuizen, 2001).  

Los  desarrolladores  de  los  libros  de  texto  e  investigadores  (en  colaboración  con profesores  formadores  de  docentes,  consejeros  de  la  escuela  y  profesores)  trabajan  en actividades de enseñanza‐aprendizaje que  son  incluidas en  las  series de  libros de  texto. La reforma en educación matemática ha sido  llevada a cabo, de manera  interactiva e  informal, sin la intervención del gobierno.  

2.2.1.3 Los objetivos de base para la educación matemática 

Hasta 1993 los profesores y los equipos de la escuela, debido a que sólo existía una ley general  que  contenía  una  lista  de  los  temas  a  ser  enseñados,  tenían  que  determinar específicamente  qué  contenidos  se  tenían  que  enseñar.  Recién  en  1993,  el Ministerio  de Educación  presentó  una  lista  de  objetivos  “de  baseʺ.  Dicha  lista  de  23  objetivos  para  la matemática, divididos en seis dominios (tabla 4), fue revisada y publicada en 1998 (OCandW, 1998). Dichos objetivos describen lo que los estudiantes tienen que saber al final de la escuela primaria  (a  los  doce  años).  El  contenido  de  esta  lista  concuerda  con  los  documentos  del ʺProeveʺ mencionados anteriormente.  

Desde que se promulgaron en 1993, estos dieron origen a numerosas discusiones  (De Wit, 1997) ya que resultan insuficientes e inadecuados para impulsar mejoras en la práctica en el aula y controlar resultados educativos. Proponer objetivos, simplemente, no es condición suficiente para poder alcanzarlos. Por otro lado, surgieron similares críticas en todas las áreas escolares donde se habían propuesto este tipo de formulaciones (Heuvel–Panhuizen, 2001).  

Objetivos para la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria holandesa11

Al finalizar la escuela primaria los estudiantes deberían … 

1  Poder contar para adelante y para atrás con unidades cambiantes 2  Saber las combinaciones de sumas y multiplicaciones hasta 10 3  Poder realizar problemas sencillos de aritmética mental con comprensión de  la  lógica 

de las operaciones 4  Poder estimar resultados determinando  las repuestas de manera global,  incluyendo el 

trabajo con fracciones y decimales. 

Habilidades Generales  

5  Comprender la estructura de los números enteros y el sistema de numeración de base decimal 

10 El titulo completo de esta serie es “Diseño de un Programa Nacional para la Educación Matemática en las Escuelas  Primarias”.  La  primer  parte  de  esta  serie  fue  publicada  en  1989.  Aunque  el  título  refiere  a  un “programa nacional” éste no corresponde a una  intervención del gobierno. Los autores quisieron designarlo como programa nacional para  lograr un programa  común para  todas  las  escuelas primarias de Holanda y actualmente podemos decir que lo han conseguido (Huevel‐Panhuizen, 2001).  11 Esta lista puede encontrarse en el sitio oficial del Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia de los Países Bajos http://www.minocw.nl/english/index.html

38

Page 47: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

6  Poder usar la calculadora con comprensión  7  Poder  convertir  problemas  sencillos  los  cuales  no  son  presentados  en  a  manera 

matemática en un problema matemático Algoritmos   8  Poder  utilizar  algoritmos  estandarizados  o  variaciones  de  éstos  para  realizar 

operaciones  básicas  de  suma,  resta,  multiplicación  y  división,  en  situaciones contextuales sencillas. 

9  Poder comparar razones y porcentajes 10  Poder resolver problemas sencillos de razón 11  Comprender  el  concepto  de  porcentaje  y  poder  realizar  cálculos  prácticos  con 

porcentajes presentados en situaciones contextuales sencillas 

Razón y porcentaje 

12  Comprender la relación entre razón, fracciones y decimales. 13  Saber  que  las  fracciones  y  los  decimales  pueden  representar  diferentes  tipos  de 

situaciones 14  Poder  ubicar  fracciones  y  decimales  en  la  recta  numérica  y  convertir  fracciones  a 

decimales; también con la ayuda de la calculadora.  

Fracciones   

15  Poder comparar, sumar, restar, multiplicar y dividir  fracciones simples en situaciones contextuales sencillas por medio de modelos. 

16  Poder leer el tiempo y calcular intervalos de tiempo; también con ayuda de calendarios 17  Poder hacer cálculos con dinero en situaciones contextuales de la vida cotidiana.  18  Comprender  la  relación entre  las cantidades más  importantes y  sus correspondientes 

unidades de medición 19  Conocer  las  unidades  actuales  de  medición  de  longitud,  área,  volumen,  tiempo, 

velocidad, peso y temperatura, y poder aplicarlas en situaciones contextuales sencillas.  

Medida  

20  Poder  leer  y  construir  tablas  y  diagramas  simples  a  partir  de  sus  propias investigaciones de situaciones contextuales sencillas.  

21  Adquirir  algunos  conceptos  básicos  y  nociones  para  organizar  y  describir geométricamente el espacio. 

22  Poder  razonar  geométricamente  utilizando  edificios  hechos  con  bloques,  planos, mapas, imágenes y datos acerca de posiciones, dirección, distancia y escala.  

Geometría 

23  Poder explicar sombras, componer figuras y construir e identificar modelos de objetos regulares. 

 Tabla 4: Objetivos para la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria holandesa 

Heuvel–Panhuizen nos  comenta que  al  comparar  esta  lista  con  la de otros países  se pueden encontrar algunos puntos interesantes para remarcar, como por ejemplo que: 

algunos  contenidos matemáticos  fundamentales  no  figuran  en  esta  lista  (como probabilidad y estadística, combinatoria y lógica, etc.).  

la  lista  es muy  simple,  por  lo  que  los  profesores  tienen mucha  libertad  para interpretar los objetivos y, al mismo tiempo, casi no reciben ayuda u orientación.  

Para Heuvel–Panhuizen, como consecuencia del último punto,  la  lista de objetivos es realmente un documento que no es consultado por los educadores. A pesar de lo pesimista de la anterior sentencia, esta primera lista cumplió un rol importante en la educación matemática holandesa al confirmar y validar  los cambios  recientes en el plan de estudios. Los cambios más significativos fueron que a partir de ese momento: 

se debía prestar más atención a la aritmética mental y a la estimación, 

desaparecieron del currículo las operaciones formales con fracciones,  

se incluyó oficialmente la geometría en el currículo, y que 

también se debería incorporar el uso, con criterio, de la calculadora.  

Sin embargo, no todos estos cambios se han incluido todavía en los libros de texto y se han puesto en práctica dentro del aula (especialmente en los dos últimos ítems). 

39

Page 48: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

2.2.1.4 Trayectorias de enseñanza–aprendizaje (un nuevo factor para el seguimiento macro didáctico) 

En respuesta a las críticas mencionadas en el punto anterior, por varios años no se supo que dirección se tendría que elegir para poder mejorar los objetivos de base. Las propuestas que surgieron proponían suministrar:  

una lista más detallada de los objetivos para cada grado (expresado en términos operacionales), o 

una descripción que respaldara la enseñanza (más que sólo la evaluara).  

En 1997, el gobierno optó por la última opción que dio lugar al comienzo del proyecto TAL12.  El  proyecto  fue  realizado  conjuntamente  por  el  Instituto  Freudenthal  y  el  SLO,  en colaboración con el CED13. Las trayectorias de enseñanza–aprendizaje determinan un nuevo factor de guía para el encauzamiento macro‐didáctico en la educación de las matemáticas en la escuela primaria holandesa (Heuvel–Panhuizen, 2001).  

Cabe aclarar que el proyecto TAL es sólo un trabajo  inicial y en vías de construcción. Aunque  todavía  no  se  sabe  cómo  funcionará  en  la  práctica  de  la  escuela  y  si  pueden realmente ayudar a los profesores, los informes que se hicieron hasta ahora revelan resultados positivos  (De  Goeij,  Nelissen  y  Heuvel‐Panhuizen,  1998;  Groot,  1999;  Slavenburg  y Krooneman,  1999).  Los mismos  dan  una  sensación  general  de  que  la  trayectoria  TAL  de enseñanza–aprendizaje  (en aritmética  con números  enteros para  los grados  inferiores de  la escuela  primaria)  ha  logrado,  de  una  forma  u  otra,  mejorar  el  nivel  de  la  educación matemática holandesa (Heuvel–Panhuizen, 2001).  

El  objetivo  principal  del  proyecto  TAL  es  desarrollar  trayectorias  de  enseñaza‐aprendizaje para todos los dominios del currículo de las matemáticas de la escuela primaria y ofrecer  los medios para  la  implementación de  las mismas en  la práctica escolar. La  idea es desarrollar en total 3 trayectorias de enseñanza–aprendizaje: una para el cálculo con números enteros,  otra  para  la medida  y  geometría  y  finalmente  una  para  fracciones,  decimales  y porcentajes.  

Una  trayectoria de enseñanza‐aprendizaje describe el proceso de aprendizaje que  los estudiantes deben seguir, aunque no debería concluirse de lo anterior que ésta sólo contiene la  perspectiva  del  que  aprende.  Para  Heuvel–Panhuizen  (2001)  y  su  equipo,  el  término trayectoria de enseñanza–aprendizaje14 tiene tres significados que se entrelazan:  

una  trayectoria  de  aprendizaje  que  da  una  descripción  general  del  proceso  de aprendizaje de los estudiantes; 

una  trayectoria  de  enseñanza,  que  consiste  en  indicaciones  didácticas  que describen  cómo  la  enseñanza  puede  óptimamente  combinar  y  estimular  el  proceso  de aprendizaje.  

un resumen del tema, indicando cuáles de los elementos de base del currículo de las matemáticas deberían ser enseñados. 

12  TAL  es  una  abreviación  holandesa  y  brinda  objetivos  intermedios  para  las  trayectorias  de  enseñaza‐aprendizaje. El Equipo TAL  incluye un  gran  grupo de personas  con  todo  tipo de  especializaciones  en  las matemáticas de la escuela primaria. El grupo tiene experiencia en investigación y desarrollo de la educación matemática, evaluación, educación docente, asesoramiento docente y enseñanza en escuela primaria. Desde el comienzo  del  proyecto  las  siguientes  personas  contribuyeron  al  desarrollo  de  la  trayectoria  de  enseñaza aprendizaje: Brink, J., Heuvel–Panhuizen, M (coordinadora), Menne, J., Moor, E., Treffers, A., etc.  13 CED es el centro asesor de las escuelas primarias y se encuentra en la ciudad de Rótterdam. 14 En holandés, la trayectoria de enseñanza–aprendizaje se llama “leerlijn”. El verbo holandés “leren” tiene un doble significado, ya que significa tanto “enseñar” como “aprender” y lijn significa línea o trayectoria. 

40

Page 49: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

El  proyecto  comenzó  en  1998  con  el  desarrollo  de  la  trayectoria  de  enseñanza–aprendizaje  correspondiente  al  cálculo  con  números  enteros.  Primero  se  publicó  una descripción  para  los  grados  inferiores,  desde  el  grado  1  y  hasta  el  415  (Treffers, Heuvel‐Panhuizen y Buys, 1999) y posteriormente otra para los superiores, desde el grado 5 y hasta el 8 (Heuvel‐Panhuizen, Buys y Treffers, 1999). En 2001, ambas trayectorias fueron traducidos al inglés  y  publicadas  juntas  en  un  nuevo  libro  (Heuvel‐Panhuizen,  2001b).  Paralelamente, desde  1999,  se  comenzó  a  desarrollar  la  trayectoria  para  la medida  y  geometría  (que  fue publicada en ingles en 2005). El material incluye CDs con videos de clases prototipos (figura 9).               Figura 9: Lección 3 de la Trayectoria de medida y geometría: Introducción del contexto histórico, el pie como unidad de medida.  

2.2.1.4.1 ¿Qué es una TAL? 

Aunque una trayectoria de enseñanza–aprendizaje ubica al proceso de aprendizaje en línea, no quiere decir que un paso debe ser seguido necesariamente e  inexorablemente por otro  ya  establecido  previamente.  En  una  TAL,  la  descripción  de  cada  trayectoria  tiene  en cuenta lo siguiente (Heuvel–Panhuizen, 2001):  

los procesos individuales de aprendizaje de los estudiantes; 

las  discontinuidades  en  los  procesos  de  aprendizaje  (a  veces  los  estudiantes pueden progresar de a saltos y brincos y, en otras veces, pueden tener recaídas); 

el hecho de  que  se pueden  aprender  simultáneamente habilidades múltiples  y que se pueden desarrollar diversos conceptos al mismo tiempo, tanto dentro como fuera del tema trabajado de manera específica;  

las diferencias que pueden  aparecer  en  el proceso de  aprendizaje dentro de  la escuela, que reflejan las diferencias en las situaciones de aprendizaje de fuera de la escuela; y  

los diversos niveles en los cuales los niños dominan ciertas habilidades.  

Aunque estas trayectorias contienen muchos ejemplos concretos de  las actividades en el  aula,  no  pueden  ser  utilizados  como  libro  de  recetas  para  la  enseñanza  cotidiana. Contrariamente,  fueron  pensadas  para  proveer  a  los  profesores  de  un  ʺmapa  educativo mentalʺ, el cual pueda ayudarles (en caso de necesidad) a hacer adaptaciones al libro de texto que se ha elegido trabajar en la clase. La trayectoria de enseñanza‐aprendizaje sirve como una guía a un nivel conceptual (Heuvel–Panhuizen, 2003). 

Según Freudenthal (1991) al seleccionar nuevos problemas un profesor debe tener una buena  idea de:  los objetivos,  la  ruta que puede  conducir  a  éstos objetivos y  las  señales de 

15 Estos grados abarcan a los estudiantes de entre 4 y 8 años. 

41

Page 50: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

referencia  que  los  estudiantes  cruzarán de una  forma u  otra  a  lo  largo de  ese proceso. Es decir, para la RME, no es posible guiar el aprendizaje de los estudiantes sin esta perspectiva longitudinal Sin tener lo anterior en mente, es difícil para el profesor apreciar las estrategias de los estudiantes y poder prever cambios que sucederán a la distancia (Streefland, 1985).  

2.2.1.4.2 Características  

Para  Heuvel–Panhuizen  (2003),  estas  trayectorias  de  enseñanza–aprendizaje  tienen algunos  elementos  nuevos  que  hacen  que  sean  consideradas  como  un  nuevo  fenómeno educativo en Holanda.  

La  característica más  importante de  la  trayectoria  es  su perspectiva  longitudinal. En este tipo de trayectorias, en vez de ser sólo una colección ensamblada de objetivos de logros de todos los diferentes grados, se describen cómo las capacidades se construyen conectándose unas con otras (indicándose qué viene primero y qué viene después).  

Una segunda característica es su doble perspectiva de objetivos de logros y de marco didáctico de enseñanza. La  trayectoria de enseñanza‐aprendizaje no solamente describe  las marcas  (los hitos) que pueden ser distinguidos en el camino seguido por cada alumno, sino que también retrata las actividades claves en la enseñanza que conducen a estas marcas.  La  tercera  característica  es  su  coherencia  inherente,  basada  en  la  distinción  de  niveles.  La descripción muestra que lo que se ha aprendido en una etapa, es entendido y realizado en un nivel más alto (en una etapa siguiente). Un patrón recurrente de transiciones entrecruzadas a un nivel más alto forma el elemento conector en la trayectoria. Otra implicación crucial es que los  estudiantes  pueden  trabajar  en  los mismos  problemas  sin  estar  en  el mismo  nivel  de comprensión.  

La  cuarta  característica hace  referencia al nuevo  formato de descripción que  esboza y narra el desarrollo continuo que toma lugar en el proceso de enseñanza ‐ aprendizaje (y que también fue completado con muchos ejemplos). De esta manera la descripción dejó de ser una simple lista de habilidades para ser archivadas o una formulación estricta de los parámetros de comportamiento que se pueden esperar.  

En el capítulo II se describió la estructura y el funcionamiento del sistema educativo en Holanda.  Primeramente  el  enfoque  fue  general,  de  todos  los  niveles,  y  posteriormente  se comentó la enseñanza de la matemática en la Escuela Primaria en ese país. Más aún, en este capítulo se desarrolló la perspectiva macro‐ didáctica y en el Capítulo III y IV, se trabajará la perspectiva micro‐didáctica.

42

Page 51: Contextualizar Matematicas en La Primaria de Holanda

Capítulo II: El sistema educativo en Holanda 

Bibliografía 

‐  De  Goeij,  E.,  Nelissen,  J.,  y  Heuvel‐Panhuizen,  M  (1998):  TAL  Tussendoelen  Annex  leerlijnen. Consultancy report. Utrecht: Freudenthal Institute.  

‐  De  Jong,  R.  (1986). Wiskobas  in methoden  [Wiskobas  in  textbooks]. Utrecht:  OW &  OC, Utrecht University.  

‐  De Wit,  C.  (1997):  Over  tussendoelen  gesproken.  Tussendoelen  als  component  van  leerlijnen.  ‘s‐Hertogenbosch: KPC Onderwijs Innovatie Centrum.  

‐ Die, H. (2001): Mathematics education  in primary schools  in England and the Netherlands. Inspectie van het onderwijs. Utrecht 

‐  Freudenthal,  H.  (1991):  Revisiting  Mathematics  Education.  China  Lectures.  Dordrecht:Kluwer Academic. 

‐ Gravemeijer, K., Heuvel‐Panhuizen, M., Donselaar, G., Ruesink, N., Streefland, L., Vermeulen, W., Te Woerd,  E.  y  Ploeg, D.  (1993): Methoden  in  het  rekenwiskundeonderwijs,  een  rijke  context  voor vergelijkend onderzoek  [Textbook series  in mathematics education, a rich context  for comparative research]. Utrecht: CD‐ß / Freudenthal Institute, Utrecht University.  

‐ Gravemeijer, K. (1994): Developing Realistic Mathematics Education. Utrecht: Freudenthal Institute.  ‐  Gravemeijer,  K.  (1997):  Instructional  design  for  reform  in mathematics  education.  En  The  role  of 

contexts and models in the development of mathematical strategies and procedures de Beishuizen, M., Gravemeijer, K. y Van Lieshout, E. Págs: 13‐34. Culemborg: Technipress.  

‐ Groot, W. (1999): Draagvlak voor tussendoelen. Den Haag: OC y W.  ‐ Heuvel‐Panhuizen, M. y Vermeer, H. (1999): Verschillen tussen meisjes en jongens bij het vak rekenen‐

wiskunde op de basisschool  [Differences between girls and boys  in primary  school mathematics]. Utrecht: CD‐ß / Freudenthal Institute, Utrecht University.  

‐ Heuvel‐Panhuizen, M., Buys, K. y Treffers, A.  (1999): Kinderen  leren  rekenen. Tussendoelen Annex Leerlijnen – Hele getallen Onderbouw Basisschool. Groningen: Wolters‐Noordhoff BV.  

‐ Heuvel‐Panhuizen, M.  (2001). A  learning‐teaching  trajectory description  as  a  hold  for mathematics teaching  in primary  schools  in  the Netherlands. En Didactics  of Mathematics  and  Informatics  in Education de M. Tzekaki  (Ed.). 5th Panhellenic Conference with  International Participation. Págs: 21‐39. Thessaloniki: Aristotle University  of Thessaloniki  / University  of Macedonia  / Pedagogical Institute. 

‐  Heuvel‐Panhuizen,  M.  (Ed.)  (2001b):  Children  learn  mathematics.  Utrecht/Enschede:  Freudenthal Institute, Utrecht University / SLO.  

‐ Heuvel‐Panhuizen, M.  (2002): Realistic Mathematics  Education  as Work  in  Progress.  En: Common sense  in Mathematics  education de Fou‐Lai Lin  (Eds.). Proceedings of  2001 The Netherlands  and Taiwan  Conference  on  Mathematics  Education.  Págs:  1‐43.  Taiwan:  National  Taiwan  Normal University. 

‐  Heuvel‐Panhuizen, M.  van  den  (2003):  Guides  for  didactical  decision  making  in  primary  school mathematics  education:  the  focus  on  the  content  domain  of  estimation.  Skriftserie  for Nasjonalt Senter for Matematikk i Opplaeringen. Volumen 1. Págs: 139‐152. Utrecht: Freudenthal Institute. 

‐ Mullis, I., Martin, M., Beaton, A., Gonzalez, E., Kelly, D. y Smith, T. (1997): Mathematics Achievement in  the  Primary  School Years:  IEAís  Third  International Mathematics  and  Science  Study  (TIMSS). Chestnut Hill: Boston College. 

‐ OCandW (1998). Kerndoelen Basisonderwijs [Core goals primary school]. The Hague: NV Sdu.  ‐ Slavenburg, A. y Krooneman, P.  (1999): Leerlijnen en  tussendoelen  in het  reken‐wiskundeonderwijs 

gepeild. Amsterdam: Regioplan.  ‐ Streefland, L.  (1985): Vorgreifendes Lernen zum Steuern Langfristiger Lernprozesse. En Empirische 

Untersuchungen  zum  Lehren  und  Lernen  von Mathematik,  de  Dörfler, W  y  Fischer,  R.  (Eds.). Beiträge  zum  4.  Internationalen  Symposium  für Didaktik  der Mathematik  in Klagenfurt  in  1984. Págs: 271‐285. Wien: Hölder‐Pichler‐Tempsky.  

‐ Treffers, A., Heuvel‐Panhuizen, M.  y Buys, K.  (1999):  Jonge  kinderen  leren  rekenen. Tussendoelen Annex Leerlijnen – Hele getallen Onderbouw Basisschool. Groningen: Wolters‐Noordhoff BV.  

43