17
Práctica 3 CONTRASTES DE HIPÓTESIS CONTRASTES DE HIPÓTESIS SOBRE MEDIAS SOBRE MEDIAS SOBRE MEDIAS SOBRE MEDIAS

CONTRASTES DE HIPÓTESIS CONTRASTES DE HIPÓTESIS SOBRE MEDIAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practica UJA

Citation preview

Prctica 3CONTRASTES DE HIPTESISCONTRASTES DE HIPTESIS SOBRE MEDIAS SOBRE MEDIAS SOBRE MEDIAS SOBRE MEDIAS1. Pruebas de normalidad y homocedasticidadAnalizar Estadsticos descriptivos Explorar:Ponemos las variables en los recuadros correspondientes, pinchamos en Grficosy ah seleccionamos Grficos con pruebas de normalidad. En el cuadro Dispersinpor nivel con prueba de Levene seleccionamos No transformados.Con el fichero Datos SPSS 1 y utilizando la variable Cambio, obtenemos lasiguiente tabla de Prueba de normalidad:TratKolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-WilkEstadsticogl Sig.Estadstico gl Sig.Cambio Grupo control,213 25 ,005 ,913 25 ,036Grupo experimental,151 25 ,144 ,933 25 ,103aCorreccin de la significacin de LillieforsGrupo control: el nivel crtico es menor que 0,05 por lo que rechazamos lahiptesis nula de normalidad y asumimos que esta muestra no procede deuna poblacin distribuida normalmente.Grupo experimental: s cumple el supuesto de normalidad.Grfico Q-Q normal Normal esperado210-1Grfico Q-Q normal de Cambiopara Trat= Grupo controlNormal esperado210-1Grfico Q-Q normal de Cambiopara Trat= Grupo experimentalValor observado10 5 0 -5 -10 -15-1-2Valor observado15,0 12,5 10,0 7,5 5,0 2,5-1-2Grfico Q-Q normal sin tendencias Valor observado10 5 0 -5 -10 -15Desv. de normal0,40,20,0-0,2-0,4-0,6-0,8Grfico Q-Q normal sin tendencias de Cambiopara Trat= Grupo controlValor observado15,0 12,5 10,0 7,5 5,0 2,5Desv. de normal0,750,500,250,00-0,25Grfico Q-Q normal sin tendencias de Cambiopara Trat= Grupo experimentalEn cuanto a la homocedasticidad, obtenemos la siguiente tabla de la prueba de Levene:Estadstico de Levene gl1 gl2 Sig.Cambio Basndose en la media ,698 1 48 ,408Basndose en la mediana.,230 1 48 ,634Basndose en la mediana y con gl corregido ,230 1 42,136 ,634Basndose en la media recortada,596 1 48 ,444Nivel crtico (p) > 005: aceptamos la hiptesis nula de que las poblaciones tienen laNivel crtico (p) > 005: aceptamos la hiptesis nula de que las poblaciones tienen la misma varianza, por lo que asumimos que se cumple el supuesto de homocedasticidad.Con la opcin No transformados hemos obtenido el siguiente grfico de dispersin:Dispersin4,54,44,34,2Grfico de dispersin por nivel de Cambio por TratNivel8 7 6 5 4 3 24,14,0* Datos transformados usando P = 1Inclinacin = ,083Si los puntos que aparecen en la grfica, que corresponden a los dos niveles de la VI, estn alineados horizontalmente, es que hay homocedasticidad.2. Prueba T de StudentPrueba T para una muestraContrastar hiptesis referidas a una media poblacional, es decir, para decidir si la media muestral es o no compatible con un determinado valor en la poblacin. Ejemplo: con los datos del fichero Datos SPSS 1 vamos a contrastar la hiptesis de que la tasa media de cambio en el grupo experimental es 16:H0: =16H1: 16Como slo trataremos los datos referentes al grupo experimental, debemos seleccionar estos casos:Datos Seleccionar casos Si se satisface la condicin: Trat = 1.Seleccionados los datos, el procedimiento en SPSS sera:Analizar Comparar medias Prueba T para una muestraEn Contrastar variables metemos la variable que queremos contrastar, en este caso Cambio. En Valor de prueba indicamos el valor poblacional concreto que vamos a contrastar, en este caso 16. Aceptar.Prueba para una muestraValor de prueba = 16t glSig. (bilateral)Diferencia de medias95% Intervalo de confianza para la diferenciaInferior SuperiorCambio -10,944 24 ,000 -8,480 -10,08 -6,88El Visor de resultados de SPSS nos ofrece la siguiente tabla:Cambio -10,944 24 ,000 -8,480 -10,08 -6,88Podemos concluir que la tasa media de cambio en el grupo experimental es igual a 16?No, puesto que p