28
Vol. 6, No. 3, Spring 2009, 166-193 www.ncsu.edu/project/acontracorriente Por las calles de ciudad de Guatemala: Memoria y justicia a través del grafiti callejero del colectivo H.I.J.O.S. Ana Yolanda Contreras United States Naval Academy Miré los muros de la patria mía,… ….y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. Francisco de Quevedo Han transcurrido ya doce años a partir de la fecha en que se firmaron los Acuerdos de Paz en Guatemala, un significativo 29 de diciembre de 1996, y una década de la presentación del reporte Memoria del Silencio, realizado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico

Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Vol. 6, No. 3, Spring 2009, 166-193

www.ncsu.edu/project/acontracorriente

Por las calles de ciudad de Guatemala: Memoria y justicia a

través del grafiti callejero del colectivo H.I.J.O.S.

Ana Yolanda Contreras

United States Naval Academy

Miré los muros de la patria mía,… ….y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte. Francisco de Quevedo

Han transcurrido ya doce años a partir de la fecha en que se

firmaron los Acuerdos de Paz en Guatemala, un significativo 29 de

diciembre de 1996, y una década de la presentación del reporte Memoria

del Silencio, realizado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico

Page 2: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 167

(CEH). No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, pocos han sido los

avances que el Estado guatemalteco ha llevado a cabo en cuanto a las

recomendaciones que se le hicieron en dicho reporte con respecto a la

dignificación de la memoria de las víctimas, el esclarecimiento del paradero

de los desaparecidos, la masiva exhumación de restos en tumbas anónimas

conocidas por entes del Estado y la restitución económica a los

sobrevivientes (Recomendaciones CEH). En la actualidad, aunque se

evidencia voluntad por parte de la administración del presidente Álvaro

Colom Caballeros para efectuar avances en dichas recomendaciones1, aún

persiste la resistencia de algunos sectores estatales a actuar de acuerdo a lo

recomendado y de aceptar la responsabilidad que el reporte le imputa al

Estado guatemalteco por los abusos y violaciones contra los derechos

humanos cometidos durante el conflicto armado2.

1 Según Prensa Libre, uno de los periódicos con mayor circulación en

Guatemala, durante sus primeros meses de gobierno, el presidente Álvaro Colom y su esposa Sandra Torres de Colom, en nombre del Estado, han pedido perdón a varias comunidades que sufrieron la represión estatal durante el conflicto armado. El pasado 18 de julio de 2008, el presidente Colom, personalmente, entregó un retrasado resarcimiento económico a 695 familias en dos comunidades de los departamentos de Sololá y San Marcos. Más significativo aún es el hecho que el presidente Álvaro Colom durante su discurso en la conmemoración del Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas, que tuvo lugar en el Palacio Nacional de la Cultura el 26 de febrero de 2008, ofreció desclasificar los archivos militares para llegar a la verdad.

Asimismo, entre estos avances se han dignificado a algunas figuras públicas tales como Irma Flaquer, Oliverio Castañeda de León, Alberto Fuentes Mohr y Manuel Colom Argueta.

2 Esta resistencia es especialmente evidente en lo que respecta a las fuerzas armadas, principalmente el Ejército, entidad que interpuso varios obstáculos durante meses a modo de que la Secretaría de la Paz (SEPAZ) no pudiera obtener los archivos de esa institución, y con ello cumplir con la desclasificación ofrecida por el presidente Álvaro Colom. El 22 de octubre de 2008. Prensa Libre reportó que el Ejército de Guatemala encontró en el artículo 30 de la Constitución guatemalteca un amparo para no revelar aquellos expedientes que contengan asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional. El Ministro de Defensa, Marco Tulio García, especificó, en ese momento, que mientras no se tuviera una definición clara de lo que constituye “seguridad nacional”, el Ejército no cumpliría con la disposición del mandatario Álvaro Colom. Recientemente, se ha iniciado la desclasificación de estos archivos, para cumplir con el fallo de la Corte de Constitucionalidad. Sin embargo, esta desclasificación se está llevando a cabo selectiva e ineficientemente. El reciente 26 de febrero de 2009, Prensa Libre reportó que el Ministro de Defensa, Abraham Valenzuela, entregó al Juzgado de Segunda Instancia Penal solamente dos de cuatro documentos correspondientes a los planes Campaña Sofía 82, Victoria 82, Firmeza 83 y Operación Ixil. El Ministro Valenzuela aludió no tener conocimiento del paradero de los otros documentos. Con este hecho queda inconclusa la entrega de dichos archivos y la desclasificación continúa sin efectuarse.

Page 3: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

168

Debido a esta resistencia, a obstáculos burocráticos, económicos o

logísticos, o al simple desinterés presentado por los varios gobiernos que se

han sucedido en el poder, es que el Estado guatemalteco no ha manifestado

una firme disposición para actuar sin titubeos en la ejecución de las

recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Dicha

actitud ha sido cuestionada y criticada por la mayoría de organizaciones

pro-derechos humanos, quienes han presionado constantemente al

gobierno, esencialmente en lo concerniente a responder las interrogantes

sobre el paradero de los más de 45,000 detenidos-desaparecidos3.

El trabajo de estas organizaciones no es nuevo, pues varios de estos

colectivos se formaron a mediados o finales de la década de los ochenta, es

decir, aproximadamente una década antes de firmarse los Acuerdos de Paz.

Este es el caso del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), la Coordinadora

Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), los Familiares de

Detenidos y Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA), y más

recientemente, Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y

el Silencio (H.I.J.O.S.), organizaciones que han mantenido su

cuestionamiento hasta el día de hoy y que persisten en exigir la verdad, la

justicia y un alto a la impunidad existente. Ya que no en vano Raúl Molina

Mejía tilda a Guatemala como “la tierra de la eterna…impunidad” (56,

traducción mía) e indica que “no es de extrañarse que los guatemaltecos no

sepan dónde buscar justicia. Puesto que Guatemala ha sido por varias

décadas un país donde constantemente se han cometido serias violaciones

a los derechos humanos, […y vergonzosamente es] un ejemplo de país sin

imperio de la ley” (55, traducción mía). Hasta el presente,

lamentablemente, en Guatemala “[l]a impunidad es un fenómeno que se ha

convertido en la piedra angular de la impotencia del sistema jurídico”, sin

embargo, la mayoría de asociaciones pro-derechos humanos continúan una

lucha sin tregua para impulsar cambios que puedan acabar con este flagelo

social, aunque con ello se jueguen hasta la propia integridad física (Molina

55).

3 Cifra que manejan las organizaciones de derechos humanos,

principalmente el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Ver la propuesta de ley que da vida a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas Forzada e Involuntariamente.

Page 4: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 169

Hoy en día, y a pesar de la apertura democrática, la impunidad en

Guatemala es tan generalizada que el miedo pervive en una gran parte de la

población, quien al saberse desprotegida, prefiere evadir el tema de la

guerra civil y sus heridas, a exponerse a lo desconocido4. Mientras, por su

lado, los responsables materiales o intelectuales de las innumerables

violaciones de derechos humanos y aquellos grupos de poder que se

beneficiaron de la represión estatal pretenden imponer el olvido y erradicar

cualquier brote de memoria por parte de los sobrevivientes y víctimas5. No

obstante, como bien asevera Marina Pianca, el mayor problema con este

tipo de conducta es que “[…] el riesgo de olvidar no se sitúa sólo en el

pasado sino también en el futuro” (116). Por consiguiente, es importante

para la existencia de un Estado saludable que, tanto los individuos, como la

nación, luchen por mantener “[…] el recuerdo no amputado del pasado,

como la memoria no amputada del futuro. El retorno de lo reprimido—el

retorno del horror—en este sentido, estaría asegurado tanto por un pasado

4 Cuando menciono “lo desconocido”, me refiero al estado de inseguridad

que se experimenta en un ambiente político tan volátil como el guatemalteco. Quienes experimentaron los 34 años de conflicto armado aún recuerdan las repercusiones negativas que sufrían aquellos que participaban en los movimientos sociales o expresaban opiniones sobre la situación socio-política durante los tiempos de la represión estatal. El miedo de que el pasado, con todo su horror, se repita está presente en quienes vivieron ese trauma, y en el presente, por consiguiente, no confían en el frágil sistema democrático existente en el país. Como bien expresaría Linda Green, “fear as a way of life” es una manera de vivir que aún persiste en Guatemala, a pesar de los cambios que se han realizado a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz. Además, es comprensible esta situación, cuando aquellos que fueron parte del cuerpo represor aún permanecen en posiciones de poder. Un ejemplo de esta situación es el reciente secuestro de Gladys Monterroso, esposa del Procurador de los Derechos Humanos, un día después de que su esposo hiciera la presentación del informe “El derecho a saber” y de la apertura al público de los archivos de la antigua Policía Nacional. Además, anteriormente a este repudiable hecho, el Procurador, Sergio Morales Alvarado, había recibido varias amenazas de muerte. En adición a estos hechos, también han ocurrido intimidaciones contra el personal de la Procuraduría de Derechos humanos que ha trabajado con la digitalización y preservación del archivo de la antigua Policía Nacional. Estas intimidaciones han sido reportadas en el último comunicado de prensa de Amnistía Internacional.

5Para aquellas personas no afectadas por el conflicto armado es fácil negar el pasado, ya que como aseveran Michael Steinberg y Matthew Taylor:“[d]espite wide publication and recognition of Guatemala’s atrocious human-rights record, many upper-class Guatemalans retort that academics and international agencies side with the Indians and the left. Because the elite was removed from the worst violence in the countryside” (460-461). Sin embargo, para quienes sufrieron lo inenarrable durante el conflicto armado no es justo, ni moral, pedirles reconciliación cuando no se les ha hecho justicia.

Page 5: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

170

silenciado como por un futuro olvidado en un presente sin alternativas”

(Pianca 116).

Consecuentemente, para evitar que esta situación suceda,

actualmente en Guatemala “[l]a perduración de la memoria se ha

convertido en una responsabilidad ciudadana” (Sosnowski 43). Dicha

responsabilidad ha sido afrontada primordialmente por agrupaciones pro-

derechos humanos como las anteriormente mencionadas, y en particular,

en estos últimos nueve años, por la agrupación Hijos e Hijas por la

Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S)6. Este

colectivo, al cual en adelante se le referirá por su acrónimo, realiza una

importante labor de rememoración y de reclamo de justicia a través de la

elaboración de su arte callejero. Es específicamente la elaboración del

grafiti urbano, pósters y murales de la autoría de H.I.J.O.S. lo que motiva y

origina este ensayo.

Durante casi una década H.I.J.O.S. ha permanecido constante en su

labor de construir y mantener la memoria de quienes sufrieron el genocidio

y la desaparición de sus seres queridos. Su lucha por hacer evidente el

pasado se ha hecho presente en las calles de la ciudad de Guatemala, en

donde el colectivo se ha manifestado públicamente a través de distintos

actos y protestas con los cuales mantienen una continua presión contra el

gobierno para que éste responda a sus peticiones. Principalmente, esas

peticiones giran en torno a la obtención de respuestas a las interrogantes

sobre el paradero de los detenidos-desaparecidos, al esclarecimiento de la

verdad, así como, la búsqueda de castigo para los culpables y por ende la

erradicación de la impunidad. Su reciente activismo está ligado a obtener el

6 El nombre de este colectivo guatemalteco es similar al de la agrupación

H.I.J.O.S. de Argentina. Según sus dirigentes, adoptaron este nombre debido a que ambas agrupaciones tienen luchas sociales similares. Ambos buscan la condena moral de la sociedad contra los genocidas y la construcción y preservación de la memoria. H.I.J.O.S.-Argentina se forma en 1995 y se convierte en uno de los colectivos ejemplo para la formación de agrupaciones hermanas en todo el continente.

Page 6: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 171

acceso formal e integral de todos los archivos de las fuerzas armadas7 como

parte del derecho histórico del pueblo guatemalteco de conocer la

verdadera historia.

Lo admirable del trabajo y de la función social de rememoración de

este grupo, es que ni el miedo, ni las amenazas, han logrado amordazarlo.

Su labor por la recuperación de la memoria, el cuestionamiento y la presión

al Estado guatemalteco han sido más fuertes que las amenazas de muerte,

un asesinato contra una de sus miembros, intento de secuestro y agresión

física contra algunos de sus directivos y el múltiple allanamiento de su

oficina8. La violencia que han sufrido no ha impedido que sus voces

continúen haciéndose oír y que su presencia se haga sentir en la urbe

capitalina para rescatar la memoria “de los vencidos” y difundir la “historia

no oficial” (Nájera, entrevista telefónica).

Como bien es sabido, en cualquier sociedad que ha sufrido

conflictos civiles, cuando se discute la memoria de los eventos ocurridos, la

7 Hasta el momento se tiene noticia de los archivos policiales encontrados

en la desaparecida sede de la Policía Nacional de la zona 6 de Guatemala, el 16 de julio de 2005. El reciente 25 de febrero, la Procuraduría de Derechos Humanos, después de haber digitalizado los 80 millones de documentos encontrados, ha puesto a disposición del público dicho archivo (ver noticias en Prensa Libre, El periódico y en Harper’s Magazine). El segundo archivo es el perteneciente al Ejército de Guatemala, sin embargo, éste aún no ha sido desclasificado pese a la orden presidencial dada en febrero de 2008.

8 El colectivo H.I.J.O.S. ha sido víctima de intimidación constante. Durante sus primeros años de formación la agrupación sufrió la pérdida de una de sus miembros. En el 2003, la señorita Zashenka Elizabeth Monterroso Hermosillo, fue asesinada por desconocidos en la puerta de su vivienda. Dicho asesinato nunca fue investigado por las autoridades correspondientes. Más adelante, la agrupación sufrió dos allanamientos a su oficina ubicada en la 5ª Avenida, 2-08 de la zona 1, el día 9 de enero de 2005 y el 12 de mayo de 2005. Durante estos allanamientos, fueron sustraídos equipo de oficina y archivos de la organización, agendas personales, objetos simbólicos y el equipo de sonido con el cual H.I.J.O.S. generaba fondos para su autosostenibilidad. Además de este tipo de agresiones contra su propiedad, el 6 de mayo de 2005, otro miembro, Francisco Sánchez Méndez, sufrió un intento de secuestro, y más adelante, sería objeto de continúas amenazas de muerte. El más reciente atentado contra H.I.J.O.S. fue el 21 de junio de 2008, cuando hombres de particular agredieron físicamente y retuvieron contra su voluntad a un miembro de esta organización. La mayoría del interrogatorio giró sobre la identidad de los líderes del colectivo y sus acciones planeadas para detener el desfile militar del 30 de junio de 2008. Después del interrogatorio y de sufrir violencia física este miembro fue dejado en libertad con el encargo de advertir a sus compañeros que “de no detener [sus] acciones [estos desconocidos] empezarían a ejecutar a [los] miembros [del colectivo]”. Para más información sobre las agresiones que han sufrido los miembros del colectivo ver sus diferentes comunicados de prensa.

Page 7: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

172

interpretación y rememoración del pasado, generalmente, no es

compartido por la sociedad entera, por lo que en el plano social se disputan

distintas memorias. La memoria, como teorizaría Maurice Halbwachs, está

anclada en diversos marcos y contextos sociales a los cuales el individuo

pertenece y en los cuales gira su existencia y la de sus antepasados. Por lo

tanto, como asevera Florencia Battiti, al llevar a cabo un proceso de

memoria el individuo, o en su caso una colectividad, “establece siempre un

compromiso con la preservación y el borramiento. En este sentido, en el

caso de las prácticas de memoria de sociedades que atraviesan por procesos

de transición post dictatoriales, esta selección suele implicar una toma de

posición ética y en ocasiones, abiertamente política” (311).

Es así que en el plano social guatemalteco H.I.J.O.S. se propone

recuperar una memoria que le pertenece a sus miembros y a un grupo

sustancial de la población, a aquellas personas que sufrieron el genocidio y

los cientos de instancias de tierra arrasada, a quienes se quedaron

huérfanos y tuvieron que huir al exilio, o esconderse en el autoexilio, a

aquellos que aún continúan sin una tumba donde honrar la memoria de sus

seres queridos, y aún no poseen la verdad del destino final de sus

familiares. Una memoria que, como parte de la pelea entre historia y

memoria, pertenece a quienes han sido históricamente arrinconados a los

márgenes, y quienes por diversos medios, tratan de mantener en el centro

de la memoria nacional lo que ellos pueden testimoniar. Esos eventos y

hechos que el grupo dominante prefiere mantener en el olvido, pero que al

contrario, el colectivo H.I.J.O.S. lucha por preservar.

H.I.J.O.S., identidad, motivos, activismo

H.I.J.O.S. es una organización independiente y auto-sostenible,

formada por hijos e hijas o familiares de personas desaparecidas durante el

conflicto armado, varios de ellos retornados del exilio. La mayoría de sus

integrantes son jóvenes que oscilan entre los 18 y 30 años. La formación de

esta agrupación se origina en abril de 1999 en la ciudad capital,

esencialmente, debido al deseo de sus integrantes “de apoyar el

surgimiento de informes de la memoria con sus propios testimonios”

(Nájera, entrevista telefónica).

Page 8: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 173

Además de este deseo motor, dicha agrupación se ve motivada a

convertirse en un colectivo activista en el panorama socio-político

guatemalteco por varias razones fundamentales, que a partir de su período

de formación funcionan como brújula para el activismo político de esta

organización. Entre estas razones la agrupación planteó: 1) apoyarse

mutuamente en el ajuste del retorno y en el enfrentamiento con un nuevo

ambiente, 2) buscar respuestas a la desaparición de sus padres o familiares

y difundir su propia historia—aquella que ellos denominan “la historia no

oficial”—, 3) reivindicar la militancia de sus progenitores y familiares,

quienes hasta ese momento habían sido criminalizados por el Estado y las

cúpulas de poder, 4) promover acción social organizada para exigir justicia

y ponerle un alto a la impunidad, y 5) mayormente, mantener la memoria

del genocidio, las desapariciones y los abusos sufridos por la población civil

durante el conflicto armado, como una manera de evitar que la historia se

repita (Nájera, entrevista telefónica).

En adelante, mi intención primordial es examinar la manera en que

el colectivo H.I.J.O.S. mantiene vigentes estos dos últimos propósitos en su

discurso, los cuales principalmente se expresan a través de su arte callejero,

que está constituido por grafiti urbano o pintas, pósters o afiches y murales

Para los propósitos de este ensayo se entenderá el arte callejero a partir de

la definición de Lyman Chaffe, quien lo define como “una de las formas más

comúnmente utilizadas en la comunicación política” (4, traducción mía).

Más allá de ser una manera de expresión política, el arte callejero en su

variedad de formas, debe entenderse como aquel arte desarrollado en la

calle, regularmente de manera ilegal (Chaffe 4). Asimismo, siguiendo la

línea de pensamiento de este estudioso del arte callejero, no intento debatir

en este ensayo si el arte callejero constituye o no una forma de arte

aceptada por la cultura dominante, o discutir las cualidades estéticas de las

diferentes formas de lo que se ha llamado arte callejero, sino simplemente

enfocar en cómo estas formas artísticas de expresión callejera han sido

utilizadas por H.I.J.O.S. para hacer públicos sus intereses y luchas sociales

como una forma de comunicación masiva (4). Consecuentemente, será de

importancia analizar como a través de este particular medio de expresión

artística y comunicación política dicha agrupación enfrenta la persistencia

Page 9: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

174

de políticas de olvido impuestas por algunos grupos de poder y el silencio

en el que una gran parte de la población guatemalteca sigue sumergida

debido al terror del pasado.

La ciudad como escenario de la lucha contra el olvido

La ciudad ha sido objeto de tantas reflexiones intelectuales,

filosóficas y una figura constante en las distintas áreas del conocimiento

humano, desde los filósofos griegos hasta nuestro presente. La ciudad vista

desde distintos ángulos y perspectivas ha sido por mucho tiempo el centro

de la convivencia humana y de todo lo que ella conlleva. De esta manera, la

ciudad como específica P. H. Randle, “refleja, de alguna manera, la unión

hipostática en el cuerpo y el alma. No es sólo cuerpo [también tiene alma].

En la ciudad se da, como en el hombre, una suerte de correlación

psicosomática […],”consecuentemente la ciudad no es solamente un

artefacto sino una correlación del convivir físico y espiritual de sus

ciudadanos (29). Por lo que quienes la habitan influencian en el buen o mal

espíritu de la ciudad. De esta manera el individuo tiene una gran

responsabilidad en el modo en que la ciudad opera, y su influencia, ya

individual o colectiva, es de gran importancia en el funcionamiento de la

urbe.

En la ciudad se experimentan una serie de acciones culturales,

sociales y políticas que son, en la mayoría de casos, el centro del estira y

encoje de lo que le sucede a la nación. Como aseveran Claudia Darrigrandi

y Pablo Whipple con respecto a las ciudades latinoamericanas, éstas “son

causa y efecto de las contiendas de poder. Han sido laboratorios para las

utopías de modernidad, civilización y nación, [y asimismo revolución], pero

al mismo tiempo son testimonio de profunda segregación y exclusión,

generadoras de espacios de resistencia contra las ideologías que intentan

ordenar la urbe” (5).

La ciudad de Guatemala, sin duda, ha sido y continúa siendo

escenario de estas contiendas de poder, así como un espacio de resistencia.

Aquí se observa que la labor artística, social y política de H.I.J.O.S. se ha

hecho presente en sus calles con su consigna principal “No olvidamos, no

Page 10: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 175

perdonamos y no nos reconciliamos”9, la cual ha sido causa de rechazo por

aquellos que abogan por una reconciliación fácil, pero mantenida por

quienes creen que el olvido es “tomar el partido de los dictadores, que se

arrogan el derecho a controlar el presente mediante la dominación del

pasado” sin tomar en cuenta que la reconciliación no puede existir sin la

justicia (Wiesel 12). De cualquier manera, dicha consigna ha sido una

constante en las principales arterías urbanas, así como la presencia de

miles de fotografías de personas desaparecidas que aparecen una tras otra

en diferentes esquinas de las zonas centrales de la capital guatemalteca. Por

cada una de estas fotografías que es destruida, ya bien por personas que

cometen el acto por malicia o por aquellas que con toda intención

pretenden silenciar el cuestionamiento que H.I.J.O.S. activamente lleva a

cabo, otras más aparecen en su lugar. Demostrando con este hecho la

perseverancia y constancia de dicha agrupación, quien por medio del arte

callejero, no solamente desea concienciar a la sociedad guatemalteca de

una realidad cruel, que no ha sido resuelta, sino que además, pone a prueba

la apertura democrática que desde 1986 ha venido promoviéndose en el

país.

En cuanto al arte callejero, este colectivo ha seguido tácticas y

estrategias comunicativas ya utilizadas anteriormente por otras

agrupaciones pro derechos humanos en otros países latinoamericanos para

dar a conocer a un público más extenso sus propuestas políticas y sociales10.

De acuerdo con Lyman Chaffee, el arte callejero es utilizado

“particularmente en países de habla hispana como un medio tradicional de

comunicación, tanto por agrupaciones con una agenda social o política,

como por el estado, para informar y persuadir. Siendo que el arte callejero

es universal en su alcance, debe ser visto como un medio de comunicación

masivo en el sentido general” (3-4, traducción mía). Con esta intención, el

arte callejero producido por H.I.J.O.S. debe considerarse como una

dimensión de las varias formas de comunicación que este colectivo ha

9 Esta consigna anteriormente ha sido utilizada por los movimientos

sociales Abuelas y Madres de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S.-Argentina, en su lucha contra la impunidad.

10 Entre los colectivos que han utilizado esta forma de comunicación masiva se encuentra: H.I.J.O.S.-Argentina; el movimiento Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; entre otros (ver Lyman G. Chaffee).

Page 11: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

176

venido estableciendo con la sociedad guatemalteca. Y más allá de la

comunicación que esta agrupación desea entablar hay una intención de

hacer sentir su presencia en dicha sociedad, salir de la marginalidad y

patentizar sus demandas sociales y políticas, mientras que al mismo tiempo

se produce un récord histórico de su existencia y su militancia.

En el caso particular de la ciudad de Guatemala, el arte callejero es

una práctica importante y efectiva ya que sus habitantes están muy

acostumbrados a observar y leer los mensajes que encuentran a su paso, ya

sean éstos, mensajes publicitarios, propagandísticos u otro tipo de

mensajes políticos. Los guatemaltecos de las zonas urbanas, por lo general,

se movilizan a través de grandes distancias y caminan por el área central de

la ciudad. Asimismo, hay una tendencia de reunirse en parques y plazas

para divertirse, recrearse o charlar. Lo cual hace más factible que el arte

callejero del colectivo H.I.J.O.S. sea observado por un número considerable

de la población. Es importante aclarar que el arte callejero de este colectivo

es meramente urbano, y que se localiza expresamente en la ciudad capital

hasta el momento de finalizar este ensayo. Aunque en dos ocasiones, según

lo indicó Francisco Sánchez quien es miembro de H.I.J.O.S., el colectivo

realizó dos murales en el interior del país en comunidades rurales

localizadas en el (borrar el) Ixcán y Alta Verapaz. Durante su visita, los

integrantes de H.I.J.O.S. crearon dichos murales en acción conjunta con los

miembros de las respectivas comunidades. En cada uno de los murales se

plasmó el testimonio que ofrecieron los sobrevivientes de ataques sufridos

durante la represión estatal. Estos eventos—además de inscribir el

testimonio de quienes querían evocar la memoria del pasado, hablar de su

sufrimiento y reivindicar a sus familiares ante la comunidad—sirvieron

para que algunas viudas analfabetas pudieran expresar sus experiencias y

sentimientos a través de la pintura, sirviendo este ejercicio como una forma

de catarsis (entrevista telefónica).

No obstante, en la capital guatemalteca, en su afán por alcanzar al

mayor número posible de la población que circula en esa ciudad, H.I.J.O.S.

posiciona cuidadosamente aquellos mensajes que poseen mayor impacto

visual en áreas de alto tráfico peatonal y vehicular. Consecuentemente, la

mayoría de los murales, grafiti y afiches de esta organización han sido

Page 12: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 177

pintados o pegados, según sea el caso correspondiente, en áreas como el

anillo periférico, la mayor arteria vehicular de la ciudad capital, y en la

mayoría de calles y avenidas del centro histórico. Así también en el Parque

Centenario localizado frente al Palacio Nacional de la Cultura, lugar donde

se concentra el poder Ejecutivo de la nación, y en áreas específicas que

poseen un significado simbólico, ya bien, lugares donde ocurrieron actos de

violencia en contra de activistas y figuras políticas, o en donde residen o se

congregan las fuerzas armadas del Estado, quienes fueron represoras del

movimiento social guatemalteco durante el conflicto armado.

El grafiti: en las consignas está el mensaje

El impacto que el mensaje de H.I.J.O.S. haga en la población

urbana guatemalteca está ligado a la cantidad de grafiti que dicha

organización pueda estampar en las calles capitalinas. Por lo tanto, se

observa que la redundancia es un factor importante en expandir el mensaje

de este colectivo. Y para contribuir en la difusión del mensaje, éste por lo

general, es claro, simple, conciso, directo y de fácil comprensión y al mismo

tiempo mantiene un diseño visible y llamativo.

Es con estos elementos que H.I.J.O.S. pinta su grafiti, que

principalmente está compuesto de consignas de su propia autoría y algunas

prestadas de otros movimientos sociales. Ciertas consignas se repiten

reiterativamente tanto en el grafiti político como en las diversas

manifestaciones organizadas por este colectivo. Entre las consignas propias

más populares se encuentran las siguientes: 1)“200,000 razones para exigir

justicia”; 2) “Somos hijos de una misma historia”; 3) “Hemos sufrido en

tantas partes los golpes del verdugo y escrito en tan poca piel tantas veces

su nombre que ya no podemos morir porque la libertad no tiene muerte”;

4) “Únete contra las tropas del olvido y el generalato del silencio”; 5) “¿Por

qué te indignas si pinto con mi grito tu pared mientras los ricos con su

ejército han manchado con sangre nuestra historia?”(ver fig. 1, [página

189]11; 6) “Los sueños jamás serán exterminados por la bota militar” (ver

fig. 2), entre otras.

11 Nota del editor: las fotos a las que se refiere la autora aparecen en las

páginas 189 a 194.

Page 13: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

178

A nivel general, se observa que a través de estas consignas,

H.I.J.O.S., en una manera concreta, cuestiona la conducta represiva y la

impunidad del Estado guatemalteco y sus instituciones, especialmente la

del Ejército. Del mismo modo, exhorta a la población a hacer conciencia

sobre la importancia de exigir justicia y llevar a cabo un proceso de

memoria a nivel nacional. Por un lado, H.I.J.O.S. confronta a aquellos

individuos que aún muestran resistencia a la labor que la agrupación

realiza, y por otro, pretende concienciar a quienes se niegan a admitir que

son parte de la misma historia. Así también los exhorta a solidarizarse y

pensarse parte de esa sociedad que aún no ha obtenido la justicia necesaria

para reconciliarse y vivir en paz.

En lo que concierne a las dos últimas consignas pintadas en el

grafiti de este colectivo—cuyas fotografías se observan en fig. 1 y 2—es

importante notar que éstas, en varias ocasiones, han sido posicionadas

principalmente a lo largo de la 4ª calle entre 5ª y 8ª avenida de la zona 1.

La ubicación en la que se ha pintado este graffiti es simbólica, ya que en

esta zona se encontraban localizadas las oficinas del Estado Mayor

Presidencial. Dicha entidad funcionaba durante el conflicto armado como

una unidad de inteligencia militar al servicio de la presidencia, desde la

cual se planeaban operaciones contrainsurgentes y se controlaban y

aniquilaban a los “enemigos” del Estado (ODHAG 153-63). Tanto el reporte

Guatemala: Memoria del Silencio de la Comisión para el Esclarecimiento

Histórico como Guatemala: Nunca más, Informe del Proyecto

Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica de la Oficina del

Arzobispado de Guatemala han declarado que el Estado Mayor presidencial

estuvo vinculado con la ejecución de prácticas de terror y graves violaciones

a los derechos humanos. Por lo tanto, al posicionar dicho grafiti en esta

zona, H.I.J.O.S. no solamente marca con sus consignas el territorio que

perteneció a quienes planearon, ordenaron o ejecutaron la política de terror

ejercida durante el conflicto armado contra miles de guatemaltecos para

denunciarlos ante el pueblo, sino que también interpela el silencio

impuesto por esta institución en cuanto al conocimiento de la verdad sobre

la desaparición de miles de guatemaltecos. Además, más allá de denunciar

Page 14: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 179

a los culpables, H.I.J.O.S. se apropia de un territorio antes vedado, en el

cual, hoy en día, imprime su voz de reclamo y de resistencia.

La elaboración del grafiti político, siendo por excelencia la escritura

de lo prohibido, “tiende a ser puesto furtiva y rápidamente, sin mayor

consideración artística. Generalmente se utiliza pintura aerosol, y el fondo

o la superficie, casi nunca se prepara de antemano” (Chaffee 7-8,

traducción mía). Hecho que se observa en el grafiti de H.I.J.O.S., que en

esta modalidad utiliza cualquier color de pintura y lo pinta en cualquier

pared disponible. Según Raúl Nájera, miembro del colectivo, la elaboración

del grafiti se lleva a cabo muy rápidamente, mayormente durante el

transcurso de desfiles populares, protestas o manifestaciones, eventos en

los cuales un grupo considerable de miembros de H.I.J.O.S. cubre con sus

cuerpos a los miembros del colectivo que llevan a cabo las pintas (entrevista

telefónica).

Con esta acción H.I.J.O:S. transgrede el silencio y se opone a la

autoridad y a la “historia oficial” que ha tratado de acallar las voces de

aquellos que reclaman a los desaparecidos y el derecho de tener una tumba

para honrar a sus muertos. Sin embargo, como bien expresa Abril Trigo en

su estudio sobre el grafiti en el caso uruguayo, en la opinión de aquellos

guatemaltecos que se oponen al arte callejero y sus objetivos, este tipo de

agrupaciones están formadas por “vándalos de la urbanidad”…[ya que con

su grafiti…] [t]ransgrede[n] la solemnidad de las instituciones y la santidad

de la Cultura” (307).

Los afiches: lo presente-ausente en las fotos de los desaparecidos

En lo concerniente a los afiches o pósters, la mayor contribución de

este formato es su duplicación masiva, la cual le permite a H.I.J.O.S.

pegarlos en un sinnúmero de paredes, aumentando con ello las

posibilidades de hacer visible su mensaje. Lyman Chaffee asevera que “los

pósters están designados a ser efímeros, de consumo rápido y corta

duración, y no constituyen tesoros artísticos para ser preservados” (7,

traducción mía). Como bien lo indica este estudioso del arte callejero, y

como bien aplica en el caso de esta agrupación guatemalteca, la mayoría de

Page 15: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

180

los afiches que H.I.J.O.S. adhiere a diversas paredes por la ciudad duran un

tiempo muy reducido.

La gran mayoría de estos afiches están constituidos por fotos en

blanco y negro pertenecientes a personas desaparecidas (ver fig. 3), y muy

similar al caso argentino de la publicación de recordatorios de

desaparecidos en el periódico Página/12, estas fotografías “muestran el

horror colectivo a través de miles de individualidades, y su efectividad

proviene de la repetición—una foto, otra, otra […]—que apunta a la

totalidad y a la vez singularidad de cada caso como un caso único” (Reati

162).

Es a través de cada una de dichas fotografías que el transeúnte se

encuentra con cada individuo, con una identidad única y específica, en

dónde se pueden reconocer particularidades y pertenencias de clase y etnia,

y de una época que ya se fue, pero que atrapó el tiempo y se quedó estática.

Con cada una de estas fotografías, H.I.J.O.S. recuerda la existencia de miles

de personas con una historia e identidad propia, aquellas que las diversas

fuerzas represivas estatales buscaron eliminar, borrar su existencia e

ideología o falta de ella, enterrando sus restos en fosas masivas y anónimas.

Sin embargo, esta identidad retorna para hacerse presente y reclamar su

espacio en la sociedad, a pesar de la inmaterialidad de su cuerpo.

Consecuentemente, con este acto H.I.J.O.S. promueve un encuentro con

estas fotografías y saca al transeúnte de su rutina obligándolo a hacer una

pausa, a pensar en lo acontecido, a cuestionar el pasado, y principalmente,

a quien vivió esa época, a hacer memoria y muy posiblemente a unirse a

quienes demandan justicia.

Estas fotografías siendo representación simbólica de lo real, como

explica Nelly Richard, “funciona[n] como una prueba de la existencia en la

recordación del pasado”, no permiten negar la realidad vivida por los

familiares de los detenidos-desaparecidos (31). “Aunque su mera existencia

crea una paradoja visual de un efecto-de-presencia de lo vivo que se

encuentra a la vez técnicamente negado por su congelamiento en tiempo

muerto […]”, y crea una “[…] ambigüedad de algo suspendido entre vida y

muerte […]”, las fotografías de los desaparecidos son un registro “[…] de lo

presente-ausente, de lo real-irreal, de lo aparecido-desaparecido” (Richard

Page 16: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 181

31). Este hecho confronta al transeúnte con la sensación de que el tiempo se

detuvo en las fotografías y con esa generación de jóvenes que luchaban por

sus ideales, ésos, que muy posiblemente en el presente no se entiendan de

la misma manera, pero que en su contexto y momento tenían validez.

En su mayoría dichos retratos presentan una pose seria, muy

acostumbrada en las fotografías utilizadas para documentos oficiales

utilizados como forma de identificación—como la cédula de vecindad o el

pasaporte. Lo cual es significativo ya que al utilizar este tipo de fotografías

H.I.J.O.S. está “[…subvirtiendo] el poder regulador del Estado que llevó a

cabo los crímenes” (Reati 168). Ya que como asevera Fernando Reati, en su

estudio sobre el caso argentino, al utilizar este tipo de fotografías “se

verifica la paradoja de que aquella[s] foto[s] de documento[s] que

originalmente servía[n] para un propósito clasificatorio y regulador ahora

cumple[n] un papel de denuncia” (168).

Como se observa en las siguientes fotografías, en algunos casos los

afiches se encuentran en perfectas condiciones, lo cual nos indica que han

sido recientemente adheridos por H.I.J.O.S. a las respectivas paredes (ver

fig. 4), en otras instancias ya han sido dañados y desgarrados (ver fig. 5)

para luego ser totalmente eliminados de las paredes en las que fueron

adheridos.

Otra modalidad que es importante mencionar con respecto a las

fotografías utilizadas por H.I.J.O.S. en sus afiches son las réplicas de éstas

que han sido pintadas en mantas enormes y que el colectivo utiliza durante

marchas y manifestaciones (ver fig.6). Generalmente, estas mantas son

ondeadas y encabezan la marcha de los miembros de la agrupación en una

diversidad de eventos, ya sea la conmemoración de alguna fecha

importante para el colectivo, para el movimiento social guatemalteco, o en

rechazo de políticas gubernamentales que afectan o perjudican a los actores

sociales más débiles del país12.

12 De estos eventos principalmente se puede singularizar el Día del

Ejército, celebrado anualmente el 30 de junio. Como parte de la celebración este día se llevaba a cabo un desfile militar, en el cual las fuerzas armadas del país salían a las calles y desplegaban su poder ante la población. La agrupación H.I.J.O.S. así como otros grupos de derechos humanos, a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, continuamente han criticado la falta de esfuerzo por parte del gobierno de desmilitarizar a la sociedad y continuar apoyando este desfile. Durante

Page 17: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

182

Como anteriormente se ha mencionado, H.I.J.O.S. posiciona su arte

callejero en lugares que poseen un significado específico y simbólico para

realizar su ritual de memoria. Este es el caso de los afiches y las mantas

enormes que se observan frente al frontispicio de una de las antiguas sedes

de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), (ver fig. 5 y 6), localizada en

la 9ª Ave entre 4ª y 5ª calle de la zona 1 de la ciudad capital. La Central

Nacional de Trabajadores fungía, desde 1968 hasta su integración con la

Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA) a mediados

de la década de los ochenta, como uno de los ejes principales de la

dirigencia sindical en Guatemala. En esta sede se daban cita los dirigentes

de diferentes sindicatos para planear su estrategia de resistencia ante los

embates de las compañías que los empleaban y los ataques de los gobiernos

de turno. Éstos últimos observaban a esta organización sindical como un

ente activo y colaborador de los grupos subversivos existentes en el país

(CEH, caso ilustrativo 51). El 21 de junio de 1980, durante la reunión de un

número considerable de dirigentes sindicalistas, las fuerzas de seguridad

del General Lucas García cercaron las calles aledañas y aprendieron

ilegalmente a 27 líderes sindicales para luego desaparecerlos (CEH, caso

ilustrativo 51). Hasta el momento, se desconoce el paradero de los

sindicalistas y tampoco el gobierno ha hecho las pesquisas necesarias para

esclarecer este caso. Consecuentemente, cada año el 21 de junio, el colectivo

H.I.J.O.S. se da cita en este lugar para hacer un acto de rememoración

sobre la labor de los dirigentes desaparecidos y al mismo tiempo

conmemorar el Día Nacional contra las Desapariciones Forzadas. A través

de este acto H.I.J.O.S. no solamente recuerda la lucha de los líderes

sindicales desaparecidos y su huella en el movimiento laboral

guatemalteco, sino que reclama el esclarecimiento de las miles de

desapariciones ocurridas en el país.

el desfile del 30 de junio de 2007 H.I.J.O.S. trató de detener el desfile militar. Sin embargo, el resultado fue un choque violento entre sus miembros y simpatizantes de los militares. No obstante, en el 2008 la agrupación H.I.J.O.S. continuó su labor de oponerse al desfile, y durante los meses anteriores al evento promovió una campaña de oposición al desfile a través de una petición que fue firmada por miles de guatemaltecos tanto de las zonas rurales como urbanas. Esta petición fue enviada a la Presidencia de la República para que tomara cartas en el asunto. A raíz de esta petición se canceló el desfile de 2008.

Page 18: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 183

Los murales: colores y sentimientos, una manera de evocar la memoria y

de contar la historia

Los murales realizados por el colectivo H.I.J.O.S., son en su

mayoría diseños pensados con anterioridad y planeados para ser

plasmados en paredes de dimensiones específicas en las que el proyecto se

materializará. Los murales en sí, son una expresión más compleja y

performativa y son realizados por el colectivo con la intención principal de

causar un mayor impacto visual. Consecuentemente, H.I.J.O.S. planea

cuidadosamente el mensaje pictográfico y escrito, que es esencial para

alcanzar a una audiencia extensa. Por consiguiente, es de suma

importancia, a partir de la planeación del mensaje, la utilización de una

diversidad de colores para generar emociones y reacciones en la audiencia

(Nájera, entrevista telefónica).

La mayoría de murales efectuados hasta el momento por el colectivo

H.I.J.O.S. presentan una combinación de colores que suscitan diversas

emociones en sus receptores. Entre los colores cálidos, que el colectivo

utiliza, se encuentran el rojo, el anaranjado y el amarillo, cuyo efecto genera

excitación, pasión y sentimientos encontrados. Dichos colores son

principalmente utilizados para representar la violencia, la muerte y el dolor

experimentados por las víctimas del conflicto armado, una temática

importante en varios de los murales, así como, las luchas sociales y políticas

del pueblo guatemalteco. Mientras que los colores azul, verde y blanco son

utilizados para representar la naturaleza y la relación entre los seres

humanos y la misma. Los contrastes de ausencia de color, blanco y negro,

son utilizados principalmente para expresar ideas opuestas.

Para captar la atención de los transeúntes estos murales han sido

plasmados en paredes pintadas con un fondo de un único color, siendo los

más comunes el color blanco o verde, o paredes con un fondo color granito,

es decir, aquellas paredes de concreto que no han sido pintadas. Los

murales, a diferencia del grafiti, requieren un fondo uniforme para llevar a

cabo un contraste al plasmar el diseño con los colores escogidos y de esta

manera lograr que el mural se aprecie en toda su expresión.

Page 19: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

184

Como se observó anteriormente, al elegir el lugar donde los murales

se llevarán a cabo, el colectivo tiene en cuenta la cantidad de tráfico

vehicular y peatonal que dicho lugar posee. Los murales, por su tamaño,

son realizados generalmente en paredes extensas a lo largo del anillo

periférico de la ciudad capital (ver fig. 7), y en contados casos, en paredes

prestadas por asociaciones afines al proyecto del colectivo que brindan los

frontispicios de sus instalaciones para este propósito (ver fig. 8 y 9). Este es

el caso de una Asociación de Jubilados que le proporcionó a H.I.J.O.S. el

frontispicio de un inmueble localizado en la zona 2 de la ciudad capital,

para que en él la organización realizara el único mural que hasta la fecha

existe (Nájera, entrevista telefónica).

Siendo este mural el único existente, es importante hacer un

análisis del mismo. Dicho mural se encuentra divido en dos partes por la

consigna “Las juventudes reclamamos verdad, memoria y justicia”. Abajo

de la misma se observa plenamente la identidad de sus autores, en este caso

el colectivo H.I.J.O.S. en conjunción con la Asociación Cristiana de Jóvenes

(ACJ). Se puede inferir que la división entre la temática localizada en la

parte izquierda y la parte derecha del mural es intencional. Es decir, los

autores refuerzan con esa división las diferencias de pensamiento, ideología

o cosmovisión de quienes se identifican con tendencias de izquierda y/o de

derecha. De esta forma, se observa que en la parte izquierda se sitúa una

representación positiva y armoniosa de la identidad indígena guatemalteca

y de la vida del campesinado. En esta sección, el espacio es ocupado por

una cometa gigante, como aquellas elaboradas en las comunidades

indígenas kakchiqueles de Santiago Sacatepéquez o Sumpango. Dichas

cometas, que en Guatemala se les llama barriletes, se utilizan en la

celebración del Día de los Santos y de los Difuntos, el primero y dos de

noviembre. Según el antropólogo e historiador Celso Lara, el vuelo de estas

cometas “representa la unión del inframundo con el mundo de acuerdo con

los criterios cosmogónicos de los indígenas kakchikeles de Santiago. [La

cometa] es la vía de enlace entre los muertos (los santos) y los vivos”

(“Tradiciones Populares…” par. 3). En este sentido, H.I.J.O.S. establece

específicamente esa conexión entre los sobrevivientes y principalmente los

jóvenes que hacen memoria de sus parientes muertos. Además, es

Page 20: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 185

importante notar que la cometa se encuentra volando en el medio de un

cielo límpido, celeste y blanco. En el medio de la cometa se localizan un

campesino y una mujer indígena haciendo una ofrenda de rosas rojas en un

campo fértil—una representación de la identidad de la mayoría de la

población guatemalteca, y también de esa población mayormente

victimizada durante el conflicto civil. Con esta ofrenda H.I.J.O.S. alude a

ese amor y conexión que los vivos tienen con sus muertos, a pesar de su

desaparición.

Por el contrario, en el lado derecho del mural, se observa una

representación de la violencia ejercida por las fuerzas militares contra la

población, y especialmente, contra diversas comunidades indígenas. Esta

violencia se ve representada a través de una bota negra gigante, en cuya

suela se encuentran siete calaveras y una cruz suástica infiriendo el

genocidio nazi, y asimismo aludiendo al genocidio guatemalteco. En la

parte superior de la bota, se observa una bandera de los Estados Unidos y

un hombre a la usanza del “tío Sam” y varias bolsas de dinero entre otros

símbolos –una indicación de los poderes que apoyaron económicamente a

las fuerzas represivas del gobierno durante el conflicto armado. Al extremo

de la bota, se observa que bajo un sol ardiente—en el cual se lee la palabra

“resistencia”—se localiza un cementerio con varias cruces, en las cuales se

leen los nombres Río Negro, Panzós, Xaman, Xococ, Dos Erres y Petanac,

pertenecientes a varias comunidades indígenas cuyos habitantes fueron

víctimas de masacres cometidas por agentes del Estado. Al lado izquierdo

del cementerio se observan una serie de puños alzados pintados en color

gris. Éstos, se infiere, pertenecen a los fantasmas de las víctimas que surgen

de sus tumbas para desafiar el poder fascista y genocida, y hacer presente

su resistencia aún después de muertos. Este mural es potente en su

significado, y conmovedor en su representación de la violencia. Un mural

que concretamente expresa la misión que H.I.J.O.S. ha venido realizando

en cuestiones de memoria, así como lo correspondiente a la reivindicación

los desaparecidos y fallecidos.

Desafortunamente, no se puede medir la efectividad de los murales

en la sociedad guatemalteca. Sin embargo, podríamos inferir por el

comportamiento del Estado, quien a través de las anteriormente

Page 21: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

186

mencionadas instituciones elimina el arte callejero de H.I.J.O.S., que existe

una percepción estatal que esta forma de expresión está levantando

conciencias y consecuentemente creando grupos solidarios a la causa de

esta organización. Además, últimamente, la prensa local ha publicado

varios editoriales en los cuales la rememoración del pasado con todas sus

implicaciones es el tema de opinión, y en algunos casos, se ha empezado a

reconocer el trabajo del colectivo en la sociedad guatemalteca13.

A pesar de estos reveses, la persistencia y tenacidad de H.I.J.O.S.,

los mantiene en una lucha constante por recuperar espacios en la ciudad y

continuar su labor. Consecuentemente, a razón de la supresión de su arte

callejero, este colectivo ha inventado una modalidad alternativa de pintar

murales y de plasmar afiches a modo de que sean más difíciles de erradicar.

Esta nueva invención la denominan ceral. Como su nombre lo indica, estos

murales se plasman en aceras, generalmente en lugares de importancia

para la memoria del pueblo y de los movimientos sociales. La innovación en

los cerales se encuentra principalmente en los ingredientes que se utilizan

para realizarlos. Una vez pintado el mural o pegado el grafiti, H.I.J.O.S.

aplica una capa de resina y fibra de vidrio, haciendo la obra más resistente

a ser borrada con la aplicación de pintura, y permitiendo su preservación

por un tiempo más prolongado (Sánchez, entrevista telefónica).

Uno de los primeros experimentos de esta modalidad se utilizó

sobre una fotografía gigante de Oliverio Castañeda de León, Secretario

General de la Asociación de Estudiantes Universitarios en 1978, quien el 20

de octubre de ese año fuera asesinado después de haber promulgado un

discurso contra la represión que estaba llevando a cabo el gobierno del

General Romeo Lucas García. Esta fotografía tipo ceral fue plasmada por

H.I.J.O.S. en el lugar del asesinato de Castañeda de León para conmemorar

el veinticinco aniversario de su muerte. Debido a la nueva técnica utilizada

este ceral tuvo una duración de ocho meses, tiempo récord para la obra de

H.I.J.O.S. (ver fig. 10) (Sánchez, entrevista telefónica).

A pesar de que la utilización de resina y fibra de vidrio es una buena

alternativa para alargar la vida del arte callejero, H.I.J.O.S. no posee los

medios económicos para realizar toda su obra utilizando estos elementos,

13 Ver los artículos de Margarita Carrera y Lucía Escobar como ejemplos.

Page 22: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 187

lo cual propone un reto para la agrupación. El costo para utilizar esta nueva

técnica es muy alto, y siendo que H.I.J.O.S. no posee ningún tipo de

financiamiento ajeno al colectivo en sí, es muy difícil llevar a cabo toda su

obra de dicha manera. No obstante, el deseo de sus integrantes es conseguir

fondos suficientes para crear un arte callejero que perdure por un tiempo

prolongado y con ello lograr un mayor impacto en la población (Sánchez,

entrevista telefónica).

La impermanencia y fragilidad del arte callejero de H.I.J.O.S. nos

recuerda, de la misma manera, la fragilidad del sistema democrático

guatemalteco, y evidencia que tanto el proceso de memoria, como la

búsqueda de justicia y democracia, es un proyecto inconcluso que debe ser

continuado por las presentes y futuras generaciones.

A manera de conclusión

La búsqueda de la verdad, la justicia y la memoria son el núcleo de

las reivindicaciones de H.I.J.O.S. y el arte callejero es su forma de

expresión. Es por medio de este último como ellos pretenden informar, por

un lado, a las generaciones que no vivieron el conflicto armado y la

represión estatal, y por otro, hacerles rememorar a aquellos que sí tienen

conocimiento del pasado por experiencia propia. Es por medio del arte

callejero que H.I.J.O.S. intenta formar o modificar las emociones de la

sociedad y crear sentimientos políticos contra la impunidad y el olvido.

Su arte callejero es fundamental para conservar una memoria

colectiva, en este caso de quienes más sufrieron durante el conflicto

armado, ya que como asevera Jacqueline de Romilly “Para la conciencia

colectiva, lo que cuenta no son los hechos recientes y experimentados en

forma directa; los conocimientos se comunican más fácilmente a través de

textos o de obras de arte, pues su presencia cobra en ellos mayor relieve”

(46).

Consecuentemente, H.I.J.O.S. no solamente presenta una actitud

contestataria en el plano social y político guatemalteco, va más allá,

pretende redefinir la conciencia histórica y social guatemalteca. Su lucha es

movilizar a la sociedad en la búsqueda de restituir al pasado de su verdad

moral y exigir un alto a la impunidad. Así como intentar la liberación de

Page 23: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

188

quienes aún, a través del miedo, siguen silenciados y reprimiendo sus

memorias y sentimientos. Su función, en una sociedad cada vez más

globalizada, donde lo transitorio y fragmentario está a la orden del día, es

precisamente no permitir que el olvido le gane la batalla a la memoria y el

genocidio pasado se repita.

Page 24: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 189

Bibliografía

Alvarado, Hugo. “Ejército se niega a entregar archivos.” Prensa Libre 22 de

octubre de 2008. 30 de noviembre de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/octubre/22/271477.html>.

Amnesty International. “Guatemala: Deben investigarse las amenazas y

ataques contra defensores de los derechos humanos.” 27 de marzo

de 2009. 2 de abril de 2009.

<http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/guatemala-

investigar-ataques-defensores-ddhh-20090327>.

Battiti, Florencia. “Arte contemporáneo y trabajo de memoria en la

Argentina de la postdictadura.” Políticas de la memoria: Tensiones

en la palabra y la imagen. Eds. Sandra Lorenzano y Ralph

Buchenhorst. Buenos Aires: Editorial Gorla; México: Universidad

del Claustro de Sor Juana, 2007. 309-321.

Carrera, Margarita. “Preservar la memoria: La historia de la guerra sucia

debe ser conocida por la juventud.” Prensa Libre 4 de agosto de

2006. 7 de agosto de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2006/agosto/04/148500.html>

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). “Caso Ilustrativo No.

51.” Guatemala: Memoria del Silencio. 14 de abril de 2009. 14 de

abril de 2009.

<http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/anexo1/vol1/no

51.html>

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). “Recomendaciones.”

Guatemala: Memoria del Silencio 4 de agosto de 2006. 14 de abril

de 2009.

<http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/report/spanish/recs1.html.>

Cereser, Leonardo. “Descubren archivos de desaparecida Policía Nacional

en zona 6.” Prensa Libre 16 de julio de 2005. 4 August 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2005/julio/16/118939.html>.

Chaffee, Lyman G. Political Protest and Street Art. Connecticut:

Greenwood Press, 1993.

Page 25: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

190

“Colom entrega resarcimiento a víctimas de conflicto armado en San

Marcos y Sololá.” Prensa Libre 18 July 2008. 4 August 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/julio/18/251703.html>.

Doyle, Kate. “The atrocity files: Deciphering the archives of Guatemala’s

dirty war.” Harper’s Magazine (December 2007): 52-64.

Escobar, Lucía. “Marchas, botas e hijos.” El Periódico 11 de junio de 2008.

8 de agosto de 2008

<http://www.elperiodico.com.gt/es/20080611/lacolumna/57384>

“Gobierno suspende desfile del Día del Ejército.” Prensa Libre 9 de junio de

2008. 6 de agosto de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/junio/09/243491.html>.

Green, Linda. Fear as a Way of Life: Mayan Widows in Rural Guatemala.

Columbia University Press, 1999.

Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). “Propuesta de ley que da vida a la

Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas

Forzada e Involuntariamente.”

<http://www.gam.org.gt/justicia/gam-justicia.htm>

Halbawch, Maurice. On Collective Memory. Chicago: The University of

Chicago Press, 1992.

H.I.J.O.S.-Guatemala. “Amenaza de muerte contra miembro de H.I.J.O.S.-

Guatemala.” CMI Chiapas, Centro de Medios Independientes 20 de

agosto de 2005. 4 de agosto de 2008.

<http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=114651&ke

yword=&phrase>.

H.I.J.O.S.-Guatemala. “Comunicado por Allanamiento.”. CMI Chiapas,

Centro de Medios Independientes 9 de enero de 2005. 4 de agosto

de 2008

<http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=110706>.

H.I.J.O.S.- Guatemala: “No renunciemos a la vida, construyamos la

igualdad.” Nuestra América.info 8 de mayo de 2003. 4 de agosto de

2008 <http://www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/1274>.

H.I.J.O.S.-Guatemala. “Amenazas de Muerte contra de integrantes de

H.I.J.O.S Guatemala.” Albedrío 24 de junio de 2008. 6 de agosto de

2008.

Page 26: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 191

<http://www.albedrio.org/htm/otrosdocs/comunicados/hijos-

013.htm>.

H.I.J.O.S.-Guatemala. 4 August 2008.

<http://www.hijosguatemala.8m.com/>.

“La esposa del presidente pedirá perdón en nombre del Estado por masacre

en Panzós.” Prensa Libre 28 de mayo de 2008. 4 de agosto de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/mayo/28/241256.html>.

Lara, Celso. “Tradiciones Populares de Guatemala: Barriletes gigantes de

Santiago Sacatepéquez y Fieles Difuntos.” La Hora. Jueves, 30 de

octubre de 2008. 14 de abril de 2009.

<http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=38963&fch=2008-10-

30>.

López, O. y R. Quinto. “Se frustra entrega de archivos del ejército.” Prensa

Libre. 26 de febrero de 2009. 26 de marzo de 2009.

<http://www.prensalibre.com/pl/2009/febrero/26/297982.html>

Molina Mejía, Raúl. “The Struggle Against Impunity in Guatemala.” Social

Justice 26.4 (Winter 1999): 55-83.

Nájera, Raúl. Entrevista telefónica. 18 Mayo 2007.

“Offices of Anti-CAFTA Groups Raided in Guatemala.” Mediahouse.org 14

de mayo de 2005. 4 de agosto de 2008.

<http://www.mediamouse.org/cafta/051405offices_of.php>.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Guatemala

nunca más: Informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación

de la Memoria Histórica [REMHI]. Guatemala: ODHAG, 1998.

Pérez, Sonia. “Consejo depurará archivos de la Policía Nacional.” Prensa

Libre 22 de marzo de 2007. 4 de agosto de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2007/marzo/22/166458.html>.

Pianca, Marina. “La política de la dislocación (o retorno a la memoria del

futuro).” Memoria colectiva y políticas de olvido: Argentina y

Uruguay, 1970-1990. Comps. Adriana J. Bergero y Fernando Reati.

Argentina: Beatriz Viterbo, 1997. 115-138.

“Piden eliminar desfile militar” Prensa Libre 9 de junio de 2008. 7 de

agosto de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/junio/09/241655.html>

Page 27: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Por las calles en ciudad Guatemala

192

Quinto, Ricardo. “Ejército no coopera con SEPAZ.” Prensa Libre 17 de Julio

de 2008. 4 de agosto de 2008

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/julio/17/251134.html>.

Rasmussen, Eva. “Persecución sistemática.” MS Central America: Danish

Association for International Cooperation 23 de noviembre de

2005. 4 August 2008 <http://www.ms.dk/sw30640.asp>.

Reati, Fernando. “El monumento de papel: La construcción de una

memoria colectiva en los recordatorios de los desaparecidos.”

Políticas de la memoria: Tensiones en la palabra y la imagen. Eds.

Sandra Lorenzano y Ralph Buchenhorst. Argentina: Editorial Gorla;

México: Universidad del Claustro de Sor Juana, 2007. 159-170.

Richard, Nelly. “Memoria, fotografía y desaparición: drama y tramas.”

Punto de Vista 68 (diciembre 2000): 29-33.

Rodríguez Luisa F y Hugo Alvarado. “Álvaro Colom ofrece abrir archivos

militares.” Prensa Libre 26 de febrero de 2008. 4 de agosto de

2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/febrero/26/222553.html>.

Romilly, Jacqueline de. “La historia entre la memoria individual y la

memoria colectiva.” Dir. Françoise Barret’Ducrocq. México:

Ediciones Granica, S.A., 2002. 43-46.

Sánchez, Francisco. Entrevista telefónica. 18 Mayo 2007.

Seijo, Lorena. “Honran memoria de víctimas.” Prensa Libre 25 de

noviembre 2007. 7 de agosto de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2007/noviembre/25/188785.htm

l>

Sosnowski, Saúl, “Políticas de la memoria y del olvido.” Memoria colectiva

y políticas de olvido: Argentina y Uruguay, 1970-1990. Comps.

Adriana J. Bergero y Fernando Reati. Argentina: Beatriz Viterbo,

1997. 43-58.

Steinberg, Michael K. and Matthew J. Taylor. “Public Memory and Political

Power in Guatemala’s Postconflict Landscape.” The Geographical

Review 93.4 (October 2003): 449-468.

Page 28: Contreras por las calles de ciudad de guatemala

Contreras 193

“Suiza resguardará la versión digital de los archivos de la Policía Nacional.”

Prensa Libre 9 de julio de 2008. 4 de agosto de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/julio/09/249618.html>.

Tandeciarz, Silvia R. “Citizens of Memory: Refiguring the Past in

Postdictatorship Argentina.” PMLA, 122.1 (January 2007): 151-169.

“Temor de algunos militares impide avanzar en desclasificación de archivos

del ejército.” Prensa Libre 16 de julio de 2008. 4 de agosto de 2008.

<http://www.prensalibre.com/pl/2008/julio/16/251063.html>.

Trigo, Abril. “Rockeros y grafiteros: la construcción al sesgo de una

Antimemoria.” Memoria colectiva y políticas de olvido: Argentina

y Uruguay, 1970-1990. Comps. Adriana J. Bergero y Fernando

Reati. Argentina: Beatriz Viterbo, 1997. 305-334.

Velásquez, Eduardo. “La memoria histórica: Un recorrido por nuestro

pasado próximo y nuestra historia triste.” El periódico 9 de abril

2008. 8 de agosto 2008.

<http://www.elperiodico.com.gt/es/20080409/opinion/52105/>

Wiesel, Elie. Prefacio. ¿Por qué recordar? Foro Internacional Memoria e

Historia. Dir. Françoise Barret’Ducrocq. México: Ediciones

Granica, S.A., 2002. 11-13.