3
Contribución a una definición del cine expresionista* LOTTE H. ElSNER (en Romaguera, Joaquín, Textos y Manifiestos del Cine , Cátedra, Madrid, 2007, pp. 107-111) ¿Qu e!, en e" #ondo, e" $ine e%pre!ioni!ta& 'e!de a$e a" meno! die a*o!, en +"emania, "a! arte! p"á!ti$a! e" teatro #ueron !a$udida! por e!te arte e%p"o!io e!táti$o que aía e$o ta"a ra!a de toda! "a! demá! tenden$ia!. /" e%pre!ioni!mo a e!tado en aierto $on#"i$to $on "o! e!#uero! artí!ti$o! de" impre!ioni!mo #ran$! que "e aía pre$edido que re#"ea, !eg3n e" poeta e%pre!ioni!ta 4a!imir /d!$mid, "o! equío$o! torna!o"ado! de "a natura"ea. 5e per!igue "a e%pre!i6n o$u"ta tra! e" oeto "o! e$o! en !í, $omo "a en#ermedad, e" amre, "a pro!titu$i6n, no tienen nign3n a"or8 e" arti!ta e%pre!ioni!ta tiene que di!tinguir !u e!en$ia u!$ar tra! e""o! !u !igni#i$a$i6n. 9a que ir má! a""á de !u #a"!a rea"idad. : a ;oete, en una $oner!a$i6n $on /$<ermann, dep"ora que "o! a"emane! !e $omp"iquen "a ida u!$ando  por doquier idea! a!tra$ta!. /!to da "ugar , de #orma $omp"etament e natura", a !u predi!po!i$i6 n a" e%pre!ioni!mo, que "e! ""eará, tra! "a derrota, durante aque""o ! a*o! de inquietud de e%a"ta$i6n, en "o! que "a in#"a$i6n arra!6 todo! "o! a"ore! en "o! que e" an!ia de p"a$er "e! arra!tra a apurar "a ida a!ta "a! e$e!, a aderir!e en $uerpo a"ma a e!te arte io"ento. /" $ine ""ega a e""o $a!i por aar8 un oen poeta, que !6"o e!$rie te%to! i!ionario!, Car" Maer, a$ude a un produ$tor $on un gui6n e%traagante. =!te, $omo era aitua" en +"emania, !e "o da a !u de$orador, 9ermann >arm, !te 3"timo "o "ee $on do! amigo! pintore!, >a"ter Reimann >a"ter R?rig, que traaan en e" mi!mo e!tudio. Reimann propone rea"iar e" de$orado en e" e!ti"o e%pre!ioni!ta de" que e! un #eriente admirador $on!truir e!tru$tura! en te"a pintada en "ugar de en $art6n piedra. +!í !urge e" primer #i"m e%pre!ioni!ta, /" gainete de" 'r. Ca" ig ari (1@ 1@) , en e" que "o ! a$tore! tie ne n que ad apt ar !u! a$t it ude ! !u $om por tamiento a "a! $ontor!ione! de" de$orado.  /" e#e$to e%pre!ioni!ta e! a!imi!mo e" re!u"tado de "a i"umina$i6n8 $oque! io"ento! de "u !omra, $a!$ada! "umino!a! que inaden "a panta""a. : a que, $omo di$e uno de "o! de$oradore!, e" $ine e%pre!ioni!ta tiene que !er gra#i!mo iiente. /%i!ten mu po$o! #i"m! íntegramente e%pre!ioni!ta!8 e" $itado, Aon Mor gen! i! Mit ter na$ t (1@ 20) /" omre de "a ! #ig ura ! de $er a (1@2B), que $o n!t itu e e" pun to $u"minante de" $ine e%pre!ioni!ta. o! demá! !on tan !6"o aria$ione!, eter6$"ita! $omina$ione! $on a"guna! i!ione!, a"guno! de$orado! o una $ierta i"umina$i6n e%pre!ioni!ta!, en "o! que a"guno! a$tore! en$uentran e" a$ento e%pre!ioni!ta a partir de !u $omportamie nto ge!tua". Car" Maer, que e!$riirá má! guione! de $orte e%pre!ioni!ta, $ara$teriado! por #ra!e! ree! una !inta%i! di!tor!ionada, repentina! e%$"ama$ione! pregunta! ret6ri$a!, "iquidará e" $ine e%pre!ioni!ta, de" que #ue un promotor , a" inentar e" 4ammer!pie"#i"m.  DD  9a que preenir!e de un $ierto pe"igro, $on!i!tente en $on!iderar $ua"quier #i"m a"emán de "o! a*o! einte $omo un #i"m e%pre!ioni!t a. Eo e! en a!o"uto a!í. Mu$o! #eroro!o! amante! de" $ine F!ore todo en Gran$iaF an !upue!to que en e" !utítu"o de mi "iro =$ran dmoniaque, Dn#"uen$ia de Ma% Rein ardt de" e%pr e!io ni!mo , apare$e n do! $on$e pto! re#eri do! a un 3ni$o mi!mo tema. : !in emargo, en un artí$u"o,+derten$ia a$"ara$i6n, !ore e" moimiento e%pre!ioni!ta pu"i$ado en e"  primer n3mero de Cinema HH,aía intentado a$"arar e!te ma"entendi do, e%p"i$ando que Reinardt aía uti"iado de #orma $"aramente impre!ioni!ta "a !aia magia de" $"aro-o!$uro, e!ta "u a "o Remrandt !uaemente modu"ada por "a! !omra!. Iero "a aderten$ia no pare$e aer tenido mu$o e$o.

Contribución a Una Definición Del Cine Expresionista-Lotte H Eisner

  • Upload
    traxico

  • View
    264

  • Download
    24

Embed Size (px)

Citation preview

Contribucin a una definicin del cine expresionista*

LOTTE H. ElSNER

(en Romaguera, Joaqun, Textos y Manifiestos del Cine, Ctedra, Madrid, 2007, pp. 107-111)

Qu es, en el fondo, el cine expresionista? Desde hace al menos diez aos, en Alemania, las artes plsticas y el teatro fueron sacudidas por este arte explosivo y esttico que haba hecho tabla rasa de todas las dems tendencias. El expresionismo ha estado en abierto conflicto con los esfuerzos artsticos del impresionismo francs que le haba precedido y que refleja, segn el poeta expresionista Kasimir Edschmid, los equvocos tornasolados de la naturaleza. Se persigue la expresin oculta tras el objeto; los hechos en s, como la enfermedad, el hambre, la prostitucin, no tienen nignn valor: el artista expresionista tiene que distinguir su esencia y buscar tras ellos su significacin. Hay que ir ms all de su falsa realidad.

Ya Goethe, en una conversacin con Eckermann, deplora que los alemanes se compliquen la vida buscando por doquier ideas abstractas. Esto da lugar, de forma completamente natural, a su predisposicin al expresionismo, que les llevar, tras la derrota, durante aquellos aos de inquietud y de exaltacin, en los que la inflacin arras todos los valores y en los que el ansia de placer les arrastra a apurar la vida hasta las heces, a adherirse en cuerpo y alma a este arte violento. El cine llega a ello casi por azar: un joven poeta, que slo escribe textos visionarios, Carl Mayer, acude a un productor con un guin extravagante. ste, como era habitual en Alemania, se lo da a su decorador, Hermann Warm, y ste ltimo lo lee con dos amigos pintores, Walter Reimann y Walter Rhrig, que trabajan en el mismo estudio. Reimann propone realizar el decorado en el estilo expresionista del que es un ferviente admirador y construir estructuras en tela pintada en lugar de en cartn piedra. As surge el primer film expresionista,El gabinete del Dr. Caligari(1919), en el que los actores tienen que adaptar sus actitudes y su comportamiento a las contorsiones del decorado.

El efecto expresionista es asimismo el resultado de la iluminacin: choques violentos de luz y sombra, cascadas luminosas que invaden la pantalla. Ya que, como dice uno de los decoradores, el cine expresionista tiene que ser grafismo viviente. Existen muy pocos films ntegramente expresionistas: el citado,Von Morgens bisMitternacht(1920) yEl hombre de las figuras de cera(1924), que constituye el punto culminante del cine expresionista. Los dems son tan slo variaciones, heterclitas combinaciones con algunas visiones, algunos decorados o una cierta iluminacin expresionistas, en los que algunos actores encuentran el acento expresionista a partir de su comportamiento gestual.

Carl Mayer, que escribir ms guiones de corte expresionista, caracterizados por frases breves y una sintaxis distorsionada, repentinas exclamaciones y preguntas retricas, liquidar el cine expresionista, del que fue un promotor, al inventar elKammerspielfilm.

II

Hay que prevenirse de un cierto peligro, consistente en considerar cualquier film alemn de los aos veinte como un film expresionista. No es en absoluto as. Muchos fervorosos amantes del cine sobre todo en Francia han supuesto que en el subttulo de mi libroL cran dmoniaque,Influencia de Max Reinhardt y del expresionismo, aparecen dos conceptos referidos a un nico y mismo tema. Y sin embargo, en un artculo,Advertencia y aclaracin, sobre el movimiento expresionista publicado en el primer nmero deCinema 55,haba intentado aclarar este malentendido, explicando que Reinhardt haba utilizado de forma claramenteimpresionistala sabia magia del claro-oscuro, esta luz a lo Rembrandt suavemente modulada por las sombras. Pero la advertencia no parece haber tenido mucho eco.

Ya que, varios aos ms tarde (en los nmeros 69 y 70 deCinema 62),se segua pretendiendo que Max Reinhardt haba sido un desenfrenado expresionista!

Creo que se est mejor informado sobre los acontecimientos teatrales de la Alemania prehitleriana en Italia que en Francia. Poca importancia tiene sealar que las matinales de Das Junge Deutschland fueron representadas al margen del marco propiamente dicho de los montajes de los teatros de Max Reinhardt, y que las realizaciones de estas obras expresionistas slo fueron ejecutadas por los colaboradores de Reinhardt. Vase tambin lo que dice en este sentido Benno Fleisschmann en su libro sobre Max Reinhardt (Paul Neff Verlag, Viena, 1948): Reinhardt se mantena en guardia y sin demasiado buen entendimientovis a visde los jvenes poetas expresionistas modernos. No encajaban ni con su atmsfera mental ni con su atmsfera estilstica. Aunque fueron presentados en sus teatros, fue siempre en ciclos separados, como en "Das Junge Deutschland" de Berln y en "Das Theater des Neuen" de Viena. Personalmente apenas intervena. Es decir, que Reinhardt, el gran e infatigable experimentador, se distanciaba de estas experiencias.

Por tanto, hay que saber distinguir la iluminacin a lo Rembrandt de la iluminacin abrupta y de choc de los expresionistas. Dado que para los expresionistas todos los elementos y los objetos adquiran vida de una forma antropomrfica, la luz se convierte en una especie de estridente alarido de angustia desgarrado por las sombras, como vidas bocas.Muy pocos de los films denominados expresionistas revelan este choque entre luz y tinieblas. Incluso interiores construidos de forma claramente expresionista irradian, las ms de las veces, una luz fluida, impresionista. Pinsese, por ejemplo, en el segundoGolem,del que Wegener siempre ha negado haber pretendido hacer un film expresionista, oRaskolnikoff,de Wiene, oDer Schatz,de Pabst,etc.Por tanto, en la iluminacin, muy a menudo, lo que hay es una amalgama de estilos. Por otra parte, en algunos films con iluminacin impresionista, de pronto se detecta una iluminacin abrupta, expresionista. Recordemos, por ejemplo, el prtico de la cripta deLas tres luces,de Lang, cuyas estras ojivales se destacan en una plstica luminosa en abrupto contraste con las oscuras paredes. O, en el segundoGolem,el hueco de la escalera expresionista surgiendo violentamente de las sombras.

Una iluminacin netamente expresionista slo es mantenida en escassimos films: por ejemplo, enVon Morgens bis Mitternacht,de Martin, o en el tercer episodio deEl hombre de las figuras de cera(episodio de Jack el Destripador).

Como tambin hay muy pocos actores puramente expresionistas: Werner Krauss, Conrad Veidt, Alexander Granach, Max Schreck, sobre todo. Otros, como Eugen Klpfer(ha calle,de Grne), intentan en ocasiones tener un comportamiento expresionista, pero en realidad son actores naturalistas.

Lang y Murnau no son directores expresionistas. Han pasado por la experiencia expresionista utilizando ese estilo cuando determinados pasajes lo exigan. (Por ejemplo, los annimos guerreros ante el cortejo de los hroes enLa muerte de Sigfrido,las columnas de obreros enMetrpolisy el sueo de borrachera enEl ltimo.)

Lo mismo puede decirse de Pabst: utiliza la iluminacin expresionista cuando su pelcula freudianaGeheimnisse einer Seelelo exige.

Por otra parte,Nosferatu,de Murnau, no es un film expresionista, a pesar del comportamiento de Max Schreck y Alexander Granach.

Habr entonces que proceder a una revisin de las interpretaciones del expresionismo en el cine? Sin ser excesivamente purista, hay que admitir que slo puede hablarse de un expresionismo total y absoluto en casos muy contados. El expresionismo existe en la estructura de un film, en el decorado. Los intrpretes netamente expresionistas son ya mucho menos frecuentes. En cuanto a la iluminacin, hay que decir que son muy pocos los films que la mantienen. La mezcla de estilos es en este aspecto frecuente: la influencia de Reinhardt y de los directores de escena daneses predomina a menudo sobre las tendencias al expresionismo. El apogeo del claro-oscuro enFaustocon toda su visin luminosa, con la que triunfar el expresionismo, me parece un buen ejemplo de la evolucin de los estilos hbridos que aparecen en los films alemanes de los aos veinte.

Quedan por explicar las tendencias anti-expresionistas delKammerspielfilm,que Lupu Pick califica como bofetada naturalista para los snobs expresionistas. Aqu se manifiesta la misma mezcla de estilos. Carl Mayer, autor de fantasmagoras expresionistas, se expresa a la manera de los poetas expresionistas; pero crea elKammerspielfilmpsicolgico, con derivaciones metafsicas e inclinado a tragedias individualistas, es decir, con todos los elementos que los expresionistas condenan. El mismo Lupu Pick se entrega a especulaciones metafsicas y simultneamente al simbolismo, y a unas exaltaciones que no estn tan lejos de los expresionistas como l pretende. As pues, elKammerspielfilm,como el film expresionista propiamente dicho, implica numerosas contradicciones y abundantes mezclas de estilos.

FlLMOGRAFA ESENCIAL (LARGOMETRAJES)

1913El estudiante de Praga (Der student von Prag),de Stellan Rye.

1914El Golem (Der Golem),de Paul Wegener y Henrik Galeen.

1915Nacht des Grauens,de Arthur Robison.

1916 Homunculus/Die Rache des Homunculus Homunculus der Fhrer,de\Otto Rippert.

1917Das Ratsel von Bangalore,de Paul Leni.

1919Der Knabe in Blau,de Friedrich Wilhelm Murnau. 1919El prncipe chiflado (Prinz Kuckuck),de P. Leni.

1919El gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari),de Robert Wiene.

1920El Golem (Der Golem mi er in die Welt kam),de P. Wegener y Cari Boese.

1920Hamlet,de Sven Gade y Heinz Schall.

1920Der Januskopf,de F. W. Murnau.

1920Von Morgens bis Mitternacht,de Karl Heinz Martin.

* El primer texto procede del catlogo20 Ans du cinema allemand: 1913-1933,al cuidado de Jean-Loup Passek, Centre National d'Art et de Culture Georges Pompidou, Pars, 1978. El segundo del nmero 25 de la revistaLArc,Aix-en-Provence, 1964.