17
Control de emergencias Alumno: Cristian Hidalgo Asignatura: Control de emergencias Institución: CFT Santo Tomas

Control de Emergencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REDES HUMEDA , SECA E INERTEBRIGADAS DE EMERGENCIA Y MARCO LEGAL

Citation preview

Control de emergencias

Alumno: Cristian Hidalgo

Asignatura: Control de emergencias

Institución: CFT Santo Tomas

Sección: 1

Fecha de entrega: 6 /10/2015

El 21 de marzo 1981 un incendio destruyó el piso 12 de la torre Santa María, siniestro que costó la vida a 11 personas entre ellas al voluntario de bomberos Eduardo Rivas Melo pero que impulsó la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y los sistemas de extinción de fuegos ahí dispuestos para los edificios de altura, concepto ignorado por el grueso de la sociedad hasta aquel fatídico día.

Lo cierto es que tras esta emergencia quedaron en evidencia una serie de carencias en materias de extinción de incendios y una de las medidas adoptadas fue la disposición que obligó a todas las edificaciones que superaran los 7 pisos de altura de dotarlas del sistema denominado red húmeda.

Ésta es una cañería instalada durante la construcción de un edificio y que abarca desde el subterráneo (independiente de la profundidad) hasta el último nivel de la edificación. El conducto cuenta además con una salida en todos los pisos, la que mediante una manguera dispuesta en los gabinetes por norma de color rojo pueden conducir  agua hasta donde sea requerida, con la finalidad exclusiva de extinguir un incendio.

La red húmeda está conectada a un estanque  y mediante una bomba se provee del vital elemento a una presión constante y adecuada para cumplir su tarea. Este conducto es (y debe ser) independiente del tramado dispuesto para el consumo, succionando el líquido desde una fuente distinta a la destinada para el agua potable.

Por su parte, la red seca está constituida por una tubería matriz que también abarca todos los pisos del conjunto de departamentos, pero en vez de conectarse

a un estanque del edificio, posee dos entradas en el frontis de la estructura por donde bomberos se acopla e inunda la columna.

La gran diferencia de entre estos sistemas es su uso. Si bien ambos están diseñados para proveer agua y extinguir un siniestro, la red húmeda será útil para que el morador de un departamento pueda sofocar un amago de incendio en el menor tiempo posible, mientras que la red seca está dispuesta para que bomberos pueda proveer con agua el piso que necesite, con el volumen y presión necesaria para extinguir un fuego ya desatado y difícil de controlar por alguien sin el equipamiento y preparación idóneas.

Red inerte: Red eléctrica sin energía, para ser usada por el Cuerpo de Bomberos en caso de emergencia.

Junto con estar consciente de la ubicación de las vías de evacuación y las zonas de seguridad que la administración del edificio ha dispuesto en caso de incendios y sismos, es responsabilidad de las personas que viven o trabajan en edificios, conocer la ubicación y funcionamiento de estos equipos primarios de extinción de fuegos.

Las personas desconocen sus funciones y no cuida la mantención de estos elementos de emergencia.

Brigada contra incendios Las Brigadas de Emergencia en las empresas, tienen por misión el dar la respuesta inicial en caso de siniestros o accidentes, para lo cual su personal es capacitado por sus propios medios (Asesores o Dpto. de Prevención de Riesgos)

o medios externos (OTEC, cursos de mutualidades, cursos en cuerpos de bomberos, etc.).

Usualmente poseen equipamiento básico de protección personal, y operan con los medios de protección contra incendios de la instalación (extintores portátiles y redes contra incendio). Poseen la gran ventaja que al ser sus miembros personal de la empresa, conoce sus instalaciones y los riesgos existentes en ellas.

En caso de incendio, por norma general deberá llamarse a bomberos del sector, mientras la brigada inicia las labores de control del fuego. Más a la llegada de bomberos, ¿que debiera de hacer la brigada?

Para algunos miembros de bomberos debieran continuar apoyando las labores de control del incendio dado que ellos son quienes mejor conocen sus instalaciones pero sin embargo, otros opinan que dado que no cuentan en algunos casos con equipos de protección adecuados y/o la capacitación necesaria, es mejor que se retiren y no se arriesguen.

Sin embargo, es necesario considerar que contar con una brigada equipada y entrenada, aumenta exponencialmente la seguridad contra incendios en una empresa, asegurando la respuesta eficiente y oportuna ante un conato de incendio. Las brigadas de emergencia deben ser consideradas una inversión en seguridad, y no un gasto.

Su objetivo es:

•Salvar personas•Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.•Permitir la continuidad de las operaciones en el menor tiempo posible

Marco Legal:

Decreto N°160 "Reglamento de Seguridad

para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte,

Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos" del

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

El primero, que todas las instalaciones de almacenamiento y distribución de combustibles líquidos deben contar con una Brigada de Combate de Incendio, y el segundo, que los integrantes de la Brigada deben estar debidamente capacitados y entrenados, de acuerdo con la norma NFPA 600 "Standard on Industrial Fire Brigades" Edition 2005 (la edición actual es 2010).

La norma NFPA 600 se aplica a cualquier grupo organizado, privado, de empleados que tengan asignadas tareas de respuesta de combate de incendio. Esta norma no se aplica a brigadas industriales de incendio que responden a emergencias de incendio fuera de los límites de la industria donde el fuego involucra riesgos desconocidos por la brigada.

Otras normas NFPA que deben aplicarse a las brigadas industriales son:

• NFPA 1081 "Norma para Calificación Profesional de Miembros de Brigadas Industriales de Incendio" Edición 2007

• NFPA 1403 "Norma sobre Ejercicios de Entrenamiento con Fuegos Reales" Edición 2007 • NFPA 1971 "Norma sobre Vestimenta de Aproximación para el Combate de Incendios Estructurales" Edición 2007

• NFPA 1976 "Norma sobre Vestimenta de Aproximación para el Combate de Incendios a Corta Distancia" Edición 2007

• NFPA 1981 "Norma sobre Aparatos de Respiración Autónoma de Circuito Abierto para Servicios de Incendio y Emergencias" Edición 2007

• NFPA 1982 "Norma sobre Sistemas de Seguridad de Alerta Personal, PASS" Edición 2007 La norma NFPA 600 debería aplicarse a todo tipo de empresa que requiera de una Brigada contra incendio y no solamente a las señaladas en el DS N°160.

Plan de emergencias:

Un Plan de Emergencia se puede definir como un instructivo que se utiliza

para organizar y planificar las acciones en una situación de alarma. Nos permite

establecer acciones a desarrollar antes, durante y después de la alarma con el fin

de proteger a los trabajadores, las instalaciones, maquinarias y materiales que se

encuentran en el interior de las dependencias de la empresa.

Este plan de Emergencia corresponde a la planificación de un conjunto de actividades, acciones y procedimientos tendientes a preservar la vida de los trabajadores se explicara el plan de emergencias del Centro Educacional de Isla de Maipo.

El objetivo general del plan es establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse de desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:Diseñar las estrategias necesarias para que se de una respuesta adecuada en caso de emergencia.

Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.

Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.

Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.

Apoyar a la Empresa en la conformación de la Brigada de Emergencias.

Después de conocer los objetivos del plan de emergencias avanzamos con los recursos humanos y técnicos, tal y como demuestra la experiencia, en numerosas ocasiones se podría haber reducido las consecuencias o a ver salvado vidas si los bomberos hubieran tenido el conocimiento apropiado acerca de quien se encontraba trabajando en la empresa y en que horario correspondiente los medios de extinción se hubieran encontrado en perfecto estado de funcionamiento.

Recursos Humanos Lunes – Martes – Jueves. Miércoles Viernes

Asistentes Administrativos 7:00 a 17:15 7:00 a 18:00 7:00 a 14:45

Asistentes Auxiliares 8:15 a 17:45 8:15 a 18:15 8:15 a 14:45

Docentes 8:00 a 17:30 8:00 a 18:30 8:00 a 13:00

Recursos Técnicos

* Red Húmeda.

*Extintores manuales en toda la dependencia de: Polvo Químico Seco

* Botiquín de Primeros Auxilios.

Ya conociendo los recursos que se ocuparan durante la emergencia se procede con los antecedentes del plan de emergencia donde se fijaran las responsabilidades que ocuparan los trabajadores.

Cito “Las personas que trabajen en las dependencias, en esta situación, quedaran bajo sus órdenes, sin excepción del Coordinador General y sus colaboradores directos”

En este plan de emergencias no sale especificado la brigada contra incendios que ataque el fuego mientras llegan los bomberos pero si sale especificado un organigrama con las responsabilidades y tareas de los trabajadores que deben realizar durante la emergencia misma.

Responsabilidades del Personal:

Recepción: Según el plan de emergencias son los encargados de dar aviso a los teléfonos de emergencias pero en el plan de emergencias no salen especificados estos teléfonos.

Unas de las responsabilidades más grandes que tiene recepción es contar con las hojas de seguridad de todas las sustancias y elementos que ahí en el edificio y sus alrededores en caso de que bomberos la solicite para entrar en el lugar y tener conocimiento de todos los productos tóxicos, biológicos y químicos. Solamente contar con esta información se reducirían los tiempos de actuar del personal de bomberos.

Personal docente: Unas de las responsabilidades más grandes en el establecimiento ya que serán los encargados de calmar a los alumnos, darle las instrucciones necesarias para que llegan a salvo a la zona de seguridad.

Los docentes deben contar con capacitaciones frente a situaciones que lo ameriten. Deben conocer las zonas de seguridad del establecimiento, y contar con capacitación acerca primeros auxilios.

Flir K65

Especificaciones técnicas :

FLIR K65 La nueva cámara termográfica aprobada por la Asociación nacional de protección contra el fuego La K65 es la nueva cámara termográfica de FLIR aprobada por la NFPA que permite a los bomberos ver con más claridad en los entornos con condiciones más duras, orientarse mejor en ellos y encontrar antes a las víctimas.

Fácil de utilizar, incluso con guantes Controlada por tres sencillos botones grandes diseñados para usar con guantes, la K65 cuenta con una interfaz de usuario intuitiva que no interfiere en la concentración de los bomberos para hacer su trabajo.

El sensor microbolométrico no refrigerado y sin mantenimiento de la K65 produce imágenes termográficas de 320 x 240 píxeles que son fieles hasta el último detalle. Visualizadas en una gran pantalla LCD de 4”, las imágenes de la serie K facilitan la orientación en las condiciones de humo más adversas y aceleran la toma de las decisiones de rescate más adecuadas.

FSX (Flexible Scene Enhancement) La cámara K65 también dispone de la tecnología FSX™ (Flexible Scene Enhancement) exclusiva de FLIR que mejora las termografías mediante el procesamiento en tiempo real dentro de la cámara.

Gracias a las imágenes de extraordinaria nitidez que reproducen al instante la estructura, los contornos y otros detalles de la escena, los bomberos y los equipos de rescate se orientan mejor en los entornos más oscuros e identifican los objetivos inmediatamente en escenas con las dinámicas de temperatura más extremas.

La cámara K65 está diseñada para funcionar en condiciones adversas. Puede soportar una caída de 2 metros sobre suelos de hormigón, es resistente al agua (IP67) y funciona a pleno rendimiento en temperaturas de hasta +260 °C/+500 °F durante 5 minutos. Las termografías pueden almacenarse en la cámara de la serie K de FLIR para utilizarlas más tarde en la elaboración de sencillos informes que

describan los acontecimientos. Almacenamiento de vídeo en la cámara Capacidad para almacenar 200 imágenes o clips de vídeo con una duración unitaria máxima de 5 minutos, ideal para evaluación sobre el terreno, análisis posterior o fines formativos.

Experiencia personal con el instrumento FLIR K65:

Durante la exhibición que hizo el analista Phillip Colvin representante oficial de FLIR presento este instrumento y también me hablamos acerca los bomberos en chile y el instrumento en sí.

Es un instrumento muy liviano y de fácil uso ya que cuenta con tres botones y una pantalla principal. Según las palabras del presentador el instrumento es irrompible y puede soportar grandes temperaturas , Phillip me vio muy entusiasmado con el instrumento y me dijo que lo dejara caer al piso y algo desconfiado procedí y claramente tenia razón el instrumento no sufrió ningún deterioro.

Al apuntar a la gente con el instrumento me aparecían en la pantalla solo su calor corporal de un color rojo intenso y el alrededor de color azul, esta es una de las características más importante del instrumento ya que un bombero al entrar en un recinto y no tenga visibilidad debido al humo solamente apuntando a su alrededor puede ver el calor corporal de las personas , por lo que es más fácil proceder al rescate.

Otra característica que cabe mencionar es la detección de oxígeno en el ambiente y también detrás de las puertas del lugar afectado.

Este instrumento tiene un valor muy elevado (5 millones de pesos aprox.) por lo que a la institución de bomberos no le a sido fácil conseguir este instrumento. Phillip me aseguro que su empresa a regalado 2 de estos instrumentos a bomberos y a lo largo de Chile solo se cuentan con 5 Flir k65.

Le sorprendió mucho al presentador que los bomberos en nuestro país tengan que pedir dinero en las calles ya que en su país (EE.UU) ellos están equipados con todo lo necesario para enfrentar una emergencias de cualquier tipo.

Señaletica de redes :

Bibliografía:

http://www.cbs.cl/

https://fireandrescue.wordpress.com/brigadas-de-emergencia

http://www.sigweb.cl/biblioteca/DecretoN160Brigadas.pdf

https://brigadasdeemergencias.wordpress.com/13-2/

http://www.onemi.cl/wp-content/themes/onemi-bootstrap-master/library/doc/plan_nacional_0_0.pdf

http://www.paritarios.cl/especial_generico_plan_emergencia.htm

http://startfire.cl/productos/control-de-incendio/senaleticas-de-emergencia-/senaleticas-de-informacion/senaletica-red-seca

http://www.flirmedia.com

Agradecimientos a:

Phillip Colvin G. “ analista certificado en termovisión Nivel 2 ITC

Apoquindo 6415 Of 115 Las condes – Santiago Fax : +562 2220 5196