4
Control de Lectura "Chipana" Nombre……………………………………………………………… Curso: 5º Básico A Fecha……………….. Puntaje Máx.: 52 pts. Puntaje Obtenido…………… Contenidos: Lectura comprensiva de texto literario a nivel explícito e implícito. ---- Vocabulario Habilidades: Conocer, comprender y aplicar. I – Enumera los siguientes hechos del texto conforme a cómo sucedieron. (7 pts.) ______ Chipana vuelve a hablar. ______ El profesor Rivera visita a Cornelio. ______ Don Máximo dice ver la constelación de la llama. ______ Natividad cree que los duendes se llevaron a Chipana. ______ Los niños deciden no hablar también. ______ Los extranjeros se van sin llamas a su ciudad. ______ Chipana baja el cerro con sus llamas. II - Marca con una X la letra de la respuesta correcta según corresponda. (7 pts.) 1-La historia se desarrolla en: a) El norte de Chile. b) En el altiplano. C) En un valle. D) Todas son correctas. 2-¡Qué hacía don Máximo en el techo de su casa? a) Pintaba y dibujaba todo lo que veía en el cielo. b) Contaba las estrellas y planetas. c) Colgaba imágenes del universo. d) No hacía nada. 3-¿Quién es don Máximo? a) Es un astrónomo del pueblo. b) Es el cura del valle. c) Es el profesor de Chipana. d) Es el padre de Chipana. 4-¿Por qué Cornelio comenzó a vender llamas? a) Para pagar los remedios de Natividad. b) Necesitaba el dinero. c) Porque su mujer enfermó. d) Todas son correctas. 5-¿Qué razón daba Natividad para la desaparición de su hijo? a) Lo robaron los duendes y le quitarían la virtud. b) Se lo llevaron los extraterrestres a su planeta. c) No querían vender las llamas. d) Estaba en la cima de un cerro descansando. 6-Cuando el señor Rivera le dijo a Cornelio de los peligros de la venta de llamas, este:

Control de Lectura Chipana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

C. Lectura Chipana

Citation preview

Page 1: Control de Lectura Chipana

Control de Lectura "Chipana" Nombre……………………………………………………………… Curso: 5º Básico A Fecha……………….. Puntaje Máx.: 52 pts. Puntaje Obtenido……………Contenidos: Lectura comprensiva de texto literario a nivel explícito e implícito. ---- Vocabulario Habilidades: Conocer, comprender y aplicar.

I – Enumera los siguientes hechos del texto conforme a cómo sucedieron. (7 pts.)

______ Chipana vuelve a hablar.______ El profesor Rivera visita a Cornelio.______ Don Máximo dice ver la constelación de la llama.______ Natividad cree que los duendes se llevaron a Chipana.______ Los niños deciden no hablar también.______ Los extranjeros se van sin llamas a su ciudad.______ Chipana baja el cerro con sus llamas.

II - Marca con una X la letra de la respuesta correcta según corresponda. (7 pts.)1-La historia se desarrolla en:a) El norte de Chile. b) En el altiplano. C) En un valle. D) Todas son correctas.

2-¡Qué hacía don Máximo en el techo de su casa?a) Pintaba y dibujaba todo lo que veía en el cielo.b) Contaba las estrellas y planetas.c) Colgaba imágenes del universo.d) No hacía nada.

3-¿Quién es don Máximo?a) Es un astrónomo del pueblo.b) Es el cura del valle.c) Es el profesor de Chipana.d) Es el padre de Chipana.

4-¿Por qué Cornelio comenzó a vender llamas?a) Para pagar los remedios de Natividad.b) Necesitaba el dinero.c) Porque su mujer enfermó.d) Todas son correctas.

5-¿Qué razón daba Natividad para la desaparición de su hijo?a) Lo robaron los duendes y le quitarían la virtud.b) Se lo llevaron los extraterrestres a su planeta.c) No querían vender las llamas.d) Estaba en la cima de un cerro descansando.

6-Cuando el señor Rivera le dijo a Cornelio de los peligros de la venta de llamas, este:a) Le obedeció.b) Lo golpeó en la cabeza.c) Le dio excusas y lo echó de su hogar.d) Ninguna de las anteriores.

7-¿Por qué al final del texto Cornelio no vende más llamas?a) Porque prefiere la felicidad de su hijo.b) Porque ya no habían compradores.c) Estos animales habían pasado de moda.d) Natividad se negaba a vender.

Page 2: Control de Lectura Chipana

III - Responde con letra clara y respetando normas de ortografía.

1-¿Por qué el río turbio es de ese color? (2pts.)

…………………………………………………………………………………...……………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 – ¿Qué le ocurrió a Chipana en lo alto del cerro? (2 pts.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………

3 –¿Quién era el señor Rivera? ¿Qué le dice a Cornelio cuando lo visita? (2 pts.)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4 - ¿Por qué Chipana huyó con sus llamas? (2pts.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

5 – Describe 3 características físicas y 3 sicológicas de Chipana. (6 pts.)

Físicas sicológicas

……………………………………………………… ………………………………………………………

…………………………………………………….. ………………………………………………………

…………………………………………………….. ………………………………………………………

6 – ¿Para qué querían las llamas los gringos (extranjeros)? (2pts.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

IV-. Escribe la letra que corresponda en el paréntesis de acuerdo al significado de la palabra. (8 pts.)

a) Vocifera ( ) Tiempo libre para una actividad.

b) Empellones ( ) Empujones.

c) Enturbiaron ( ) Ensuciaron.

d) Acaecidos ( ) Regaño.

e) Ocio ( ) Grita.

f) Reprimenda ( ) Ocurridos.

g) Altiplano ( ) Objeto para observar estrellas.

h) Terraza ( ) Plantación de origen Inca.

Page 3: Control de Lectura Chipana

V – Escribe en forma coherente, resumida, sin faltas ortográficas y usando puntuación adecuada el capítulo “La huida” y dibuja una escena de él. (10 pts. resumen y 4pts del dibujo)

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………