CONTROL DEL NIÑO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 CONTROL DEL NIÑO.pdf

    1/5

    CONTROL DEL NI O

    Definición:

    Es el conjunto de actividades que se realizan periódicamente desde que el niño nace hasta que completasu crecimiento. Aunque el límite superior es arbitrario, generalmente esta actividad se realiza hastacumplidos los 18 años de edad. La mayoría de las actividades descritas aquí pueden y deben hacerseaún si el niño está enfermo de algo, aunque en estas circunstancias la atención esté concentrada en larecuperación de su salud.

    El propósito general de estas actividades es promover la buena salud y bienestar del niño para que éstepueda gozar plenamente de todas sus facultades y alcanzar todas sus potencialidades. Los propósitosespecíficos son: (i) vigilar y promover el adecuado crecimiento pondo–estatural del niño; (ii) vigilar ypromover el adecuado desarrollo psico–motriz del niño; (iii) inmunizar al niño contra todas lasenfermedades endémicas de la zona que sean prevenibles por vacunas; (iv) instruir, educar y apoyar a lamadre del niño o a la persona que lo cuida en todo lo relativo a la alimentación, estimulación psico– motriz, higiene personal y doméstica, y en general en todas las características de las diferentes etapaspor las que atraviesa la vida de un niño incluyendo la adolescencia; (v) identificar y resolver losproblemas de salud menores que puedan afectar al niño en un momento dado, que no representan unaamenaza seria para su salud, pero que son causa de preocupación en la persona que lo cuida.

    Las actividades de control son responsabilidad del médico y son aplicables aún cuando el niño no esllevado al servicio de salud con ese propósito. Muchas de estas actividades pueden y deben hacerse conmotivo de cualquier visita, aún por problemas de salud más serios. Los servicios de salud puedenadoptar estrategias de ampliación de la cobertura para llevar a cabo las actividades de control del niñosano mediante visitas domiciliarias o trabajo con grupos de interés.

    Componentes del Control del Niño Sano:

    1. Los controles deben hacerse cuando el niño cumpla un mes, dos meses, cuatro meses, seismeses, nueve meses, 12 meses, 15 meses, 18 meses, 24 meses, 36 meses y, de aquí enadelante, cada año.

    Peso, Talla y Nutrición:

    2. En cada control debe prestarse el mismo interés tanto al bajo peso como al sobrepeso uobesidad, así como a la talla corta tanto como la talla excesiva; la vigilancia del crecimiento delperímetro cefálico es también muy importante.

    3. Pesar y tallar al niño regular y periódicamente y registrar su peso y talla en su carné decrecimiento; el perímetro cefálico deberá medirse y registrarse mensualmente al menos hastaque el niño cumpla un año de edad.

    4. Si no hay peso o talla previos registrado, estimar con el peso y talla y la edad actuales los índicesantropométricos de adecuación nutricional (peso/edad, talla/edad y peso/talla), expresándoloscomo desviaciones percentilares o como porcentaje de adecuación respecto a la mediana delestándar de referencia que el servicio de salud esté utilizando.

    5. Si hay peso y talla previos registrado, estimar si la ganancia de peso y talla es satisfactoria o no,en el período transcurrido desde la última medición, de acuerdo a la gráfica de crecimiento dereferencia que se esté utilizando.

    6. Si los índices antropométricos de adecuación nutricional o la ganancia de peso o talla en elperíodo transcurrido desde la última medición son satisfactorios, felicitar a la madre o personaque cuida al niño, reforzar sus nociones, creencias y prácticas apropiadas acerca de laalimentación y el cuidado general del niño; completar las vacunaciones si fuera necesario.

    7. Si los índices antropométricos de adecuación nutricional o la ganancia de peso o talla en el

  • 8/17/2019 CONTROL DEL NIÑO.pdf

    2/5

    período transcurrido desde la última medición no son satisfactorios, tomar la historia dietética– nutricional del niño y averiguar si el niño ha estado enfermo recientemente y si se ha recuperadocompletamente o no; tomar las acciones que estén indicadas para corregir la situación;completar las vacunaciones si fuera necesario.

    8. En los niños menores de seis meses debe promoverse la lactancia materna exclusiva queexcluye ofrecer otra leche e incluso agua e infusiones; debe verificarse que la madre está

    empleando la técnica correcta para lactar, especialmente si refiere estar produciendo poca leche;si lo está haciendo correctamente felicitarla y alentarla para que continúe así.

    9. Los alimentos de ablactancia deben iniciarse sólo cuando el niño haya cumplido los seis meses;esto no debe significar el fin de la lactancia materna, ya que la leche materna sigue siendonecesaria especialmente por su contenido de proteínas de alto valor biológico; los alimentos deablactancia deben ser nutritivos, agradables y limpios; las sopas y caldos tienen muy bajadensidad calórica y llenan al niño por volumen por lo que debe darse preferencia a los purés ypapillas de mezclas de legumbres y cereales; un niño entre los seis y 12 meses debe recibir tresa cuatro veces al día estos alimentos de ablactancia y dos a tres veces al día leche materna.

    Tabla 1. Causas de talla corta

    I. Talla corta intrínseca (genética)

    a. Talla corta familiarb. Osteocondrodistrofia; osteogénesis imperfectac. Mucopolisacaridosis y otras enfermedades por depósitod. Anomalías cromosómicase. Retardo de crecimiento intrauterinof. Causas misceláneas (p.ej., Síndrome de Noonan, Síndrome de Seckel)

    I. Retardo constitucional en el crecimiento longitudinal y la maduración sexual

    • Deprivación nutricional

    • Talla corta asociada a enfermedades (p.ej., cardiopatía congénita, fibrosis quística, acidosistubular, enfermedad celíaca, anemia crónica, hipotiroidismo*)

    • Deprivación psicosocial

    * Debe hacerse tamizaje de esta condición en el período neonatal

    Tabla 2. Causas de pobre ganancia de peso

    I. Ingesta insuficiente de calorías

    a. Deprivación socioeconómicab. Deprivación de cuidado materno apropiadoc. Anorexia primaria (p.ej., deficiencia de zinc, hipercalcemia)d. Anomalías congénitas del sistema digestivoe. Infecciones o enfermedades crónicasf. Anorexia nervosa o bulimiag. Depresión, síndromes conversivos

    I. Anormalidades de la digestión (p.ej., deficiencias enzimáticas congénitas o adquiridas)

  • 8/17/2019 CONTROL DEL NIÑO.pdf

    3/5

    • Síndromes de malabsorción definidos (p.ej., enfermedad celíaca, disfunción hepáticacrónica, obstrucción biliar, parásitos)

    • Utilización excesiva o pérdida de calorías (p.ej., hipertiroidismo, neoplasia, diabetes mellitus,enfermedades renales con proteinuria o glucosuria)

    Tabla 3. Causas de obesidad

    I. Ingesta excesiva de calorías

    a. Exógenab. Trastornos emocionales

    I. Enfermedades orgánicas

    a. Tumor hipotalámicob. Síndrome de Prader–Willic. Pseudohipoparatiroidismo, Tipo Id. Síndrome de Laurence–Moon–Bardet–Biedle. Síndrome de ovario poliquísticof. Hiperadrenocorticismog. Hipotiroidismoh. Hipopituitarismo

    1. Evaluar periódicamente los cinco sectores básicos en los que se divide el desarrollo del niño: (i)motor grueso; (ii) motor fino; (iii) adaptativo; (iv) verbal y lenguaje; y (v) personal y social.

    Desarrollo Motor e Intelectual:

    2. Aplicar sistemáticamente pruebas abreviadas o pruebas completas estandarizadas que esténdisponibles y en uso en el servicio de salud (p.ej., DENVER, TA, EEDP, TEPSI); prestar atenciónsobre todo a los principales hitos que marcan el progreso del niño a diferentes edades.

    3. Si el niño no ejecuta alguna o varias de las habilidades (sean motoras o de intelecto) que deberíahacerlo para su edad cronológica, enseñar a los padres un plan de estimulación y citarlosperiódicamente para verificar el progreso del niño; si el niño no muestra progreso satisfactorioreferirlo para evaluación integral y descarte de condiciones biológicas anormales.

    4. Sordera, ceguera, enfermedades neurológicas congénitas o adquiridas y enfermedades mentalesmenores o mayores deben ser evaluadas y descartadas por el especialista.

    1. La inmunización activa con vacunas es un esfuerzo para prevenir una infección o modificar sucurso natural mediante la administración de antígeno con capacidad inmunogénica (producciónduradera de anticuerpos) y baja reactogenicidad (pocos o mínimos efectos colaterales).

    Vacunas:

    2. El número y tipo de infecciones que se pueden prevenir mediante vacunas está creciendo día adía así como están mejorando la efectividad y tolerancia de las vacunas que ya están en uso; laintroducción de nuevas vacunas y, en menor medida, conocimientos nuevos sobre la biología delas vacunas, obligan a revisar y actualizar periódicamente los programas de vacunación; losservicios de salud deben adoptar un programa que sea médicamente aceptable, logísticamenteviable y costo–beneficio para la comunidad en general y cada niño de la comunidad en particular;el esquema que se muestra en la Tabla 4 es el recomendado.

    Tabla 4. Vacunas actualmente disponibles para la inmunización de niños

  • 8/17/2019 CONTROL DEL NIÑO.pdf

    4/5

    Vacuna Dosis Vía deadministración

    Calendario

    DPT* 0.5ml IM 2, 3 y 4 meses; 18 meses y 4 años

    Polio VO (gotas), IM 2, 3 y 4 meses; 18 meses y 4 años

    H influenzae tipo b(Hib)

    0.5ml SC ó IM 2, 4 y 6 meses; 18 meses

    Sarampión 0.5ml SC 1 año de edad

    Sarampión, Rubéola,

    Paperas (Triple Viral)

    0.5ml SC 15 meses y 6–8 años

    Hepatitis B 1.0ml IM (deltoides) Recién nacido, 1 mes y 1 añodespués

    Varicela 0.5ml SC A partir del año de edad

    Hepatitis A 1.0ml IM (deltoides) A partir de los 2 años de edad

    BCG 0.1ml ID Recién nacido

    * Las mujeres en edad fértil y las mujeres gestantes deben ser vacunadas contra el tétanos

    3. Son muy pocas las contraindicaciones verdaderas que no permiten aplicar una vacuna en unmomento dado; sin embargo, son numerosas las razones que los padres de un niño puedenconsiderar como válidas para no hacerlo vacunar; es obligación del personal de salud informaradecuadamente a los padres acerca de estos puntos y darles confianza para hacerlo cuando nohay una razón valedera para no vacunar al niño.

    4. Cuando hay dudas acerca de las vacunas ya recibidas y las que faltan, puede vacunarse al niñoa cualquier edad como si recién comenzara.5. La mayoría de las vacunas son bastante bien toleradas; algunas de ellas pueden producir fiebre

    (generalmente leve y de corta duración), irritabilidad y dolor local (en las intramusculares).

    1. Asuntos como baño e higiene del niño, vestimenta apropiada, horario de alimentación, babeo,paseos fuera de la casa, viajes, entre otros, son frecuentemente aludidos por los padres en lavisita de control del niño.

    Cuidado General del Niño:

    2. El médico debe estar adecuadamente preparado para prestar atención a estas preguntas yresponder con conocimiento, seguridad, sencillez e interés genuino; al mismo tiempo, el médicodebe ser sensible y respetuoso de las creencias de los padres del niño y tratar en todo momentode armonizar sus propias creencias con la de ellos.

    1. No es inusual que el niño que acude primariamente para control de niño sano presente algunamolestia menor pero que causa preocupación en los padres; las más comunes de estasmolestias son: Tos (leve y sin dificultad respiratoria), catarro nasal, erupciones cutáneas (leves ygeneralmente circunscritas) y apetito irregular.

    Problemas de Salud Menores:

    2. En cada visita por control el niño debe ser examinado integralmente para asegurarse que estasmolestias menores no están afectando la salud del niño ni representan un signo temprano dealguna enfermedad; los padres recobran la tranquilidad cuando se les asegura que se trata deproblemas menores después de haber hecho el examen y no solamente después de escucharlos

    y hacerles algunas preguntas.3. Por lo general, estas molestias no necesitan tratamiento medicamentoso alguno.

  • 8/17/2019 CONTROL DEL NIÑO.pdf

    5/5

    Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:

    1. Pobre ganancia de peso en la que ya se ha descartado causas exógenas como patronesinadecuados de alimentación y cuidado general del niño.

    2. Excesiva ganancia de peso, cuando no responde a medidas primarias de control.3. Talla corta o crecimiento longitudinal insatisfactorio habiéndose descartado causas exógenas.4. Desarrollo motor y/o intelectual inadecuado que no responde al programa de estimulación

    aplicado como manejo primario.5. Perímetro cefálico consistentemente grande o chico para la edad.

    Referencias Bibliográficas:

    1. Kaye, R, Oski, FA, Barness, LA: Disturbances of Growth (p 170-181). Core Textbook ofPediatrics, 3 th

    2. Pediatric Nutrition Handbook. Evanston, IL, American Academy of Pediatrics, 1979.edition, Philadelphia, Lippincott Co. 1989.

    3. Illingworth RS: The Development of the Infant and Young Children, Normal and Abnormal, 8 th

    4. Benguigui Y, Land S, Paganini JM, Yunes J: Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) (p

    141-172). Acciones de Salud Maternoinfantil a Nivel Local: Según las metas de la CumbreMundial en Favor de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C.,1996.

    edition, Edinburgh, Churchill Livingstone, 1983.