64
UNIVERSIDAD MICHIOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONVERGENCIA DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA(NIF´S) CON LAS INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS (IFRS), SIGLAS EN INGLES DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)C.P.C. Y M.A. JOSÉ LUIS BEJARANO ROJAS L.C. y M.A. RAFAEL AGUILERA AGUILERA 15 DE JULIO 2010. 1 Bejarano Aguilera

Convergencia NIF´S con IFRS

  • Upload
    imation

  • View
    33

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Convergencia NIF´S con IFRS

Citation preview

Page 1: Convergencia NIF´S con IFRS

UNIVERSIDAD MICHIOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

“CONVERGENCIA DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA(NIF´S)

CON LAS INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS (IFRS),

SIGLAS EN INGLES DE

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)”

C.P.C. Y M.A. JOSÉ LUIS BEJARANO ROJASL.C. y M.A. RAFAEL AGUILERA AGUILERA 15 DE JULIO 2010. 1

BejaranoAguilera

Page 2: Convergencia NIF´S con IFRS

ABREVIATURAS UTILIZADAS:APB: Accoutin Principles BoardARB: Accouting Research BulletinsCINIF: Consejo Mexicano para la investigacion y desarrollo de Normas de Informacion Financiera, A.C.IAASB: Consejo de Normas Internacionales de

Auditoria y aseguramiento.IFAC: Federación Internacional de Contadores.CID: Centro de Investigación Y Desarrollo.CPC: Comisión de Principios de contabilidad del IMCP

2

Bejarano Aguilera

Page 3: Convergencia NIF´S con IFRS

3

ABREVIATURAS UTILIZADAS:FAS: Financial Accouting StandardsFASB: Financial Accouting Standards Board.IAS: International Accouting Standards.IASB: International Accouting Standards BoardIFRS: International Financial Reporting StandardsIMCP: Instituto Mexicano de Contadores Publicos,A.C.INIF: Interpretacion a las Normas de Informacion Financiera.ONIF: Orientacion a las Normas de Informacion Financiera.FIFO-PEPS: Primeras Entradas Primeras SalidasLIFO-EPSU :Ultimas Entradas Primeras Salidas.

Page 4: Convergencia NIF´S con IFRS

4

ADOPCIÓN DE IFRSBejaranoAguilera

¿Riesgo?¿Amenaza?

¿Oportunidad?¿Convergencia?

Es un gran reto que debemos enfrentar los Contadores, todos y como un Gran Reto y compromiso.

Page 5: Convergencia NIF´S con IFRS

NIF´S CON IFRS

5

Bejarano Aguilera

Si buscamos la convergencia es necesario identificar cuales son las principales diferencias

entre las NIF´S y las IFRS

Page 6: Convergencia NIF´S con IFRS

HACIA LA CONVERGENCIA

6

El avance en la eliminación de diferencias entre las NIF´S con las IFRS, nos ha acercado a la convergencia.

Los Contadores seguimos comprometidos con alcanzarlas en el año 2011.

Page 7: Convergencia NIF´S con IFRS

PROCESO DE CONVERGENCIA

7

En el proceso de convergencia se observo que:

•Existen normas que deben considerar nuestro entorno económico y legal.•Hay diferencias que se han mantenido y que se piensan negociar con el IASB (International Acconting Standar Board).•IFRS tienen opciones, de las cuales se ha optado por el criterio más conservador •Se tienen NIF´S o parte de estas no contempladas por las IFRS.

Page 8: Convergencia NIF´S con IFRS

8

Page 9: Convergencia NIF´S con IFRS

9

SECCIONES DEL LIBRO

A.Diferencias que el CINIF está evaluando eliminar en el proceso de convergencia.

B.Diferencias respaldadas con el marco conceptual de las NIF´S, que el CINIF está evaluando en su proceso de convergencia.

C.Disposiciones de las NIF´S, que coinciden con una alternativa de las IFRS.

D.Precisiones contables.

E.Temas tratados en las NIF´S y no en las IFRS.

Page 10: Convergencia NIF´S con IFRS

10

Page 11: Convergencia NIF´S con IFRS

11

DIFERENCIAS QUE PUEDEN ELIMINARSE

Se tienen ciertas diferencias identificadas entre las NIF e IFRS, las cualesSe piensan eliminar en el proceso de convergencia (29), tales como:

INVENTARIOS.

•U EP S

•COSTEO DIRECTO

Page 12: Convergencia NIF´S con IFRS

12

DIFERENCIAS QUE PUEDEN ELIMINARSE

Presentación de estados financieros.

•La IAS 1 (International Accounting Standars), requiere presentar a periodos anuales que inicien el o después del 1º de enero del 2009, entre otros, un estado de utilidad integral que sustituye al estado de resultados.

•El CINIF está evaluando la adopción de un estado de utilidad integral similar al que establece la IAS 1

Page 13: Convergencia NIF´S con IFRS

13

Page 14: Convergencia NIF´S con IFRS

14

DIFERENCIAS QUE PUEDEN MANTENERSE

Se tienen NIF´S con algunas diferencias con las IFRS, en las cuales se creemos nos asiste la razón, además de estar apoyadas en el marco conceptual, por lo cual pensamos deben modificarse las IFRS (19), tales como:

Page 15: Convergencia NIF´S con IFRS

DIFERENCIAS QUE PUEDEN MANTENERSE

El reconocimiento de efectos inflacionarios donde el parámetro en México se considera relevante en un acumulado de inflación trianual de 26%.

Las inversiones en subsidiarias y asociadas en estados financieros no consolidados bajo el método de participación y no al costo.

El no reconocimiento de las ganancias en compra por una adquisición de negocios.

15

Page 16: Convergencia NIF´S con IFRS

DIFERENCIAS QUE PUEDEN MANTENERSE

NO APLICACIÓN DE UNA IFRS, POR EXCEPCIÓN. La IAS 1 prevé los requisitos a cumplir para el caso

extremadamente raro en el que la administración de la entidad se aparte del cumplimiento de algún requerimiento al considerar la administración de la entidad que dicho requerimiento entraría en conflicto con el objetivo de los estados financieros según el MC del IASB.

Aún cuando se considera que esta disposición es solo para situaciones excepcionales, en las NIF´S no se permite excepción alguna a la aplicación de la normatividad en vigor.

16

Page 17: Convergencia NIF´S con IFRS

DIFERENCIAS QUE PUEDEN MANTENERSE

El CINIF tiene como objetivo, plantear al IASB estas discrepancias para influir en la modificación de las IFRS.

En el 2011 debe tomarse la decisión de cambio en las NIF´S, ante la expectativa de cambio o no por parte de las IFRS. Al respecto, el CINIF piensa considerar situaciones económicas y legales del país.

17

Page 18: Convergencia NIF´S con IFRS

18

Page 19: Convergencia NIF´S con IFRS

19

SELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS

En el caso de que las IFRS tengan opciones, el CINIF ha elegido el criterio mas conservador (10), por ejemplo:

El modelo del costo en lugar de la opción del modelo de la revaluación para activos tangibles e intangibles.El tratamiento de los intereses en el estado de flujos de efectivo.La revelación y no reconocimiento de las concesiones gratuitas.

El CINIF estableció como punto de acuerdo mantener la posición mas conservadora y que, a su vez, no implique diferencias con las IFRS.

Page 20: Convergencia NIF´S con IFRS

20

Sección D .- Precisiones contables

Page 21: Convergencia NIF´S con IFRS

21

PRECISIONES CONTABLES

SIGNIFICADO DEL CONCEPTO PROBABLE.

La IAS 37, define el concepto probable como:

“More likely than not” ó sea “Mas probable que ocurra que de que no ocurra”.

La NIF A-1, la define como “Alta certeza”.

Por lo que se concluye que en este aspecto no existe diferencia.

Page 22: Convergencia NIF´S con IFRS

22

PRECISIONES CONTABLES

INVERSION EN ASOCIADAS.

•En la IAS 28, una entidad tiene influencia significativa cuando posee el 20% mas del poder de voto en la toma de decisiones de la entidad en la que se ha invertido o cuando teniendo menos del 20% del poder de voto de la entidad, pudiera demostrarse el tener influencia significativa.

•Para la NIF C-7, existe influencia significativa cuando se puede evidenciar por diversas situaciones.

Por lo tanto se considera que en esta norma no existe diferencia.

Page 23: Convergencia NIF´S con IFRS

23

Sección E.- Temas tratados en las NIF y no en las IFRS

Page 24: Convergencia NIF´S con IFRS

24

Temas tratados en las NIF más no en las IFRS

Hay NIF´S o parte de estas no contempladas por las IFRS (11),Tales como:

Normatividad para entidades no lucrativas

Tratamiento de dualidad de Bases de impuestos diferidos

El reconocimiento de la PTU diferida no contemplado por las IFRS.

En tanto las IFRS no contemplen esta normatividad se ha decidido mantener esta normatividad, siempre y cuando se capte la esencia económica de la operación y no de lugar a detalles innecesarios o excepcionales y alternativas.

Page 25: Convergencia NIF´S con IFRS

25

Temas tratados en las NIF más no en las IFRS

INFLACION.

La NIF B-10, requiere ciertas revelaciones cuando la entidad opera en un entorno económico no inflacionario. Asimismo requiere revelar los cambios de entorno económico inflacionario a no inflacionario y viceversa.

La IAS 29, no requiere estas revelaciones.

Page 26: Convergencia NIF´S con IFRS

26

APLICACIÓN DE LAS IFRS EN

MEXICO

Page 27: Convergencia NIF´S con IFRS

27

IFRS PARA EMISORAS

Como resultado de un esfuerzo conjunto entre la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.), ambos organismos, anunciaron que a partir de 2012 todas las entidades que participan en la BMV deberán emitir su información financiera utilizando IFRS.

(123 empresas que cotizan en la BMV)

Page 28: Convergencia NIF´S con IFRS

28

APLICACIÓN ANTICIPADA OPCIONAL

De 2008 a 2011, existe la opción de aplicar las IFRS de

forma anticipada, si se cumplen ciertos

requerimientos que establecerá la CNBV.

Page 29: Convergencia NIF´S con IFRS

29

DISPOSICIONES DE LA CNBV PARA IFRS

Enero 27 de 2009

Art. 78.- Los estados financieros deberán ser elaborados de acuerdo con las IFRS que emita la IASB……

Page 30: Convergencia NIF´S con IFRS

30

DISPOSICIONES DE LA CNBV PARA IFRS

APLICACIÓN ANTICIPADA:

2008.- Informar por escrito en los primeros 40 días hábiles de 2009 junto con su plan de implementación

2009-2011.- Informar por escrito en los primeros 90 días naturales del ejercicio junto con su plan de implementación.

2012.- A mas tardar el 30 de junio del 2011, las emisoras deben informar su plan de implementación.

Page 31: Convergencia NIF´S con IFRS

31

IMPLICACIONES EN LA IMPLEMENTACION DE LAS IFRS

Este importante paso, tiene las siguientes implicaciones:

Las emisoras que no requieran usar IFRS de inmediato no tendrán que enfrentar un esfuerzo de desarrollo en este momento pero deberán estar listas a mas tardar en 2012.Las empresas que emitan sus estados financieros conforme a IFRS en 2010, necesitan conocimientos sólidos de IFRS, así como de auditores y asesores con experiencia en su aplicación,

Page 32: Convergencia NIF´S con IFRS

32

ACCIONES SUGERIDAS EN LA APLICACIO DE LAS IFRS

Conocer los problemas clave y sus impactos.Capacitar a funcionarios y a personal para que utilicen los nuevos sistemas.Generar la nueva información y asegurar su calidad.Realinear sistemas y procedimientos.Evaluar los efectos que tendrán sobre los estados financieros.

Page 33: Convergencia NIF´S con IFRS

33

MANTENER LA COMPARABILIDAD

Debido a que la adopción inmediata es opcional, habrá empresas de una misma industria que decidan adoptarlas y otras que no; por tanto, el reto es encontrar un medio para mantener la comparabilidad:

Una buena opción es la conciliación entre las “NIF´S y la IFRS”.

Page 34: Convergencia NIF´S con IFRS

34

APLICACIÓN COMPLEJA

Las emisoras mexicanas al aplicar IFRS deberán seguir los lineamientos de la IFRS 1.- adopción por primera vez de IFRS.

Su aplicación puede resultar compleja y puede tener efectos (positivos o negativos), que deben evaluarse; entre otras cosas, el reconocimiento de la inflación (NIF B-10), la determinación del año base y las excepciones.

Page 35: Convergencia NIF´S con IFRS

35

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA IFRS

Diagnostico inicial.- Para conocer los impactos probables.

Aplicación inicial.- Diseño de estrategias, políticas contables e implementación inicial.

Reorganización de la entidad.- Se modifican los procedimientos, los sistemas operativos y se debe capacitar a los empleados, funcionarios, miembros del consejo de administración, usuarios externos.

Page 36: Convergencia NIF´S con IFRS

36

SER CONSIENTES DE LO QUE IMPLICA

Se debe tomar en cuenta que:

1.Se requiere usar un nuevo lenguaje.

2.La emisión de la información financiera se llevara a cabo con un enfoque distinto.

3.Deben elaborarse las estrategias adecuadas y realizar los cambios necesarios.

Page 37: Convergencia NIF´S con IFRS

37

SER CONCIENTES DE LO QUE IMPLICA

El cambio debe considerar tres aspectos:

1)Hacer las modificaciones necesarias en la contabilidad para estar apegados a IFRS y entender sus efectos.2) Reestructurar la entidad para que en todos los niveles de la organización estén preparados para manejar los impactos de las nuevas políticas contables y sus procedimientos.3) Administrar el cambio con el fin de que la entidad continúe operando sin contratiempos.

Page 38: Convergencia NIF´S con IFRS

38

Medidas a tomar

Modificar o adoptar sistemas de información.

Evaluar los sistemas para que cumplan con la información requerida.

Implementar los procedimientos internos y externos de emisión de información financiera.

Page 39: Convergencia NIF´S con IFRS

39

RETOS:Se requiere un mayor numero de profesionistas capacitados.

Se requieren cursos de capacitación y actualización.

Se requiere de una fuerte labor de difusión.

Los profesionistas deberán actualizarse constantemente.

Se requiere de planes de estudio de vanguardia.

La certificación será muy importante.

Las IFRS oficiales están escritas en el idioma inglés.

Page 40: Convergencia NIF´S con IFRS

40

VENTAJAS DE LAS IFRS

Facilita la comparación de información financiera de emisoras mexicanas con las de las emisoras de otros países.

Eliminar los costos adicionales que representa el preparar la información financiera bajo diversas normativas contables.

Facilitar la elaboración de estados financieros consolidados en el caso de grupos económicos que cuenten con presencia en diversos países.

Page 41: Convergencia NIF´S con IFRS

41

VENTAJAS DE LAS IFRS

Facilitar el acceso de las emisoras mexicanas a Mercados Internacionales.

Facilitar la emisión de valores de nuestro mercado por parte de emisoras extranjeras.

Eliminación de la conciliación de cifras entre las NIF´S mexicanas y las U.S. GAAP´S (Principios contables generalmente aceptados, en los estados Unidos).

Page 42: Convergencia NIF´S con IFRS

42

ENTORNO DE NEGOCIOS

Todo esto implica un gran reto para nuestro país porque tenemos que tomar en cuenta que las IFRS pueden no considerar el entorno de negocios en México. Por ejemplo:

LeyesCostumbresEntorno laboralCompetenciaInflación

Page 43: Convergencia NIF´S con IFRS

43

REPORTES DEAVANCES:

Page 44: Convergencia NIF´S con IFRS

44

REPORTES DE AVANCES

I.- OBJETIVO.

Proporcionar información que permita conocer el estado del proceso de adopción de las NIIF.

Conocer los esfuerzos para adecuar sus procesos y capacitar a su personal en los tiempos establecidos.

Page 45: Convergencia NIF´S con IFRS

45

REPORTE DE AVANCES:

II.- instrucciones:

Determinar que información es relevante.

La información debe ser suficiente para que permita una mayor comprensión y análisis.

Page 46: Convergencia NIF´S con IFRS

46

REPORTE DE AVANCES:

III. FORMATOS QUE DEBERAN ENVIARSE RESPECTO DE LA INFORMACION REQUERIDA.

a.Identificación de las personas o aéreas responsables.

b.Capacitación:

Participantes directos en la implementación.

Participantes indirectos en la implementación.

Page 47: Convergencia NIF´S con IFRS

47

REPORTE DE AVANCES:

c.- Cronograma de actividades:

Etapa 1. Comunicación. Etapa 2. Evaluación de impactos

contables y de negocios. Etapa 3. Implementación y formulación

paralela de estados financieros bajo las NIIF y normas contables actuales.

Actividades concluidas. Explicación de los trabajos realizados y de las decisiones tomadas.

Page 48: Convergencia NIF´S con IFRS

48

CRITERIO DE SUPLETORIEDAD

Page 49: Convergencia NIF´S con IFRS

49

CRITERIO DE SUPLETORIEDAD

Por su propia naturaleza, el esquema de las IFRS, no contempla normas relativas a ciertas situaciones de índole local que existen en algunos países y que normalmente resultan en reconocimientos contables de cifras muy importantes para las entidades.

Page 50: Convergencia NIF´S con IFRS

50

CRITERIO DE SUPLETORIEDAD

Particularmente se citan tres situaciones concretas de nuestro país:

1)PTU legal diferida.

2)Efectos de la existencia de doble base para la determinación del impuesto a la utilidad.

3)Efectos derivados de la consolidación fiscal.

Page 51: Convergencia NIF´S con IFRS

51

CRITERIO DE SUPLETORIEDAD

Al no existir un tratamiento especifico, lasEntidades podrían:

Utilizar entre si criterios diferentes para el reconocimiento contable o

Podría entenderse que no existe obligación de hacer tales reconocimientos.

Page 52: Convergencia NIF´S con IFRS

52

CRITERIO DE SUPLETORIEDAD

El CINIF propone:

Que la CNBV requiera a las entidades emisoras, utilizar las NIF´S como normasSupletorias a las IFRS.

Con el fin de:

Hacer reconocimientos contables de operaciones para las que se conste la ausencia de IFRS o de guías de aplicación.

Page 53: Convergencia NIF´S con IFRS

53

CRITERIO DE SUPLETORIEDAD

Las NIF tienen un alto grado de convergencia con las IFRS, específicamente en el Marco Conceptual.

Por lo tanto dado que el CINIF es el emisor de la normatividad en México, deben observarse las NIF como supletorias de las IFRS.

Page 54: Convergencia NIF´S con IFRS

54

¿Dónde estamos?

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

¿Qué nos falta por hacer?

Page 55: Convergencia NIF´S con IFRS

55

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

Actualizar el Marco Conceptual

Emitir 28 nuevas NIF que sustituyan a los Boletines de la CPC.

Emitir 18 Interpretaciones a las NIF´S.(INIF)

Emitir 2 Orientaciones a las NIF´S(ONIF).

Page 56: Convergencia NIF´S con IFRS

56

PROYECTOS EN PROCESO EN 2010Boletín B-4.- Presentación de estados financieros

NIF B-6.- Acuerdos con inversiones conjuntas

Boletín B-11.- Balance general

Boletín B-14.- Utilidad por acción

Boletín C-2.- Activos financieros

Boletín C-3.- Cuentas por cobrar

Boletín C-6.- Inmuebles, maquinaria y equipo

Boletín C-9.- Pasivos, provisiones, contingencias y compromisos

Page 57: Convergencia NIF´S con IFRS

57

PROYECTOS EN PROCESO EN 2010

Boletín C-11.- Capital contable

Boletín C-16.- Deterioro de activos financieros a costo amortizado.

Boletín C-17.- Propiedades de inversión

Boletín C-18.- Pasivos financieros

NIF D-1.- Ingresos

Convergencia entre la CNBV y la CNSF

Mejoras a las NIF´S.

Page 58: Convergencia NIF´S con IFRS

58

PROYECTOS EN AUSCULTACIÓNBoletín C-4.- Inventarios

(Se recibieron comentarios hasta el 18 de junio de 2010).

Boletín C-5.- Pagos anticipados y otros activos.

( Se recibieron comentarios hasta el 15 de mayo de 2010).

Page 59: Convergencia NIF´S con IFRS

59

PROYECTOS PARA 2010 Y 2011

NORMAS SOBRE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Clasificación y valuación

Deterioro

Coberturas

Desreconocimiento

Híbridos.

Page 60: Convergencia NIF´S con IFRS

60

PROYECTOS PARA 2010 Y 2011

Actualizar 15 Boletines

Hacer 3 nuevas normas

Detección temprana de problemas en la implementación de las IFRS

Respuestas a la auscultación de los proyectos del IASB

Identificar asuntos locales no tratados por las IFRS que requieran normatividad.

Page 61: Convergencia NIF´S con IFRS

61

CONCLUSIONES:

En este sentido, nosotros creemos que:

La contabilidad tiene consecuencias.

No se puede pensar en una contabilidad que tenga decisiones diferentes en tiempos de bonanza y en tiempos de crisis: tiene que haber equidad.

El buen reporte en estados financieros requiere: Buenas NIF y adecuada aplicación de ellas.

Page 62: Convergencia NIF´S con IFRS

62

CONCLUSIONES:Los problemas globales demandan soluciones globales.

La normatividad debe seguir estando sujeta a un proceso de auscultación para garantizar su aceptación generalizada.

Page 63: Convergencia NIF´S con IFRS

63

CONCLUSIONES:

Es importante reconocer la existencia de riesgos

y grados de incertidumbre, por ello, es fundamental la utilización

del juicio profesional.

Page 64: Convergencia NIF´S con IFRS

64

CONCLUSION FINAL

Cualquiera que sea el caminoque se elija, se requiere de una significativa participación por

parte de todos los interesados en la información financiera.

GRACIAS POR SU ATENCION