30
Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina Márcio Wohlers (CEPAL) X CUMBRE DE REGULADORES Y OPERADORES REGULATEL-AHCIET Madrid, 9 y 10 Julio 2007

Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las ... · regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina Márcio Wohlers (CEPAL) ... • México: Acuerdo de Convergencia

  • Upload
    trinhtu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las telecomunicaciones en

América Latina

Márcio Wohlers (CEPAL)X CUMBRE DE REGULADORES Y OPERADORES

REGULATEL-AHCIETMadrid, 9 y 10 Julio 2007

Sumario

1. CEPAL - Programa Sociedad Información

2. Convergencia: diferentes perspectivas

3. Tres grandes áreas regulatorias de impacto

4. Algunos elementos de cambio: Europa, EEUU v/s América Latina

5. Conclusiones preliminares y escenarios

1. CEPAL - Programa Sociedad Información

CEPAL: Sec. Ejecutiva Plan de Acción eLAC 2007 - largo plazo y acciones de la

estrategia regional

Principio guía CMSI Metas largo plazo CMSI

Plan de acción a corto plazo eLAC2007

Benchmarking y evaluación

El SalvadorOct 2007

Plan de acción a corto plazo

ajustadoBenchmarkingy evaluación

Plan de acción a corto plazo

ajustado

2005 2007 2015…

CMSI: Cumbre Mundial Soc. Informacion Ginebre y Tunis

2. Convergencia: diferentes perspectivas

CONVERGENCIA

• Convergencia = cambio de fronteras de firmas, mercados y sectores TIC

• Tendencia migración hacia redes plenamente basadas en el protocolo IP (all Internet Protocol -IP- networks)

• Uso diferenciado en el acceso inalámbrico (3G, WiFi, WiMAX y satélites)

• Fibras ópticas en la red de acceso local • Transición hacia la TV digital• Nuevas estructuras de mercado: telecom, TV y banda

ancha (multiservicio)• VoIP y telefonia IP• Regulación con base “sectorial” puesta en jaque

CONVERGENCIA

• No hay tiene definición única: 4 visiones

a) genérica: la fusión entre los sectores de telecomunicaciones, informática (TI) y audiovisual (media y broadcasting)

b) entre servicios: los mismos servicios, aplicaciones y contenidos provistos sobre diferentes redes (triple play -cuadruple play)

c) entre redes: una misma red soportando diferentes servicios

d) entre terminales: los terminales soportando paralelamente diversos servicios

3. Tres grandes áreas regulatorias de impacto:

3.1 Regulación sectorial v/s defensa de lacompetencia

3.2 Instrumentos regulatorios3.3 Servicio Universal

3.1) CAMBIO DE FRONTERAS REGULACIÓN SECTORIAL Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA

= Fronteras cambiantes

Muy importante Importante No importante

PRÉ-CONVERGENCIA HACIA CONVERGENCIA

CLASIFICACION DE SERVICIOS

Rígida y detallada, asociada a licencias

Flexible, genérica que no dificulte ingreso al mercado

LICENCIAS Licencias asociadas a los servicios

Licencia genérica o única que no imponga barreras de entrada

ESPECTRO Otorgamiento asociada a una licencia y a un tipo de servicio

Otorgamiento independiente al de licencias y de uso libre, sujeta a normas técnicas

INTERCO-NEXION

Interconexión de redes similares y de servicios similares.

Interconexión de redes y proveedores convergentes con nuevos parámetros de calidad, medida y acceso

SERVICIO UNIVERSAL

Volcado a telefonía fija, publica y rural

Visión pro cierre da brecha digital con TIC

3.2) INSTRUMENTOS

3.3) SERVICIO UNIVERSAL: PROPUESTA REGULATEL, CEPAL, BANCO MUNDIAL

• Ministro solo y poca coordinación

• De arriba hacia abajo

• Centrado en Teléfono

• Enfoque del lado de la oferta

• Enfoque de Infraestructura

• Los recursos se asignan mediante licitación de mínimo subsidio

• Lentos desembolsos de fondos

• Cruce Ministerial con fuerte liderazgo y coordinación

• Administrador del fondo con gran autonomía

• De arriba hacia abajo y de Abajo hacia Arriba.

• Convergencia / IP – Centrado• Aproximación integrada: oferta y

demanda, infraestructura y construcción de capacidades.

• Asignación de recursos usando un rango de mecanismos (incluyendo préstamos y fondos de capital con riesgo.

• Rapidez en los desembolsos de fondos.

Primera generación Segunda generación (con convergencia)

4. Algunos elementos de cambio: Europa, EEUU v/s América Latina

EUROPA y EEUU

Europa• Servicios y redes de comunicación electrónica• Regulación de mercados relevantes: máximo 18 con

justificación si es necesario regular – mercados mayorista– mercados minorista

EEUU• Dentro del Telecommunications Act (1998), a interpretar

cada oferta convergente– Servicio de telecomunicaciones: regulado– Servicio de información: no regulado– No hay desagregación de redes para fibra óptica (FTTH)

AGENDA REGULATORIA PRO-CONVERGENCIA: PROCESO DE CAMBIO

AMERICA LATINA

A) Cambios generales– buscando sinergias crecimiento económico– marco regulador de corto y largo plazo– Ej: Europa

B) Ajustes incrementales– líneas de menor resistencia– consenso inmediato agentes públicos y privados– países LA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CEPAL:TIPOS DE AGENDAS EN 2007: 5 PAISES

CHILE, MEXICO, PERÚ, ARGENTINA, BRASIL

• Agendas delineadas (con distintos detonantes)– Factor detonante: Fallo Tribunal Defensa de la Competencia

(Octubre 2006)• Chile

– Factor detonante: Política – Poder Ejecutivo• México: Acuerdo de Convergencia• Perú: Licencia Única

• Agendas en gestación– Argentina– Brasil

CHILE: FALLO TRIBUNAL DEFENSA DE LA COMPETENCIA (OCTUBRE 2006)

• Caso: Voissnet v/s CTC: sentencia No45: 26/10/2006• Tema: interconexión, entre otros• Sentencia indica:

– Victoria Voissnet– Promover regulacion hacia la convergencia– Si la telefonia IP sea considerada servicio publico:

• Estándares técnicos mínimos• Interconectada con otros servicios públicos del mismo tipo• Normar los cargos de acceso y asignación numeración

• Seguido de Consultas Publicas de Subtel– Servicio Publico de Voz sobre Internet– Cambio del régimen concesional y otras

• Agenda delineada

MEXICO - DETONANTE DESDE LA POLÍTICA: ACUERDO DE CONVERGENCIA (OCTUBRE 2006)

• Facilitar la convergencia

• Adhesión voluntaria al acuerdo

• Sana competencia redes TV restringida y telecom: interconexión, interoperabilidad, tarifas justas

• Reformas LFT y LFRyTV: COFETEL regula todavía la radiodifusión (“regulador convergente”)

• Pendiente:

– acuerdo asimétrico: no involucra telefonía celular

– nuevos analices dominancia: provisión multiservicios puede ampliar la dominancia de un mercado a otro

– restricción al capital extranjero en la telefonía fija

PERÚ - DETONANTE DESDE LA POLÍTICA: LEY CONCESIÓN ÚNICA (OCTUBRE 2006)

• “...El Estado promueve la convergencia de redes y servicios, facilitando la interoperabilidad de diferentes plataformas de red, así como la prestación de diversos servicios y aplicaciones sobre una misma plataforma tecnológica, reconociendo a la convergencia como un elemento fundamental para el desarrollo de la Sociedad de la Información y la integración de las diferentes regiones del país”.(Art. 1º Ley No 28737 – 18/05/2006)

• Otorga el derecho de prestar todos los serv. públicos TC• Metas 2011 - telef. fija: 12 o/o; BA= 1millón conexiones• Portabilidad: 2011

ARGENTINA 2007: AGENDA EN GESTACIÓNHECHOS:

• Normalización relaciones contractuales gob. – operad.

• Reglamentación Servios Universal: 1 o/o ingresos operadoras

• Expectativas reveladas en periódicos especializados:– Cuando nueva Ley de Telecomunicaciones?

– Que medidas del Decreto 764/2000 (abertura) permanecen?

• Decreto 764/2000 contiene elementos pro-convergencia– Licencia única

– Referencia a la revisión europea de 1999 (pro-convergencia)

BRASIL 2007: AGENDA EN GESTACIÓNHECHOS:

• Movimiento del mercado a la agenda empuja la agenda – Compra de capital de cableros por telcos: Telefonica/TVA

y y Telemar/Oi-Way Brasil• Asimetría regulatoria

– Cableros (capital extranjero: max. 49 o/o– DTH y MMDS sin restricción

• Licitación 3G evaluada por la ANATEL (fecha a ser anunciada)

• Decisión norma TV Digital Terrestre: estándar nipo-brasileño

• Portabilidad: 2008

5. Conclusiones preliminares y escenarios

CONCLUSIÓN 5 PAÍSES(A REPRESENTAR LA REGIÓN?)

• Final de los años 90 hasta hoy:– agenda de liberalización y de avance de mercado fue positiva:

vide fuerte penetración del celular

• Pero, hacia la convergencia:– pocas iniciativas aisladas– cuadro de asimetría regulatoria: algunos paises (cableros v/s

telcos)– visión parcial sin configurar un plan consistente– sin integrar un plan de desarrollo– sin aprovechar las sinergias de pertenecer a una misma

región socio - económica

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS CON 2 PREGUNTAS CRÍTICAS

• Los escenarios delinean un futuro posible, imaginable y deseable (o no)

• Identifican variables criticas (preguntas) con: alto impacto e alta incertidumbre

• Estimulan el debate sobre oportunidades y barreras

PREGUNTAS - En el horizonte hasta 2015:• 1) Los países ponen en práctica una agenda regulatoria

pro-convergencia y además con amplias medidas de universalización de la TIC?

• 2) La reglamentación en la región continuara con el mismo nivel de aislamiento de hoy? Como islas en cada país?

4 ESCENARIOS TELECOM AL

Alta cooperación regional en reglamentación telecom

(3)Integración de los

mercados

(4)Cooperación Latino Americana hacia la

equidad

Baja Cooperación(1)

Continuidad(2)

Convergencia con acento social

Sin converg. regul. y sin univers. TIC

Con converg. regul. y con univers. TIC

ESCENARIO 1: CONTINUIDAD

• Línea de base situación actual

• Poca aplicación de una regulación pro convergencia,

• Sin política de uso de TICs (como los programas de universalización de segunda generación)

• Sin coordinación de políticas regulatorias a nivel regional.

• Resumo: “convergencia” = paquetes Triple Play para los sectores de mayores ingresos.

ESCENARIO 2: CONVERGENCIA CON ACENTO SOCIAL

• Hay reformas regulatorias en cada país

• Son implementadas medidas pro activas para un amplio

uso social de TICs

• Se mantiene el cuadro de baja cooperación regulatoria a

nivel regional (fragmentación de los mercados de la

región)

ESCENARIO 3:

• Supone que los países van a cooperar regionalmente

para armonizar su marco regulatorio actual,

• Pero sin incorporar los beneficios de la convergencia

• Los principales beneficiarios de este escenario son los

operadores de dimensión regional

ESCENARIO 4: COOPERACIÓN LATINO AMERICANA HACIA LA EQUIDAD

• Replica lo posible de la integración europea• Es el más deseable

– beneficios de una efectiva cooperación regional– incorporación concertada de la convergencia y

armonización en el marco regulatorio de los países– programa sólido y coherente pro uso social de la TICs.

• Posibilidad de la concertación regional en criterios para determinar:– poder significativo de mercado (PMS) – incentivos a nuevas inversiones; – decisiones de regulación ex-ante e ex-post.

• Orientado a las metas del milenio (MDG - 2015) y del eLAC

• Oportunidad para la CEPAL y CITEL

CAMINOS HACIA LOS ESCENARIOS....

• Los escenarios no muestran el camino para su realización

• Estos caminos requieren que los reguladores y hacedores de política abandonen su postura reactiva y errática presente hasta el momento

• Hay que coordinar una agenda regulatoria pro convergencia consistente y equilibrada con una política de crecimiento con equidad

Gracias!Gracias!