Conversación Con Juhani Pallasmaa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Conversación Con Juhani Pallasmaa

    1/3

    Conversación con Juhani Pallasmaa

    “La Arquitectura de la Melancolía” Por  Giuliano Pastorelli 

    Dejamos con ustedes esta interesante entrevistaconcedida por nuestra colaboradora Elena Mayorga

    al gran maestro finlandésJuhani Pallasmaa

    . Enesta conversación podemos conocer un poco másacerca de un arquitecto que a sus 75 años sigueentregando lucidez y originalidad a quienes hacemosarquitectura.

    Jurado Pritzker desde el 2009 y autor de importantestextos del pensar la arquitectura, les presentamosentonces esta entretenida conversación.

    Juhani Pallasmaa o La Ar quitectura de laMelancolíaPor El ena M ayorga Mar nich, Arquitecta  

    Hay personas en el transcurso de nuestras vidas, de las cuales uno va sabiendo, que van ampliando nuestra manera de ver elmundo y con ello enriqueciendo nuestra mirada. Me pasó con Juhani Pallasmaa después de leer su libro, “Los ojos de la piel”: seamplió mi percepción sobre todas las cosas, más que cambiarla en algún sentido específico. Más aún, de lo que la mismaarquitectura ya lo había hecho. En este libro, pone de manifiesto el protagonismo que la visualidad ha adquirido en laarquitectura, y como el resto de los sentidos se han visto relegados a consideraciones bastante menores. El hombre, como un ser plurisensorial, necesita de respuestas arquitectónicas más integrales que lo acojan en toda la plenitud de su ser, tanto copóreocomo espiritual.

    Arquitecto finlandés, ser reflexivo y maestro. Amante del silencio y del jazz, viajero incansable y conocedor del mundo.Paralelamente transita entre una basta geografía de olores, sabores, sonidos, formas reconocibles al tacto y al cuerpo, las cuales busca que sean integradas al leguaje arquitectónico, como también que el proyecto emocione y salga del corazón. He aquí suentrevista:

     ¿Hubo un momento parti cular en su vida, que lo hi zo defi ni r esta posición “sensorial”  con r especto a la arqui tectura, o másbien era algo que estaba internali zado en usted de manera natural ?  

    Durante 1972-74 trabajé como profesor asociado de arquitectura en la Universidad Haile Selassie I, en Addis Abeba. Mi

    encuentro con las culturas de África occidental y sus formas de vida me abrió los ojos a la relatividad de la cultura. Misexperiencias también me enseñaron que las percepciones sensoriales están condicionadas culturalmente, y que nosotros en elmundo occidental industrializado vivimos en un mundo predominantemente visual. Tomé conciencia de la importancia de losmateriales y de las experiencias hápticas (táctiles).

     ¿Quérecuerdos ti ene de su in fancia, que lo hayan ayudado en crearle este mundo sensori almente más integral?  

    Durante los años de guerra de 1939-45, viví con mi madre y cinco hermanas en la humilde casa de campo de mi abuelo agricultoren el centro de Finlandia. Seguir a mi abuelo en su trabajo diario y ver sus incontables habilidades fue mi primera, y posiblemente mi más importante universidad.

    Juhan i , séque está permanentemente viaj ando, que conoce muchos lugar es, lo que amplía su poder de elección. ¿Dónde legustaría vivi r?  

    Actualmente estoy viviendo exactamente donde me gustaría vivir: en Finlandia. Sin embargo, constantemente pienso en vivir en

    el campo en un contacto más directo con la naturaleza, las estaciones y las horas del día, de lo que puedo experimentar en laciudad. También me gustaría liberarme a mí mismo de la prisión que constituye Internet.

     ¿Quésigni fi ca ser fi nl andés? Vi vir en un estado permanente de… 

     Nosotros los finlandeses tenemos un alma de habitantes de los bosques. Además, cada lengua estructura el pensamiento y lacomprensión de sus temas de manera especifica. El idioma es nuestro primer domicilio, y mi manera de ver el mundo ha sidomoldeada por el idioma y el paisaje finés, sin importar el hecho de que posiblemente haya viajado alrededor del mundo desdecomienzos de los años sesenta más que cualquier otro arquitecto de Finlandia.

    Según la visión de la enseñanza de la ar qui tectur a que usted ti ene, ¿cuales serían los pr oblemas que esta presentaactualmente, y como podría reverti rse tal si tuación?  

    La arquitectura ha sido teorizada, enseñada y criticada como la forma artística del ojo, la geometría y la composición visual. Lacomprensión empírica y fenomenológica de la arquitectura, en oposición al formalismo visual, desafía la manera en que secomprende y enseña la arquitectura.

    http://www.plataformaarquitectura.cl/author/giuliano/http://www.plataformaarquitectura.cl/author/giuliano/http://www.plataformaarquitectura.cl/author/giuliano/http://www.plataformaarquitectura.cl/author/giuliano/

  • 8/20/2019 Conversación Con Juhani Pallasmaa

    2/3

    La medida arqui tectónica ¿ti ene que ver mayori tari amente con la f unci ón o con el signi fi cado? Pensemos por ejemplo en unacatedral  

    Los edificios podrían ser catedrales, viviendas o fábricas, pero la arquitectura es una categoría artística que es independiente de lafunción. La tarea fundamental de la arquitectura como forma de arte consiste en expresar “nuestro encuentro con el mundo”, o

    “cómo el mundo nos toca”, como Merleau-Ponty escribe de manera tan hermosa.Una iglesia y una casa son fundamentalmente diferentes en un nivel de pensamiento, por el otro son lo mismo. Esta interacciónde semejanza y diferencia, singularidad y universalidad, es uno de los verdaderos referentes del talento de un arquitecto.

     E n su par ti cular manera de enseñar arqui tectura parece que lo que usted busca, más allá de que en el proyecto l os alumnosresuelvan aspectos funcionales y estéticos, es que logr en una arqui tectura cargada de contenidos y sign i fi cados, asumiendo elrol metafísico y trascendental en la existencia del hombre que Ud. l e atri buye?  

    En mi método de enseñanza apunto a lo que sucede en la mente y el corazón del estudiante y del observador, en lugar de lamanera en que luce un objeto físico.Todas las obras artísticas tratan acerca del mundo, o de manera más precisa, acerca de nuestra existencia en este mundo con todossus misterios y connotaciones metafísicas. Como Heidegger señaló, el mero hecho de que algo exista a cambio de la posibilidadde que no existiera, es el mayor de los misterios.

    En su libro “Los ojos de la  piel”  usted afirma:- “En las culturas tradicionales la construcción está guiada por el cuerpo de lamisma manera que un pájar o conforma su nido mediante sus propiosmovimientos”. A quése refi ere cuando di ce “culturas tradicionales”, a la constru ida por l os pueblos originar ios?  

    El libro de Bernard Rudofsky “Arquitectura sin Arquitectos”, a comienzos de los años sesenta abrió la mirada de la profesiónarquitectónica a las cualidades de las tradiciones de construcción de las culturas indígenas y vernáculas. Habiendo estudiado las

    culturas africanas tradicionales tanto en el este como en el oeste de África, y especialmente la cultura Dogon en Mali, me he dadocuenta de que estas tradiciones de construcción están guiadas y mediadas para la siguiente generación, a través del sentidoháptico más que a través de códigos o estilos visuales.Durante tres décadas también estudié bastante el comportamiento de construcción animal y, en el mundo animal, elcomportamiento de construcción refleja el cuerpo y los movimientos corporales del animal en cuestión. El comportamiento deconstrucción está guiado por condicionantes genéticas y desencadenado por cambios hormonales. Pero también los procesos deensayo y aprendizaje (como en el caso de los tejedores y los tilonorincos), y la auto-organización (como en el caso de los insectossociales, como las hormigas y las termitas) poseen una función. Nuestra arquitectura humana de la era post industrial se ha vueltocada vez más visual (retinal) y estetizada visualmente. Mis escritos se centran en la historicidad del ser humano y en la esencia plurisensorial y encarnada de la existencia humana.

    Part iendo de la premisa que establece un su libro “Los ojos de la  piel”: “El  gir o del leguaje oral al escr ito es en esencia elcambio del espacio sonor o al espacio visual”. Si pudiésemos establecer que ahora nuevamente se está produciendo un gi ro dellenguaje escrito t radicional a un lenguaje virtual que ti ene existencia aparente y no r eal, debido al gran desarr ollo

    tecnológico que hemos experimentado este últ imo ti empo, ¿cual sería la nueva espacial idad a que este fenómeno nos l levaría? ¿A quétipo de espacio visual ?  

    Hay evidencia de sobra de que hasta la era moderna la conciencia occidental era predominantemente oral. Muchos académicos,como Marshall Mc Luhan y Walter Ong, han teorizado la transición del espacio oral hacia el visual y los cambios fundamentalesque esta transformación ha introducido. También se han presentado especulaciones teóricas de una re-oralización a través deldesarrollo de nuevas tecnologías.Coincidiendo con algunos filósofos, como David Michael Levin, también he asumido que el desarrollo tecnológico actual podríaliberar nuestro mundo sensorial de su histórico predominio visual. Hasta ahora, el desarrollo de la tecnología moderna hareforzado el dominio de la visión parcial.En mis escritos he enfatizado el rol de la hapticidad (tactilidad) en las experiencias de la intimidad, la participación y la pertenencia. Hoy en día, también me preocupa la integración de los sentidos (por ejemplo, el rol de los otros sentidos en la percepción visual), y la función de la visión inconsciente, periférica y desenfocada en la experiencia del espacio y la interioridad.

     ¿Cuál es su li bro preferi do?  

    Leo todo tipo de libros, novelas, poesía, ensayos, filosofía, psicología, escritos científicos, historia del arte, libros sob re cine yfotografía, etc. Pero regreso con frecuencia a Antón Chechov, Rainer Maria Rilke, Joseph Brodsky, Gaston Bachelard y MauriceMerleau-Ponty.

     ¿Su música preferi da?  

    Escucho música de todos los períodos y jazz, en especial el jazz de cámara. Cuando era más joven también escuchaba rock, perohoy en día me pone un poco nervioso.

     ¿Lugar , o lugares preferi dos en el mundo?  

    Hay numerosos lugares que han provocado un enorme impacto en mí: los templos de Luxor, las aldeas Dogon en el CañónBandiagara, en Mali, el Jardín Zen Rionanji en Kyoto y los desiertos de diversas partes del mundo.

     ¿Su aroma preferi do?  

    Estoy interesado en el poder de los aromas para evocar recuerdos, aunque por desgracia nuestro sentido del olfato se debilitaconforme pasan los años. Mis aromas preferidos son el olor de la primavera, del heno o del pasto recién cortado, el olor de unalluvia de verano, el olor de las lilas.

  • 8/20/2019 Conversación Con Juhani Pallasmaa

    3/3