7

Convivencia familiar y no a la violencia

  • Upload
    flopy

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Demostramos el bien común dentro de la familia.

Citation preview

¿Por qué está cambiando nuestra relación familiar?

En esta oportunidad analizaremos que cambios suceden dentro de la familia e identificar las estrategias para prevenir la violencia familiar.

1. CAMBIOS EN LA FAMILIA

Los adolescentes como parte de su desarrollo, tienden a cuestionar lo que su familia le proponen y trates de hacer las cosas a tu manera y ritmo, intentando probar que puedes hacer.

Esto ocurre porque en la adolescencia, con ciertos, se busca ser uno mismo. Ello suele manifestarse en la manera de ser, de vestir, de hablar, de seleccionar a los amigas, de escuchar música, de opinar frente a cualquier tema, etc. con lo cual se

va autoafirmando la identidad personal. A menudo, estas situaciones generan conflicto en la familia.

2. LOS CONFLICTOS EN LA FAMILIA

En la actualidad vemos como las familias suelen estar pendientes de sus propias obligaciones que suelen olvidarse de comunicarse. Debido a esto es necesario dialogar para llegar a acuerdos concretos si se tiene algún problema, reconociendo como igualmente importante los intereses y necesidades de todos los miembros de la familia. El objeto de llegar a un acuerdo es que todos salgan beneficiados. En la solución de conflictos se necesita que alguna de las partes se de cuenta del problema y tome la iniciativa en la solución. Con este fin, te proponemos un método sencillo de cuatro momentos:

1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA: ¿Cuáles son las razones?, ¿Cuál es la demanda o preocupación de fondo de los padres y hermanos (as)?

2. PROPONER DIFERENTES ALTERNATIVAS DE SOLUCION: Por parte de los padres; ¿Qué pasaría si intentáramos…?

3. ESCOGER UN ALTERNATIVA Y APLICARLA: Elegir la que consideren como la mejor opción, realizando todos los esfuerzos para que se solucione el conflicto.

4. EVALUAR LA SITUACIÓN: Se debe buscar un espacio para evaluar como va la solución del problema, analizar la colaboración de ambas partes o las dificultades que todavía existen.

3. LA VIOLENCIA FAMILIAR

¿Qué causas estimulan que sucedan casos de violencia familiar?

Creencias y valores culturales relacionados con el factor de género que dan al varón mayor poder sobre la mujer.

Familias con modelos autoritarios o padre violentos con sus hijos.

Insatisfacción de las necesidades básicas y emocionales, generando estrés en el ambiente familiar que suele derivar en violencia entre sus miembros. De igual manera sucede con los hogares que experimentan carencia afectiva.

4. CARACTERISTICAS DE LOS AGRESORES Falta de control de sus miembros. Carencia afectiva Incapacidad para resolver problemas

adecuadamente. Abuso de alcohol y drogas.

5. ¿Dónde buscar ayuda? Módulos de atención creados por el

Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables.

Los Centros de Emergencia de la mujer. DEMUNA, oficina municipal que protege los

derechos de la mujer, niño y del adolescente. Comisarias o puestos policiales. Centro de Salud. Defensoría del Pueblo.

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación, “Persona, Familia y Relaciones Humanas”,4to grado de secundaria, 2da edición, Pág. 90 – 97, Lima – Perú.