195
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería 1-1-2001 Coordinación de protecciones en redes automatizadas Coordinación de protecciones en redes automatizadas Carolina Agudelo Pardo Universidad de La Salle, Bogotá Claudia Patricia Segura Quiñonez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica Citación recomendada Citación recomendada Agudelo Pardo, C., & Segura Quiñonez, C. P. (2001). Coordinación de protecciones en redes automatizadas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/409 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Eléctrica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Coordinación de protecciones en redes automatizadas

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería

1-1-2001

Coordinación de protecciones en redes automatizadas Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Carolina Agudelo Pardo Universidad de La Salle, Bogotá

Claudia Patricia Segura Quiñonez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica

Citación recomendada Citación recomendada Agudelo Pardo, C., & Segura Quiñonez, C. P. (2001). Coordinación de protecciones en redes automatizadas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/409

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Eléctrica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN REDES AUTOMATIZADAS

CAROLINA AGUDELO PARDO

CLAUDIA PATRICIA SEGURA QUIÑONEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

BOGOTA, D. C.

2001

Page 3: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN REDES AUTOMATIZADAS

CAROLINA AGUDELO PARDO

CLAUDIA PATRICIA. SEGURA QUIÑONEZ

Monografía para optar al título de

Ingeniero Electricista

Director

CESAR ROJAS

Ingeniero Eléctrico

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2001

Page 4: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

CÉSAR ROJAS, Ingeniero Eléctrico y Director de la Investigación por su valiosa

orientación.

SERGIO GUZMÁN, Ingeniero Eléctrico, por su cordialidad y su afán por

brindarnos los conocimientos necesarios para el cumplimiento del objetivo de

nuestro trabajo de grado.

MIGUEL GARZÓN, Ingeniero Eléctrico, por su disposición y colaboración

desinteresada al aconsejarnos y abrir puertas cada vez mayores que

enriquecieron enormemente nuestros conocimientos.

HAROLD OROZCO, Ingeniero Eléctrico, por su invaluable ayuda y su paciencia en

el momento de solucionar nuestras dudas y darnos una visión cada vez más clara

de nuestro proyecto dedicándonos gran parte de su tiempo y esfuerzo.

LUIS BELLO, CARLOS POLANCO, Ingenieros Eléctricos del Departamento de

Coordinación de Protecciones de CODENSA, por su amabilidad y disponibilidad

para colaborarnos.

HERNAN SANTOFIMIO, Ingeniero Eléctrico, porque en él encontramos puertas

abiertas al momento de contactar nuevas fuentes de información.

FERNANDO GÓMEZ, Ingeniero Eléctrico, por el apoyo y colaboración que

siempre recibimos de su parte.

Page 5: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

A nuestros compañeros por brindarnos siempre su compañía y ayuda

desinteresada.

Page 6: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

A mi hija Valeria y a mi madre con todo mi amor

pues son lo más importante que tengo en estos

momentos, a mis amigos ya que

Sé que contaré con

Ustedes siempre.

Page 7: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

A Dios, a mi Familia

por poder contar con su apoyo siempre,

A mis amigos,

ya que sé que estarán siempre a mi lado.

Page 8: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Nota de Aceptación

Director. Ing. César Rojas.

Jurado 1.Ing. José Carlos Romero

Jurado 2.Ing. Mario Quintana

Bogotá, D.C. Noviembre 13 de 2001

Page 9: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

RESUMEN

En este tiempo, donde cada vez aumentan más las exigencias en la prestación delos servicios públicos, es necesario buscar herramientas que conduzcan a lasatisfacción plena de los usuarios sin incrementos demasiado grandes en cuanto acostos para las empresas. En el caso del servicio de Energía Eléctrica se hanintroducido conceptos de calidad de energía que ponen al usuario en un lugar deprivilegio.

Con el fin de suministrar un servicio confiable y de respuesta rápida, se pensó enimplementar una red de distribución con múltiples posibilidades para suplir unazona de falla, teniendo en cuenta los criterios de capacidad y selectividad en elmenor tiempo posible.

De ahí nacen las redes automatizadas, cuyo objetivo principal es mejorar lacalidad del servicio y la eficiencia de todo el sistema en el uso del capital yenergía, juntamente reduciendo el tiempo de la localización de fallas y el tiempode restablecimiento del servicio. Así se disminuye el número de usuariosafectados por daños y suspenciones, optimizando la operación de la red, con unamanejo eficiente, seguro y confiable del sistema de distribución a partir de unabuena configuración, teniendo un control constante del estado de los equipos entiempo real y con posibilidad de enviar señales desde y hacia los equipos deprotección.

Estas redes automatizadas manejan un concepto amplio de reconfiguración deredes. Bajo condiciones normales de operación, los alimentadores deben serreconfigurados para abrir y cerrar interruptores y reducir las pérdidas en las redese incrementar la confiabilidad de las mismas mientras se encuentran todos losrequerimientos de las cargas y el mantenimiento de la red. Cuando la red seenfrenta a variaciones drásticas como cambios de carga muy grandes, ya seaaumento o transferencia de cargas, debe asumirlos de la mejor manera en elmenor tiempo posible. Para lograr la configuración óptima es necesario verificarcada una de las topologías examinando todas las operaciones posibles de losinterruptores, lo cual llevaría mucho tiempo ya que el número de opcionesusualmente es grande. Sin embargo, a través del uso de un software dereconfiguración los tiempos pueden ser considerablemente reducidos.

Lo anterior nos ubica en un plano de una red dinámica, en la cual los ajustes delas protecciones, al igual que la red deben ser variables. Condición que motiva larealización de este proyecto, ya que tanto las protecciones como los criterios de

Page 10: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

coordinación deben cambiar para que los objetivos de la automatización secumplan.

La metodología empleada en esta investigación fue encaminada principalmente aidentificar posibles problemas y proponer soluciones adecuadas en el manejo y laoperación de los elementos protectores en redes de distribución automatizadas.

Para determinar dichos problemas fue necesaria una comparación de la operacióny elementos entre redes de distribución tradicionales y redes automatizadas. Enprimer lugar se muestra cómo se hace la coordinación de protecciones y cuálesson los equipos más empleadas en la coordinación tradicional, para luegocolocarlos sobre las redes automatizadas y analizar si afectan o no elcumplimiento del objetivo de la automatización que es brindar una calidad,continuidad y confiabilidad del servicio, minimizando el tiempo de salida de losusuarios debido a las fallas ocurridas en la red. De esta comparaciónanteriormente mencionada sale a la luz la incompatibilidad entre algunos equiposy sobre todo la necesidad de protecciones mucho mas compactas y eficaces, quesuplan las necesidades de los usuarios y permitan la automatización de redes dedistribución de la manera más efectiva y económica.

De la coordinación de protecciones y los equipos protectores tradicionales en lasredes de distribución, se extractó la metodología de coordinación y los principiosde operación de los elementos protectores.

Este estudio se presenta con un enfoque introductorio para brindar una idea claray concisa al lector de como funciona una red tradicional y como se vienemanejando la coordinación de protecciones, mostrando cada elemento empleadoy su comportamiento con los demás elementos de protección que están en unmismo circuito. También se muestra las diferentes clases coordinación que puedehaber entre estos elementos de forma sencilla, para que el concepto quede firme yse pueda partir a una innovación conociendo plenamente las características deprotecciones en un sistema de distribución de potencia.

Luego entramos en el campo de las redes automatizadas, con el fin de conocerobjetivos, características y condiciones de implementación en una red existente,es decir, como se puede automatizar una red con modificaciones específicas. Semuestra la forma de operación de estas redes y sus cualidades, elaborando unacomparación entre las redes tradicionales y las redes automatizadas.

Page 11: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Esta parte, brinda una noción general de las redes automatizadas las cualestienen una amplia importancia en el desarrollo de este tema, ya que es a través deestas que tenemos un manejo de información en el momento adecuado.

Como se mencionó anteriormente se introduce el concepto de redesreconfigurables dinámicas y se hace evidente el concepto insuficiente deelementos de protección y de coordinación de protecciones para las redesautomatizadas. Esto se debe a que siempre se ha conocido una coordinación sinmayores variaciones de topología, uno o dos cambios máximo para casos desuplencias y con tiempos de respuesta demasiado grandes. Si se presenta unafalla, esta generalmente se localiza través de llamadas de los usuarios y seprocede a mandar suplencia de otro circuito cercano mientras se restaura elservicio. Cuando hay aumento de cargas que se tiene que programar maniobrascon días de anticipación, esto sin olvidar que es necesario reajustar los relés deprotecciones a estas variaciones topológicas, paso que muchas veces esdesechado dejando la red temporalmente desprotegida o con una proteccióninsuficiente.

Ahora desde el punto de vista de coordinación de protecciones vemos que con loscriterios de coordinación tradicionales no podemos entrar a un cambio como laautomatización, por esto con este trabajo se examinan cuidadosamente lascaracterísticas de nuevos equipos de protección que puedan ajustarse a lasexigencias de tiempo de respuesta y cambios de ajuste frente a las topologíasdentro de un tiempo prudencial, es decir, de 0 a 5 segundos.

En este trabajo se tomaron como base para la propuesta del empleo de equipos ymetodología de coordinación de protecciones dos condiciones principalmente:

Cuando se pretende automatizar una red existente y cuando se va a realizar lacoordinación de protecciones en una red totalmente automatizada. Estas doscondiciones ofrecen diferencias importantes para la coordinación.

En el primer caso, el concepto de reconfiguración de redes se ve muy limitadodebido a la capacidad de los conductores, por consiguiente, los cambios detopologías no pueden ser grandes. Sin embargo, se busca que las proteccionesrespondan de manera adecuada en los dos o más circuitos involucrados,independientemente del tiempo que dure un circuito con suplencia.

Page 12: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Para esta condición es necesario el cambio de los elementos protectores,eliminando el uso del fusible e implementando el uso de los reconectadores yseccionalizadores, con un sistema de comunicación adecuado que se ajuste a lasexigencias, pero que a su vez no ofrezca mayores costos.

Para mostrar un ejemplo de este caso se tomó un circuito de la Subestación deUsme en Bogotá manejado por Codensa. En este circuito se partió de laconfiguración existente y del tendido de la red, parámetros que no podían variar,cambiando los relés de protección electromecánicos por relés numéricos, losseccionadores por seccionalizadores con lógica Voltaje - Tiempo y colocando unreconectador. Estos equipos inteligentes pueden ser involucrados en el sistemade comunicación propuesto para este caso. A través de este ejemplo se aplica lametodología propuesta y el empleo de los equipos que se aconsejan, ya queofrecen numerosas ventajas en el momento de automatizar la red completamente.

Para el segundo caso, el de una red automatizada completamente, se utiliza lametodología de coordinación propuesta y, además, se muestra el empleo deequipos de protección y sistemas de comunicación, que tienen la posibilidad deser ajustados desde un centro de control en tiempos muy cortos, dependiendo delas comunicaciones. Se debe tener en cuenta que para la automatización total sedebe contar con un software especializado en reconfiguración de redes, que lebrinde la topología óptima en el menor tiempo, los programas de flujos de cargarealizados con anterioridad y los sistemas de comunicación para que a través deellos pueda ajustarse el equipo de protección en tiempos no mayores a 5segundos.

Para determinar como se debe hacer una buena coordinación en redes dedistribución automatizadas, se tuvo que encontrar un equipo de protección quebrindara las condiciones necesarias para realizarla. Un elemento que brinde laposibilidad de responder a cambios en la red, es decir, pueda reajustarseautomáticamente según la impedancia que vea, ó que tenga posibilidades de serprogramado con varios ajustes y que permita una comunicación bidireccional conel centro de control o con una locación remota. Además, en conjunto con este, ungrupo de elementos protectores que brinden la opción de disminuir tiempos decoordinación aguas arriba y que no requieran la intervención de un operador en sufuncionamiento.

Teniendo en cuenta estos requerimientos se recomienda del empleo de los RelésNuméricos de Sobrecorriente, tanto para el interruptor como para el reconectadory el uso de los seccionalizadores con lógica voltaje - Tiempo, que para suoperación no responden a señales de corriente lo cual disminuye los tiempos decoordinación dentro de un circuito.

Page 13: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN REDES DE DISTRIBUCIÓN20

1.1 INTRODUCCIÓN 20

1.2 OBJETIVO DE LAS PROTECCIONES EN REDES DE DISTRIBUCIÓN 21

1.3 ELEMENTOS USADOS EN LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONESEN REDES DE DISTRIBUCIÓN 26

1.3.1 Fusibles 27

1.3.2 Reconectadores 29

1.3.3 Interruptores 30

1.4 MÉTODOS DE PROTECCIÓN 30

1.4.1 Coordinación Fusible – Fusible 33

1.4.2 Coordinación Reconectador – Reconectador 40

1.4.3 Coordinación Reconectador – Fusible 41

1.4.4 Coordinación Fusible – Interruptor 48

1.4.5 Coordinación Reconectador – Interruptor 49

1.5 CONCLUSIONES 50

2. AUTOMATIZACIÓN DE REDES 51

2.1 INTRODUCCIÓN 51

2.2 SISTEMAS AUTOMATIZADOS EN DISTRIBUCIÓN DE POTENCIA 55

2.3 EQUIPOS EMPLEADOS EN DISTRIBUCIÓN AUTOMATIZADA 56

2.3.1 Centro de Control 56

2.3.2 Elementos de detección de estado, telemedida y teleoperación 57

2.3.3 Unidad Terminal remota RTU 63

2.4 COMUNICACIONES 64

Page 14: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

2.4.1 Medios de Comunicación 68

2.5 TIPOS DE CONTROL EN AUTOMATIZACIÓN DE DISTRIBUCIÓN 69

2.5.1 Manual Centralizado 69

2.5.2 Automático 70

2.6 RECONFIGURACIÓN DE REDES 73

2.6.1 Manejo de una red reconfigurable 74

2.7 PROBLEMAS DE LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ACTUALFRENTE A LA AUTOMATIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 78

2.8 CONCLUSIONES 84

3. EQUIPOS INTELIGENTES DE PROTECCIÓN 85

3.1 INTRODUCCIÓN 85

3.2 TIPOS DE EQUIPOS 85

3.2.1 Interruptores operados remotamente 85

3.2.2 Seccionalizadores automáticos de línea 87

3.2.3 Seccionalizadores con Lógica Voltaje - Tiempo 89

3.2.4 Reconectadores automáticos 90

3.2.5 Relés de protección Numéricos 92

3.3 PROGRAMACIÓN 95

3.3.1 Lógica programable 95

3.3.2 Lógica de control 95

3.3.3 Ecuaciones lógicas programables 96

3.4 COMUNICACIÓN 97

3.4.1 Características básicas del sistema DLC 98

3.4.2 Características básicas del sistema RIPPLE CONTROL 102

3.4.3 Características básicas del sistema TWACS 103

3.4.4 Comunicación por Fibra Optica 104

3.4.5 Comunicación por Radio 105

Page 15: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

3.5 EJEMPLO DEL FUNCIONAMIENTO DE UN EQUIPO INTELIGENTE DE PROTECCIONES 110

3.5.1 Ejemplo gráfico para un circuito en media tensión con un soloreconectador en cabecera como mecanismo de protección y recierre 114

3.5.2 Ejemplo gráfico para un circuito en media tensión con un soloreconectador en cabecera y seccionalizadores Joslyn VBM conlógica V-T 116

3.6 CONCLUSIONES 133

4. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES BAJO AMBIENTEAUTOMATIZADO 134

4.1 INTRODUCCIÓN 134

4.2 SELECTIVIDAD 135

4.3 PAPEL DE LOS FUSIBLE COMO ELEMENTOS PROTECTORESEN REDES DE DISTRIBUCIÓN AUTOMATIZADAS 136

4.4 METODOLOGÍA 137

5. CASO PRÁCTICO: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍAPROPUESTA EN EL CAPÍTULO 4 140

5.1 RECOLECCIÓN DE DATOS 141

5.2 CÁLCULO DE CORRIENTE MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA EN ELLADO DE BAJA TENSIÓN DEL TRANSFORMADOR PRINCIPAL 146

5.3 CALCULO DE CORRIENTE MONOFASICA Y TRIFÁSICA ALO LARGO DEL CIRCUITO DE DISTRIBUCIÓN 151

5.4 AJUSTE Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES 161

5.4.1 Reconectador 161

5.4.2 Interruptor 165

5.4.3 Coordinación de tiempo entre el Reconectador y el Seccionalizador 171

5.6 CONCLUSIONES 174

Page 16: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

6. CONCLUSIONES 175

7. RECOMENDACIONES 177

BIBLIOGRAFÍA 178

ANEXOS 180

Page 17: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Coordinación de dos fusibles conectados en serie 38

Tabla 2. Coordinación entre fusibles en serie 39

Tabla 3. Rangos de coordinación entre fusible y Reconectador 47

Tabla 4. Máxima corriente de coordinación posible 81

Tabla 5. Características de operación 111

Tabla 6. Convenciones 113

Tabla 7. Empleo de los Seccionalizadores Joslyn con lógica

Voltaje - Tiempo 132

Tabla 8. Resumen de cortocircuito. 157

Tabla 9. Resumen de datos obtenidos 173

Page 18: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Esquema de protección de una red de distribución. 25

Figura 2. Coordinación Fusible – Fusible. 35

Figura 3. Coordinación Reconectador – Fusible. 42

Figura 4. curvas TCC del fusible sobrepuestas en las curvas del Reconectador 43

Figura 5. Ciclo de temperatura de la conexión de los fusibles durante la

operación del Reconectador. 45

Figura 6. Método de coordinación Reconectador - Fusible 45

Figura 7. Monitoreo y control de un sistema eléctrico de potencia. 53

Figura 8. Ejemplo de conexión de control usado por la radio comercial. 67

Figura 9. Configuración de redes. 76

Figura 10. Coordinación durante fallas temporales. 79

Figura 11. Coordinación durante fallas permanentes. 81

Figura 12. Coordinación entre Interruptor y Fusible. 82

Figura 13. Circuito de media tensión con un solo Reconectador como

protección. 114

Figura 14. Circuito de media tensión con falla permanente en B. 115

Figura 15. Circuito de media tensión en donde todos los

usuarios se encuentran afectados por la falla. 116

Figura 16. Circuito de media tensión con un solo Reconectador en cabecera y

Seccionalizadores Joslyn en sus ramales. 117

Figura 17. Circuito de media tensión con falla permanente en B. 119

Figura 18. Reestablecimiento de la tensión por parte del Reconectador aguas

arriba de los Seccionalizadores. 120

Figura 19. Reestablecimiento del servicio para los usuarios C

según la programación del Seccionalizador. 121

Page 19: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Figura 20. Reposición del servicio para los usuarios A según la

programación del Seccionalizador 2. 122

Figura 21. Cierre del Seccionalizador 2. 123

Figura 22. Pérdida de tensión del Seccionalizador 3. 124

Figura 23. Conteo de los Seccionalizadores 1 y 2 para reponer el servicio. 125

Figura 24. Aislamiento del ramal B por LOCKED OUT del Seccionalizador. 126

Figura 25. Reposición del servicio a los usuarios A y C. 127

Figura 26. Falla permanente en A. 128

Figura 27. Aislamiento de la falla por parte del seccionalizador 2

y reestablecimiento del servicio a los usuarios B y C. 129

Figura 28. Falla permanente en C. 130

Figura 29. Aislamiento de la falla por parte del seccionalizador 1

y reestablecimiento del servicio en los usuarios A y B. 131

Figura 30. Diagrama unifilar con especificaciones del transformador

Principal circuito UM 17. 132

Figura 31. Circuito Thevenin para calcular la corriente de falla trifásica 147

Figura 32. Circuito Thevenin para calcular la corriente de falla monofásica 149

Figura 33. Curvas de coordinación. 170

Figura 34. diagrama del tiempo de operación del Reconectador y

Seccionalizador 172

Page 20: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. CATÁLOGOS 180

ANEXO B. CURVAS 192

ANEXO C. TABLAS 197

ANEXO D. PLANOS 204

Page 21: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de grado nace de los cambios a los que se ve enfrentado el manejo

de las redes de distribución eléctrica en nuestro país, específicamente en nuestra

ciudad, que obedecen a las reformas de las leyes de los servicios públicos, a

través de las cuales se aumenta el nivel de exigencia para las empresas en la

calidad del servicio.

Partiendo de esta necesidad y del hecho de que no se encuentren automatizadas

las redes de distribución de energía eléctrica y además por la condición

insuficiente de las protecciones, fue necesario empezar un estudio del estado

actual tanto de los equipos como de la misma red; evaluar sus deficiencias y

ventajas con el fin de encontrar bases firmes y sobre todo un punto de partida

frente a la implementación de nuevas tecnologías, teniendo en cuenta el impacto

que estas provocarían tanto en costos para la empresa como en calidad para los

usuarios.

El objetivo principal de este proyecto es encontrar un procedimiento para realizar

una coordinación de protecciones en redes automatizadas, encontrando como

problema a resolver la dinámica de la red y el tiempo durante el cual las

protecciones deben tener nuevos ajustes, con el fin de que la red sea siempre

estable y segura.

Page 22: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Para el cumplimiento de este objetivo se dividió el trabajo en cuatro partes

importantes y así satisfacer por separado los objetivos específicos que son: tener

un conocimiento amplio del manejo de las redes tradicionales y como se ha venido

realizando, la coordinación de las protecciones y los equipos protectores que en

estas redes se utilizan. Tener una visión del impacto de las redes automatizadas

teniendo como prioridad los objetivos de dichas redes y cual es su forma de

operación. Determinar cuales son las diferencias en cuanto a protecciones entre

las redes tradicionales y las automatizadas, analizar las variantes en la

implementación de una nueva tecnología que afecte directamente a las

protecciones. Hacer una selección de equipos protectores que satisfagan dichas

variantes.

Mediante el desarrollo de estos objetivos se propone un procedimiento que

involucre protecciones, tiempos de coordinación y reconfiguración de redes.

La metodología consiste en una coordinación que minimiza tiempos “aguas arriba“

de las protecciones, empleando seccionalizadores con lógica Voltaje - Tiempo,

reconectadores y relés numéricos. Esta metodología involucra los conceptos de

automatización y reconfiguración de redes, equipos protectores y criterios de

coordinación de protecciones, haciendo énfasis en esta última.

Durante la búsqueda de esta metodología de coordinación de protecciones para

redes de distribución automatizadas, se encontraron medios de optimizar el

manejo de la red y hacer realidad el concepto de coordinación como tal;

ofreciendo sugerencias en cuanto a equipos, de protección y de maniobra como

de comunicación, que permiten aplicar la metodología conocida con más ventajas

y con perspectivas más amplias para su realización.

Page 23: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

El desarrollo de esta metodología es aplicado sobretodo a redes existentes con

sugerencias para la coordinación de protecciones en futuras redes de distribución

automatizadas.

Page 24: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

20

1. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN REDES DE DISTRIBUCIÓN.

1.1 INTRODUCCIÓN

A través del desarrollo de este capítulo, se describen: la metodología de

coordinación de protecciones para redes de distribución tradicionales, los

elementos empleados y los criterios de coordinación, con el fin de conocer este

procedimiento y tomarlo como base para el estudio de una coordinación dinámica,

conociendo las características de los equipos, para determinar su utilización o no

en la distribución automatizada.

Ahora, para llegar a esta nueva coordinación encontramos que frente a la

automatización ciertos equipos como los fusibles, los cuales son elementos

indispensables y de mayor uso actualmente, presentan carencias e incluso

inoperancias. Estos que requieren, en caso de falla, que un operador intervenga

debido a que el fusible en muchos casos (fallas permanentes, o fallas transitorias

de alta intensidad), se funde y es necesario cambiarlo lo cual implica problemas

para la automatización. Otros elementos como los de corte (interruptores y

seccionadores), los cuales pueden servir siempre y cuando se puedan operar

remotamente, y por último los reconectadores, que vendrían a ser los más

funcionales pero también de mayor costo ya que se verían incrementados en

número a través de la red.

Page 25: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

21

La idea de este capítulo es presentar el enfoque de la coordinación como paso

introductorio a las condiciones de operación en distribución automatizada. Se

destaca que tradicionalmente, son empleados criterios de coordinación eficientes

ya que la red, estática, no presenta cambios drásticos en cuanto a carga y tiempo,

y cada operación de la red se hace con estudios y programación previos según la

topología y la capacidad de los circuitos involucrados. Esto se debe realizar

adecuando con tiempo la coordinación respectiva y contando con la disponibilidad

de los operarios, en cuanto a la localización y despeje de la falla.

Ahora, si vemos ésto desde el punto de vista automatizado, encontramos

problemas de tiempo, operación y selectividad, que no suplen los objetivos de una

red automatizada, los cuales hacen parte del capítulo siguiente.

1.2 OBJETIVO DE LAS PROTECCIONES EN REDES DE DISTRIBUCIÓN

Los principales objetivos de las protecciones en los sistemas de distribución son:

1. Detectar adecuadamente la presencia de la falla.

2. Minimizar la duración de una falla.

3. Minimizar el número de consumidores afectados por ella.

Los objetivos secundarios de las protecciones en los sistemas de distribución son:

1. Eliminar con seguridad el peligro, tan rápido como sea posible.

2. Sacar del servicio el menor segmento posible del sistema.

3. Proteger los aparatos de los consumidores.

4. Proteger el sistema de disturbios e interrupciones innecesarias.

5. Desconectar las líneas o los elementos que se encuentren en falla.

Page 26: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

22

Los sistemas de distribución aéreos están sujetos a dos tipos de falla, transitorias

y permanentes. Dependiendo de la naturaleza del sistema, aproximadamente del

75 % al 90% de las fallas son temporales. Usualmente las fallas temporales o

transitorias ocurren cuando una fase hace contacto con otra fase ó con tierra

momentáneamente, debido a contacto con los árboles, pájaros u otros animales,

vientos fuertes, descargas eléctricas, etc. Las fallas transitorias son eliminadas

por una interrupción con un tiempo suficiente para extinguir el arco de potencia.

Aquí la duración de la falla es minimizada y no es necesario que el fusible se

degrade, para evitar esto se emplea una alarma instantánea o de alta velocidad y

un recierre automático de un interruptor de potencia controlado por un relé de

recierre.

La velocidad de interrupción, el ajuste del relé y las características del

reconectador, son seleccionadas de manera que se interrumpa la corriente de falla

antes de que los fusibles en cascada se degraden, ya que esto podría hacer que

las fallas transitorias se conviertan en fallas permanentes. Las fallas permanentes

son aquellas que requieren reparaciones o cambios físicos por ejemplo:

1. Reemplazar los conductores quemados, fusibles fundidos o algún otro

elemento dañado.

2. Retirar o podar árboles cerca de las líneas.

3. Recerrar manualmente un interruptor o restaurar el servicio a través del

reconectador.

En este caso, el número de clientes afectados por la falla puede disminuir

localizando los puntos críticos del circuito y la ubicación de los aparatos de

protección, con el fin de aislar únicamente a quienes estén directamente

involucrados.

Page 27: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

23

Las fallas permanentes en los circuitos de distribución aéreos son generalmente

aislados por fusibles.

Su uso limita el número de usuarios afectados por una falla permanente y ayuda a

localizar el punto de falla para reducir el área implicada.

En general, la única parte de los circuitos de distribución que no están protegidos

por fusibles son la alimentación principal y la conexión de la línea de alimentación.

La subestación esta protegida contra fallas en el alimentador principal y en la

entrada de las líneas por interruptores y/o reconectadores localizados dentro de la

subestación.

Por otra parte, la mayoría de las fallas permanentes ocurren en sistemas

subterráneos de distribución y por eso requieren diferentes equipos de protección.

Inclusive el número de fallas en las redes subterráneas es relativamente menor

que las que pueden ocurrir en sistemas aéreos.

Como se muestra en la figura 1, es una práctica muy común instalar un fusible al

principio de cada rama. El fusible que lleva la mayor carga debe estar coordinado

con el lado de carga del transformador y con los demás elementos.

Es habitual, seleccionar un rango adecuado del fusible de cada rama para que

esté protegido por los fusibles del transformador. Además, el fusible de cada rama

debe eliminar las fallas que ocurran en el final de la misma. Si el fusible no elimina

la falla, entonces uno o más fusibles adicionales se deben instalar en la rama.

Page 28: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

24

Como se muestra en la figura 1, un reconectador, o interruptor A, con relés de

recierre es localizado en la subestación para dar una protección de respaldo a los

fusibles, este reconectador elimina temporalmente las fallas en su zona de

protección.

En el límite de esta zona de protección, el mínimo valor de corriente de falla

disparará el reconectador, o interruptor del circuito.

Sin embargo, si ocurre una falla mas allá de la zona de protección puede que no

se disparare el reconectador o interruptor. Por tanto, es necesario un segundo

reconectador, con un rango más bajo de mínima corriente que este instalado en B,

como se muestra en la figura 1.

Page 29: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

25

Figura 1. Esquema de protección de una red de distribución.

FUENTE: Electric Power Distribution Engineering. TURAN GÖNEN. Capitulo 10. Pág. 530. 1978.

Page 30: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

26

Los factores que juegan un papel importante en la selección de un reconectador

sobre un interruptor son:

1. Los costos de equipo e instalación.

2. Confiabilidad.

Usualmente un reconectador puede ser instalado aproximadamente de uno a tres

veces más que un interruptor controlado por un relé. Incluso, un interruptor ofrece

una gran capacidad de interrupción la cual no siempre es requerida.

También algunos Ingenieros de distribución prefieren reconectadores por su

flexibilidad, debido a que hay mas disponibilidad con los reconectadores que con

los interruptores.

1.3 ELEMENTOS USADOS EN LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN

REDES DE DISTRIBUCIÓN.

Los elementos empleados para proteger los sistemas de distribución son

protecciones de sobrecorriente, incluidos los interruptores, reconectadores

automáticos, fusibles y seccionadores automáticos de línea.

Page 31: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

27

1.3.1 Fusibles.

Son dispositivos de sobrecorriente con posibilidad de ser abiertos, que se

calientan y se destruyen directamente con el paso de una sobrecorriente a través

de él, en el evento de una sobrecarga o en condiciones de corto circuito.

Por lo tanto el propósito de un fusible es despejar una falla permanente al remover

el segmento defectuoso de una línea o equipo del sistema.

Un fusible es diseñado para que se funda dentro de un tiempo específico, para un

valor dado de corriente de falla. Las características de Tiempo - Corriente de un

fusible son representadas en dos curvas:

1. La curva de fusión mínima.

2. La curva de extinción total.

La curva de fusión mínima de un fusible es el Tiempo mínimo vs. la Corriente

requerida para fundir el fusible.

La curva de eliminación total es el Tiempo máximo vs. la Corriente requerida para

fundir el fusible.

Los fusibles diseñados para ser usados en voltajes superiores a 600V son

categorizados como fusibles cutouts, es decir, que aíslan; o fusibles de potencia.

Page 32: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

28

Estos fusibles de potencia con medio de extinción en aceite, son usados

principalmente en instalaciones subterráneas y contienen el fusible sumergido en

aceite con tanque sellado.

Los fusibles de potencia de tipo expulsión son los elementos de protección más

usados en nuestros sistemas aéreos de distribución. Al fundirse los fusibles de

potencia causan el calentamiento del tubo de fibra del fusible, lo cual produce la

ionización de los gases que extinguen el arco.

Los fusibles de tipo expulsión son clasificados de acuerdo a su apariencia externa

y métodos de operación como:

◊ fusible encerrado

◊ fusible abierto

◊ fusible de conexión abierta

La clasificación de los fusibles de potencia se basa en la capacidad de transportar

corriente, voltaje máximo y nominal y capacidad de interrupción.

En general el fusible se selecciona basado en los siguientes datos:

• El tipo de sistema en el cual se va a emplear, es decir, aéreo o subterráneo,

delta o estrella aterrizado.

• El nivel de tensión para el cual va a ser seleccionado.

• La máxima corriente de falla posible en el punto de aplicación.

• La relación X / R en el punto de aplicación.

• Otros factores, como seguridad, aumentos de carga, cambio en los

requerimientos.

Page 33: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

29

1.3.2 Reconectadores.

Son elementos de maniobra con equipos de protección de sobrecorriente, que se

activan automáticamente y dan tiempo antes de cumplir u ciclo de operación, para

eliminar las fallas temporales o aislar las fallas permanentes. Estos, además,

proporcionan la opción de abrir o cerrar de forma manual.

Los reconectadores se pueden programar con un número de diferentes

secuencias de operación como:

• Dos operaciones instantáneas, seguidas por dos operaciones activadas en

tiempo retardado (activación y recierre).

• Un recierre instantáneo más tres operaciones de cierre lento ( temporizado )

tiempo retardado.

• Tres recierres instantáneos más una operación en tiempo retardado.

• Cuatro operaciones instantáneas.

• Cuatro operaciones retardadas.

Estas características de operación sirven para clasificar a los reconectadores.

Los reconectadores pueden ser capaces de interrumpir corrientes de falla

simétrica y asimétrica de acuerdo a su clasificación.

Los reconectadores de línea, a menudo son instalados en puntos del circuito para

reducir la cantidad de exposición de los equipos de una subestación.

Page 34: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

30

1.3.3 Interruptores.

Los interruptores son elementos automáticos de maniobra, los cuales son capaces

de interrumpir y recerrar un circuito bajo todas las condiciones, esto es, en

condiciones de falla o normales de operación.

La primera tarea de un interruptor es extinguir el arco que deja la separación de

sus contactos en un medio de extinción, por ejemplo, en aire, aceite ó SF6. En

algunos tipos el arco es extinguido por compresión de aire. Los interruptores

usados en distribución son interruptores de aire, vacío o aceite.

1.4 MÉTODOS DE PROTECCIÓN

El proceso de seleccionar elementos de protección de sobrecorriente con ajuste

de Tiempo - Corriente y su arreglo adecuado en cascada a lo largo del circuito de

distribución; en orden para eliminar las fallas desde los circuitos hacia las fuentes

que los alimentan, de acuerdo con la secuencia de operación establecida, se

conoce como coordinación de protecciones.

Cuando dos aparatos de protección instalados en cascada tienen características

de una secuencia de operación específica, se dice que son coordinados o

selectivos.

Aquí el elemento el cual es ajustado a operar primero, antes de aislar la falla (o

interrumpir la corriente de falla) se llama elemento de protección. Los elementos

de protección coordinados adecuadamente ayudan a:

Page 35: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

31

1. Disminuir las interrupciones del servicio debidas a fallas temporales.

2. Minimizar la extensión o longitud de la falla con el fin de minimizar el número de

usuarios afectados.

3. Localizar la falla y de este modo minimizar el tiempo que puedan durar los

equipos fuera de servicio.

Para la coordinación está ante todo la selección de los elementos de protección y

sus ajustes, para establecer las zonas de protección que protejan contra fallas

temporales y limiten la menor área posible. Si la falla es permanente, para la

coordinación de los elementos de protección, en general, los Ingenieros de

distribución deben reunir la siguiente información:

1. Diagrama a escala de la configuración de los circuitos de alimentación.

2. Localización de los elementos de protección existentes.

3. Curvas características de Tiempo - Corriente de los elementos de protección.

4. Las corrientes de carga (bajo condiciones normales y de emergencia).

5. Corrientes de falla o MVA (bajo condiciones de mínima y máxima generación),

en todos los puntos donde los elementos de protección van a ser instalados.

Usualmente, esta información no se encuentra con facilidad y por lo tanto se

tienen que consultar muchas fuentes. Por ejemplo, los márgenes de coordinación

de los elementos de protección son reunidos por sus fabricantes, los valores de

corriente de carga y corrientes de falla, usualmente, se obtienen a través de

programas de flujo de carga y estudios de falla respectivamente.

En general, las técnicas manuales de coordinación son aún empleadas para

muchas áreas, especialmente donde los sistemas de distribución son

Page 36: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

32

relativamente pequeños y sencillos que solo necesitan un pequeño número de

elementos de protección en cascada. Sin embargo, muchas de estas áreas tienen

procedimientos ya establecidos, tablas ó promedios, para ayudar a los Ingenieros

de distribución y personal de campo en los estudios de coordinación.

Algunas áreas semiautomatizadas, emplean programas de coordinación

computarizados desarrollados por las industrias de elementos de protección.

Un procedimiento general de coordinación, a pesar de ser manual o

computarizado puede ser resumido así:

1. Reunir la información requerida anteriormente mencionada.

2. Seleccionar la localización inicial, en los circuitos de distribución dados, para los

elementos de protección (seccionalizables).

3. Determinar los valores mínimos y máximos de corrientes de falla (falla trifásica

en máxima generación y falla fase – fase en mínima generación) , en cada

punto seleccionado, al final del alimentador principal, y en las ramas y laterales.

4. Elegir los elementos de protección necesarios, localizados en la subestación de

distribución, con el fin de proteger adecuadamente al transformador de

cualquier falla que pueda ocurrir en el circuito de distribución.

5. Coordinar los elementos de protección desde el extremo con mínima corriente

de falla hacia la subestación. Elegir trayectoria de coordinación.

6. Reconsiderar un cambio, si es necesario, de la localización de los elementos de

protección.

7. Reexaminar la elección de los elementos de protección, de acuerdo a la

capacidad de corriente, capacidad de interrupción y mínimo rango de recepción

de señales.

Page 37: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

33

8. Dibujar una curva compuesta por los márgenes de coordinación, mostrando la

coordinación de todos los elementos de protección empleados, con sus

respectivas curvas dibujadas con una base común de tensión.

9. Dibujar un diagrama del circuito el cual muestre su configuración, los valores

máximos y mínimos de corrientes de falla, y los rangos de protección de los

elementos empleados.

Hay otros factores adicionales que necesitan ser considerados en la coordinación

de elementos de protección, (fusibles, reconectadores y relés) como son:

1. Según los equipos se deben seleccionar las tolerancias de los márgenes de

coordinación.

2. Precargar las condiciones de los aparatos de operación.

3. Efectuar los ciclos de recierre.

Estos factores afectan el margen adecuado de selectividad bajo condiciones

adversas.

1.4.1 Coordinación Fusible – Fusible.

La selección del rango de un fusible que brinde una adecuada protección a los

circuitos, mas allá de su localización, depende de varios aspectos. Primero que

todo, el fusible elegido debe ser capaz de llevar una corriente de carga mayor y al

mismo tiempo debe ser suficientemente selectivo con otros elementos protectores

en cascada. Además, deber tener un alcance adecuado, es decir, que debe tener

la capacidad de eliminar una mínima corriente de falla dentro de su zona en un

tiempo de duración predeterminado. Debe tener en cuenta la corriente de carga

que se presenta cuando un sistema entra en operación con el mínimo factor de

Page 38: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

34

diversidad, caso que se presenta cuando un sistema entra en operación después

de un corte en el servicio.

Un fusible se diseña para fundirse dentro de un tiempo predeterminado por un

valor de corriente de falla dado. Los márgenes de coordinación de los fusibles son

representados por dos curvas; la curva de fusión mínima y la curva de eliminación

de falla total, como se muestra en la figura 2.

Page 39: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

35

Figura 2. Coordinación Fusible - Fusible.

FUENTE : Electric Power Distribution Engineering. TURAN GÖNEN. Capitulo 10.Pág 533. 1978.

La curva de fusión mínima de un fusible representa el tiempo mínimo, y por, lo

tanto es la gráfica de Tiempo mínimo vs. Corriente requerida para fundir el fusible.

Page 40: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

36

La curva de tiempo total de eliminación de la falla representa el tiempo total y por

lo tanto es la gráfica de Tiempo máximo vs. Corriente requerida para fundir el

fusible y extinguir el arco, mas la tolerancia de manufacturación.

Esto es un procedimiento estándar para desarrollar las curvas de tiempo de daño

desde las curvas de tiempo mínimo de fusión, usando un factor de seguridad del

25%. Además, la curva de daño (debida a la fusión parcial) se desarrolla tomando

el 75% del tiempo mínimo de fusión de un fusible de dimensiones específicas en

varios valores de corriente.

La coordinación de fusible - fusible, es decir, la coordinación entre fusibles

conectados en cascada, puede ser realizada por dos métodos:

1. Usando las curvas TCC de los fusibles.

2. Usando las tablas de coordinación elaboradas por las empresas

manufactureras, pero representan grandes riesgos por que difícilmente

concuerdan con las características del sistema de distribución a proteger.

En el primer método, la coordinación de dos fusibles conectados en cascada,

como se muestra en la figura 2, se realiza mediante la superposición de la curva

de extinción total del fusible protector (B), que tiene en cuenta el tiempo total de

eliminación de falla y la curva de fusión mínima del fusible protegido (A).

Aquí es necesario que el tiempo total de eliminación de falla del fusible protector

(B) no exceda el 75% del tiempo mínimo de fusión del fusible protegido (A). El

25% de margen es para tomar en cuenta algunas de las variables de operación

como precarga, temperatura ambiente y fundimiento parcial de fusibles

Page 41: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

37

conectados, debido a una corriente de falla de corta duración. Si no hay

intersección entre las curvas anteriormente mencionadas, la coordinación se

realizará desde el punto de vista de selectividad. Sin embargo, si hay intersección

entre las dos curvas, el valor de corriente asociado al punto de intersección da el

límite de coordinación para realizar la coordinación parcial.

Page 42: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

38

Tabla 1. Coordinación de dos fusibles conectados en cascada.

FUENTE: Coordinación entre cadenas de fusibles tipo K. General Electric. ElectricPower Distribution Engineering. TURAN GÖNEN. Capitulo 10. Pág. 535. 1978.

Type T ratings of protected fuse links (A in diagram), A

Type k ratings 6K 8K 10K 12K 15K 20K 25K 30K 40K 50K 65K 80K 100K 140K 200KOf protecting Fuse links Maximum short - circuit rms amperes to which fuse links will be protected (B in diagram) 1K 135 215 300 395 530 660 820 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 97002K 110 195 300 395 530 660 820 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 97003K 80 165 290 395 530 660 820 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 97005A 14 133 270 395 530 660 820 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 97006K 37 145 270 460 660 820 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 97008K 133 170 390 560 820 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 970010-A 16 24 260 530 660 820 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 970010K 38 285 470 720 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 970012K 140 360 660 1100 1370 1720 2200 2750 3600 6000 970015K 95 410 960 1370 1720 2200 2750 3600 6000 970020K 70 700 1200 1720 2200 2750 3600 6000 970025K 140 580 1300 2200 2750 3600 6000 970030K 215 700 1800 2750 3600 6000 970040K 170 1200 2750 3600 6000 970050K 195 1600 3600 6000 970065K 330 2300 6000 970052 290 6000 970080K 580 6000 9700

En el segundo método de coordinación de fusible - fusible, se hace la coordinación

utilizando las tablas hechas por los fabricantes. La tabla 1 es un ejemplo que

desarrolló la General Electric Company para fusibles rápidos y lentos

respectivamente.

Tabla 2. Coordinación entre fusibles en cascada.

Page 43: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

39

FUENTE: Coordinación entre cadenas de fusibles tipo T. General Electric.Electric Power Distribution Engineering. TURAN GÖNEN. Capitulo 10. Pág. 534. 1978.

Type T ratings of protected fuse links (A in diagram), A

Type T ratings 6T 8T 10T 12T 15T 20T 25T 30T 40T 50T 65T 80T 100T 140T 200T of protecting Fuse links Maximum short - circuit rms amperes to which fuse links will be protected (B in diagram) 1N 250 395 540 710 950 1220 1500 1930 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 2N 250 395 540 710 950 1200 1500 1930 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 3N 250 395 540 710 950 1220 1500 1930 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 6T 33 365 650 950 1220 1500 1930 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 8T 125 480 850 1220 1500 1930 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 10-A 19 540 710 950 1220 1500 1930 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 10T 74 620 1130 1500 1930 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 12T 135 770 1400 1930 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 15T 100 880 1750 2500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 20T 105 1150 2300 3100 3950 4950 6300 9600 15000 25T 190 1500 3100 3950 4950 6300 9600 15000 30T 115 1900 3950 4950 6300 9600 15000 40T 310 2350 4950 6300 9600 15000 50T 150 3400 6300 9600 15000 65T 270 4300 9600 15000 80T 660 9200 15000 100T 6000 15000 140T 6600

Estas tablas, muestran el máximo valor de corriente de falla para realizar la

coordinación entre varios fusibles y están basadas sobre el 25% de margen

descrito en el primero. En este caso, la determinación de la curva de eliminación

total no es necesaria, ya que el valor máximo de corriente de falla a la cual cada

combinación de fusibles en cascada debe estar sujeta con una coordinación

garantizada, que está dada en las tablas, dependiendo del tipo de cadena de

fusibles seleccionado.

Page 44: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

40

1.4.2 Coordinación de Reconectador – Reconectador.

La necesidad de una coordinación entre reconectadores surge debido a alguna de

las siguientes situaciones que pueden existir en un sistema de distribución dado:

1. Teniendo dos reconectadores trifásicos

2. Teniendo dos reconectadores monofásicos

3. Teniendo un reconectador trifásico en la subestación y un reconectador

monofásico en una de las ramas del alimentador dado.

La coordinación requerida entre reconectadores puede ser realizada usando las

siguientes herramientas:

1. Emplear diferentes tipos de reconectadores y algunas combinaciones de

tamaño de bobinas y secuencias de operación.

2. Emplear el mismo tipo de reconectador y secuencia de operación pero

utilizando diferente tamaño de bobina.

3. Emplear el mismo tipo de reconectador y tamaño de bobina, pero utilizando

diferente secuencia de operación.

En general, la industria prefiere utilizar la primera herramienta por encima de las

otras dos. Además pueden presentarse otras circunstancias, es decir, teniendo

reconectadores de dos fases sencillas del mismo tipo, donde la segunda

herramienta puede ser aplicada.

Page 45: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

41

Para realizar la coordinación de los reconectadores conectados en cascada, se

superponen las curvas TCC ( colocando primero las curvas del reconectador más

lejano), teniendo en cuenta un intervalo de tiempo de coordinación entre las

curvas. Este intervalo de tiempo incluye el tiempo de operación de apertura o

recierre, tiempo de sobrerecorrido y un factor de seguridad. Es necesario que

para ningún valor de corriente las curvas se crucen. Para realizar la coordinación

entre las curvas de activación retardada de los dos reconectadores, se debe tener

en cuenta un margen de tiempo de 25%.

1.4.3 Coordinación Reconectador – Fusible.

En la figura 3, las curvas representan las características de activación instantánea,

tiempo retardado (time delay), tiempo extra retardado de reconectadores

automáticos convencionales. Aquí las curvas A y B simbolizan la primera y

segunda operación, y la tercera y cuarta operación de los reconectadores

respectivamente.

Para dar una protección contra fallas permanentes, los fusibles de potencia son

instalados en líneas aéreas, taps y laterales. El uso de un elemento de recierre

automático es una protección de respaldo contra fallas temporales que elimina

muchas salidas innecesarias que ocurren cuando se usan fusibles únicamente.

Page 46: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

42

Figura 3. Coordinación Reconectador – Fusible.

Características típicas de la activación del Reconectador. Electric Power Engineering. TURAN

GÖNEN Capítulo 10. Pág. 537. 1998

Aquí, el reconectador de respaldo puede ser el de la subestación alimentadora,

usualmente con una secuencia de operación de una rápida y dos retardadas, o un

reconectador en la rama con dos operaciones rápidas y dos retardadas.

El reconectador se ajusta para que se active por una falla temporal antes de que

los fusibles puedan fundirse y se recierre el circuito. No obstante si la falla es

permanente, esta es eliminada por una operación correcta del fusible antes de que

sea activado el reconectador seguido de una o dos operaciones.

La figura 4 muestra una parte de un sistema de distribución donde un

reconectador esta instalado al lado de un fusible. La figura muestra la

superposición de las curvas instantánea y retardada del reconectador y las curvas

Page 47: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

43

TCC del fusible C. Si hay una falla temporal aguas abajo del fusible, la operación

instantánea del reconectador protege el fusible de cualquier daño.

Esto puede observarse en la figura 4, por la diferencia de tiempo que hay entre la

curva de operación instantánea del reconectador A y las curvas TCC del fusible

para corrientes menores que las asociadas en el punto de intersección b.

Figura 4. Curvas TCC del fusible sobre las curvas del reconectador.

FUENTE: Características típicas de la activación del Reconectador. Electric Power Engineering.

TURAN GÖNEN Capítulo 10. Pág. 538. 1998

Sin embargo, si la falla aguas abajo del fusible C es permanente, el fusible elimina

la falla mientras el reconectador va a operar en la curva de operación retardada B.

Page 48: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

44

La distancia entre los puntos de intersección a y b da el rango de coordinación

para el fusible y el reconectador. Un intervalo de tiempo de coordinación

adecuado entre las curvas de operación retardada e instantánea del reconectador

y la curva de extinción total del fusible, previene que los fusibles se dañen durante

la operación instantánea del reconectador.

La coordinación requerida entre el reconectador y el fusible además de realizarse

mediante la comparación de sus respectivas curvas de Tiempo – Corriente, debe

tener en cuenta factores como precarga, temperatura ambiente, curvas de

tolerancia, calentamiento acumulado y refrigeración de las bobinas de la conexión

de fusibles, durante la operación rápida del reconectador.

La figura 5 ilustra el ciclo de temperatura de los fusibles durante la operación del

reconectador. Como puede observarse en la figura 5, cada una de las dos

primeras operaciones (instantáneas) toman solo dos ciclos y cada una de las

siguientes dos operaciones (retardadas) toman 20 ciclos.

Page 49: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

45

Figura 5. Ciclo de temperatura de los fusibles durante la operación del

reconectador.

FUENTE: Características típicas de la activación del Reconectador. Electric Power Engineering.

TURAN GÖNEN Capítulo 10. Pág. 539. 1998

Page 50: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

46

Por lo tanto el método de coordinación de reconectador – fusible mostrado en la

figura 4 es aproximado, ya que no toma los efectos de calentamiento y

refrigeración en la cadena de fusibles durante la operación del reconectador. De

esta manera se hace necesario calcular el calentamiento en el fusible durante, por

ejemplo, dos operaciones instantáneas del reconectador si el fusible esta siendo

protegido de fundirse durante estas dos primeras operaciones.

Figura 6. Método de coordinación Reconectador - Fusible.

FUENTE: Características típicas de la activación del Reconectador. Electric Power Engineering.

TURAN GÖNEN Capítulo 10. Pág. 540. 1998

Page 51: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

47

Aquí la corriente máxima de coordinación se encuentra en la intersección de las

dos curvas (a y b), la curva de daño del fusible (la cual esta definida como el 75%

de la curva del mínimo tiempo de fusión del fusible) y la curva de máximo tiempo

de eliminación del reconectador en su operación rápida, la cual es igual a 2 x A

“en tiempo” puesto que está en las dos operaciones rápidas.

Igualmente el punto a’ se encuentra de la intersección de la curva de eliminación

total del fusible con la curva B cambiada. La cual es igual a 2 x A +2 x B en

tiempo, puesto que se suman las dos operaciones rápidas en las dos activaciones

retardadas.

La tabla 3 fue desarrollada por fabricantes para coordinar reconectadores con

cadenas de fusibles de una forma simple.

Tabla 3. Rangos de coordinación entre fusible y reconectador.

Electric Power Engineering. TURAN GÖNEN Capítulo 10. Pág. 540. 1998

Reconectador Fuse link Rating of G.E. Type T fuse links, A

Ratings rms A Ratings rms A 2N 3N 6T 8T 10T 12T 15T 20T 25T

Range of coordination, rms A 5 min 14 18 68 Max 55 55 123 10 min 31 45 75 200 Max 110 152 220 300 15 min 30 34 59 84 200 380 Max 105 145 210 280 375 450 25 Min. 50 50 50 68 105 145 300 max 89 130 190 263 360 450 610

Page 52: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

48

1.4.4 Coordinación Fusible – Interruptor.

La coordinación del fusible - interruptor es muy similar a la coordinación fusible -

reconectador.

En general, el intervalo de tiempo de recierre de un interruptor es mayor que el de

un reconectador. Cuando un fusible se usa como un elemento de protección de

respaldo, este no necesita tener ajuste o correcciones por calentamiento o

enfriamiento.

La coordinación entre un fusible y un interruptor se realiza de la siguiente manera:

La curva de tiempo mínimo de fusión del fusible debe estar por encima de la curva

de operación del interruptor, con un intervalo de tiempo de coordinación del 35%

que incluye el tiempo de operación tanto del interruptor como de los relés

asociados.

En resumen, cuando el interruptor se activa instantáneamente, este tiene que

eliminar la falla antes de que el fusible se funda. Por otra parte, el fusible tiene

que despejar la falla antes de que el interruptor opere en tiempos retardados.

Por lo tanto es necesario que la curva característica de los relés, en todos los

valores de corriente, esté por encima de la máxima corriente posible en el lugar

donde está el fusible. De esta manera usualmente se deja un margen entre las

curvas características de los relés y los fusibles incluido un factor de seguridad de

0.1 a 0.3 +/- 0.1 segundos sobre el tiempo de activación del relé.

Page 53: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

49

1.4.5 Coordinación Reconectador - Interruptor.

Los relés de recierre reactivan la alimentación del interruptor asociado en

intervalos predeterminados (por ejemplo 15-, 30-, o 45-s ciclos) después de que el

interruptor ha estado activado por relés de sobrecorriente.

Si se desea el relé de recierre puede proveer un recierre instantáneo inicial más

tres recierres retardados. Sin embargo, si la falla es permanente el relé de

recierre opera el interruptor en un tiempo predeterminado y entonces va a la

posición de bloqueo. Usualmente, el recierre inicial es tan rápido que los usuarios

pueden no darse cuenta que el servicio ha sido interrumpido.

El factor crucial en la coordinación de la operación de un reconectador y un

interruptor es el tiempo de reinicio de los relés de sobrecorriente durante la

activación de la secuencia de recierre. Si el relé que usa es de tipo

electromecánico, mas que uno de estado sólido, este empieza a viajar en el

camino de la activación durante la operación del recierre. Si el tiempo de

reposición del relé no es ajustado adecuadamente, el relé puede acumular

suficientes señales en dirección de la activación durante operaciones sucesivas de

recierre, de disparo o falsa alarma.

En general, los reconectadores están localizados en el final del alcance del relé.

El rango de cada reconectador debe ser mayor que la carga de corriente que él va

a transportar, tener la suficiente capacidad de interrupción en el lugar donde se va

a localizar y coordinar ambos con el relé y los aparatos en la parte de la carga.

Page 54: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

50

1.5 CONCLUSIONES

Los aportes de este capítulo a la consecución de una metodología de coordinación

de protecciones son de gran valor, dado que contiene la información necesaria

acerca de los criterios de coordinación entre los elementos empleados en una red

de distribución estática o tradicional. A través de este, se pretende que el lector

obtenga claridad en cuanto a los elementos de protección, principios de operación

y sobre todo su desempeño en la red, con el fin de crear bases para la

comprensión del problema que motiva la realización de este proyecto.

Page 55: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

51

2. AUTOMATIZACIÓN DE REDES

2.1 INTRODUCCIÓN

Con este capítulo, no pretendemos hablar de una forma profunda sobre la

automatización, sino dar una introducción general que sirve para explicar el

impacto de la automatización en la coordinación de protecciones.

A través de él, deseamos que el lector comprenda la importancia que tienen las

redes automatizadas, conozca sus beneficios en cuanto al suministro del servicio y

en conjunto con el capítulo anterior comprenda el cambio que se debe operar en

cuanto a protecciones y los criterios de coordinación para que los objetivos de la

automatización no se vean limitados o disminuidos.

Desde los primeros días del uso de la electricidad, la distribución de energía en

áreas comerciales con densidades de carga muy elevadas, ha sido uno de los

problemas mas graves a que se enfrentan las empresas distribuidoras de energía.

Las grandes concentraciones de carga con sus existencias inherentes de

continuidad de servicio y regulación de voltaje, han tenido gran influencia en el

diseño de los sistemas de distribución para estas zonas. Flexibilidad para manejar

nuevas cargas donde y cuando ocurran es otro punto importante que se debe

considerar y añadir a los anteriores en cuanto a diseño de los sistemas de

distribución para estas zonas.

Page 56: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

52

Cuando se necesita alta calidad en el servicio de alguna zona la estructura de la

red automatizada es la que más se emplea. En ciertas condiciones este tipo de

red es particularmente más económico cuando se desea alto grado de

continuidad. Esto es cierto, cuando el sistema de distribución es subterráneo, ya

que el aéreo requiere muchos dispositivos de seccionalización y duplicación de

circuitos de subtransmisión.

En términos generales, se puede definir la automatización de redes de distribución

como la implantación de la tecnología apropiada para mejorar la confiabilidad,

continuidad y la calidad del servicio eléctrico, para hacer una mejor gestión de la

operación de la red de distribución y para la utilización más eficiente de la

capacidad instalada en los equipos.

Las operaciones incluyen una dispersa geografía impuesta, monitoreo complejo

del funcionamiento y sistemas de control, como se muestra en la figura 7.

Como se puede ver, los sistemas de manejo de energía EMS1 ejercen un control

total sobre todo el sistema. El sistema de supervisión, control y adquisición de

datos (SCADA) incluye los sistemas de transmisión y generación. Los sistemas

de control y distribución automática DAC2 supervisan los sistemas de distribución,

incluyendo la carga conectada. Los objetivos de los sistemas de control y

distribución automatizada DCA son los siguientes:

1. Mejorar la calidad del servicio y la eficiencia de todo el sistema en el uso de

capital y energía juntamente.

1 Energy Magnament Systems2 Distribution Automatic control

Page 57: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

53

2. Reducir el tiempo de la localización de fallas y el tiempo de restablecimiento del

servicio.

3. Reducir el número de usuarios afectados por daños y suspensiones.

4. Optimizar la operación de la red, con un manejo más eficiente, seguro y

confiable del sistema de distribución a partir de una buena configuración.

5. Optimizar la gestión de la red, empleando eficientemente los equipos e

instalaciones, a partir de una información actualizada y confiable para su

mantenimiento y planeación.

6. Reducir costos de inversión por la utilización más eficiente de los equipos del

sistema y reduciendo también las reservas requeridas en la transmisión y la

generación.

SISTEMA DE MANEJO

ENERGÍA EMS

SISTEMA DE CONTROL, SUPERVISIÓN Y ADQUISICION DE DATOS

SCADA

SISTEMAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN AUTOMÁTICA

DAC

SISTEMAS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

SISTEMA DE DISTRUIBUCIÓN

CARGA CONECTADA

Figura 7. Monitoreo y control de un sistema eléctrico de potencia

FUENTE: IEEE Journal. Transactions on Power System. Protection Planning in

Transmission Networks. May 1995.

Page 58: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

54

Los avances en la tecnología digital están haciendo de la automatización de la

distribución una realidad. Recientemente, mini computadores económicos y

poderosos microprocesadores han proveído a los Ingenieros con nuevas

herramientas, que están haciendo realizables muchos de los conceptos de

automatización de la distribución.

Si en principio el desarrollo de los sistemas está siendo óptimo en cuanto a costos

de construcción, capitalización, confiabilidad y eficiencia en la operación, las

herramientas de control y automatización tendrán que ser las mejores.

El termino de automatización de distribución tiene un amplio significado y

aplicaciones adicionales se le adhieren día a día. Para mucha gente esto puede

significar un sistema de comunicación en un nivel de distribución, que puede

controlar la carga de los usuarios y reducir la generación de carga máxima a

través del manejo de la carga. Para otros la automatización de la distribución

puede significar una subestación de distribución no atendida, en la que puede

considerar que se atiende a través del uso de un microprocesador de campo.

El microprocesador localizado en una subestación de distribución puede

monitorear continuamente el sistema, tomar decisiones de operación, dar

comandos y reportar algún cambio del estado al centro de despacho. Su reserva

en campo es para un uso posterior o para olvidarlo, dependiendo de la necesidad

de utilización.

Page 59: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

55

2.2 SISTEMAS AUTOMATIZADOS EN DISTRIBUCIÓN DE POTENCIA.

La automatización de redes de distribución, es la integración de un sistema de

control, supervisión y adquisición de datos (SCADA) y uno de comunicaciones de

tal forma que se puedan realizar diferentes funciones que incluyan lecturas en

puntos remotos, transmisión y procesamiento de datos en una estación maestra,

toma de decisiones y el comando de elementos que efectúen las funciones de la

automatización.

El termino de automatización cubre dos áreas:

• El control remoto de los equipos del sistema de distribución a través de

telemetría, desde un centro de operación de la red hacia la estación remota en

la red. Este tipo de diseño puede ser aplicado tanto a líneas aéreas como

subterráneas.

• El control lógico automático del sistema de distribución bajo condiciones de

falla con facilidades manuales para el control remoto de la red, desde el centro

de control. Este control puede ser instalado en líneas aéreas y puede operar

de dos formas:

a. Interrupción del tiempo de secuencia, donde la falla no es censada.

b. Sistema de censado, donde la línea es censada en puntos estratégicos

de la red.

Las funciones de la automatización básicamente son:

• Detección y localización de fallas.

Page 60: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

56

• Seccionamiento automático para realizar suplencias, aislamiento de fallas y

restauración del servicio.

• Control de la carga, reducción o deslastre de carga en emergencia.

• Telemetría, medidas de corriente, voltaje, potencia activa, potencia reactiva o

medidas de energía kW/h.

• Regulación de voltaje y control de reactivos.

• Supervisión de elementos en los alimentadores.

2.3 EQUIPOS EMPLEADOS EN DISTRIBUCIÓN AUTOMATIZADA.

En distribución automatizada se cuenta con cuatro grupos de componentes

básicos, los cuales pueden variar de acuerdo a la tecnología empleada, al manejo

de la información, a los elementos en la red o al número de usuarios con los que

se cuenten. Estos son:

1. Centro de control o estación maestra.

2. Elementos de detección de estado y de teleoperación.

3. Las Unidades terminales remotas RTU’s.3

4. Sistemas de comunicación.

2.3.1 Centro de Control.

Es el lugar donde se realiza la operación y supervisión de la red de

distribución. A partir del estado de la red el centro de control puede enviar

ordenar a las RTU’s mediante un sistema de comunicación, la secuencia de

3 Remote Terminal Unit

Page 61: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

57

operación de determinada maniobra. Así mismo, el centro de control para

poder tomar las decisiones de operación debe recibir continuamente de las

RTU’s la información de indicación y telemedida correspondiente a los

elementos de automatización, tales como interruptores, seccionadores

motorizados, indicadores de falla, etc.

En el centro de control se encuentra la programación necesaria para el control,

(SCADA, los PLCs4, la RTU maestra, la interfase hombre – máquina) que permite

obtener la información detallada del estado de configuración del sistema y la

interfase de comunicaciones que permite recibir la información de los diferentes

componentes de la red.

2.3.2 Elementos de detección de estado, telemedida y teleoperación.

Son los elementos que se instalan en puntos determinados de la red, en donde se

recopilan datos de magnitudes eléctricas o de estado de los componentes de

maniobra y en el sitio donde se quiera controlar remotamente un dispositivo de la

red de distribución.

a. Equipos de corte para aislamiento de falla o suplencia de circuitos. La

capacidad de monitorear y controlar el equipo de interrupción (switchgear) en

remoto es dependiente de un control electrónico en interfase con el equipo de

telemetría local. Un moderno interruptor de recierre puede tener todas las

funciones controladas incluidas apertura y cierre, entrada o salida, protección,

etc. Los seccionalizadores de línea ofrecen un sistema de control básico de

interrupción para las rutinas de interrupción de la carga en condiciones de falla.

4 Power Line Carrier

Page 62: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

58

b. Los indicadores de falla que permiten la localización de fallas de la red. La

detección de fallas en cualquier red es preferible, sin embargo, no es esencial

en la automatización. Existen dos métodos efectivos para censar las fallas:

v Indicadores de falla. Se localizan en las líneas a una distancia de los

conductores y del monitor del campo residual en la línea. Cuando este campo

cambia con parámetros definidos debido a fallas de baja corriente y pérdidas

de tensión, una alarma se activa dando una indicación visual y el estado de los

contactos cambia para activar la radio local o los elementos de telemetría

indicados.

v Transformadores de corriente. Se pueden instalar en los puntos de

interrupción de la red ya sea dentro o fuera del equipo de interrupción. Los

secundarios de los CT pueden estar en interfase con las RTU correspondientes

y un indicador de falla puede estar ajustado para una corriente de falla en una

fase y fase tierra que se determina por un vector que suma las tres corrientes

de fase. Los contactos de la RTU pueden entonces activar el equipo de

telemetría o radio local.

Los indicadores de falla para estas redes, pueden ser electromecánicos o de

estado sólido. Ambos operan en el punto de balance de los transformadores de

corriente y dan alarma cuando la corriente de falla a tierra se origina en la red

mas allá de su ubicación.

La sección afectada de la red, puede ser identificada por una inspección visual o

por las alarmas de contactos de la transmisión de radio local.

Page 63: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

59

c. Los reguladores y banco de condensadores para la regulación y control de

reactivos. Transformadores de tensión y corriente con sus

respectivos transductores.

v Transformadores de tensión y sensores. Si es necesaria la información de

voltaje, la solución más común es utilizar transformadores de tensión. Los

indicadores capacitivos de tensión están siempre disponibles en cada fase en

los ramales de los interruptores. Varias aplicaciones bastante sofisticadas del

SCADA parecen requieren ninguna información de tensión, excepto la del

cargador de voltaje de la batería.

v Sensores de Corriente. Se pueden instalar en las líneas o ir integrados con en

el interruptor. Cuando van integrados con el interruptor, los transformadores

de corriente pueden tener bajo nivel de aislamiento y por lo tanto ser menos

costosos, debido a que los interruptores ofrecen el aislamiento primario.

Los sensores son conectados a las partes electrónicas de los equipos de

automatización, principalmente a través de cables. La protección de sobre voltaje

y tierra deben ser estudiadas adecuadamente.

d. Telemetría.

v Telemetría regional. Hay muchos sistemas de telemetría regional en operación

a través de las compañías que suministran la energía. El sistema SCADA

forma parte esencial e integral de cualquier proyecto de sistema automatizado

como la red principal de una subestación y los datos lógicos del manejo remoto

de una red rural.

Page 64: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

60

La automatización de este contexto es entre el SCADA en la subestación primaria

y el sistema remoto en las líneas aéreas o subterráneas de la red

v Telemetría local. Se desarrolla a través de la tecnología de radio VHF y UHF.

El rango para UHF que es de 500mW ERP ó un sistema de baja potencia son

los más apropiados para redes rurales con un rango de transmisión de 20 Km

dependiendo de la topología. Este sistema es apropiado para áreas rurales,

sin embargo, tiene sus limitaciones en las ciudades donde los edificios y

grandes construcciones afectan el rango. En estas condiciones se

desarrollan servicios de comunicación privada para Baja Tensión vía módem

lo cual facilita el medio de comunicación

Los sistemas de telemetría local en interfase con el SCADA ofrecen comandos de

control e información de un completo rango del equipo de interrupción de

distribución, en locaciones remotas en las redes de alta tensión. El equipo típico

incluye reconectadores indicadores de falla, equipo de interrupción de tierra y de

fase.

• Otras alternativas o tecnologías.

a. Sistemas automatizados por un control lógico. El control de la red, como se

describió previamente, brinda facilidades de interrumpir cargas o manejar la

red desde el centro de control. Sin embargo una completa automatización

puede ser desarrollada por la implementación de un control lógico en la

subestación primaria, entre la telemetría regional y la radio telemetría local.

Page 65: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

61

El controlador lógico, ofrece la facilidad de operar la red y manejar sus controles

dentro de parámetros programados. Estos interrumpen el servicio

automáticamente bajo condiciones de falla del sistema y entonces devuelven al

centro de control del sistema los informes del evento. Esto puede funcionar bajo

dos formas:

1. Tiempo de la secuencia de interrupción. Cuando la primera falla ocurre se

activará el interruptor, el controlador lógico recibe esta información y envía la

señal a todos los seccionalizadores que abran. Después del intervalo de tiempo

de la secuencia del recierre el controlador lógico cerrará el interruptor. Los

seccionalizadores se cierran cuando se realiza una prueba en el sistema para

así reenergizar la sección en falla de la red. Esto volverá a activar el interruptor

y el controlador lógico completará el tiempo de la secuencia de interrupción

para aislar la parte de la red en falla. Cuando se aísla completamente, el

controlador lógico cerrará el interruptor y el punto normalmente abierto del

interruptor restaura las secciones en buenas condiciones de la red, luego se

reporta el estado del sistema al centro de control.

2. Sistema para Sensar. La aplicación de los indicadores de falla en cada

seccionalizador fuera de la subestación, con una comunicación en interfase con

el transmisor de radio local, brindará los datos del estado el sistema al

controlador lógico.

Los alimentadores automatizados para líneas de media tensión, son parte

importante de la distribución automatizada. Los alimentadores automatizados

para líneas aéreas de media tensión, incluyen un control remoto del equipo de

interrupción, monitoreo y medida de los fenómenos de la red y comunicación de

las subestaciones secundarias y sistemas de control de la red con un software de

Page 66: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

62

alimentadores automatizados (FAS). Los equipos de los alimentadores

automatizados se deben localizar a lo largo de las líneas aéreas antes de las

redes de baja tensión. Los sistemas de control de la red se localizan en un centro

de control separado o en una subestación.

El continuo aumento de los requerimientos libres de contingencias en las redes de

distribución crea la necesidad de incrementar y expandir la automatización de los

alimentadores.

Los usuarios necesitan un servicio de alta calidad, libre de error y una prestación

del servicio sin interrupción. Sin embargo, todos los riesgos nunca pueden ser

totalmente eliminados y los daños que se puedan presentar serán siempre de

diferente tipo. Cuando una falla ocurre en la red de distribución, la empresa debe

ser capaz de manejar la falla rápidamente y minimizar las interrupciones de los

usuarios.

Un objetivo del concepto de alimentadores automatizados, es ofrecer a las

empresas un sistema que ellas puedan usar para reducir tiempos de salida de los

circuitos, tiempos cortos de normalización del servicio, incrementar la calidad de

potencia y reducir costos de cortes por mantenimiento.

Las empresas pueden reducir el tiempo de restauración ó salida de los circuitos

cuando se implementan sistemas de distribución automatizados. Los

alimentadores automatizados son parte importante de esta implementación,

además de los relés de protección en las subestaciones y en el sistema de control

de las redes.

Page 67: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

63

En las redes de distribución los interruptores son los principales elementos de

trabajo, ya que son los que llevan a cabo todas las operaciones requeridas para

los cambios en la configuración de la red y el aislamiento de las fallas.

La densidad de interruptores en una red de distribución tiene una gran influencia

en la disponibilidad de la energía a los usuarios. Con una configuración de anillo

y un adecuado número de interruptores, las interrupciones del servicio pueden ser

limitadas al tiempo necesario para la localización de la falla y su operación de

interrupción.

2.3.3 Unidad terminal remota RTU.

La RTU es el dispositivo que permite realizar la supervisión y el telemando de

los elementos que efectúan las funciones de automatización de la red de

distribución, mediante la transmisión o recepción de información en forma

rápida y segura desde el centro de control. La RTU recibe las señales

análogas y digitales de entrada y simultáneamente entrega las

correspondientes señales de salida, que pueden provenir del centro de control

y/o de los elementos que efectúan las funciones de automatización. Según las

funciones realizadas, existen tres clases de RTU’s:

Page 68: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

64

v Adquiere y distribuye datos v Adquiere datos y controla automáticamente, es decir, trabaja como un

controlador programable

v Adquiere y controla datos en conjunto o independientemente con otras RTU’s o

con el centro de control.

Una RTU está equipada con diferentes módulos que realizan las funciones y se

comunican por medio de un bus de datos.

2.4 COMUNICACIONES

Los sistemas de comunicaciones son parte fundamental en un proceso de

automatización, ya que de ellos depende directamente que los objetivos

propuestos sean alcanzados con éxito.

Dado que para la automatización de redes de distribución generalmente se

requiere de una comunicación bidireccional, dependiendo del tipo de transacción

de información a efectuarse, tanto el emisor como el receptor corresponderán a

elementos del sistema como seccionalizadores, interruptores, reconectadores y el

centro de control. Los elementos del sistema envían señales de estado o de

medida y algunos de estos reciben señales de mando.

Como resultado de la información recogida a través del SCADA, se encuentran

datos de medidas análogas de cantidades eléctricas como Watt, Vars y Voltios, los

cuales son tomados periódicamente a una locación remota, que la transmite a un

centro de control y la procesa un computador con salidas que muestran alarmas,

etc. Sin embargo, como la cantidad de información reportada ha aumentado, hace

Page 69: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

65

que el número de canales de comunicación y los recursos del centro de control

requeridos aumenten. Por lo tanto, como los equipos son controlados o

monitoreados mas abajo de los alimentadores que emplean para obtener mas

información, puede tener un control mayor y mucha flexibilidad. Sin embargo, los

costos se incrementan al igual que los beneficios. Por ejemplo:

v El número de elementos para monitorear o controlar se incrementa

drásticamente.

v Los sistemas de comunicación deben cubrir largas distancias, conectar

muchos puntos y transmitir grandes cantidades de información.

v Los requerimientos computacionales se incrementan para manejar grandes

cantidades de datos o examinar el incremento de posibles interrupciones.

v El tiempo y equipo necesario para identificar y comunicarse con cada elemento

de control individual incrementa al igual que el sistema que llega a ser mejor.

Ahora, los microprocesadores usan algoritmos de control los cuales permiten el

control en tiempo real de la configuración de los sistemas de distribución.

Por ejemplo, se está convirtiendo en una realidad que las cargas normales de las

subestaciones transformadoras y los alimentadores seccionalizados que le rodean

(a través de una conexión de reconectador abierto), pueden ser incrementados a

través de switches que interrumpen el servicio controlados por software. El

SCADA remoto muchas veces se instala en varios puntos en la subestación de

distribución. Esto ofrece muchas ventajas como la supervisión continua, gran

velocidad de operación y una mayor seguridad.

Page 70: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

66

En resumen, la elección de un sistema específico de comunicación o combinación

de sistemas depende del control especifico o de las funciones de monitoreo

requeridas, cantidad y velocidad de transmisión de datos requerida, sistema de

configuración existente, densidad de puntos de control, si se requiere

comunicación de una o dos vías y el costo de los equipos.

Esto es posible usando sistemas híbridos, es decir, dos o más sistemas de

comunicaciones diferentes, entre el usuario y la empresa de energía. Por ejemplo,

un portador de radio (radio carrier) puede ser usado entre la estación de control y

el transformador de distribución, un DLC (distribution line carrier) entre el

transformador y el contador del usuario. Además, la unión de comandos puede

ser un sistema de comunicación, es decir, la emisión de radio y la conexión de

retorno (datos) puede ser otro sistema como el de VHF.

Un ejemplo se muestra en la figura 8, la conexión de control de estos sistemas

usa la emisión de radio comercial. Utilizan señales digitales en Frecuencia

Modulada FM, que se suman a la emisión de información en Amplitud Modulada

AM. Los receptores tradicionales de AM no pueden detectar las señales de las

empresas y viceversa. La conexión de retorno de datos usa receptores VHF que

están sincronizados con la estación emisora, que cubre un mayor rango de

cubrimiento y mayor cantidad de datos.

Page 71: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

67

Centro de

operaciones de

la empresa

Distribución automatizada

Requiere comunicación de

dos vías

Figura 8. Ejemplo de conexión de control usado por la radio comercial.

FUENTE: Electric Power Distribution Engineering. TURAN GONEN . Capítulo12. AutomatizedNetworks. 1978

AM-PMEmisiónTransmisió

Manejo de carga( Comunicación de una vía )Aire acondicionado,calentadores, etc.

Receptor

VHF

Page 72: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

68

2.4.1 Medios de comunicación.

Son los usados para realizar la transmisión de información de un punto a otro.

Para la automatización de redes de distribución se cuenta con muchas alternativas

(satélite, fibra óptica, telefonía celular, radio, par telefónico y técnicas propias de

las redes de distribución). La selección de los medios de comunicación depende

tanto de aspectos técnicos como de económicos.

Para seleccionar una tecnología adecuada se deben ver factores comparativos

como confiabilidad, cubrimiento, susceptibilidad a interferencias, velocidad de

transmisión, facilidad de instalación y mantenimiento. Las alternativas más

empleadas son:

a. P L C power line carrier.

b. Radio transportador

c. Teléfono (líneas)

d. Microondas

e. Cables privados, incluida la fibra óptica.

De estas dos últimas alternativas se hablará en el tercer capítulo.

a. El sistema PLC usa las líneas de distribución eléctrica para transmitir las

señales de comunicación. Las ventajas de los sistemas de PLC incluyen un

cubrimiento total del sistema eléctrico y un completo control de la empresa,

limitada por el ancho de banda.

Como desventajas incluyen el hecho que bajo muchas fallas o daños en el sistema

de distribución, el sistema de comunicación puede fallar también, y que el equipo

adicional debe ser sumado al sistema de distribución.

Page 73: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

69

b. En los sistemas de radio, las señales de comunicación son transmitidas punto a

punto por ondas de radio. Muchos sistemas podrían ser operados por su propia

empresa eléctrica. Este tiene un sistema de comunicación el cual esta separado e

independiente del nivel del sistema de distribución, que también puede ser

operado en un rango amplio de información. Sin embargo, la desventaja más

importante del sistema de comunicación por radio es que las señales pueden ser

bloqueadas tanto intencional como accidentalmente.

c. Los sistemas telefónicos emplean las líneas existentes de teléfono para

comunicar o enviar las señales que por demás son muy económicas, aunque

ahora existen líneas telefónicas más costosas hechas con otros fines actuales.

Una desventaja incluye el hecho de que la empresa no tiene el control completo

de los sistemas telefónicos y que no todos los lugares tienen servicio telefónico o

están cerca de ellos.

2.5 TIPOS DE CONTROL EN AUTOMATIZACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Por medio de instrumentos de control automáticos o manuales, se ofrece la

posibilidad de supervisar, proteger y modificar el estado de los elementos del

sistema de distribución. Hay dos tipos de control:

2.5.1 Manual centralizado.

El control manual lo realizan los operadores, por medio de un tablero de control o

directamente en el sitio donde se encuentran los equipos, el registro de eventos es

realizado en planillas.

Page 74: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

70

2.5.2 Automático.

El control automático o telecontrol surge con la inclusión de las RTU’s bajo el

comando de un computador central en el centro de control.

Las funciones de la distribución automatizada se pueden clasificar como: el

manejo de las funciones de carga, manejo de las funciones de operación en

tiempo real y funciones de lectura remota.

v Discretionary Load Switching. También se conoce como manejo de la carga

de los usuarios, incluyendo el control directo de las cargas en sitios de usuarios

individuales, desde el centro de control remoto. El control se puede ejercer con

el propósito de reducir la carga máxima en todo el sistema, reducir la carga en

una subestación particular o en un alimentador que esta siendo sobrecargado.

Las cargas de los usuarios, que están destinadas para el control son:

calentamiento de agua, aire acondicionado, etc.

v Carga Máxima Pricing. Permite la implementación de programas de carga

máxima.

v Carga almacenada. Permite la disminución rápida de carga en bloques largos

en ciertas condiciones, de acuerdo a un punto de partida establecido y la

recuperación de la misma cuando el sistema lo demande.

v Reconfiguración de la carga. Esta función incluye el control remoto de

switches e interrupciones dentro de la rutina diaria ó reconfiguración temporal

de alimentadores o segmentos de alimentadores, con el fin de tomar ventaja de

la diversidad de carga entre los circuitos. Lo que contribuye a la eficiencia en

Page 75: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

71

el servicio en cargas largas sin necesidad de reforzar el alimentador o construir

nuevos

Esto proporciona rutinas de mantenimiento en alimentadores sin ninguna

interrupción en la carga de los usuarios.

v Regulación de voltaje. Es el control remoto de reguladores de tensión dentro

de la red de distribución, junto con la interrupción capacitiva de la red, para

llevar fácilmente el control del voltaje coordinado en el ancho del sistema a

partir de una central.

v Manejo de la carga del transformador (TLM). Esta función tiene que ver con el

monitoreo y suministro continuo de la información de carga del transformador y

la temperatura indicada, para prevenir sobrecargas, quemas, operaciones

anormales por refuerzos con tiempo, reemplazos o reconfiguraciones.

v Manejo de la carga del alimentador. Esta es similar a la anterior (TLM), pero

aquí las cargas son monitoreadas y medidas en alimentadores o bloques de

alimentación (conocidos como secciones de línea). Esta función permite que

las cargas sobre los demás alimentadores sean equilibradas.

v Control capacitivo. Seleccionar y controlar remotamente las interrupciones de

los condensadores de distribución.

v Esparcimiento, almacenaje y generación. El equipo de almacenaje y

generación se localiza en lugares específicos a través de los sistemas de

distribución y ellos pueden usarse para pasar rozando el pico. Esta función

hace posible el control remoto coordinado de estos sitios.

Page 76: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

72

v Detección, aislamiento y localización de fallas. Sensores localizados a lo largo

de las redes de distribución que se emplean para detectar y reportar

condiciones anormales. Con esta información, se pueden detectar las fallas

automáticamente, aislar la sección afectada, e iniciar la seccionalización o

reconfiguración del circuito adecuada. Esta función permite enviar una

cuadrilla rápida al lugar de la falla y disminuir el tiempo de interrupción para los

usuarios.

v Estudios de carga. Con esta función se reúnen y registran los datos de carga

de las líneas en funcionamiento para hacer los análisis necesarios. La

información se almacena en un punto de la subestación ó se transmite al

centro de control. Esta información permite hacer los diseños y la planeación

de los sistemas de potencia.

v Monitoreo de condición y estado. La información obtenida en tiempo real y

los informes de estado se determinan minuto a minuto en un sistema de

potencia.

v Medición automática de lectura del usuario. A través de esta función se toma

la lectura del usuario remotamente en su composición total y se determina la

demanda máxima, el tiempo en donde hay el mayor consumo, etc.

v Servicio de conexión y desconexión remota. Permite el control remoto de

interruptor. Se puede conectar y desconectar la carga individual de cada

usuario desde el centro de control.

Page 77: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

73

2.6 RECONFIGURACIÓN DE REDES

Las redes de distribución de energía eléctrica son, en su mayoría, configuradas

radialmente para una efectiva coordinación de protecciones. Bajo condiciones

normales de operación, los alimentadores de distribución deben ser

frecuentemente reconfigurados para abrir y cerrar interruptores, reducir las

pérdidas en las líneas e incrementar la confiabilidad de las mismas mientras se

encuentran todos los requerimientos de las cargas y el mantenimiento de una red

radial. Estos requerimientos resultan en un complicado problema de optimización

no lineal. La solución óptima de muchos de los problemas pueden obtenerse

únicamente por examen de todas las operaciones posibles de los interruptores, lo

cual llevaría mucho tiempo ya que el número de opciones usualmente es grande.

Por lo tanto los métodos para lograr una optimización en la reconfiguración de las

redes son realizados a través de aproximaciones.

La tecnología avanzada de la fibra óptica y la velocidad electrónica se emplean en

las redes para lograr nuevas arquitecturas, en las cuales, las conexiones de la red

son capaces de responder a cambios de carga y brindar facilidades físicas. Estos

nuevos resultados conllevan a conseguir una red potencialmente robusta.

La fibra se está convirtiendo en el medio de transmisión a elegir por su gran

capacidad de transporte de comunicaciones y manejo de los cambios significantes

en la topología de la red. La fibra no es usada simplemente para reemplazar los

conductores existentes sino que sus características técnicas sugieren mayor

capacidad en la red con varios interruptores.

Page 78: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

74

Los sistemas de conexión digitales de alta velocidad hacen posible asignar

rápidamente cualidades de la red bajo un control por software.

La capacidad para definir y reconfigurar una red a través de un software abre

nuevas oportunidades en su operación. Con unos buenos algoritmos de

reconfiguración, la red puede asumir crecimiento y otros cambios en el aumento

de cargas, por ejemplo cambio de transitorios en las cargas, variaciones

temporales, etc., Además, la red puede hacerse mas fuerte frente a las fallas por

la reconfiguración que permite minimizar su efecto.

2.6.1 Manejo de una red reconfigurable.

Las nuevas técnicas del manejo de las cargas, son necesarias para darse cuenta

completamente del potencial de las redes reconfigurables. Se puede ver el

problema del manejo de estas redes en tres niveles. El nivel inferior es el del

diseño físico de la red, el cual tiene que tomar en cuenta un buen criterio de

manejo, como una buena topología que brinde diversidad de rutas y redundancia

para que siempre se mantenga en buen funcionamiento. El segundo nivel

consiste en el diseño y la distribución de la red basado en su disponibilidad física.

Finalmente el tercer nivel es en el manejo de la red y algoritmos de rutas

dinámicas que puedan usarse en la red definida en el segundo nivel.

La configuración óptima, resulta de considerar los tres niveles juntos para

desarrollar algoritmos de reconfiguración en el nivel medio y su buen manejo en el

nivel superior y el resto de las propiedades físicas que se requieren en el primer

nivel para encontrar los requerimientos de confiabilidad.

Page 79: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

75

Hay varias escalas de tiempo para la reconfiguración de la red en dirección a la

demanda de las fluctuaciones. Un monitor de acceso “ off line “ de la red en un

periodo de tiempo, por ejemplo de un día, determina la mejor configuración

basada en sus registros previos, los tráficos de carga esperados y las facilidades

disponibles. La red es reconfigurada cuando conviene, por ejemplo tarde en la

noche cuando el tráfico de carga es bajo, con suficiente tiempo para encontrar la

configuración óptima. Un “on line” continuamente observa el estado de la red,

tomando decisiones, óptimos reasignamientos en cuanto a la capacidad entre

pares de interruptores, como las condiciones de cambio de la red.

Estos proyectos pueden depender de las estadísticas de la red, más que de las

medidas explícitas del tráfico de la carga. Mejor que la solución óptima son los

algoritmos que pueden ser mas apropiados para la configuración en tiempo real.

La reconfiguración de la red puede ser realizada en dos escalas de tiempo con un

acceso on line. Cuando una falla ocurre en un nodo una conexión, la red es

reconfigurada para llevar la parte afectada a otro lugar que ofrezca facilidades

físicas.

A continuación se presenta un ejemplo de la configuración de una red. Para

minimizar las horas de interrupción de un usuario, se debe observar ante todo, su

posición dentro de la topología en la red. En la figura 9, se muestra a manera de

ejemplo una red primaria alimentada por cuatro circuitos de diferentes

subestaciones, los puntos representan nodos donde hay conectado un

transformador de distribución. La topología de la red es dada por el estado de los

seccionalizadores mostrados.

Page 80: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

76

Figura 9. Configuración de redes.

FUENTE: Control de calidad de potencia en reconfiguración de redes. Mundo Eléctrico. Julio 2000

Page 81: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

77

Analícese la falla mostrada como F1. Si el circuito C3 tenía coordinada sus

protecciones los usuarios alimentados por los nodos aguas abajo del

seccionalizados S11 serán interrumpidos. En caso de no tener una efectiva

coordinación de protecciones, todos los usuarios del circuito serán interrumpidos.

En todo caso al atender la falla, finalmente quedan sin servicio todos los usuarios

aguas abajo del seccionalizador S11. Si la falla es permanente, ¿ cómo

restablecer el servicio rápidamente y al mayor número de usuarios posible? Esto

se puede hacer analizando el estado de los seccionalizadores y haciendo unas

transferencias de carga entre circuitos.

La falla se puede aislar abriendo los seccionalizadores S6 y S11 dejando los

usuarios del bloque comprendido entre S11, S10, S6 y S12 sin servicio. Los

usuarios del bloque entre S6, S7, S1, S2 y S4 quedan sin servicio aunque no

están en el bloque que la falla involucra, por lo tanto se les puede restablecer el

servicio mediante suplencias que den otros circuitos.

Como se puede observar en la figura, existen muchas alternativas para efectuar

las suplencias. Una posibilidad sería abrir el seccionalizador S3 y cerrar S2 y S4.

Con ello todos los usuarios del bloque no involucrado directamente en la falla

recuperan el servicio, ya que pasan a ser alimentados por el circuito C1. Otra

posibilidad sería abrir los seccionalizadores S5 y S3 y cerrar S7, S2 y S4. En este

caso parte de la suplencia la hace el circuito C4 y parte de C1, pero por dos vías

distintas. De lo anterior podemos concluir que una reconfiguración de redes

puede ser hecha con el fin de restituir el servicio en caso de presentarse una falla.

Ahora, si se efectúan algunas transferencias de carga entre los circuitos es posible

disminuir para la mayor parte de los usuarios, las probabilidades de salida.

Page 82: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

78

Por ejemplo, al transferir del circuito C3 los usuarios aguas abajo del

seccionalizador S6 a los circuitos C4 y C1 en forma apropiada, la probabilidad de

interrupción de los usuarios transferidos disminuye, puesto que formarán parte de

los circuitos menos largos y menos cargados. Igualmente el resto de los usuarios

del circuito C3 verá disminuida su probabilidad de falla puesto que con las

transferencias mencionadas mejora sustancialmente su comportamiento operativo.

2.7 PROBLEMAS DE LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ACTUAL

FRENTE A LA AUTOMATIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN.

Las siguientes son algunas características de los sistemas tradicionales de

distribución:

• En un sistema típico no se excede de 400 A.

• Emplea interruptores entre 1200 A a 2000 A por las tres fases, las fallas al final

del circuito son aproximadamente de 1000 A, las cuales se eliminan a través de

la activación de un relé.

• No son necesarios los recierres.

• No hay penalización por falta de confiabilidad.

La protección se realiza así: La filosofía más común de protección, es usando un

interruptor activado por un relé selectivo y un fusible en el ramal que están

coordinados en un solo sentido. Este fusible solo opera para fallas permanentes

en el ramal y el interruptor solo opera cuando el fusible se funde (figura 10).

Debido a que el fusible es muy rápido en, relativamente, altos niveles de corrientes

de corto circuito, es algunas veces imposible para el interruptor superar al fusible y

en consecuencia ambos elementos operan.

Page 83: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

79

Por ejemplo los límites de coordinación para varios tipos de fusibles asumen 6

ciclos de respuesta del relé y del interruptor, como se muestra en la figura.

Figura 10. Coordinación durante fallas temporales.

FUENTE: The application of Reconectadoress on Future Distribution Systems. ABB Feeder

automation notes. January 1999

Para las fallas permanentes, el fusible debe operar antes que el disco del relé

(electromecánico) gire o se devuelva. El error más común en este de tipo de

coordinación es que se olvida considerar la reposición del relé.

Page 84: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

80

El emplear un relé selectivo para el circuito alimentador es difícil, porque la

coordinación se limita a un estrecho rango de corrientes de falla. La tabla 4

muestra una ilustración y simplifica del porque de esto.

Tabla 4. Máxima corriente de coordinación posible.

FUENTE: The application of Reconectadoress on Future Distribution Systems. ABB Feeder

automation notes. January 1999

Como se puede ver en la figura 11, para muy bajos niveles de corriente el fusible

puede no operar, el cual se supone actúa en las fallas permanentes. Por otra parte

el fusible es también rápido para altas corrientes y siempre operará. Este puede

ser el problema para condiciones de falla temporales.

Page 85: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

81

Figura 11. Coordinación durante fallas permanentes.

FUENTE: The application of Reconectadoress on Future Distribution Systems. ABB Feeder

automation notes. January 1999

En un circuito de distribución, es posible que las tres condiciones existan, es decir,

el fusible siempre operará, nunca operará o operará adecuadamente, esta

situación se muestra en la figura 12. En muchos circuitos la coordinación que

causa mayor problema es en el área de cierre de la subestación donde la corriente

de falla es alta. Algunas empresas han preferido eliminar la activación instantánea

del interruptor, es decir, perder el fusible. Este procedimiento reduce el número de

recierres momentáneos en el alimentador, pero incrementa el número de fallas

temporales fuera del alimentador, convirtiéndolas en falla permanentes. La otra

condición se muestra en la figura 12 donde el fusible nunca opera, que raramente

ocurre en el mundo real.

Page 86: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

82

Figura 12. Coordinación entre interruptor y fusible.

FUENTE: The application of Reconectadoress on Future Distribution Systems. ABB Feeder

automation notes. January 1999

El problema de la protección, es que la corriente de falla cerca a la subestación es

muy alta para permitir la coordinación con el fusible y los que se coordinan lejos

del alimentador toma un largo tiempo para despejar la falla. Esto causa mayor

duración de la salida de las otras partes del sistema.

El mayor problema que se encuentra en las protecciones para las redes

automatizadas, es conseguir que los elementos de protección brinden

confiabilidad en cualquier momento y en cualquier configuración de la red, que

pueda asumir los cambios de esta y en el momento que se requiera de su

operación lo haga correctamente. Esto implica una adecuación e implementación

de otros elementos para que estén en capacidad de responder a las exigencias

del sistema y a las demandas de los usuarios.

Page 87: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

83

La coordinación de las protecciones, se hace mucho más exigente ya que es

necesario tomar en cuenta todas y cada una de las posibilidades de topología de

la red. La protección debe actuar correctamente en cada caso, esto obliga a

encontrar una nueva metodología para hacer la coordinación, en la cual se

incluyan las perspectivas de crecimiento de la red y los casos extremos de los

cambios que se puedan presentar.

Lo cual sugiere un cambio en los equipos, en este caso los relés, que deben tener

varias posiciones de ajuste según las impedancias para las variaciones

topológicas de la red, esto con el fin de brindar mayor rapidez.

El principal problema que surge para las protecciones en redes automatizadas es

el que nos ocupa hoy, encontrar la forma adecuada de elaborar la coordinación

para que pese a los cambios la red siempre se encuentre protegida, teniendo en

cuenta que el tiempo de duración de estos cambios es corto y se requiere una

respuesta rápida por parte de los relés protectores.

Page 88: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

84

2.8 CONCLUSIONES

El equipo de automatización para una red de distribución va a depender del

numero de usuarios, la configuración de la red, la accesibilidad a la red y

disponibilidad del personal de operación.

El sistema de control y automatización puede ser un beneficio para la rutina de

interrupción de la red, cuando las cargas del sistema pueden ser movidas

rápidamente y sin dificultad para el personal de campo. Sin embargo, es en

condiciones de falla y especialmente en tiempos de clima adverso cuando el

sistema puede sufrir numerosas fallas y las demandas pueden ser llevadas al

límite.

En estas condiciones la automatización puede ayudar a restaurar el servicio de los

usuarios desde el centro de control, a los que tengan mas prioridad, y reconfigurar

la red de tal forma que el tramo en falla pueda ser lleva

do a otro lugar que ofrezca facilidades físicas. Con lo cual las zonas rurales

continúan siendo las menos aventajadas.

Page 89: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

84

3. EQUIPOS INTELIGENTES DE PROTECCIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

Se entiende por equipo inteligente aquel que responde sin una intervención

humana ya sea manual o remota. Estos equipos son programados previamente

para que su actuación sea la mejor. En el campo de la automatización todos los

equipos a emplear son equipos inteligentes, entre ellos encontramos los relés

numéricos o digitales, los reconectadores, los seccionalizadores que operan con

sobrecorriente o los seccionadores con lógica Voltaje – Tiempo. Todos estos

empleados para cumplir con el objetivo de las redes de distribución

automatizadas, que es brindar calidad en el servicio y confiabilidad, minimizando

el tiempo de salida de los usuarios ocasionados por fallas en las redes.

3.2 TIPOS DE EQUIPOS

3.2.1 Interruptores operados remotamente.

La función principal del interruptor automático es aislar la falla, cortando la

corriente en el punto de su paso por cero muy próximo a él. Existe un

movimiento de separación de los contactos principales para cortar la corriente

de falla y se establece una carrera entre el restablecimiento de la capacidad

dieléctrica del medio extintor del arco y nivel de la tensión de recebado, que es

el que mantiene el arco entre los contactos del interruptor. Si en esta carrera

resulta vencedora la tensión de recebado, el arco se vuelve a establecer y el

Page 90: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

85

interruptor deberá esperar al siguiente paso de la corriente por cero en cuyo

instante, la separación entre los contactos será mayor.

En su sistema eléctrico podemos encontrar interruptores automáticos de distintos

tipos: Interruptores de pequeño y gran volumen de aceite, de hexafloruro de

azufre, de aire comprimido, de soplado magnético, etc.

Los mecanismos de apertura generalmente utilizan una bobina de impulso de

corriente que hace actuar los resortes u otros dispositivos de apertura. En los

interruptores modernos la apertura se hace a través de la energía almacenada en

un resorte que se carga al efectuar el ciclo de recierre el interruptor. Cuando la

bobina de disparo recibe un impulso de corriente (corriente auxiliar en la batería),

libera el gatillo de enclavamiento del resorte, provocando la acción del mismo.

Este dispositivo de resorte hace que la apertura sea muy rápida, siendo esta una

cualidad muy importante de los interruptores modernos

En la elección de un interruptor automático es ineludible definir su capacidad de

ruptura, que deberá estar de acuerdo con las corrientes máximas de corto circuito

que pueden existir en el punto de la instalación. Esta capacidad de ruptura estará

en concordancia con la intensidad máxima de corto circuito asimétrico en régimen

permanente en el nivel de tensión donde irá instalado.

Page 91: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

86

3.2.2 Seccionalizadores Automáticos de Línea.

Son elementos de maniobra que se emplean únicamente con respaldo de

interruptores o reconectadores.

Contrario a los fusibles de expulsión, un seccionalizador proporciona una

coordinación con los elementos de respaldo asociados con corrientes de falla muy

altas y en consecuencia proporciona un punto de seccionalización adicional en el

circuito.

En sistemas de distribución aéreos estos son instalados en polos o puntos de

intersecciones. La aplicación de los seccionalizadores supone los siguientes

requerimientos:

• Ellos tienen que ser usados en serie con los otros elementos de protección pero

no entre dos reconectadores.

• Los elementos de protección de respaldo deben ser capaces de censar la

mínima corriente de falla en la frontera de la zona de protección del

seccionalizador.

• La mínima corriente de falla tiene que ser mayor que la mínima corriente que

pasa por el seccionalizador.

• En ninguna circunstancia pueden excederse los valores así sea por muy cortos

tiempos.

Page 92: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

87

• Si hay dos elementos de protección de respaldo conectados en serie con cada

uno y localizado cerca de un seccionalizador, la primera y la segunda

protección de respaldo deben ser ajustadas para tres o cuatro activaciones

respectivamente. El seccionalizador debe estar ajustado para abrir en el

segundo tiempo del circuito abierto para una falla mas allá del seccionalizador.

El rango de corriente continua a circular por los seccionalizadores de línea es de

10 a 600 A. Las ventajas de usar un seccionalizador automático de línea son:

v Cuando se emplean para reemplazar un reconectador, estos tienen un costo

inicial más bajo y más bajo mantenimiento.

v Cuando se emplean para reemplazar los fusibles de potencia, estos no

muestran dificultad en la coordinación con los fusibles.

v Ellos pueden ser empleados para interrumpir cargas dentro de sus rangos.

Por otro lado las desventajas de usar seccionalizadores automáticos de línea son:

v Cuando se emplean para reemplazar los fusibles de potencia, estos pueden

tener un costo inicial mayor y más mantenimiento.

Page 93: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

88

3.2.3 Seccionalizadores con lógica Voltaje - Tiempo.

Un seccionalizador de recierre es similar a un seccionalizador convencional y

un reconectador. El control del seccionalizador abre solo cuando hay ausencia

de tensión, es decir, cuando el reconectador está abierto pero

automáticamente después de un tiempo programado se cerrará. El control de

tiempo de voltaje básico solo necesita censar el voltaje.

Esta entrada de voltaje también servirá para energizar el switch y la electrónica de

control. La lógica de control del seccionalizador con recierre es operado en

conjunto con un reconectador aguas arriba, pero no requiere umbral de corriente y

coordinación de corriente de entrada. El número de seccionalizadores de recierre

en serie no tiene límites prácticos y no tiene coordinación de sobrecorriente.

♦ Lógica básica de Voltaje – Tiempo ( V – T ). Cuando se cierra un

seccionalizador de recierre empieza a contar un lockout timer. Si una falla

permanente es re-expuesta al sistema en ese momento, el voltaje será perdido

inmediatamente cuando el reconectador aguas arriba sea abierto. El voltaje

será perdido en el seccionalizador de recierre mientras el lockout timer está

corriendo. La lógica de control abrirá y dejará fuera.

Esta lógica es la misma que un operario ha usado cuando cierra manualmente un

switch y luego espera a ver si el breaker de la estación se abre para ver si hay una

falla en esa sección de la línea.

Si el Lockout timer completa su intervalo de tiempo sin una pérdida de tensión los

controles se resetearán completamente.

Page 94: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

89

♦ Características deseadas de un seccionalizador con recierre.

- Permitir la operación instantánea del reconectador río arriba sin abrir ningún

seccionalizador de recierre, para permitir que la mayoría de fallas temporales

sean aclaradas sin tiempo significativo de pérdida de tensión en el sistema.

- No se requiere coordinación de sobrecorriente.

- La instalación en sistemas radiales o de lazo para proporcionar

seccionalización automática en cualquier dirección.

- No se requiere de sensibilización de corriente de entrada y carga fría.

3.2.4 Reconectadores automáticos.

Los reconectadores en redes automatizadas deben cumplir con las siguientes

características:

• Rapidez de interrupción. Un reconectador en una red de distribución

automatizada debe permitir una interrupción de falla rápida debido al

incremento en la sensibilidad en los ajustes. Los reconectadores son

más rápidos que los interruptores en la eliminación de fallas (el

interruptor con relé cerca de 6 ciclos y un reconectador cerca de 3

ciclos).

• Evaluación de Falla. Debido a la capacidad de los reconectador de

contar, permiten una evaluación efectiva de la coordinación. La

localización de falla, aunque es más difícil en niveles de distribución

Page 95: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

90

puede ser mas útil para líneas largas especialmente. Finalmente las

secuencias de activación pueden ser ajustadas automáticamente.

• Operación de fase independiente. Como el 75% de las fallas son

temporales y de fase a tierra, la capacidad de operar las fases

independientemente permiten dos avances significativos en el área del

restablecimiento de la confiabilidad.

• Monitoreo. Él debe ofrecer medidas exactas y calcular los índices de

confiabilidad y niveles de carga.

• Direccionalidad. Capacidad de actualizar o poner al día sus ajustes, con

base en los cambios ocurridos en la red de distribución.

• Comunicación. Todo elemento inteligente, especialmente los

reconectadores, debe tener la capacidad de comunicarse empleando

varios protocolos.

Page 96: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

91

3.2.5 Relés de protección numéricos.

La última generación en relés de protección se caracteriza por ser compactos,

multifuncionales, digitales, basados en un microprocesador con la opción de

ejercer funciones de control gracias a las ecuaciones lógicas programables.

La designación multifuncionales, se debe a que un solo relé puede realizar varias

funciones de protección al mismo tiempo, por ejemplo, un relé de distribución

puede tener sobrecorriente de las fases A, B y C; sobrecorriente de tierra,

sobrecorriente de secuencia negativa, recierre, bajo voltaje, localización de falla,

supervisión del circuito de disparo, falla en el interruptor.

Un relé digital es aquel que interpreta los valores de entrada de voltaje y corriente,

como ceros y unos. Su filosofía de funcionamiento está basada en un

microprocesador (hardware), entonces, debe involucrar un programa o software

que procese la información de entrada, por esta razón se les denomina también

relés numéricos.

Este tipo de relés tiene como aplicación principal la protección de los sistemas de

potencia en las redes de distribución, líneas de transmisión, transformadores, etc.

Capturan con mucha precisión las señales de corriente y voltaje en el momento de

una falla con el fin de analizarlas y determinar con exactitud la razón de esta falla.

También, tienen la posibilidad de comunicación para entregar la información al

centro de control y tomar la decisión mas adecuada con respecto al suceso

ocurrido.

Page 97: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

92

Realmente la tendencia de estos relés es integrar en un solo dispositivo las

funciones de protección, control, medida y comunicación, con el objetivo de

minimizar espacio, alambrado, costos y aumentar velocidades de operación. De

esta manera, se obtienen las suficientes herramientas para lograr la

automatización de los sistemas de potencia de la forma más económica.

Como se trata de un relé digital, sobra decir que posee transductores análogos –

digitales, debido a que la red nos entrega señales de corriente y voltaje análogas,

para convertirlos en las variables de entrada que maneja el software interno y así

empezar a ejecutar su labor de control. Tan pronto observa que se cumplen

ciertas condiciones para que exista disparo o alarma, envía una respuesta

igualmente digital al transductor digital – análogo para abrir o cerrar un contacto.

Como es natural, el relé posee cierta cantidad de parámetros para que pueda

cumplir las funciones de control y que por seguridad son guardados en una

memoria no volátil.

Todos los parámetros son accesibles a través del puerto de comunicación del relé.

También ejecuta labores de medición tanto de voltaje como de corriente, potencia

activa y reactiva el sistema a proteger. La configuración de los parámetros se

puede realizar en forma rápida y muy simple desde un PC.

Son relés para transmisión y distribución con capacidad de grabar o almacenar el

perfil de opciones de las cargas, comunicaciones y monitorear la calidad de

potencia. Es una protección completa y flexible. Cuenta con las siguientes

características:

Page 98: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

93

• Fase múltiple, secuencia negativa, neutro, elementos de sobrecorriente

residual con tiempo instantáneo y/o definitivo, con curvas independientes,

cuadrante de tiempo, se vuelve a ajustar ( reset settings ).

• Fases numerosas y elementos de secuencia de bajo y sobrevoltaje.

• Varios espacios de frecuencia para multinível, baja y sobre frecuencia, con

activación y control con un elemento de polarización direccional. Elemento de

fase direccional con voltaje polarizado para secuencia positiva con memoria

para la estabilidad direccional durante fallas de fase.

• Tiene un interruptor programable de cuatro disparos con autorecierre con

chequeo lógico de voltaje y sincronismo para encontrar la variedad en las

prácticas de recierre.

• Una secuencia de coordinación lógica para ser utilizada en los reconectadores

aguas abajo.

• Monitoreo de mediciones. El perfil de carga periódica que almacena 15

cantidades diariamente, semanalmente y mensualmente

• Un monitoreo opcional de calidad de potencia, con datos de caídas de tensión,

interrupciones y aumentos de carga.

• Control y protección de sistemas en anillo o radial, protección direccional y no

direccional para transformadores, interruptores y barra

• Protección y control para los bancos de condensadores

• Debe ser sensible, debe tener una combinación de secuencia de fase negativa

residual de tierra, neutro y tierra, incluyendo un control direccional y

Page 99: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

94

programable, curvas de tiempo y corriente para la protección completa de

sistemas de distribución con control de operación.

3.3 PROGRAMACIÓN

3.3.1 Lógica programable.

El poder de la lógica programable se debe a las herramientas que ofrece, tales

como las compuertas AND, OR y sus invertidas.

Los elementos del relé, así como los elementos de sobrecorriente, recierre y las

entradas, son usadas en esta lógica programable. La lógica programable

reemplaza los timers (reloj) discretos, relés auxiliares y diodos de interconexiones

externas. La programación del relé puede ser entrada localmente o vía

comunicación remota.

3.3.2 Lógica de control.

Los relés ofrecen una lógica de programación muy sencilla para el control del

disparo, recierre, alarma y otras salidas del relé numérico. Simplemente se

deben conocer las condiciones de disparo o de recierre, etc y de esta manera

iniciar la programación.

Page 100: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

95

Primero se debe conocer con qué elementos cuenta el relé, el número de entradas

y de salidas para determinar la cantidad de funciones de control que puede

realizar.

Una vez terminado el primer paso, empieza a elaborar una relación entre los

diferentes elementos del relé por medio de compuertas lógicas AND y OR,

dependiendo de las condiciones que se requieran. De esta manera, muchas

funciones que necesitan de conexiones y cableado externo ahora están a la mano

por que se encuentran dentro de la lógica del relé.

3.3.3 Ecuaciones lógicas programables.

Todo proceso de programación debe tener un orden, estructura y lenguaje que

pueda interpretar la máquina, en nuestro caso el relé. Para ello se hace

necesario conocer las condiciones o las reglas de juego con que se cuenta

para iniciar la programación:

• Lo primero a realizar son las ecuaciones de control lógicas que deben ser

entradas para definir todos los contactos de salida del relé, por medio del

comando de ajustes.

• Ajustar las variables que aparecen en paréntesis. Los números indican las filas

de las variables que puedan ser entradas.

• Las ecuaciones lógicas de control no pueden sobrepasar los 90 caracteres por

ecuación.

Page 101: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

96

3.4 COMUNICACIÓN

Los sistemas de comunicación que emplean las redes eléctricas como medio de

transmisión y que son ampliamente utilizados en muchos países para la

realización de algunas funciones de automatización de redes de distribución, son

los siguientes:

⇒ DLC distribution line carrier

⇒ Ripple control

⇒ TWACS (two way automatic communication system)

El uso de líneas de transmisión de alta tensión como medio de programación para

la señal portadora, es llamada PLC ( Power Line Carrier ). Los sistemas PLC han

sido desarrollados para muchas aplicaciones especializadas que pueden ser

clasificadas desde el punto de vista de su uso, de la modulación y en cuanto a las

líneas de transmisión. Las frecuencias comúnmente empleadas son las

siguientes:

⇒ Frecuencias de 30 - 500 Hz para líneas de subtransmisión y transmisión. ⇒ Frecuencias de 4 -20 kHz para redes de distribución. Usualmente este rango

de frecuencias se designa como DLC (Distribution Line Carrier), para

diferenciarlo del término PLC.

⇒ Frecuencias menores de 500 kHz para redes de distribución, en caso de

utilizar el sistema Ripple Control.

⇒ Utilización de la misma frecuencia de 60 Hz en caso de utilizar el sistema

TWACS.

Page 102: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

97

3.4.1 Características básicas del sistema DLC (Distribution Line Carrier).

El principio de funcionamiento del sistema DLC es básicamente el mismo que

emplea el sistema PLC, con la diferencia de que emplea un rango mas

estrecho de frecuencias y utiliza velocidades menores. El DLC opera mediante

la inyección de una señal de alta frecuencia (4 - 20 kHz) dentro de la línea de

60Hz. Este sistema permite la comunicación en doble vía entre un centro de

control o estación maestra y los componentes conectados a un alimentador de

red de distribución (RTU’s), mediante el empleo de un código de

direccionamiento por cada componente. Para realizar la comunicación, se

emplean como medio de propagación el sistema de alta tensión y equipos

terminales de comunicación, de acople y sintonía.

• Equipos terminales de comunicación. Se incluyen todos los equipos

necesarios para recibir, transmitir, acondicionar o interconectar señales que

han de transmitirse o recibirse a través de la línea de alta tensión. Los equipos

terminales principales son los terminales de onda portadora y los terminales

auxiliares.

- Terminales de onda portadora. Son equipos que al emplear diversas técnicas

de modulación, permiten efectuar el enlace de transmisión o recepción de

cualquier equipo electrónico con interfase estándar, a través de la red de media

o baja tensión. Mediante la adecuada programación pueden adaptarse a

cualquier protocolo de aplicación.

Los equipos transmisores de onda portadora pueden poseer supresores de

armónicos, osciladores controlados a cristal o estabilizados y control automático

de ganancia.

Page 103: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

98

Los equipos receptores suelen tener circuitos reductores de ruido de fondo para

bloquear el receptor durante periodos en que no se reciba la onda portadora,

circuitos de control automático de ganancia y poseen una fidelidad y selectividad

de acuerdo a lo que se ofrezca en le mercado.

En general, cualquier equipo a onda portadora puede ser de aplicación única, de

aplicación múltiple y monocanal o multicanal. Los equipos de aplicación múltiple

son los que tienen capacidad de efectuar simultáneamente transmisiones de voz y

señales codificadas, los de aplicación única solo pueden efectuar uno de los dos.

Los equipos multicanales son los que ofrecen la posibilidad de comunicación

desde un mismo punto y en forma simultánea de dos o más señales, es decir, que

suministran mas de dos servicios.

- Terminales auxiliares. Se relaciona con los equipos terminales que permite

realizar determinado servicio. Los servicios disponibles normalmente son los

de telefonía, telemedida, telecontrol, transmisión de datos y teleprotección.

Los equipos pueden ser puestos para prestar solo algún servicio o para

servicio múltiple y poseen la facilidad de conectarse a los equipos terminales

de onda portadora a través de una interfase estándar, en nuestro caso de

automatización de redes de distribución estas son las RTU’s.

Page 104: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

99

• Equipos de acople y sintonía. Son los equipos que permiten acoplar los

terminales de comunicación de onda portadora al conductor o conductores de

alta tensión. Los equipos de acople y sintonía tienen como objeto resolver dos

problemas inherentes a cualquier sistema de portadora a través de las redes

de distribución. Primero proteger al personal y a los instrumentos de

comunicación de los riesgos normales de un sistema de alta tensión y

proporcionar un camino adecuado a la frecuencia portadora y a las bandas de

transmisión de la señal.

Generalmente, el circuito completo que se requiera para colocar la energía de

portadora en las redes de distribución consta de un condensador de acoplamiento,

una trampa de onda y una unidad de acople.

- Condensador de acoplamiento. Es un elemento especificado para el voltaje

nominal de la línea, que se inserta entre la unidad de acople y el conductor de

alta tensión. La capacidad es del orden de 1 a 10 ηf para alta tensión. La

determinación de la capacidad del condensador es un compromiso del

diseñador, que va a depender esencialmente de las exigencias del sistema y

sus costos de fabricación. El condensador de acoplamiento proporciona entre

la red eléctrica y el equipo terminal de onda portadora una trayectoria de baja

impedancia a las altas frecuencias y una reducción de voltaje que permite la

normal operación del equipo. El condensador dispone de un terminal aislado

de tierra de bajo voltaje que se conecta a la unidad de acople para la inyección

de la corriente de onda portadora.

- Trampa de onda. Es también conocida como bobina supresora, bobina de

choque o reactancia, la cual es conectada en serie con los conductores de la

red, entre el punto de conexión del condensador de acoplamiento y la

subestación eléctrica. Aunque no hay límite teórico que pueda estipularse para

Page 105: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

100

la inductancia, generalmente su valor es del orden de 0.1 a 2 mH por razones

de costo, peso y tamaño.

Su finalidad es, dentro de su rango de frecuencia de operación, bloquear bandas

específicas de frecuencia para evitar que en los canales de onda portadora,

cualquier inconveniente o falla cause deterioro en la calidad de la señal

transmitida.

La capacidad de aislamiento de la trampa depende del valor relativo de su

impedancia con respecto a la red. La impedancia de la trampa es directamente

proporcional a la inductancia de la bobina principal y a la frecuencia usada e

inversamente proporcional al ancho de banda.

Entre los diversos tipos de trampas de línea se encuentran las de frecuencias

única, de frecuencia doble, de ancho de banda fija y de ancho de banda ajustable.

La trampa de onda de frecuencia única trabaja con un ancho de banda alrededor

de un pico resonante, donde la impedancia es mayor de 400 Ω.

- Unidad de acople. Sistema conectado entre el terminal de bajo voltaje del

condensador de acoplamiento y el equipo terminal de onda portadora. Junto

con el condensador de acoplamiento, la unidad de acople asegura una

transmisión eficiente de las señales de frecuencia portadora entre el equipo

terminal y la red eléctrica. Ofrece una buena seguridad a los operarios y a los

equipos de comunicación, contra los efectos de sobrevoltajes transitorios y

voltajes de 60Hz que se presentan por fugas del condensador de

acoplamiento.

Page 106: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

101

Esta unidad básicamente está constituida por un transformador adaptador de

impedancias, descargadores de sobretensión en el primario y en el secundario,

elementos de sintonía y un seccionador de puesta a tierra. El transformador

adaptador de impedancia se conoce como de frecuencia variable o de audio

frecuencia de núcleo pequeño el cual sirve para aislar, amplificar la señal y dar la

relación óptima entre la impedancia de la carga y de la red.

• Equipos adicionales. Aunque estos equipos no son propiamente del sistema,

su utilización contribuye a dar una mejor garantía en la operación de los

enlaces de comunicación. Estos principales equipos son unidades de bloqueo

de banco de condensadores, bypass de interruptores y transformadores,

canceladores de eco y limitadores de ruido.

Las unidades de bloqueo de banco de condensadores son usadas para prevenir

que la señal de portadora se vaya a tierra a través de la baja impedancia que

presenta cada banco de condensadores a la frecuencia de portadora. Los bypass

son dispositivos que se colocan alrededor de los interruptores y transformadores

para prevenir que se interrumpa la propagación de las señales de comunicación.

La función de los canceladores de eco limitadores de ruido es reducir el efecto que

producen las interferencias sobre la comunicación.

3.4.2 Características básicas del sistema Ripple Control.

Este es un subproducto de la tecnología PLC que se desarrolló para control

directo de cargas y cambio de tarifas. Este sistema de comunicación es

unidireccional con una baja tasa de transmisión de datos y utiliza como medio de

Page 107: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

102

transmisión las redes de distribución. Se inyecta una señal de 200 a 500 Hz en la

forma ON/OFF sobre el sistema eléctrico que opera a 60 Hz.

En este sistema cada código transmitido consiste en diez bits, cinco de los cuales

son ON y los otros cinco OFF. Este arreglo permite la detección de errores pues

el receptor solo acepta un código que tenga cinco bits en ON o en OFF. Después

de un pulso piloto se envía un grupo seleccionado de diez pulsos para luego

transmitir 15 diferentes comandos ON/OFF, de esta forma diversos comandos

pueden ser transmitidos en un solo mensaje. Todos los transmisores sobre la

red trabajan sincrónicamente y todos los comandos también son despachados de

la misma forma. Ellos son disparados simultáneamente por un dispositivo central

principal que también monitorea la ejecución de los comandos.

A diferencia del DLC que generalmente trabaja a altas frecuencias y bajas

potencias de transmisión, el Ripple Control emplea bajas frecuencias y

transmisores de alta potencia para la inyección de la señal, obteniendo así una

mejor característica de propagación a larga distancia. El sistema Ripple Control

también consta de sus respectivos equipos terminales de comunicación, y equipos

de acople y sintonía.

3.4.3 Características básicas del sistema Twacs.

Es otra tecnología que está diseñada para operar en los circuitos de

distribución de media tensión (235 kV) o menos. Se conoce como Sistema

Automático de Comunicación de dos vías. Los enlaces de comunicación se

efectúan por medio de modular las tensiones y corrientes de alimentación, en

torno a técnicas de cruce por cero. La transmisión desde la subestación hasta

las remotas, se efectúa mediante la modulación de la onda de tensión a 60 Hz

justamente antes del cruce por cero de esta onda. La modulación se obtiene al

Page 108: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

103

sacar una carga monofásica pulsátil corta en el bus de un autotransformador

de la subestación de distribución. La transmisión desde las remotas a la

subestación se efectúa, mediante la imposición de pequeños pulsos

controlados sobre la onda de corriente de una carga de impedancia limitada.

3.4.4 Comunicación por fibra óptica.

En los últimos años, se ha impuesto de manera progresiva la técnica de

comunicación por cables de fibra óptica en el campo de la automatización de

redes de distribución. Cada estación entrega datos al transmisor en forma de

señales eléctricas, donde se convierten en señales luminosas. Estas señales

son recogidas por la guía de ondas y enviadas al receptor. En el receptor, las

señales luminosas se vuelven a convertir en señales eléctricas y se entregan a

la estación de destino.

Gracias a que brinda un elevado ancho de banda, alta calidad en la transmisión e

inmunidad a interferencias electromagnéticas, la fibra óptica esta irrumpiendo cada

vez mas en el campo de las comunicaciones y va a jugar un papel muy importante

en el futuro. No obstante, actualmente los sistemas de fibra óptica no se están

usando masivamente en aplicaciones de automatización de redes de distribución.

Esto se debe a que los costos que estos demandan aún son elevados y quizás

resulten ser prohibitivos si se tiene en cuenta que la capacidad de la transmisión

sobrepasa enormemente los requerimientos que se exigen para realizar las

funciones de automatización.

Page 109: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

104

Desde luego, estos aspectos han contribuido a que muchas empresas del sector

eléctrico se hayan retractado de emplear esta técnica de comunicación para sus

aplicaciones y más bien prefieran comunicarse con otras alternativas menos

costosas y menos subutilizadas.

3.4.5 Comunicación por radio.

El sistema de comunicación por radio ha sido ampliamente usado para la

automatización en los sistemas de distribución, las primeras aplicaciones en

este campo se remontan a comienzos de la década pasada, donde países

como Estados Unidos y Canadá fueron pioneros.

La radio es un sistema de transmisión de información que emplea como medio de

propagación el espacio libre. Se puede utilizar para transmitir voz, datos y señales

de operación remota. Es muy utilizado para transmisión a grandes distancias. Su

característica principal es que necesita únicamente medios físicos en los puntos

de origen y destino, aparte de las estaciones repetidoras cuando la distancia y las

condiciones topográficas lo requieren.

v Componentes básicos en enlaces por radio.

• Transmisor. Es el equipo encargado de modular, amplificar e irradiar la señal a

una frecuencia determinada. El transmisor debe cumplir con las siguientes

condiciones:

- Proporcionar oscilaciones eléctricas a una determinada potencia.

- Modular la señal en AM, FM, FSK, DSPK.

- Por medio de la antena, irradia la señal eléctrica en la dirección del punto de

recepción.

Page 110: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

105

Los elementos constitutivos y sus principales condiciones funcionales son:

- Generador de apoyo. Debe tener una elevada estabilidad de frecuencia que le

permita al receptor captar la señal con facilidad. Su objetivo es producir la

frecuencia de apoyo inicial.

- Sintetizador. Permite obtener otras frecuencias a partir de la frecuencia de

apoyo.

- Amplificador. Le imprime potencia a la señal. Debe ser selectivo para evitar

señales parásitas.

- Filtro. Elimina ruidos del sistema acotando superior e inferiormente la señal

amplificada, de no hacerlo las señales parásitas de ruido serían irradiadas por

la antena e interferirían con otros canales de transmisión.

- Antena. Es el dispositivo irradiador que envía señal al aire.

- Modulador. Varía uno o más parámetros a la señal portadora.

- Fuente. Proporciona a los elementos del amplificador la tensión necesaria para

su funcionamiento.

• Receptor. Es el equipo encargado de percibir una señal con determinada

frecuencia e intensidad dentro de un fondo de interferencia, se caracteriza por

los parámetros de sensibilidad, selectividad y estabilidad.

§ Receptor directo. Solo tiene la capacidad de recibir correctamente en una

frecuencia determinada que es su frecuencia de resonancia. A continuación se

enumeran sus principales componentes.

Page 111: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

106

- Antena. Tiene como función capturar la señal del canal.

- Filtro. Elimina los armónicos indeseables que no corresponden a la señal.

- Amplificadores. Aumentan la potencia de la señal filtrada.

- Demodulador. Varía en forma inversa el parámetro utilizado por el modulador

y obtiene la señal original.

§ Receptor heterodino. Pueden recibir señales en más de una frecuencia en

forma correcta empleando una frecuencia de trabajo denominada intermedia,

este proceso se conoce como sintonización. Ofrece la posibilidad de etapas de

recepción con excelentes características de selectividad y ganancia.

Los componentes del receptor heterodino son similares a la del receptor directo.

Sin embargo, difieren en que en el receptor heterodino hay una etapa de

premodulación. En esta un demodulador toma la señal en la frecuencia de llegada

y la pasa a una señal de frecuencia estándar, que es la que finalmente será

demodulada de acuerdo con el parámetro de la señal variado por el transmisor en

la modulación.

• Transceiver. Es un dispositivo que recibe la señal en una porción del espectro,

la amplifica y la retransmite en una frecuencia igual o diferente según esté

programado.

v Descripción del funcionamiento de los enlaces por radio. Los pasos que sigue

la información en la transmisión de información por radio son:

Page 112: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

107

• La terminal fuente genera la información o mensaje a transmitir y el mensaje es

enviado al puerto de comunicación de la terminal a través de un software de

comunicación en sus tres primeros niveles.

• Del puerto de comunicación sale la señal digital y llega al transmisor que está

constituido por un módem y por el radio transceptor el cual modula, amplifica y

envía la señal hacia la antena para que esta la irradie.

• La señal irradiada por la antena en forma de ondas electromagnéticas, se

propaga por el canal y en ese proceso se ve sometido a interferencia,

atenuación, distorsión y ruido.

• La señal llega al receptor atenuada, distorsionada, con nuevos armónicos y

con falta de armónicos. Entonces, el receptor a través de la antena percibe la

señal, la filtra, la amplifica, la modula para que posteriormente pase al software

del protocolo de comunicación y finalmente sea enviada como señal

primigenia por cable al destino de datos.

• A través del puerto de comunicación habilitado e instalado, el software de

envío - recepción del terminal destino acepta el mensaje digital que llega a

través del puerto y lo da al terminal de datos. Luego aplica en forma inversa a

la fase de emisión los protocolos de las capas superiores.

v Técnicas de radio para la automatización en redes de distribución. Frente a

otras alternativas, la comunicación por radio aplicada a la automatización de

redes de distribución es la que más variedad de técnicas ofrece. Su aplicación

se ha experimentado en la realización de diferentes proyectos, cuyos

resultados han sido vistos con beneplácito por parte de las corporaciones

eléctricas.

Page 113: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

108

• Sistemas públicos de difusión: En esta técnica las empresas eléctricas rentan

el servicio a una empresa de radio difusión. Consiste en el envío de

información codificada a través de la frecuencia portadora de una estación

convencional de AM o FM, la cual no puede ser detectada por receptores de

radio convencionales.

• Sistemas de radio VHF. Son sistemas de radio que han utilizado anchos de

banda de 3 kHz, en el rango de frecuencias de 154 y 173 MHz. Se utiliza en

aplicaciones de automatización de redes de distribución tales como: control de

carga, lectura remota de contadores, control de bancos de condensadores y

seccionamiento automático de alimentadores.

• Sistemas de radio UHF. Han sido los de mayor uso en aplicación de

automatización de redes de distribución, son altamente regulados. Son

modernos sistemas de radiocomunicación para aplicaciones de automatización

de redes de distribución han sido desarrollados para trabajar en esa banda.

• Sistema de Radio Troncalizado. La técnica de radio troncalizado, se basa en

el principio de compartir un reducido número de enlaces entre un gran número

de usuarios. Este sistema opera de la siguiente forma: un usuario de voz o

datos es asignado a un enlace de comunicación solamente en el tiempo que

dura su transmisión, cuando ésta ha terminado el enlace queda libre para ser

asignado a otro usuario. Además, se hace una distribución proporcional del

tráfico entre los canales disponibles, de esta forma los canales de radio

frecuencia se usan eficientemente reduciendo los tiempos de espera para la

utilización del canal. En un sistema troncalizado, la probabilidad de que al

menos uno de los enlaces de frecuencia pueda estar libre es mucho mayor

que en un sistema de radio convencional.

• Microondas. Comprende la región del espectro de los 3 a los 30 GHz. Es una

técnica muy probada en la transmisión de datos a altas velocidades con buena

Page 114: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

109

confiabilidad, puede ser ampliamente usada donde las características del

servicio justifiquen el alto costo de su instalación.

3.5 EJEMPLO DEL FUNCIONAMIENTO DE UN EQUIPO INTELIGENTE DEPROTECCIONES

Como ejemplo de un equipo inteligente de protección, empleamos el

Seccionalizador Joslyn VBM. Este equipo posee un control microprocesado que

permite la programación de los puntos de operación de diferentes temporizadores

o “ timers “.

Tabla 5. Características de operación.

Empleo de los seccionalizadores Joslyn con lógica Voltaje – Tiempo. Joslyn. 2001

Timers Descripción Sigla Tiempos

Open Delay Timer Temporizador de retardo en

apertura

ODT 0.1 – 25.5 s

Close Timer Temporizador de cierre CT 1.0 – 255 s

Lockout Timer Temporizador de bloqueo en

apertura

LT 1.0 – 255 s

Restrain Timer Temporizador de restricción RT 2.0 – 510 s

Source Side Lockout

Reset Timer

Temporizador de

repocisionamiento para

bloqueo en apertura de la

fuente

SSLRT 1.0 – 15 s

Source Side Lockout

Timer

Temporizador para bloqueo

en apertura de la fuente

SSLT 1.0 – 15 s

High Current Reset

Timer

Temporizador para el

reposicionamiento por alta

HCRT 0.1 – 12.7 s

Page 115: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

110

corriente

Inmediate Second

Close Reset Timer

Temporizador para

reposicionamiento por

segundo cierre inmediato

ISCRT 5.0 s – 5.0 min

Los parámetros de operación para este seccionalizador son los siguientes:

v Abre cuando hay pérdida de voltaje.

v Cierra cuando el voltaje se reestablece.

v Se bloquea en apertura “lockout”, si hay pérdida de voltaje inmediatamente

después de este cierre.

El proceso de operación anterior, lo realizan en forma automática los siguientes

temporizadores:

♦ Cuando se detecta ausencia de voltaje de la fuente aguas arriba del

seccionalizador, éste automáticamente abre. El seccionalizador está en

capacidad de ignorar el primer recierre (recierre instantáneo) del reconectador

localizado en la cabecera del circuito, mediante el temporizador de retardo en

apertura. Este temporizador se programa para que sea superior al tiempo de

apertura del reconectador en el recierre instantáneo.

♦ Cuando el voltaje de Seccionalizador regresa, segundo recierre del

reconectador aguas arriba del Seccionalizador, éste debe cerrar después de

que el temporizador de cierre haya terminado su ciclo, este tiempo se ha

ajustado previamente en el control del seccionalizador.

♦ Si el voltaje se ausenta nuevamente, inicio del tercer recierre del reconectador

“aguas arriba” del seccionalizador, éste se abre y queda bloqueado en esta

posición “lockout “ hasta que sea reposicionado ( reseteado ). Lo anterior

Page 116: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

111

sucede debido a que el temporizador de bloqueo en apertura, que inicia su

cuenta una vez cierra el seccionalizador, aún no ha terminado de contar

cuando el voltaje se pierde.

Tabla 6. ConvencionesEmpleadas para el ejemplo de los Seccionalizadores Joslyn con Lógica Voltaje - Tiempo

RECONECTADOR ABIERTO

RECONECTADOR CERRADO

USUARIOS SIN SERVICIO

USUARIOS CON SERVICIO

SECCIONALIZADOR ABIERTO

SECCIONALIZADOR CERRADO

FALLA

Page 117: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

112

3.5.1 Ejemplo gráfico para un circuito en media tensión con un solo reconectador

en cabecera como mecanismo de protección y recierre.

Figura 13. Circuito de media tensión con un solo Reconectador como protección.

♦ Se presenta una falla de carácter permanente en el circuito:

Page 118: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

113

Figura 14. Circuito de media tensión con falla permanente en B.

♦ El proceso de operación del reconectador será el de llevar a cabo sus

respectivos recierres hasta agotar la cantidad de que disponga en su

programación (3 o 4 recierres), quedando bloqueado en apertura “lockout”. En

esta posición se procede al despeje de la falla por parte del departamento de

mantenimiento de las redes de distribución.

Page 119: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

114

Figura 15. Circuito de media tensión en donde todos los usuarios se encuentran

afectados por la falla.

♦ Note que cualquiera sea la ubicación de la falla en el circuito, todos los

usuarios se verán afectados por ella y el tiempo de despeje los cubrirá a todos

por igual.

3.5.2 Ejemplo gráfico para un circuito en media tensión con un solo reconectador

en cabecera y seccionalizadores JOSLYN VBM con lógica V-T.

Page 120: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

115

21

3

Figura 16. Circuito de media tensión con un solo reconectador en cabecera y

seccionalizadores Joslyn en sus ramales.

♦ La operación de los puntos de operación de los diferentes temporizadores en

cada uno de los controles de los seccionalizadores es así:

Seccionalizador 1

ODT1 = 500ms

CT1 = 5s

LT1 = 4s

Page 121: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

116

El temporizador de retardo en apertura (ODT1) se programa de tal manera que su

tiempo sea superior al recierre instantáneo del reconectador y así obvie este

primer paso y no opere para el primer recierre. Para este ejemplo el recierre

instantáneo del reconectador debe ser inferior 500ms.

Seccionalizador 2

ODT2 = 500ms

CT2 = CT1 +3s + LT1 = 12s

LT2 = 4s

El temporizador de cierre (CT2) se programa de tal manera que no tenga en

cuenta el tiempo de cierre y bloqueo en apertura del seccionalizador 1, además

de los tres segundos que tarda el motor del seccionalizador 1 para llevar a cabo el

proceso de cierre. Con lo anterior se asegura que los usuarios C recibirán la

energía y no quedarán fuera por un recierre del reconectador antes de que termine

de contar el temporizador de bloqueo en apertura ( CT1 ) quedando el

seccionalizador 1 lockout.

Seccionalizador 3

ODT3 = 500ms

CT3 = CT2 +3s + LT2 = 19s

LT3 = 4s

Page 122: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

117

Con una falla permanente en el ramal de los usuarios B la operación de los

seccionalizadores es:

• Cuando la falla ocurre, el primer recierre del reconectador se obvia en los

seccionalizadores debido a que el ODT > tiempo de recierre instantáneo del

reconectador.

• La lógica de operación en el circuito, una vez se ha efectuado el recierre

instantáneo por parte del reconectador, es proceder con el segundo recierre.

Al efectuar el reconectador su segunda apertura, todos los seccionalizadores

abren al tiempo.

21

3

Figura 17. Circuito de media tensión con falla permanente en B.

Page 123: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

118

• El reconectador restablece tensión aguas arriba de los seccionalizadores, el

seccionalizador 1 cuenta para cerrar según CT1 = 5s, el 2 cuenta según CT2 =

12s y el 3 cuenta según CT3 = 19s.

CT2=12s

CT3=19s

CT1=5s

21

3

Figura 18. Reestablecimiento de la tensión por parte del Reconectador “aguas

arriba” de los Seccionalizadores.

• El seccionalizador 1 termina su cuenta para cerrar e inicia su cuenta para

quedar bloqueado en apertura según LT1 = 4s, el tiempo de reposición para

estos usuarios (sin tener en cuenta el tiempo del primer y segundo recierre del

reconectador) es =5s.

Page 124: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

119

Figura 19. Reestablecimiento del servicio para los usuarios C según la

programación del Seccionalizador.

• El seccionalizador 2 lleva su cuenta en 8s y le falta 4s para cerrarse.

• El seccionalizador 3 lleva su cuenta en 8s y le falta 11s para cerrarse.

• Como el reconectador no llevó a cabo su tercera apertura (no ha censado aún

corrientes de falla) antes de que el seccionalizador 1 terminara su cuenta para

quedar bloqueado en apertura, este queda cerrado.

• El seccionalizador 2 cierra e inicia su cuenta para quedar bloqueado en

apertura según LT2 = 4s, el tiempo de reposición para estos usuarios (sin tener

en cuenta el tiempo del primer y segundo recierre del reconectador) es 12s.

• El seccionalizador 3 lleva su cuenta en 12s y le faltan 7s para cerrarse.

Page 125: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

120

LT2=4s

CT3=7s

21

3

Figura 20. Reposición del servicio para los usuarios A según la programación del

Seccionalizador 2.

Page 126: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

121

LOCKOUT1

2

3

Figura 21. Cierre del seccionalizador 2.

• Como el reconectador no llevó a cabo su tercera apertura antes de que el

seccionalizador 2 terminara su cuenta para quedar bloqueado en apertura, este

queda cerrado.

• El seccionalizador 3 cierra e inicia su cuenta para quedar bloqueado en

apertura según LT3 = 4s.

• El reconectador censa la corriente de falla e inmediatamente abre para su

tercer recierre. Al perderse la tensión antes de terminar la cuenta para quedar

bloqueado en apertura el seccionalizador 3 abre y queda bloqueado “Lockout”.

Paralelamente los demás seccionalizadores del circuito abren, una vez el ODT

termine su cuenta, al detectar la ausencia de tensión (para efectos de

programación y correcta operación de la lógica V-T, el tiempo del tercer

Page 127: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

122

recierre en el reconectador debe ser superior al ODT = 500ms de los

seccionalizadores).

LOCKOUT1

2

3

Figura 22. Pérdida de tensión del seccionalizador 3.

• El reconectador efectúa su tercer recierre y restablece tensión aguas arriba de

los seccionalizadores.

Page 128: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

123

LOCKOUT2

1

3

Figura 23. Conteo de los Seccionalizadores 1 y 2 para reponer el servicio.

• El Seccionalizador 1 cuenta para cerrar según CT1 = 5s, el 2 cuenta según

CT2 = 12s y el 3 esta bloqueado en apertura “locked-out” aislando el circuito

que presenta la falla.

• El Seccionalizador 1 termina su cuenta para cerrar e inicia su cuenta para

quedar bloqueado en apertura según LT1 = 4s.

• El tiempo de reposición definitivo para los usuarios C (sin tener en cuenta el

tiempo del primer, segundo y tercer recierre del reconectador) es 24s.

• El Seccionalizador 2 lleva su cuenta en 8s y le faltan 4s para cerrarse.

Page 129: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

124

• El Seccionalizador 3 esta bloqueado en apertura “Locked-out” aislando el

circuito que presenta la falla.

LOCKOUT1

2

3

Figura 24. Aislamiento del ramal B por Locked out del Seccionalizador.

• Como el reconectador no llevó a cabo su cuarta apertura. (no la llevará a

cabo, ya que no podrá censar corriente de falla, pues el ramal B se encuentra

aislado, ya que el seccionalizador 3 está en locked-out); antes de que el

seccionalizador 1 terminara su cuenta para quedar bloqueado en apertura éste

queda cerrado.

• El seccionalizador 2 cierra e inicia su cuenta para quedar bloqueado en

apertura según LT2 = 4s.

• El tiempo de reposición definitivo para los usuarios A (sin tener en cuenta el

tiempo del primer, segundo y tercer recierre del reconectador) es de 31s.

Page 130: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

125

• El reconectador no llevará a cabo su cuarta apertura, ya que no censara las

corrientes de falla pues el ramal B se encuentra aislado, ya que el

seccionalizador 3 esta en locked-out. El seccionalizador 2 terminará su cuenta

para quedar bloqueado en apertura y quedará cerrado.

• El seccionalizador 3 esta bloqueado en apertura aislando el circuito que

presenta la falla.

LT2=4s

LOCKED-OUT

21

3

Figura 25. Reposición del servicio a los usuarios A y C.

Page 131: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

126

Ahora con una falla permanente en el ramal de los usuarios A:

• La lógica de operación en el circuito una vez se ha efectuado el recierre

instantáneo por parte del reconectador, es proceder con el segundo recierre.

Al efectuar el reconectador la segunda apertura, todos los seccionalizadores

abren al tiempo.

LOCKOUT

12

3

Figura 26. Falla permanente en A.

Page 132: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

127

LOCKOUT1

2

3

Figura 27. Aislamiento de la falla por parte del seccionalizador 2 y

reestablecimiento del servicio a los usuarios B y C.

• Siguiendo con el procedimiento expuesto en el ejemplo anterior, llegaremos a

que la falla en el ramal A se aislará y los usuarios en los ramales B y C verán

restablecido el servicio.

• El tiempo de reposición definitivo para los usuarios C (sin tener en cuenta el

tiempo del primer, segundo y tercer recierre del reconectador) es 17s.

Page 133: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

128

• El tiempo de reposición definitivo para los usuarios B (sin tener en cuenta el

tiempo del primer, segundo y tercer recierre del reconectador) es 31s.

Para una falla permanente en el ramal de los usuarios C:

• La lógica de operación del circuito, una vez se ha efectuado el recierre

instantáneo por parte del reconectador, es proceder con un segundo recierre.

Al efectuar el reconectador su segunda apertura, todos los seccionalizadores

abren al tiempo.

LOCKOUT2

1

3

Figura 28. Falla permanente en C.

Page 134: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

129

LOCKOUT2

1

3

Figura 29. Aislamiento de la falla por parte del seccionalizador 1 y

reestablecimiento del servicio a los usuarios A y B.

• Siguiendo con el procedimiento expuesto, llegaremos a que la falla en el ramal

C se aislará y los usuarios A y B verán restablecido el servicio.

• El tiempo de reposición definitivo para los usuarios A (sin tener en cuenta el

tiempo del primer, segundo y tercer recierre del reconectador) es 17s.

• El tiempo de reposición definitivo para los usuarios B (sin tener en cuenta el

tiempo del primer, segundo y tercer recierre del reconectador) es 24s.

Page 135: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

130

Para el primer ejemplo de un circuito en media tensión con un solo reconectador

en cabecera como mecanismo de protección y recierre:

• El tiempo de reposición del servicio para los usuarios es igual al tiempo de

despeje de la falla permanente, éste es igual a dos horas y los usuarios

afectados son 400.

Para el ejemplo de un circuito de media tensión con un solo reconectador en

cabecera y seccionalizadores con lógica V –T:

• El tiempo de reposición del servicio disminuye drásticamente para los usuarios

que no se ven afectados por la falla permanente así:

Tabla 7. Empleo de los seccionalizadores Joslyn con lógica Voltaje – Tiempo.

Joslyn. 2001

Ramal A

( 100 usuarios)

Ramal B

( 150 usuarios)

Ramal C

( 200 usuarios)

Tiempo de

reposición

Falla permanente 31s 17s

Tiempo de

reposición

31s Falla permanente 24s

Tiempo de

reposición

17s 24s Falla permanente

Page 136: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

131

3.6 CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este tema encontramos que algunos de los elementos de

protección vistos en el primer capitulo son insuficientes para cumplir nuestro

objetivo.

Encontramos la posibilidad de emplear nuevos elementos con una gama más

amplia de facilidades, ya que pueden asumir varias condiciones de operación, con

lo cual se abren nuevas perspectivas para desarrollar metodología de

coordinación de protecciones variando los elementos y el número de los mismos

en la red.

Para la comunicación entre los seccionalizadores y el reconectador, pueden

utilizarse cualquiera de los medios de comunicación descritos en el tercer capitulo

ya sea por fibra óptica, por teléfono o por radio, ya que estos elementos cuentan

con el espacio y la posibilidad de instalar los equipos necesarios.

En nuestro caso, vamos a emplear sistema de comunicación por radio, y la

instalación de las antenas receptoras y emisoras no ofrecen dificultad y se pueden

obtener los datos de estado de los equipos, ordenes de operación y datos de

medidas eléctricas.

El tiempo de envío y recepción de señales entre los equipos no excede a los 5

segundos, los que no intervienen en el manejo de este ejemplo ya que los

seccionalizadores solamente dependen (como señal externa) de la tensión y

(como señal interna) de la programación de tiempo entre los recierres.

Page 137: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

134

4. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES BAJO AMBIENTEAUTOMATIZADO

4.1 INTRODUCCIÓN

Para realizar una coordinación de protecciones es necesario, como se ha visto en

los capítulos anteriores tener un estudio detallado de la red, de las corrientes de

falla, impedancias, de la sensibilidad del sistema, la selectividad de los circuitos,

de los relés, sus curvas, los tiempos de operación, etc.

Ya que vamos a trasladar estos conceptos de coordinación de redes tradicionales

a las redes automatizadas, es necesario efectuar algunos cambios en la

metodología de coordinación de protecciones, para cumplir con las exigencias de

la automatización y suplir los problemas planteados en el segundo capítulo.

Para esto vamos a retomar conceptos como la selectividad y el papel que juegan

los fusibles, con el fin de determinar si su aplicación sigue vigente o si por el

contrario podemos prescindir de ellos.

Durante este capítulo, se pone en práctica tanto los conceptos adquiridos en los

dos primeros capítulos, como los posibles cambios en los equipos presentados en

el tercer capítulo. En busca de satisfacer el objetivo de este proyecto, se

incluyeron los equipos inteligentes de protecciones en el concepto de redes

automatizadas, de tal forma, que encontremos la metodología óptima para que la

finalidad de la automatización no se vea limitada por las protecciones.

Page 138: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

135

4.2 SELECTIVIDAD El concepto de selectividad para la coordinación de protecciones es de mucha

importancia, porque se determina que sectores o tramos de los circuitos son los

más sensibles o los que requieren de un servicio ininterrumpido. Aplica tanto para

la coordinación de protecciones en redes estáticas como en redes automatizadas,

ya que en últimas los usuarios son los mismos y sus condiciones poco varían.

El elemento de protección, solamente debe aislar la parte de la instalación

alcanzada por la falla y evitar el corte superfluo de cualquier otro elemento. En el

momento de hacer una reconfiguración de la red para aislar la falla, se debe

contar con que sea realizada selectivamente cuidando que los elementos de

protección queden adecuadamente coordinados y no se presente un corte

inapropiado, para así mantener la continuidad en el servicio en las otras partes de

la red. Esto significa una operación más lenta de los dispositivos que están más

cercanos a las fuentes de alimentación.

4.3 EL PAPEL DE LOS FUSIBLES COMO ELEMENTOS PROTECTORES

EN REDES DE DISTRIBUCIÓN AUTOMATIZADAS

Muchas empresas alrededor del mundo emplean fusibles en los ramales laterales,

esto es importante para asegurar que los reconectadores están programados

apropiadamente para coordinar de una forma determinada, que asegure que el

sistema responda a las fallas en las redes de acuerdo a las expectativas. Cuando

se usan reconectadores junto con fusibles, estos se pueden emplear de dos

formas, como protección o como eliminador de falla.

Page 139: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

136

Si el fusible es el elemento protector, el reconectador debe tener un par de

operaciones más rápidas que el fusible, tratando de eliminar la falla temporal. Si la

falla se sigue presentando el reconectador opera mas lento que el fusible,

permitiéndole al fusible eliminar la falla. Sin embargo, esto deja ver que al

cambiar la configuración el uso del fusible expone la selectividad de la

coordinación, ya que puede fundirse por una corriente superior a su corriente de

fusión y obligar a cortes innecesarios con mayor tiempo en la reposición del

servicio.

Es por esta razón, que el uso de los fusibles para redes automatizadas es

prácticamente nulo. La única posibilidad es en los ramales alejados que no

tengan una intervención importante en el momento de una transferencia de

cargas, es decir, en los puntos donde se termina el circuito.

4.4 METODOLOGÍA

Para realizar coordinación de protecciones en redes automatizadas se realiza el

siguiente procedimiento:

1. Se recopilan los siguientes datos: diagramas unifilares, diagrama a escala de la

configuración de los circuitos, características físicas de circuito,

especificaciones técnicas de los equipos instalados, localización de los

elementos de protección existentes, curvas características de Tiempo –

corriente de los elementos de protección.

Page 140: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

137

2. Se corren los flujos de carga para todas las barras y se hace el estudio de

cortocircuito, de donde se obtienen las corrientes de falla monofásica y trifásica

para cada subestación.

3. Determinar la ubicación inicial en los circuitos de distribución, para los

elementos de protección.

Si el circuito no es muy largo, se ubica un solo reconectador cerca de la mitad

del circuito y seccionalizadores en los ramales principales.

Si el circuito es largo, se ubican dos reconectadores en cada tercera parte del

circuito y los seccionalizadores se deben ubicar en los ramales principales.

También se deben ubicar seccionalizadores en los puntos que den la opción de

reconfigurar la red.

4. Con base en la información del flujo de carga y en el estudio de cortocircuito,

se calculan las corrientes de cortocircuito trifásico y monofásico al final de

alimentador principal, en el lugar donde se van a instalar los equipos

(Reconectadores) y en donde se presenten cambios de calibre en los

conductores.

5. Se eligen los elementos de protección, maniobra, detección y sistema de

comunicación.

6. Se coordinan los elementos de protección en orden desde el final del circuito

hacia el alimentador. Como los elementos más lejanos del alimentador son

seccionalizadores, la coordinación empieza por ellos. Si son seccionalizadores

con lógica Voltaje – tiempo, el primer elemento a coordinar será el

reconectador.

7. A través de un software de reconfiguración se obtienen datos de posibles

reconfiguraciones de la red. Luego se hace un estudio de cargas máximas para

Page 141: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

138

determinar los niveles de corriente que se manejan en las posibles

reconfiguraciones, con el fin de ajustar las protecciones adecuadamente

8. Con un valor promedio de las cargas máximas en las diferentes topologías se

dimensionan los CT´s.

9. Para hacer el primer ajuste del reconectador se toma el valor de la carga

máxima del circuito. Este ajuste es para la topología básica del circuito. Los

demás ajustes del reconectador se realizan teniendo en cuenta los niveles de

corriente que el circuito pueda manejar ante posibles cambios de topología.

10. Se ajustan las protecciones de fase y tierra e instantáneo para el

seccionalizador, el reconectador y el interruptor.

11. Se hallan los tiempos de operación de cada una de las protecciones y se

calcula el tiempo total de coordinación.

12. A través de las curvas de operación y los datos obtenidos se realiza el gráfico

de coordinación para cada circuito.

13. Si hay seccionalizadores con lógica voltaje tiempo se hace la coordinación en

tiempo entre el reconectador y los seccionalizadores:

- Se determinan las secuencias de operación del reconectador y los tiempos

correspondientes.

- Con base en la secuencia de operación elegida se ajustan el ODT ( Open

Delay Timer ), el CT (Close Timer ) y LT ( Lockout Timer ) de los

seccionalizadores con lógica Voltaje – Tiempo. Cuidando que el tiempo de

Page 142: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

139

apertura del seccionalizador siempre esté dentro del rango de operación del

reconectador.

Page 143: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

5. CASO PRÁCTICO APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA

EN EL CAPITULO 4

Para la aplicación de la metodología se escogió el circuito USME 17 Serranías de

CODENSA, el cual, según los índices de calidad ( FES y DES ) de Codensa

presenta numerosas interrupciones en el servicio y debido al empleo de fusibles

estas interrupciones se convierten en fallas permanentes. Aunque el principal

problema del circuito en cuanto a coordinación es que en lugares donde los

fusibles aislaron fallas permanentes, su reemplazo fue hecho a través de alambres

para restituir el servicio.

Este circuito se encuentra coordinado con un interruptor de cabecera, de

referencia FIR CO – 11 y fusibles en cada uno de los ramales principales, Ver

Anexo D. Plano A.

Para el ajuste de los fusibles, se emplea la corriente mínima simétrica para la

curva de daño mínimo y la corriente máxima asimétrica para la curva de extinción

total.

Page 144: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

5.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

Para empezar el procedimiento, se corrió el programa de flujo de carga, Ver

Anexo C Tabla A donde se obtuvieron los siguientes datos :

Para la barra de 115kV:

Corriente trifásica de cortocircuito: 10.2kA

Corriente monofásica de cortocircuito: 6.9 kA.

- Este circuito tiene las siguientes características:

Transformador Principal:

Marca: Mitsubishi

Grupo de Conexión Yn – Yn sin terciario

Potencia 30 MVA

Relación de Transformación 115 / 11.4 kV

Zcc 14.094%

Page 145: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Figura 30. Diagrama unifilar con especificaciones del transformador principal

circuito UM 17

Conductores:

De salida 2/0 Cu.

A lo largo del circuito se encuentran diferentes tipos de conductores

ACSR 266.8

ASCR 2/0

ASCR 1

AL 4/0

AL 2/0

Cu 2/0

Cu 4/0

Ver plano 1

Page 146: Coordinación de protecciones en redes automatizadas
Page 147: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Y las estructuras empleadas son:

TRIPLEX Subterráneo

LA204 Bandera

La longitud del circuito es 39.5904 kM

Información adicional del circuito se encuentra condensada en las Tablas C y D

del Anexo C. Donde esta la información topológica del circuito y las impedancias

de secuencia de los conductores.

Para la ubicación del reconectador, escogimos un punto cerca de la mitad del

circuito, con cargas aguas abajo de 7000kVA.

Para la ubicación del seccionalizador, elegimos la rama principal abajo del

reconectador puesto que es un lugar donde se presentan muchas fallas y el

seccionalizador nos va a ayudar a reducir los tiempos de interrupción y el número

de usuarios afectados. También se eligió este punto ya que la carga aproximada

que debe cubrir un seccionalizador debe ser de 1MVA y esta condición se cumple

en el punto escogido. Ver Plano 2

Para realizar la coordinación es necesario conocer las corrientes en el sitio de

ubicación del reconectador.

Page 148: Coordinación de protecciones en redes automatizadas
Page 149: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

5.2 CÁLCULO DE CORRIENTES MONOFÁSICA Y TRIFÁSICAS EN EL

LADO DE BAJA TENSIÓN DEL TRANSFORMADOR PRINCIPAL.

- Se toman los valores base del circuito para poder trabajar los valores en

por unidad:

Potencia base = 100 MVA

Voltaje base = 115 kV

- Se calcula la corriente base en los lados de alta y baja del transformador:

( )( )kVVbase

kVASbaseIbase

×=

3 ( 1 )

- En el lado de alta del transformador se tiene una corriente base de:

AkV

kVAIbase 04.502

1153

10100 3

=××

= ( 2 )

- En el lado de baja del transformador se tiene una corriente base de:

AkV

kVAIbase 47.5064

4.113

10100 3

=××

= ( 3 )

- Se calcula la impedancia base en el lado de alta y en el lado de baja del

transformador:

Page 150: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

( )( )kVASbase

kVVbaseZbase

2

= ( 4 )

- En el lado de alta del transformador la impedancia base es:

Ω== 25.132100

)115( 2

MVAkV

Zbase ( 5 )

- En el lado de baja del transformador la impedancia base es:

Ω== 2996.1100

)4.11( 2

MVAkV

Zbase ( 6 )

- Teniendo los valores en por unidad, se hace el circuito Thevenin para calcular

la corriente de falla trifásica:

Figura 31. Circuito Thevenin para calcular la corriente de falla trifásica.

- Como no conocemos el valor de la Xq (reactancia de la red), lo hallamos

dividiendo el voltaje base, sobre la relación que hay entre la corriente trifásica

de corto circuito a 115 kV, y la corriente base en el lado de 115 kV:

Page 151: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

φ

θ

3

3

115

115

Ibase

IVbase

Zq = upj

AkA

Zq .04925.0

04.5022.101

Ω== ( 7 )

- En los datos de placa del transformador tenemos que el valor de impedancia

de cortocircuito del transformador, está dada en por unidad pero en valores

nominales del transformador, es decir, a 30 MVA. Como nuestra potencia base

es 100 MVA, entonces hacemos cambio de base a la impedancia:

iorSbaseanter

SbasenuevaZt ×= % upj

MVAMVA

Zt .4698.030

10014094.0 =×= ( 8 )

- Ahora hallamos la impedancia equivalente Thevenin (Zeq) trifásica, sumando

la impedancia en por unidad de la red más la impedancia en por unidad del

transformador:

ZtZqZeq += upjjjZeq .51905.04698.004925.0 =+= ( 9 )

- Para hallar la corriente de cortocircuito trifásica dividimos el voltaje sobre la

impedancia equivalente:

Zeq

VbaseIcc =φ3 upj

jIcc .926596.1

51905.0

13 −==φ ( 10 )

- Para hallar el valor real de corriente trifásica en el lado de baja tensión del

transformador (11.4 kV), multiplicamos el valor de corriente trifásica en por

unidad, por el valor de corriente base en el lado de 11.4kV:

4.11.33 IbaseupIccrealIcc ×= φφ

AArealIcc 2.975747.5064926596.13 =×=φ ( 11 )

Page 152: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

- La corriente trifásica en el lado de 11.4 kV del transformador es 9757.2 A.

- Para hallar la corriente monofásica en el lado de baja del transformador,

debemos descomponer la falla en sus componentes simétricas y trabajar con

ellas. Esto es:

Figura 32. Circuito Thevenin para calcular la corriente de falla monofásica.

- Como conocemos la corriente monofásica de corto en el lado de 115kV,

entonces podemos hallar la corriente de secuencia negativa de la siguiente

manera:

φ13 IccIo = kAkA

Io 3.239.6

== ( 12 )

Page 153: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

- Ahora calculamos la corriente Io en p.u:

115Ibase

IrealIo = up

AIo .581.4

04.502

103.2 3

= ( 13 )

- Ya que conocemos todos los valores de impedancia menos el de secuencia

cero de la red, lo calculamos de la siguiente manera:

fZZZZ

uVpIo

+++=

021

. ( 14 )

- Como la impedancia de secuencia positiva es igual a la de secuencia negativa,

entonces:

012

1

ZZIo

+= 10 2Z

Io

VZ −=

upZ .119792.004925.02581.4

10 =×−= ( 15 )

- Ahora se halla la impedancia equivalente monofásica:

021 3 ZZtZZZeq +++=

upZeq .62790.1119792.046987.0320492.0 =+×+×= ( 16 )

- Se halla Io dividiendo el voltaje base entre la impedancia equivalente

anteriormente hallada:

Page 154: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Zeq

VIo = puIo 142.0

62790.1

1== ( 17 )

- Se halla la corriente de cortocircuito monofásica para el lado de baja tensión

del transformador:

IoIsc 31 =φ upIsc .8428.16142.031 =×=φ ( 18 )

- En valores reales la corriente monofásica en el lado de baja del transformador es:

φ14.11 IscIbaseI ×= AI 8.93328428.147.50644.11 =×= ( 19 )

5.3 CALCULO DE LAS CORRIENTES MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS A LO

LARGO DEL CIRCUITO DE DISTRIBUCIÓN.

- Teniendo estos valores de corrientes de falla monofásica y trifásica, en el lado

de baja tensión del transformador, pasamos a calcular las corrientes de falla

monofásica, y trifásica de cada uno de los tramos del circuito elegido antes del

reconectador.

- El circuito que tomamos como ejemplo tiene 8 diferentes tipos de conductores,

antes del sitio de ubicación del reconectador Ver Plano 1. Para hallar el

número de tramos del circuito, sumamos cada uno de los tramos que tienen el

mismo conductor. Esto significa que tenemos en total 8 tramos. Ver Tabla C,

Anexo C.

Page 155: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

- En la tabla C, ( ver Anexo C ), tenemos la información de las impedancias de

secuencia positiva, negativa y cero de los diferentes tipos de conductores que

hay en cada una de las diferentes estructuras.

- Como podemos observar, en nuestro ejemplo la estructura más utilizada es la

LA204 (tipo bandera). Con este dato nos vamos a la tabla C ( ver Anexo C ) y

buscamos los valores de impedancias positiva, negativa y cero del conductor

ASCR 266.8 en una estructura LA204 a una temperatura de 50ºC.

R1 = 0.2341Ω/km = R2

X1 = 0.3508Ω/km =X2

R0 = 0.40739 Ω/km

X0 = 1.9646Ω/km

- Para hallar la impedancia en ohmios, multiplicamos estos valores por la

longitud del primer tramo ( Tabla C, Anexo C ):

( ) Ω+=×Ω+= 602.0402.07158.1/3508.02341.01 jkmkmjZ( ) Ω+=×Ω+= 371.3699.07158.1/9646.140739.00 jkmkmjZ . ( 20 )

- Hallamos la impedancia de secuencia positiva en por unidad:

Zbase

ZrealuZp =. upj

juZp .4632.03093.0

2996.1602.0402.0

. +=+

= ( 21 )

Page 156: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

- Ahora calculamos la impedancia total del circuito, tomando la impedancia del

primer tramo en por unidad más la impedancia equivalente Thevenin trifásica

( eq 9 ):

ZequZpZT += .13φ upjjjZT .9823.03093.051905.04632.03093.01 +=++= ( 22 )

- Para hallar la corriente trifásica de cortocircuito utilizamos la impedancia total

( eq 22 ):

TZ

VI =φ3 upI .97.0

03.1

13 ==φ ( 23 )

- La corriente trifásica en el primer tramo en amperios es el valor de corriente en

por unidad multiplicado por la corriente base:

AAI 54.491747.506497.03 =×=φ ( 24 )

- Para hallar la corriente monofásica en el primer tramo primero pasamos la

impedancia de secuencia cero a por unidad:

Zbase

ZrealZ =0 upj

jZ .59.25378.0

2996.1371.3699.0

0 +=+

= ( 25 )

- Hallamos la impedancia total del circuito sumando la impedancia positiva, la

negativa ( eq 21), la cero ( eq 25 ) y la impedancia de falla de 0Ω :

Page 157: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

fT ZZupZupZZ +++= 021 ..11φ

( ) upjjjZT .56.4156.15938.25354.09823.03093.02 +=+++= ( 26 )

- Hallamos la corriente monofásica del primer tramo dividiendo el voltaje base

entre la impedancia total del circuito:

upI .2126.0703.41

1 ==φ ( 27 )

- Para hallar el valor de la corriente monofásica en amperios multiplicamos el

valor de corriente en por unidad por el valor de la corriente base:

AAI 73.323047.50646378.01 =×=φ ( 28 )

- En el segundo tramo tenemos un conductor ASCR 2/0 en una estructura LA204

con una longitud de 0.396 km. Los datos de impedancias son los siguientes:

R 1= 0.707Ω/km = R2

X1 = 2.0025Ω/km = X2

R0 = 0.5303Ω/km

X0 = 0.33Ω/km

- Para hallar la impedancia en ohmios multiplicamos estos valores por la longitud

del segundo tramo (Tabla C, Anexo C):

6378.02126.0x33 === IoIsc

Page 158: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

( ) Ω+=×Ω+= 793.0280.0396.0/0025.2707.01 jkmkmjZ ( 29 )

( ) Ω+=×Ω+= 132.0210.0396.0/333.05303.00 jkmkmjZ .

- Hallamos la impedancia de secuencia positiva en por unidad:

Zbase

ZrealuZp =. upj

juZp .6102.01616.0

2996.1132.0210.0

. +=+

= ( 30 )

- Ahora calculamos la impedancia total del circuito, tomando la impedancia total

del primer tramo ( eq 22 ), más la impedancia de secuencia positiva en por

unidad del segundo tramo ( eq 30 ):

φ31.2 TT ZuZpZ +=

upjjjZT .592.1524.09823.03093.06102.02155.02 +=+++= ( 31 )

- Para hallar la corriente trifásica de cortocircuito dividimos el voltaje base entre

la impedancia total:

23TZ

VI =φ upI .5964.0

677.11

3 ==φ ( 32 )

- La corriente trifásica en el segundo tramo en amperios es:

AAI 4.302047.50645964.03 =×=φ ( 33 )

- Para hallar la corriente monofásica en el segundo tramo primero pasamos la

impedancia de secuencia cero a por unidad:

Page 159: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

ZbaseZreal

Z =0 upjj

Z .102.01616.02996.1

132.0210.00 +=

+= ( 34 )

- Hallamos la impedancia total del circuito sumando la impedancia de secuencia

positiva, negativa ( eq 30 ) y cero ( eq 34 ) de segundo tramo, más la

impedancia total del primer tramo ( eq 26 ):

φ31..2 021 TT ZZupZupZZ +++= ( 35 )

( ) upjjjZT .9839.59101.156.4156.1102.01616.06102.02155.022 +=+++++=

- Hallamos la corriente monofásica del segundo tramo:

upI .159.02814.61

1 ==φ ( 36 )

IoIsc 31 =φ upIsc .478.0159.031 =×=φ

-Para hallar el valor de la corriente monofásica en amperios:

AAI 77.241847.5064447.01 =×=φ ( 37 )

Se sigue el mismo procedimiento en los siguientes tramos para obtener las

corrientes de falla trifásica y monofásica. Para calcular las corrientes de falla

mínimas simétricas, se toma un valor de 3Zf = 5Ω . Los resultados se encuentran

en la Tabla 8. Resumen de cortocircuito.

Page 160: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Tabla 8. Resumen de cortocircuito.

SUBESTACIÓN : USME CIRCUITO: UM17

MVA BASE: 100 Zfalla ( Omh ) : 0

Corrientes Máximas Asimétricas (En Amperios)

NODO V BASE

( kV )

DIST

( km )

L-L-L L-N L-L L-L-N

UM115 115 0 12.047 7.531 10.433 11.328

UM11.4 11.4 0 16.144 14.825 13.981 16.144

1 11.4 1.7158 5.496 3.456 4.760 5.019

2 11.4 2.1118 3.358 2.620 2.908 3.153

3 11.4 2.1607 3.277 2.548 2.838 3.081

4 11.4 2.35 3.130 2.389 2.711 2.939

5 11.4 2.5026 3.022 2.274 2.617 2.935

6 11.4 2.7245 2.836 2.100 2.456 2.664

7 11.4 2.9752 2.702 1.949 2.340 2.535

8 REC 11.4 3.2546 2.596 1.817 2.248 2.429

Page 161: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Corrientes Máximas Simétricas ( En Amperios)

NODO V BASE

( kV )

DIST

( km )

L-L-L L-N L-L L-L-N

UM115 115 0 10200 6900 8833 9591

UM11.4 11.4 0 9784 9404 8474 9784

1 11.4 1.7158 4917 3220 4249 4481

2 11.4 2.1118 3020 2418 2612 2832

3 11.4 2.1607 2970 2220 2572 2792

4 11.4 2.35 2860 2090 2477 2685

5 11.4 2.5026 2777 1996 2405 2605

6 11.4 2.7245 2644 1865 2289 2483

7 11.4 2.9752 2536 1734 2196 2379

8 REC 11.4 3.2546 2442 1610 2115 2285

Page 162: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Corrientes Mínimas Simétricas ( En Amperios)

NODO V BASE

( kV )

DIST –KM

( km )

L-L-L L-N L-L L-L-N

UM115 115 0 7.260 5.398 7.632 9.990

UM11.4 11.4 0 1.301 1.295 2.189 8.799

1 11.4 1.7158 1.183 1.104 1.790 4.010

2 11.4 2.1118 1.086 1.023 1.497 2.387

3 11.4 2.1607 1.078 1.014 1.479 2.352

4 11.4 2.35 1.064 0.993 1.447 2.267

5 11.4 2.5026 1.054 0.976 1.422 2.202

6 11.4 2.7245 1.032 0.948 1.375 2.101

7 11.4 2.9752 1.016 0.921 1.340 2.021

8 REC 11.4 3.2546 1.004 0.895 1.312 1.952

Page 163: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Para la reconfiguración de la red, se deben tener en cuenta los siguientes

aspectos:

1. La corriente máxima que soporta el conductor y el número de conductores

que van por el ducto, ya que esto limita la capacidad de transportar

corriente.

- Según la norma NTC ( CS 105 ) para un conductor 2/0 AWG los niveles de

corriente a 90º C según el número de conductores por ducto es:

1 Conductor 230 A 6 Conductores 150 A

3 Conductores 185 A 9 Conductores 135 A

Para el caso del circuito Usme 17, hay un solo conductor por ducto, por tanto,

tiene una capacidad amperimétrica de 230 A.

Para la suplencia con el circuito UM26:

Carga máxima = 165 A + 85 A = 250 A que sobrepasa la capacidad del conductor.

Para este nivel de corriente se calcula la temperatura por Efecto Joule que da

106ºC. El fabricante garantiza que el conductor puede soportar sobrecargas de

emergencia a 130ºC y condiciones de corto a 250ºC sin exceder un tiempo de

100 por año ( Ver Anexo A ). Por tanto se recomienda no dar suplencia a este

circuito en horas pico y realizar la reconfiguración cuando la carga sea mínima

llevando un registro de tiempo.

Con UM34, la carga máxima es 355 A, la temperatura 119º C en suplencia.

2. La corriente de diseño de los CT´s.

La carga máxima del circuito UM17 es 164 A, entonces se puede

sobredimensionar el CT a 400/1 con el fin de tener en cuenta las suplencias y

reconfiguraciones.

Page 164: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

5.4 AJUSTE Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

Los elementos que se van a emplear en este circuito son:

-Interruptor FIR CO - 11

-Reconectador SEL351J

-Seccionalizador Joslyn Lógica V-T

La corriente de carga máxima del circuito es 165 A, tomado del listado de cargas

máximas de la División Control Redes de Codensa. ( Ver tabla E anexo C ).

-La corriente de falla trifásica en el nodo del reconectador es 2442 A

-La corriente de falla monofásica en el nodo del reconectador es 2285 A

5.4.1 Reconectador.

- Para realizar un único ajuste del reconectador, se deben tener en cuenta las

suplencias:

UM34 con carga máxima de 190 A

UM31 con carga máxima de 65 A

UM26 con carga máxima de 85 A ( ver tabla E Anexo C ).

- Debido a la capacidad del conductor, el circuito UM17 puede dar suplencia

total al circuito UM31 y suplencia restringida por tiempo a los circuitos UM34 y

UM26.

- Por lo tanto podemos ajustar el reconectador a un valor único de 300 A.

Page 165: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

v Protección de fase:

- Elegimos el tipo de protección que se va a utilizar. En este caso usaremos un

relé SEL-351J como protección de fase.

- Según la corriente máxima escogemos el CT que vamos a utilizar, en esta

caso usaremos uno con relación (RTC´S) 400/1 A.

- Nos ubicamos en el nodo donde estará ubicado el reconectador ( 8 ) y

hacemos una sumatoria de potencias .

- kVAtotales instalados en el nodo = 7000.

- Teniendo en cuenta que la carga máxima en el nodo de donde va conectado el

reconectador es 300 A, hallamos la corriente de Pickup o Tap del relé

multiplicando la carga máxima del nodo por la relación de CT´s:

SRTCII RECpickupnodoTAP ´÷= 75.0400300 =÷= AITAP ( 38 )

Esta corriente es la corriente reflejada en el secundario cuando en el primario el

valor de corriente es el de carga máxima del nodo (300 A). En este valor de

corriente de pickup es el punto de inicio de la curva de coordinación.

- Ahora hallamos la corriente con la que se ajusta el instantáneo:

SRTCIccmaxI nodoRECINSTrelé ´1.1 ÷×= ( 39 )

Page 166: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

36.34005.024421.1 =÷××=INSTreléI

Se multiplica por el factor 0.5, ya que el instantáneo solamente cubrirá la primera

mitad del circuito.

El valor dado de corriente para instantáneo 3.36 se ajusta a 3.4.

- Las curvas usadas en la coordinación de protecciones pueden ser IEC (C) o

ANSI (V). Las curvas de la IEC tienen un tiempo de operación más rápido.

Para nuestro caso necesitamos las curvas que sean extremadamente inversas,

es por eso que escogemos las curvas de la IEC ( C).

- Cada tipo de curva de coordinación de protecciones tiene una familia de curvas

asociada. A cada curva de esta familia se le conoce como Dial.

- Como estamos trabajando en la coordinación del primer elemento, escogemos

la primera curva de la familia, es decir, la curva más rápida de esa familia de

curvas. La familia de curvas escogida fue la C3 con una característica

extremadamente inversa.

- Teniendo la corriente de falla 3φ, el Tap y la relación de CT´s , hallamos el

factor n ( Múltiplo de Tap ) .

( 40 )

14.840075.0

2442RCT3

=Tap

Iscn

φ

Page 167: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

v Protección de tierra:

- Tipo de protección: SEL-351J.

- Relación de CT´S: 400/1

- Calculamos la corriente de Pickup multiplicando la corriente de carga del nodo

por un factor de 0.1. este factor hace que haya una mayor selectividad y

sensibilidad al detectar fallas a tierra:

1.0arg ×= anodoRECcpickup II 301.0300 =×=pickupI A ( 41 )

Cuando el valor de corriente sobrepase los 330 A el relé actúa por falla a tierra.

- Calculamos la corriente de pickup del relé:

SRTCII RECpickupnodoTAP ´÷= 08.040030 =÷=pickupreléI ( 42 )

Este valor de corriente de pickup del relé nos sirve como el arranque de la curva

de coordinación de tierra del relé.

- Calculamos el valor de corriente para el instantáneo de tierra:

SRTCIccmaxI nodoRECINSTrelé ´1.1 ÷×= 14.34005.022851.1 =÷××=INSTreléI ( 43 )

El valor de instantáneo se ajustó a 3.2.

- Vamos a la familia de curvas C3. ( Ver Anexo B )

Page 168: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

- Hallamos el factor n

( 44 )5.4.2 Interruptor.

v Proteccion de fase.

- Tipo de protección: FIR CO - 11

- Relación de CT´s: 400/5. RTC´S = 80

- Hallamos la corriente de pickup multiplicando la corriente de carga por un

factor de 1.20. este factor es una sobrecarga que se le da al CT del 20%:

20.1arg ×= acpickup II AI pickup 48020.1400 =×= ( 45 )

- El valor de corriente de pickup del relé nos da el arranque para la curva de fase

del interruptor.

SRTCII RECpickupnodoTAP ´÷= 680480 =÷=pickupreléI ( 46 )

- Ahora debemos hallar el valor de corriente para el relé instantáneo:

SRTCIccmaxI nodoRECINSTrelé ´1.1 ÷×= 58.338024421.1 =÷×=INSTreléI ( 47 )

4.7140008.0

2285RCT3

=Tap

Iscn

φ

Page 169: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

El valor del instantáneo de 33.58 se ajusta a 34.

- Para el interruptor usamos la familia de curvas CO - 11 extremadamente

inversa.

- Para obtener el tiempo de operación del relé, vamos a la curva de operación

escogida ( curva C3 ), y entramos con el valor de n en las abscisas hasta el

dial seleccionado anteriormente. El valor que se encuentra en las ordenadas

es el tiempo de operación del relé.

- Con el reconectador se obtuvo un tiempo de 0.061s, para fase y 0.016s para

tierra.

- Para realizar el cálculo del tiempo de coordinación del relé, al valor de tiempo

de operación en la corriente de corto se le suma el factor de coordinación,

tanto para fase como para tierra.

- En el caso de tierra, el tiempo que se obtuvo fue menor que el tiempo de

operación mínimo del relé dado por los fabricantes ( 0.016s ). Por eso el valor

de ajuste que se asumió fue este mínimo tiempo de operación.

ttt entadorreléaALIDAónreléCTOScoordinaci += lim (58)

El valor de tiempo para la corriente máxima 2442 es 0.061s según la curva

361.0300.0061.0 =+=ALIDAónreléCTOScoordinacit (59)

El valor de tiempo para la corriente máxima 2285 es 0.0616s según la curva

Page 170: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

316.0300.0016.0 =+=ALIDAónreléCTOScoordinacit ( 60 )

- Hallamos el tiempo de operación del interruptor, hallando el factor n y ubicando

el dial en la curva de operación.

El dial que escogimos de la curva nos da un tiempo de coordinación de 0.267s. Al

tomar un dial mayor el tiempo se incrementa y consideramos conveniente tomar el

menor, aún estando por debajo del factor de coordinación establecido, con el fin

de reducir tiempos de operación de las protecciones.

El tiempo total de coordinación se halla restando del tiempo de operación del relé

del interruptor el tiempo del relé del reconectador.

267.0328.0061.0 =−=CCt ( 61 )

v Protección de tierra:

- Tipo de protección: FIR CO – 11

- Relación de CT´s: 400/5. RTC´S = 80

- Hallamos la corriente de pickup multiplicando la corriente de carga por un

factor de 0.10.

10.0arg ×= acpickup II AI pickup 44010.0400 =×= ( 62 )

- El valor de corriente de pickup del relé nos da el arranque para la curva de

tierra del interruptor.

Page 171: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

SRTCII pickuppickuprelé ´÷= 50.08040 =÷=pickupreléI ( 63 )

- Ahora debemos hallar el valor de corriente para el relé instantáneo. Debemos

tomar la máxima corriente monofásica en falla a tierra. (2285 A):

SRTCIccmaxI nodoRECINSTrelé ´1.1 ÷×= 41.318022851.1 =÷×=INSTreléI ( 64 )

El valor del instantáneo de 31.41 se ajusta a 32.

- Para el interruptor usamos la familia de curvas CO - 11 extremadamente

inversa. Anexo B, curvas B

- Para realizar los cálculos de los tiempos de coordinación y operación del relé de

tierra, procedemos de igual forma que para la fase.

ttt tadorreléalimenALIDAónreléCTOScoordinaci += ( 65 )

El valor de tiempo para la corriente máxima 2285 es 0.061s según la curva

361.0300.0061.0 =+=ALIDAónreléCTOScoordinacit ( 66 )

- calculamos el tiempo de operación del relé:

El valor de tiempo para la corriente máxima 2285 es 0.05s según la curva

Page 172: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

350.0300.005.0 =+=ALIDAónreléCTOScoordinacit ( 67 )

El tiempo de coordinación total para tierra es:

334.0350.0316.0 =+=CCt ( 68 )

- Para obtener nuestro gráfico de coordinación de protecciones, Ver figura 33,

primero colocamos la curva de fase y tierra del reconectador tomando como

punto de inicio las corrientes de arranque ( TAP ) de cada una. Para ubicar en

el gráfico la curva del relé del interruptor, se toma el valor de corriente de

arranque y el valor de tiempo total de coordinación. Este gráfico se elabora

para ver con claridad la forma de operación de los relés y verificar que la

coordinación se realice correctamente, evitando cruces entre las curvas.

Page 173: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Voltaje Nominal(kV): 11,4

Nº ELEMENTO TIPO NODO CURVA V + x RTC TAP Inst Inom COMENTARIOS

[kV] I T I T A A A

1 RECLOSER S351RC3T RECUM17 D0.05 11,4 0 0,00 1,00 1,00 400 0,08 3,2 Curva de Tierra - RECUM17

2 RECLOSER S351RC3F RECUM17 D0.05 11,4 0 0,00 1,00 1,00 400 0,75 3,405 Curva de Fase - RECUM17

3 RELE-N ITG7496E CTO D0.8 11,4 0 0,00 1,00 1,00 80 0,5 32 Curva de Tierra - Circuito de salida

4 RELE ITG7496E CTO D0.1 11,4 0 0,00 1,00 1,00 80 6 34 Curva de Fase - Circuito de salida

SUBESTACIÓN USME 115/11.4 kVFILA D1 - RECONECTADOR UM17

Características de fase y tierra

CURVAS DE COORDINACION

0,01

0,1

1

10

10 100 1000 10000 100000

CORRIENTE [ A ]

TIE

MP

O [

S ]

1 2 3 4

1 2

34

Page 174: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

5.4.3 Coordinación de tiempo entre el Reconectador y el Seccionalizador:

La coordinación entre el reconectador y el Seccionalizador con Lógica Voltaje –

Tiempo es únicamente en tiempos, pues no requiere señales de corriente para su

operación.

- El reconectador se ajustó para una operación rápida y dos retardadas:

Primer recierre de 600ms. ( Rápido )

Segundo recierre de 20sg. ( Retardado )

Tercer recierre de 30sg. ( Retardado )

- El ajuste para los tiempos de seccionalizador es:

ODT = Open Delay Timer:

Tiempo que tarda el seccionalizador en abrir después de recibir la señal de

ausencia de tensión = 15s.

CT = Close Timer:

Tiempo de cierre del seccionalizador = 5s + 3s = 8s. Que tarda el motor en cerrar

completamente.

LT = Lockout Timer:

Tiempo de bloqueo en apertura = 10s.

- Si ocurre una falla aguas abajo del seccionalizador:

Page 175: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

En la primera operación, el reconectador abre instantáneamente durante 600ms,

durante esta primera operación el seccionalizador no alcanza a abrir por ausencia

de tensión.

Si la falla no es eliminada, el reconectador entra a operar en la curva retardada y

su segundo recierre es de 20s. A los 15 segundos de recibir la señal de ausencia

de tensión, el seccionalizador abre, 5 segundos después el reconectador estaría

cerrando y el seccionalizador empezaría a ver de nuevo la señal de tensión que le

llevaría cerrarse en un tiempo total de 8 segundos.

Si aún la falla continua, el reconectador entra a su tercera operación de 30s. Al

igual que en la segunda operación, a los 15 segundos de recibir la señal de

ausencia de tensión, el seccionalizador abre y entra a contar un tiempo de 10

segundo para quedar bloqueado en apertura.

Esta operación se puede ver claramente en la figura 34.

Page 176: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Figura 34. Diagrama de Tiempo de operación del Reconectador y Seccionalizador

Page 177: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

5.5 CONCLUSIONES

Mediante la aplicación de la metodología propuesta a un circuito de distribución

( UM17), se concluye que los criterios de coordinación varían dependiendo del

equipo protector que se emplea, ya que según sus características y principios de

operación influyen directamente en los tiempos de coordinación.

A pesar de las posibilidades que brindan los relés numéricos de protección, en

cuanto a la capacidad de ser ajustados rápidamente a determinada topología, las

condiciones físicas del circuito ( calibre de los conductores, potencia y asilamiento)

limitan su desempeño, ya que podrían asumirse como máximo dos variaciones de

topología en el circuito.

Con el empleo de seccionalizadores con lógica Voltaje –Tiempo, se reducen los

tiempos de coordinación y el procedimiento de coordinación de protecciones se

minimiza al tener un número menor de equipos a coordinar aguas abajo del

alimentador.

Como la red no puede presentar numerosos cambios, no es necesario realizar

ajustes de protecciones desde el centro de control, por lo tanto el equipo de

comunicación transmitirá únicamente señales de estado, medida y operación, así

como las señales de los indicadores de falla.

Page 178: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

6. CONCLUSIONES

La metodología de coordinación de protecciones para redes de distribución

automatizadas, difiere únicamente de la coordinación tradicional en el manejo de

los tiempos, ya que debido a los cambios que se pueden presentar se deben

autoajustar con tiempos menores; pero esta condición depende de las

características y principios de funcionamiento de los elementos protectores mas

no del procedimiento empleado para coordinar.

Como los elementos a coordinar en una red de distribución automatizada son más

numerosos, debe tenerse presente la coordinación desde el mismo diseño, en

consecuencia se debe hacer desde un estudio de cargas, elegir tanto conductores,

equipos de potencia y elementos protectores y de comunicación. La proyección

de la prestación del servicio se hace más confiable, con un manejo más sencillo y

menos vulnerable por parte de las protecciones, siempre y cuando sea una

coordinación radial. El estudio de coordinación es el primer paso, ya que es

necesario correr los flujos de cargas, realizar la distribución de las cargas de forma

selectiva y recolectar la información necesaria, para el ajuste de cada elemento

protector según los posibles cambios de topología que se presenten en el futuro.

Page 179: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

A través del criterio de selectividad es posible la ubicación de los elementos

protectores, de tal forma que cada circuito y cada cambio de topología queden con

cargas equilibradas, esto es, que las corrientes máximas de corto circuito no

varíen demasiado entre unas y otras. Y en conjunto con la reconfiguración de

redes se puede tomar ventaja de los elementos actuales de protección, los cuales

ofrecen la posibilidad de ajustar los relés con diferentes valores por medio de la

programación del relé. Así, este puede actuar según la topología presente de

acuerdo con el ajuste realizado para esta condición.

Por otra parte, en el momento de presentarse una condición no planteada desde el

principio, el relé de protección numérico tiene la posibilidad de ser ajustado desde

un centro de control, o una estación maestra.

De implementar automatismos en redes de distribución instaladas se encuentran

inconvenientes tanto con los elementos de protección actuales como con el tipo de

red, debido a que se limita el funcionamiento de la automatización más que todo

en la parte de reconfiguración; ya que es difícil encontrar la posibilidad de que la

topología de un circuito cambie más de dos veces. Ésto se debe, en primer lugar a

que la capacidad de los conductores limita a que un circuito asuma bloques

grandes de carga y, segundo, también hay limitaciones de potencia y aislamiento.

Sin olvidar que en el caso de las redes cónicas existe la posibilidad que en una

reconfiguración un conductor asuma las características de un fusible debido a su

calibre.

Más que una metodología de coordinación, se propone el empleo de elementos de

protección para satisfacer los objetivos de las redes automatizadas con el fin de

disminuir tiempos de operación y brindar un mejor servicio.

Page 180: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda emplear los relés numéricos ( similares al SEL 351 ), por que se

encuentran condensadas todas las funciones de los demás relés de protecciones.

Lo más importante es que a través de la programación de este relé nos podemos

ajustar a diferentes topologías. Si la variación que se puede presentar no esta

dentro de los ajustes programados, puede ser programado desde el centro de

control y llegar al relé a través de los medios de comunicación.

Se recomienda el uso de los seccionalizadores con lógica Voltaje – Tiempo, por

que su coordinación con los elementos `` aguas arriba`` es muy sencilla y no

aumenta los tiempos de coordinación.

Para una red ya instalada que se quiere automatizar, se aconseja el uso de

comunicación por radio o por teléfono ya que son alternativas económicas y su

tiempo de transmisión no es muy alto.

Se recomienda el uso de sistemas de información geográfica ( GIS ) y sistemas de

Supervisión, control y adquisión de datos ( SCADA ), software de reconfiguración,

controlador lógico, simuladores de operación, estación maestra o centro de

control y una adecuada capacitación del personal encargado.

Page 181: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

BIBLIOGRAFIA

ABB, an Introduction to Automatic Sectionalizer Coordination. Feeder Automation

Notes. July 1998.

ABB, Feeder Automation for MV Overhead Lines. Catalogue

GITA GOPAL, Chong-Kwon Kim, Abel Weinrib, Dynamic Network Configuration

Management. IEEE International Conference on Communications ICC’90.

G.J. PEPONIS, M.P. Papadopoulos, N.D. Hatziargyriou, Optimal Operation of

Distribution Networks. IEEE Transactions on Power Systems. Vol 11 February

1996.

JI-YANG FAN, Lan Zhang, Distribution network reconfiguration: single loop

optimisation. IEEE Transactions on Power Systems. Vol 11. August 1996.

LUIS G. PEREZ, Alfred J. Flechisig, Modelling The Protective System for Power

System Dynamic Analysis. IEEE Transactions on Power Systems. Vol 5. February

1999.

M. Barezzani, E. Pedrinelli, M.Geria, Protection Planning In Transmission

Networks. IEEE Transactions and Power Systems. Vol 10. May 1999.

Page 182: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Robert a. Smith, James Burke, The Application of Reclosers on Future Distribution

Systems. Institute Fellow. ESC. January 1999.

SCHWEITZER, Engineering . Instruction Manual 251-3321 Pullman U.S.A. 2001.

Trevor Newman, Bowden Bros. Ltd, System Automation In Power Distribution. Iee

North Eastern Power Section Symposium on Reliability, Security, Power Qualify Of

Distribution Systems. Conference. 1995.

TURAN GÖNEN, Electric Power Distribution System Engineering. Distribution

Power Protection. 1978.

www. alstom.com. Productos y Servicios. Catálogos.

www. joslyn.com. Productos y Servicios. Catálogos.

www. selinc. com. Productos y servicios. Catálogos.

Page 183: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Joslyn reclosing sectionalizers are unique in combining recloserand sectionalizer logic without current coordination problems.

Unlike other reclosers and sectionalizers, Joslyn reclosingsectionalizers do not require fault current detection or count thenumber of recloser shots prior to lockout. The controlautomatically opens the Joslyn vacuum switch during the "deadtime" of the station or line recloser. The Joslyn switches thensystematically close as voltage is restored to their source sideuntil the faulted section is located causing automatic opening andlockout of the Joslyn switch that closed into the fault. This basicvoltage time (V-T) logic does not require current coordination,thereby eliminating problems for short highly loaded distributionlines.

* Indicates feature is DIP switch selectable

Safety Feature *

Maintenance safety feature automatically opens the switch with no reclose if voltage is lost whilecontrol is set in the manual position which prevents reclosing into personnel on the line.

"Selected Close" Feature*

Allows selective closing to energize a distribution line segment from a selected source.

Proprietary "Immediate Second Close" Feature*

Significantly reduces total system restoration time.

Voltage Time "(V-T) Close Inhibit" Feature*

Automatically prevents closing if line is energized on both sides of a "V-T" switch, while it is in theopen position.

Power On-Off Switches and Indication

Remote Indication Contacts

Settings Easily Visible

Timer and option setting label to record all setting on inside of front door.

Control Check

All controls are "burned in" for a minimum of 48 hours at 140 degrees Fahrenheit with full controlpower to detect components infant mortality.

Tested to Standard

Control has been tested to pass the ANSI/IEEE C37.90.1, 1974 standard.

Manual Operation

Open and close toggle switch.

No Batteries Required

Microprocessor Controlled

On board ROM (EPROM) and RAM.

Open-Tie (O-T) Option*

"Source Side Lockout Logic" Timer*

Page 184: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

With customer settable source side lockout timer and (O-T) source side reset timer.

Ordering Information

1 Specify version

Version 1This control includes all three (3) option P.C. boards and the "OT" option.

Version 2This control includes the "OT" option and has provisions for all three (3) plug in option P.C.boards. The Option P.C. boards must be ordered separately.

Version 3This control includes all of the standard featured options including the "OT" option. This controlversion does not have provisions for the three (3) option P.C. boards.

Version 4This control includes all of the standard featured options not including the "OT" option. Socketsare provided to add the "OT" option. This control does not have provisions for the three (3) optionP.C. boards.

Options and Accessories

Three-Phase Voltage Sensing Option P.C. Board. (6 inputs maximum)

Remote Control Input Option P.C. Board

High Overcurrent with Voltage Loss Options P.C. Board. (includes 3 optional responses)

"OT" Option Relays. (For upgrading a version 4 to a version 3)

Terminal Box - mounted on Vacuum Switch for hard wiring between Switch and ControlShielded Cable with Plug on both Cable ends and Cable Connector on the bottom of the ControlCabinetCable Connector on the bottom of the Control Cabinet and Plug with Cable for 120 VAC PowerSource, 25 foot length standardExternal Lamp (Amber) Lockout Indication

External Lamp (Red/Green) for Vacuum Switch (Closed/Open) Indication respectively

Simulator Control Box with Cable - Tester Box for Switch Simulation

Low Temperature Package for Operation to -50C

Control Cabinet Door Closing Toggle ClampsCable Connector on the bottom of the Control Cabinet and plugs with Cables for three (3) phase120 VAC inputs. Specify lengthOperations Counter in the Control. (Note that a mechanically actuated Operations Counter issupplied on the VBM Switch as standard)Control Cabinet with Extra Space for a RTU, and/or RADIO

Control Cabinet with Battery Backup for Dead Line SwitchingJoslyn Control with Power Supply and Battery Backup for Radio and RTU. Specify RTU andRadioHigh Security Cable with Internal Connectors

For use with Joslyn Distribution Vacuum Switches

Page 185: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Joslyn vacuum switches are ideally suited for distributionsectionalizing applications. They are virtually maintenance free,since they contain no oil or SF-6 gas and require inspection afteronly 15,000 operations. The switches are supplied with mountingframes that can be easily mounted to poles or other structures.The mounting frames can also integrate current and voltagesensors, lightning arresters, and integral isolating switches.

Joslyn vacuum switches are designed with fault closing abilityand are not de-rated unlike SF-6 switches. Furthermore, thedistribution sectionalizing switches can be applied up to 69kV,allowing use on sub-transmission systems.

Contains No Oil or SF-6 Gas

Fault Closing Capability with no De-Rating

Maintenance-Free, Long Life - 15,000 Operations

Integrated, Low Current Motor Operator

Manual Opening and Closing

Click on photo for graphical representation

The "CONEBREAK" isolator is group operated via aunique, non-metallic, flexible operating rod; providingfast, easy and safe mounting that can be routed usinga standard conduit pathway to avoid underbuildobstacles. The rotating insulators in each"CONEBREAK" phase can be supplied with optionalcurrent, voltage, or current/voltage sensors. Noexternal moving parts traverse the pole duringoperation and manual operation can be performed ateither switch (with a switch stick) or ground level usingthe reciprocating "pump-handle" operatingmechanism.

The "CONEBREAK" can be provided with new VBM Sectionalizing switches to provide quick andeasy visible circuit isolation using a single manual operating mechanism or retrofitted to existing VBMswitches. The installation example displays a 25kV sectionalizer package that includes an integrating polemounting frame for the VBM switch, current and voltage sensors, arresters, and junction box.

Page 186: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

The VSV switch provides an economical solution forfeeders with less than 200A continuous loading.

Distribution Vacuum Switches

TypeSystem Voltage

(kV)ContinuousCurrent (A)

InterruptingRating (A)2

Fault Closing &Momentary Current

Rating (A)3

VSV 15 200 200 9000

VSV 25 200 200 9000

VBM 15 400 3000 20,000

VBM 15 600 4000 or 8000 20,000

VBM 251 400 3000 20,000

VBM 25 600 3000 20,000

VBM 34.51 600 600 20,000

VBM 34.5 300 or 600 3000 15,000

VBM 46 300 or 600 3000 15,000

VBM 694 300 3000 15,000

Ratings Table References1 Solidly Grounded System2 RMS Ampere Symmetrical3 RMS Ampere Asymmetrical

4 Solenoid-Operated, 3-mechanisms

Distribution Vacuum Switch Control OptionsAutomatic Sectionalizing ControlsRemote Supervisory Controls

Page 187: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

The Fisher Pierce Series 1541/42/43 Faulted Circuit Indicatorslocate faults quickly and easily. The FCIs prevent repeatedreclosing on faulted circuits which minimizes danger to servicecrews and damage to equipment.

The 1541/42/43 FCIs are available in single-, two-, and three-phase models. The FCIs are designed for undergroundapplications to survive conditions of submergibility, salt spray,and extremes of hot and cold temperatures.

Fault registration and indication is provided by means of a high-intensity LED. The LED is directly integrated into the main sensorhousing, mounted remotely, or connected through a fiber opticcable to a remote location.

Environmental Protection

Internal components are encapsulated in polyurethane to prevent damage.

Long Life Battery

Lithium battery used for automatic time reset, LED, or audible alarm is sealed in place to preventcontamination.

Inrush Restraint

Standard passive inrush restraint feature minimizes false tripping.

Automatic Time Reset

A time-dependent reset function automatically resets the FCI after a fault condition in the absenceof voltage or current.

Immediate Registration of Fault

A true current sensing coil with electronic intelligence provides immediate registration of faults

Easy Installation

Single hotstick mounting in underground and padmounted installations with versatile clamp designfor various cable diameters

Specifications

Ordering Information

To order a Series 1541/42/43 Fault Indicator, specify a code number or letter for each of thefollowing:

1 Basic Model: Single Phase (1541), Two Phase (1542), Three Phase (1543)

2 Inrush Restraint

3 Indication/Battery Options

4 Trip Point (Amps)

Page 188: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

5 Reset Time Delay After Fault Occurrence

6 Length of Remote LED Cable

7 Display Options

8 Cable Clamp Size

9 Factory Code

Page 189: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

This advanced control was designed specifically to work with theJoslyn TriMod Vacuum recloser to provide a complete reclosersolution. In addition to standard recloser functions, the 351Jincludes underfrequency load shedding, event reports withwaveform data, fault locating capability, and power and energymetering.

Click on photo for graphical representation

Monitors the System, Not just the Feeder

Oscillographic event reports with fault location provides detailed information

Sequential Event Recorder

Stores and time tags all internally and externally initiated operations

"Hands-Free" Meter Values

Large display shows metered currents with advanced displays at the press of a button

Visible Indicators

Indicators are visible in direct sunlight and retained through power interruptions

Automatic Reset

Tripping targets reset automatically at next fault or when recloser closes

DNP 3.0 Communications Protocol

Control-to-Control Communications

SEL Mirrored Bits™ communications technology is easy to use

Traditional Installation:

Setting similar to traditional recloser controls

Underfrequency load shedding

Event reports with waveform data

Connect three-phase voltage for:

Fault locating capability

Power and energy metering

Directional overcurrent protection

... or Automate Your Distribution System:

Control-to-control communications using SEL Mirrored Bits technologyDNP 3.0 communications protocol

12Vdc auxiliary power available for modem or radio

Page 190: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

Synchronism check on closing

Voltage supervision on closing

Page 191: Coordinación de protecciones en redes automatizadas
Page 192: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

T&DProtection & Control

La S900 ha sido diseñadaespecialmente para supervisar entornosdistribuidos tales como centrales degeneración, subestaciones eléctricas ylos ámbitos industriales.

Las centrales, así como lassubestaciones y las industrias, soncontroladas y supervisadas mediante la adquisición de datos del terreno y comandos de salida a través detarjetas de E/S (I/O) dedicadas, omediante enlaces de comunicación conprotecciones digitales y dispositivoselectrónicos inteligentes (IED's). Los comandos pueden ejecutarsemediante una operación inmediata opor medio de una selección previa almodo de operación.

El rack (chasis) y los distintos tipos deplacas ó módulos se caracterizan porun diseño altamente modular. Los rackspueden distribuirse geográficamente enun mismo ámbito o sitio (central,subestación, planta industrial) paraoptimizar el cableado. Los racks estánvinculados y sincronizados entre sí,mediante un Bus llamado FIP (FieldBusInternet Protocol) de 1 Mbit/sconforme a la norma CEI 61158.

La S900 se puede comunicar en formaindependiente con una, dos ó tresestaciones maestras mediante una basede datos propia, utilizando diferentesprotocolos de comunicación.

La S900 puede manejar hasta 256protecciones digitales o administrar losdatos de los dispositivos electrónicosinteligentes (IED's), conectados en lospuertos seriales (máximo 32). La S900soporta varios protocolos decomunicación: Modbus, K-Bus Courier,CEI 60870-5-101, CEI 60870-5-103.

Los criterios de automatismo aceptadospor la Norma CEI 61131-3, puedenser implantados para definir funcionesde interbloqueos y secuenciasautomáticas tales como el recierreautomático de interruptores,seccionadores y la transferencia debarras.

Con la S900, se puede utilizar unaInterfaz Hombre-Máquina (IHM)amistosa para controlar y supervisartoda la central, la subestación, laplanta industrial y el sistema.

S900 : Unidad Terminal Remota Inteligente (RTU) Registrador de Secuencia de Eventos (SOE)

La S900 es un conjunto de hardware y software diseñadocomo Unidad Terminal Remota inteligente (RTU) o Registradorde Secuencia de Eventos (SOE). La S900 está diseñada con los más altos estándares decalidad, seguridad y confiabilidad para soportar lasimportantes exigencias en el ámbito de la energía eléctrica.

Aplicaciones• Subestaciones de alta y baja tensión• Renovación de subestaciones o

subestaciones nuevas• Medianas a grandes capacidades• Supervisión de protecciones

digitales• Funciones automáticas integradas

Comunicación con losCentros de Control (SCADA's)• CEI 60870-5-101• HNZ 66S15• HNZ-ELENAS

Comunicación con IED's• CEI 60870-5-103 (VDEW)• CEI 60870-5-101• Modbus• K-Bus Courier

Capacidad• Posibilidad de enlace con hasta

3 Centros de Control• Supervisión de hasta 256

protecciones ó IED's• Hasta 32 enlaces seriales• Tarjetas de E/S (I/O):

• Entradas digitales : hasta 4032• Salidas digitales : hasta 1024• Entradas analógicas : hasta 480

• Hasta 2 impresoras

Desempeño• Entradas digitales :

• Resolución de 1 ms• Entradas analógicas :

• Ciclo de actualización, hasta 1 s• Precisión, 0,1% a plena escala

• Automatismos :• Ciclo de tiempo desde 10 ms

• Precisión :• 1 ms para los módulos de E/S• Implementación en función de

los equipos digitales (IED's) conectados

Page 193: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

T&D Protection & Control, 60 Route de Sartrouville, 78230 Le Pecq. France. Tel: +33 (0) 134 80 79 00 Fax: +33 (0) 134 80 79 13 www.tde.alstom.com

Pub

.: L

2.6

366A

©20

01 A

LSTO

M

D

ebid

o a

nues

tra p

olíti

ca d

e de

sarr

ollo

con

tínuo

de

los

prod

ucto

s, n

os r

eser

vam

os e

l der

echo

de

sum

inis

trar

equi

pos

que

pued

an d

ifere

ncia

rse

liger

amen

te d

e lo

s aq

uí d

escr

itos.

0501

01

Flas

h Es

paceComunicación con

centros de controlremotos (SCADA's)• Hasta 3 estaciones maestras

CEI 60870-5-101 / DNP3 /HNZ 66S15-ELENAS• Puerto RS232 conectado a un

módem externo • Enlace simple ó doble• Hasta 19200 bps

HardwareRack (Chasis)• 6U, 19 pulgadas • Hasta 32 racks • Conectores E/S (I/O) traseros• Conexión para las comunicaciones

en el panel frontal

Armarios / Gabinetes• Armario estándar (1 rack)• Gabinete estándar 42U • Armario estanco (1 rack), IP55• Gabinete estanco 42U, IP55

Seguridad eléctricaEstabilidad dieléctrica• 2,8 kV pico a 50 Hz durante

1 minuto en E/S según las normas CEI 60870-2-1 y CEI 60060-1

Estabilidad dieléctrica antelas descargas• 5 kV pico a 1,2/50 Hz en E/S

según las normas CEI 60255-5 y CEI 60060-1

Susceptibilidad a lasperturbaciones de altafrecuencia • 1 MHz 2,5 KV pico en E/S, según

las normas CEI 61000-4-12, IEEE 472 y ANSI C37-90

Descargas electrostáticas• ±8 kV en el aire, ±6 kV en

contacto, según la norma CEI 61000-4-2

Inmunidad electromagnética• 10 V/m, según la norma

CEI 61000-4-3

Condiciones ambientales• 0°C a +60°C, según las normas

CEI 60068-2-1 y -2-2• 5% al 95% de humedad, según la

norma CEI 60068-2-3

Estación maestra 1 Estación maestra 2

Impresora 1

Terminal de mantenimiento

Estación maestra 3 ó Puesto de Telecontrol local

E/S

Bus de terreno FIP

Protecciones digitalesó DispositivosElectrónicosInteligentes (IED’s)

Impresora 2

Reloj externo

Proteccionesdigitales ó IED’s

E/S

S900 rack principal S900 rack principal

S900 racks secundarios S900 racks secundarios

Alimentación• 24 Vcc ± 20%• 48/60 Vcc ± 20%• 110/125 Vcc ± 20%• 220 Vcc ± 20%• 250 Vcc -20%, +10%

Entradas digitalesEntradas aisladas medianteoptoacopladores• 10 mA para 24 Vcc• 5 mA para 48 Vcc• 3 mA para 60 Vcc• 3 mA para 110/125 Vcc• 1 mA para 220/250 Vcc

Aislamiento dieléctrico• 2.8 kV pico a 50 Hz

Salidas digitalesCapacidad de corte (alarmas)• 2A a 250 Vcc, 250 Vca

Capacidad de corte(comando)• Corriente permanente: 5 A• Corriente admisible: 30 A/500 ms• Potencia: 1000 VA y L/R=40 ms

Entradas analógicasGama• ±5, ±10, ±20, 4-20 mA• ±1.25, ±2.5, ±5 V

Impedancia de entrada• 250 Ω para corriente• > 10 MΩ para tensión

Salidas analógicas

Gama• ±5, ±10, ±20, 4-20 mA

Impedancia de carga• 6 kΩ a 5 mA, 3 kΩ a 10 mA,

1.5 kΩ a 20 mA

Comunicaciones consub-sistemas• Hasta 256 protecciones ó

dispositivos electrónicos inteligentes(IED's)

K-Bus Courier• Puerto RS232 conexión a través de

la interfaz KITZ 101/201• 115 Kbps• Hasta 32 IED's por enlace serial

Modbus• Puerto RS232 conectado a un

convertidor RS232/RS485• Hasta 19200 bps

CEI 60870-5-103 (VDEW)• Puerto RS232 conectado a un

convertidor RS232/óptico• 9600 ó 19200 bps

CEI 60870-5-101• Puerto RS232• Hasta 19200 bps

Especificaciones técnicas

Page 194: Coordinación de protecciones en redes automatizadas
Page 195: Coordinación de protecciones en redes automatizadas

ANEXO C. TABLAS

Tensión 13,2 y 11,4 kVResistividad de tierra: 100 Ohms-mFrecuencia 60HzTemperatura del conductor 50ºC

Conductor Calibre Nº de hilos RMG Componentes de secuencia Componentes de secuenciaPOSITIVA = NEGATIVA CERO

R1=R2 X1=X2 R0 X0Cobre XLPE 350 37 1,081 0,1147 0,2896 0,2927 2,405Cobre XLPE 300 37 1,039 0,1336 0,2977 0,3116 2,414Cobre XLPE 250 37 0,989 0,1597 0,3026 0,3377 2,4257Cobre XLPE 4/0 19 0,948 0,1876 0,3089 0,3656 2,4356Cobre XLPE 2/0 19 0,8117 0,2989 0,3306 0,4769 2,3559Cobre XLPE 1/0 19 0,769 0,3773 0,3393 0,5553 2,4709Cobre XLPE 1 19 0,743 0,4755 0,348 0,6535 2,4908

Cobre XLPE 2 19 0,697 0,5991 0,3567 0,7771 0,504

Tabla D. Impedancia de secuencia positiva negativa y cerode los conductores en Ohmios por kM.