14
Jorge Manrique (1440- 1479) Co p la s a la m ue rte d e s u p a d re

Coplas a la muerte de su padre jorge manrique

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Jorge Manrique (1440-1479)

Co p la s a la m ue rte d e s u p a dre

Page 2: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Vida•Nace en Paredes de Nava, Palencia (1440). •Es el mayor poeta del S. XV.•La dignificación de los autores líricos se produce a finales del S. XIV, y se desarrolla plenamente en el S. XV con el Reinado de los Reyes Católicos. La aristocracia busca en las letras la compensación a su falta de poder. Intentan transformar la poesía en algo más grave: moralizante.•Su padre, Don Rodrigo, fue un famoso político y caudillo militar en defensa de los derechos de Isabel la Católica. Jorge Manrique acompañó a su padre en numerosas hazañas bélicas y militares. Era un hombre de armas y letras.•Don Rodrigo murió (1476) tras una cruenta guerra civil. Su hijo también murió (1479) en una acción guerrera para sofocar un levantamiento contra la reina.

Page 3: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Obra

Su breve obra es exclusivamente poética.

Se han conservado 49 poemas.

Coplas a la muerte de su padre

Page 4: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Temas

• Recoge una constelación de temas procedentes de la Edad Media.

• Amor: Repite los conceptos del amor cortés. La voz del poeta no se involucra.

• Guerra: dentro de la naturaleza del señor medieval. Ecos de las batallas, alegorías.

• Burlescos. No llegó a sátira feroz. Uso del equívoco.

• Moral: tema al cual pertenecen las Co p la s .

Page 5: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Tópicos• Te m pus fug it: fugacidad, fluir constante. Al

final, todo se reduce al pasado; esto nos introduce al cultivo de lo espiritual pero no evita la angustia de sabernos materia temporal.

• La Fortuna: Se representa como una rueda inestable que reparte caprichosamente la felicidad y la desgracia.

• Va nita s va nita tis y De c o m te m p tu m und i: desdeñar lo terrenal en favor de lo espiritual.

• Vida terrena y Vida de la Fama: subordinación a los valores religiosos, colectivos.

• La muerte: ubi s unt?

Page 6: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Las Coplas• Elegía a don Rodrigo Manrique que refleja la

preocupación medieval por el tema de la muerte. Necesidad de dar una interpretación propia nacida de su vivencia. Obtiene una nueva dimensión, una absoluta identificación con los contenidos. No es la muerte, es su muerte. La originalidad de Manrique reside en la revitalización del tema. A partir de un hecho concreto trasciende a una generalización.

• El establecimiento de la burguesía comporta una fuente de placeres que satisfacen el instinto terrenal = protesta ante la muerte, personaje funesto. Lo que antes era salvación ahora es verdugo inexorable.

• Las coplas hablan de algo vivo. Transmiten la vibración del tiempo esquivo: Ubi sunt?, Qué se hizo?, Qué fue?, Dónde están? Escalofrío del fluir permanente, del tiempo que camina y no se detiene. Queda al desnudo la verdad universal de lo que se va y lo que se queda. Conciencia de un estar pasando.

Page 7: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Antecedentes culturales de la muerte

• ubi sunt• fugacidad• llanto por la desolación de seres queridos• presencia de la muerte como personaje =

igualación• Fama o Memoria que legan los que pasan• Consideración nostálgica de que todo

pasa• Muerte como salvación

Page 8: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Métrica y Rima

• Consta de 40 estrofas llamadas de pie quebrado o manriqueñas.

• Cada estrofa es una sextilla doble, por tanto tiene 12 versos.

• Los versos de la sextilla son octosílabos el 1º, 2º, 4º y el 5º.

y tetrasílabos el 3º y el 6º.

• El octosílabo es el verso más cercano al estilo coloquial.

• Su formula métrica es: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f

Page 9: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

8 Recuerde el alma dormida, a8 avive el seso y despierte b4 contemplando c 8 cómo se pasa la vida, a8 cómo se viene la muerte b 4 tan callando, c 8 cuán presto se va el placer, d’8 cómo, después de acordado, e 4 da dolor; f’8 cómo, a nuestro parecer, d’8 cualquiera tiempo pasado e4 fue mejor. f’

El ritmo producido por los dos octosílabos y un tetrasílabo es muy solemne. El tetrasílabo, el pie quebrado, introduce una ruptura, un corte del discurso, como una pérdida de fuerza, de desaliento muy adecuado para el tono funeral del poema.

Page 10: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Estructura• El poema se divide en dos partes:1ª parte: las 24 primeras estrofas desarrollan ideas

generales sobre la brevedad de la vida y la vanidad de las

cosas mundanas. A su vez se subdivide en dos partes: 1ª: una primera de carácter filosófico y

universal. 2ª: referida a casos particulares que

prueban las afirmaciones generales.2ª parte: las 16 últimas es un elogio fúnebre de don

Rodrigo. Lo asienta en un pedestal y exalta como prototipo

digno de fama. Mitifica su familia.

Page 11: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Estilo• Sigue una línea que va de lo general a lo

particular. Al expresar el dolor del hijo al final del poema, la emoción va creciendo.

• Los doce versos desarrollan un pensamiento completo y coherente. Cada uno alberga una unidad sintáctica, de modo que apenas hay encabalgamientos.

• Lenguaje sobrio en contraste con el latinizante utilizado en la época. Introduce cultismos que hoy en día ya pertenecen al habla común. Como en el S. XV la lengua todavía no está fijada, hay algunas vacilaciones idiomáticas (alterna f- inicial y h- aspirada, unas veces non y otras no, vos y os).

Page 12: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

• Hay un tono de exhorto hacia el lector: “Recuerde”, “Avive”, “Despierte”, “Ved”, “Decidme”...

• Está plagado de sentencias: “cómo se pasa la vida,/ cómo se viene la muerte/ tan callando”, “cualquier tiempo pasado fue mejor”, “nuestras vidas son los ríos que van a dar en el mar/ que es el morir”.

• Abundancia de figuras retóricas: comparaciones, metáforas, paralelismos, antítesis, personificaciones…

• Sobriedad expresiva• Lengua más cercana a la coloquial,

naturalidad.

Page 13: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Temas

• La causa del poema es la desaparición de un ser querido, un hecho concreto. A partir de aquí el poeta trasciende a una generalización que les permite hacer un despliegue de temas coherentes entre sí.

• Elegía de don Rodrigo Manrique, padre del poeta.

• La inestabilidad de la fortuna.• La fugacidad de las glorias humanas.• El poder igualatorio de la muerte.• Las tres vidas: vida terrenal, vida eterna y

vida de la fama (influencia del Renacimiento)

Page 14: Coplas a la muerte de su padre   jorge manrique

Originalidad

• Ninguna de las ideas expresadas en el poema es original, pues eran de circulación general en la Edad Media.

• Por tanto, su originalidad no radica en la invención del los temas sino en la hondura y sinceridad, que se los hace suyos.

• La calidad de la obra no la dan los contenidos sino la perfecta expresión de éstos.

• Tradición / originalidad. Libertad / Muerte.