3
7/21/2019 Coplas manrique http://slidepdf.com/reader/full/coplas-manrique 1/3 1.-Explicación del género y subgénero de las coplas. Las coplas de Jorge Manrique pertenecen al género lírico. Éste es un género literario en el que el autor transmite sentimientos emociones o sensaciones respecto a una persona u ob!eto de inspiración. La expresión "abitual del género lírico es el poema. #unque los textos líricos suelen utili$ar como %orma de expresión el &erso "ay también textos líricos en prosa 'prosa poética(. El subgénero al que pertenece la obra es la elegía que es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde) la ilusión la &ida el tiempo un ser querido un sentimiento etc. *.-La elegía a lo largo de la literatura espa+ola. ,extos y autores. Las elegías ms importantes a lo largo de la literatura espa+ola son tres) las Coplas por la muerte de su  padre de Jorge Manrique El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de ederico /arcía Lorca y la Elegía a Ramón Sijé de Miguel 0ernnde$ incluida en su libro El rayo ue no cesa.  # dems de estas tres obras ms importantes en la literatura espa+ola se incluyen dentro del subgénero otras cuatro composiciones de menor importancia) Rusticatio Me!icana de a%ael Landí&ar Elegía ininterrumpida de 2cta&io 3a$ "oletín y Elegía de las Mitas de 4ésar 5&ila #ndrade y #lgo so$re la muerte del mayor Sa$ines de Jaime 6abines. 7-. 5etermina el contenido de las coplas. En las coplas el autor lamenta la muerte de su padre odrigo Manrique remontndose desde la muerte como tema general a los e!emplos de muertes ilustres y %inalmente a la muerte del persona!e. El poeta sin romper la unidad de tono %iloso%a sobre la inestabilidad de la %ortuna la %ugacidad del tiempo las ilusiones "umanas y el poder igualatorio de la muerte. 6e ensal$a la %igura del %allecido !unto con ataques a quienes "an sido enemigos del padre o de la %amilia Manrique. #sí persona!es como 5on 8l&aro de Luna quien tantas desdic"as tra!o a esta %amilia aparecen en situaciones poco &enta!osas 'este persona!e aparece muerto(. Lo mismo ocurre con la %orma en la que es tratado el cambio social que se est su%riendo en Espa+a en esa época donde se est produciendo un cambio entre dos mundos completamente di%erentes el mundo %eudal 'característico de la Edad Media con sus tres estamentos bien delimitados( est de!ando paso al mundo renacentista 'Edad Moderna( en el que surgir una nue&a clase social la burguesía y en el que los tres estamentos anteriores ya no sern tan impermeables sino que la posición de una persona puede &erse alterada seg9n el dinero que posea. Manrique también trata este tema en su poema criticndolo con %irme$a. :-. 5etermina los di%erentes temas tratados en las coplas. ;4ul sería el tema principal< ) Las coplas abarcan una gran cantidad de temas= el tiempo la muerte la &anidad de las cosas y el menosprecio de la &ida terrenal la %ortuna y tópicos medie&ales como el %$i Sunt .   La muerte 'tema principal(. 6e da a lo largo de todo el libro. Jorge Manrique "ace una re%lexión pro%unda sobre la inexorable llegada de la muerte cómo nacemos ine&itablemente para morir y cómo la muerte se lle&a de igual %orma a reyes y campesinos. Este igualitarismo "acia la muerte es muy característico de las &anzas Maca$ras' #dems se puede &er una constante personi%icación de la misma a lo largo de las coplas como !usticiera suprema. '3g. :>-4opla ???( @Auestras &idas son los ríosB que &an a dar al mar B quCes el morir=D @allí los ríos caudalesB allí los otros medianosB e ms c"icos=Ballegados son igualesB los que &i&en por sus manosB e los ricos.D '3g. F-4opla GG???( @,antos duques excelentesB

Coplas manrique

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre coplas de Jorge Manrique

Citation preview

Page 1: Coplas manrique

7/21/2019 Coplas manrique

http://slidepdf.com/reader/full/coplas-manrique 1/3

1.-Explicación del género y subgénero de las coplas.

Las coplas de Jorge Manrique pertenecen al género lírico. Éste es un género literario en el queel autor  transmite sentimientos emociones o sensaciones respecto a una persona u ob!eto de inspiración.La expresión "abitual del género lírico es el poema. #unque los textos líricos suelen utili$ar como %ormade expresión el &erso "ay también textos líricos en prosa 'prosa poética(.

El subgénero al que pertenece la obra es la elegía que es un subgénero de la poesía lírica que designapor lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que sepierde) la ilusión la &ida el tiempo un ser querido un sentimiento etc.

*.-La elegía a lo largo de la literatura espa+ola. ,extos y autores.

Las elegías ms importantes a lo largo de la literatura espa+ola son tres) las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de ederico /arcía Lorca y la Elegía aRamón Sijé de Miguel 0ernnde$ incluida en su libro El rayo ue no cesa.

 # dems de estas tres obras ms importantes en la literatura espa+ola se incluyen dentro del subgénerootras cuatro composiciones de menor importancia) Rusticatio Me!icana de a%ael Landí&ar Elegíaininterrumpida de 2cta&io 3a$ "oletín y Elegía de las Mitas de 4ésar 5&ila #ndrade y #lgoso$re la muerte del mayor Sa$ines de Jaime 6abines.

7-. 5etermina el contenido de las coplas.

En las coplas el autor lamenta la muerte de su padre odrigo Manrique remontndose desde la muertecomo tema general a los e!emplos de muertes ilustres y %inalmente a la muerte del persona!e. El poetasin romper la unidad de tono %iloso%a sobre la inestabilidad de la %ortuna la %ugacidad del tiempo lasilusiones "umanas y el poder igualatorio de la muerte.

6e ensal$a la %igura del %allecido !unto con ataques a quienes "an sido enemigos del padre o de la %amiliaManrique. #sí persona!es como 5on 8l&aro de Luna quien tantas desdic"as tra!o a esta %amiliaaparecen en situaciones poco &enta!osas 'este persona!e aparece muerto(. Lo mismo ocurre con la %ormaen la que es tratado el cambio social que se est su%riendo en Espa+a en esa época donde se estproduciendo un cambio entre dos mundos completamente di%erentes el mundo %eudal 'característico de laEdad Media con sus tres estamentos bien delimitados( est de!ando paso al mundo renacentista 'EdadModerna( en el que surgir una nue&a clase social la burguesía y en el que los tres estamentosanteriores ya no sern tan impermeables sino que la posición de una persona puede &erse alteradaseg9n el dinero que posea. Manrique también trata este tema en su poema criticndolo con %irme$a.

:-. 5etermina los di%erentes temas tratados en las coplas. ;4ulsería el tema principal< )Las coplas abarcan una gran cantidad de temas= el tiempo la muerte la &anidad de las cosas y el

menosprecio de la &ida terrenal la %ortuna y tópicos medie&ales como el %$i Sunt .

  La muerte 'tema principal(. 6e da a lo largo de todo el libro. Jorge Manrique "ace una re%lexión

pro%unda sobre la inexorable llegada de la muerte cómo nacemos ine&itablemente para morir y cómo lamuerte se lle&a de igual %orma a reyes y campesinos. Este igualitarismo "acia la muerte es muycaracterístico de las &anzas Maca$ras' #dems se puede &er una constante personi%icación de la mismaa lo largo de las coplas como !usticiera suprema. '3g. :>-4opla ???( @Auestras &idas son los ríosB que &an

a dar al mar B quCes el morir=D @allí los ríos caudalesB allí los otros medianosB e ms c"icos=Ballegados sonigualesB los que &i&en por sus manosB e los ricos.D '3g. F-4opla GG???( @,antos duques excelentesB

Page 2: Coplas manrique

7/21/2019 Coplas manrique

http://slidepdf.com/reader/full/coplas-manrique 2/3

tantos marqueses e condesB e &aronesB como &imos tan potentesB di Muerte ;dó los escondesB etraspones<D '3g. :-4opla G?H( @...#ssí que no "ay cosa %uerteB que a papas y emperadoresB eperladosB assí los trata la MuerteB como a los pobres pastoresB de ganados.D '3g. 7-4opla G???( @Lospla$eres e dulIoresB desta &ida traba!ada Bque tenemosB non son sino corredoresB e la muerte la IeladaBen que caemos.D

  El tiempo. Es el tema ms importante a lo largo de la obra. Manrique re%lexiona sobre la caducidadde la &ida terrenal. Esta es (anitas y sin poder e&itarlo conduce a la muerte. La &ida terrenal para JorqeManrique'que a partir de a"ora llamaré JM para abre&iar( es un periodo de tiempo transitorio que conducea la &ida eterna. '3g. :F-4opla H( @Este mundo es el caminoB para el otro quCes moradaB sin pesar=D'3g. 1-4opla H???( @Hed de cun poco &alor B son las cosas tras que andamosB y corremos Bque en estemundo traidor B aun primero que muramosB las perdemos.B 5ellas des"a$e la edad B dellas casosdesastradosB que acaecen B dellas por su calidad B en los ms altos estadosB des%allecen.D

  La vanidad de las cosas y el menosprecio de la vida terrenal. JM est enla$ando con la tradición

estoica grecolatina que en Espa+a encarna el pensador 6éneca. #lega que "ay que prescindir decualquier tipo de &icios para alcan$ar la &ida eterna que "ay que ale!arse de lo mundano y ser un me!orcristianoC. #dems expresa que todos esos lu!os propios de los reyes y los ricos no sir&en de nada

cuando llega la muerte. Esto es muy relati&o cuando la 9nica clase social que poseía dinero alguno paratener lu!os era la de la noble$a de donde pro&enía JM ya que los dems sobre&i&ían ya a duras penascomo para tener suntuosidades. '3g. 7-4opla G??( @e los deleites dCacB son en que nos deleitamosBtemporalesB e los tormentos dCallB que por ellos esperamosB eternales '3g. K-4opla GGGH?( @El &i&ir quCes perdurableB non se gana con estadosB mundanalesB ni con la &ida delectableB donde moran lospecadosB in%ernales=B...D '3g. :N-4opla ?( @...cun presto se &a el pla$erB cómo después de acordadoBda dolor=B cómo a nuestro parecerB cualquiere tiempo passadoB %ue me!or.D '3g. :>-4opla ??( @Aon seenga+e nadi noB pensando que "a de durarB lo que esperaB ms que duró lo que &ioB pues que todo "ade passarB por tal manera.D

  La fortuna. JM &e a la casualidad como una rueda que gira llamada ortuna que puede ser o buena

o mala. ,ambién la compara con @una se+ora inestable que se mudaD. Ésta puede darlo y quitarlo todo a

su anto!o ' por e!emplo los bienes materiales o la clase social ( y no se puede pedir que sea siemprebuena "ay que esperar que la rueda gire. Este tópico medie&al est tratado por otros autores de laépoca como el Marqués de 6antillana o Juan de Mena. '3g. *-4opla G?( @Los estados e rique$aB quenos deseen a des"oraB ;quién lo duda<B no les pidamos %irme$aB pues son dCuna se+oraB que se muda)Bque bienes son de ortunaB que re&uel&e con su ruedaB presurosaB la cual non puede ser unaB ni estarestable ni quedaB en una cosa.D .D

Los tópicos medievales= %$i Sunt ...# lo largo de la segunda parte de las coplas ' de la G??? a la GG?H( se puede &er el tópico del %$i Sunt  en todas las estro%as. 3odríamos de%inirlo como O;qué %ue deaquello<O. Es una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos "an precedido eincluso de todo aquello que &i&ieron un día 'galas amores m9sicas bailes(. Muy característico de lascoplas es que JM de!a atrs la tradición popular de recurrir a grandes persona!es de siglos anteriores

cuando "ablando del tópico del %$i Sunt  y utili$a persona!es ms actuales de su época una recurrenciamuy usual del Marqués de 6antillana o /óme$ Manrique. #dems dice que todos los reyes y poderosossucumbieron de igual %orma ante la Muerte que un "umilde campesino. '3g. :-4opla GH( @5eseemos alos troyanosB que sus males non los &imosB ni sus gloriasB deseemos a los romanosB aunque oímos eleímosB sus "estorias=B non curemos de saberB lo dCaquel siglo passadoB qué %ue dCello=B &engamos a lodCayerB que tan bien es ol&idadoB como aquello.D

  La fama. 6e puede &er una transición entre el espíritu medie&al y el renacentista con este tópico que

ya se desarrollar mas adelante en el enacimiento. JM %undamenta que la %ama es la segunda me!or&ida después de la eterna y la %inalidad de este tópico es que se perdure el nombre del maestre donodrigo a lo largo de los siglos. '3g. KP-4opla GGH( @#quél de buenos abrigoB amado por &irtuosoB de lagenteB el maestre don odrigoB Manrique tanto %amosoB e tan &aliente=B sus "ec"os grandes e clarosB non

Page 3: Coplas manrique

7/21/2019 Coplas manrique

http://slidepdf.com/reader/full/coplas-manrique 3/3

cumple que los alabeB pues los &ieronB ni los quiero "a$er carosB pues quCel mundo todo sabeB cules%ueron.

.-5etermina la estructura temtica de la obra precisandotextualmente lo que abarca cada unidad temtica. ?gualmentedetermina la estructura temtica de cada copla.

Las coplas se pueden di&idir en tres partes)

• 1ª parte (coplas I-XIV)) 'sobre la muerte( La primera parte compuesta por las primeras catorcecoplas es una serie de generali$aciones %ilosó%icas. 6e trata ms de un sermón %ilosó%ico acerca delo que debemos y no debemos "acer que de una elegía propiamente dic"a. 6e caracteri$a por lare%lexión y las met%oras de la &ida y de la muerte siguiendo la idea de 6an #gustín %ruto de suinterpretación de las ideas platónicas de que esta &ida est para usarla como medio para laascensión al cielo y no para dis%rutarla así como por el uso de un @yo poéticoD en primera persona

del plural que pretende inculcarnos y "acer sentir como nuestras las ideas que en el poemaaparecen.

• 2ª parte (coplas XV-XXIV)) 'sobre la gente que ya "a muerto que "a pasado por este trance( 6eda aquí una concreción de las cuestiones teóricas antes expresadas en e!emplos de la &ida recientee!emplos conocidos por los potenciales lectores del poema. Empleo de la interrogación retórica delubi sunt' se usa para preguntar por personalidades y bienes ya desaparecidos.( 'Q;dónde estn<Rtópico medie&al que caracteri$a la segunda parte de las 4oplas( con muc"a %recuencia siempre en%orma de pregunta retórica 'Q;qué se "icieron<R Q;cul se para<R( y usualmente tras largasenumeraciones para mostrar que todas las cosas de este mundo son al %inal perecederas como lapropia &ida terrenal. 3or 9ltimo una característica interesante es que como pretexto para concretarsus ideas a!usta cuentas con los enemigos del padre emplendolos como e!emplos de lo que nodebe "acerse.

• 3ª parte (coplas XXV-XL)) 'sobre su padre( Es la parte de las 4oplas que consiste en la elegíapropiamente dic"a y donde por primera &e$ aparece el padre del que "asta entonces no "abíamosoído "ablar. 6i antes aplicaba a e!emplos de la "istoria reciente las cuestiones generales propuestasen la primera parte a"ora las &a a concretar en odrigo de Manrique alabando cómo en todomomento cumplió con lo que se nos "a dic"o que @debe "acerseD en las dos partes anteriores delpoema. 5entro de esta tercera parte podemos "acer una segunda di&isión)

• Parte primera) 5e la copla GGH a la GGG???. 4onsiste en un retrato de la &ida del padre.El @yo poéticoD pasa a ser genérico. En estas coplas se ensal$a al padre y a sus &irtudes"aciendo "incapié en el "ec"o de que cumplió como el que ms con los deberes del estamentoal que pertenecía 'noble$a( para tener derec"o a la &ida eterna. Estos deberes consistían en laluc"a contra el in%iel. Sn "ec"o curioso de esta parte es que su 9ltima copla la treinta y tresacaba con una coma no un punto.

• Parte segunda) #barca desde la copla GGG?H "asta la 9ltima la GL. 3odría catalogarsecomo una suerte de obrita teatral ya que Manrique cede el @yo poéticoD a di&ersos "ablantes laMuerte 'que ensal$ar al padre para que las alaban$as a éste no sean siempre puestas enboca de Manrique( o su padre mismo. Aos muestra cómo odrigo de Manrique cumple con sudeber de @morir bienD y no oponerse a los designios di&inos. 2tra característica importantísimaes la aparición de una @tercera &idaD la %ama idea %undamentalmente renacentista.