Corredor ecológico wiki.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Corredor ecológico wiki.pdf

    1/4

    Corredor ecológico

    Todas las estructuras que actúan como corredor biológico no sontan fácil de identificar como estas reliquias de los bosques ribe-reños en Indiana (EE. UU.). Algunos corredores pueden ser invi-sibles a nuestros ojos, pero funcionales y vitales para las especiesque los utilizan y que tienen necesidades especiales en términos,

     por ejemplode la humedad, la acidez o la purezadel agua. Nótesela presencia de carreteras que fragmentan el espacio ecológico.

    En este paisaje los bosques ya no están conectados físicamente.Muchos invertebrados estarán aislados en el bosque. Sin embar-

     go, jabalíes y ciervos, todavía puede fácilmente pasar de una aotra.

    El concepto de  corredor ecológico implica una conec-tividad entre áreas protegidas con una biodiversidad im-portante, con el fin de contrarrestar la fragmentación delos hábitats.

    Pretende unir, sin solución de continuidad, espacios conpaisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados,

    que faciliten el mantenimiento de la diversidad biológicay los procesos ecológicos, facilitando la migración, y ladispersión de especies de flora y fauna silvestres.

    Tronco muerto en un río en bosque húmedo de la isla de Van-couver (Columbia Británica, Canadá). Estos troncos, al bajar el río durante una inundación, pueden transportar naturalmen-te, brotes de decenas de especies de plantas y líquenes, y cien-tos de especies de invertebrados y microorganismos a distanciasconsiderables. Nótense los árboles que ya están creciendo en lamadera en descomposición, aprovechando la humedad y la luzreflejada por el agua. Así es como a veces se puede encontrar ár-boles que no entendemos cómo pueden germinar y echar raíces

    bajo el agua.

    Los corredores constituyen una de las estrategias posiblespara mitigar los impactos causados en los hábitats natu-rales por actividades industriales, la agricultura y foresta-ción industriales, la urbanización y las obras de infraes-tructura, tales como las carreteras, líneas de trasmisión yrepresas.

    Según la clasificación actual (2010) de la Unión Interna-cional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), loscorredores ecológicos son áreas de usos múltiples.

    A partir de 1996 se estableció un programa, y se han he-cho esfuerzos para la consolidación del  Corredor Bioló-gico Mesoamericano,[1] que tiene como objetivo general“contribuir a establecer un programa nacional de corredo-res biológicos para el fomento, uso, conservación y ma-nejo de la biodiversidad” en cada uno de los países deCentroamérica.

    Los conceptos de corredor biológico y corredor ecológi-co son recientes y están en evolución, se derivan de laecología del paisaje, una de las ramas de la biogeografía.Describen las estructuras del paisaje ecológico (sitios yredes de sitios) que reúnen las condiciones para el des-

    plazamiento de una especie (animal, vegetal u hongos) ode la comunidad de especies, o de sus genes. Todos estoscorredores conforman, en el marco de una malla comple-

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Biogeograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_del_paisajehttps://es.wikipedia.org/wiki/Corredor_biol%C3%B3gicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Corredor_Biol%C3%B3gico_Mesoamericanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Corredor_Biol%C3%B3gico_Mesoamericanohttps://es.wikipedia.org/wiki/UICN

  • 8/18/2019 Corredor ecológico wiki.pdf

    2/4

    2   3 VÉASE TAMBIÉN 

    ja, la red ecológica a nivel local y mundial.

    Se pueden distinguir los conceptos de:

    •   Corredor biológico, en referencia a un corredor es-pecífico de una determinada especie, incluida la po-

    sibilidad de intercambio genético,

    •  Corredor ecológico, la estructura espacial no im-plica necesariamente el concepto más amplio de lagenética. Un corredor ecológico puede recoger va-rios corredores sub-biológico (conocido como cone-xión de la zona biológica).

    •  La red ecológica, todos los corredores funcionales,a escala paisajística y supra paisajística.

    1 Ventajas e inconvenientes

    Los corredores biológicos están diseñados para protegerel conjunto de especies nativas y cumplir con las funcio-nes básicas de conectividad al tiempo que se maximizanel uso sostenible del bosque y los beneficios derivados delos servicios ambientales.

    Un determinado corredor ambiental se constituye en unenlace continuo o casi continuo de áreas protegidas ro-deadas por un ambiente inhóspito. El corredor solo ejer-cerá una función facilitadora para las especies asociadasa este hábitat específico. Como ejemplos de corredores

    se pueden mencionar los que son formados por setos delinderos en determinados paisajes agrícolas, corredoresconstituidos por los cauces y riberas de los ríos, corredo-res forestales, etc.

    En el estado actual de las investigaciones (2010) no setiene aún evidencias científicas que demuestren el efec-to benéfico de los corredores.[2] Debe considerarse queen algunos casos los efectos negativos pueden superar lospositivos, y que en términos de coste-efectividad, los co-rredores ecológicos pueden no ser la mejor medida deconservación. Las desventajas se manifiestan principal-mente en un posible incremento de las tasas de inmigra-

    ción a hábitats aislados que pueden facilitar la extensión,en éstas, de especies foráneas no deseadas;

    El aumento de la tasa de inmigración podría tener:  Ven-tajas potenciales, estas podrían ser:

    •   Aumentar o mantener estable la riqueza y diversidadde especies en el territorio;

    •  Aumentar tamaños poblacionales de especies, y dis-minuir la tasas de extinción;

    •  Permitir el restablecimiento de poblaciones local-

    mente extintas;

    •  Mantener la variabilidad genética poblacional;

    •  Proveer áreas de alimentación o desplazamiento pa-ra especies mayores;

    •  Proveer hábitat de cobertura contra predadores;

    •  Proveer una heterogeneidad de hábitats para espe-cies que requieren una variedad de hábitats para suciclo de vida.

    Pero también podrá tener desventajas potenciales, estaspodrían ser:

    •   Facilitar la transmisión y dispersión de enfermeda-des, plagas, especies invasoras y exóticas;

    •  Disminuir el nivel de variación genética de pobla-ciones o subpoblaciones;

    •   Facilitar la dispersión de fenómenosde perturbaciónabiótica (fuego, plagas);

    •   Aumentar la tasas de predación o cacería

    2 Planificación de corredores con

    ayuda de Sistemas de Informa-

    ción Geográfica

    El análisis de variables territoriales como la vegetación,la temperatura, la proximidad a masas de agua o la pre-sencia de otras especies clave puede ayudarnos a identi-ficar potenciales trazados que permitan desplazarse a lasespecies. Los denominados procesos de álgebra de ma-pas ofrecidos por los Sistemas de Información Geográfica(SIG) comienzan a tomar relevancia a la hora de proyec-tar y planificar estos trazados territoriales, optimizandolas variables más apropiadas para la dispersión de las es-pecies.

    Algunas de las herramientas clave para conseguir pro-

    yectar y planificar un corredor son  Linkage Mapper oCorridor Designer. La primera de ellas permite conectarmúltiples hábitat mediante trazados lineales. La segun-da permite conectar espacios, dos a dos, por medio defranjas de mayor o menor anchura dependiendo de losrequerimientos ecológicos del territorio.

    3 Véase también

    •  Corredor biológico

    •   Desarrollo cartográfico de corredores mediante Co-rridor Designer

    https://www.youtube.com/watch?v=p9IqH87EI1chttps://www.youtube.com/watch?v=p9IqH87EI1chttps://es.wikipedia.org/wiki/Corredor_biol%C3%B3gicohttp://corridordesign.org/http://code.google.com/p/linkage-mapper/https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_ambiental

  • 8/18/2019 Corredor ecológico wiki.pdf

    3/4

    3

    4 Referencias

    [1] El corredor biológico mesoamericano - Una platafor-ma para el desarrollo sostenible regional. Consultado el20/11/2010.

    [2] Corredores Ecológicos- Conceptos. . Consultado el20/11/2010.

    5 Bibliografía

    •  Bennett, AF. 1999. Linkages in the landscape: Therole of corridors and connectivity in wildlife conser-vation. IUCN. Gland, Switzerland. 254 pp.

    •  CBM (Corredor Biológico Mesoamericano) - Mé-xico. 1998. Memorias de Taller Corredor Biológico

    Mesoamericano México. SEMARNAP / PNUD /BM. 166 pp.

    •   CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo). 1992. Convenio para la conservaciónde la biodiversidad y protección de áreas silvestresprioritarias en América Central. 12 pp.

    •   PNUD (Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo). 1997. Documento de ProyectoRLA/97/G31: Establecimiento de un programapara la consolidación del Corredor BiológicoMesoamericano. PRODOC. 98 p. + anexos.

    •  Galindo-Leal, 2000. La ciencia de la conservaciónen Latinoamérica. Interciencia 25: 129-135

    •   García, R. 1996. Proyecto Corredor Biológico Me-soamericano. Informe Técnico Regional. CCAD.Costa Rica. 108p

    •   Godoy, JC; Cardona, J. 1996. Propuesta técnica pa-ra desarrollar el Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas y sus Corredores Ecológicos. Informe depaís. PNUD RLA/95/G41. 94 pp.

    •   Noss, RF. 1987. Corridors in real landscapes: areply to Simberloff and Cox. Conservation Biology1: 159-64.

    •  Noss, RF. 1990. Indicators for monitoring biologi-cal diversity: an hierarchical approach. Conserva-tion Biology. 4: 355-364.

    •   Salas, A; y Mc Carthy, R. 1999. Las Áreas Protegi-das de Centroamérica. Ciencias Ambientales no.16:26-39.

    •  Ugalde. A; Godoy, JC. 1992. Áreas Protegidas de

    Centroamérica. Informe al IV Congreso Mundial deParques Nacionales y Áreas *Protegidas. Guatema-la. UICN. 101 pp.

    •   Wilson, EO; Willis, EO. 1975. Applied biogeo-graphy. Pp522- 534 Ecology and evolution of com-munities. Eds. ML. Cody and JM. Diamond. Belk-nap Press, Cambridge, Massachusetts.

  • 8/18/2019 Corredor ecológico wiki.pdf

    4/4

    4   6 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 

    6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

    6.1 Texto

    •   Corredor ecológico   Fuente:   https://es.wikipedia.org/wiki/Corredor_ecol%C3%B3gico?oldid=90187087   Colaboradores:   Alfredobi,CEM-bot, JAnDbot, Dhidalgo, Furado, LucienBOT, Grillitus, KLBot2, Corrector español, Balles2601 y Anónimos: 3

    6.2 Imágenes

    •   Archivo:Blickvomidarkopf.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Blickvomidarkopf.jpg Licencia:  Publicdomain  Colaboradores:  Transferido desde de.wikipedia a Commons. Artista original:  Matw de Wikipedia en alemán Later versions wereuploaded by Bdk at de.wikipedia.

    •   Archivo:Dead_tree_river.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Dead_tree_river.jpg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores:  ? Artista original:  ?

    •   Archivo:Mergefrom.svg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Mergefrom.svg Licencia:  Public domain Cola-boradores:  ? Artista original:  ?

    •   Archivo:Mount-etna-indiana-from-above.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Mount-etna-indiana-from-above.jpg  Licencia:  Public domain Colaboradores:  ? Artista original:  ?

    6.3 Licencia del contenido•   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Mount-etna-indiana-from-above.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Mount-etna-indiana-from-above.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Mergefrom.svghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Dead_tree_river.jpghttp://de.wikipedia.org/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//de.wikipedia.org/wiki/User:Bdkhttp://de.wikipedia.org/wiki/.pdfhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//de.wikipedia.org/wiki/User:Matwhttp://de.wikipedia.org/https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Blickvomidarkopf.jpghttps://es.wikipedia.org/wiki/Corredor_ecol%25C3%25B3gico?oldid=90187087